Está en la página 1de 6

EL MODERNISMO LÍRICO

1. GENERALIDADES O CONCEPTO
Se da a finales del siglo XIX (1890) hasta principios del siglo XX (1915). Se produce una
renovación en cuanto al lenguaje poético, recursos. Además en literatura se va a
producir la influencia de otras artes: música (se va a buscar el ritmo del poema) y de la
pintura (se busca el “color” del poema).

2. CARACTERÍSTICAS/ etapas, épocas, períodos


 La característica fundamental del Modernismo es el rechazo a la realidad, la
rebeldía.
 Tiene mucha influencia del Romanticismo, se produce el rechazo de la
realidad, también tienen influencia de la poesía francesa.
 Empleo de nuevas estrofas, versos que no se usaban tradicionalmente, como
los versos dodecasílabos, eneasílabos o alejandrinos.
 Se usan versos diferentes como los sonetos eneasílabos o dodecasílabos, a los
endecasílabos de antes.
 Los recursos fónicos adquieren mayor importancia y otros recursos que dan
ritmos: anáfora, paralelismo.
 Estilo cuidado y culto.
 Se intenta crear un estilo culto, formal. Para ello, se usan los cultismos
(ubérrimo)
 Importancia de los adjetivos.

3. ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS, HISTÓRICOS, SOCIAL, LINGÜÍSTICA


Según reconocidos escritores como Octavio Paz, el estilo modernista nació como una
respuesta al positivismo; este último consistió en una postura filosófica que defendía
el conocimiento científico, útil y comprobable por encima de cualquier otro método o
disciplina. Ante esta rigurosidad, varios artistas decidieron crear un estilo que
recuperara las manifestaciones sensibles y subjetivas del hombre; el fin del
modernismo era sencillamente crear belleza y conmocionar al lector a través de las
palabras, eliminando cualquier sentido utilitario.

4. REPRESENTANTES Y OBRAS
Rubén Darío fue un poeta, escritor, periodista y diplomático nicaragüense, máximo
representante del modernismo literario en lengua española. Es quizá, el poeta que ha
tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo xx en el ámbito
hispano.
Obras:
 Abrojos
 Rimas.
 Azul
 El canto errante
 Peregrinaciones
 Todo al vuelo
 La isla de oro
José Martí nació en La Habana, Cuba, en 1853 y murió en Boca de dos Ríos, Cuba, en
1895. Fue liberador de Cuba y poeta brillante. Miembro del Liceo Hidalgo y amigo de
los grandes literatos mexicanos.
José Martí colaboró en la Revista Universal de Política, Literatura y Comercio. También
en El Partido Liberal y El Federalista

Obras:
 Cultivo una rosa blanca
 Qué importa que tu puñal
 La niña de Guatemala
 Peta
 A Emma
 Sé, mujer, para mí, como paloma
 Rosario

Antonio Machado Ruiz (1875-1939) fue un poeta español. El poeta fue miembro de la
generación del 98 pero sus primeras obras fueron modernistas.

Obras:
 Soledades
 Soledades, Galerías y otros poemas
 Campos de Castilla
 Nuevas canciones
 Poesías de guerra

Juan Ramón Jiménez es un poeta modernista, pero aunque la raíz de la que surge su
poesía no cambia, si evoluciona, influenciado por distintos movimientos,
pensamientos, autores, incluso sucesos que le acometen (la muerte de su padre).

Obras:
 Almas de violeta
 Arias tristes
 Jardines lejanos
 Las hojas verdes
 Melancolía
 Laberinto
 Estío
 Sonetos espirituales
5. FICHA DE ANÁLISIS https://www.yaconic.com/7-poemas-jose-marti/ (CUALQUIER
POEMA A ANALIZAR)
Título: La niña de Guatemala
Autor: José Martí
Género y especie: Poesía; lírica
Argumento: La niña de Guatemala es un poema en el que se describe el suicidio de
una menor, de una niña. No se describe a la menor pero sí el proceso y las causas del
suicidio.
Tema: El suicidio de una niña
Subtemas: El amor y desamor de la niña
Mensaje: No debemos dejarnos llevar por las emociones extremas, tenemos que hacer
conciencia, pensar y analizar los hechos antes de actuar. Al no estar consciente, no
tomamos en cuenta las consecuencias que nos pueden dejar las malas decisiones.

Personajes: La niña, obispos, embajadores, doctor.


LITERATURA DE LA COLONIA

6. GENERALIDADES O CONCEPTO
La literatura colonial se dio en América mientras las potencias europeas mantenían el
control político y religioso. Sus relatos combinaron la tradición literaria de Europa con
la cultura americana. Esta literatura esta creada por los representantes en la colonia
del país colonizador (España), y no de los del país colonizado (América).

7. CARACTERÍSTICAS/ etapas, épocas, períodos


 La Literatura Colonial se caracterizó por ser fundamentalmente un reflejo fiel
de la literatura metropolitana
 Retoricismo hubo preocupación por la expresión y la forma.
 Estilo satírico se usó la sátira mordaz e hiriente para criticar a personajes
virreinales.
 Durante este tiempo los literarios coloniales imitaron a las corrientes literarias
presentes en Europa.
 Se añadieron segmentos filosóficos y poéticos los cuales se expone una visión
particular de los hechos históricos.
 Se unifico la estructura crónica con el lenguaje poético de la novela.
 Fueron aventureros, militares y cortesanos acudían al ejercicio de la pluma
como a cualquier otro entrenamiento. La actividad literaria era sólo un
elemento decorativo.

8. ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS, HISTÓRICOS, SOCIAL, LINGÜÍSTICA


Los primeros registros de este tipo de literatura son las obras que fueron escritas por
los españoles tras la llegada de Cristóbal Colón. Estos primeros textos partían de una
exploración a un territorio nuevo para ellos, de manera que se trataron de
descripciones de carácter geográfico sobre las zonas por las que empezaron su
exploración. Más adelante, estos textos se conocerán con el nombre de crónicas y
dejan de ser una descripción de la zona a adquirir un estilo más político que incluso
tiene un tono propagandístico. Este no sería el único entorno para el desarrollo de la
literatura colonial, sino que también se realizó en el campo religioso. Las expediciones
estarán acompañadas de misioneros que con una motivación evangelizadora se
acercan a los habitantes de América.

9. REPRESENTANTES Y OBRAS

Inca Garcilaso de la Vega, se lo considera como el primer mestizo cultural de América


que supo asumir y conciliar sus dos herencias culturales: la inca y la española,
alcanzando al mismo tiempo gran renombre intelectual.
Obras:
 Genealogía o Relación de la descendencia del famoso Garci Pérez de Vargas
 Historia General del Perú
 Comentarios Reales de los Incas
 La Florida del Inca
 Traducción de los ''Diálogos de amor'' de: León Hebreo
Felipe Guamán Poma de Ayala se dedicó a recorrer durante varios años todo el
virreinato y a escribir su Primer nueva corónica y buen gobierno, uno de los libros más
originales de la historiografía mundial. En esta obra, de 1180 páginas y 397 láminas
dibujadas, que presuntamente terminó de escribir en 1615, muestra la visión indígena
del mundo andino y permite reconstruir con mucho detalle aspectos de la sociedad
peruana después de la conquista,

Obras:
 Nueva corónica y buen gobierno
 Un chakacamayuc
 Colcas (depósitos) y funcionarios inka
 Pastor de llamas

Diego de Ojeda fue un poeta religioso de origen español y fraile dominico del
convento de Rosario en Lima. Existen pocos datos acerca de la vida de este autor,
aunque hemos obtenido muchos gracias al estudio que realizó Juan Meléndez
(historiador y fraile) que nos divulga muchos datos acerca de los primeros años de su
vida.

Obras:
 La cristiada
 Cristo crucificado
 La Araucana

Juan Espinoza y Medrano fue un clérigo, catedrático, predicador sagrado, escritor y


dramaturgo del Virreinato del Perú. Fue apodado "Doctor Sublime", "Demóstenes
Indiano", "Fénix criollo" y "Tertuliano de la América" por sus contemporáneos debido a
su erudición y la suntuosidad retórica de sus sermones, discursos y obras.

Obras:
 Amar su propia muerte
 El rapto de Proserpina
 El hijo pródigo
 Curso de filosofía tomística
 La novena maravilla
 Apologético a favor de Luis Góngora
10. FICHA DE ANÁLISIS apologético en favor de Don Luis de Góngora, LIBRO
PARA LA FICHA
Título: apologético en favor de Don Luis de Góngora
Autor: Juan Espinoza y Medrano
Género y especie:
Argumento: Se trata de un tratado erudito de crítica literaria en el que un joven
predicador y catedrático de Artes y Teología hace gala de su saber, su gracia y su estilo
para defender al príncipe de los poetas de España contra los ataques vertidos por
Manuel de Faria e Sousa.
Tema: Analiza en su obra los escritos del poeta Luís de Góngora, defendiendo, y a
veces juzgando, su estilo narrativo y su representatividad para la poesía española.
Subtemas: hipérbaton, metáfora e imitación.
Mensaje: el libro es también una reivindicación criolla de Espinosa Medrano y de su
círculo, apoyada en un contexto imperial complejo.
Personajes: Luis de Góngora, Luis Méndez de Haro y Juan de Espinosa Medrano,
Manuel de Faría y Sousa

También podría gustarte