Está en la página 1de 31

Contexto económico

[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] El entorno económico global

[1.3] Aproximación a las variables macroeconómicas

[1.4] Ciclo económico y predicción económica

[1.5] El sector exterior

9
1
TEMA
Contexto Económico
El entorno económico global
Esquema

El estudio del entorno económico ayuda a predecir


cuáles serán las políticas económicas que un gobierno

TEMA 1 – Esquema
va a llevar a cabo

Aproximación a las variables Ciclo económico y Sector


macroeconómicas predicción económica exterior

2
Conference board Exportación
Variables para la medición de Variables para la medición Indicadores adelantados Importación
la producción y el crecimiento de los precios y la inflación Indicadores coincidentes Balanza comercial
Producto Interior Bruto (PIB) Indice de Precios (IPC) Indicadores retrasados Grado de apertura
Producto Nacional Bruto (PNB) Indice de Precios Armonizados
Producto Nacional Neto (PNN) Inflación Subyacente
Renta Nacional (RN)
Renta Nacional Disponible (RND)

Variables para la medición Variables para la medición


del Déficit y Deuda Pública del Empleo
Deuda Interna Deuda Interna
Deuda Externa Deuda Externa
Creación de dinero legal Creación de dinero legal
Fundamentos de la Logística

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos de la Logística

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema, debes leer las ideas clave que se presentan a continuación.

En el tema 1 analizaremos los aspectos relevantes en relación al contexto económico.


Comenzaremos describiendo el entorno económico global que ayuda a las
organizaciones a tomar decisiones estratégicas.

En un segundo apartado se analizarán las variables macroeconómicas que ayudan a


entender el entorno económico, desde el punto de vista de la producción y el
crecimiento económico, del déficit y deuda pública, de la inflación y del empleo. Entre
las principales variables se encuentran el producto interior bruto, el producto nacional
neto, la renta disponible o el índice de precios de consumo.

Se dedicará un apartado a describir tanto el proceso de ciclo económico y sus fases,


como la predicción económica a partir de un conjunto de indicadores que facilitan el
conocimiento del ciclo.

Finalmente, se abordará el concepto de sector exterior, y su incidencia como política de


desarrollo económico de los países de economías abiertas En este apartado se
introducirán los conceptos de importación, exportación y balanza comercial, que serán
posteriormente desarrollados en el tema dos de comercio internacional.

1.2. El entorno económico global

El carácter cada vez más globalizado y sistémico de las relaciones


internacionales hace que sea fundamental hacer un análisis del entorno para
identificar cómo este afecta a la organización, a la competencia y a los compradores de
nuestros productos y servicios.

Entender el entorno económico resulta crucial para la toma de decisiones que


afectan a sostenibilidad y la supervivencia de las empresas. Sin duda alguna, el entorno
económico internacional ha experimentado importantes cambios a lo largo de los

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


3
Fundamentos de la Logística

últimos años, que han dado lugar a transformaciones estructurales en la


economía mundial.

Algunos de estos cambios se centran en los siguientes aspectos:

Cambios en el uso de las materias primas. Las materias primas pierden importancia
relativa en favor de los materiales sintéticos.
Cambios en el uso de la mano de obra. Los procesos automatizados sustituyen cada
vez más a los procesos manuales o mecanizados. A su vez la mano de obra
demandada es cada vez más cualificada.
Cambios en el modelo de producción. Cada vez más la producción industrial y de
bienes está tomando una mayor relevancia frente a la producción primaria.
Cambios en el sistema financiero. Se ha producido un importante crecimiento y
desarrollo de los flujos financieros.
Cambios tecnológicos. El desarrollo tecnológico ha hecho posible cambios radicales
en los procesos productivos.
Cambios en las relaciones de comercio exterior. El proceso de globalización ha
modificado significativamente las relaciones comerciales y económicas tanto en el
ámbito interno como externo.

El estudio del entorno económico ayuda a predecir cuáles serán las


políticas económicas que un gobierno va a llevar a cabo en función de cómo
evolucionarán las variables macroeconómicas en un momento determinado.

A su vez, el grado de dinamismo del entorno económico de un país


condiciona las decisiones económicas que toman los distintos agentes (empresas,
consumidores, inversores, políticos, etc.).

En este sentido, el marco legal y en concreto el derecho mercantil que regula las
actuaciones de estos agentes, beneficia o coarta el grado de dinamismo del entorno
económico. De manera que una legislación bien establecida favorece la libre
competencia y la eficiencia, a la vez que protege los derechos de los consumidores y
del medio ambiente.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


4
Fundamentos de la Logística

Para poder describir adecuadamente el entorno económico de un país es necesario


evaluar el comportamiento del mismo desde los siguientes puntos de vista:

Producción.
Crecimiento económico.
Déficit público, deuda pública y déficit externo.
Precios e inflación.
Empleo.

1.3. Aproximación a las variables macroeconómicas

A través del análisis de las variables macroeconómicas agregadas podemos tomar


conocimiento de la situación actual y futura de una economía. Entre dichas variables
macroeconómicas se encuentran las siguientes:

Variables para la medición de la producción y el crecimiento económico.

Producto interior bruto (PIB).

El producto interior bruto o PIB es el indicador más utilizado para medir la


producción y el crecimiento de un país.

A través del PIB se valoran los bienes y servicios producidos y vendidos de un estado
en un período determinado, generalmente, un año.

El cálculo del PIB de un país puede realizarse bien desde el punto de vista de
la oferta, o bien desde el punto de vista de la demanda.

Cálculo del PIB por el lado de la oferta:

Dada una economía con un número «n» de productores, el PIB:

En donde «p» representa el precio de cada bien o servicio, «q» representa la


cantidad de cada bien o servicio y Σ representa la suma del producto−precio por
cantidad para cada bien o servicio de la economía.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


5
Fundamentos de la Logística

Por ejemplo, en el supuesto de que en una economía solo se fabrican dos bienes (A y
B), el PIB se calcularía como la suma del precio del producto A por el número de
productos A fabricados, más el precio del producto B por el número de productos B
fabricados.

Cálculo del PIB por el lado de la demanda o del gasto:

Supone agrupar el gasto realizado por los agentes que configuran una economía o
país en los siguientes grupos:

Consumo de las familias (C).


Inversión de las Empresas (I), también denominada Formación Bruta de Capital.
Gasto del sector público (G).
Exportaciones realizadas por el país (X).
Importaciones realizadas por el país (M).

Y=C+I+G+X–M

Fuente: Fondo Monetario Internacional (abril, 2014).

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


6
Fundamentos de la Logística

Problemas en la medición del PIB

Ahora bien a la hora de realizar el cálculo del PIB y establecer comparaciones


internacionales existen una serie de cuestiones que hay que tomar en
cuenta:

o Doble contabilización
Se debe medir la producción de bienes finales y no la producción de bienes
intermedios. Para ello es necesario calcular la diferencia entre las ventas de una
empresa y sus compras de factores para el proceso de producción, es decir, el
valor añadido.

o Magnitud flujo
El PIB mide el valor de la producción realizada durante un determinado intervalo
de tiempo determinado, es, por tanto, una variable de flujo y no de fondo como
puede ser la deuda externa acumulada de un país.

o Tipo de cambio
Dado que el PIB se mide en la moneda de cada país respectivo, la comparación
internacional requiere establecerla en una misma moneda y, por tanto, los
resultados dependerán de las variaciones en los tipos de cambio.

PIB per cápita

En muchos casos es interesante analizar el nivel de vida de un país, para lo cual


se emplea el PIB per cápita o renta per cápita, que expresa la parte de la producción
o renta que le corresponde a cada persona de ese país.

En este caso el PIB per cápita se obtiene de la división del PIB total entre
la población de un país.

El PIB per cápita permite observar diferencias muy importantes entre países. En
este sentido, China es un país que, por su población, tiene un PIB total muy alto,
pero su PIB per cápita es relativamente bajo. Por el contrario, países como Mónaco
tienen PIB totales muy pequeños, que se convierten en PIB per cápita muy altos.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


7
Fundamentos de la Logística

Fuente: http://www.datosmacro.com/pib

De igual manera que veíamos en el caso del PIB el problema del tipo de cambio en la
comparativa internacional, en el PIB per cápita ocurrirá algo parecido. Pero, además,
hay que añadirle el problema de la diferencia de precios, de manera que hay
países en los que sus precios son significativamente más altos que en otros, por lo que
un PIB per cápita en dólares puede representar posibilidades muy diferentes de acceder
al disfrute de bienes y servicios, en función del país.

Para evitar esta distorsión por la diferencia en precios, se emplea el PIB per
cápita «a paridad del poder adquisitivo» (PPA). De manera que este indicador
emplea para todos los casos los precios de los Estados Unidos, de forma que recoge la
equivalencia al acceso de bienes y servicios en los Estados Unidos.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


8
Fundamentos de la Logística

Distribución de la renta
Con el fin de analizar el tamaño del mercado interno se emplea la distribución de la
renta que permite identificar qué tanto por ciento de la población de un país
concentra qué porcentaje de la renta total.

Se pueden aplicar varios métodos para medir la distribución de la renta de un país.


Los más comunes son la curva de Lorentz y el índice de Gini.

o La curva de Lorenz
Para ello se ordena la población en grupos de 20 % y se analiza qué
porcentaje de la renta total es percibida por el 20 % más pobre de la
población, por el 20 % siguiente, y así sucesivamente hasta llegar al 20 % más
rico.

La curva se muestra con un eje vertical que también va de cero a 100 % y que
representa el porcentaje acumulado de la renta, y otro eje horizontal que va de
cero a 100 % y que representa el porcentaje acumulado de la población.

La línea que une el extremo inferior izquierdo de la caja con el extremo superior
derecho, representa la completa equidad. A su vez, la curva real de
distribución de renta estará debajo de la recta de equidad, de manera
que cuánto más alejada este la curva real de la curva de equidad más desigual
será la distribución de la renta en ese país.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


9
Fundamentos de la Logística

o Índice de Gini
A partir de la curva de Lorenz se elabora el índice de Gini. El índice de Gini mide
el cociente entre el área que separa a la curva de Lorenz de la curva de
equidad y el total del área que queda por debajo de la curva de
equidad.

El índice de Gini es un número comprendido entre cero y uno, de


manera que cuanto mayor sea dicho índice, peor es la distribución de la renta en
el país ya que habrá un menor porcentaje de individuos que obtendrá un mayor
porcentaje del PIB, de forma que el valor uno corresponde a una
desigualdad extrema. Por el contrario, cuanto menor sea dicho índice,
mejor es la distribución de la renta en el país, lo que significaría que todas
las personas recibirían la misma renta, de forma que el valor cero
corresponde a una igualdad máxima.

Fuente: elaboración propia a partir de EU-SILC y Current Population Survey para EE. UU.

El coste de los factores


Normalmente, las cifras de PIB o de PNB que se publican son «a precios de
mercado», es decir, basados en los precios existentes en cada momento. Sin
embargo, existe una distinción entre contabilizar una variable a precio de mercado y
al coste de los factores.

Cuando se mide la producción de un país (PIB) se puede hacer con base en los
precios existentes en cada momento (precio de mercado), pero también resulta
interesante medir la producción al coste de los factores.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


10
Fundamentos de la Logística

Para ello se debe proceder de la siguiente forma:

PIBcf = PIBpm – Impuestos Indirectos + Subvenciones

En el coste de los factores hay que minorar los impuestos indirectos (que gravan
la producción) ya que no constituyen renta para los fabricantes, puesto que esta
cantidad ha de ser entregada al Estado.

A su vez hay que incorporar las subvenciones a la producción que entregan los
Estados a los fabricantes, ya que aunque estas subvenciones disminuyen el precio del
bien en el mercado, los fabricantes pagan rentas mayores (salarios) a las que hacen
frente con esas subvenciones.

El producto nacional bruto (PNB)


El producto nacional bruto comprende los bienes y servicios finales producidos en
un momento determinado por factores productivos propiedad de individuos
residentes en un mismo país, independientemente de la ubicación de dichos
factores.

Por ejemplo, los beneficios que Inditex obtiene en Alemania forman parte del PIB de
Alemania, pero del PNB de España.

No obstante, medir el PNB con precisión resulta más complicado que


medir el PIB. Para ello es necesario restar al PIB las rentas de los factores
extranjeros que se producen en el país, y que son transferidas al extranjero (rfe), y
sumarle las rentas de los factores nacionales, que se producen en terceros países
(rfn).

PNB = PIB - rfe + rfn

En este sentido, se puede deducir que el PNB de países con empresas que tengan
mucha inversión en el extranjero será mayor que su PIB. Por el contrario, países en
gran medida dependientes de inversiones extranjeras tendrán un PIB
superior a su PNB.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


11
Fundamentos de la Logística

El producto nacional neto (PNN)


El producto nacional neto recoge la necesidad de usar bienes de capital en el
proceso de producción, y que estos bienes de capital se deprecian y
deterioran con el uso.

Resulta, por tanto, necesario reponer los bienes de equipo y el capital a través
de las amortizaciones.

Para medir el PNN es preciso restar las amortizaciones de los bienes de capital del
PNB.
PNN = PNB – Amortizaciones

La renta nacional (RN) y la renta nacional disponible (RPD)


Si el cálculo del PNN se hace al coste de los factores obtenemos la renta nacional
(RN).

RN = PNN = PNBcf – Amortizaciones

De manera que, la renta nacional indica cuál es el volumen de ingresos de


la población de un país en un año.

A su vez, la renta nacional disponible o renta familiar disponible


indicaría la renta que los agentes de un país pueden gastar. Para su cálculo
se procederá de la siguiente forma:

RND = RN - T + TR - B + Dv

Impuestos directos (T) que gravan las rentas.


Transferencias recibidas por el Estado (TR), por ejemplo: pensiones, seguros de
desempleo, prestaciones sociales, etc.
Beneficios (B).
Dividendos repartidos (Dv).

Finalmente, el cuadro adjunto muestra una comparación entre todas la


macromagnitudes anteriormente definidas.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


12
Fundamentos de la Logística

Crecimiento económico
El crecimiento económico de un país se mide como la diferencia de PIB entre dos
años:

Crecimiento Económico = PIB final – PIB inicial PIB inicial

No obstante, para explicar el crecimiento económico de un país es necesario tomar


en cuenta el efecto de la variación del precio de los factores y eliminar esta
distorsión. Por ello, es necesario distinguir entre magnitudes a precios
corrientes o nominales (los correspondientes a un año concreto) y
magnitudes a precios constantes o reales (los correspondientes a un año
base).

De forma que el crecimiento económico de un país se medirá al comparar el PIB real


de dos años diferentes.

PIB final-PIB inicial


Crecimiento económico=
PIB inicial

Variables para la medición del déficit público, la deuda pública y el déficit


externo

El déficit público y la deuda pública están relacionados con la política fiscal de un país.
El sector público tiene que llevar a cabo una serie de gastos, entre los que se encuentran
los salarios de los empleados públicos, o los gastos en educación, sanidad o defensa.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


13
Fundamentos de la Logística

A su vez, para financiar estos gastos el Estado cuenta con unas fuentes de ingresos,
como son los impuestos, tanto directos (IRPF o impuesto a las sociedades), como
indirectos (IVA).

De manera que la diferencia entre ingresos y gastos del Estado determina


la existencia de superávit fiscal o público (Ingreso > Gastos) o por el
contrario déficit fiscal o público (Ingresos < Gastos).

En aquellos casos donde se produce un déficit público es necesario su financiación a


través de:

Deuda interna, mediante la emisión de deuda pública (letras del tesoro o bonos).
Deuda externa, mediante el endeudamiento directo con el sistema financiero o
con otros países o con organismos internacionales.
Creación de dinero legal, de manera que, en lugar de endeudarse, un Estado
decida crear dinero para cubrir este déficit (por ejemplo EE. UU.). El problema de
esta alternativa es que se genera inflación. En todo caso, esta opción está prohibida
en muchos países (Comunidad Europea).

A su vez, el déficit externo indica que un país está comprando más bienes y servicios del
resto del mundo (importaciones) de los que está vendiendo (exportaciones). El caso
contrario, será un superávit externo donde lo que se vende al resto del mundo
(exportaciones) es mayor que lo que se compra (importaciones).

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía y Competitividad.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


14
Fundamentos de la Logística

Variables para la medición de los precios y la inflación

El crecimiento sostenido del nivel general de precios en una economía se


denomina inflación. Para medir dicha evolución en el nivel de precios se emplean
distintos indicadores:

El índice de precios de consumo (IPC)


Es el más conocido e importante de los indicadores para medir la inflación de una
economía.

Para calcular el IPC es necesario analizar la variación de precios de aquellos bienes


que son los más usuales en la cesta de la compra de los habitantes de un país. Por
ello, la composición del IPC de cada país es diferente dado que los hábitos de
consumo difieren entre los territorios.

A su vez, los hábitos de consumo de un país cambian con el paso del tiempo, por lo
que el IPC tiene que adecuarse para que sea significativo.

El índice de precio al consumo armonizado (IPCA)


Para poder comparar la inflación de los diferentes países miembros de la
Comunidad Europea se ha establecido el indicador IPCA, que se basa en una
ponderación única de los bienes de consumo para todos los países, que reflejan el
peso relativo en la cesta de consumo promedio de una familia europea. Por lo
general, el IPC y el IPCA suelen diferir en pocas décimas.

La inflación subyacente
El índice de inflación subyacente excluye del cálculo los precios de los
productos energéticos y los de los productos alimenticios sin elaborar
que sí se incluyen en el cálculo del IPC.

Este indicador permite conocer la subida de los precios en un país, excluyendo el


efecto del coste de la energía, así como las alteraciones en los precios causadas por
situaciones de buenas o malas cosechas que obedecen principalmente a factores
climáticos.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


15
Fundamentos de la Logística

Por ello, se puede considera que este índice refleja en mejor medida la
tendencia inflacionista de una economía, al eliminar de su cálculo aquellos
factores externos y aleatorios.

Variables para la medición del empleo

El empleo es una de los factores de más clara identificación de la fortaleza de


un país y de su futuro crecimiento. Para analizar el empleo existen diversos
indicadores entre los que destacan los siguientes:

La relación de dependencia
Es un indicador demográfico que presenta importantes implicaciones económicas y
se basa en identificar tres tipos de segmentos poblacionales:

o Primer segmento: de cero a 15 años, recoge a aquella parte de la población de


un país que actualmente no puede trabajar todavía pero que sí lo harán en el
futuro cuando pasen al segundo tramo.
o Segundo segmento: de 16 a 65 años, aglutina a aquella parte de la población de
un país que está en edad de trabajar y que mantiene al resto de individuos de la
sociedad que no trabaja.
o Tercer segmento: mayores de 65 años, corresponde a aquella parte de la
población de un país que en el presente ya no pueden trabajar pero que tal vez lo
hubieron hecho en el pasado.

La tasa de dependencia señala la relación entre la población dependiente y la


población que debe mantenerla.

Nº individuos segmento 1+Nº individuos segmento 3


Tasa de dependencia=
Nº individuos segmento 2

Si la tasa de dependencia es 0,5 significa que por cada dos personas en edad de
trabajar hay una persona dependiente, mientras que si la tasa dependencia es de dos
significa que cada persona en edad de trabajar debe mantener a dos personas
dependientes.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


16
Fundamentos de la Logística

La evolución en el tiempo de este indicador es muy importante para los individuos


que viven en ese país. Cuanto mayor es la tasa de dependencia:

o Más necesario será que un individuo dedique parte de su salario a un fondo de


pensión privado, puesto que el estado no le podrá garantizar el pago de una
pensión pública a su jubilación.
o Más necesario será incrementar la edad de jubilación para poder seguir
manteniendo el estado del bienestar con su sistema de pensiones público.

La tasa de desempleo
El desempleo supone uno de los principales problemas económicos de un país. El
desempleo puede ser de dos tipos:

o Desempleo coyuntural o de corto plazo.


o Desempleo estructural o de largo plazo.

Por tanto, la tasa de desempleo refleja el cociente entre la población


desempleada y la población activa, donde la población activa estaría formado
por el conjunto de personas de un país que están ocupadas más el conjunto de
personas de un Estado que se encuentra en situación de desempleo.

Los costes laborales


Los costes laborales miden las variaciones de las retribuciones pagadas a los
trabajadores por los empresarios. En estos costes laborales se incluyen los salarios,
las cotizaciones de las empresas a la seguridad social, pagos en especie, prestaciones
sociales a los trabajadores, etc.

A su vez, los costes laborales unitarios miden el coste laboral por unidad
de producto, de forma que la tasa de crecimiento de los costes laborales unitarios
refleja la relación entre el incremento de los costes laborales y el incremento de la
productividad.

Si los costes laborales unitarios caen, ello dará muestras de que la


productividad de un país está creciendo más rápidamente que los costes
laborales.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


17
Fundamentos de la Logística

Por el contrario, si los costes laborales unitarios se incrementan, ello dará muestras
de que los costes laborales están creciendo más rápidamente que la productividad.
Esta situación puede derivar en un problema de inflación, ya que los productores
repercutirán este mayor coste en el precio de los bienes y servicios que venden en el
mercado.

1.4. El ciclo económico y la predicción económica

Tanto la economía mundial como la de cualquier país se mueve a través de ciclos, en los
que es posible identificar fuertes períodos de expansión, donde el crecimiento de la
producción es alto, seguidos de fuertes períodos de contracción, donde el crecimiento
de la producción se ralentiza e incluso decrece, de forma que cuando la producción cae
por dos trimestres consecutivos se identifica con una situación de «recesión
económica».

Por tanto, los ciclos económicos pueden definirse como fluctuaciones


generalizadas y recurrentes de la actividad económica en el medio y largo
plazo.

A la hora de identificar el ciclo económico, la atención se centra principalmente en la


variación interanual del producto interior bruto, ya definido en apartados anteriores.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


18
Fundamentos de la Logística

Junto con este valor, es posible utilizar otros indicadores que permitan explicar el ciclo
económico. Para ello, diversas instituciones públicas y privadas han elaborado un
listado con distintos tipos de indicadores con el objetivo de ser empleados como:

Indicadores resumen de la evolución general de la actividad económica.


Instrumentos para identificar los puntos de inflexión del ciclo económico.
Herramientas para realizar previsiones a corto plazo del crecimiento económico.

En términos generales, estos indicadores pueden clasificarse en dos tipos:


Indicadores adelantados: por lo general, cambian antes de que varíe el ciclo
económico. Proporcionan un primer conocimiento de lo que pudiera ser esperable.
Por lo tanto, son útiles como predictores a medio y corto plazo de la economía.
Indicadores sintéticos: se construyen a partir de la unión de diferentes
indicadores naturales.

Indicadores económicos de Conference Board

Los indicadores de la Conference Board suponen un conjunto de medidas ampliamente


aceptadas y utilizadas internacionalmente. Estos indicadores fueron diseñados para
predecir la actividad en la economía de EE. UU. entre los seis y nueve meses futuros, y
tener conocimiento de la evolución del ciclo económico.

Los indicadores cíclicos del Conference Board se clasifican en:

Indicadores adelantados (leading indicators).

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


19
Fundamentos de la Logística

Como hemos dicho son aquellos que cambian de tendencia antes de que lo haga el
ciclo económico. Están formados por diez indicadores ponderados como se recoge
en la tabla adjunta.

Indicadores coincidentes (coincident indicators)


Son todos aquellos que definen el ciclo económico.

Están formado por los siguientes indicadores ponderados.

Indicadores retrasados (lagging indicators)


Su principal función consiste en identificar los desequilibrios que se están
produciendo en la economía.

Están formados por los siguientes indicadores ponderados.

Finalmente, los indicadores cíclicos deben cumplir una serie de requisitos


estadísticos y económicos para ser considerados para tal fin:
o Concordancia con el ciclo económico.
o Deben tener un timing consistente, ya sea un indicador adelantado, coincidente o
retrasado.
o Deben ser económicamente lógicos.
o Los datos serán recogidos y tratados de una forma estadísticamente correcta.
o Los movimientos en las series no deben ser erráticos.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


20
Fundamentos de la Logística

o La frecuencia de obtención de los datos debe ser continua, a ser posible con una
periodicidad mensual.

1.5. El sector exterior

La economía de un país está ligada a la


economía del resto del mundo a través del flujo
de finanzas y del comercio de bienes y servicios.

El concepto de economías abiertas parte


de que la producción o los capitales de un país
se exportan o invierten en terceros países,
mientras que algunos de los bienes que se
consumen o invierten en ese Estado son
producidos en el exterior y, por tanto,
importados.

Si no existiera el sector exterior, los


habitantes de un país verían limitada la provisión y el acceso a los bienes y
servicios a los producidos internamente en ese país.

A través de la operativa del sector externo, los países logran:


Vender el excedente de oferta de productos nacionales.
Obtener bienes de consumo que no se producen en el país, ya sea por condicionantes
naturales, por nivel de desarrollo o por razones de coste de producción.
Incorporar tecnologías y know-how desarrollados en el exterior.
Intercambiar servicios y factores de la producción.
Obtener divisas procedentes de terceros países.

Cada vez más el sector exterior se ha convertido en un elemento estratégico


de cualquier país. No es posible prescindir del comercio exterior ni de las relaciones
económicas con el resto del mundo. No obstante, la incidencia del sector externo en la
economía de un país puede ser mayor o menor en función de:
El espacio geográfico que ocupa cada país y su dotación de recursos naturales.
El grado de desarrollo económico alcanzado por el país, y su posición de negociación
con el resto de países (Price taker / price maker).

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


21
Fundamentos de la Logística

Como se ha mencionado anteriormente, el análisis del sector externo es primordial


para la aplicación de medidas de política económica por el Gobierno de cualquier país.
En esta cuestión juega un papel destacado las relaciones institucionales y el
vínculo económico de un país con el resto del mundo, para alinearlos con los
objetivos generales de la política económica nacional.

En las últimas décadas, el sector exterior tanto de países desarrollados, como en vía de
desarrollo ha crecido en términos absolutos y relativos, ganando, por tanto, en
importancia económica, social y política.

Indicadores del sector exterior

Aun cuando en el próximo tema se va a profundizar en los aspectos del comercio


internacional y se analizarán los factores e instrumentos de política comercial, este
apartado permite comenzar a identificar algunos conceptos e indicadores de comercio
exterior.

El primero de estos conceptos es el de exportación e importación.

Exportaciones (X): valor


de los bienes y servicios que
se producen en un país y se
venden en el extranjero. Los
factores que influyen en las
exportaciones de un país son:
o Renta del resto del mundo
(Y*).
o Precios nacionales (P).
o Los precios en el resto del
mundo (P*).
o Tipo de cambio (tc).
De forma que si ↑Y*, ↓P, ↑P*, ↑tc
(euros/dólares) el nivel de
exportaciones ↑

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


22
Fundamentos de la Logística

Importaciones (M): valor de los bienes y servicios que se producen en el


extranjero y se venden en el interior.

Los factores que influyen en las importaciones son:


o Renta nacional (Y).
o Precios nacionales (P).
o Los precios en el resto del mundo (P*).
o Tipo de cambio (tc).

De forma que si ↑Y, ↑P, ↓P*, ↓tc (euros/dólares) el nivel de importaciones ↑

Ambos elementos configuran la balanza comercial de un país (Bc = X – M), de tal


manera que, en aquellos períodos en los que el nivel de exportación de un país sea
superior al nivel de importación (X > M), la balanza comercial presentará un
superávit comercial (Bc >0).

Por el contrario, en aquellos períodos en los que el nivel de exportación de un país


sea inferior al nivel de importación (X<M), la balanza comercial presentará un
déficit comercial (Bc <0).

Fuente: Organización Mundial del Comercio. Estadísticas del comercio internacional 2013.

Grado de apertura de la economía

Este indicador establece la relación entre las exportaciones, importaciones y el PIB a


precios de mercado, y se define como:

El porcentaje que suponen los flujos del comercio exterior, exportaciones (X) e
importaciones (M) en el total del PIB.

GAE = (X+M)/PIB x 100

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


23
Fundamentos de la Logística

De manera que, cuanto mayor sea el grado de apertura de la economía en un país,


este estará más presente en los mercados internacionales, lo que supone una mayor
participación de la suma de las exportaciones e importaciones en la producción
nacional (PIB).

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


24
Fundamentos de la Logística

Lo + recomendado

No dejes de leer…

El ciclo económico de la zona euro

Casares, M. (marzo-abril 2004). El ciclo económico de la zona euro. Un análisis


neokeynesiano. Información comercial española, 814, 179-188.

En este artículo se describe un modelo neokeynesiano caracterizado por el


comportamiento optimizador de los agentes económicos en unos mercados de
competencia monopolística en los que existen tanto rigidez de precios, como rigidez de
salarios.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.revistasice.info/cachepdf/ICE_814_179-
188__1AE6F965D2E860E79136C9731EE31068.pdf

Tendencias de la gerencia y entorno económico

Correa, C. (2007). Tendencias de la gerencia y el entorno económico. El Cuaderno


Ciencias Estratégicas, 1(1), 39-52.

En este artículo se reflexiona sobre las tendencias mundiales que originan cambios en
las habilidades de gestión, control y planificación en las organizaciones.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2668688

TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


25
Fundamentos de la Logística

No dejes de ver…

Claves económicas y perspectivas de futuro

Intervención de José Manuel González-Páramo, consejero ejecutivo BBVA donde


analiza las claves del entorno económico internacional.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=4jModqT5D1E

Intervención de Balbino Prieto, presidente del Club de Exportadores e


Inversores Españoles

Con este vídeo el alumno podrá comprender la importancia del sector exterior español
y las medidas que deben tomarse para fomentar la internacionalización de las
empresas.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=Jx6pSTMWFtQ

TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


26
Fundamentos de la Logística

+ Información

A fondo

Un marco conceptual para el análisis del entorno económico de la empresa

Banguero, H. (enero-junio 2008). Un marco conceptual para el análisis del entorno


económico de la empresa. El Hombre y la Máquina, (30) 64-77.

Este artículo analiza los problemas a los que se enfrenta la empresa en su entorno
económico y que condiciona sus estrategias tanto de producción como de ventas.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47803006

Webgrafía

Fondo Monetario Internacional

Página web de este organismo internacional con un amplio contenido de artículos e


informes de análisis económicos.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.imf.org/external/index.htm

TEMA 1 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


27
Fundamentos de la Logística

Banco Mundial

Página web de este organismo internacional con un amplio contenido de entorno


económico.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.bancomundial.org/

The Economist

Página web de la publicación semanal británica escrita en inglés que recoge temas de
economía internacional.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.economist.com/

Bibliografía

Álvarez, A. (2003). El Entorno Económico. Cómo entenderlo y anticipar su evolución.


Madrid: Rama editorial.

Banco Central Europeo (julio, 2002). Características del ciclo económico de la zona del
euro en los años noventa. Boletín Mensual del BCE.

Banco de España (2014). Balanza de Pagos de España 2013. Madrid.

TEMA 1 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


28
Fundamentos de la Logística

Espasa, A. y Cancelo J.R. (1993). Métodos cuantitativos para el análisis de la


coyuntura económica. Madrid: Alianza Económica.

Durán, G. (2009). Entorno Económico: Instrumentos para su análisis. Madrid:


Pirámide.

Garrido, R., Lucio, J., Mañas, E. y Peinado, M.L. (2003). Análisis del entorno
económico de la empresa. Madrid: Ediciones Pirámide.

Krugman, P.R., Obstfeld, M. Y Melitz, M.J. (2012). Economía Internacional. Teoría y


Política. Madrid: Pearson Editorial.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2010). El Sector Exterior en 2009.


Boletín Económico del ICE nº 2991. Recuperado de http://www.revistasice.com/es-
ES/SICE/PDF/Sector%20Exterior%202009/BICE29910103.pdf

Navarro, M. (2000). El Entorno Económico de la Empresa en España. Bilbao


Universidad de Deusto.

O’Kean, J.M. (1994). Análisis del Entorno Económico de los Negocios. Madrid:
MacGraw-Hill.

Pampillón, R. (1999). Análisis Económico de Países. Madrid: Mc Graw-Hill-Instituto


de Empresa.

TEMA 1 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


29
Fundamentos de la Logística

Test

1. ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones estás de acuerdo?


A. Entender el entorno económico ayuda a la toma de decisiones en las empresas.
B. Las alteraciones del entorno económico ocasionan transformaciones
estructurales en la economía mundial.
C. Los marcos legales pueden coartar el dinamismo del entorno económico.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

2. ¿Qué transformaciones estructurales se están produciendo en la economía mundial?


A. Las materias primas toman cada vez mayor relevancia.
B. Hay un equilibrio entre los procesos mecanizados y los automatizados.
C. Los flujos financieros y comerciales han experimentado un importante
crecimiento.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

3. ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones estás de acuerdo?


A. El PIB es el indicador más utilizado para medir la producción y el crecimiento
económico de un país.
B. EL PIB permite analizar la economía tan solo desde el punto de vista de la
demanda.
C. En el cálculo del PIB no intervienen las exportaciones.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

4. ¿Cuál de las siguientes cuestiones supone un problema en la medición del PIB?


A. La doble contabilización.
B. El PIB es una variable flujo.
C. El tipo de cambio afecta la comparativa del PIB entre países.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

5. La paridad del poder adquisitivo (PPA):


A. Supone una distorsión en el cálculo del PIB.
B. La diferencia de precios entre países no afecta al cálculo del PIB.
C. Recoge la equivalencia de precios de bienes y servicios en el mercado europeo.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

TEMA 1– Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


30
Fundamentos de la Logística

6. La curva de Lorenz:
A. Analiza el nivel de riqueza de un país.
B. Analiza la distribución de renta de un país.
C. La curva de equidad y la curva de distribución real siempre son coincidentes.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

7. La renta nacional se calcula como:


A. RN = PNB – Amortizaciones.
B. RN = RND - T + TR – B + Dv.
C. RN = PNBcf – Amortizaciones.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

8. ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones estás de acuerdo?


A. La inflación subyacente incorpora el precio de los productos energéticos y
alimenticios.
B. El IPC es el indicador más importante para medir la inflación.
C. La composición del IPC es igual en cada país.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

9. En relación a los ciclos económicos y su predicción:


A. Una recesión económica viene determinada por la caída de la producción
durante tres trimestres consecutivos.
B. Los indicadores de la Conference Board suponen un estándar internacional
para la predicción de ciclos.
C. Los indicadores adelantados no cambian de tendencia antes que el ciclo
económico.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

10. El nivel de exportaciones de un país aumenta si:


A. Disminuye la renta mundial.
B. Aumentan los precios nacionales.
C. Si aumenta la relación de tasa de cambio (euro/dólar).
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

TEMA 1– Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


31

También podría gustarte