Está en la página 1de 5

López Martínez Edith

No. de cuenta: 423037041

Sociología Jurídica

Mi experiencia de aprendizaje Unidad 3

Sociedad y derecho

Ensayo La sociología y el derecho a través


del arte
Sociología Jurídica
Unidad 3 Sociedad y derecho

La sociología y el derecho a través del arte

La sociología se encarga del estudio de la sociedad humana, por lo tanto, todo ser
humano, sus relaciones y acciones que repercuten en la sociedad son objeto de
estudio para la sociología.

Entre las acciones que realiza el ser humano se encuentran las de desarrollo
social como por ejemplo la educación, los trabajos que nos llevan a la contribución
en la economía y las relaciones sociales que se fomentan en lugares públicos
como parques, conciertos, reuniones.

Entre las formas de desarrollo del ser humano también se encuentran las
recreativas como son la música, el baile, la escritura, la pintura, la escultura y todo
esto abarca el arte el cual se encuentra muy a la vanguardia en la actualidad y su
reconocimiento se vuelve cada vez mayor conforme va pasando el tiempo, existen
ahora mas personas que disfrutan y desarrollan actividades como estas.

El arte es belleza y expresión y así como el derecho, muchas veces intenta


demostrar algo y busca la justicia humana a través de diversas maneras, ambos
enriquecen el desarrollo del ser humano para que sea eficaz y pueda profundizar
en el tema con el desarrollo de este ensayo.

Para iniciar con el análisis de la obra “Un enemigo en el pueblo” de Henrik Ibsen
debemos tomar en cuenta que se tratan temas muy importantes que van de la
mano con la aplicación del derecho como la justicia, la aplicación del poder ante
los lideres del pueblo. Como se puede observar, el personaje principal tenía una
relación muy cercana con personas del medio, esto quiere decir, con personas
cuyo trabajo es informar a la población sobre lo que sucede en la ciudad que
puede ser de importancia, por otro lado, se encontraba su hermano quien era
alcalde de la ciudad y cuyo puesto político representa una gran responsabilidad
ante la sociedad en general. Pese a sus relaciones con personas con puestos
importantes y ante la situación de los ciudadanos, el doctor (el personaje principal)
mantenía una actitud de un hombre honesto y con las mejores intenciones de
mejora de la sociedad que lo rodea en lo posible desde su situación.

En el momento en el que se detectan todos los problemas de la obra, es desde el


instante en el que él se dio a la tarea de investigación acerca de las aguas del
balneario y cuando recibió los resultados de los análisis de éstas, notó que existía
un grave problema bacteriológico que estaba afectando en gran cantidad a las
personas que asistían al balneario, lugar que era significativo y que ellos
consideraban el corazón de la ciudad ya que era un sitio común de convivencia,
atracción de gente foránea y además contribuía en el apoyo económico de la
ciudad. Desde el momento en que el doctor decide comunicar a todos de este
grave problema que estaba afectando en salud al pueblo, se encuentra con
personas que le brindan el apoyo pero por otra lado también desde el instante en
que su hermano y el resto de las personas que se encuentran inmersas en la
política se dan cuenta que se debe realizar una restructuración del lugar y que
esto les costaría grandes cantidades de dinero, se rehúsan completamente
minimizando las consecuencias que los ciudadanos y usuarios contraen con las
infecciones que provoca el agua del balneario.

En esta situación el derecho de los ciudadanos se ve afectado por los grupos de


poder que prevalecen en la obra, tal como lo propuso Lawrence M. Friedman
quien comentaba que esta idea siguiendo la teoría de Talcott Parsons quien fue un
personaje relevante para la corriente del funcionalismo estructuralista donde
menciona la función social como parte esencial del sistema y la importancia de la
relación de estas.

En la obra se presenta el gran problema político puesto que las personas que
integraban este sistema ejercían un satisfacción de necesidades individuales
antes que las colectivas, situación que se encuentra legislada bajo normas
jurídicas tras una estricta investigación y de aquí se deslindan los problemas
sociales ya que los ciudadanos no tienen la certeza de quien dice la verdad, si el
doctor que menciona el problema de salud al que se enfrentan al tener contacto
con las aguas del balneario o el alcalde y el presidente del lugar quienes admiten
que nada malo podría ocurrir allí. Además, los ciudadanos prefieren pensar que lo
que menciona el doctor tiene un fin oculto y que quiere destruir la reputación y al
mismo tiempo afectando la economía de la ciudad razón por la cual lo nombran “el
enemigo del pueblo”, aunque en realidad el verdadero enemigo del pueblo era
aquel sistema político que corrompía la verdad y al mismo tiempo el pueblo
aceptaba esa “verdad” que les ofrecían los dirigentes de la ciudad. Con esto tiene
lugar la frase del doctor “la mayoría tiene la fuerza, pero no la razón. La minoría
tiene la razón” (Tumulto).

Esta frase nos hace gran reflexión ya que en lo que nos concierne es justo lo que
pasa en la mayoría de la sociedad, muchas veces la minoría es callada por la
fuerza de la mayoría, aunque existan fundamentos y razones justificadas por parte
de la minoría y es aquí donde se presenta la injusticia. Considero que ante esa
situación la sociedad debió cuestionar la autoridad del gobierno solicitando las
pruebas de que todo estaba funcionando de manera correcta y pudiera salir la
verdad fundamentada en los análisis del doctor tal como lo menciona Habermas
quien sostiene la importancia de la comunicación y la ética que conlleva la misma
para la resolución de problemas.

En conclusión, es importante considerar el bienestar de la sociedad como primera


instancia y como prioridad y que no se anteponga ningún grupo de poder, ya que,
si nosotros como ciudadanos no exigimos a las autoridades que nos representan
el correcto funcionamiento de los procesos, estaremos hundiéndonos como
sociedad afectando la integridad y el desarrollo de esta.

Fuentes de consulta.

 Plataforma Moodle con contenido programático correspondiente a la


“Unidad 3. Sociedad y derecho”, Licenciatura en Derecho.
 Ibsen Henrik (1882), “Un enemigo del pueblo”.
https://actors-studio.org/web/images/pdf/henrik_ibsen_un_enemigo_del_pu
eblo.pdf

También podría gustarte