Está en la página 1de 47

MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

Manual de prácticas de Fisiología Animal


DECANATO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

HOJA DE VALIDACIÓN

Versión #1

EDICIÓN ENERO 2022

ELABORÓ ÁREA FECHA Y FIRMA

Mtra. Francisca María


Fabiola Mendoza Lucero

Dra. Virginia Sedeño Monge

ACTUALIZÓ
21 de enero de 2022
MVZ, M. EN C. Ana
Alejandra Contreras Flores

REVISÓ

APROBÓ
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

DIRECTORIO

DR. EMILIO J. BAÑOS ARDAVÍN


RECTOR

DR. MARIANO SANCHEZ CUEVAS


VICERRECTOR ACADÉMICO

M. EN C. LAURA CONTRERAS MIONI


DECANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

DR. ELIE GIRGIS EL KASSIS


DIRECTOR DEL ÁREA O FACULTAD

MTRA. FRANCISCA MARÍA FABIOLA MENDOZA LUCERO


DRA. VIRGINIA SEDEÑO MONGE
MVZ, M. EN C. ANA ALEJANDRA CONTRERAS FLORES
AUTORES
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

“La verdadera experiencia no consiste en ver mucho sino


en ver inteligentemente".
Sir William Osler

“La ciencia es el alma de la prosperidad de las naciones y


la fuente de todo progreso”.
Louis Pasteur
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

ÍNDICE

TEMA PÁGINA

Introducción……………………………………………………………………….. 1

Propósitos del laboratorio……………………………………………………...... 2

Normas de seguridad de los laboratorios……………………………………... 3

Reglamento del laboratorio de fisiología animal……………………………… 4

Criterios de evaluación……………................................................................ 5

Prácticas

Práctica 1. Determinantes de la presión arterial ........................................... 6

Práctica 2. Osmolaridad.………………………………..……………………….. 13

Práctica 3. Velocidad de conducción nerviosa ..……………………………... 16

Práctica 4. Electromiograma I…………………………………………………... 23

Práctica 5. Electromiograma II………………………………………………… 27

Práctica 6. Sistema endocrino………………………………………………….. 32

Práctica 7. Efecto de la insulina sobre el metabolismo de carbohidratos….. 36


Bibliografía..................................................................................................... 42
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

INTRODUCCIÓN

En su significado actual, el término fisiología fue usado por vez primera por J.
Fernel en 1542, en el sentido de conocimiento y estudio de la naturaleza viva
(Fernández-Tresguerres, 2020). La fisiología, del griego physis, “naturaleza” y
logos, “estudio”, es el estudio de la función biológica, cómo funciona el cuerpo,
desde los mecanismos moleculares dentro de las células hasta las acciones de
tejidos, órganos y sistemas, y cómo el organismo en conjunto lleva a cabo
tareas particulares esenciales para la vida (Fox, 2016).

Podemos afirmar que la fisiología es el núcleo que articula una forma particular
de leer los fenómenos y las circunstancias que nos rodean. Todos los
participantes en el área de la salud deben ser, en alguna medida, un pequeño
fisiólogo. Deben tener incorporada una forma de razonamiento frente a
cualquier caso. La práctica de este tipo de razonamiento genera una
competencia, en otros términos, una habilidad para leer e interpretar la realidad.
El desafío es entonces no traducir las cosas al lenguaje fisiológico sino “pensar
fisiológicamente la realidad”.

Por lo tanto, podemos decir que la fisiología no es una ciencia en sí misma, sino
una forma de abordar la realidad para comprender el funcionamiento de los
organismos vivos. Debido a la complejidad estructural y funcional de estos, su
dinámica constante y su capacidad para el cambio, la fisiología constituye una
de las ramas más fascinantes de la biología. Las prácticas de laboratorio
proporcionan al estudiante fundamentos para la expansión y aplicación futura
de los temas incluidos en el contenido de aprendizaje de la asignatura.

1
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

PROPÓSITOS DEL LABORATORIO

El alumno logrará:

• Explicar el funcionamiento normal de los diferentes sistemas del


organismo humano.
• Interpretar e interrelacionar las funciones de los diferentes sistemas
regulatorios.
• Observar hechos experimentales e inferir, a partir de ellos, principios
básicos del funcionamiento del organismo humano.
• Aplicar los conocimientos y métodos fisiológicos en el planteamiento
y resolución de problemas concretos.

2
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

NORMAS DE SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS

Localiza los dispositivos de seguridad más próximos.


Elementos tales como extintores, lavaojos, ducha de seguridad, mantas
antifuego, salida de emergencia. etc. Infórmate sobre su funcionamiento.

No oler directamente las sustancias químicas.


Por tu seguridad evita oler directamente toda clase de sustancia química que
utilices en el laboratorio, ya que la sustancia podría llegar a ser tóxica.

Derrame de ácidos o álcalis.


Evitar el derrame de ácidos o álcalis en la mesa de trabajo. Si algo se
derramara notifique al profesor, de manera que puedan aplicarse los
procedimientos de limpieza adecuados.

Manejo de sustancias.
Siempre utilizar perillas para el pipeteo de sustancias tóxicas para evitar
ingerirlos o que hagan contacto con tu boca. También no olvidar proceder
siempre con precaución cuando transfiera sustancias de sus recipientes. No
cambiar las pipetas colocadas en los frascos de reactivos de uno a otro, pues
se contaminan los reactivos.

Llaves de paso.
Comprobar que las llaves del gas y de agua estén cerradas.

En caso de accidente.
Considera la seguridad de sus compañeros, por ello el laboratorio es un lugar
para trabajar con seriedad. En caso de cualquier accidente personal o del
material de trabajo, notifíquese inmediatamente al maestro.

Ácidos diluidos.
Al preparar ácidos diluidos, nunca agregue agua sobre un ácido concentrado.
Si es necesario preparar un ácido diluido, debe agregarse siempre el ácido
concentrado, en pequeñas cantidades, sobre el agua y agita.

Presta atención a las medidas específicas de seguridad


Las operaciones que se realizan en algunas prácticas requieren información
específica de seguridad. Estas instrucciones son dadas por el profesor y/o
recogidas en el manual de laboratorio.

ATENTAMENTE
COMITÉ DE SEGURIDAD

3
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE FISIOLOGÍA ANIMAL

1. Todos los estudiantes deberán usar bata blanca del laboratorio y


correctamente abotonada.

2. Es necesario calzar zapatos cerrados y no sandalias. Las personas con


cabello largo deberán recogérselo.

3. Está prohibido fumar, comer, beber o introducir alimentos al laboratorio


aún fuera de la hora de práctica.

4. La hora de entrada tiene 5 minutos de tolerancia, después no se permitirá


el acceso al laboratorio.

5. Colocar objetos personales en el lugar que te indique tu profesor, esto es


para evitar el acúmulo de cosas en el área de trabajo.

6. Mantener el orden durante el transcurso de la práctica y respeto a la clase


y a los compañeros.

7. Se formarán equipos de trabajo y las faltas de asistencia a alguna


práctica no podrán ser repuestas con otro grupo.

8. Por cada práctica que se realice, los alumnos tendrán que entregar un
reporte por equipo de la misma, que entregarán en la semana posterior.

9. Cada material que se rompa o extravíe, deberá ser repuesto con material
nuevo (amparado con la nota de compra).

10. Antes de iniciar la práctica, leer cuidadosamente las instrucciones, si no


entiende, pregunte al profesor.

11. Cada equipo deberá responsabilizarse por la limpieza inmediata del


material y área de trabajo.

12. Queda estrictamente prohibido sacar cualquier instrumento o equipo del


laboratorio.

13. Al final de la práctica, entregar todo el material o equipo empleado al


profesor.

4
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Asistencia, puntualidad y cumplimiento de normas de seguridad y reglamento


del laboratorio.
2. Realiza examen en la plataforma Blackboard previo a la práctica.

3. Entrega del informe de práctica de acuerdo a la rúbrica correspondiente y en


la fecha establecida.

Porcentajes del valor de los criterios de evaluación:


• Asistencia, puntualidad y cumplimiento de normativas: 10%
• Examen previo a la práctica: 20%
• Informe de práctica: 70%

Nota: la calificación obtenida de las prácticas del laboratorio corresponde al 20%


de la calificación total de la asignatura.

5
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

PRÁCTICA 1
DETERMINANTES DE LA PRESIÓN ARTERIAL

INTRODUCCIÓN

La determinación de la presión arterial es necesaria para la toma de


decisiones en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades,
especialmente en la hipertensión arterial sistémica, o para la evaluación del estado
de pacientes dentro de las unidades de cuidados intensivos y salas de operación.
La presión arterial puede ser definida como la presión o fuerza ejercida por la sangre
sobre la pared de las arterias cuando el corazón se contrae y se relaja. La presión
arterial varía continuamente a lo largo del ciclo cardíaco. El valor máximo de presión
arterial denominada presión sistólica se alcanza durante el periodo de eyección
rápida; mientras al valor mínimo de presión alcanzado al final del período de
diástole, se le ha nombrado como presión diastólica. En el hombre, la presión
arterial se determina de forma rutinaria de manera indirecta por medio de un
esfigmomanómetro convencionalmente de mercurio o de tipo aneroide.

La presión arterial media (PAM), determina el grado de irrigación o perfusión


periférica y resulta de integrar los posibles valores de presión a lo largo de la sístole
y diástole del ciclo cardiaco. De forma habitual se estima por medio de la fórmula:
PAM= Pd + 1/3 Pdiferencial.

Donde: Ps corresponde al valor de la presión sistólica y Pd, al de la presión


diastólica. La diferencia numérica entre los valores de la presión sistólica y de la
presión diastólica constituye la presión de pulso o presión diferencial.

La presión arterial media depende de la interacción de una serie de factores


físicos y fisiológicos: volumen minuto, resistencia periférica vascular, volumen de
sangre circulante, la viscosidad de la sangre y la distensibilidad arterial. De ellos,
los más importantes para la regulación de la presión arterial son las variaciones de
los dos primeros factores, los cuales se encuentran integrados y coordinados a
través del sistema nervioso central. La presión diferencial depende de forma
primordial del volumen sistólico y de la distensibilidad arterial. Por otra parte, existen
factores externos que afectan la presión arterial, entre estos se encuentran el estrés,
ejercicio físico, variaciones climatológicas, el fumar, fármacos, distensión vesical,
rigidez muscular y dolor.

6
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

En el adulto joven y sano, la presión arterial en reposo y en decúbito supino


es del orden de 120/80 mmHg. Los valores de presión arterial se modifican de forma
transitoria bajo determinadas condiciones fisiológicas, por ejemplo, cuando una
persona pasa de la posición de cubito supino a la posición de pie (estatismo) se
observa una reducción en los valores de presión sistólica y un aumento en los de la
presión diastólica con una disminución de la presión del pulso. El ejercicio físico, y
situaciones emocionales son factores que producen aumentos transitorios pero
significativos de duración variable en las cifras de presión sistólica y diastólica.

La presión sanguínea tiende a aumentar con la edad, por lo que el control de


la presión sanguínea en individuos adultos es necesario. En general, el hallazgo
constante de una presión diastólica superior a 90 mmHg constituye señal de aviso
y obliga a un estudio detallado del paciente. La presión sanguínea alta está asociada
a una variedad de riesgos de salud, incluyendo el incremento del riesgo de
enfermedades cardiacas y renales entre otras, por lo que se requiere de un esfuerzo
de los programas de salud nacionales para mejorar el manejo de la presión
sanguínea en pacientes de todas las edades.

PROPÓSITOS

Argumenta los resultados obtenidos en la determinación correcta y respetuosa de


la presión arterial ante diferentes posturas y dinámicas utilizando los principios
fisiológicos para reconocer el rango de valores normales de este parámetro en
adultos sanos jóvenes.

MATERIAL Y EQUIPO

• Esfigmomanómetro
• Estetoscopio
• Recipiente con hielo
• Mesa para prueba de tabla inclinada

METODOLOGÍA (PROCEDIMIENTO)

1. Método auscultatorio (Korotkoff). Por palpación, localice la arteria humeral


por encima del pliegue del codo; sobre este sitio coloque la membrana del

7
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

estetoscopio. Desinfle entonces gradualmente el manguito de manera que la


presión se reduzca unos 2-3 mmHg por cada latido cardíaco. Observando la
columna de mercurio en la rama más larga del manómetro, determine el nivel del
líquido en el momento en que se percibe el primer ruido (ruidos de Korotkoff), el
valor observado corresponde a la presión sistólica (sí emplea el equipo Biopac
introduzca una marca en el registro). La presión indicada por el manómetro en el
momento en que los ruidos de Korotkoff desaparecen por completo constituye la
presión diastólica (sí emplea el equipo Biopac introduzca una marca en el registro).
Anote los valores obtenidos en la tabla 1, Repita el procedimiento para el brazo
izquierdo.

2. Efectos de la postura sobre la presión arterial. Procediendo de la manera


descrita previamente, por método auscultatorio determine la presión arterial de un
individuo situado en dos posiciones distintas, en decúbito dorsal y de pie. Determine
la frecuencia de pulso al pasar de una situación a otra. Anota los valores obtenidos
en la tabla 2.

3. Efectos de la precarga sobre la presión arterial. Repita el paso dos y mida


la presión arterial cuando el sujeto en decúbito eleve los miembros inferiores en un
ángulo superior a 45°. Anote los valores en la tabla 3.

4. Efectos del ejercicio sobre la presión arterial: ejercicio estático o


isométrico (nota: se recomienda hacer esta prueba al final). Mida la presión
arterial, la frecuencia de pulso y la frecuencia cardiaca del voluntario en condiciones
basales y en posición de decúbito dorsal (reposo). Repita la toma de presión arterial
después de que el sujeto realice el levantamiento de una pesa de 5 kg 30 veces.
Anote los valores obtenidos en la tabla 4. Repita el procedimiento y realice alguna
actividad con los miembros inferiores o superiores donde se realice contracción
simultánea de músculos agónicos y antagónicos. Anote los valores en la tabla 4.

Ejercicio dinámico o isotónico. Repita el procedimiento del paso 4 cuando realice


cinco minutos de caminata en una banda deslizante o en una bicicleta ergométrica.
Anote los valores en la tabla 4.

5. Prueba del frío. El individuo cuya respuesta presora se va a determinar debe


permanecer sentado durante la prueba. En condiciones de reposo estables
determine la presión sistólica y la presión diastólica, así como la frecuencia de pulso.
Sumerja la mano libre del sujeto hasta el codo en una mezcla de agua y hielo,
mantenga esta situación por espacio de dos minutos (o más tiempo). Determine, a
intervalos de un minuto durante la prueba y por espacio de 5 minutos posteriores al
periodo de inmersión, los valores de presión sistólica, presión diastólica y de la
frecuencia del pulso. Anote los valores obtenidos en la tabla 5.

8
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

6. Prueba de la tabla de inclinación (simulación de síncope


neurocardiogénico). El voluntario debe estar en ayuno de al menos 6 horas.
Indique al voluntario que se coloque en la mesa de inclinación en posición decúbito
dorsal, asegúrelo a la mesa y explíquele el procedimiento a realizar. Espere a que
el sujeto este en reposo y determine la presión arterial por método auscultatorio.
También puede monitorear la frecuencia cardiaca (con el transductor SS2L en el
canal 3 del módulo MP30, coloque los electrodos de la siguiente forma: cable blanco
en brazo derecho, cable negro pierna derecha y rojo sobre la pierna izquierda; abra
el archivo tabla inclinada y continúe). A continuación, incline la tabla rápidamente
en una posición casi vertical (inclinación de 60 a 80°). Determine los valores de
presión arterial y frecuencia cardiaca. Registre si se presentaron signos de
desmayo.

RESULTADOS Y OBSERVACIONES

Tabla 1. Método auscultatorio (Korotkoff)


AUSCULTACIÓN

BD BI

Presión sistólica

Presión diastólica

Presión diferencial

Presión media

Frecuencia de pulso

9
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

Tabla 2. Efectos de la postura sobre la presión arterial

DECÚBITO DE PIE
DORSAL
Presión sistólica

Presión diastólica

Presión diferencial

Presión media

Frecuencia de pulso

Tabla 3. Efectos de la precarga sobre la presión arterial

BASAL MODIFICACIÓN DE
LA PRECARGA
Presión sistólica

Presión diastólica

Presión diferencial

Presión media

Frecuencia de pulso

10
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

Tabla 4. Efectos del ejercicio sobre la presión arterial

BASAL EJERCICIO EJERCICIO


DINÁMICO ESTÁTICO

Presión sistólica

Presión diastólica

Presión diferencial

Presión media

Frecuencia de pulso

Frecuencia cardiaca

11
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

Tabla 5. Prueba del frío

TIEMPO PRESIÓN PRESIÓN PRESIÓN PRESIÓN FC. DE


SISTÓLICA DIASTÓLICA DIFERENCIAL MEDIA PULSO

O (basal,
antes de
sumergir)
Minuto 1,
brazo en agua
Minuto 2,
brazo en agua
Minuto 3,
brazo en agua
o fuera
Minuto 4,
brazo en agua
o fuera
Minuto 5,
brazo en agua
o fuera
Minuto 10,
brazo en agua
o fuera

Tabla 6. Prueba de la tabla de inclinación (simulación de neurocardiogénico)

BASAL TABLA INCLINADA OBSERVACIONES

Presión sistólica

Presión diastólica

Presión diferencial

Presión media

Frecuencia de pulso

Frecuencia cardiaca

12
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

PRÁCTICA 2
OSMOLARIDAD

INTRODUCCIÓN

El termino osmosis se refiere al movimiento de agua a través de una membrana


semipermeable, que se ocasiona por una diferencia en la osmolaridad o
concentración de solutos a ambos lados de la membrana, lo que genera una
diferencia de presión osmótica, fuerza necesaria para el movimiento del agua.

La forma en la que la presión osmótica se genera no está completamente


explicada. Algunos físicos mencionan que es debido a que la presencia de soluto
disminuye la presión hidrostática del solvente en el que se encuentra, mientras que
otros argumentan que las partículas del soluto al chocar contra la membrana
impermeable y rebotar producen un vacío momentáneo que atrae las moléculas de
agua hacia él.

En este momento es importante señalar que el movimiento osmótico del agua a


través de una membrana es diferente a la difusión de agua a través de ella. El
movimiento osmótico es más rápido que la difusión y la fuerza impulsora es una
diferencia de presión. La razón de que el movimiento osmótico sea más rápido es
que este se basa en la ley de Poiseuille, que establece que el flujo a través de un
tubo es proporcional al radio del tubo elevado a la cuarta potencia (r4), en este caso
el tubo está representado por los canales en la membrana celular a través de los
cuales se mueve al agua.

Por otro lado, la difusión se debe a una diferente concentración de las


moléculas de agua a ambos lados de la membrana. Esta diferencia de
concentración es la fuerza impulsora, por lo que, al igual que en todo proceso de
difusión, el movimiento del agua a través de la membrana es proporcional al área
de la superficie que se atraviesa, lo que corresponde al área de los canales; y si
área= r2, en este caso, el flujo de agua es proporcional al radio de los canales a la
segunda potencia. El movimiento osmótico del agua depende, por tanto, de la
magnitud de la presión osmótica que se genera, y esta a su vez, está dada por dos
factores: osmolaridad de la solución, es decir, numero de partículas en solución y
permeabilidad de la membrana al soluto.

13
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

En relación con el primer punto, existe una relación directa entre el número
de partículas y la magnitud de la presión osmótica que se genera. Para ver cómo
influye el segundo factor, que es la permeabilidad de la membrana al soluto, se
presentan tres ejemplos:
• Membrana impermeable al soluto: el soluto es incapaz de atravesar la
membrana.
• Membrana poco permeable al soluto: el soluto atraviesa difícilmente la
membrana.
• Membrana permeable al soluto: el soluto atraviesa libremente la membrana.

Ósmosis a través de la membrana celular En situaciones normales, la


osmolaridad del líquido intracelular y extracelular es la misma, con un valor de 290±
10 mosm/l, por lo que estos líquidos también son isotónicos. Sin embrago, si la
osmolaridad del plasma disminuye y los solutos del líquido intracelular no pueden
atravesar libremente la membrana, el líquido intracelular se vuelve hiperosmolar e
hipertónico con respecto al plasma con generación de presión osmótica que mete
agua a la célula, lo que provoca un aumento de volumen que puede llegar a la rotura
celular.

Por el contrario, cuando la osmolaridad del plasma aumenta, a expensas de un


soluto que no atraviesa libremente la membrana celular, el plasma se vuelve
hiperosmolar e hipertónico con respecto al líquido intracelular, lo que provoca la
salida del agua de la célula con disminución de su tamaño.

El efecto de soluciones con diferente tonicidad puede ser fácilmente demostrado


en los glóbulos rojos, que en una solución hipotónica se hinchan, pierden la
concavidad central y pueden llegar a lisarse con salida de hemoglobina, esto se
observa fácil a simple vista, mientras que si se exponen a una solución hipertónica
disminuyen su volumen y pierden su apariencia redondeada y forman crenocitos.

PROPÓSITOS

• Comprueba la función de permeabilidad de la membrana citoplasmática y el


carácter que representa como una estructura que separa dos medios
(intracelular y extracelular), en células animales.
• Observa los efectos que sobre la célula ejercen sustancias diferentes al
medio intracelular.

14
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

MATERIAL Y EQUIPO

• NaCl al 1.8% (solución hipertónica)


• NaCl al 0.9% (solución isotónica)
• NaCl al 0.4% (solución hipotónica)
• Sangre (para observar eritrocitos)
• Anticoagulante
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Microscopio
• Lanceta
• Tubos de ensaye
• Pipeta Pasteur

METODOLOGÍA (PROCEDIMIENTO)

1. Obtén frotis de sangre por medio de una punción de un dedo y deposita las
gotas en partes iguales en tres tubos con anticoagulante.
2. Marca sus tubos como 1, 2 y 3 y coloca unas gotas de solución isotónica
en el primer tubo, de solución hipotónica en el segundo y de solución
hipertónica en el tercero.
3. Agita suavemente (para no romper los eritrocitos) y mezcla. Toma una gota
de la mezcla con una pipeta Pasteur y coloca en un portaobjetos. Coloca
un cubreobjetos y observa con seco fuerte. Anota tus resultados.

RESULTADOS Y OBSERVACIONES

Incluir fotografías y descripción.

15
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

PRÁCTICA 3
VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN NERVIOSA

La velocidad de conducción electrotónica de un potencial de acción o de una


respuesta local a lo largo de una fibra nerviosa o muscular queda determinada
por las propiedades eléctricas del citoplasma y de la membrana plasmática que
rodea a la fibra.

Las fibras con un diámetro más grande tienen mayor velocidad de conducción,
esto se debe a la menor resistencia a la conducción del citoplasma a lo largo de
toda la fibra cuando el radio de la misma aumenta. Sin embargo, la presencia de
la vaina de mielina alrededor de los axones modifica las propiedades eléctricas
de la fibra nerviosa y produce un gran aumento de la velocidad de conducción de
la fibra.

En los vertebrados, determinadas fibras nerviosas están cubiertas por mielina,


la cual está formada por múltiples capas de las membranas plasmáticas de las
células de Schwann, enrolladas sobre sí mismas alrededor de la fibra nerviosa.
Los huecos que aparecen en la vaina de mielina cada 1 ó 2 mm se llaman nódulos
de Ranvier. Estos nódulos miden adyacentes a lo largo del axón.

Un axón gigante de calamar con un diámetro de 500 µm tiene una velocidad de


conducción de 25 m/s y es amielínico, aunque las fibras nerviosas del ser humano
tienen un diámetro mucho menor que los axones gigantes de calamar, nuestros
reflejos son mucho más rápidos, así que una fibra mielínica de 10 µm tiene una
velocidad de conducción de 50 m/s, esta elevada velocidad de conducción permite
reflejos lo suficientemente rápidos para que el ser humano evite estímulos
peligrosos, la vaina de mielina incrementa la velocidad de conducción del potencial
de acción al elevar la constante de longitud del axón, reducir su capacitancia y
limitar la generación de potenciales de acción a los nódulos de Ranvier.

En algunas enfermedades conocidas como enfermedades desmielinizantes, la


vaina de mielina se encuentra deteriorada. Las pruebas de conducción nerviosa
(VCN) se utilizan para el diagnóstico de lesión o destrucción del nervio.

Para realizar esta prueba se estimula el nervio. Se utilizan electrodos de


superficie los cuales se colocan en la piel sobre el nervio en varios sitios. Un
electrodo estimula el nervio con un impulso eléctrico muy leve mientras que los
electrodos restantes registran la actividad eléctrica resultante. La distancia
existente entre los electrodos y el tiempo que le toma a los impulsos eléctricos para
viajar entre los electrodos se utiliza para calcular la VCN. Por lo regular, la
electromiografía se practica conjuntamente con el examen de la velocidad de
16
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

conducción del nervio. La VCN se relaciona con el diámetro del nervio y con su
grado normal de mielinización.

Figura 1. Se muestra en la parte superior la estimulación externa del nervio y


los electrodos que registra la actividad electromiográfica (EMG). En la parte
inferior se observan los registros del pulso de estimulación y EMG como
respuesta al estímulo.

PROPÓSITOS

Realiza la medición de la velocidad de conducción nerviosa.

MATERIAL Y EQUIPO

• 3 electrodos desechables por equipo


• Gel de conducción
• Unidad de adquisición BIOPAC.
• Cables SS2L.
• Estimulador HSTM01
• Unidad de estimulación BSLSTM.

METODOLOGÍA (PROCEDIMIENTO)

1. Conecta el cable BSLSTM Trigger al puerto análogo de salida en la parte


trasera de la unidad MP35 o MP30.

2. Conecta el cable BSLSTM de referencia de salida (Output) al canal 1 CH1


ubicado en la parte frontal de la unidad MP35 o MP30.

17
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

Figura 2. Se muestran los cables de referencia BSLSTMB y el dispositivo de


estimulación HSTM0.

3. Conecta el cable de electrodos SS2L (lead) al canal 2 (CH2) en la parte


frontal de la unidad MP35 O MP30.

4. Enciende la unidad de adquisición MP30 O MP35.

5. Conecta el estimulador HSTM01 en el puerto de salida (output) sobre la


parte frontal de la unidad BSLTMB.

6. Enciende la unidad de estimulación BSLSTMB, deberá estar en el nivel


cero, en el rango de 0- 100 V. Mueve el botón de nivel de voltaje (level) en
contra de las manecillas del reloj y selecciona el rango en 100 V.

Software

1. Enciende la computadora.
2. Accesa al programa BSL PRO 3.7
3. Abre el archivo (velocidad de conducción) GraphTemplate (*GTL) >
File Name: h03b.gtl aparecerá una ventana como la que se muestra abajo.

Figura 3. Esta imagen deberá aparecer cuando se abra el archivo de velocidad


de conducción.

18
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

Conexión de electrodos

Indicaciones para minimizar errores:

• Empieza a estimular con un voltaje bajo, encuentra la mejor posición para


la estimulación del nervio, sujeta la pinza del cable SS2L a la ropa para
evitar que los electrodos se muevan.
• Mantén los cables de registro y estimulación por separado para minimizar la
interferencia eléctrica.
• Si el brazo está frío con respecto a la temperatura ambiente, deberá ser
calentado a la temperatura ambiente antes de iniciar el registro.

1. Coloca 3 electrodos desechables de registro en la mano y brazo como se


indica en la figura 3.

2. Une los electrodos SSL2 a los electrodos desechables que ya colocaste


como se indica a continuación (tabla 7 y figura 4).

Tabla 7. Tipos de electrodos y su posición

TIPO LEAD POSICIÓN


Tierra Negro Centro del dorso de la mano derecha
Activo Rojo Parte media entre la muñeca distal y la base del dedo
meñique, en la unión entre la piel de la palma y del dorso.
Referencia Blanco Sobre la piel de la palma del quinto dedo (meñique)

Figura 4. Se muestra la colocación de los electrodos desechables y los cables


de SS2L.

4. Localiza las 3 posiciones para la estimulación S1, S2 y S3 (Tabla 8). Se


realiza con el brazo flexionando a 70° (figura 5).

19
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

Tabla 8. Posiciones para la estimulación S1, S2 y S3

Posición Catodo Anodo


(botón negro) (botón blanco)
S1 8 cm proximal al electrodo activo, justo radial a los
tendones del flexor, carpo y cúbito Proximal

S2 14 cm distal al epicondrio medial


Proximal

S3 10 cm proximal a S2
Proximal

Figura 5. Se muestran las posiciones de estimulación.

4. Coloca gel en los puntos de estimulación.

Procedimiento

1. Presiona el botón rojo del dispositivo de estimulación HSTM01 para que inicie
la estimulación, asegúrate que el cátodo y ánodo estén en la posición correcta.
2. Presiona el botón de inicio (START) en la ventana del programa de velocidad
de conducción (empezará la estimulación y los datos serán adquiridos cada 200
mseg).
3. Incrementa la estimulación cada 5 V sobre la unidad BSLSTM.
4. Encuentra la mejor posición sobre el nervio.
5. Una respuesta puede ser indicada por el movimiento involuntario de los
dedos. Una respuesta típica ocurre aproximadamente entre 25 a 40 volts.
6. La respuesta puede ser una o dos deflexiones hacia arriba seguidas por una
deflexión hacia abajo.
7. Anotar el nivel del estímulo al cual se obtiene respuesta, es el nivel umbral
volts.
8. Si no hay respuesta, mover el dispositivo de estimulación. Puede haber un gran
20
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

artefacto que coincide con el pulso del estímulo, moviendo ligeramente el electrodo
de tierra se puede reducir la amplitud del artefacto.
a) Si el sujeto experimenta dolor con el movimiento del dedo y no se ha
detectado una respuesta, mover el electrodo de estimulación a una nueva
posición. Una respuesta debería ser detectada antes de que el sujeto
experimente dolor.
b) Incrementa el estímulo a un nivel supra umbral, hasta que obtengas una
respuesta máxima en el EMG.
I. Anota el estímulo al que se obtuvo la respuesta máxima: ______
volts.
II. Marca la posición del cátodo donde se obtuvo la respuesta (para S1,
S2 y s3).
c) El sujeto puede liberar el botón rojo del dispositivo de estimulación y realizar
la estimulación en la posición S2.
d) Disminuye el estímulo a la mitad del nivel supraumbral. Realiza lo mismo
para la posición S1.
e) El sujeto puede liberar el botón rojo del dispositivo de estimulación y
desconectar el cable SS2L.

RESULTADOS Y OBSERVACIONES

1. En la ventana del canal 1 selecciona delta T y marca con el cursor desde el


inicio del estímulo al inicio de la respuesta para cada segmento o posición y anota
el valor. Ver la siguiente figura.

Figura 6. Se muestra la selección del segmento desde el inicio del estímulo


hasta la respuesta obtenida en el electromiograma.

S1= _____________ sec delta T desde el estímulo a la respuesta


S2 =_____________ sec delta T desde el estímulo a la respuesta
S3= _____________ sec delta T desde el estímulo a la respuesta

2. Mide la distancia en cm desde el electrodo activo a la posición marcada de la


punta del cátodo para cada posición y anota los valores.
S1 = ______________ cm del electrodo activo al cátodo
S2 =_______________cm del electrodo activo al cátodo
21
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

S3 =_______________cm del electrodo activo al cátodo

3. Calcula la velocidad de conducción. El tiempo desde la estimulación del nervio


a la respuesta del EMG incluye no solamente la conducción nerviosa, también
incluye todos los eventos que ocurren en la unión neuromuscular (liberación del
neurotransmisor, unión a los receptores, potenciales de placa terminal), sin
embargo, si restas el valor de delta T de S1 del valor de delta T para S2, este
resultado reflejará solamente el tiempo requerido para la conducción de potenciales
de acción de la posición S2 a S1. Esta distancia entre S2 y S1 dividida entre el
tiempo es igual a la velocidad de conducción.

Velocidad de conducción = (distancia entre s2 y S1) / (delta T para S2- delta T para S1)

El valor medio de la velocidad de conducción nerviosa es de 61 m/s.


Source: Manual of Nerve Conduction Studies, Ralph M. Buschbacher,
M.D., Demos Medical Publishing, ©2000.

Calcula la velocidad de conducción para el segmento S2-S1 _______cm/sec

Calcula la velocidad de conducción para el segmento S3-S2__________cm/sec

Convierte los resultados a m/s, multiplicando por 0.01 m/cm


• S2-S1 segmento: _____________m/sec
• S3-S2 segmento: _____________m/sec

22
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

PRÁCTICA 4
ELECTROMIOGRAMA I

INTRODUCCIÓN

El músculo esquelético consiste de cientos de células cilíndricas (llamadas


fibras) unidas por tejido conectivo. Para realizar una contracción el músculo es
estimulado a través de nervios motores, que transportan señales en forma de
impulsos nerviosos desde el cerebro o desde la médula espinal a los músculos
esqueléticos. Una vez que el nervio alcanza el músculo cada nervio se ramifica e
inerva varias fibras musculares. Aunque una neurona motora puede inervar varias
fibras musculares, cada fibra muscular es inervada por una sola motoneurona.

Cuando una unidad motora es activada, las fibras que componen el músculo
generan y conducen sus propios impulsos eléctricos, lo que resulta en la
contracción de las fibras. La combinación de una sola motoneurona y todas las
fibras musculares que controla o inerva es llamada unidad motora.

Aunque la generación y producción del impulso eléctrico es muy débil (menos


de 100mv) muchas fibras que conducen simultáneamente potenciales de acción,
inducen diferencias de voltaje en la piel y son suficientemente grandes como para
ser detectadas por los electrodos. La detección, amplificación y grabación de los
cambios de voltaje en la piel producidos por repetidas contracciones del músculo
esquelético es llamada electromiografía, la grabación del registro obtenido se llama
electromiograma (EMG).

El electromiograma es útil en el diagnóstico de patologías como denervación,


desórdenes de la neurona motriz, neuropatías periféricas (como síndrome de
Guillan –Barre y neuropatías asociadas a diabetes), bloqueo neuromuscular (como
miastenia grave) y enfermedades musculares (distrofias).

PROPÓSITOS

• Observa y registra el tono del músculo esquelético reflejado en un nivel


basal de actividad eléctrica asociado con un músculo en estado de reposo.
• Registra una máxima fuerza de contracción en ambas manos.
• Escucha los sonidos del EMG.
• Registra y relaciona el incremento de la fuerza de contracción muscular con
el reclutamiento de unidades motoras.

23
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

MATERIAL Y EQUIPO

• Computadora PC
• Programa Biopac Student Lab v3.0.7
• Sistema de registro Biopac MP100
• Audífonos BIOPAC (OUT1)
• 6 electrodos desechables

METODOLOGÍA (PROCEDIMIENTO)

Inicio
1. Asegúrese que la unidad Biopac MP30 esté apagada.
2. Conecte el equipo como sigue:
– Set de cables de electrodos SS2L en el canal 3
– Audífonos (OUT 1) atrás de la unidad.
3. Encienda la unidad de adquisición de datos MP30.
4. Coloque tres electrodos desechables en el antebrazo (figura 11).
5. Coloque los cables de electrodo (SS2L) en los electrodos desechables,
siguiendo el código de color que se muestra en la siguiente figura.

Figura 11. Se muestra la ubicación de los electrodos para la realización del


electromiograma.

6. Encienda la computadora y siga el siguiente procedimiento:


INICIO/PROGRAMAS/BIOPAC/ Student lab.
7. Abrir lección 1 ELECTROMIOGRAMA (L01-EMG-1) y presione OK.
24
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

8. Indique un nombre a su práctica y presione OK.

Calibración
1. Presione calibrar.
2. Lea el recuadro de dialogo y presione OK cuando esté listo.
3. Espere 2 segundos y contraiga su puño tan fuerte como sea posible y luego
relájelo.
4. Espere a que termine la calibración.

Registro de datos

Grabación del segmento 1

1. Presione Record.
2. Apriete el puño-relaje-espere y repita el ciclo aumentando la fuerza de
contracción para alcanzar la mayor contracción en la cuarta apretada de puño.
3. Presione Suspend.
4. Si es necesario repetir el registro presione Redo y repita el experimento.
5. Remueva los electrodos del antebrazo.

Grabación del segmento 2

1. Conecte los electrodos en el brazo opuesto de forma similar al experimento


anterior.
2. Presione Resume.
3. Apriete el puño-relaje-espere y repita el ciclo aumentando la fuerzo de contracción
para alcanzar la mayor contracción del puño.
4. Presione suspend.
5. Si es necesario repetir el registro presione Redo y repita el experimento.
6. Presione Stop.
7. Si desea escuchar la señal del EMG póngase los audífonos y presione listen.
8. Experimente variando la fuerza de contracción mientras mira la pantalla y
escuche.
9. Presione Stop.
10. Para escuchar otra vez, presione Redo.
11. Presione Done.

Análisis de datos

• Ingrese en el modo de revisión de datos guardados y escoja el archivo


correcto.
• Note las designaciones del número de canal:

25
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

Canal Display
CH 3 EMG no procesado
CH 40 EMG integrado

• Configure su ventana de datos a fin de obtener una vista óptima del primer
segmento.
• Configure las cajas de medida como sigue:
Canal Medición
CH 3 min.
CH 3 máx.
CH 3 p-p
CH 40 media

• Usando el cursor-I seleccione el área que se vaya a medir.


• Repita este paso con todas las áreas que se van a medir.
• Anote sus mediciones realizadas en la tabla 9.

RESULTADOS Y OBSERVACIONES

• Nombre del alumno:


• Edad:
• Sexo: masculino / femenino
• Altura:
• Peso:

Tabla 9. Mediciones realizadas

Brazo 1 (dominante) Brazo 2


Segmento Min Max p-p Mean Min Max p-p Mean
1

26
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

PRÁCTICA 5
ELECTROMIOGRAMA II

INTRODUCCIÓN

La mayoría de los músculos esqueléticos humanos están compuestos de


cientos de unidades motoras.

Cuando un músculo esquelético debe realizar un trabajo mecánico, el número


de unidades motoras en el músculo activado es proporcional al total del trabajo
que debe ser realizado, a mayor trabajo mayor es el número de unidades motoras
activadas. La activación secuencial de las unidades motoras para realizar un
trabajo es llamado reclutamiento de unidades motoras.

Los músculos esqueléticos que realizan un trabajo máximo o un trabajo crónico


o un trabajo crónico submáximo de naturaleza repetitiva eventualmente se fatigan.
La fatiga es causada por una depleción reversible en el suministro energético del
músculo.

PROPÓSITOS

• Determina la fuerza máxima del músculo en ambas manos a través de un


dinamómetro.
• Compara la fuerza máxima entre hombres y mujeres.
• Registra la fuerza producida por los músculos cuando se induce fatiga.

MATERIAL Y EQUIPO

• Computadora PC
• Programa Biopac Student Lab v3.0.7
• Sistema de registro Biopac MP100
• Set de cables de electrodo SS2L BIOPAC
• Audífonos BIOPAC (OUT1)
• Dinamómetro de mano SS25 BIOPAC
• 6 electrodos desechables

27
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

METODOLOGÍA (PROCEDIMIENTO)

Inicio
1. Asegúrese que la unidad Biopac MP30 esté apagada.
2. Conecte el equipo como sigue:
– Set de cables de electrodos SS2L en el canal 3
– Dinamómetro manual (SS25L) en el canal 1
– Audífonos (OUT 1) atrás de la unidad.
3. Encienda la unidad de adquisición de datos MP30.
4. Coloque tres electrodos desechables en el antebrazo (figura 11).
5. Coloque los cables de electrodo (SS2L) en los electrodos desechables,
siguiendo el código de color, como se muestra en la figura 11.
6. Encienda la computadora y siga el siguiente procedimiento:
INICIO/PROGRAMAS/BIOPAC/ Student lab.
7. Abrir lección 1 ELECTROMIOGRAMA (L02-EMG-2) y presione OK.
8. Indique un nombre a su práctica y presione OK.

Calibración
1. Presione calibrar.
2. Coloque el dinamómetro de mano hacia abajo y presione OK.
3. Tome el dinamómetro de mano Biopac con su mano tan cercana a la barra
transversal como sea posible, sin realmente tocar la barra transversal.
Importante: necesita mantener el dinamómetro en la misma posición durante todas
las mediciones. Siga las instrucciones en las dos ventanas que aparecen
sucesivamente y presione OK cuando esté listo para cada una.
4. Espere cerca de dos segundos y luego presione el dinamómetro de mano tan
fuerte como sea posible, y luego suéltelo.
5. Espere que se detenga la calibración.
6. Si es necesario repetir el registro, presione Redo y repita la calibración.

Registro de datos

Grabación del segmento 1

1. Anote su nivel de incremento asignado desde el historial.


2. Presione Record.
3. Apriete el puño-relaje-espere y repita el ciclo aumentando la fuerza de
contracción para alcanzar la mayor contracción en la cuarta apretada de puño.
4. Presione Suspend.
5. Si es necesario repetir el registro presione Redo y repita el experimento.

28
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

Grabación del segmento 2

1. Presione Resume.
2. Presione el dinamómetro de mano con su fuerza máxima. Anote esta fuerza y
trate de mantenerla.
3. Cuando la fuerza de contracción máxima que se muestra en la pantalla haya
disminuido en más de un 50%, presione suspend.
4. Si es necesario repetir el registro presione Redo y repita el experimento.
5. Presione Stop.
6. Si desea escuchar la señal del EMG póngase los audífonos y presione listen.
7. Experimente variando la fuerza de contracción mientras mira la pantalla y
escuche.
8. Presione Stop.
9. Para escuchar otra vez, presione Redo.
10. Registrar antebrazo 2: coloque los electrodos en el otro antebrazo del sujeto.
11. Complete la sección completa de calibración y la sección de registro a tal
punto para el antebrazo 2.
12. Presione Done.

Análisis de datos

• Ingrese en el modo de revisión de datos guardados y escoja el archivo


correcto.
• Note las designaciones del número de canal:

Canal Display
CH 1 fuerza
CH 3 EMG no procesado
CH 40 EMG integrado

• Lea su historial y anote su incremento de fuerza de la práctica anterior


• Configure su ventana de datos a fin de obtener una vista óptima del primer
segmento.
• Configure las cajas de medida como sigue:
Canal Medición
CH 1 media
CH 3 p-p
CH 40 media

• Usando el cursor-I seleccione el área en la fase de meseta de la primera


contracción.
• Repita el paso anterior para las siguientes contracciones.
• Vaya al segundo segmento de registro.
• Inicie las cajas de medición como sigue:

29
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

Canal Medición
CH 1 valor
CH 40 delta T

• Usando el cursor-I seleccione el punto de máxima fuerza de contracción


siguiendo inmediatamente el inicio del segmento 2.
• Calcule el 50% de la fuerza de contracción.
• Encuentre el punto del 50% de la fuerza de contracción hasta el punto de
máxima fuerza, usando el cursor-I y arrastrándolo. Note el tiempo para la
medición de la fatiga (CH 40 delta T).
• Repita la sección de análisis por completo para el antebrazo 2.

RESULTADOS Y OBSERVACIONES

• Nombre del alumno:


• Edad:
• Sexo: masculino / femenino
• Altura:
• Peso:

Tabla 10. Mediciones realizadas.

Brazo 1 (dominante) Brazo 2


No. Incremento Fuerza en EMG EMG Fuerza en EMG EMG
pico fuerza (kg) el pico (CH3) p-p (CH40) el pico (CH3) p-p (CH40)
(CH1) media (CH1) media
media media
1

30
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

Tabla 11. Fuerza máxima de contracción.

Antebrazo 1 (dominante) Antebrazo 2


Fuerza máx. 50% fuerza Tiempo Fuerza máx. 50% fuerza Tiempo
contracción máx. para la contracción máx. para la
contracción fatiga contracción fatiga
valor CH 1 calcular delta t CH valor CH 1 Calcular delta t CH
40 40

31
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

PRÁCTICA 6
SISTEMA ENDOCRINO (Dr. Agustín Ablanedo)

INTRODUCCIÓN

El sistema endocrino consiste en un conjunto de glándulas y tejidos que producen


y secretan mensajeros químicos llamados “hormonas”. Las hormonas entran al
sistema circulatorio sanguíneo para así llegar a todos los órganos y sistemas.
Ejercen su efecto solamente en lugares específicos conocidos como células blanco,
que poseen receptores para dichas hormonas.

Las hormonas son capaces de regular múltiples funciones en el organismo como


satisfacer las necesidades de crecimiento y reproducción y responder a las
fluctuaciones del ambiente interno.

Las glándulas endócrinas liberan sus secreciones directamente al torrente


sanguíneo, y podemos encontrar las siguientes:
● Tejidos endócrinos de páncreas
● Glándulas paratiroides
● Glándula hipófisis
● Tiroides
● Glándulas suprarrenales
● Gónadas (testículos y ovarios)
Además de las glándulas endócrinas exclusivas, existen células endócrinas en
el seno de otros órganos, cuya función principal no es endócrina. De este tipo,
podemos encontrar células del corazón productoras de péptido natriurético
auricular, células hepáticas que producen factor de crecimiento insulínico 1, células
renales productoras de eritropoyetina, entre otras.

El cuerpo humano mantiene en equilibrio y regula los niveles de producción


hormonal en la hipófisis gracias a un sistema ordenado, que coordina funciones
tales como el crecimiento, la maduración gonadal, lactancia, cambios adaptativos al
estrés, y otros. Este sistema es conocido como eje hipotálamo-hipofisario y se
regula por un sistema de retroalimentación negativa.

La tiroides es una glándula capaz de producir hormonas tiroideas por parte de


las células foliculares y calcitonina que la producen las células parafoliculares. Estas
distintas hormonas van a realizar sus efectos en el metabolismo, en el crecimiento,
en sistema nervioso simpático.

Las glándulas suprarrenales secretan tres familias de hormonas esteroideas,


mineralocorticoides, glucocorticoides y andrógenos. Cada una de ellas son

32
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

producidas por distintos grupos de células.

El páncreas es una glándula de secreción mixta, ya que tiene funciones tanto


endócrinas como exocrinas. Las secreciones exocrinas son los jugos digestivos
producidas por las células acinares. En los islotes del páncreas se secretan las
hormonas, en las células beta y en las células alfa, como lo es la insulina y el
glucagón respectivamente.

PROPÓSITOS

Reconoce el funcionamiento general del sistema endocrino a partir de la


identificación de sus componentes, las hormonas que produce cada uno y su
función.

MATERIAL Y EQUIPO

• Computadora
• Software Interactive Physiology
• Descargar previamente Adobe Flash Player

METODOLOGÍA (PROCEDIMIENTO)

1. Ingresa a Interactive Physiology, dando doble clic en el siguiente link:


http://www.peru.k12.in.us/downloads/videos/ybertke/SCIENCE/IP-
SystemSuite/index.html

2. Selecciona en el menú principal, el sistema endócrino (figura 12).

Figura 12. Vista del menú principal. La flecha verde señala el botón
“ENDOCRINE”
33
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

3. Lee cuidadosamente el tema y repasa los subtemas (figura 13).

Figura 13. Menú “Endocrine System Topics”.

4. No olvides elaborar el quiz de cada uno de los apartados (figura 14).

Figura 14. Ejemplo de subtema. La flecha verde señala el botón “QUIZ”.

34
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

5. Llena la tabla 10 con los datos que se te piden.

Tabla 12. Resumen glándulas y hormonas.

GLÁNDULA HORMONAS QUE ACCIÓN DE LA LUGAR DE


ENDÓCRINA PRODUCE HORMONA ACCIÓN
Hipófisis

Tiroides

Paratiroides

Glándulas
suprarrenales

Páncreas

35
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

PRÁCTICA 7
EFECTO DE LA INSULINA SOBRE EL METABOLISMO DE
CARBOHIDRATOS

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de mecanismos para el almacenaje de grandes cantidades de


combustible metabólico fue una importante adaptación en la evolución de
organismos complejos. Estos procesos involucrados en la digestión, almacenaje
y uso de combustible requieren un alto grado de regulación y coordinación (1).
El páncreas, juega un papel vital en estos procesos, ya que sus dos tipos de
células (exocrinas y endocrinas) permiten la utilización y almacenaje de los
nutrientes en el organismo.

El páncreas endocrino consiste de numerosos grupos de células, conocidas


como islotes de Langerhans, los cuales están distribuidos en el órgano completo,
las isletas contienen células específicas responsables de la secreción de las
hormonas insulina, amilina, glucagón, polipéptido pancreático y somatostatina.
Muchos nutrientes circulantes regulan la secreción de estas hormonas.

Las isletas están compuestas de cuatro tipos celulares que producen


hormonas, células beta que secretan insulina y amilina, células alfa que secretan
glucagón, células delta que secretan somatostatina y células F que secretan
polipéptido pancreático.

Las células beta es el tipo celular más numeroso de las isletas, comprende del
70 al 90% de las células endocrinas y ocupa el espacio central de la isleta.

La sustancia fisiológica más importante involucrada en la regulación de la


secreción y biosíntesis de la insulina es la glucosa. La secreción de insulina
estimulada por glucosa está relacionada con la dosis. El incremento dosis
dependiente en la liberación de la insulina ha sido observada después de una
carga de glucosa oral o intravenosa. La respuesta secretoria de la insulina es
mayor después de la administración oral que después de la administración
venosa.

Conocido como el efecto de la incretina, este aumento de la respuesta oral


a la glucosa ha sido interpretado como una indicación de que la absorción de
36
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

glucosa a través del tracto gastrointestinal estimula la liberación de hormonas y


otros mecanismos que, en última instancia mejora la sensibilidad de la célula
beta a la glucosa.

Diabetes mellitus

El término diabetes deriva del vocablo griego que significa “pasar a través” y
el término mellitus deriva del vocablo latino que significa “miel” o “dulce”. Las
primeras comunicaciones de esta enfermedad datan del primer siglo d.C.,
cuando Areteo el Capadocio describió el trastorno como una afección crónica
caracterizada por sed intensa y la excreción abundante de una orina dulce como
la miel. El descubrimiento de la insulina por: Banting y Best, en 1922, transformó
esta enfermedad previamente fatal en un trastorno crónico tratable.

La diabetes mellitus es una enfermedad en la cual el cuerpo no produce o


no utiliza de forma apropiada la insulina. Es una enfermedad sistémica cuya
característica más notable es la hiperglicemia. Además del metabolismo anormal
de la glucosa, también hay desórdenes en el metabolismo de lípidos y proteínas
intensificando la gravedad de la enfermedad.

Superponiéndose a los trastornos de los carbohidratos, grasa y proteínas


están las lesiones microvasculares en la retina, glomérulo y nervios periféricos.
La diabetes también está asociada con enfermedad macrovascular
ateroesclerótica acelerada. Las causas que provocan la diabetes siguen siendo
un misterio, aunque factores genéticos y ambientales tales como la obesidad y
la falta de ejercicio parece que juegan papeles importantes.

El diagnóstico de la diabetes mellitus (DM) no es difícil de hacer. Los


síntomas usualmente incluyen micción frecuente, incremento de la sed,
incremento en el consumo de alimentos y pérdida de peso. La DM es un
desorden heterogéneo. Las causas, síntomas y los resultados son variables. La
enfermedad toma una de varias formas: DM tipo 1, DM tipo 2, pre-diabetes y
diabetes gestacional.

PROPÓSITOS

• Calcula e interpreta el índice de masa corporal (IMC) y el índice cintura-


cadera (ICC).
• Realiza una curva de tolerancia a la glucosa (CTG) y analiza la función de la
insulina sobre los carbohidratos.

37
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

MATERIAL Y EQUIPO

• Glucómetro y aditamentos necesarios para la toma de la muestra


• Esfigmomanómetro
• Estetoscopio
• Cinta métrica
• Báscula
• Solución glucosada (75 g/300 ml agua) o 5 rebanadas de pan de caja

METODOLOGÍA (PROCEDIMIENTO)

Datos y mediciones

Tabla 13. Datos generales, antecedentes familiares, hábitos y presión arterial.

NOMBRE:
EDAD:
SEXO:
ANTECEDENTES FAMILIARES
Sí No ¿Quién?

Diabetes mellitus

Hipertensión arterial

Obesidad

Hipercolesterolemia

HÁBITOS PRESIÓN ARTERIAL

¿Fuma? Presión sistólica

Cigarros al día Presión diastólica

Ingesta de alcohol Presión diferencial

Frecuencia Presión arterial media

Realiza ejercicio

Frecuencia y duración

38
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

Antropometría

Índice de masa corporal (IMC)

Se calcula dividiendo el peso (kg) entre la altura (m) elevada al cuadrado.


Indica el grado de adiposidad. Para su interpretación se utilizan dos clasificaciones,
la de Garrow y la de Waterlow, que se muestran en la tabla 12.

Tabla 14. Interpretación del IMC.

IMC SEGÚN GARROW, 1981 IMC SEGÚN WATERLOW 1991

Grado 0 (normal) 20 a 24.9 Sugerencia de obesidad Más de 30

Obesidad grado 1 25 a 29.9 Sobrepeso 25.1 a 30

Obesidad grado 2 30 a 40 Intervalo aceptable (normal) 18.5 a 25

Obesidad grado 3 Mayor a 40 En riesgo de deficiencia energética 17 a 18.4

Sugiere deficiencia energética Menos de 17

Anorexia nerviosa Cerca de 14

En el límite de muerte 12

Índice cintura-cadera (ICC)

Es el cociente entre la circunferencia de la cintura y la circunferencia de la


cadera. Este ICC sirve para identificar el tipo de distribución de la grasa corporal, el
cual puede ser androide o ginecoide (figura 15). El valor obtenido se interpreta de
acuerdo a la tabla 13. Para calcular el ICC se requiere medir la circunferencia de la
cintura y de la cadera.

Circunferencia de la cintura:

1. Retire la ropa del área de medición.


2. La medición debe realizarse a nivel del punto más estrecho entre el último
arco costal y la cresta ilíaca.
3. La persona que va realizar la medición se debe colocar enfrente del sujeto
para localizar correctamente la zona más estrecha o reducida.
4. La medición se debe llevar a cabo al final de una espiración normal.

39
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

Circunferencia de la cadera:

1. La medición se hace a nivel del máximo relieve de los músculos glúteos.


2. El sujeto en quien se realiza la medición se debe parar con los pies juntos y
sin contraer los glúteos.
3. La persona que realiza la medición se debe parar al lado del sujeto para
asegurarse de que la cinta métrica se mantenga en el plano horizontal.

Figura 15. Patrones de distribución de la grasa corporal (tomada de


http://reduvirtualcbs.xoc.uam.mx/obesidad/unidad3.htm).

Tabla 15. Interpretación del índice cintura-cadera (ICC)

TIPO VALORES GÉNERO

0.71 a 0.84 Mujeres


Normal
0.78 a 0.93 Varones

Mayor a 0.9 Mujeres


Androide
Mayor a 0.8 Varones

Menor a 0.9 Mujeres


Ginecoide
Menor a 0.8 Varones

Curva de tolerancia a la glucosa

Los voluntarios deberán de tener un ayuno mínimo de ocho horas. Los valores
de glucosa necesarios para hacer el diagnostico son el valor en ayuno (basal) y el
valor a las dos horas; sin embargo, para fines didácticos, en esta práctica se hacen
mediciones cada 30 minutos para observar cómo se modifica el valor de la glucemia
40
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

con el tiempo.

• Anote los datos que se solicitan del voluntario que se le realizará la curva de
tolerancia a la glucosa (CTG). Con estos datos se podrá hacer un diagnóstico
más completo.
• Realice la primera determinación de glucemia y anótela en la columna
correspondiente a valor basal (tabla 14).
• Ingerir cinco rebanadas de pan blanco (si es necesario ingerirlas con un poco
de agua) o prepare una solución glucosada (75 g de glucosa en 300 ml de
agua).
• Indique al voluntario que ingiera las rebanadas en un tiempo no mayor de 5
minutos y empiece a contar el tiempo a partir de que termine de tomarla.
• Realice de nuevo determinaciones a los 30, 60, 90 y 120 min; anote los
resultados en la sección correspondiente del informe de laboratorio y
grafíquelos.

Tabla 16. Valores de glucemia

GLUCOSA SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 SUJETO 4 SUJETO 5


(mg/dl) (mg/dl) (mg/dl) (mg/dl) (mg/dl)
Basal

30 min

60 min

90 min

120 min

RESULTADOS Y OBSERVACIONES

Incluir una gráfica con los resultados obtenidos.

41
MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA ANIMAL

BIBLIOGRAFÍA

• Barret, K., Barman, S., Boitano, S., Brooks, H. (2010). Ganong. Fisiología
Médica (23a Ed.). China: McGraw-Hill.

• Dvorkin, M. y Cardinali, D. (2010). Bases fisiológicas de la práctica médica,


BEST & TAYLOR (14a Ed.). Editorial Médica Panamericana.

• Fernández-Tresguerres, J. (2020). Fisiología humana (5a Ed.). Estados


Unidos de América: McGraw-Hill.

• Fox, S. (2016). Fisiología humana (14a Ed.). Ciudad de México, México:


McGraw-Hill Interamericana.

• Guyton, A. y Hall, J. (2007). Tratado de fisiología médica (11a Ed.). España:


Elsevier.

• Koeppen, B. y Stanton, B. (2018). Berne y Levy. Fisiología (7a Ed.). España:


Elsevier.

• Pearson. (2008). Interactive Physiology (10-Systemn Suite) [Software].


Recuperado de
http://www.peru.k12.in.us/downloads/videos/ybertke/SCIENCE/IP-
SystemSuite/index.html

• Rhoades, R. y Bell, D. (2009). Medical physiology. Principles for clinical


medicine (3a Ed.). China: William & Wilkins.

• Tortora, G. y Derrickson, B. (2010). Principios de anatomía y fisiología (11a


Ed.). Buenos Aires, Argentina: Panamericana.

42

También podría gustarte