Está en la página 1de 16

TEMA 8: PACIENTES PEDIÁTRICOS CON NECESIDADES ESPECIALES

NO preguntará incidencias, porcentajes o definiciones de síndromes → SÍ MANIFESTACIONES

• Población infantil con cualquier condición limitada, ya sea física del desarrollo, mental, sensorial, del
comportamiento, cognitiva o emocional que requiere cuidados más intensión, intervención médica y /o
uso de programas o servicios especializados.
• Las características orales específicas, la prevención y el tratamiento de esta patología oral en niños que
padecen enfermedades generales.

PACIENTES CON NECESIDADES ESPECIALES

• Los pacientes infantiles con minusvalías, tanto psíquicas como sensoriales, suelen presentar importantes
necesidades de atención ontológica.
• Grandes dificultades a la hora de recibir atención dental
− Falta de colaboración
− Dificultad para efectuar tratamientos seguros en un medio no hospitalario
• En neurología infantil existen determinadas enfermedades que tienen en común la presencia de
discapacidades físicas o psíquicas en mayor o menor grado.
• Requieren desde un punto de vista odontológico necesidades especiales que van a demandar de nuestra
atención especializada.

RETRASO MENTAL O DISCAPACIDAD INTELECTUAL → EXAMEN

• La discapacidad intelectual se caracteriza por un déficit en la funcionalidad cognitiva en varias áreas,


anterior a la adquisición de habilidades a través del aprendizaje
• Su etiología es desconocida entre el 30-50% de los casos
• Incidencia entre el 1-3% de la población general.

• Discapacidad intelectual leve con coeficiente intelectual de 50 a 70:


− Alrededor del 85%
− Proporción hombre/mujer: 2/1
− Etapa educable: suelen desarrollar habilidades normales, sociales y de comunicación
− Con apoyos adecuados los sujetos con discapacidad intelectual leve acostumbran a integrarse
satisfactoriamente en la comunidad llevando a cabo su vida, bien de forma independiente o en
establecimientos supervisados.

1
• Discapacidad intelectual moderada con coeficiente intelectual de 35 a 50:
− Alrededor del 10%
− Etapa adiestrable: habilidades de comunicación durante los primeros años de la niñez
− Antecedentes de retraso psicomotor pero pueden aprovecharse de una formación laboral y con
supervisión moderada, atender a su propio cuidado personal
− Suelen adaptarse a la vida en la comunidad, usualmente en instituciones supervisadas

• Discapacidad intelectual grave con coeficiente intelectual de 20 a 35:


− Alrededor del 3-4%
− Durante los primeros años niñez adquieren un lenguaje comunicativo escaso o nulo
− Durante la edad escolar pueden aprender a hablar y ser adiestrados en habilidades elementales de
cuidado personal
− En su mayoría se adaptan bien a la vida en la comunidad siempre que no tengan alguna discapacidad
asociada que requieran cuidados especializados

• Discapacidad intelectual profunda con un coeficiente intelectual menor al 20:


− Alrededor del 1-2%
− Presentan una enfermedad neurológica identificada que explica la discap. intelectual
− Durante los primeros años desarrollan considerables alteraciones del funcionamiento sensorio-
motor: edad mental de niños de 2-3 años
− Lenguaje nulo o muy escaso
− Pueden presentar estereotipias y descargas de agresividad.
− Normalmente se les debe tratar bajo anestesia general

• Manifestaciones orales (EXAMEN):


− Mayor riesgo de caries − Paladar ojival
− Gingivitis − Compresión maxilar
− Enfermedad periodontal − Disto-oclusión
− Bruxismo − Apiñamiento
− Babeo y conductas auto lesivas − Fracturas dentales: apretar muy
− Mordida abierta fuerte

2
• Tratamiento odontológico: (examen)
− Historia completa del paciente: conocer la patología de base y asociadas y el nivel
cognitivo del paciente
− Historia farmacológica
− Conocer el estado social y el tipo de rehabilitación que realiza para evaluar la posibilidad
real de poder realizar los tratamientos necesarios.
− Odontología preventiva de manera precoz
− Tratamientos cortos y sencillos: necesidad de buena planificación
− Hay que llevar a cabo los tratamientos conservadores de forma precoz, para evitar
extracciones futuras.
− Tratamiento bajo sedación o anestesia general a edades tempranas
− Motivación de padres y cuidadores para instaurar las pautas de higiene y dieta de
manera correcta.

1. SÍNDROME DE DOWN → cada vez hay menos

• Es uno de los síndromes más frecuentes que cursa con discapacidad intelectual
• Trisomía del cromosoma 21 en el 96% de los casos
• Cursa con discapacidad intelectual de causa genética: presenta retraso del crecimiento y
disminución intelectual de grado variable
• Incidencia: su incidencia se ha reducido de 1 caso entre 800 y 1100 recién nacidos hasta 3
casos por cada 10.000. Es una enfermedad universal en la que la edad de la madres es un
factor favorecedor. Madres más mayores tienen más probabilidad de tener un hijo con
síndrome de down.

• Aspectos clínicos:
− Fenotipo peculiar en especial la facies
− Retraso en el crecimiento
− Discapacidad intelectual
− Trastornos funcionales y malformaciones
− Malformaciones asociadas: cardiacas (40-50%), ortopédicas, digestivas, renales,
genitales y del sistema nervioso central.

3
• Manifestaciones orales:
− Boca pequeña y labios gruesos
− Macroglosia
− Hiposialia
− Paladar elevado y estrecho → fisuras (a nivel del paladar, por ejemplo)
− En el recién nacido y lactante → hipotonía muscular que mejora con la edad
− Agenesias y supernumerarios
− Alta incidencia de úlceras aftosas, infecciones orales por cándida y gingivitis
ulceronecrotizante aguda
− Mordida abierta, mordida cruzada anterior, mordida cruzada posterior uni o bilateral
− Retraso eruptivo
− Dientes cónicos o taurodónticos

• Tratamiento odontológico:
− Prevención endocarditis bacteriana
− La prevención y el tratamiento precoz serán las medidas de primera elección
− El uso precoz de placas palatinas con intervención de la función oral motora consigue
una menor incidencia de mordida cruzada y abierta y una mejor expresión facial y del
lenguaje.

2. PARÁLISIS CEREBRAL:

• Es una de las enfermedades más comúnes de discapacidad motora de la infancia


• Trastornos del tono muscular y del movimiento con carácter persistente, secundario a una
agresión del sistema nervioso central ocurrida durante el periodo de desarrollo
• Etiología multifactorial y la lesión puede darse en los periodos prenatal, perinatal y postnatal,
indistintamente.
• Incidencia: 2 de cada 1000 recién nacidos
• Son pacientes pluri-deficientes y presentan habitualmente patología asociada como:
deficiencia intelectual severa, epilepsia, defectos auditivos y visuales o patología grave de
tipo ortopédica, digestiva, respiratoria y bucodental.
• Trastornos de la deglución, con incoordinación y babeo constante

4
• Manifestaciones orales:
− Mayores índices de placa bacteriana, gingivitis, estreptococos mutans y mayor índice de
caries
− Retraso eruptivo
− Bruxismo
− Babeo por incompetencia labial
− Defectos en el esmalte por reflujo
− Disto-oclusión, mordida abierta y sobremordida

• Tratamiento:
− Gran necesidad de cuidados y tratamientos dentales: falta de cooperación
− Problemas más frecuentes en la consulta: distonía y movimientos involuntarios por lo
que el manejo dependerá de cada caso
− Uso de instrumentos para mantener la boca abierta (abrebocas, bloques de silicona),
sujeción de la cabeza y extremidades para hacer varios tratamientos en la consulta:
higienes, exodoncias sencillas y selladores
− Tratamientos complejos: bajo anestesia general
− Importante la prevención y ayuda de la familia para llevar a cabo un correcto plan
preventivo de salud bucodental

3. SÍNDROME ALCOHÓLICO FETAL

• Daño ocurrido en la etapa embrionaria y fetal por el consumo de cualquier cantidad de


alcohol por la mujer gestante.
• La incidencia es grave produciendo graves problemas de salud
• Su incidencia es de 9 de cada 1000 recién nacidos
• Aspectos clínicos:
− Daños en el desarrollo neurológico y en el crecimiento físico
− Retraso en el crecimiento intrauterino y posnatal
− Microcefalia con discapacidad intelectual y fascies características:
o Apertura palpebral disminuida o blefaro-fimosis
o Labio superior delgado con bermellón poco evidente
o Macizo facial pequeño con relación al cráneo
o Hipoplasia maxilar
o Clase III por hipoplasia maxilar

5
4. TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

• Grupo de trastornos que presentan un denominador común: hallazgos comunes de deterioro


en las habilidades sociales y anomalías características de la conducta.
• El trastorno espectro autista (TEA) es el nuevo término en el DSM-5 y refleja el consenso
científico para agrupar a diferentes enfermedades.
o AUTISMO.
o Trastornos generalizados del desarrollo en niños NO autistas.
▪ SINDROME ASPERGER.
▪ TRASTORNO DESINTEGRATIVO.
▪ TRASTORNO GENERALIZADO DE DESARROLLO NO ESPECIFICADO DE
OTRO MODO

5. AUTISMO

• Condición de origen neurológico y de aparición temprana que puede estar asociada o no a


otros síndrome
• Incidencia es de 1-2 por cada 1000
• Afecta más a los hombres pero si afecta a la mujer tiene mayor deficiencia intelectual

• Manifestaciones clínicas:
− Desviación en la velocidad y secuencia del desarrollo en la relación social, lenguaje y
comunicación
− Problemas sensoperceptivos y cognitivos que ocasionan rutina
− Esterotipias
− Resistencia al cambio e intereses restringidos → interferencia con las relaciones sociales
− Poco o nulo interés por participar en algo
− Comportamientos ritualizados
− Impulsivos
− Suelen acompañarse de hiperactividad y presentan también respuestas exageradas a
estímulos sensoriales (luz, ruido, etc.)

→ oralmente NO tendrán ninguna repercusión especifica.

6
• Tratamiento:
− El niño autista de por sí, no presenta una patología oral específica pero se hace casi
imposible que coopere durante la visita en el gabinete dental.
− Presentan conductas auto lesivas: pellizcarse, rascarse, mordidas severas y golpes en la
cabeza.
− Presentan recesiones gingivales e incluso exposición radicular: auto mutilación
− Debe ser atendido tan pronto como sea posible porque, se ponen nervioso rápidamente
− Es útil la técnica de la triple E: decir, mostrar y hacer
− El tratamiento debe ser rutinario y repetitivo procurando no introducir cambios. La
presencia de los padres nos puede ayudar.
− Útil una pre-medicación ansiolítica y un ambiente relajado
− Utilización de comunicación con sistema visual para enseñar a estos niños porque las
imágenes permanecen más tiempo que el mensaje verbal → pictogramas

6. SÍNDROME DE ASPERGER

• Ausencia de habilidades sociales, de comunicación y de conductas repetitivas, sin


discapacidad intelectual.
• Incidencia: más común en varones. Se inicia a edades tempranas.
• NO presenta patología oral característica
• Se puede mejorar la comunicación y colaboración del paciente al integrar historias y juegos.

7. EPILEPSIA

• Enfermedad crónica que crea una predisposición en el cerebro para generar accesos
repentinos, con pérdida brusca del conocimiento y convulsiones recurrentes, que suelen
dejar consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales.
• Incidencia: afecta a casi 1 de cada 100 personas. Actualmente se logra el control de la crisis
en el 80-85% de los pacientes.
• En pacientes tratados con fenitonia o hedatoina, se observa → HIPERPLASIA GINGIVAL
• Tratamiento:
− Nunca indicar la supresión del medicamento
− Paciente con epilepsia idiopática → fotosensibilidad (cuidado con luz del equipo y flash
de la cámara)

7
ALTERACIONES SENSORIALES

• Entre los pacientes con minusvalías sensoriales destacamos las auditivas y las visuales
• Pueden ser parciales o totales y congénitas o adquiridas
• Las adquiridas en las primeras etapas de la vida serán más graves al no haber desarrollado
las diferentes aptitudes relacionadas con el aprendizaje
• Grupo de trastornos que presentan un denominador común: hallazgos comunes de deterior
en las habilidades sociales y anormalidades características de la conducta.

8. NIÑOS SORDOS → tocarlos y hablar con signos

• La hipoacusia o disminución de la capacidad auditiva puede afectar a todas las frecuencias


audibles o selectivamente a los tonos agudos o graves.
• Sordera total → forma grave y completa que supondrá que la comunicación con el paciente
se vea comprometida
• La pérdida de audición en edades tempranas va a condicionar la falta de aprendizaje del
lenguaje y también la falta de confianza con el entorno
• Mayor severidad auditiva → menor asistencia odontológica → falta de comunicación del
paciente con el odontólogo
• Pueden ser leedores de labios, usuarios de lenguaje de signos o portadores de audífonos:
debemos tenerlo en cuenta a la hora de tratarlos

• Tratamiento dental:
− Asistencia personalizada
− La comunicación visual es muy importante
− No llevar puesta la mascarilla cuando nos dirijamos a ellos
− Ideal aprender el lenguaje de signos
− Tratamientos cortos
− Técnica de la triple E
− Mejor acompañados por sus padres
− Evitar retrasos innecesarios
− Reducir ruidos añadidos
− Si no hay una discapacidad intelectual asociada son pacientes cooperadores →
tratamientos de forma ambulatoria.

8
9. NIÑOS CIEGOS → tocarlos y dejarle soler y explicar todo muy bien

• La minusvalía visual puede ser parcial por disminución de la agudeza visual o del campo visual
o total, en estos casos el niño ciego no tiene visión o tiene una mínima percepción de la luz.
• Sufren mayores barreras a la hora de acudir a los servicios de salud por la dificultad a la hora
de desplazarse.
• Presentan miedos, inseguridades y desconfianzas

• Tratamiento dental:
− Dar explicaciones potenciando los sentidos del tacto y el oído
− Dejar que toquen los instrumentos y oigan el ruido que producen
− Explicar los sabores de los anestésicos, colutorios y demás productos de uso dental
− Técnica decir-tocar u oler (hacer)
− Hacer tratamientos de forma ordenada y metódica
− Evitar movimientos brucos y avisar de todos nuestros movimientos
− Pacientes normalmente colaboradores

10. INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDAS – SIDA → cada vez hay menos

• Enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana


• Infección de niños: transmisión vertical (de madre a hijo) → 2%
• Se manifiesta clínicamente con infecciones graves y/o recurrentes y mayor predisposición a
sufrir algunas neoplasias
• Hasta los 6 años se toma como referencia el recuento de linfocitos TCD4 para monitorizar la
infección.

Características del VIH en niños:

• En los últimos años, se ha disminuido la transmisión vertical de madres a hijos gracias al:
− Tto antirretroviral en embarazo
− Cesárea electiva
− Supresión lactancia materna
• Apariencia enfermiza y retraso en el crecimiento
• La candidiasis recurrente puede ser la primera manifestación de la inmunodeficiencia
humana.

9
Manifestaciones orales:

• Hipertrofia parotídea (unilateral/ bilateral) asociado a dolor y xerostomía → no hay


tratamiento
• Gingivitis >80%
• Candidiasis oral (suele ser el primer signo en bebés EXAMEN)
• Aftas de etiología desconocida
• Estomatitis herpética
• Enfermedad periodontal → más frecuente
• Caries: muy poco común. El sida en sí no es que produzca la caries, sino lo que va a provocar
la caries son el alto consumo de azúcar, la prolongación del biberón, dietas ricas en hidratos
de carbono, propios antirretrovirales en forma de suspensión edulcorada.
• Abscesos dentales (común)
• Exfoliación y erupción tardía (común)

Tratamiento dental: → citar a ÚLTIMA hora

• Seguimiento regular y exhaustivo


• Reforzar las medidas preventivas y de higiene
• Desaconsejar el uso de biberones o chupete que se alarguen más de lo deseable
• Limitar el consumo azucares o pH ácidos
• Garantizar ingesta frecuente de agua para limpiar e hidratar cavidad oral
• Consultar con su medico
• Puede presentar tendencia al sangrado excesivo; trombocitopenia
• Muchas veces se recurre a la anestesia general para tratar las poli-caries
• Candidiasis asociado a una evolución de la enfermedad fatal y rápida
• Agrandamiento parotídeo asociado a una progresión más lenta del virus
• Precauciones estrictas en la esterilización del material
• Ante cualquier herida con material expuesto a fluidos de paciente infectado:
− Lavar la herida con agua y jabón
− Permitir el libre sangrado
− No chupar ni frotar la herida
• Bajo riesgo de infección por punción, mayor por saliva o por los ojos.

10
Es muy importante antes de inmunodeprimir al
paciente tratarlo dentalmente, sino más adelante NO
11. CÁNCER INFANTIL los podremos tratar.

• Dx 1000 niños / año en España


• Segunda causa de muerte después de los accidentes en menores de 15 años
• Supervivencia 70-80%
• Más frecuente: leucemia linfo-blástica aguda (1/3 total) > tumores SNC
• Cavidad oral: muy susceptible a los efectos adversos de la quimioterapia y la radioterapia
ionizante por
− Alto índice de renovación celular
− Compleja microflora
− Traumatismo durante la masticación
• Cualquier infección puede comprometer el tratamiento y aumenta la morbilidad o
mortalidad por la inmunosupresión.
• El diagnóstico del cáncer es una situación dramática familiar y los cuidados orales suelen
quedar relegados. La información y la motivación son imprescindibles.

Manifestaciones orales:

• Adenopatías y dolor laríngeo • Ulceraciones


• Sangrado gingival • Hiperplasia gingival

Manifestaciones orales relacionadas con el tratamiento:

• Alteraciones severas en la odontogénesis y crecimiento y desarrollo de las estructuras


cráneo-faciales.
• Xerostomía, Hipogeusia y déficit inmunitario que combinado con una higiene oral pobre y
una difícil alimentación (dieta blanda y cariogénica) dará lugar a caries y enfermedad
periodontal.

11
Cuidados orales y dentales:

• Antes del tratamiento del cáncer: evaluación inicial del paciente → EXAMEN
− Objetivos:
o Eliminar o estabilizar las fuentes de infección o irritación
o Detectar una posible afectación local por la enfermedad
o Informar e instruir al paciente y a los padres
− Historia completa con un recuento sanguíneo actual
− Seguir las indicaciones de profilaxis antibiótica de la asociación americana de cardiología
− Exploraciones complementarias y ortopantomografía

• Instauración de estrategias preventivas


− Instaurar hábitos de higiene oral , dieta equilibrada y no cariogénica
− Cepillado dientes y lengua 2-3 veces al día, con cepillo suave y pasta fluorada
(>1000ppm)
− Colutorio de flúor
− Si ha higiene oral deficiente → colutorio con clorhexidina sin alcohol
− En pacientes con alto riesgo de caries o xerostomía : barniz de flúor
− Si Rx cabeza / cuello: ejercicios para evitar/paliar la fibrosis muscular masticatoria.

Tratamiento dental: → ANTES DEL TRATAMIENTO DEL CANCER

• Recuento sanguíneo actualizado, profilaxis antibiótica y medidas de control del sangrado


• El tratamiento del cáncer se instaura en ciclos. 5-7 días después de cada ciclo, se produce
una caída en los recursos sanguíneos y empieza a recuperarse a las 2-3 semanas después
• El tratamiento dental debe haberse completado 1 semana antes de tratamiento del cáncer.
Si no es posible, se realizará entre ciclos.
• Se dará prioridad a las infecciones, extracciones, tratamientos periodontales y fuentes de
irritación, seguidamente las caries con riesgo de afectación pulpar.
• Si hay afectación pulpar o periapical en dentición temporal: exodoncia
• En dientes permanentes necróticos sintomáticos no es prudente realizar tratamiento
endodóntico sino se dispone de una semana de observación antes del inicio del tratamiento
del cáncer o si no se puede realizar en 1 sola visita. Realizarlo en una visita, o esperar una
semana para ver qué pasa con el diente antes de empezar el tratamiento.

12
• No se recomienda la exodoncia en dientes permanentes endodonciados con lesiones
periapicales asintomáticas
• Si se ha hecho tratamiento ortodóntico previo al cáncer e inmunosupresión severa y
prolongada, es preferible eliminarlo, porque podría reabsorberse la raíz.
• Los mantenedores fijos y removibles se pueden mantener con una correcta higiene oral.

Durante la fase de inmunosupresión: → NO TRATAR AL PACIENTE

• Objetivos: mantener salud e HO óptimas y abordar efectos colaterales


• Las complicaciones agudas del tratamiento del cáncer son 3 veces más frecuentes en niños
• Vamos a utilizar colutorios de flúor al 0,05% y clorhexidina al 0,12% durante 1 minuto
• Cepillado 2-3 veces al día siempre que el recuento de neutrófilos sea inferior a 500 mm3 y
plaquetas menos de 20 mil, si es inferior, limpieza con gasa.

Atención tras el tratmaiento de inmunosupresión:

• Objetivos: mantener la salud y la higiene oral óptima y abordar efectos colaterales


• Visitas de seguimiento cada 3 meses durante el primer año y cada 6 meses en adelante
• El tratamiento ortodóntico puede iniciarse tras 2 años libres de enfermedad

12. DIABETES

• Grupo de enfermedades metabólicas que se caracterizan por hiperglucemia por deficiencia


en la secreción y/o acción de la insulina
• Es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia.
• La clasificación actual se basa en su etiología:
− DIABETES TIPO I: o primaria por deficiencia absoluta de insulina. El cuadro clínico en
niños es muy constante: poliuria, polidipsia (mucha sed) y pérdida de peso (EXAM).
Cuadro clínico de la diabetes: triple P
− DIABETES TIPO II: por deficiencia relativa/ resistencia a la insulina. Antes se consideraba
una patología del adulto, pero, cada vez la tiene más los niños. Por mala alimentación.
− También existe la gestacional

Paciente hipoglucémico: dar una mezcla de agua y azúcar y la colocamos debajo la


lengua

13
Manifestaciones orales:

• No existen manifestaciones orales especificas


• Se ha observado una erupción más temprana en menores de 10 años pero un retraso en la
dentición mixta tardía
• No existe realmente una relación clara entre la diabetes y la caries
• La relación clara se establece con la enfermedad periodontal
• Sangrado gingival, boca seca y mal aliento → síntomas más frecuentes en niños con un mal
control de su diabetes.
• La candidiasis oral es el proceso infeccioso más frecuente.

Tratamiento:

• El principal riesgo en la clínica es el desarrollo de un episodio de hipoglucemia:


− Clínica inespecífica, sudoración, palidez, debilidad, taquicardia, ansiedad, temblor,
sensación de hambre, etc
− Si no hay alteración de los signos vitales o del sistema nervioso central: 20-30 gramos
de azúcar en medio vaso de agua (20 gramos de glucosa)
− Si hay inestabilidad clínica y alteración del estado de consciencia (pérdida de conciencia)
→ glucosa parenteral (en vena).
• Los niños deben ser citados dentro de las 2 horas tras la dosis matinal de insulina y el
desayuno, es decir, mejores citas por la mañana.
• Si tras una exodoncia la herida tarda en curar, tener en cuenta el riesgo de infección → hay
que valorar el riesgo-beneficio de suturar.
• La prótesis requiere una higiene estricta por riesgo de estomatitis
• La amoxicilina es el antibiótico de elección
• Los diabéticos mal controlados con glucemia > 250 mg/dl no deben tratarse para controlar
la glucemia durante 2-3 días antes del tto
• Citar a los niños dentro de las 2h tras la dosis matinal de insulina y el desayuno
• Administrar AL sin modificaciones
• Si procedimiento largo / complicado → medio hospitalario
• Si tras una exodoncia la herida tarda en curar, tener en cuenta riesgo de infección
• La prótesis requiere una higiene estricta por riesgo de estomatitis
• La amoxicilina es el ATB de elección

14
13. ASMA → relacionado con caries (enjuagarse con agua después de la inhalación)

• El asma evoluciona por crisis. HC actualizada


• Si Tto no es urgente, posponerlo a período sin síntomas
• Los niños con riesgo de crisis de asma severa, tratar en medio hospitalario
• Posible crisis en el ambiente dental: polvo dental, materiales dentales, productos químicos,
rollitos de algodón, etc. Pueden disminuir la capacidad pulmonar en un 15% de los pacientes
sintomáticos
• Crisis de disnea de diversa intensidad, reversibles y recidivantes

Manifestaciones orales:

• Derivadas del uso prolongado de determinados medicamentes inhalados → se produce una


elevada incidencia de caries y producción y secreción salival disminuida y aumento de
lactobacilos y estreptococos mutans.
• Los medicamentos antiasmáticos reducen el pH salival
• Se ha observado una mayor severidad de las opacidades

Recomendaciones para el tratamiento:

• El dique de goma es imprescindible: reduce la aspiración de irritantes. Sin embargo, puede


haber casos de claustrofobia que conducen a una crisis.
• El asma evoluciona por la crisis
• Evitar la anestesia general siempre que sea posible
• Uso de anestesia local habitual sin sulfitos como conservantes: mejor sin vasoconstrictor para
evitar alergias.
• Instruir a los padres la necesidad de enjuagar la boca después de los inhaladores.

15
14. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC)

• Estado patológico renal, de origen glomerular o intersticial, en el q la función renal está


disminuida de forma estable o progresiva
• Incidencia: 10-12 niños / millón niños / año

Manifestaciones orales:

• Alteraciones en la mucosa oral: sequedad boca y halitosis


• Prevalencia reducida de caries → urea en saliva q mantiene el pH a un nivel superior al nivel
crítico para la desmineralización del esmalte
• Obliteración pulpar y calcificaciones pulpares
• Retraso eruptivo

Recomendaciones para el tto:

• Administración de fluoruros sistémicos está contraindicado


• Profilaxis antibiótica en pacientes:
− Diálisis peritoneal
− Hemodialisis con catéteres sintéticos
− Riñón poliquístico
− Pacientes trasplantados
• Riesgo de sangrado
• Ttos dentales del día de después de la hemodiálisis
• En caso de urgencia el antagonista de la heparina → sulfato de protamina
• Niños trasplantados → control de hiperplasia gingival (medidas de higiene y tratamientos
periodontales)

16

También podría gustarte