Está en la página 1de 2

PRESENTACIÓN:

Machado era un intelectual, poeta y ensayista, defensor de la libertad intelectual y los valores éticos
y humanos fundamentales. Se exilió al final de la Guerra Civil por sus ideas republicanas y de
izquierdas, murió en Colliure en 1939.

CARACTERÍSTICAS:
Se distinguen tres claves:
1. Diversidad de influencias: En su obra influyen autores clásicos como Bercero, poetas
románticos como Bécquer y Rosalía de Castro, más emocional que el modernismo, además
de contemporáneos como Azorín, Unamuno y Valle-Inclán.
2. Actitud crítica ante el problema de España: Consideraba que había tensión entre la
esperanza de un futuro más justo y el anclaje por tradiciones y creencias atrasadas.
3. Simbolismo: Aparecían símbolos que representaban la experiencia poética de la vida,
ligados a elementos del paisaje como el camino, la fuente, la tarde o el mar.

TEMAS:
Su obra se centra en las preocupaciones de la generación del 98 y se manifiestan a través de:
➔ El inevitable fluir del tiempo:Símbolos y poemas melancólicos, su inquietud habitual.
➔ El paisaje de Castilla: Refleja tradiciones la situación de España y su futuro y el carácter
de gente anónima, íntimamente vinculado con el paisaje.
➔ El amor: La muerte de Leonor provocó una evolución del sentimiento, manifestado a
menudo en la ausencia y la pérdida. Después, los poemas a Guiomar (Pilar Valderrama).
➔ Los sueños: Terreno donde hallar verdades, a veces equívocas, y un consuelo ante el
desasosiego que causa el paso del tiempo.

ESTILO:
Machado desnudó la poesía de los artificios estéticos de la época y se alejó de la novela realista
● Lenguaje depurado: Sin sensorialidad del lenguaje modernista, utilizó un estilo sobrio y
claro, de profunda significación, para crear una poesía más emocional y reflexiva.
● “Adjetivo definidor”: Preferencia por los adjetivos precisos, sin metáforas.
● Variedad métrica: Formas clásicas como la silva y el romance.

OBRA:
Se encuentran tres etapas según su biografía y pensamiento:
1) Primera etapa: Tono íntimo y simbolismo, subjetivismo de las Soledades.
2) Segunda etapa: Meditaciones regeneracionistas sobre la situación, carácter y paisaje
castellano, como en Campos de Castilla.
3) Etapa final: Tono más filosófico y reflexivo, con breves aforismos, Nuevas canciones.
SOLEDADES:
➔ Primera edición (1903) Machado tomó rasgos del modernismo, la segunda edición,
Soledades, galerías y otros poemas, eliminó los elementos parnasianos para conseguir
una poesía más depurada, que despertaba emociones en vez de sensaciones, bajo la
influencia de Bécquer y Rosalía de Castro.
➔ Segunda edición hay temas como; pérdida de juventud, el amor y la fe en la existencia y
los símbolos recurrentes de su poesía: sueño (conciencia), camino (vida), tiempo, el
problema de Dios y la tarde (muerte). El paisaje y el sentimiento van unidos.
Composiciones sobre el sueño y la memoria, buscan respuestas espirituales o un consuelo
para la desilusión vital.

CAMPOS DE CASTILLA:
➔ Primera edición (1912). La presencia de Leonor se funde con reflexiones sobre España:
su presente y futuro, la decadencia de las tradiciones o el pasaje de Castilla, enfocado en
Soria, para expresar emociones y como símbolo del carácter español.También incorpora
breves composiciones líricas o filosóficas populares, típicas de proverbios y cantares.
➔ Este libro incluye “La tierra de Alvargonzález”, un romance de más de 700 versos, que
recupera temas y metros tradicionales, y se centra en el poder que ejercen la envidia y la
codicia sobre sus personajes.

NUEVAS CANCIONES:
➔ Este libro de 1924 hay poemas de tono y temática variada: emotivas meditaciones a partir
de paisaje, poemas dedicados a escritores y amigos, composiciones breves de carácter
popular y otras filosóficas donde reflexiona entre el ser y el tiempo: cada vida es una
partícula temporal que fluye constantemente, y anhela asirse a una realidad
transcendente.

ENSAYOS:
➔ Publicó muchos artículos en prensa donde reflexionaba acerca de la poesía y de asuntos
filosóficos. Después, se publicaron como recopilaciones ensayísticas. Además publicó
obras comprometidas en las que desarrolló sus características ideas, como Juan de
Mairena (1936) y el libro póstumo Los complementarios.

También podría gustarte