Está en la página 1de 100

FUNDAMENTOS DE

ECONOMÍA

Caracas, agosto 2006


República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior

Fundación Misión Sucre

Ministro de Educación Superior

Samuel Moncada Acosta

Viceministro de Políticas Académicas

Maruja Romero Yépez

Asesores de Contenido

Prof. Edíctor Barreto

Prof. Víctor Rodríguez

Diseñador Instruccional

Prof. Pedro Navarro

2
UNIDADES CURRICULARES ESPECIALIZADAS

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

horas
Trabajo Acompañado 2
Trabajo Independiente 2
Horas por semana 4
Total horas por trimestre 24

3
2. Reseña
1. Aspectos

Economía
UNIDAD

de Mercado
Económicos
TEMÁTICA

3. Los Sistemas

4. La Economía
Introductorios

Histórica de la
Grales. del
proceso
administrativ
o
Elaboración de
normas o
procedimiento
Marcos Legal
y fiscal para
la
administració
Técnicas y
principios de
mercadeo
Conocimientos

Desarrollo
económico
y social
Técnicas y
procedimientos
contables
Identificar
problemas o
necesidades

Elab informes.
Administ
Competencias a desarrollar

Elab edos
COMPETENCIAS

financ.

Formular
proyectos
Habilidades y Destrezas

Elaborar
normas y
procedmiento
s
Relaciones
asertiva.s

Compromiso
social

Participación en
desarrollo
endógeno
Actitudes y valores

4
Tabla de Contenidos
Pág.
Programa instruccional 6
Presentación el Módulo 8
Introducción 11
UNIDAD 1 ASPECTOS INTRODUCTORIOS 13
 Concepto de Economía 13
 La actividad Económica 15
 El proceso Económico 17
 El circuito Económico 19
 El sistema Económico 20
 Lectura complementaria 22
UNIDAD II RESEÑA HISTÓRICA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL 24
 Modo de producción Primitivo 25
 Modo de producción Esclavista 25
 Modo de producción Feudal 26
 Modo de producción Asiático 26
o Mercantilismo 27
o Revolución Industrial 30
o Consecuencia de la revolución Industrial 39
o Modo de producción Capitalista 31
o El liberalismo Económico 31
UNIDAD III LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 33
 El proceso productivo 34
 Relaciones sociales de producción 34
 Estructura económica de la sociedad 37
 Lecturas complementaria 1 41
 Lectura complementaria 2 42
 Lectura complementaria 3 46
UNIDAD 4 ECONOMIA DE MERCADO 48
 Conceptos básicos 49
 Las necesidades económicas 49
 Los bienes económicos 51
 Proceso económico 52
 Sistema económico 53
 La frontera de posibilidades de producción 54
 El coste de oportunidad 56
 Tipos de sistemas económicos 59
 Principios de producción 59
 Ley de los rendimiento decrecientes 61
 El mecanismo del precio y los mercados 63
 Demanda oferta y equilibrio 68
 Introducción al análisis macroeconómico 72
Bibliografía 78

5
PROGRAMA INSTRUCCIONAL
Propósito
El modulo fundamento de la Economía pretende en el participante
desarrollar competencias que faciliten la aplicación de los conceptos básicos de
economía para diseñar, recolectar, analizar e informar de manera sistemática los
datos importantes en una situación específica de la realidad económica en
estudio.

UNIDAD I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

o Economía: Concepto y objeto de estudio. La economía como ciencia.


o La actividad económica.
Principios de convivencia económica.
Las operaciones económicas.
o Proceso económico. Conceptos básicos.
o Circuito económico.
o Sistema económico.

UNIDAD II. BREVE RESEÑA DE LA HISTORIA DE LA ECONOMIA


o Modos de Producción: Primitivo, esclavista, feudal, asiático.
El mercantilismo
Revolución Industrial y sus consecuencias.
Modo de producción capitalista. Liberalismo económico.

UNIDAD III. LOS SISTEMAS ECONOMICOS


o El proceso productivo:
Proceso de trabajo.
Elementos de la fuerza de
trabajo. División del trabajo.
o Estructura económica de la sociedad.
La estructura económica y el modelo marxista de estructura.
Relaciones de producción y relaciones de distribución.
Relaciones de producción y relaciones de consumo.
Relaciones de producción y relaciones de intercambio.

6
UNIDAD IV LA ECONOMÍA DE MERCADO
o Microeconomía y macroeconomía.
o Las necesidades económicas: concepto y clasificación.
o Los bienes económicos y el proceso económico.
o Sistemas económicos.
o La frontera de posibilidades (FPP).
o El coste de oportunidad.
La eficiencia económica
El crecimiento económico
Tipos de sistemas económicos
o Principio de producción
La escasez y la producción
Ley de rendimiento.
o El mecanismo del precio y los mercados en una economía de
mercado. Naturaleza del precio
Sistemas de precios
Tipos de mercado
Demanda, oferta y equilibrio
o Introducción al análisis
macroeconómico El producto interno
bruto (PIB)
La inflación
El índice de precios al consumidor (IPC)
Desempleo

Estrategias Metodológicas

Exposición del Profesor Asesor.


Lecturas Dirigidas e Investigaciones en la Web
Presentaciones y Discusiones de Equipos de Trabajo

Evaluación

Diagnóstica, formativa, sumativa

Bibliografía

Economía Básica. Mochon Francisco (2000). Madrid España Mc Graw Hill Interamericana.

El Capital Social. Bernardo Klisberg (2001). Dimensión olvidada del desarrollo,


Universidad Metropolitana. Editorial Panapo, caracas, Venezuela.

7
Presentación del Modulo

Estimado (a) participante del Programa Nacional de Formación de


Administración y Gestión, bienvenido a este plan de inclusión de estudios
universitarios el cual responde a las líneas del Proyecto Nacional formulados en la
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela que orientan el proceso de
transformación social y reformulación institucional.

El Modulo que se presenta a continuación denominado Fundamentos de


Economía tiene como finalidad orientar al participante sobre como lograr un mayor
aprendizaje en esta unidad curricular, a fin de que pueda desarrollar las
competencias que le permitan su aplicación en contextos organizacionales reales
en lo que respecta al diseño, inducción, análisis e información sistematizada de
datos relativos a situaciones de la realidad económica local, nacional e
internacional.

De allí la finalidad de este módulo instruccional dirigido a los participantes de la


unidad curricular Fundamentos de la Economía del programa de formación
Administración y gestión de Misión sucre, el cual responde a las líneas
estratégicas del proyecto nacional establecido en la Republica Bolivariana de
Venezuela en el plan de desarrollo Económico y social de la nación.

Misión Sucre, establece transformar el sistema de educación superior al tratar de


fortalecer una educación de calidad, vinculada con la producción centrada en el
participante, con aprendizajes relevantes, sustentados en el proyecto bolivariano
de país, impulsa el modelo de desarrollo endógeno, formar profesionales críticos,
con un alto compromiso social, mediante una metodología de estudio como es el
aprendizaje por proyectos, que articula formación integral, investigación e
inserción social dentro de la comunidad, acompañado por un equipo de trabajo,
que actúa en torno a un problema previamente seleccionado.

8
La conclusión del aprendizaje por proyecto genera la inclusión y discusión de los
contenidos de las unidades curriculares articuladas del plan de estudio, que darán
respuesta a las necesidades del participante, del entorno social y del proyecto.
Desde este punto de vista, se pretende formar Licenciados, Asistentes, y T.S.U
en Administración vinculado a los procesos de cambio social, que participen
activamente en su contexto sociocomunitario con honestidad, responsabilidad y
sentido ético, que trabajen para el logro del bienestar colectivo y no sólo para su
provecho personal , conocedores de sus deberes y derechos, lo que se traduce en
un compromiso con el desarrollo endógeno y sustentable de su localidad, región,
con respeto hacia el ambiente, la naturaleza, valorando los recursos naturales,
económicos, considerando el uso de los mismos de manera eficaz, tomando en
cuenta la cultura específica y necesidades de su entorno.

Para ello, deberá aprender la Teoría y la práctica simultáneamente, a fin de dar


soluciones y generar nuevos conocimientos que repercutirán al cambio que se
aspira para la nación, región y/o localidad. La unidad curricular Fundamentos de
economía está estructurada por cinco unidades temática a saber:
UNIDAD I: Aspectos Introductorias
UNIDAD II: Los sistemas Económicos
UNIDAD III: Reseña histórica de la Economía
UNIDAD IV: Economía de Mercado

9
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL USO DEL MODULO

A continuación se ofrecen orientaciones tanto para el logro del aprendizaje, como


para la evaluación. El material instruccional está concebido para que aprendas
mediante la técnica de estudio independiente, por consiguiente, podrás orientar el
trabajo de acuerdo a tus posibilidades y ritmo propio de aprendizaje.

El curso se estructuró en unidades temáticas, sinopsis de contenidos integrados


por las dimensiones del aprender a conocer, ser, hacer y convivir, además los
contenidos, lecturas de apoyo, estrategias de aprendizaje y de evaluación que
permitirán comprobar y reafirmar los objetivos previstos.
Por ello, se recomienda lo siguiente:
 Lea con atención el material de apoyo.
 Revise el material bibliográfico sugerido y consulte otros.
 Precise el significado de palabras desconocidas en el diccionario. Esto
facilitara la comprensión del texto.
 Asista a las tutorías, consulte con el docente asesor y discuta con los
compañeros de estudio las actividades previstas.
 Reúnete para discutir reflexionar y compartir sobre los temas y los trabajos
individuales.
 Elabore un cronograma para de estudio con la ayuda del docente asesor y
establece encuentros con grupos de estudio

10
INTRODUCCIÓN

Las cuestiones económicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de


los siglos. En la antigua Grecia, Aristóteles y Platón disertaron sobre los
problemas relativos a la riqueza, la propiedad y el comercio. Durante la edad
media predominaron las ideas de la Iglesia católica apostólica romana, se
impuso el Derecho canónico, que condenaba la usura (el cobro de intereses
abusivos a cambio de efectivo) y consideraba que el comercio era una actividad
inferior a la agricultura.
La economía, como ciencia moderna independiente de la filosofía y de la
política, data de la publicación de la obra Investigación sobre la naturaleza y
causas de la riqueza de las naciones (1776), del filósofo y economista escocés
Adam Smith. El mercantilismo y las especulaciones de los fisiócratas
precedieron a la economía clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX.

La Economía es una ciencia social que estudia los procesos de producción,


distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios. Los economistas
estudian cómo alcanzar en este campo sus objetivos los individuos, los distintos
colectivos, las empresas de negocios, y los gobiernos. Otras ciencias ayudan a
avanzar en este estudio; la psicología y la ética intentan explicar cómo se
determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos y la sociología
interpreta el comportamiento humano en un contexto social.
El estudio de la economía puede dividirse en dos grandes campos; la teoría de
los precios, o microeconomía, que explica cómo la interacción de la oferta y la
demanda en mercados competitivos determinan los precios de cada bien, el
nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. La
microeconomía parte del supuesto de comportamiento racional. Los ciudadanos
gastarán su renta intentando obtener la máxima satisfacción posible o, como
dicen los analistas económicos, tratarán de maximizar su utilidad. Por su parte,
los empresarios intentarán obtener el máximo beneficio posible.
El segundo campo, el de la macroeconomía, comprende los problemas relativos
al nivel de empleo y al índice de ingresos o renta de un país. El estudio de la
macroeconomía surge con la publicación de La Teoría General del Empleo, el
Interés y el Dinero (1935) del economista británico Jhon Maynard Keynes. Sus
conclusiones sobre las fases de expansión y depresión económica se centran en
la demanda total, o agregada, de bienes y servicios por parte de consumidores,
inversores y gobiernos. Según Keynes, una demanda agregada insuficiente
generará desempleo; la solución estaría en incrementar la inversión de las
empresas o del gasto público, aunque para ello sea necesario tener un déficit
presupuestario.

11
Es necesario para todo aprendizaje de los procesos históricos tener en cuenta
algunos conceptos básicos; en una disciplina que requiere de algunas precisiones
para no transitar los siempre fangosos terrenos de los hechos históricos que se
acumulan en la memoria colectiva y que, aparentemente, no tienen “orden ni
concierto” Por ello es que no podremos entender a la humanidad ni a sus
complejas relaciones con el espacio y con el tiempo si partimos de la idea de que
la historia es solamente producto del azar o del capricho de algunos personajes
históricos que son más inteligentes o ambiciosos que el resto.

Cuando hablamos del Hombre, necesariamente tenemos que tener en cuenta que
éste no está solo sino que vive y actúa con otros hombres, es por naturaleza un
ser social, y como tal no puede ser pensado fuera de este contexto; todas sus
acciones afectan de alguna manera a los otros. Si llevamos esta idea al plano de
lo histórico vemos que el desarrollo de la humanidad tampoco es posible o
entendible si no tenemos en cuenta la condición social y material de la vida de los
hombres.

El material esta estructurado en cuatro unidades de aprendizaje precedida por las


tablas de competencias, y el programa Instruccional que han de servir como guía
en el desarrollo de la asignatura. En la primera unidad se abordan los conceptos
básicos, objeto de la economía, el circuito económico el proceso productivo,
considerando los hechos sociales que rodean e inciden en la vida diaria y que le
permitan formarse una opinión propia frente a los problemas que preocupan a la
sociedad actualmente. Procurando Promover la reflexión sobre aspectos
conceptuales básico de la economía. En la segunda unidad se presenta una serie
de recopilaciones para el análisis de los sistemas económicos.

Estas unidades sirven de fundamento para abordar la tercera unidad los modos de
producción. Finalmente en la cuarta unidad se abordan los elementos
fundamentales de la economía, en forma general para la comprensión del
funcionamiento de una economía de mercado.

12
Unidad I

Aspectos
Introductorios

Contenidos:

Economía
Concepto
Objeto
La Economía como ciencia
La actividad económica
Principios de conveniencia económica
Las operaciones Económicas
Proceso económico
Producción.
Distribución
Consumo
Cambio
El dinero
Circuito económico
La realidad Economía y el hombre
Sistema Económico
Formas de actividad Económica

13
UNIDAD I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

CONCEPTO DE ECONOMÍA
Su origen etimológico proviene del griego Oikos “casa “y nomos regla “regla” la
economía es la disciplina que fija las reglas de un casa

Es el estudio de la manera como las sociedades utilizan los recursos. Escasos


transformándolos y produciendo productos finales para ser distribuidos y utilizados
por lo individuos. Puede decirse que la Economía se ocupa de la forma en que los
individuos economizan sus recursos, es decir como emplean su dinero de forma
sabía y cuidadosa para obtener el máximo, provecho.

¿La Economía es una ciencia?

En primer lugar cabe afirmar que la Economía es una ciencia. Como tal,
constituye un conjunto de conocimientos precisos, obtenidos a través de un
método de investigación sistematizado, que permite establecer una relación causa
efecto. Como en toda disciplina científica, el objeto de la Economía es llegar a la
formulación de leyes o principios generales que permitan cierto grado de
predicción de los fenómenos económicos.

Objeto de la Economía

Según Mochon (2001). “La economía se ocupa de las cuestiones que surgen en
relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad.
La satisfacción de necesidades materiales (alimentos, vestido y vivienda) y no
materiales (educación, ocio etc.) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a
cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se
obtienen los medios y los servicios que se necesitan, entendiendo por Bien todo
medios capaz de satisfacer una necesidad tanto de los individuos como de la
sociedad. La economía se preocupa, precisamente de la manera en que se
administran unos recursos escasos, con objeto de producir diversos bienes y
distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.”

La Economía se ocupa de la manera en que se administran los recursos escasos,


con objeto de producir bienes y servicios, con el fin de distribuirlos para su
consumo entre los miembros de la sociedad.

La actividad económica designa los trabajos de la sociedad humana cuyo objetivo


es la transformación e Intercambió de los recursos del medio en bienes de
consumo.

El hombre se encuentra ante dos realidades en las cuales se desenvuelve.

14
a) La realidad física: constituida por el mundo de las cosas materiales,
tangibles, plantas, animales, piedras, personas;

b) La realidad social: Constituidas por el conjunto de actividades que originan


en la relación entre lo seres humanos, esto es por las acciones de los seres
humanos que influyen en la sociedad.

Lo económico pertenece a esta segunda realidad, vale decir a la realidad social


que involucra al hombre, cuando se habla de cuestiones económicas, se piensa
en alimentos, vestido, casas, carros, empresas, dinero, sin embargo estas cosas
en si mismo no constituyen lo económico, ya que sin el ser humano dejarían de
ser riquezas.

Lo que conforma esencialmente la economía son las actividades originadas por el


hombre producto del intercambio y relación respecto a la producción de esas
cosas: la producción de alimentos, compra de vestidos, intercambio, construcción,
cultivo de campos, conducción de organizaciones sociales, cooperativas, fabricas,
pequeñas y medianas empresas, ahorro del dinero. En pocas palabras todo lo que
implica relaciones humanas.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.
Partiendo que la realidad económica consiste en las relaciones entre los seres
humanos, esta se encuentra ubicada en el complejo mundo social. Si las
actividades económicas están constituidas por actividades humanas. ¿Cuales de
estas pueden denominarse actividades económicas?

Todo individuo o grupo social necesita en un determinado momento de un


conjunto de medios que lo colocan en posición de realizar acciones para alcanzar
determinados fines: disponer de dinero para comprar alimentos, y así sustentar mi
alimentación.

Es importante tener presente que ese medio sirva para el fin prefijado, que ese
medio sea útil, y que ese medio efectivamente este sometido a la voluntad del
sujeto.
El hombre puede obtener determinados medios solo si cede algo a cambio. Los
medios son escasos en su cantidad o en la condición inadecuada en que se
encuentran. Son bienes onerosos o bienes económicos.
El hombre dedicara su actividad voluntaria a asegurarse de lo medios escasos
(cosas materiales, o servicios materiales), que considera necesario para alcanzar
sus fines.

15
Llamamos actividad económica toda actividad humana que modifica el
conjunto de medios útiles a disposición de un sujeto, individuo o grupo
social. Para lo fines de la vida, es actividad económica la producción de un
maíz, porque antes disponía de unas semillas y trabajo, y ahora dispone
de la cosecha de maíz.; es actividad económica la labor que efectuó en el
campo, porque ha cedido tiempo y energía personal por un salario en
dinero.
Relación de la Ciencia Económica con las otras ciencias.
*Sociología La sociología tiene una relación íntima con
la economía, gracias al estudio de las necesidades y
deseos de la sociedad, evaluando cómo las acciones de la
sociedad y su impacto en la producción de bienes y
servicios presentan fenómenos económicos como la
escasez de recursos o la inflación de los países.
*Psicología. Para Erick Coyoy, es una disciplina que combina la Economía
(específicamente la microeconomía) y la Psicología, ambas buscan aplicar el
estudio y análisis de las conductas propias del comportamiento humano y
sus efectos sobre las decisiones económicas en materia de consumo,
inversión o cualquier aspecto relacionado con recursos económicos.
El especialista económico refiere que el tema se aplica principalmente en los
estudios de mercado, por medio de los cuales se tratan de identificar los
determinantes individuales del comportamiento económico, tales como la
motivación del consumidor, sus actitudes, el cambio de las mismas.
Así también, en la identificación y definición de los procesos de persuasión
utilizados para fomentar la adhesión de los consumidores a cierto tipo de
marcas y productos. Además, se analiza la influencia de la personalidad y
la percepción en el comportamiento del consumidor y el proceso de la
toma de decisiones.
“Finalmente, se estudia el impacto de ciertos elementos de carácter social,
como grupos, familia y cultura, tienen sobre los consumidores”

*Administración.
El Principio De Conveniencia Económica

El criterio que rige la actividad económica. Es el principio de conveniencia económica, todo


sujeto, individuo o grupo social desea estar dotado, lo mejor posible de los medios para
cubrir sus necesidades básicas en un determinado momento.

Por eso, el principio de conveniencia económica tiene aplicaciones


diversas según los fines que dominan la conducta en un determinado

16
momento:

Derribar un árbol para comer su fruto puede ser conveniente si el fin


inmediato es satisfacer el hambre y la sed; no es conveniente si se
requiere tener fruta en el presente y en el futuro, y entonces
convendría, por ejemplo, subirse al árbol; pero tampoco esto
convendría si se considera que debe respetarse la propiedad ajena, y
entonces convendrá, por ejemplo, comprar la fruta al legitimo dueño.

Se dice que una actividad es conveniente de un modo absoluto, se


entiende precisamente cuando es referida al fin último de la vida. El
valor moral de una persona o grupo social consiste en el modo en que
se concibe el fin último de la vida.

Importancia de la Economía

La economía es la ciencia que se encarga del estudio de los recursos escasos que la
sociedad necesita para existir. Su producción, distribución y reutilización.

Estos recursos pueden ser bienes como; alimento, vestido, tecnología, vivienda, etc. Y
entre los servicios podemos destacar; salud, educación, vivienda, agua potable, energía
eléctrica y entretenimiento.

La economía es la ciencia que genera relaciones entre la sociedad y la administración


pública y privada, gracias a la economía podemos medir la estabilidad de un país, su
desarrollo y crecimiento para así generar políticas que tiendan a mejorar la situación
general del bienestar social.

Puntos de importancia de la economía

* Permite conocer las bases de las necesidades humanas, su producción, distribución,


reutilización y el mejor aprovechamiento de los recursos.

* Establece las bases de intercambio de bienes y servicios entre las personas,


organizaciones y hasta países.

* Genera sistemas, técnicas y políticas públicas que mejoren el bienestar social.

* Ayuda a fijar precios objetivos de los bienes y servicios.

* Permite ajustar desequilibrios políticos, financieros y hasta sociales.

* Otorga conocimientos y técnicas que previenen crisis y ayudan a salir de ellas.

* Utiliza técnicas econométricas para predecir situaciones económicas futuras que


pudieran perjudicar o beneficiar determinadas situaciones en determinado lugar, así
como la forma de maximizar los beneficios y mitificar los problemas.

17
Como se puede observar, la economía es una ciencia que nos engloba por completo.

Para ser un experto en esta materia se puede estudiar una carrera universitaria de
economía, en esta carrera el alumno aprenderá la forma en que la economía se mueve y
como generar las mejores condiciones sociales.

Métodos para el estudio de la Economía


*Método Científico.
La utilización de métodos cuantitativos para responder los cuestionamientos respecto de
la realidad económica y para hacer predicciones, parecen ser de los más idóneos. Para
llevar con rigor científico las investigaciones en economía los instrumentos indicados
son las matemáticas, la estadística y la econometría.

La aplicación de métodos cuantitativos en la investigación tiene las ventajas que se


indican a continuación: requiere una visión objetiva del problema, estudia conductas y
otros fenómenos observables, genera datos numéricos para representar el ambiente
social, emplea conceptos preconcebidos y teorías para determinar qué datos van a ser
recolectados, emplea métodos estadísticos para analizar las variables, emplea
procedimientos de inferencia estadística para generalizar las conclusiones de una muestra
a una población definida, es confirmatoria, inferencial y deductiva.

Entonces, el método cuantitativo requiere que exista una relación entre variables, cuya
naturaleza pueda ser representada por algún modelo numérico. En la actualidad es
posible medir todas las variables, sea en forma cuantitativa o cualitativa. Incluso las
variables cualitativas pueden convertirse en cuantitativas. Esto permite obtener
resultados descriptivos que pueden ser generalizados y sobre todo permite “predecir” el
eventual comportamiento de las variables analizadas.

Dentro de la investigación cuantitativa tenemos la posibilidad de utilizar las modalidades:


descriptiva, analítica y experimental. En la primera de las nombradas, no se requiere
plantear una hipótesis, mientras que en la segunda se debe plantear una o varias que
deberán ser probadas o negadas y en la tercera, la experimental, se ha ideado con el
propósito de determinar, con la mayor confiabilidad posible, las relaciones de causa-
efecto, para lo cual uno o más grupos, -llamados experimentales- se exponen a los
estímulos experimentales y los comportamientos resultantes se comparan con los
comportamientos de ese u otros grupos, llamados de control, que no reciben el
tratamiento o estímulo experimental.

*Método Inductivo. *Método Deductivo.

Método Deductivo e Inductivo: Conceptos y Ejemplos

Para el análisis y la comprensión del mundo que nos rodea, nuestra mente y más
específicamente, nuestros procesos cognitivos dan lugar a distintos razonamientos

18
mediante los cuales el ser humano le da sentido a la realidad. Estos razonamientos
son principalmente el deductivo e inductivo que, dependiendo del fenómeno que se
estudia, pueden implicar a su vez otros métodos como la dialéctica, el método
estadístico, entre otros.

El método inductivo se centra llegar a una conclusión general a partir de la


observación de casos específicos y la recopilación de evidencia empírica. Por otro
lado, el método deductivo se basa en la lógica deductiva para llegar a conclusiones
específicas a partir de principios o teorías generales.

Se puede decir que Aristóteles, filósofo griego del siglo IV a.C., hizo importantes
contribuciones al desarrollo del razonamiento deductivo. Aristóteles formuló reglas
lógicas y silogismos, que son argumentos deductivos válidos basados en premisas y
conclusiones.

En cuanto a la inducción, su uso también se remonta a tiempos antiguos. El


filósofo Francis Bacon, en el siglo XVII, es conocido por su enfoque inductivo en el
método científico. Bacon defendía la recolección de datos empíricos y la
observación sistemática como base para la formulación de teorías generales.

Método inductivo o inducción

El método inductivo consiste en hacer generalizaciones amplias apoyándose en


observaciones específicas, se partirá de una serie de hechos que se someten al
análisis y comparación sistemática para formular una conclusión general. El método
inductivo va de lo específico a lo general.

Por ejemplo, has notado que cada vez que tu vecino enciende la luz de su jardín por
la noche, los mosquitos parecen dispersarse. A partir de esta observación,
concluyes que la luz puede ser un factor que ahuyenta a los mosquitos.

En “Novum Organum“, Francis Bacon presenta su método inductivo como una


alternativa al razonamiento deductivo tradicional. Bacon argumenta que el enfoque
deductivo, basado en la lógica y el razonamiento a partir de premisas generales,
tiene limitaciones para descubrir nuevos conocimientos y alcanzar avances
científicos.

19
Bacon propone que la inducción es el camino más efectivo para adquirir
conocimiento y comprensión de la naturaleza. Según Bacon, la inducción implica
observar y recopilar datos específicos a partir de la experiencia y luego generalizar a
partir de esas observaciones para establecer conclusiones generales.

Razonamiento inductivo

Pasos del método inductivo


El método inductivo sigue una serie de etapas o pasos para llegar a una conclusión
general. A continuación, se presentan las etapas principales del método inductivo:

1. Observación: Se realiza una observación detallada y sistemática de fenómenos o


casos específicos. Se recopila información relevante y se registra de manera
objetiva.
2. Patrones y tendencias: A partir de la observación, se identifican patrones,
tendencias o regularidades en los datos. Se busca encontrar similitudes y
diferencias entre los casos observados.
3. Formulación de hipótesis: Basándose en los patrones y tendencias identificados,
se formulan hipótesis o suposiciones generales que expliquen los fenómenos
observados. Estas hipótesis son tentativas y deben ser sometidas a pruebas
adicionales.
4. Recopilación de más evidencia: Se lleva a cabo una recopilación adicional de
evidencia y datos para respaldar o refutar las hipótesis formuladas. Se pueden
realizar experimentos, estudios adicionales u obtener más información relevante.
5. Análisis y generalización: Se analizan los datos y la evidencia recopilada de
manera rigurosa. A partir de esto, se realizan generalizaciones y se extraen
conclusiones más amplias que se aplican a una población o contexto más amplio.
6. Verificación o comprobación de hipótesis: Las conclusiones inductivas obtenidas
se someten a verificación y revisión. Se busca confirmar su validez mediante la
repetición de observaciones y pruebas adicionales. Si es necesario, se ajustan
las conclusiones o se formulan nuevas hipótesis.

Ejemplos de inducción
Ejemplo 1: Pasos dela inducción
Aquí hay un ejemplo sencillo que ilustra cada paso del método inductivo:

20
1. Observación: Observas que cada vez que riegas tus plantas con agua mineral,
crecen más rápido y lucen más saludables en comparación con cuando las riegas
con agua del grifo.
2. Patrones y tendencias: A través de tus observaciones continuas, notas que este
patrón se repite consistentemente en diferentes plantas y en diferentes
momentos.
3. Formulación de hipótesis: Basándote en los patrones observados, formulas la
hipótesis de que el agua mineral puede tener un efecto positivo en el crecimiento
y la salud de las plantas.
4. Recopilación de más evidencia: Decides llevar a cabo un experimento en el que
riegas un grupo de plantas con agua mineral y otro grupo con agua del grifo.
Durante un período de tiempo, registras el crecimiento y la salud de las plantas
en ambos grupos.
5. Análisis y generalización: Al finalizar el experimento, analizas los datos y
encuentras que las plantas regadas con agua mineral han mostrado un
crecimiento más rápido y una apariencia más saludable en comparación con las
plantas regadas con agua del grifo. Basado en estos resultados, generalizas que
el agua mineral puede tener beneficios para el crecimiento de las plantas en
general.
6. Verificación y revisión: Repites el experimento en diferentes condiciones y con
diferentes tipos de plantas para verificar si los resultados se mantienen
consistentes. También puedes consultar estudios científicos existentes sobre el
tema para respaldar tus conclusiones.

Ejemplo 2: Observación de estudiantes sobresalientes.


 Observación específica: Has notado que varios estudiantes que obtienen altas
calificaciones en matemáticas también tienen un buen desempeño en otras
asignaturas.

21
 Conclusión general: Existe una correlación entre el rendimiento académico
destacado en matemáticas y el rendimiento académico destacado en otras
asignaturas.
Ejemplo 3: Observación de comportamiento animal.
 Observación específica: Has observado que cada vez que tiras una pelota,
tu perro la busca y te la trae de vuelta.
 Conclusión general: Los perros tienen la capacidad de aprender y
responder a comandos de buscar y recuperar objetos.
Ejemplo 4: Observación de hábitos de consumo
 Observación específica: Has notado que muchas personas en tu vecindario
compran productos orgánicos y evitan alimentos procesados.
 Conclusión general: Existe una creciente preferencia por los alimentos
orgánicos y una mayor conciencia sobre la importancia de una alimentación
saludable en la comunidad.
Método deductivo o deducción
El método deductivo consiste en extraer conclusiones particulares a partir de una
premisa o hipótesis general. El método deductivo va de lo general a lo específico.
Por ejemplo “Todos los seres humanos tienen un corazón y cerebro, yo soy un ser
humano y, por lo tanto, tengo un corazón y un cerRazonamiento deductivo

Pasos del método deductivo

El método deductivo sigue una serie de etapas o pasos para llegar a conclusiones
específicas a partir de principios generales. A continuación, se presentan las etapas
principales del método deductivo

1. Establecimiento de premisas: Se establecen las premisas iniciales o principios


generales que se consideran verdaderos. Estas premisas son aceptadas como
ciertas y se utilizan como base para el razonamiento deductivo.
2. Aplicación de reglas de lógica: Se aplican reglas de lógica, como el modus
ponens o el modus tollens, para inferir conclusiones específicas a partir de las
premisas establecidas.
3. Razonamiento deductivo: Se sigue un proceso lógico y sistemático para llegar a
una conclusión específica a partir de las premisas establecidas y las reglas de
lógica aplicadas.

22
4. Verificación de la conclusión: La conclusión deducida se verifica para asegurarse
de que sea lógicamente válida y esté en concordancia con las premisas iniciales.

Ejemplos de deducción

Aquí tienes algunos ejemplos sencillos de razonamiento deductivo:

Ejemplo 1:

Premisa 1: Todos los pájaros tienen alas.


Premisa 2: Los canarios son pájaros.

Conclusión: Por lo tanto, los canarios tienen alas.

En este ejemplo, se parte de la premisa general de que todos los pájaros tienen
alas. Luego, se establece la premisa específica de que los canarios son pájaros. A
partir de estas premisas, se llega a la conclusión lógica de que los canarios tienen
alas.

Ejemplo 2:

Premisa 1: Si llueve, la calle estará mojada.


Premisa 2: Está lloviendo.

Conclusión: Por lo tanto, la calle estará mojada.

En este ejemplo, se establece una premisa condicional que establece la relación


entre la lluvia y la calle mojada. Luego, se establece la premisa específica de que
está lloviendo. A partir de estas premisas, se llega a la conclusión lógica de que la
calle estará mojada debido a la lluvia.

Diferencia y relación entre método deductivo e inductivo

23
La diferencia entre ambos es que el método deductivo va de lo general a lo
particular, en cambio, el método inductivo hace lo opuesto, es decir, parte de hechos
específicos para extraer una conclusión general.

Respecto a su relación, aunque son enfoques distintos, el método deductivo e


inductivo están relacionados y se complementan mutuamente en la investigación
científica, uno no excluyente del otro, sino que se usan conjuntamente porque están
vinculados. El uso exclusivo de un solo método no basta para la explicación de los
fenómenos que se estudian.

La inducción puede proporcionar observaciones y evidencias empíricas que luego


se pueden utilizar en el razonamiento deductivo para establecer conclusiones más
específicas. Por otro lado, la deducción puede proporcionar principios generales o
teorías que pueden ser sometidos a pruebas a través de la inducción.

Ejemplos de la relación del método deductivo e inductivo


En el siguiente ejemplo se ilustra la vinculación o relación entre ambos métodos
usando un caso de la Economía.

Si un país desea explicar el comportamiento de los precios a través de su relación


con la liquidez, se hace lo siguiente:

1. Primero, se emplea método inductivo que consiste en hacer generalizaciones


amplias apoyándose en observaciones específicas, es decir, se partirá de una
serie de hechos (cifras de liquidez) que se someten al análisis y comparación
sistemática con la ayuda del método estadístico.
2. Según las tendencias observadas, se formulan hipótesis que después se
comparan con la realidad, estas hipótesis son en resultado de la deducción.
Ahora, las conclusiones pueden ser reforzadas con otras teorías que se tienen
por válidas, aquí entra en juego el método deductivo, que consiste en extraer
conclusiones particulares a partir de una premisa o hipótesis general.
Se procederá entonces a tomar en cuenta teorías como la teoría cuantitativa del
dinero (el nivel general de los precios depende de la cantidad de dinero en
circulación;) a ley de la demanda (cuanto mayor es el precio, menor es la cantidad

24
demandada; cuando mayor menor es el precio, mayor es la cantidad
demandada), la ley de la oferta (permaneciendo invariables los demás elementos
que influyen en la conducta del vendedor, la cantidad ofrecida en el mercado tiende
a variar en sentido opuesto a los precios).

Las operaciones económicas


Son las acciones voluntarias por las que se emplean ciertas cantidades de
unos medios para obtener ciertas cantidades de otros medios en un
determinado periodo. A los medios que utilizamos los denominaremos
costos, y a los resultados los llamaremos producto. Costo y producto son
Por ello en toda operación económica el sujeto que la realiza toma en
cuenta dos aspectos: La conveniencia en cuanto a la actividad económica,
y la eficiencia, en cuanto a la operación económica.

Explicar el objeto de un estudio económico.

Para la satisfacción de las necesidades humanas es preciso disponer de


recursos que permitan obtener todo aquello que las satisface. Es además
necesario que se desarrollen procesos de producción e intercambio que
permitan obtener y disfrutar lo que deseamos. El conjunto de actividades
de producción, distribución y disfrute es lo que constituye la actividad
económica.
La base humana de la actividad económica. Todos los aspectos de la
actividad económica tienen al hombre como protagonista. El estudio de la
actividad económica debe tomar en consideración su base humana y el
problema demográfico.
Son aspectos a considerar: • El crecimiento demográfico ♣ Vertiginoso
crecimiento de la población mundial ♣ Distribución desigual entre zonas
del planeta del crecimiento de la población mundial ♣ Resultados de
pobreza y malestar derivados del aumento de la población en zonas
subdesarrolladas del planeta
• La población y el desarrollo ♣ Problema: determinar las condiciones en
las que los recursos existentes y los potenciales pueden satisfacer las
necesidades de los seres humanos. ♣ Relación entre crecimiento
demográfico y crecimiento económico (altas tasas de natalidad,
desigualdad en la distribución de los recursos, esfuerzo productivo mal
orientado) ♣ Necesidad de impulsar el desarrollo económico ♣ Debe, y
puede, solucionarse el problema del desarrollo social y cultural y el
problema del reparto igualitario.

La satisfacción de las necesidades sociales.


La escasez. Necesidades en términos económicos: todo aquello que se
desea. Situación de insatisfacción o carencia. Desde el análisis
económico debe considerarse el abanico más amplio de necesidades

25
humanas. Estas necesidades no son ajenas al contexto cultural y social de
los individuos. En gran medida, las necesidades las crea la propia
sociedad; y en función de cuál sea la naturaleza de ésta y los intereses
que en ella prevalezcan, así serán las necesidades que sienta el ser
humano. La satisfacción, mayor o menor, de nuestras necesidades
deriva de un doble problema:
1. la escasez de los recursos,
2. la mala distribución (reparto) del producto.
Las necesidades sólo se convierten en consumo cuando se dispone de
renta o riqueza suficiente para obtener bienes y servicios.
Junto al problema de la necesidad está el problema de la capacidad de
participar en lo producido y el del reparto de lo producido entre los agentes
económicos. Dependiendo de qué forma contribuyan los agentes
económicos y de cómo de organice socialmente la distribución del
producto, los resultados del proceso de producción serán disfrutados por
toda la sociedad o sólo por una parte de ella.
Debemos considera la existencia de:
1. Sistemas de derechos de apropiación, que en nuestro sistema reconoce
a los propietarios de los medios de producción, la capacidad de
apropiación de las ganancias resultantes de aplicar recursos a la
producción.
2. Objetivos de la producción: obtención de ganancias con independencia
de que satisfagan de modo general las necesidades sociales.
3. Deseos inducidos por la oferta.
4. Consumo: centro de la actividad económica; necesidades insaciables.

Los bienes económicos. Bien: toda cosa disponible y que los seres
humanos juzgan útil para satisfacer sus necesidades. Todo aquello que
tiene utilidad, entendida como capacidad de satisfacción. El valor de los
bienes se puede determinar por:
1. Su capacidad para satisfacer necesidades
2. el esfuerzo humano necesario para producir dicho bien
Clasificación de los bienes: 1. Según su carácter:
1.1. Bienes libres: son ilimitados en cantidad y no son propiedad de nadie
(son gratuitos).
1.2. Bienes económicos: son escasos en cantidad en relación con el
deseo que hay de ellos (se paga por ellos).
2. Según su naturaleza:
2.1. Bienes de capital: no atienden directamente las necesidades
humanas.
2.2. Bienes de consumo: se destinan a la satisfacción directa de
necesidades:
2.2.1. Bienes de consumo duradero: permiten un uso prolongado
2.2.2. Bienes de consumo no duradero: se ven afectados directamente por
el paso del tiempo.
3. Según su función:
3.1. Bienes intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de

26
convertirse en bienes de consumo o de capital.
3.2. Bienes finales: ya han sufrido las transformaciones necesarias para
su consumo.
4. Otra clasificación:
4.1. Bienes excluibles: cuando es posible impedir que los disfrute otra
persona
4.2. Bienes rivales: cuando su uso por una persona reduce su uso por
parte de la otra
4.3. Bienes públicos: no son ni excluibles ni rivales
4.4. Bienes privados: son tanto excluibles como rivales.
Para que podamos hablar de bien económico, debe ser apropiable y
susceptible de ser intercambiado. Las mercancías no se intercambian
normalmente unas por otras en cantidades equivalentes al trabajo que ha
costado obtenerlas o producirlas (coste de producción). El precio (valor de
cambio) no tiene por qué coincidir con el coste de producción.
El desarrollo de la actividad económica. Producción e intercambio4. Es
necesario que se desarrollen una serie de procesos complejos para que
los individuos puedan obtener aquello que necesitan:
♣ Producción de los bienes y servicios
♣ Distribución de los medios que permitan a cada persona adquirir los
bienes que otros han producido
♣ Consumo de los bienes y servicios

Para que estos procesos puedan llevarse a cabo, es necesario,


generalmente, que se dé una determinada división de tareas en cada
sociedad, de manera que cada individuo se especialice en aquello para lo
que está mejor dispuesto o dotado. A la especialización de tareas se la
denomina división del trabajo.
La especialización permite disponer de mayor cantidad de bienes y
servicios. Entendemos por producción el conjunto de actividades
encaminadas a combinar recursos con el fin de obtener bienes y servicios
destinados a ser consumidos o a emplearse en otras producciones.
A los recursos empleados se les denomina factores productivos, es
normal clasificarlos en tierra, capital y trabajo. Desde el punto de vista de
las posibilidades materiales, el volumen de la producción depende del
número de personas que se dediquen a producir y de los recursos
materiales disponibles para ello. La cantidad máxima de bienes y
servicios que puede producir una determinada economía, con los recursos
y la tecnología de que dispone y dadas las cantidades de otros bienes y
servicios que también produce, se puede representar con la llamada
Frontera de Posibilidades de la Producción5 o curva de transformación.
Esta marca el mayor uso combinado posible de los

Los factores productivos son:


1. El trabajo: esfuerzo humano aplicado a realizar alguna tarea en el
proceso de producción.
2. La tierra y los recursos naturales: todos aquellos recursos que

27
proporciona la naturaleza.
3. El capital: conjunto de productos que el ser humano utiliza para
elaborar otros productos.
Son todos aquellos bienes o servicios que se utilizan para producir
otros bienes o servicios.
Se distingue: a. Capital fijo, capaz de intervenir en muchos ciclos
productivos
b. Capital circulante, bienes en curso de producción que sólo participan
en una o algunas fases del ciclo productivo.
La acumulación de recursos de capital es la condición indispensable
para que una sociedad progrese. La formación de capital sólo es
posible si en la economía se obtiene un excedente.
El intercambio de los bienes y servicios producidos nos permite
acceder a ellos. El dinero es un instrumento utilizado como medio de
pago que facilita el intercambio.
Según sea la participación de cada individuo en la producción, tendrá
mayor o menor capacidad para disfrutar de lo producido (esto viene
determinado por el proceso de distribución, en virtud del cuál se
reparten las rentas y los beneficios que se generan en la actividad
económica). Los resultados del proceso de distribución dependen del
sistema de derechos de apropiación establecido en cada sociedad. El
proceso de distribución culmina con el consumo de los productos
conseguidos, y la consiguiente satisfacción de la necesidad.

.Veamos el siguiente ejemplo: Fabrico mesas, el costo esta constituido


por el trabajo y los materiales utilizados, mientras el producto terminado
es la mesa. Por eso la actividad económica es todo aquello que
involucra los dos términos costo y producto.

La eficiencia de una operación reside en que, pudiéndose obtener un


mismo producto con el mismo procedimiento, el sujeto escoge aquel que
genera menor egresos o empleo de menor costo. El individuo elige la
operación más conveniente cuyo producto lo dota mejor para los fines de la
vida, y la operación más eficiente cuyo costo es mínimo.
Criterio Técnico Y Criterio Económico
En toda operación económica, la sustitución de unos medios (costos) por
otro (Producto), no solo ha de ser conveniente y eficiente. Si no que a de
ser ante todo posible. Las consideraciones técnicas dicen en que
medida una operación es posible; las consideraciones económicas
dicen en que medida una operación es conveniente y eficiente.

28
Ejemplo: deseo construir una casa: el criterio técnico me dirá que es posible
construirla con madera y con ladrillos; el criterio económico me dirá que es mas
conveniente y eficiente construirlas con madera, porque me saldrá mas barata
aunque sacrifique en algo la calidad, y por tanto me dejara dinero disponible para
procurarme otro medios que me permitan conseguir otros fines a los que no quiero
renunciar.

Juicio Ético Y Juicio Económico

Como toda actividad humana esta sujeta a valoraciones de carácter ético que
indican lo que es bueno y lo que es malo. La actividad económica no se agota en
la ejecución de puros cálculos de conveniencia y eficiencia, si no que implica
también la discusión de la licitud de los fines y de los medios que ella involucra y
de la jerarquía de los mismos respecto al fin absoluto.

El juicio ético pues esta en la raíz de todo juicio económico y por ende informa
toda la actividad económica.

29
EL PROCESO ECONÓMICO
El resultado ultimo al que tienden los hombres es el intercambio con los demás,
donde las operaciones de unos se combinan con las de otros, dando como
consecuencia una cadena de operaciones económicas para procurarse una mejor
calidad de vida. Ello solo se consigue a través de una coherente sucesión de
operaciones, que se denomina proceso económico

Este proceso se manifiesta en tres etapas.

Producción, distribución y consumo. Ligadas entre si por la actividad de cambio

La producción: La actividad de producción es de dos tipos

Producción de bienes materiales, el procesamiento y transformación de la materia


prima existente en la naturaleza, (minería, pesca, agricultura, ganadería, industria,
construcción).

Producción de servicios, mediante el traspaso jurídico de bienes (comercio), el


desplazamiento espacial de bienes (trasporte), la transferencia temporal de
bienes (créditos, seguros) la prestación de servicios directamente aplicables a las
personas, servicios públicos, servicios del Estado, servicios personales, turismo
etc.

En estas actividades concurren varios factores:

Factores de producción: comprenden la naturaleza (tierra). El capital


(construcciones, infraestructura, maquinas, herramientas, materias primas,
semillas etc.).

Factores personales: comprenden: El trabajo (técnicos empleados, obreros, y la


dirección económica de la empresa.

La distribución

Esta consiste en una serie de operaciones tendiente a repartir el resultado de la


producción, entre los distintos participantes que contribuyeron para su obtención.

Es importante hacer notar que a veces una misma persona es portadora de dos o
más factores. El agricultor que es propietario de la tierra que cosecha, es dueño
del arado, tractor, medios, utilizado en el proceso productivo, trabaja
directamente y dirige su propio establecimiento, tendrá una ganancia, producir y
vender su producto, lo que lo hará acreedor de los cuatro ingresos. Renta, interés,
salario y beneficio.

30
El consumo

Este consiste en una serie de operaciones tendientes, al uso de los bienes o


servicios de lo que se dispone, para la satisfacción de las necesidades propias del
ser humano presentes y futuras. Siendo esta de consumo inmediato (uso de los
bienes), y consumo diferido lo que se refiere al ahorro de bienes para el futuro.

El cambio

Las tres etapas esta correlacionadas entre si por medio de una actividad llamada
cambio y que consiste en dos operaciones económicas, de las cuales una es la
inversa de la otra. Veamos la fábrica cambia dinero por materia prima, trabajo,
etc., y luego cambia el bien producido por dinero; el trabajador cambia su fuerza
de trabajo por un salario. El propietario del taxi cambia el uso del mismo por un
alquiler, el comerciante cambia la mercancía por dinero, el ama de casa cambia el
dinero por alimento, vestido, servicios, etc. Partiendo de estas actividades
podemos afirmar que toda la actividad económica es una serie ininterrumpida de
actos de cambio.

El dinero

El dinero es el medio de compra, con lo cual entendemos que se trata de un


instrumento intermediario de los cambios y un medio de pago, expresado en
unidades que sirve para el intercambio de los bienes y servicios y medir sus
valores.

EL CIRCUITO ECONÓMICO
El proceso económico esta compuesto por el consumo y la producción.

La unidad de consumo es la familia, las actividades dirigidas a satisfacer las


necesidades de sus miembros, son lideradas por el padre o madre responsable
del hogar. Según un plan de consumo familiar de todos sus integrantes.

Por otra parte la unidad de producción es la empresa. En efecto las operaciones


dirigidas a producir bienes y servicios son realizadas por entes o empresas, en las
que se coordina los factores productivos de acuerdo con un plan establecido por
los productores o dueños de los medios de producción.

Las unidades de consumo (familias) y unidades de producción (empresa)


constituyen pues las células del organismo económico. Estas se ponen en
contacto con el mercado. En este concurren unidades económicas que requieren
bienes y servicios (la demanda). Se efectúan los cambios y se establecen, por un
lado los precios y por el otro los distintos ingresos.

31
Con estos datos podemos describir lo que se denomina circuito económico. Las
familias poseen los factores productivos (tierra, mano de obra, capital, capacidad
de dirección); que ofrecen a las empresas que pagan por los mismos los
respectivos ingresos. (Renta, interés, salario, beneficio). Las empresas con esos
factores, realizan la producción de bienes y servicios que luego ofrecen a las
familias a determinados precios. Las familias, a su vez ofrecen, pagan esos
precios con los ingresos recibidos anteriormente de la empresa comprando bienes
y servicios para satisfacer sus necesidades, con lo que se cierra el circuito
económico.

Factores productivos

Ingresos

Familias Empresa

Precios

Bienes y servicios
Fuente: los sistemas económicos de Joseph Lajugie.

Todas las actividades que integran el proceso económico y se entrelazan en el


circuito económico, se cumplen en el seno de un determinada sociedad, con
características geográficas, culturales con juicios de valores propios, cierta
tecnología e instituciones jurídicas y políticas particulares: todo regido por una
autoridad única (Estado) la cual coordina las actividades de lo grupos para lograr
el bien común.

La realidad económica y el hombre

La realidad económica no es un mundo aislado separado del hombre en el que


este no es mas que un espectador pasivo, si no que es un mundo humano en el
que el hombre se halla presente, con sus necesidades psicológicas, pero también
con sus derechos personales y sus exigencias espirituales; un mundo donde el
hombre es un actor responsable de la actividad económica, que la ejerce como
una afirmación de su personalidad. El hombre es el sujeto de la economía, como
tal, no solo el creador de su propia realidad económica, si no también la medida y
el fin de la actividad económica. Solo con esta visión profunda se llega a
comprender en forma cabal que es la economía.

32
SISTEMA ECONÓMICO
Sistema económico es un conjunto coherente e interrelacionado de instituciones
jurídicas y sociales que hacen vida en un lugar y momento determinado, y en el
seno de las cuales son puestos en práctica para asegurar la realización del
equilibrio económico, ciertos medios técnicos, organizados en función de ciertos
móviles dominantes.

El régimen económico no es más que un elemento del sistema. Lo definiremos,


como el conjunto de reglas legales que, en el seno de un sistema económico
dado, rigen las actividades económicas de los hombres, es decir sus hechos y
acciones en materia de producción y de cambio.

En el estado primitivo de las sociedades y durante un largo periodo de su


evolución, la actividad económica es muy reducida porque solo es una actividad
de producción y de intercambios. Cada cual provee a sus necesidades
(alimentación, vestido, alojamiento) produciendo solo lo que necesita.

A medida que se desarrollan paralelamente las necesidades y la civilización, la


actividad económica se diversifica. Se pasa de la economía domestica a la
economía señorial y a la economía urbana, etapas que corresponden
respectivamente, al predominio de la actividad pastoril, agrícola y artesanal.

Formas de actividad económica

La recolección: El hombre vive fundamentalmente de los recursos que la


naturaleza le ofrece en forma espontánea. Es la etapa de la recolección de los
frutos naturales, de la pesca, de la caza, de los animales salvajes. Todavía hoy en
día existen comunidades que viven de lo que la naturaleza les provee.

La ganadería: Un primer progreso consistirá en no conformarse con su


alimentación, con animales que crecen y se multiplican libremente, sino en
seleccionar las especies mas útiles, domesticarlas y criarlas en forma racional.
La ganadería constituirá durante mucho tiempo la única actividad productividad de
los pueblos primitivos; lo es aun en tribus nómadas.

La agricultura: Se dará un paso mas adelante cuando el hombre trate de


reemplazar los frutos ofrecidos por una vegetación espontánea, a la siembra de
productos. Este cultivo es, por otra parte se fundamenta en el trabajo de la tierra
superficialmente, a mano o con instrumentos rudimentarios.

Industria: La producción industrial surge todavía más lentamente y será aun más
escasa. Toma la forma de una industria artesanal pequeña. Los artesanos
especializados en ciertos productos industriales aparecen como consecuencia de
las guerras. La captura de prisioneros revela la diversidad de aptitudes de los
pueblos vecinos y son los extranjeros quienes se instalan como artesanos,
formando así el primer núcleo de actividad económico.

33
Lecturas complementarias

SISTEMA ECONÓMICO

En toda comunidad organizada se mezclan, en mayor o menor medida, los


mercados y la actividad de los gobiernos. Es más, el grado de competencia de
los mercados varía, desde aquellos en los que sólo opera una empresa,
ejerciendo un monopolio, hasta la competencia perfecta de un mercado en el
que operan cientos de minoristas. Lo mismo ocurre en cuanto a la intervención
pública, que abarca desde la intervención mínima al regular impuestos, crédito,
contratos y subsidios, hasta el control de los salarios y los precios de los
sistemas de economía planificada que imperan en los países comunistas.
Incluso en las sociedades en las que se defiende a ultranza la planificación de la
economía se ha tenido que modificar la postura oficial y se hacen concesiones a
la empresa privada. Por ejemplo, la Unión Soviética permitía a sus agricultores,
aunque fuese a través de empresas colectivas, vender las cosechas de sus
parcelas privadas. Durante la dominación comunista en Polonia, casi todas las
granjas estaban en manos privadas. En Yugoslavia se permitió la gestión de las
fábricas por los trabajadores bajo el mandato del mariscal Tito, que al mismo
tiempo asentaba la evolución de su régimen hacia sistemas de economía mixta,
alejados de las premisas dominantes en la Unión Soviética.
En las economías de mercado también se producen este tipo de divergencias.
En casi todas existe monopolio estatal sobre las líneas aéreas y los ferrocarriles.
Incluso en los países en los que el Estado no tiene empresas públicas, como en
Japón, su influencia sobre la actividad económica es enorme. En Estados
Unidos, el más firme defensor de la economía de mercado, el gobierno ha tenido
que intervenir para evitar la quiebra de empresas en crisis, como Lockheed y
Chrysler; de hecho, ha convertido a los principales fabricantes de armamento en
empresas públicas de facto. Muchos economistas estadounidenses han tenido
que aceptar la existencia de una economía mixta: combinación de iniciativa
privada e intervención del gobierno.
Sistema económico es un conjunto coherente e interrelacionado de instituciones
jurídicas y sociales que hacen vida en un lugar y momento determinado, y en el
seno de las cuales son puestos en práctica para asegurar la realización del
equilibrio económico, ciertos medios técnicos, organizados en función de ciertos
móviles dominantes.
El régimen económico no es más que un elemento del sistema. Lo definiremos,
como el conjunto de reglas legales que, en el seno de un sistema económico
dado, rigen las actividades económicas de los hombres, es decir sus hechos y
acciones en materia de producción y de cambio.
La relación de los hombres con los bienes: el régimen de los bienes plantea el
problema de la propiedad las relaciones de los hombres entre si: el régimen de las
personas plantea el problema de la actividad económica.

34
Las necesidades pueden ser expresadas en el mercado en forma de una cierta
demanda que, por su precisión sobre los precios orienta la oferta es decir, el
esfuerzo de los productores: es el mecanismo de la economía de mercado
capitalista.
Por otra parte en otro casos las necesidades de la comunidad son estimadas por
una autoridad central que establece entre ellas un cierta jerarquía y decide que
bienes o servicios han de producirse; es el mecanismo de la economía planificada
colectivista, mecanismo bastante similar en el fondo al de la economía doméstica,
pero que funciona en una escala completamente distinta.
El pasaje de la economía cerrada a la economía de intercambio no se realizo de
golpe, si no por lenta transición de la economía artesanal de la que subsisten aun
importantes vestigios en los países más desarrollados.

En el estado primitivo de las sociedades y durante un largo periodo de su


evolución, la actividad económica es muy reducida porque sólo es una actividad
de producción y de intercambios. Cada cual provee a sus necesidades
(alimentación, vestido, alojamiento) produciendo solo lo que necesita.

A medida que se desarrollan paralelamente las necesidades y la civilización, la


actividad económica se diversifica. Se pasa de de la economía domestica a la
economía señorial y a la economía urbana, etapas que corresponden
respectivamente, al predominio de la actividad pastoril, agrícola y artesanal.

35
Unidad II

Reseña Histórica de la Economía Mundial

Contenidos:

Sistema Capitalista.
*Concepto.
*Elementos:
*Descentralización.
*Instituciones Capitalistas.
*Propiedad Privada.
*Empresa Privada.
*Soberanía del Consumidor.
*Sistema Precio Libre.
*Libre Competencia.

- Sistema Socialista.
*Concepto.
*Elementos:
*Centralización Económica.
*Posición Pública de los Medios de Comunicación.
*Socialización
*Planificación Central.
*Distribución de la Producción.
*Acumulación de Capital.
*Sistemas de Precios Dirigidos.
*Interés Público.
*Visión Integral de la Economía.
*Planificación Económica.

- Sistema Mixto.
*Concepto.
*Diferencias entre socialismo y capitalismo.

- Teoría del Consumo y ahorro


*Concepto.
*Función ahorro.
*Variables.
*Factores.
36
*Función consumo.
*Variables.
*Factores.
*Propensiones Medias a Consumir y ahorrar

Modo de producción primitivo


Modo De producción esclavista
Modo de producción feudal
Modo de producción asiático
Modo de producción capitalista
El mercantilismo
Revolución Industrial
Consecuencias de la revolución Industrial
Liberalismo Económico

37
UNIDAD II. RESEÑA HISTORICA DE LA ECONOMIA MUNDIAL

SISTEMAS ECONOMICOS

Sistema Capitalista.
*Concepto.

Características del capitalismo


El capitalismo puede caracterizarse de la siguiente manera:

 Propone el capital como medida de relación económica, y su obtención mediante la


libertad económica y la explotación de la propiedad privada. Para ello es fundamental que
esta última sea permitida y protegida por el Estado.
 El capitalismo es el sistema económico propio de las sociedades industriales y
burguesas, y su aparición marcó el final del feudalismo. La burguesía (los comerciantes y
más tarde los industriales) desplazó a la aristocracia (los terratenientes de ascendencia noble)
como la clase social dominante.
 Se sostiene en base a la idea de oferta y demanda: los bienes y servicios son demandados
por su público consumidor, y ofertados por sus productores. Dependiendo de cómo se dé esa
relación, los productos serán más o menos costosos y más o menos abundantes.
 En tanto sistema, el capitalismo promueve la competencia y recompensa el riesgo, el
emprendedurismo y la innovación, lo cual se tradujo en el siglo XX en un desarrollo
tecnológico desenfrenado. Al mismo tiempo, permite y recompensa la especulación y la usura,
permitiendo la generación de ganancia a partir de la deuda, el interés y otras actividades
improductivas.

Existen o han existido distintos modelos de sistema capitalista, como son:

 El proteccionismo. Según el cual el Estado fija aranceles y regulaciones para encarecer


artificialmente los productos provenientes del extranjero, y así proteger su industria y fomentar
el consumo de bienes y servicios nacionales.
 El Laissez-faire (del francés “dejar hacer”). Que limita al máximo las intromisiones del
Estado y permite la mayor cuota de libertades al mercado, sin regulaciones de ningún tipo.
 Economía social de mercado. Totalmente contrario al anterior, plantea que el ejercicio
económico debe ser guiado y planificado por el Estado, sin llegar al extremo de asfixiar las
libertades económicas fundamentales.
 Capitalismo corporativo. En el cual el mercado está dominado por corporaciones jerárquicas
y grandes grupos económicos que ejercen el poder y determinan el mercado.

Por otro lado, el capitalismo construye una sociedad dividida en clases sociales de acuerdo a
su ingreso económico y posesión de capitales (o propiedades). Dichas clases sociales son, de
acuerdo a la mirada marxista del capitalismo:

 La burguesía y alta burguesía. Dueña de los medios de producción (fábricas, tiendas, etc.),
o de los grandes capitales de inversión.

38
 La clase trabajadora. Cuya participación en la sociedad es vender su capacidad de trabajo,
sea calificada (profesionales, técnicos) o no (obreros).
 El lumpen. El sector improductivo de la sociedad.

Origen e historia del capitalismo


En el siglo XIX se desarrolló el sistema de fábricas.
El capitalismo no siempre ha operado de la misma forma en que hoy lo hace. Aunque sus inicios
formales datan del siglo XVI y XVII, hubo importantes antecedentes en diversos momentos y
lugares de la historia.

Su antecedente más directo se ubica hacia el final del Medioevo, a medida que surgía de la
sociedad feudal una nueva clase social dominante: la burguesía, cuya actividad comercial
permitía la acumulación de dinero u otros activos (mercancía, y después maquinaria), lo cual es
un rasgo fundamental para el surgimiento de la lógica capitalista.

El origen del capitalismo estuvo fuertemente determinado por la expansión de la industria


textil inglesa a partir del siglo XVII, gracias a la masificación del trabajo. En el siglo XVIII, con
las primeras máquinas artesanales, comenzó el modo industrial de producción.

El surgimiento de los primeros Estados-nación y la Revolución Industrial fueron elementos


clave en la instauración en Europa del nuevo sistema.

El espíritu del capitalismo clásico de la época fue comprendido por el economista y filósofo
escocés Adam Smith (1723-1790). Fue plasmado en su La riqueza de las naciones (1776), de
donde surgió el fundamento central del libre mercado, que aconsejaba la menor intromisión del
Estado posible.

Sus ideas fueron luego parte de la filosofía del Liberalismo del siglo XIX, época que presenció el
desarrollo del sistema de fábricas, y el gigantesco éxodo de las regiones rurales a las
urbanas que éste ocasionó, dando origen así a la clase obrera o proletariado.

En adelante, el capitalismo sufrió enormes cambios en su modo de funcionamiento, impulsado


por las catástrofes económicas del siglo XX y sus dos guerras mundiales. Además, la constante
innovación tecnológica que marcó la segunda mitad de ese siglo, hasta que el capitalismo se
volvió global de inicios del siglo XXI.

Críticas al capitalismo
La contaminación actual es en parte consecuencia del capitalismo.
El capitalismo ha sido duramente criticado desde dos perspectivas, principalmente: la marxista y
la ecológica.

De acuerdo al materialismo histórico propuesto por Marx, el capitalismo es un sistema de


producción inherentemente injusto, en el que las clases proletarias son explotadas por la

39
burguesía como mano de obra. A cambio, obtienen un salario que usan para consumir, entre
otras cosas, los bienes que ellas mismas produjeron.

O sea, que el trabajo de los obreros es capitalizado por la burguesía, que extrae de ello
una plusvalía o ganancia, eximiéndose así de tomar parte en el trabajo.

Esta mirada, nacida en el seno de la brutal sociedad capitalista del siglo XIX, proponía que el
capitalismo reproducía la pobreza, yendo en beneficio únicamente de las clases pudientes, que
necesitaban de grandes cantidades de trabajadores que explotar.

El capitalismo del siglo XX logró un desarrollo económico y un estado de bienestar que elevó
inmensamente los estándares de vida en Europa y Estados Unidos, suavizando allí los efectos
nocivos del capitalismo y desplazándolos hacia las naciones subdesarrolladas, creando así un
mundo desigual. Además, este desarrollo se logró gracias al colonialismo y el saqueo de
los recursos naturales del llamado Tercer Mundo.

Por otro lado, la crítica ecológica apunta a que la actividad industrial y el consumo
de energía que sostiene el modelo capitalista de producción es inviable e insostenible en el
tiempo, ya que impone un altísimo costo ecológico al planeta. El cambio climático,
la contaminación ambiental y la destrucción de ecosistemas son parte de
las responsabilidades que se le achacan al modelo capitalista
Las formaciones económicas sociales que anteceden al capitalismo son: el régimen de
la comunidad primitiva, el régimen esclavista, asiático y el feudalista. Son regimenes
económicos que se dan en distintos escenarios geográficos y abarca gran numero de
años, por lo tanto el presente estudio pretende destacar aquellos aspectos que hemos
considerado de mayor importancia para la comprensión dinámica de la historia
económica actual porque son abstracciones del contenido de los diferentes regimenes
y sus características, que en el abordaje metodológico para el análisis históricos y
concreto sea han denominado modo de producción.

Elementos:
*Descentralización. Qué es la descentralización?

Es una forma de gestionar el poder compartiéndolo con otras


personas, grupos de personas, instancias o departamentos. De esta
forma, los involucrados son responsables de las decisiones que
tomen.

En este sentido, la descentralización ayuda a descongestionar el


poder central, distribuyendo la jerarquía, la carga de trabajo y las
responsabilidades.

40
Con la descentralización sigue existiendo un poder central al que hay
que rendirle cuentas, pero las personas o departamentos involucrados
cuentan con mayor autonomía para generar soluciones.

Características de la descentralización

 La autoridad central traslada responsabilidades a instancias


subordinadas.
 Dichas instancias tienen gestiones independientes, que no requieren
de la aprobación del ente central.
 Las decisiones tienen un carácter participativo.
 El poder central tutela las decisiones, pero no dependen directamente
de él.
 La descentralización puede tener diversos niveles de gestión: desde
una discreta descongestión del poder hasta dependencias 100%
autónomas con respecto a la instancia central.

Tipos de descentralización

La descentralización puede ser organizacional o político-


administrativa. En este caso, existen varios tipos de
descentralización.

 Descentralización vertical: el poder central delega atribuciones a


instancias inferiores.
 Descentralización horizontal: la gestión del poder se distribuye en
instancias con igual jerarquía (ministerios)
 Descentralización territorial: la toma de decisiones se deja en manos
de una institución o departamento que tiene competencias en un
territorio (gobernaciones, institutos regionales, etc.)
 Descentralización fiscal: cada ente administra su propio presupuesto,
se hace cargo de la provisión de servicios y se ocupa de su propia
gestión tributaria.

Ventajas de la descentralización

41
La descentralización puede tener importantes ventajas para las
instancias involucradas en términos de eficiencia de recursos. Estas
son algunas de ellas:

 La descentralización hace más eficiente la toma de decisiones, ya


que no se requiere una larga cadena de mando ni la autorización del
poder central.
 La descentralización supone un mayor nivel de especialización y
capacitación de los responsables de cada instancia o departamento.
 Al no requerir de la aprobación de un poder central, las soluciones
requieren de menos burocracia.
 Los recursos se gestionan según las necesidades de cada ente.
 Hay un mayor nivel de interacción y sentido de la responsabilidad
entre los integrantes de la institución o departamento a quien se le
delegó el poder.

Desventajas

Un proceso de descentralización mal ejecutado puede tener serias


consecuencias en las organizaciones en las que se lleve a cabo, por
ejemplo:

 Si no hay una comunicación eficaz, es posible que cada instancia


trabaje en las mismas soluciones en paralelo, duplicando las tareas.
 Si las responsabilidades están muy diluidas y no hay un
acompañamiento del poder central, es posible que no se alcancen los
objetivos, o que cada instancia genere resultados particulares que no
están alineados con los objetivos generales.
 La falta de una capacitación adecuada puede generar fallas en la
operatividad del departamento.

*Instituciones Capitalistas. entre las instituciones que definen al sistema capitalista se cuentan
las siguientes:

42
 Capital y trabajo. En el capitalismo, el trabajo es fundamental, lo que significa que la riqueza
deriva de la producción. Por otro lado, el capital es un medio para la producción (inversión), y no
solo un fin.
 Propiedad privada de los medios de producción. Los medios de producción están
mayoritariamente en manos del sector privado que, al velar por sus intereses, promueve el
desarrollo empresarial.
 Apropiación privada de la ganancia. Las ganancias obtenidas por la actividad productiva y
comercial pertenecen al sector privado, lo que no le exonera del obligaciones tributarias.
 Competencia. La competencia es necesaria y funciona como un estímulo de la producción y el
crecimiento económico. Se alimenta de la oferta y demanda de bienes y servicios.
 Movilidad social. El capitalismo promueve la movilidad social gracias a la libertad laboral
inherente al sistema.
 Participación limitada del Estado. El Estado siempre debe intervenir como garante de los
derechos ciudadanos. Sin embargo, su grado de participación puede ser mayor, como ocurre
actualmente en la mayoría de los países.

*Empresa Privada.

¿Qué es una empresa privada?


Es una entidad creada con objetivo comercial y con fines de lucro;
puede ser propiedad de una persona o de un grupo privado de
propietarios; fundadores o inversores. Existen desde pequeñas
empresas familiares, hasta grandes corporaciones que operan en el
ámbito internacional y dependen de fuentes de financiación como
ahorros individuales, ganancias, inversiones privadas o préstamos.

Los propietarios de una empresa privada pueden emitir acciones a


inversionistas privados, pero dichas acciones no están disponibles
para el público en general. Según el concepto de empresa privada no
cotizan en el mercado de valores y no están sujetas a regulaciones
gubernamentales; como es el caso de las empresas públicas que
venden la totalidad o una parte de sí misma al público a través de
una oferta pública.

Las empresas del sector privado que pueden pertenecer a un número


reducido de accionistas o a una organización no gubernamental,
tienen diversas denominaciones de acuerdo a cada país, son
también conocidas como sociedades de responsabilidad limitada o
sociedades privadas; empresas familiares; o asociaciones y pequeñas
y medianas empresas (PYME).
43
Funcionamiento de las empresas privadas

Estas se destacan por dos rasgos o ventajas en su sistema de


funcionamiento: las formas de obtención del capital y sus requisitos
de información.

El principal y más apreciado de los rasgos es que las empresas


privadas nacionales no están obligadas a revelar sus ingresos y
ganancias al público en general, lo que garantiza la confidencialidad
de sus labores y logros, especialmente ante sus competidores. Debido
a que no emiten acciones o deuda públicas, no están obligadas a
varios requisitos de impuestos, ni a presentar estados financieros
regulares, tampoco a la presión asociada con el cumplimiento de
ganancias trimestrales.

Por otro lado, tampoco obtienen capital mediante la emisión de


acciones públicas, sino que provienen de fuentes privadas, es sólo
una parte de cómo funciona una empresa privada.

Características de una empresa privada


Para ahondar un poco más sobre las características más resaltante
asociadas a las empresas privadas, hemos realizado este listado de
rasgos que identifican su estructura de negocio, objetivos, actividad y
finalidad comercial:

 Funcionan bajo la organización de empresas, sociedades, empresas


individuales, sociedades anónimas, ONGs, PYMEs, etc.
 No emiten acciones públicas por lo que la propiedad pertenece a
una persona, una familia o a un grupo de inversores. En vista de que
no participan en bolsa, las empresas del sector privado no están
forzadas a ciertas exigencias de informes de los Gobiernos, más
allá de los registros legales y pago de impuestos.
 Otra de las características de la empresa privada es que son
financiadas por propietarios, fondos de los accionistas, préstamos
bancarios, entre otros.

44
 Uno de sus objetivos más primordiales es la maximización de
ganancias, así como la expansión o multiplicación de clientes y
marcas. Al capital privado e interesa extender el beneficio
comercial hacia clientes quienes son indispensable para
mantenerse en el mercado, accionistas atentos al retorno de
inversión, empleados, leyes locales a través del respeto a la ley y la
cancelación de impuestos, etc.
 Diversas encuestas han revelado que el sector empresarial privado
en el mundo, dominan y contribuyen al desarrollo económico en
muchas naciones, a través de la producción de bienes y servicios,
así como la generación masiva de empleos directos e indirectos.
Por ejemplo, de acuerdo al Foro Económico Mundial de 2019, el
sector privado contribuyó con el 60% del PIB de China.

Tipos de empresas privadas


Las empresas privadas sueles clasificarse de acuerdo a la iniciativa y
estructura de negocio, así como el fin por el que se constituyen, en la
mayoría de los casos con el propósito de lucro económico. Pero
veamos en detalles cuantas categorías de empresa privada existen:

Propiedad única

Es el tipo de empresa privada más simple y más fácil de formar, pues


es iniciativa de una sola persona que responde a cada obligación
financiera y legal, aunque cualquiera que inicie operaciones pero no
se registre como otra estructura comercial es automáticamente
propietario único. Bajo esta estructura no existe distinción legal entre
la empresa y el dueño de la empresa, a quien pertenecen todos los
ingresos, ganancias, gastos, deudas, en fin todos los activos y
pasivos.

Asociación o sociedad

Es la empresa que pertenece a un reducido grupo de socios que de


igual forma asumen una responsabilidad ilimitada por su empresa.
Similar a una empresa unipersonal, pero administrada por dos o más
personas que esperan obtener ganancias a través de sociedades
45
generales, sociedades limitadas y sociedades de responsabilidad
limitada. En estas organizaciones privadas también hay uno o más
socios limitados que son responsables solo por la cantidad de fondos
que han puesto en el negocio.

Corporación

Estas organizaciones particulares se hacen patrimonio de accionistas


o inversionistas particulares que aportan capital a través de la
compra de acciones de la corporación. Estos eligen una junta
directiva, que se encarga de vigilar el funcionamiento general de la
empresa y elige la estructura gerencial, como el director ejecutivo
(CEO). Esta figura es válida tanto para empresas públicas o privadas.

Compañía de responsabilidad limitada

Este tipo de entidades privadas reúne los beneficios de las otras


estructuras comerciales; es decir como empresa unipersonal, no
tienen que pagar impuestos corporativos pero las ganancias y
pérdidas del negocio pasan directamente al o a los propietarios. Sin
embargo, el negocio y el propietario están legalmente separados, por
lo que éste no es responsable de las obligaciones de la compañía o de
la empresa particulares.

Ejemplos de empresas privadas


Las empresas privadas dinamizan la economía de los países, con la
generación de bienes y servicios así como de plazas de empleos. Los
sectores que más empresas privada aporta a las economías son las
industrias de la hospitalidad, transporte aéreo, bienes raíces, cuidado
de la salud, medios de comunicación, entre otros. A nivel mundial, al
hablar de éxito se mencionan algunos nombres de empresas privadas
como Google o Apple; así como otros ejemplos de empresas privadas
en México. Conozcamos algunas otras que han alcanzado muy
cercano renombre:

Huawei

46
Es una de las empresas de servicios privados más grandes del mundo,
se trata de una una empresa de tecnología multinacional china con
sede en Shenzhen, Guangdong. Se dedica al diseño, desarrollo y
venta de equipos de telecomunicaciones y productos electrónicos de
consumo.

Cargill

Es una corporación estadounidense privada con sede en Minnesota,


que produce alimentos a nivel mundial. Su actividad es el comercio,
compra y distribución de cereales y otros productos básicos
agrícolas, como el aceite de palma; comercio de energía, acero y
transporte.

Uber

Solo en Estados Unidos realiza 50 millones de viajes al mes, pero


tiene presencia en más de 400 ciudades en el mundo,
generando empleo para aproximadamente 7 mil personas, además de
una red global de más de un millón de conductores contratistas. Con
una valoración de $ 62.5 mil millones, por encima de Ford Motor; Uber
tiene seis años en el mercado apoyándose las plataformas telefónicas
desarrolladas por Apple y Google. Se proyecta en el liderazgo de los
automóviles autónomos, la entrega de alimentos y la organización de
viajes compartidos.

Univisión

Univisión es el mayor proveedor de noticias y entretenimiento para el


público hispano en Norteamérica. Opera desde 1962 con una sola
estación de televisión en español en Texas pero se ha expandido con
programación nacional en 59 estaciones de televisión locales y 67
estaciones de radio. Revela ingresos anuales de $ 2.8 mil millones y el
quinto lugar en las clasificaciones de horario estelar.

Diferencias entre empresas privadas y publicas

47
Existen dos tipos de organización empresarial, pública y privada.
Cuando el publico o el colectivo se hace accionista o cuando un grupo
de personas se organiza de manera individual y privada. Cada
empresa tiene sus características que los distingue abismalmente en
su concepción, funcionamiento, actividad y propósito. Veamos
algunas diferencias entre empresas públicas y privadas:

Empresa privada Empresa pública

Puede ser propiedad privada individual a partir de Es propiedad pública de numerosos accionistas
una o más personas. que puede variar con el tiempo.

Involucra acciones cotizadas en la bolsa de


Involucra capital de riesgo, capital privado, ganancias
valores por medio de oferta pública inicial y
por producción, préstamos bancarios, entre otros.
bonos.

No es obligatoria la divulgación al público y registro Es obligación el reporte y divulgación de cada


de información sobre sus movimientos y logros. movimiento financiero, actividad y logro.

Propiedad única, corporación, sociedad, etc. Corporación

Fuente: Elaboración propia.

Propiedad

La principal diferencia entre la empresa pública y privada es que las


personas involucradas en la concepción, organización y aporte de
financiamiento varían.

Empresa privada

Las empresas privadas son propiedad de un individuo o de un


reducido grupo de propietarios, quienes en su mayoría son
inversionistas que esperan un beneficio lucrativo a través de la
producción y comercio de bienes y servicios.

Empresa pública

Una empresa pública es aquella que participa en el sector público.


Una vez que una empresa se ha hecho pública, todos los accionistas

48
son propietarios parciales de la empresa y, a menudo, tienen derecho
a voto.

Estructura

Las empresas privadas o las corporaciones públicas, suelen tener una


junta directiva, la cual lleva una agenda de reuniones para verificar
las acciones y participaciones, así como el seguimiento de los
objetivos.

Empresas privadas

Las empresas privadas pueden ser corporaciones, compañías de


responsabilidad limitada o sociedades.

Empresas públicas

En las empresas públicas la participación del gobierno es completa y


permanente, también de socios o accionistas. Se crean con la
motivación de brindar bienes y servicios de primera necesidad a la
población.

Rendición y registro

Empresas privadas

Las empresas privadas se aventajan del anonimato. No debe rendir


cuenta de sus decisiones y acciones financieras de manera pública,
más allá del cumplimiento del pago de obligaciones, impuesto y el
registro legal de la empresa.

Empresas públicas

Debido a que las empresas públicas venden al público, estas


empresas están sujetas a muchas reglamentaciones y requisitos de
información para proteger a los inversores. Permanecen bajo el
escrutinio público, se analizan sus actividades y el precio de las
acciones, así como las actividades de los ejecutivos y miembros del
directorio.

49
El objetivo central de todas las empresas privadas es la generación
de negocio y el incremento de riquezas a través de la satisfacción del
cliente, actividad que directamente influye en el mejoramiento de la
calidad de vida de las personas. En términos generales esto influye en
el desarrollo de las economías de los países por medio de inversiones
y la generación de empleos. Lejos de la detracción que las señala
responsables de explotación, desigualdad económica y el privilegio de
unos pocos; se ha demostrado que las instituciones privadas con su
innovación y organización, aportan más de lo que restan a las
naciones.

*Soberanía del Consumidor.


*Sistema Precio Libre.
*Libre Competencia.

Descentralizacion:

- Sistema Socialista.
*Concepto.
*Elementos:
*Centralización Económica.
*Posición Pública de los Medios de Comunicación.
*Socialización
*Planificación Central.
*Distribución de la Producción.
*Acumulación de Capital.
*Sistemas de Precios Dirigidos.
*Interés Público.
*Visión Integral de la Economía.
*Planificación Económica.

- Sistema Mixto.

50
*Concepto. Un sistemae mixto combina elementos de las economías del capitalismo y
de la economía solcialista. Todas las sociedades actuales tienen rasgos de ambos
sistemas y suelen denominarse economías mixtas, a pesar de que casi todas las
sociedades tienden a inclinarse más hacia una forma de economía que hacia la otra.

Una economía mixta es una economía que combina partes de los dos sistemas tanto el
capitalista con el socialista dirigida y de mercado pretende reducir los inconvenientes
de ambos sistemas al tiempo que aplica las ventajas. En una economía mixta, el
gobierno puede intervenir en sectores clave como la educación o la sanidad, dejando
otros sectores, menos importantes desde el punto de vista del bienestar de la sociedad,
a las empresas privadas.
La creciente participación del gobierno también garantiza que se cuide de los
individuos menos competitivos. Esto elimina uno de los inconvenientes de
la economía de mercado, que sólo favorece a los más exitosos o inventivos.
*Diferencias entre socialismo y capitalismo.

Capitalismo y socialismo

Existen muchas formas de explicar las diferencias entre capitalismo y socialismo, dos
sistemas económicos y filosóficos opuestos. Empecemos por definirlos a ambos.

CAPITALISMO: El capitalismo es un sistema que se basa en la propiedad privada de


los medios de producción y la acumulación del capital como una vía hacia la riqueza
de las naciones. En este sistema, la oferta y la demanda, elementos que componen la
lógica del mercado, son quienes regulan la distribución del capital y, por lo tanto, la
asignación de los recursos.

Surgió como consecuencia del ascenso de la burguesía como la clase dominante en


la Edad Moderna y sobre todo luego de la Revolución Industrial, que permitió el
surgimiento de la sociedad industrial de consumo.

SOCIALISMO: Por su parte, el socialismo es una doctrina política y económica


que promueve la propiedad social y comunitaria de los medios de producción, así
como su administración por la clase obrera, el proletariado, con el fin de construir
una sociedad desprovista de clases sociales, en la que impere la igualdad en la
repartición de recursos y oportunidades.

El socialismo también proviene de las Revoluciones Burguesas y del Liberalismo nacido


de la Ilustración Francesa, pero no sería hasta el siglo XX, con los aportes de Karl Marx y
Federico Engels, que el socialismo abrazaría una lógica “científica”, es decir, un modelo y

51
un procedimiento, y dejaría así de ser simplemente un modo de criticar al sistema
imperante.

Al socialismo también se le conoce como comunismo, si bien ambos términos no son


exactamente lo mismo.

Ver además: Lucha de clases

Sistema Económico Mixto


¿En qué se diferencian?
La gran distinción entre estos dos sistemas apunta, antes que nada, al modelo de
funcionamiento económico y al rol del Estado en el mismo. Mientras que los
capitalistas defienden la libertad económica plena, dejando que sea el mercado quien
determine las necesidades de producción y consumo, y por lo tanto hacia dónde fluyen las
riquezas, los socialistas prefieren una economía intervenida y controlada por el Estado,
que actuaría como entidad guardiana para evitar la desigualdad social.

A este rol proteccionista del Estado los capitalistas lo ven como una intervención artificial
que no permite realmente un balance productivo de las fuerzas productivas y
consumidoras, sino que beneficia a algunas artificialmente mediante la imposición
de impuestos o restricciones comerciales.

Además, alegan que el Estado no maneja nunca los recursos tan eficientemente como el
empresariado y que el reparto de ayudas económicas a los menos favorecidos, de planes
sociales y otras formas de inversión social, sólo hacen a los desfavorecidos más
dependientes del apoyo del Estado.

Por su parte, los socialistas acusan al mercado de no construir en absoluto


sociedades estables, sino de favorecer únicamente a los poderosos, a quienes controlan
los medios de producción y a los grandes capitales nacionales e internacionales. La
sociedad capitalista es, a su manera de ver, una gran fábrica de pobreza, pues el modelo
de vida privilegiado de las clases altas sólo puede sostenerse a partir de la explotación de
la mano de obra de las clases bajas.

Uno podría decir que los socialistas abogan por la propiedad comunal y por el principio de
la solidaridad por encima de todo, mientras que los capitalistas defienden la libertad y
el individualismo a toda cosa, incluso a pesar de las injusticias que pueda conllevar.

Compartir

52
Fuente: https://concepto.de/capitalismo-y-socialismo/#ixzz8Ejb6nqvh

MODO DE PRODUCCION PRIMITIVO

Se fundamenta en la propiedad colectiva, sobre los medios de producción misma.


Es un periodo sin diferenciación de clases sociales. En este se sitúa al que
conocemos con el nombre de “Modo de Producción Asiático”, en el cual ya existía
la propiedad privada sobre los medios de producción, pero subsistía la propiedad
comunal. Coincide en buena parte con el surgimiento de las primeras culturas, y
con el desarrollo de las civilizaciones del Cercano Oriente.

MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA:

Coincide básicamente con el desarrollo de las civilizaciones Griega y Romana. La


producción y la estructura de la sociedad descansa en la mano de obra esclava.

El sistema esclavista se originó como resultado del desarrollo de la posterior


descomposición del régimen comunal primitivo. Las condiciones en que surgió
este medio de producción fue el siguiente.

 Desarrollo de las fuerzas productivas


 Surgimiento de la propiedad privada
 Desarrollo de la desigualdad patrimonial
 Aparición de los gérmenes de las clases sociales
 Desaparición de la comunidad gentilicia.

53
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL

Sustentado sobre la mano de obra enfeudada o avasallada por el señor feudal,


quien tenía dentro de estos dominios un poder casi absoluto. Cada feudo o
dominio constituye una unidad económica; se basta así mismo, y se funda en una
economía de tipo doméstico o familiar. La producción es sólo para el
autoconsumo; hay escaso comercio. El feudo fue una basta tierra, propiedad de
un señor, cuyos siervos estaban vinculados al suelo con el derecho a trabajarlo
debiendo en consecuencia pagar al señor por su uso y por la protección obtenida
en contra protección. Este tributo pagado por el siervo recibe el nombre de renta.
La clase de los terratenientes conformaban la aristocracia militar y la tierra el único
elemento de riqueza.

El tiempo de trabajo se dividía en dos. El tiempo utilizado por el campesino para


trabajar su pequeña parcela, donde obtenía los medios para el mantenimiento de
su familia, se llamo trabajo necesario, y el tiempo que dedicaba al pago de la
mencionada renta, se conoce como trabajo adicional.

Características del feudalismo en el campo

Bajo nivel técnico; los instrumentos de producción son sencillos y baratos. El acto
de producción tiene un carácter individual. La división del trabajo se encuentra en
una fase muy primitiva de desarrollo.

Producción para satisfacer las necesidades inmediatas de la familia o de la


comunidad aldeana y no para un mercado más amplio.

Cultivos de las tierras del señor mediante prestaciones personales obligatorias.


Descentralización política

Posesión por parte de los señores feudales de funciones judiciales o casi


judiciales. Vetencourt. Y Guardia. (1997)

54
El modo de producción Asiático

El modo de producción asiático se caracteriza por la ausencia de la propiedad


privada y la existencia de una propiedad comunal; producida fundamentalmente
de la combinación de la manufactura y agricultura dentro de la comunidad, la cual
contiene en su interior todos los elementos que permiten la producción de
excedentes. Una parte del trabajo excedente realizado en forma colectiva como
estilo de tributo, pertenecía a la comunidad superior personalizada en el jefe,
sacerdote, o idealizada en dios. La propiedad comunitaria se manifiesta de tal
forma que las pequeñas comunidades Vivian unas al lado de las otras de manera
independiente, y cada individuo realizaba su trabajo con su familia en la parcela de
terreno asignada. En el modelo de producción asiático existe un control de la
comunidad sobre los individuos. El estado actúa como un ente superior que
mantiene al conjunto de las comunidades y a sus integrantes bajo condiciones de
dependencia. Vetencourt. Y Guardia. (1997)

El modo de producción asiático se caracteriza por la combinación de actividades


productivas de las comunidades aldeanas y de la intervención económica de una
autoridad superior que los explota y organiza. El Estado, a la vez que organiza y
dirige los trabajos públicos se permite extraer de las comunidades el excedente en
forma de impuesto.

Mercantilismo

El desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del siglo XVI desvió la


atención de los pensadores de la época hacia cómo incrementar la riqueza y el
poder de las naciones Estado. La política económica que imperaba en aquella
época, el mercantilismo, fomentaba el autoabastecimiento de las naciones.

Características generales del mercantilismo

El mercantilismo en su aplicación presento una serie de rasgos comunes y mostró


también peculiaridades de acuerdo a las características de cada país.

 Primacía de los metales preciosos


 Injerencia del Estado
 La concepción en cuanto a la balanza de comercio
 Proteccionismo
 El enriquecimiento de un estado se logra en detrimento de otro.

Primacía de los metales preciosos: sostenían los mercantilistas que el objeto


esencial de la actividad económica debía se la adquisición de oro y plata ya que
eran considerados como única fuente de riquezas.

55
Injerencia del estado: Para lograr el enriquecimiento de la nación debió ser dirigida
por un monarca, que debía procurar la obtención de los metales preciosos.

La concepción en cuanto a la balanza de comercio: Los mercantilistas defendían


la necesidad de mantener la superioridad de las exportaciones sobre las
importaciones. Los movimientos comerciales se convirtieron en asuntos
obsesionantes los países que poseía oro y plata procuraban su conservación, los
demás bebían procurase mediante el comercio o viajes ultramarinos de
descubrimiento.

El proteccionismo: El mercantilismo crea un sistema de protección arancelaria a la


industria y un control riguroso de las entradas y salidas de la mercancía. Con el
objeto de poder competir ventajosamente en los mercados extranjeros, pusieron
en práctica una política de salarios bajos, de subvenciones a las industrias de
exportación, prohibiciones de exportar materias primas y de importar productos
manufacturados.

Esta ddoctrina económica imperó en Inglaterra y en el resto de Europa occidental


desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.

Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nación dependía de la


cantidad de oro y plata que tuviese. Aparte de las minas de oro y plata
descubiertas por España en el Nuevo Mundo, una nación sólo podía aumentar sus
reservas de estos metales preciosos vendiendo más productos a otros países de
los que compraba de ellos. El conseguir una balanza de pagos con saldo positivo
implicaba que los demás países tenían que pagar la diferencia con oro y plata.

Los mercantilistas daban por sentado que su país estaría siempre en guerra con
otros, o preparándose para la próxima contienda. Si tenían oro y plata, los
dirigentes podrían pagar a mercenarios para combatir, como hizo el rey Jorge III
de Inglaterra durante la guerra de la Independencia estadounidense. En caso de
necesidad, el monarca también podría comprar armas, uniformes y comida para
los soldados.

Esta preocupación mercantilista por acumular metales preciosos también afectaba


a la política interna. Era imprescindible que los salarios fueran bajos y que la
población creciese. Una población numerosa y mal pagada produciría muchos
bienes a un precio lo suficiente bajo como para poder venderlos en el exterior. Se
obligaba a la gente a trabajar jornadas largas, y se consideraba un despilfarro el
consumo de té, ginebra, lazos, volantes o tejidos de seda. De esta filosofía
también se deducía que, cuanto antes empezaran a trabajar los niños, mejor para
el país. Un autor mercantilista tenía un plan para los niños de los pobres: “cuando
estos niños tienen cuatro años, hay que llevarlos al asilo para pobres de la región,
donde se les enseñará a leer durante dos horas al día, y se les tendrá trabajando
el resto del día en las tareas que mejor se ajusten a su edad, fuerza y capacidad”.
Vetencourt. Y Guardia. (1997)

56
La Revolución Industrial
Se llama revolución industrial a aquellos cambios económicos y sociales que
transformaron a la sociedad europea entre los siglos XVIII Y XIX.

Para describir la etapa del capitalismo, conocida como capitalismo industrial


algunos autores hacen consideraciones a los orígenes del fenómeno.

Según Carlos Marx:”Señalo los orígenes del capitalismo moderno a través del
estudio de las relaciones de producción y de intercambio de la sociedad inglesa. Al
efecto señalo que la separación entre la propiedad privada, había conducido al fin
de un época que correspondía a una sociedad dominada por formas de propiedad
de naturaleza feudal, para dar paso a una nueva fase caracterizada por la
transformación del dinero en capital de donde se deriva que el nuevo sistema
económico social se configuraba como un relación de poseedores de dinero-
capitalistas y trabajadores proletarios. “ Vetencourt. Y Guardia. (1997)

Según Max WEBER. Afirmaba que el capitalismo esta presente donde la


satisfacción industrial de un grupo humano es encarada según el método de la
empresa privada, es decir, donde aparece una actitud de ganancia

La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo
XVIII; supuso una profunda transformación en la economía y sociedad británicas.
Los cambios más inmediatos se produjeron en los procesos de producción: qué,
cómo y dónde se producía. El trabajo se trasladó de la fabricación de productos
primarios a la de bienes manufacturados y servicios. El número de productos
manufacturados creció de forma espectacular gracias al aumento de la eficacia
técnica y el uso de mano de obra asalariada reclutada entre los miles de
indigentes que poblaban las ciudades. En parte, el crecimiento de la productividad
se produjo por la aplicación sistemática de nuevos conocimientos tecnológicos a
partir del uso masivo de la máquina a vapor, la mayor explotación de la mano de
obra asalariada y gracias a una mayor experiencia productiva, que también
favoreció la creación de grandes empresas en unas áreas geográficas reducidas.

Así, la Revolución Industrial tuvo como consecuencia una mayor urbanización.


Se puede afirmar que los cambios más importantes afectaron a la organización del
proceso productivo. Las fábricas aumentaron en tamaño y modificaron su
estructura organizativa y aumentó la especialización laboral. Su desarrollo
dependía de una utilización intensiva del capital, de mano de obra, de las fábricas
y de nuevas máquinas y herramientas. Esto permitió que los trabajadores
produjeran más bienes que antes y que la experiencia adquirida, utilizando una
máquina o herramienta, aumentara la productividad y la tendencia hacia una
mayor especialización en un proceso acumulativo. Todo lo anterior sentó las
bases económicas del Sistema Capitalista.

57
La mayor especialización y la aplicación de bienes de capital a la producción
industrial crearon nuevas clases sociales en función de quien contratara y tuviera
la propiedad sobre los medios de producción y de quien los usara. Los individuos
propietarios de los medios de producción en los que invertían capital propio se
denominaron empresarios o capitalistas o lo que es lo mismo, la burguesía
industrial, que no era otra que la heredera de aquella que había iniciado el proceso
de disgregación del Sistema Feudal. Pero también aquellos expulsados del campo
en virtud del proceso de cercamiento pasaron a desempeñarse como mano de
obra para la industria a cambio del pago de un salario. Cambiando, por ende, la
especialidad de mano de obra de las nuevas Fuerzas Productivas, lo que significa
la aparición de otra nueva clase social denominada clase obrera o proletario;
produciéndose una profunda reforma en las Relaciones Sociales de Producción
establecida hasta entonces y por ende la base social de un nuevo modo de
producción .

Como la Revolución Industrial se produjo por primera vez en Gran Bretaña, este
país se convirtió durante mucho tiempo en el primer productor de bienes
industriales del mundo. Durante gran parte del siglo XVIII Londres fue el centro de
una compleja red comercial internacional que constituía la base de un creciente
comercio exportador fomentado por la industrialización. El resto de los países
europeos iban a tardar medio siglo más en generalizar las nuevas fuerzas
económicas sociales dependiendo de las condiciones sociales y materiales de
cada uno de ellos.

La revolución industrial fue el resultado de un proceso condicionado por el


desarrollo económico precedente. La utilización de la maquina de la industria fue
posible cuando se conjugaron determinadas condiciones económico sociales que
venían gestándose con anterioridad.

Disponibilidad de mano de obra: para que la industria capitalista se desarrolle se


requiere mano de obra libres, en todo sentido del régimen feudal que impedía al
campesino desplazarse a su antojo es decir elegir su profesión, y libres también
de los instrumentos de trabajo, es decir carentes de medios de subsistencia y
obligados a aceptar cualquier condición de venta de su fuerza de trabajo. Ala
desaparecer el feudalismo y el sistema señorial los trabajadores dejaron de estar
ligados al suelo y en consecuencias buscaron ocupación.

Disponibilidad de materias prima: Las materias primas valores y tesoros obtenidos


en las colonias eran llevados a las metrópolis europeas en donde se convertían en
capital.

Disponibilidad de capital: Los grandes beneficios que produjeron las comerciales


de las ciudades europeas y mas aun, en los países que controlaron las riquezas
del nuevo mundo después de la expansión, sirvieron a los fines de la
industrialización y de la concentración de capitales, por medio del fortalecimiento
de la industria a domicilio, a expensas de la producción artesanal y de las
economías de avanzada.

58
Consecuencias de la revolución Industrial
La acumulación de capital, producto de la expansión europea entre otras causas, y
el desarrollo de la de la industria mecanizada dio como consecuencia la
consolidación del capitalismo. El capitalismo que había sido comercial en sus
inicios, tuvo después de la revolución fabril, un carácter industrial. A partir de
entonces, las instituciones y las prácticas financieras estuvieron dirigidas a ayudar
y fortalecer la industria. La aparición de un economía monetaria autentica
contribuyo a promover mayor libertad entre los asociados en las empresas de
negocios, para que constituyeran empresas modernas acordes con el desarrollo
del capitalismo. Conjuntamente con las nuevas exigencias del capitalismo, la
sociedad en general se vio transformada por los efectos de la revolución industrial.
Las consecuencias del orden económico- social se ponen de manifiesto con el
paso de la manufactura a la fabrica. Algunos efectos Generales. Las nuevas
técnicas hicieron posible un aumento de la producción. La técnica de la maquina
permitió alcanzar un gran progreso en el desarrollo de las fuerzas productivas. El
empleo de la maquina hizo que la producción industrial se concentrara cada vez
mas en grandes empresas. Aumento el número de ramas industriales y agrícolas.
Desapareció la dispersión de los pequeños productores económicos; la artesanía
y la manufactura no pudieron competir con la fábrica capitalista. Cambia la Política
económica de los países industrializados. Inglaterra dejo a un lado los principios
proteccionistas que dificultaban la expansión del capitalismo. La legislación social
y económica fue producto de las reglas del juego capitalista que impusieron el
principio Lassez faire, lasser passe. Vetencourt. Y Guardia. (1997)

La política Económica impone a través de su avance tecnológico y la


concentración del capital la practica del monopolio en sus diversas formas:
El cartel, el sindicato, el trust, el consocio, y el holding.

El desarrollo de esta fase trajo como consecuencia un nuevo reparto del mundo en
términos de la exportación de capitales. Convirtiendo a los dueños del capital en
estados imperialistas y al resto del mundo en colonias.

Modo De Producción Capitalista

Descansa en la apropiación y concentración en pocas manos de los medios de


producción. Es el sistema de producción donde surge la burguesía y el
proletariado, donde se opera una radical transformación de los medios de
producción. Es el periodo de la Revolución Industrial y del Imperialismo.

Este modo de producción tiene tres etapas bien diferenciada: comercial, industrial
y monopolista que responde a la Economía de mercado occidental

59
El Liberalismo Económico

Todo sistema social imperante produce un conjunto de ideas que tiene como fin su
defensa y justificación. El primer cuerpo de doctrinas que sustentó el nuevo orden
capitalista se denomino Liberalismo económico teoría que se identifica con el
individualismo. El liberalismo económico surgió antes que la revolución industrial,
como un ataque a las restricciones mercantiles que prevalecieron en Europa entre
los siglos XVI al XVIII. El mercantilismo represento la intervención del estado en
todos los campos de la economía; en el plano nacional significo la reglamentación
de la industria y del comercio interior y en asuntos exteriores actuó para
reglamentar las relaciones entre la metrópoli y sus colonias.

mundial.

Fuente: https://concepto.de/capitalismo/#ixzz8EjagIbkN
*Elementos:
*Descentralización.
*Instituciones Capitalistas.
*Propiedad Privada.
*Empresa Privada.
*Soberanía del Consumidor.
*Sistema Precio Libre.
*Libre Competencia.

60
Unidad III

Los sistemas
Económicos

Contenidos:

El proceso productivo
Proceso de trabajo
Elementos de la fuerza de trabajo
División de trabajo
Estructura Económica de la sociedad
La estructura económica y el concepto marxista de estructura
Relaciones de producción y relaciones de distribución.
Relaciones de producción y relaciones de consumo
Relaciones de producción y relaciones de intercambio

61
UNIDAD III. LOS SISTEMAS ECONOMICOS

En la formación del participante en el programa de administración en el marco de


la misión sucre y su formación integral, requiere del manejo de conocimiento
históricos los cuales se abordan en el presente material denominado fundamentos
económicos, el cual incluye, una breve inducción de historia económica. Con la
finalidad de ensanchar el horizonte de los futuros vencedores. Consideramos
pertinente citar las palabras del Doctor Arturo Uslar Pietri “No hay manera de
entender algo de lo que es hombre sin conocer suficientemente su Historia.
Tampoco se puede saber que es un país sin conocer sus posibilidades presentes
y futuras, sin saber suficientemente cual ha sido su actitud ante los tiempos y las
circunstancias, cuales han sido los grandes movimientos colectivos y las
tendencias que lo han caracterizado en el pasado y, sobre todo como ha llegado a
ser lo que parece en el presente”.

La historia económica se ocupa de estudiar aquellos procesos hechos y cambios


ocurridos en el acontecer de la producción social.

EL PROCESO PRODUCTIVO

Proceso de trabajo: Es todo proceso de transformación de un objeto


determinado, sea este natural o ya trabajado, en un producto determinado,
transformación efectuada por una actividad humana determinada, utilizando
instrumentos de trabajo determinados.

Elementos del proceso de trabajo

La materia prima: Es la sustancia que proviene directamente de la naturaleza o


que ha sufrido una modificación cualquiera efectuada por el trabajo.

Los medios de trabajo: son los instrumentos que el trabajador interpone entre el y
el objeto sobre el cual trabaja, y las condiciones materiales indispensables para la
ejecución de este.

La actividad del hombre para el proceso de producción de bienes materiales se


denomina trabajo. La producción de cierta cantidad de productos implica la
utilización de cierta cantidad de energía humana. Marx llama a la fuerza de trabajo
a la energía humana empleada en el proceso de trabajo

62
El producto resultado del proceso de trabajo: se denomina producto al resultado
final creado en el proceso de trabajo. El producto es un valor de uso.

Se llama valor de uso: a todo objeto que responde a una necesidad humana
determinada (fisiológica y social).Es necesario señalar que aunque todo producto
generalmente representa. Un valor de uso ya que si no fuera así no se justificaría,
producirlo, no todo valor de uso puede ser definido como producto. Harncker
(1973).

Toda sociedad se caracteriza por su proceso de trabajo, el cómo se hace y con


qué instrumentos de trabajo se hace.

Aunque los medios de trabajo son determinantes en el proceso no siempre son


dominantes en la estructura de este proceso en los países con un bajo nivel
tecnológico. La fuerza de trabajo ocupa un lugar dominante. Las sociedades
primitivas esclavistas y en general de las sociedades sub- desarrolladas mientras
que en el capitalismo avanzado el medio de producción empleado como lo es la
tecnología, dominan todo el proceso productivo sometiendo al trabajador a su
ritmo convirtiéndolo en autómata de la producción.

Lo que el marxismo sostiene es que los hombres no están solos aislados en su


lucha por la transformación de los recursos naturales al efectuar el proceso de
trabajo establecen entre si determinadas relaciones de colaboración y ayuda
mutua, relaciones de explotación, relaciones de transición entre ambos extremos.

División del trabajo: En toda producción social existe una división de tareas una
repartición del trabajo mientras mayor es la complejidad de la sociedad y mas alta
es su nivel de desarrollo mayor será su división del trabajo o tareas.

La división social del trabajo se denomina a la repartición de las diferentes tareas


que los individuos cumplen en la sociedad (tareas económicas, ideológicas o
políticas).Y que se realizan en función de la situación que ellos tienen en una
estructura social. Esta división social del trabajo empieza históricamente con la
división entre el trabajo manual y el trabajo intelectual a este ultimo solo tenían
acceso los individuos que provenían de las clases dominantes. En este proceso
intervienen mano de obra técnica especializada, técnica profesional que cumplen
determinadas funciones técnicas. La repartición de los individuos de la sociedad
en estas diferentes tareas, no depende criterios técnicos (mejores aptitudes, mejor
preparados) si no de criterios sociales. Ciertas clases tienen acceso a ciertas
tareas otras clases no.

63
RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN

Se llaman Agentes de producción a todos los individuos que de una u otra manera
participan en el proceso de producción de bienes materiales.

Estas relaciones entre agentes de producción pueden agruparse en: relaciones


técnicas de producción y relaciones sociales de producción

En las relaciones técnicas de producción se pueden distinguir dos tipos de


proceso de trabajo: Individual y el colectivo. El trabajo individual es el que es
realizado por un trabajador que trabaja en forma aislada transformando la materia
prima determinada en un producto determinado. Este es el caso del pequeño
artesano, el agricultor.

Cooperación simple: en que todos los trabajadores realizan la misma tarea o


tareas muy semejantes. Esto se daba en las operaciones de casas de los pueblos
primitivos. Continúa dándose en los sistemas agrícolas poco desarrollados.

El proceso de trabajo individual: Se establece sobre la base de una división


técnica de trabajo. Por ejemplo en el proceso de siembra algunos trabajadores
hacen los surcos, otros va depositando las semillas.

El trabajo individual se caracteriza por existe una clara unida entre el trabajador y
su medios de trabajo, ejemplo un artesano depende de su habilidad para manejar
su instrumento de trabajo y tiene el dominio de todo el proceso de trabajo, decide
como cuando y donde debe trabajar.

El proceso de trabajo cooperativo se caracteriza fundamentalmente por la


existencia de un trabajo común.

Según Martha Harheker (1973). Se denomina relaciones técnicas de producción a


las formas de control o dominio que los agentes de la producción ejercen sobre los
medios de trabajo en particular y sobre el proceso de trabajo en general, y por otro
lado define a las Relaciones sociales de producción como las relaciones que se
establecen entre los propietarios de los medios de producción y los productores
directos en un proceso de producción determinado, relación que depende del tipo
de relación de propiedad, posesión, disposición, o usufructo que ellos establezcan
con los medios de producción.

Existen dos formas de propiedad de los medios de producción

Relaciones explotador – explotado.

Las relaciones de esclavitud: En las que el amo no solo es propietario de los


medios de producción si no también los es de la fuerza de trabajo (el esclavo).

64
Las relaciones de servidumbre: En las que el señor es propietario de la tierra y el
siervo depende de él y debe trabajar gratuitamente para él una cierta cantidad de
días al año.

Las relaciones capitalistas: En el que el capitalista es propietario de los medios de


producción y el obrero debe vender su fuerza de trabajo.

Relaciones de producción reciproca: Estas relaciones se establecen cuando existe


una propiedad social de los medios de producción y cuando ningún sector de la
sociedad vive de la explotación de otro.

Derecho de propiedad es el derecho que tiene quien posee un bien a usar, gozar y
disponer de el existen lo que se denomina propiedad real de los medios de
producción cuando se concentra en las misma manos la posesión efectiva d estos
medios y el poder de disposición de estos y de los productos que estos producen.

Las formas de propiedad: En toda sociedad existen individuos que son los dueños
de los medios de producción e individuos que deben trabajar para estos.

Las fuerzas productivas

Según Martha Harnecker (1973). Llamaremos fuerzas productivas propiamente


tales a las fuerzas que resultan de la combinación de los elementos del proceso
de trabajo bajo relaciones de producción determinadas. Su resultado es una
determinada productividad del trabajo.

Se medirá el grado de las fuerzas productivas por el grado de productividad del


trabajo.

El hombre en su trabajo constituye una real y verdadera fuerza productiva, a la


que suman otros procedimientos de carácter técnico, se denomina fuerzas
productivas, a la sumatoria de todos estos. El grado de adelanto de una sociedad
se mide por el grado de desarrollo de sus fuerzas productivas, que finalmente es
lo que demuestra el mayor o menor poder del hombre sobre la naturaleza, estas
fuerzas productivas comprenden los medios de producción es decir, los
procedimientos técnicos para producir bienes y servicios y son los objetos de
trabajo, vale decir aquellos sobre los que recae la acción del hombre, árboles,
minerales , recursos naturales, o materia primas que han sufrido transformaciones.

65
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD

La Estructura Económica y el concepto Marxista de Estructura.

Según Marx Se denomina estructura a una totalidad articulada compuesta por un


conjunto de relaciones internas y estables que son las que determinan la función
que cumplen los elementos dentro de una totalidad

Se denomina estructura económica al conjunto de relaciones de producción y al


Sistema económico global: producción, distribución, intercambio y consumo.

Según Marx y Engels se llama Infraestructura o base a la estructura económica


de la sociedad. Y Superestructura a las instituciones jurídico-políticas, estado,
derecho, etc. y a las formas de conciencia social o estructura ideológica que
corresponden a una estructura determinada. Harnheker (1973)

Según Harnecker(1973). Llamaremos estructura a una totalidad articulada


compuesta por un conjunto de relaciones internas y estables que son las que
determinan la función que cumplen los elementos dentro de esta totalidad.

El conjunto de relaciones de producción están inmersas en la estructura


económica así como el sistema económico.

Relaciones de producción y relaciones de distribución

Según Marta Harnecker. Relaciones de producción y relaciones de distribución: es


la forma en que la totalidad del producto social (el conjunto de bienes y servicios
producido por una sociedad en determinado tiempo), se reparte entre los
diferentes miembros de la sociedad.

Y se llamara producto social global al conjunto de bienes producidos por una


sociedad en un año.

El gran merito de Marx es el de haber demostrado, a través de su estudio del


método del modo de producción capitalista que la distribución desigual no
depende de la existencia de naturaleza humanas mas o menos dotadas, si que
depende fundamentalmente, de la propiedad o no de que gozan los individuos de
los medios de los medios de producción. Debido a que los capitalistas son lo
propietarios de los medios de producción industrial.

66
Las luchas de los trabajadores por mejores salarios significan en el fondo una
lucha por una mejor distribución del producto social. Pero mientras exista una
mayor concentración por los dueños de los medios de producción, este grupo se
opondrá a una distribución mas justa. Solo hará pequeñas concesiones para
clamar la protesta y reclamos por parte de los trabajadores por una distribución
mas justas de la producción social. Las relaciones concretas de repartición son,
pues simplemente, la expresión de las relaciones históricamente determinadas.

Relaciones De Producción Y Relaciones De Consumo

Según Martha Harnheker (1973) Se entiende por consumo al acto de usar un


objeto para satisfacer una necesidad determinada. Por ello no solo se debe hablar
de de consumo de alimentos si no también de consumo de otros autos radios,
etcétera.

No todo lo producido son consumidos directamente por los individuos, es decir


existe consumo o desgaste de tractores, maquinarias agrícolas etc. Estos
productos no son consumidos directamente si no utilizados para los procesos de
producción.

Relaciones De Producción Y Relaciones De Intercambio

Este tipo de relación surge como consecuencia de la necesidad del hombre de


hacerse de productos que no produce y que le son necesarios para sobrevivir
necesita cambiar los productos que le sobran. El intercambio de productos es un
fenómeno intermediario entre la producción y la distribución.

67
68
69
Unidad IV

La Economía de
Mercado

Contenidos:

Microeconomía
Concepto Básico Micro y Macroeconomía
Las necesidades Económicas
Concepto
Clasificación
Los bienes Económicos
Proceso Económico
Sistemas Económicos
La Frontera de posibilidades (FPP)
El coste de oportunidad
La eficiencia Económica
El crecimiento Económico
Tipos de sistemas Económicos
Principio de producción
La escasez y la producción
Ley de rendimiento
El mecanismo del precio y los mercados en una economía de mercado
Naturaleza del precio
Sistemas de precios
Tipos de mercado
Demanda oferta y Equilibrio
INTRODUCCION AL ANALISIS MACROECONOMICO
El producto interno bruto (PIB).
La inflación
El índice de precios al consumidor (IPC)
Desempleo

70
UNIDAD IV LA ECONOMÍA DE MERCADO
Conceptos Elementales

La economía como ciencia, se divide en dos ramas fundamentales. La


Microeconomía y la Macroeconomía. Estos dos conceptos se definen a
continuación.

Para Mochon (2001).

La Microeconomía: Se ocupa del estudio de cómo los hogares y las empresas


toman sus decisiones e interactúan entre si en los mercados.

Macroeconomía: Se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su


conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la Economía, pero
que al mismo tiempo permita conocer y actuar recurriendo a las políticas
macroeconómica sobre el nivel de actividad económica de un país determinado o
de un conjunto de países.

LAS NECESIDADES ECONÓMICAS

Concepto

El más básico de los conceptos subyacentes del mercado es el de necesidades


humanas. Una necesidad humana es un estado de carencia dado, que
experimenta el individuo. Los seres humanos tienen necesidades muy complejas.
Estas incluyen necesidades físicas básicas de alimento, vestido, calor y seguridad,
las necesidades sociales de pertenencia y afecto, y las necesidades individuales
de conocimiento y expresión. Estas necesidades forman parte esencial del
carácter del ser humano.

Clasificación de las necesidades

Las necesidades, los Bienes Económicos y los Servicios

Para Mochon (1992).”El concepto de necesidad humana, es decir, la sensación


de carencia unida al deseo de satisfacerla es, como se refleja en el esquema, algo
relativo, pues los deseos de los individuos no son algo fijo. El dicho “si mas tienes
más deseas” parece reflejar fielmente la actitud de los individuos respecto a los
bienes materiales. Así pues, el hecho real con que se enfrenta la Economía es
que en todas las sociedades, tanto de ricas como en las pobres, los deseos de los
individuos no se pueden satisfacer completamente. En este sentido, bienes
escasos son aquellos de los que no hay suficiente para satisfacer los deseos de
todos los individuos.”

71
Según Toro Hardy .(2003). Por necesidad se entiende una sensación de carencia
que puede ser cubierta mediante un bien o un servicio determinado. La necesidad
surge de un sentimiento de privación de apetencia que hace nacer el deseo de de
colmar dicha sensación mediante la obtención del bien que pueda satisfacerla.

Las necesidades humanas, además de ilimitadas, pueden variar en forma o


intensidad. La siguiente constituye una forma de clasificar dichas necesidades:

Según de quienes surgen:

Individuales:

i.- Naturales (Ej.: Alimentos, agua etc.).

ii.- Sociales ( Ej. Costumbres de la vida en sociedad).

Sociales

i.- Colectivas (Ej. Transporte).

ii.- Publicas ( Ej. Seguridad y orden público).

Según su naturaleza:

 Necesidades primarias (Ej. Alimentación).


 Necesidades secundarias (Ej. Cultura, distracción, etc.).

Según C Gide, en su curso de Economía política, enumera los atributos de las


necesidades humanas de la siguiente forma:

 Son ilimitadas en número


 Compiten entre si
 Son complementarias
 Pueden crearse artificialmente.

Como ya se afirmó, una de las características de las necesidades humanas es que


no pueden ser satisfechas en su totalidad. El hombre es inconforme por
naturaleza, de ahí, que cuando ha llegado a cubrir alguna carencia- por ejemplo,
alimento, vestido o vivienda-, surgen en éste, nuevas urgencias como las de
distracción, cultura, etc., que se irán incrementando con nuevas apetencias en la
medida que hayan sido satisfechas las anteriores.

Por otra parte, al vivir en sociedad, las necesidades humanas se incrementan por
el deseo de alcanzar lo que otros miembros de la comunidad han logrado. Incluso

72
las sociedades, como un todo, tienden a aumentar sus requerimientos, al tratar de
imitar los hábitos de consumo de otras sociedades más desarrolladas. Este último
fenómeno mencionado es el que los economistas han denominado el efecto
demostración.

Así pues el hecho que las necesidades humanas sean cambiantes, crecientes e
ilimitadas, puede llegar a constituirse en uno de los elementos fundamentales del
crecimiento económico, ya del esfuerzo por cubrir las apetencias surgen múltiples
actividades tendientes a producir los bienes capaces de satisfacerlas.

LOS BIENES ECONÓMICOS

Bien: es todo aquello que satisface directa o indirectamente, los deseos o


necesidades de los seres humanos.

Según Toro Hardy.(2003) En Economía, por bien, se entiende cualquier medio


capaz de satisfacer una necesidad humana. Desde este punto de vista, los bienes
pueden clasificarse de la siguiente forma:

Según su escasez:

 Libres (Son abundantes, no pertenecen a nadie y carecen de precio. Ej: el


aire).
 Económicos (Son escasos, apropiables y en consecuencia tienen un
precio).

Según su función

 De capital (No atienden directamente las necesidades humanas y se


utilizan parea producir otros bienes).
 De consumo (Los que satisfacen directamente las necesidades Ej. Una
medicina).

i.- Instantáneos (Ej. los alimentos Perecederos).

ii.- Semi –duraderos (Ej. La ropa, el calzado, etc.).

iii.- Duraderos ( Que satisfacen las necesidades a lo largo del tiempo. Ej. Una
casa).

Según la forma en que concurren al mercado

 Bienes Complementarios (aquellos que satisfacen simultáneamente una


necesidad. (Ej. la gasolina y el carro).

73
 Bienes sustitutivos los que rivalizan en la satisfacción de una necesidad.
(Ej. La mantequilla y la margarina).

Según su grado de transformación

 Intermedios (susceptibles de sufrir nuevas transformaciones antes de


satisfacer alguna necesidad).
 Finales (los que ya han sufrido las trasformaciones que los convierten en
bienes de consumo o de capital).

Según quien los posea

 Bienes privados (cuando pertenecen a algún particular).


 Bienes públicos (cuando pertenecen a la colectividad).

En todo caso. La característica fundamental de los bienes es como se dijo su


escasez.

PROCESO ECONÓMICO

Factores Productivos

Los factores o recursos productivos (entradas) son los recursos empleados por
las empresas o unidades económicas de producción de bienes y servicios. Los
factores productivos se combinan en orden a obtener los productos. Los
productos (salidas), consiste en la amplia gama de bienes y servicios, cuyo
objetivo es el consumo o su uso posterior en la producción.

Se clasifican en tres categorías: Tierra, Trabajo y Capital.

Tierra o recursos naturales: Todo lo que aporta la naturaleza al proceso


productivo.

El trabajo: El tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades


productivas.

El capital: Comprende las edificaciones, las fábricas, maquinarias, computadoras,


y equipos las existencias elaborados y demás medios utilizados en el proceso
productivo.

Tecnología: Internet, computadores, fax, tecnología.

74
SISTEMAS ECONÓMICOS

Para Churion (1992). Es el conjunto de elementos técnicos e institucionales


necesarios para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios;
interrelacionados, con el objetivo de lograr el bienestar de la sociedad.

En la práctica es la forma como se organiza la sociedad para producir, distribuir


sus bienes y servicios.

Objetivos

Todo sistema económico debe tratar de dar respuesta a tres preguntas


fundamentales.

¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad?

¿Se producirán muchos bienes de consumo, como vestidos o se les prestara una
mayor atención a los bienes de inversión, como las fábricas, que permitirán
incrementar el consumo en el futuro? ¿Se van a producir muchos vestidos de
escasa calidad, o pocos de una calidad muy buena? ¿Se incrementara la
producción de bienes materiales, tales como alimentos automóviles, o se
potenciara la producción de servicios destinados a ocupar el ocio, tales como
conciertos y espectáculos teatrales?

¿Como Producir?

¿Como se producirán los bienes y servicios? ¿Con qué recursos y con qué técnica
producirán las empresas? ¿Que personas desarrollaran cada una de las distintas
actividades? ¿La energía a emplear procederá de las centrales hidráulicas,
térmicas, nucleares o solares? ¿La producción será prioritariamente artesanal o
muy mecanizada, incluyendo la utilización de robots? ¿Las grandes empresas
serán de propiedad privada o propiedad publica?

¿Para quién?
¿Para quien será la producción? ¿Quiénes consumirán los bienes y servicios
producidos? En otras palabras ¿Como se va a distribuir el total de la producción
nacional entre los distintos individuos y familias? ¿Se va atender a que la
distribución de la renta sea igualitaria o, por el contrario, se permitirá que se
produzcan diferencias de renta muy acusadas?

75
LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)

Para Mochon (2001). La curva de la transformación o fronteras de posibilidades de


la producción (FPP) muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o
servicios que pueden producir una determinada economía, con los recursos y la
tecnología que dispone, dadas las cantidades de otros bienes y servicios que
también produce.

En Economía hay que realizar elecciones sobre como emplear los recursos
disponibles los resultados que se obtengan sean los mejores. En otras palabras,
tenemos que aprovechar las posibilidades existentes en el sentido de producir las
mayores cantidades posibles de bienes y servicios para satisfacer las necesidades
existentes.

Siempre queremos más carreteras, más servicios, mas pensiones, más


educación, más casi todo. Sin embargo con los recursos de que disponemos solo
se puede conseguir un determinado conjunto de bienes y servicios. La
representación de este conjunto de bienes y servicios de forma grafica lo
denominaremos Frontera de las Posibilidades de Producción. (FPP)

Si a partir de una situación dada se decide producir más ordenadores personales,


y se orienta los esfuerzos en esa dirección, se tendrá que estar dispuesto a
producir menos teléfonos móviles. Resulta pues, que para poder cubrir mejor las
necesidades de ordenadores personales habrá que esta r dispuesto a sacrificar
una cierta cantidad de teléfonos móviles. Ya que se ha dispuesto que solo se
producen dos bienes. Por tanto, aumentar la producción de ordenadores
personales tiene un coste para la sociedad en términos de los teléfonos móviles
que se han dejado de producir.

Las diferentes posibilidades que se le presentan a la Economía en cuestión se


pueden reflejar acudiendo a un ejemplo numérico. Las distintas opciones son las
combinaciones posibles de ordenadores personales y teléfonos móviles, de las
cuales cinco se recogen en el cuadro numero 1.

76
Cuadro 1

1 2 3 4
Opciones Ordenadores Teléfonos Coste de
personales móviles Oportunidad
( Unidades) ( Unidades)
A 0 18
B 1 17 1
C 2 14 3
D 3 9 5
E 4 0 9

Tabla de posibilidades de producción.

Frontera de posibilidades de la producción.

Cantidad de teléfonos
móviles
A
18 B

16 C

14

12 D

10

2
E

0 1 2 3 4
Cantidad de
Ordenadores
Fuente Mochon Francisco 2001 personales

77
Fronteras de posibilidades de la producción.

La frontera de posibilidades de producción muestra el máximo de combinaciones


de productos que la economía puede producir utilizando todos los recursos
existentes, y manifiesta la disyuntiva existente en el sentido de que una mayor
cantidad producida de una mercancía supone una disminución de otra.

La frontera de posibilidades de producción o curva de transformación esta formada


por todos los puntos intermedios entre las situaciones recogidas en el cuadro
anterior. Todos los puntos de esta curva son, en principio, igualmente deseables.
Si bien las posiciones más interesantes parecen ser aquellas en que se produce
cierta cantidad de ambos bienes que desean los individuos. En el ejemplo anterior
partimos de un situación extrema (A), pues no se producen ordenadores, ya que
todos los recursos se emplean en la producción de teléfonos móviles. A partir de
esta situación se va aumentando la producción de ordenadores a costa de reducir
el número de unidades de teléfonos móviles.

EL COSTE DE OPORTUNIDAD
Según Mochon (2001). El coste de oportunidad de una decisión es lo que se
debe abandonar para obtener algo. Más concretamente, el coste de oportunidad
de un bien o servicios es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe
renunciar para obtenerlo.

Esto es así para los individuos, los hogares o familias como para las empresas o
el Estado. Así por ejemplo, a un estudiante que cuenta con un presupuesto
determinado para pasar vacaciones la alternativa que le presenta se puede
concretar en los términos siguientes:.

1. Viajar a un sitio relativamente cercano, con un coste de transporte bajo, y así


contar con una cantidad de dinero relativamente elevada para poder ir a hoteles y
restaurantes buenos y poder gastar mas en diversiones y regalos.

2. Hacerlo en un lugar lejano y exótico, pero destinando la mayor parte de su


presupuesto al viaje quedándose con poco dinero para hoteles y demás gastos.
En este sentido podemos decir que el coste de oportunidad de viajar a un lugar
lejano es contar con menor presupuesto para el resto de los gastos.

78
La Eficiencia Económica

La eficiencia productiva se alcanza cuando no se puede incrementar la cantidad


producida de un bien sin reducir la cantidad producida de otro.

La FPP de un Economía, como su nombre lo indica, es una frontera pues delimita


dos regiones: una en la que la Economía esta despilfarrando recursos (la que esta
por debajo de la FPP), y otra que no es alcanzable (la situada por encima de la
FPP). Cuando una Economía esta situada sobre su frontera de posibilidades de
producción se dice que la Economía es eficiente productivamente.

El Crecimiento Económico

Para Mochon (2001). El crecimiento Económico sufre el aumento de la capacidad


productiva de la Economía y gráficamente se puede representar mediante un
desplazamiento hacia la derecha de la FPP (ver grafico numero2).

La FPP traza el límite de las opciones factibles; con los recursos disponibles los
niveles de producción por encima de la FPP son inalcanzables. Con el transcurso
del tiempo, sin embargo, tales puntos pueden estar a nuestro alcance si la
capacidad productiva de la Economía crece.

El crecimiento económico puede tener lugar por cualquiera de los siguientes


hechos:
 Mejora técnica en el sentido de nuevos y mejores métodos para producir
bienes y servicios.
 Aumento del volumen de capital, fruto del incremento en el ahorro y la
inversión.
 Aumento de la fuerza de trabajo
 Descubrimiento de nuevos recursos naturales.

79
Teléfonos
Móviles

A
18
B
16

14
C H
12

10 D
8

6 I

2 E

Ordenadores
0 1 2 3 personales
4

Situaciones Eficientes e Ineficientes.

La frontera de posibilidades de producción muestra las combinaciones de


productos con los que la sociedad esta produciendo eficientemente maximizando
la producción de un bien con un nivel dado de la producción del otro. Los puntos
situados bajo la frontera representan una producción ineficiente, en tanto que
habrá recursos ociosos o no utilizados (punto I). En la frontera (puntos
A,B,C,D,E).La producción es eficiente. Los puntos más allá de ella (H) representan
producciones inalcanzables, pues la sociedad no tiene suficientes recursos para
producir esa combinación de bienes.
Fuente Mochon Francisco. 2001.

80
TIPOS DE SISTEMAS ECONÓMICOS
Según Churion (1992). Actualmente los sistemas económicos se clasifican
fundamentalmente de acuerdo a la propiedad de los medios de producción (capital
y recursos naturales), en dos tipos básicos:

Propiedad privada: Sistema capitalista.

Propiedad estatal: Propiedad estatal: sistema socialista.

El sistema capitalista: En su concepción moderna no es otra cosa que la economía


de mercado.

El sistema socialista: Es la forma totalmente antagónica del sistema capitalista. En


el no existe la propiedad privada de los medios de producción, solo existe la de los
bienes de consumo. (Este tema es tratado ampliamente en el modulo de
sociopolítica).

Sistema mixto: Los sistemas económicos básicos han sido ampliamente criticados,
esto ha dado pie para que surgieran, “híbridos” con el objeto de tomar
características positivas de cada una de ellos y desechar las negativas. Esto no ha
pasado de ser un buen deseo, ya que ha sido imposible esa perfección tan
buscada, llegándose a la conclusión de que el sistema menos malo de los
conocidos hasta ahora es la economía de mercado. Los dos sistemas conocidos
presentan fallas que se han intentado resolver por medio de la combinación de
ambos.

El capitalismo de estado consiste en una combinación del capitalismo con el


socialismo donde la mayor parte del sistema se inclina hacia el capitalismo, siendo
el estado el mayor inversionista actuando como si fuera empresa privada y
compitiendo con el sector privado.

81
PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN
La producción

Según Mochon (2001). La teoría de la producción muestra como las empresas


utilizan los factores y los convierten en productos atractivos. La producción se
organiza en empresas porque la eficiencia generalmente obliga a producir en gran
escala a reunir un elevado volumen de recursos externos y gestionar y supervisar
cuidadosamente las actividades diarias.

La empresa es la unidad económica de producción encargada de combinar los


factores o recursos productivos, trabajo, capital, y recursos naturales para producir
bienes y servicios que después se venden en el mercado

Esquema del proceso de producción (Según Mochon 1991)


Tierra Trabajo Capital Productos intermedios
Proceso productivo con una tecnología dada.

Producto final

Entrada Transformación Salida

La escasez y la elección

La escasez es un concepto relativo en el sentido que existe un deseo de adquirir


una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.

Según Mochon (2001). El problema económico, y en consecuencia, la economía,


surge porque las necesidades humanas son en la práctica ilimitadas, mientras que
los recursos económicos son limitados, por tanto también los bienes económicos.
La escasez, no es un problemas tecnológico, si no de disparidad entre los deseos
humanos y los medios disponibles para satisfacerlos.

82
LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES

Según Mochon (2001).La ley de los rendimientos decrecientes se refiere a la


relación entre los factores productivos y bienes obtenidos en el proceso
productivo. De forma intuitiva podemos establecer diciendo que existen
rendimientos decrecientes en la producción de un bien si la cantidad de producto
adicional que obtenemos cuando añadimos sucesivamente unidades adicionales
iguales de algunos factores en relación con otro u otros factores que permanecen
fijos, es cada vez menor.

La figura que se presenta a continuación sobre una famosa relación económica


tecnológica: la llamada “ley de los rendimientos decrecientes” Esta ley no
establece la relación entre los bienes (como los cañones y la mantequilla) si no
entre un factor de producción (como el trabajo) y el producto cuyo proceso de
producción interviene (como la mantequilla) o, en los ejemplos clásicos, el trigo).

Mas concretamente, la ley de los rendimientos decrecientes se refiere a la


cantidad cada vez menor de producto adicional que obtenemos cuando añadimos
sucesivamente unidades adicionales iguales de un factor variable (como el
trabajo) a una cantidad fija de algún otro factor (como la tierra).

Crecimiento Equilibrado Cantidad Fija de tierra

C C

V
E 3
S
T
I 2 C C
3
D B B
O A 2
A
1
1
a)
1 2 3 F b) F

ALIMENTOS ALIMENTOS

Tomado de Samuelson. (1983) Pág. 25,

83
Los rendimientos decrecientes significan que utilizando cantidades fijas de tierra,
la producción no puede crecer al mismo ritmo que la población.

a) Comenzamos en la curva inferior A de la izquierda, pero ahora la población


se duplica y se extiende por una superficie es mas del doble de grande que la
anterior, quedando inalterado el equilibrio entre la tierra y el trabajo. Por tanto,
la nueva curva B representa exactamente el doble de producción de alimentos
y vestido. Por ultimo, supongamos que el trabajo y la tierra vuelven a aumentar
ambos en la misma cantidad adicional que entre A y B. Terminamos con C
habiendo aumentado ambas producciones de la misma manera que antes
debido al mismo aumento equilibrado de trabajo y la tierra

b) Comenzamos en la misma curva inferior A, repetida a la derecha. Ahora la tierra


se mantiene constante, mientras que la población se duplica. Cada trabajador
tiene menos tierra para trabajar que en el crecimiento equilibrado. Por
consiguiente la curva B es inferior a la B de la figura (a). Por ultimo aumentamos el
trabajo en otra cantidad igual y seguimos manteniendo constante la superficie de
la tierra. El nuevo aumento de la producción es aun menor que antes, como
muestra la longitud decreciente de las flechas 1, 2,3 que representa el aumento de
la producción. Entenderemos las razones cuando dominemos la “ley de los
rendimientos decrecientes”.

EL MECANISMO DEL PRECIO Y LOS MERCADOS

Economía De mercado

Naturaleza del precio

Según Francisco Mochon (2001). El precio de un bien es la relación de cambio por


dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan para obtener
a cambio una unidad del bien.

Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un


bien o un servicio, de que forma se producirá el intercambio de cantidades
determinadas de ese bien o servicio por una cantidad de dinero también
determinada.

Los precios también coordinan las decisiones de los productores y los


consumidores en el mercado. Precios bajos estimulan el consumo y desaniman la
producción, mientras que precios altos tienden a reducir el consumo y estimulan la
producción. Los precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado.

El libre juego de la oferta y la demanda es una pieza clave en el funcionamiento de


toda economía de mercado.

84
El sistema de precios y flujo circular de la renta

Para Francisco Mochon (2001). Dado que hay estrecha relación entre los
mercados de bienes y factores cabe decir que los mercados de productos son los
mas importantes para determinar qué producir, y que los mercados de factores,
son los mas relevantes para determinar como producir bienes y para quién así
cualquier alteración en las condiciones de la demanda o en la oferta de factores
modificara los ingresos de los individuos y estos cambios influirán sobre la
demanda de productos y a la inversa.

La clave del mecanismo del mercado es la señal que proporcionan los precios. Si
se desea algo y se tiene suficiente dinero se compra y si hay un numero suficiente
de personas que hace los mismo, las ventas totales de este producto aumentaran
y también su precio. Paralelamente, los productores, al ver que aumentan las
ventas y los precios, procuraran incrementar la producción de ese bien y empleara
más recursos (capital y trabajo).

Los mercados y el dinero

Mercado de bienes
y servicios
Gastos Empresas ofertan Ingresos
Familias demandan
Precios de bienes

Demanda de
bienes y Oferta de bienes
servicios y servicios
¡Que?
Hogares Empresas
Demandan y consumen bienes y servicios.
¡Como?
Producen y vende bienes y
Poseen y venden factores servicios
productivos.
¡Para quien? Contratan y usan factores
productivos

Oferta de Demanda de
factores de factores de
Mercados de factores
producción producción
Empresas demandan

Familias ofertan

Renta Precios de los Salarios rentas


factores
Y Beneficios

63
Flujo de bienes y servicios Flujo de unidades monetarias
Esquema según Mochon

Tipos de mercados y características

Vamos a analizar como funciona el mecanismo de la oferta y la demanda de un


bien o servicio individual en un mercado en el que hay muchos competidores y
muchos oferentes. A este tipo de mercado lo denominaremos mercado
competitivo.

La competencia:

La competencia es una forma de organizar los mercados que permite determinar


los precios y las cantidades de equilibrio.

Los criterios frecuentemente mas utilizados para clasificar los distintos tipos de
mercado son los que hacen referencia al numero de participantes en el. La
competencia que se produzca introducir un gran número de vendedores
(competencia perfecta), será distinta a la que se genere en un mercado donde
concurran un número reducido de vendedores (Oligopolio.). Como caso extremo,
en donde la competencia es inexistente, destaca aquel en donde el mercado es
controlado por un solo productor (Monopolio).

Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que el productor o


productores son lo suficientemente grande para tener un efecto notable sobre el
precio.

Competencia perfecta Muchos productores

Oligopolio Número reducido de


Productores
Competencia imperfecta

Monopolio Un solo productor

Competencia perfecta

64
Para Mochon (2001). Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay
muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es
homogéneo, los compradores están perfectamente informados, existe libre
entrada y salida de las empresas, y las decisiones tanto de los oferentes como de
los demandantes.

Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos


compradores y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor
individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.

Para que este proceso se de manera correcta se requiere que se cumplan las
siguientes cuatro condiciones.

Existencia de un elevado numero de oferentes y demandantes. Implica que la


decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el
mercado global. Así si un productor decide incrementar o reducir la cantidad
producida, esta decisión no influye sobre el precio de mercado del bien que
produce.

Homogeneidad del producto: Supone la no existencia de diferencia entre el


producto que vende un oferente y el que vende los demás.

Transparencia del mercado: Supone que todos los participantes tengan pleno
conocimiento de las condiciones generales de cómo funciona el mercado.

Libertad de entrada y salida de los participantes o empresas: Todas las


empresas participantes podrán entrar o salir de forma inmediata en el momento
que lo desean. Si considera que la actividad a la que se dedica no le esta dando
los beneficios esperados.

Cuando se cumplen simultáneamente las condiciones anteriores entonces


decimos que estamos frente a un mercado de competencia perfecta., cuya
esencia no esta referida tanto a la rivalidad como al la dispersión de la capacidad
de control que los agentes económicos puedan ejercer sobre la marcha del
mercado.

En los mercados de competencia perfecta las empresas que pretendan obtener


mas beneficios, deberá recurrir al máximo aprovechamiento de la tecnología, o
sea a incorporar los últimos avances en técnicas productivas.

Competencia imperfecta

65
Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que el productor y
productores son los suficientemente grandes como para tener un efecto justo
sobre el precio.

La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la


capacidad que tienen las empresas oferentes de controlar en precio. En estos
mercados, el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes
intervienen activamente en su determinación.

En general, puede afirmarse que cuanto más elevado resulte el número de


participantes, más competitivo será el mercado.

El monopolio

Es aquel mercado en el que existe un solo oferente o productor, que tiene plena
capacidad para determinar el precio.

En la actualidad no es frecuente que se de una competencia perfecta pues existen


fuertes intereses en pugna para intentar romperla, ya que si una empresa tiene el
control sobre lo precios podrá utilizar la capacidad de influir sobre los mismos para
mejorar su posición individual. Desde esta perspectiva el monopolio y la
competencia aparecen como dos extremos.

Entre las causas que permiten la aparición del monopolio se destacan las
siguientes.

 El control exclusivo del factor productivo por una empresa o el dominio de


las fuentes más importantes de la materia prima indispensable para la
producción de un determinado bien. Ejemplo. Una empresa que controla la
única procesadora de maíz por su capacidad de almacenamiento y
procesamiento en harina en el país actuara en forma monopolista.
 La concesión de una patente también genera una situación monopolista si
bien de carácter temporal. Una patente o franquicia concede de carácter
temporal el derecho en exclusiva de fabricar ciertos productos durante
cierto tiempo.
 El control por parte del estado de determinados servicios origina los
monopolios estadales. Como son los servicios de ferrocarriles, metro,
electricidad, hidrocarburos, etc.
 La existencia de un tamaño de mercado una estructura de costos de las
industrias especiales pueden dar lugar a un monopolio natural.

Suele entenderse el desarrollo de un mercado monopólico a través del análisis


entre el comportamiento de los demandantes y oferentes.

66
Los mercados Oligopólicos

Un mercado oligopolico es aquel en el que existe un número reducido de


vendedores (oferentes), frente a una gran cantidad de compradores de forma
que los vendedores pueden ejercer algún tipo de control sobre el precio.

Una característica básica de este tipo de mercado es la interdependencia


mutua. Dado que las empresas tratan de determinar sus precios basándose en
las estimaciones de sus funciones de demanda teniendo, teniendo en cuenta
las reacciones de sus rivales lo ideal seria una alta dosis de incertidumbre.
Para contrarresta esta caben diversas posibilidades:

1. Tratar de adivinar las acciones de los rivales.

2. Ponerse de acuerdo en los precios y competir solo a base de publicidad.

3. Formar un cartel, esto es cooperar en vez de competir y repartirse el


mercado.

Las guerras de los precios han demostrado a los oligopolistas la conveniencia de


realizar acuerdos tácitos expresos para fijar los precios o repartirse el mercado.

Un cartel es una agrupación de empresas que trata de limitar la acción de la


fuerzas de la competencia para acordar los precios en común y/o alcanzar una
maximización conjunta de los beneficios. Ejemplo La Organización de países
exportadores de petróleo (O.P.E.P.) de la cual Venezuela es miembro importante
por medio de P.D. V.S.A.

67
DEMANDA OFERTA Y EQULIBRIO

Demanda

Es la cantidad de bienes y servicios que puede ser comprada, con un nivel de


precios dado, durante un tiempo determinado en el mercado.

Precio en bolívares Cantidad


demandada en
X kilos miles de kilos
en la semana

A 100 20

B 70 50

C 40 80

D 20 110

E 10 130

Tabla de demanda de naranjas

Curva de la demanda

Precio (P)

100

70

40

20

10

20 50 80 110 130 Cantidad (Q)

68
La curva de la demanda de las naranjas para cada precio hay una cierta cantidad
de naranjas que los individuos están dispuestos a comprar. Dado que estos están
dispuestos a comprar mas conforme el precio se reduce, la curva de demanda es
decreciente, tiene inclinación negativa Esquema según Mochon.

La cantidad que un individuo demandara de un bien determinado dependerá de su


precio.

Oferta: Es la cantidad de bienes y servicios puesta a disposición del mercado,


durante un tiempo determinado.

Al igual en el caso de la demanda, la oferta de un bien dependerá de un conjunto


de factores. Estos son la tecnología, los precios de los factores productivos (tierra,
trabajo, capital etc.,) y el precio del bien que se desea ofrecer.

Tabla de Oferta de naranjas

Precio en unidades Cantidad


monetarias por kilos demandada en
miles de kilos
en la semana

F 100 20

G 70 50

H 40 80

I 20 110

J 10 130

69
Curva de la oferta
Precio (P)

100

70

40

20

10

20 40 80 120 150 Cantidad (Q)


La curva de oferta de naranjas. A cada precio los agricultores están dispuestos a
ofrecer una cantidad distinta de naranjas. El concepto conforme aumenta el precio
los agricultores ofrecerán una mayor cantidad de naranjas, pues los ingresos por
ellos obtenidos serán mayores.

Cantidades Cantidad
demandadas ofrecida Situación del
Precio por kilo (miles de kilos) a (miles de mercado
la semana kilos)
Por semana
100 20 150 Excedente o exceso
de oferta

70 50 120 Excedente o exceso


de oferta

40 80 80 Equilibrio o vaciado
de mercado

Escasez o exceso de
20 110 40 demanda

Escasez o exceso de
demanda
10 130 20

Fuente: Mochon (1991)

70
Precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandad es igual a la
cantidad ofrecida. Esta cantidad es la cantidad de equilibrio. Equilibrio se
encuentra en la intersección de las curvas de oferta y demanda. En el equilibrio no
hay escasez ni excedente.

Para analizar la determinación del precio de equilibrio de un mercado se dibujara


en un mismo grafico las curvas de oferta y la demanda. Este grafico muestra para
un bien en particular, no solo como las cantidades demandadas y ofrecidas se
ven afectadas por el precio, si no como también el precio de equilibrio responde a
las influencias de la oferta y la demanda. (Ver grafico siguiente).

Precio

100

Excedente
70

40 Equilibrio

20

10 Escasez

10 70 90 110 130
Cantidad

71
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MACROECONÓMICO
Macroeconomía: Para Mochon (2001). Se ocupa del estudio del funcionamiento
de la Economía en su conjunto, su propósito es obtener una visión simplificada de
la Economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar recurriendo a las
políticas macroeconómicas sobre el nivel de la actividad Económica de un país
determinado o de un conjunto de países.

Objetivos básicos de la macroeconomía.

Los economistas evalúan el funcionamiento de una Economía en base al


cumplimiento de una serie de objetivos, de los cuales los tres más relevantes son
alcanzar un elevado nivel y rápido crecimiento de la producción y del consumo,
mantener una baja tasa de desempleo y un elevado empleo, y la estabilidad del
nivel de precios.

El producto interno bruto (PIB)

Según Mochon (2001). Es el valor total de todos los bienes y servicios finales
generados en el país. Es igual a la suma de los valores monetarios del consumo,
la inversión bruta, las compras de bienes y servicios por parte del Estado y las
exportaciones netas de un país en un año determinado.

PIB= C+I+G+X

C= CONSUMO
I= INVERSION
G= COMPRAS DE BIENES Y SERVICIOS POR PARTE DEL ESTADO
X= EXPORTACIONES NETAS DEL PAIS DURANTE UN AÑO

Consumo: Es el mayor componente del producto nacional bruto y el que presenta


un comportamiento mas estable a lo largo del tiempo. Los gastos de consumo se
pueden dividir en tres categorías.

Bienes duraderos (artefactos eléctricos, automóviles)


Bienes perecederos (alimentos, vestido)
Servicios (transporte, servicios sanitarios)

72
Gasto público: Es el realizado por el sector público en bienes y servicios y
comprende todos los gastos del sector público destinado a pagar la nómina de sus
empleados mas los costes de los bienes (carreteras, ferrocarriles, metro, de
consultoria, sanitarios. etc. que compra al sector privado, este gasto publico de
consumo es igual a la aportación del sector publico.

Inversión: En toda economía no solo se produce bienes y servicios para el


consumo, si no también bienes de capital que contribuyen a la producción futura.
La inversión privada constituye tres categorías.

 Inversión en planta y equipo de las empresas. Construcción de fábricas,


planta procesadoras, almacenes, la adquisición de maquinarias etc.
 Construcción de viviendas

73
El flujo circular de la actividad Macroeconómica

Gasto
= PIB Compras de consumo
(Unidad monetaria)

Gastos en bienes finales

Productos
= PIB

Bienes y servicios finales (Alimentos, viajes, etc.)

HOGARES
EMPRESAS

Servicios productivos (Tierra, trabajo y capital)


Costes
= PIB

Costes de producción
Renta
= PIB

Salario, intereses, beneficios etc.


(Unidades monetarias).

Flujo Real Flujo Monetario

Esquema según Mochon 2001: El flujo circular de la actividad Macroeconómica

74
Exportaciones netas de bienes y servicios

Se denomina exportaciones a los bienes y servicios que los países destinan al


exterior, es decir, los que se venden fuera del país. Por importaciones se entiende
los bienes y servicios que un país compra en el exterior.

Las exportaciones netas resultan de calcular la diferencia entre las exportaciones


y las importaciones.

INFLACION

Se define como el crecimiento continuo y generalizado de los precios de lo bienes


y servicios de una economía a lo largo del tiempo para medir la inflación se suele
acudir a un índice que permita obtener un crecimiento promedio representativo de
la evolución de los Comportamientos individuales. Son dos los índices utilizados
para medir la inflación, el índice de precios al consumo. (IPC).

El IPC es una medida del nivel de precios en un momento determinado. Se basa


en los precios que poseen el conjunto de bienes y servicios contenidos (en una
cesta) de compra considerada representativa, es decir que recoge aquellos
productos básicos que las familias venezolanas compran normalmente, como
alimento , bebidas, zapatos, vivienda, educación, agua luz, etc.

El índice se obtiene realizando un promedio ponderado de los precios de cada uno


de estos bienes y servicios, según la importancia relativa que poseen en el
conjunto global de la “Cesta” de compra. El IPC resulta más adecuado para
conocer la evolución de los precios de los bienes y servicios que generalmente
adquiere los consumidores.

Según Mochon (2001). El IPC mide el coste de una cesta fija de bienes
generalmente adquiridos por el consumidor medio. La variación del nivel de
precios se conoce como taza de inflación, que lleva la taza de crecimiento o el
descenso del nivel de precios de un año con respecto a otro.

Para el cálculo de la taza de inflación de un año con respecto a otro. Se calcula


así: por ejemplo

La taza de inflación del año 2003 En términos del IPC se expresa como sigue:

Taza de inflación del 2003 = IPC2003 – IPC2002 X 100


IPC2002

75
La inflación tiene una serie de efectos perjudiciales sobre la economía que se
pueden agrupar en tres categorías: perdidas del poder adquisitivo del dinero
generación de incertidumbre y aumento del desempleo. Como consecuencia de la
perdida del poder adquisitivo., determinados grupos como los pensionados y los
ahorristas pueden seriamente perjudicados por la inflación. La inflación aumenta la
incertidumbre. Lo que afecta los planes a largo plazo reduciendo la inversión. El
aumento de los precios reduce la competitividad del país que sufre la inflación, lo
que hará que se reduzcan las exportaciones y aumente el desempleo.

Costos de la inflación sobre la economía

Para Mochon (2001).La inflación no incide en todos los individuos por igual, si no
que puede perjudicar más a unos grupos sociales que a otros, e incluso puede
beneficiar determinados individuos o grupos en algunos casos concretos.

Los grupos perjudicados por la inflación

Entre Los grupos mas afectados por la inflación son lo siguientes:

Los pensionados: Ya que al jubilarse reciben unos ingresos que aumentan


menos que los precios.

Los trabajadores: que por políticas o dificultades de la empresa o por otras


razones no pueden lograr que los aumentos de sus salarios vayan paralelos a los
incrementos de los precios.

Los ahorristas: que encuentran que el tipo de interés que reciben por sus ahorros
es menor que la tasa de inflación, de forma que el valor real de sus ahorros
disminuye.

Los que se benefician:

Los deudores: ya que al ser menor el valor del dinero, en términos reales la
cantidad que tiene que pagar o devolver es menor.

El estado: tanto por ser un deudor neto como por efecto de ciertos impuestos, por
Ejemplo el impuesto sobre la renta en los que la proporción a pagar aumenta con
el nivel de renta nacional y se eleva con la inflación.

76
Desempleo

La inflación puede incidir sobre el desempleo. Así cuando los precios aumentan en
Venezuela más que en el extranjero, se reduce la competitividad de los productos
venezolanos siendo desplazados en los mercados internacionales.

Al reducirse la demanda de bienes y servicios nacionales, se reducirá el número


de trabajadores requeridos para producir, lo que llevara consigo un aumento de
desempleo en el país. Por el contrario, si se reduce la inflación, los productos
nacionales serán mas competitivos, lo que hará que aumente las exportaciones
venezolanas, consecuencia, el empleo.

La taza de desempleo o de paro es el cociente entre el número de personas


desempleadas y el numero de activos (ocupados o buscando empleo), expresado
como porcentaje.

Para el calculo de la tazas de desempleo lo calcularemos se por la siguiente


ecuación.

Taza de desempleados = Desempleados x 100%


Población activa

Mercado de trabajo: Aquí, las empresas demandan fuerza laboral y las


familias participan como propietarios del factor productivo. Como todo mercado, el
equilibrio depende de la interrelación de la oferta y la demanda.

Las ofertas de factores de producción dependen de las características de los


factores y de las preferencias de sus propietarios. Por lo que generalmente
responden al precio.

77
Fuentes Bibliograficas Consultadas

AMELIA, GUARDIA. Y, VETENCOURT. LOLA. (1997). Historia De La


Economía Mundial, Ediciones de la Biblioteca Central de Venezuela.

BERNARDO, KLISBERG. (2001).Capital Social. Editorial Texto C.A.


Universidad Metropolitana, Venezuela.

CHURION, JOSE, R. (1994). Economía al alcance de todos. Editorial Melvin.


Venezuela.

EKELUND, R. Y HEBERT, R. (1992) Historia de la Teoría económica y de su


método, Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. México.

LAJUGIE JOSEPH, (1960). Los Sistemas Económicos,


Editorial universitaria, Buenos Aires.

HARNECKER. MARTA. (1973). Los Conceptos Elementales Del Materialismo


Histórico, Siglo veintiuno Editores S.A. México.

MOCHON, FRANCISCO. (2001).Principios de Economía. España, Editorial


Mc Graw-Hill Interamericana segunda Edición.

SAMUELSON, PAUL. Y NORTHAUS, WILLIAN. (2003). Economía, Editorial Mc


Graw-Hill Interamericana, Decimoséptima Edición, España.

TORO, H, JOSE. (2003). Fundamentos de Teoría Económica .Editorial Panapo de


Venezuela.

VALSECCHI, FRANCISCO. (1981). Qué Es La Economía, Editorial Columbia,


Decimotercera Edición, Buenos Aires.

78

También podría gustarte