Está en la página 1de 68

Universidad de Guadalajara

Escuela Preparatoria Regional de Lagos


de Moreno
Sistema de Educación Media Superior

MANUAL DEL PRÁCTICAS


Biología I

Elaborado por : Biol. Susana Margarita Larios Bayardo


Manual de prácticas Biología I

Nombre del alumno

Código

Grado Grupo y Turno

Docente

Ciclo escolar

1
Manual de prácticas Biología I

INDICE

Registro de prácticas 3

Introducción 4

Reglamento Interno del laboratorio 5

Prefacio 12

Unidad de Practica 1 Laboratorio de Biología 14


competencia 1
Practica 2 El microscopio 19

Unidad de Práctica 3 Fenómeno de difusión y ósmosis 23


competencia
2
Práctica 4 La célula vegetal 29
Práctica 5 Citología animal 36
Unidad de Práctica 6 Fotosíntesis (estomas y plastos) 41
competencia
3
Práctica 7 Separación de compuestos fotosintéticos 47
por cromatografía en papel
Práctica 8 Fermentación 51
Unidad de Practica 9 Extracción de ADN de células de mucosa 56
competencia bucal presentes en la saliva
4
Practica 10 Mitosis 61

Bibliografía __________________________________________________________66

2
Manual de prácticas Biología I

REGISTRO DE ELABORACIÓN DE PRÁCTICAS

Práctica Fecha Calificación Firma del Observaciones


docente

1 Laboratorio de
Biología
2 El microscopio

3 Fenómeno de
difusión y ósmosis
4 Célula vegetal

5 Citología animal

6 Fotosíntesis
( estomas y plastos)
7 Separación de
compuestos
fotosintéticos por
cromatografía en
papel
8 Fermentación
9 Extracción de ADN
de células de
mucosa bucal
presentes en la
saliva
10 Mitosis

3
Manual de prácticas Biología I

INTRODUCCIÓN

Este manual de prácticas fue elaborado por integrantes de la Academia de Biología


del Departamento de Ciencias Naturales y la Salud, de la Preparatoria Regional de
Lagos de Moreno.

Esta actividad pretende introducir al estudiante del Bachillerato General por


Competencias a la Biología celular, ya que a través de la que ha visto en libros,
páginas de internet y las aulas; forma una idea de cómo es que la vida se presenta
en su forma más simple: la Célula, y como es que esta misma aún siendo
microscópica cumple funciones tan complejas. Las células son consideradas la
maquinaria de todo ser vivo ya sea unicelular o pluricelular.

El objetivo es que el alumno sistematice el conocimiento previo, a partir de ordenar


y explicar mejor las ideas, (saber) brindando acceso al conocimiento práctico (saber
hacer) y desarrollando en ellos las actitudes y valores necesarias para la vida
(saber ser).

Este manual es un documento que reúne una selección cuidadosa de prácticas de


laboratorio con las siguientes características:

1. Ilustrar la teoría, sin limitarse a tener un carácter demostrativo o simplemente


académico, sino buscando la adquisición de habilidades.
2. Son prácticas sencillas, apegadas al método científico, las cuales no
requieren del uso de equipos sofisticados o materiales costosos.
3. Contiene un cuestionario relacionado con el tema así como preguntas de
comprensión sobre la práctica realizada.
Competencia genérica del Marco Curricular Común
5.4. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
5.5. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir
conclusiones y formular nuevas preguntas.

4
Manual de prácticas Biología I

REGLAMENTO INTERNO DEL LABORATORIO

Antes de realizar cualquier práctica, el profesor y los alumnos, deberán tomar en


cuenta las siguientes normas de seguridad para el uso del laboratorio:

1. Uso de bata obligatorio (preferentemente de algodón y de color blanco).


2. Abstenerse de ingresar al laboratorio con ropa y calzado inapropiado (ropa
suelta con hombros descubiertos, shorts, sandalias, etc.).
3. No ingerir alimentos o fumar dentro del laboratorio
4. Mantener el orden y respeto hacia los compañeros y profesores.
5. Evitar comportamientos inapropiados dentro del laboratorio como correr o
jugar.
6. Mantener apagados teléfonos celulares, reproductores de música, etc. (en
caso de no acatar esta regla, el equipo le será retirado y devuelto hasta que
finalice la práctica).
7. Atender y acatar de manera precisa las instrucciones del profesor y del
encargado del laboratorio.
8. Leer cuidadosamente el manual de prácticas antes de entrar al laboratorio.
9. Utilizar el equipo de seguridad necesario de acuerdo a las indicaciones para
cada práctica (por ejemplo: lentes de seguridad, guantes, etc.).
10. Elaborar el vale correspondiente para solicitar el material de laboratorio
necesario para la realización de la práctica.
11. Cuidar el material y equipo, así como todas las instalaciones del laboratorio
(en caso de sorprenderse con un mal comportamiento será sancionado).
12. Entregar el material solicitado limpio y seco una vez terminada la práctica, a
cambio te será devuelto el vale correspondiente.
13. Al finalizar la práctica dejar limpio el lugar de trabajo.
14. Lavarse perfectamente las manos después de cada práctica.

5
Manual de prácticas Biología I

15. En caso de material o equipo dañado por mal uso o descuido se tendrá que
cubrir el importe necesario para reponerlo.
16. No trasladar varios objetos de vidrio al mismo tiempo.
17. Leer cuidadosamente la etiqueta del frasco hasta estar seguro de que es el
reactivo que necesita, no utilice reactivos que estén en frascos sin etiquetas,
después de usar un reactivo cerrar bien el frasco.
18. Tener la precaución de etiquetar debidamente las soluciones que se
preparen.
19. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos
utilizados sin consultar con el profesor.
20. En caso de algún accidente, aunque sea mínimo, informarlo
inmediatamente al profesor o al encargado del laboratorio.
21. Cuando se quiera diluir un ácido, nunca se debe agregar agua sobre ellos;
siempre al contrario: ácido sobre agua.
22. No se debe oler directamente una sustancia, si se desconoce que es.
23. No pipetear nunca con la boca. Se debe utilizar una perilla de succión.
24. Las pipetas se tomarán de forma que sea el dedo índice el que tape su
extremo superior para regular la caída del líquido.
25. En ocasiones es necesario reconocer una sustancia por su olor, la manera
adecuada de hacerlo consiste en abanicar con la mano hacia la nariz un
poco de vapor y aspirar indirectamente; nunca inhalar directamente del
recipiente.
26. Evitar el manejo de sustancias o reactivos si no se encuentra en buenas
condiciones de salud, o bajo tratamiento médico.

SUSTANCIAS QUE DEBEN USARSE CON PRECAUCIÓN

Todas las que se utilizan en las operaciones y reacciones en el laboratorio de


química son potencialmente peligrosas por los que, para evitar accidentes,
deberán trabajarse con cautela y normar el comportamiento en el laboratorio por

6
Manual de prácticas Biología I

las exigencias de la seguridad personal y del grupo que se encuentre realizando


una práctica.

Numerosas sustancias orgánicas e inorgánicas son corrosivas o se absorben


fácilmente por la piel, produciendo intoxicaciones o dermatitis, por lo que se ha de
evitar su contacto directo; si este ocurriera, deberá lavarse inmediatamente con
abundante agua la parte afectada.

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ALGUNAS SUSTANCIAS


ESPECÍFICAS

• Ácido Fluorhídrico (HF) Causa quemaduras de acción retardada en la piel, en


contacto con las uñas causa fuertes dolores, y sólo si se atiende a tiempo se
puede evitar la destrucción de los tejidos incluso el óseo.

• Ácido Nítrico (HNO3) Este ácido daña permanentemente los ojos en unos
cuantos segundos y es sumamente corrosivo en contacto con la piel, produciendo
quemaduras, mancha las manos de amarillo por acción sobre las proteínas.

• Ácidos Sulfúrico (H2SO4), Fosfórico (H3PO4) y Clorhídrico (HCl) Las


soluciones concentradas de estos ácidos lesionan rápidamente la piel y los tejidos
internos. Sus quemaduras tardan en sanar y pueden dejar cicatrices. Los
accidentes más frecuentes se producen por salpicaduras y quemaduras al
pipetearlos directamente con la boca.

¿QUÉ HACER EN CASO DE ACCIDENTE?

En caso de accidente en el laboratorio, hay que comunicarlo inmediatamente al


docente.

1. CORTADURAS

• No utilice material astillado o en condiciones imperfectas.

• Nunca fuerce o aplique excesiva presión con las manos a uniones o válvulas, etc.

7
Manual de prácticas Biología I

• Jamás trate de aflojar uniones de vidrio golpeándolas con martillos o


herramientas similares.

• Nunca someta el material de vidrio a cambios bruscos de temperatura.

• Remate siempre con fuego los extremos de los tubos o varillas de vidrio. •
Protéjase las manos cuando intente insertar o sacar tubos de vidrio o termómetros
dentro de tapones de corcho o goma (siempre es recomendable lubricar
previamente el agujero del tapón con agua jabonosa o glicerina).

• El transporte del material de vidrio es siempre peligroso. Utilice una caja u otro
medio, nunca llevarlo con la ayuda del cuerpo o los brazos.

El incumplimiento de estas normas trae como consecuencia heridas, las cuales


deben ser atendidas inmediatamente de la siguiente manera:

• Lave la herida con agua abundante. Trátela luego con un algodón impregnado en
un líquido antiséptico (agua oxigenada, povidine o betadine) y luego cubra la
herida con una banda estéril.

En caso de sufrir un accidente, cualquier trozo de vidrio debe ser eliminado


inmediatamente. Un pedazo de plastilina podría ser utilizado para recoger los
trozos de vidrio muy pequeños.

• Ponga especial cuidado en remover el vidrio roto del lavadero.

• Utilice un recipiente aparte para recolectar todo el material roto y déjelo a la vista
para su recolección posterior por la persona que hace la limpieza general del
Laboratorio.

2. QUEMADURAS

Quemaduras con aparatos calientes o salpicaduras con líquidos calientes:

• No trate de agarrar un utensilio caliente sin usar guantes o pinzas apropiadas.

8
Manual de prácticas Biología I

• Nunca coloque o deje una pinza de material o aparato caliente sobre el mesón
sin colocar una nota que lo indique. • Los líquidos o mezclas líquido-sólido, pueden
calentarse en un baño de agua o por calentamiento directo, suave y uniforme, con
el mechero.

• Asegúrese antes de calentar, que el recipiente no esté cerrado (el exceso de


presión por el calor puede hacerlo explotar).

• No aplique calor con el mechero en una sola zona del recipiente (puede producir
salpicaduras).

• Cuando caliente líquidos viscosos cerciórese que el recipiente esté


completamente seco (el agua produce salpicaduras violentas).

• Cuando caliente líquidos viscosos utilice una máscara de seguridad.

• En caso de quemaduras pequeñas, dejar correr agua abundante sobre la zona


afectada y luego aplicar un medicamento apropiado. En caso de quemaduras
mayores, el accidentado debe ser enviado rápidamente al centro médico más
cercano.

3. QUEMADURAS POR ÁCIDOS Y/O BASES

ÁCIDOS

• Cuando mezcle ácidos, realice esta operación en un sitio donde los derrames
sean fácilmente eliminados.

• Cuando trabaje con ácidos que den vapores irritantes o desagradables (ácido
clorhídrico, sulfúrico, nítrico, etc.), hágalo bajo campana o lugar ventilado.

• Siempre que vaya a diluir ácidos, agregue ácido al agua.

• Cuando transporte botellas con ácidos, hágalo de una en una y con cuidado.

9
Manual de prácticas Biología I

• Coloque las botellas de ácidos concentrados perfectamente cerradas alejadas


del fuego y de los bordes de la meseta.

• En caso de derrames, lave la zona con abundante agua y luego neutralícela con
solución saturada de Bicarbonato de Sodio.

• Si la quemadura fuera en los ojos, después de lavado, acudir al servicio médico.


Si la salpicadura fuera extensa, llevar al lesionado al chorro de la regadera
inmediatamente y acudir después al servicio médico.

4. QUEMADURAS POR OBJETOS, LÍQUIDOS O VAPORES CALIENTES

• Aplicar pomada para quemaduras en la parte afectada. Es caso necesario,


proteger la piel con gasa y acudir al servicio médico.

5. INTOXICACIONES

Muy pocos reactivos químicos pueden considerarse completamente inofensivos.


De ahí que no deba ser ingerido o inhalado. También debe evitarse el contacto
directo ya que muchos de ellos pueden absorberse a través de la piel.

SÍMBOLOS DE PELIGRO

Existen símbolos (imágenes) que se utilizan en las etiquetas de los envases que
contienen los reactivos, para indicar el grado de peligrosidad de los mismos

10
Manual de prácticas Biología I

Reglamento para el uso adecuado de los microscopios

1. No mover los microscopios de su lugar.


2. Verificar que la platina se encuentre abajo para poder colocar la muestra a
observar.
3. Bajar y subir la platina con el tornillo macrométrico y no con el micrométrico.
4. Para enfocar solo se utilizará el tornillo micrométrico.
5. Comenzar a enfocar con el objetivo de menor aumento.
6. Apagar la luz del microscopio sino se está utilizando.
7. No tocar o tratar de limpiar el lente de los objetivos y los oculares con los
dedos, ya que se pueden rayar.
8. Al cambiar el objetivo se bajará un poco la platina para evitar romper la
muestra o dañar el objetivo.
9. Al observar en objetivo 100X, no olvidar colocar el aceite de inmersión para
evitar dañar el microscopio.
10. Al terminar la práctica, si se utilizó aceite de inmersión, favor de limpiar el
objetivo utilizando un pañuelo.
11. Al terminar la práctica, favor de bajar la platina, apagar la luz del microscopio,
desconectarlo y cubrirlo con su funda.

11
Manual de prácticas Biología I

PREFACIO

El manual de prácticas de Biología I fue elaborado para conjuntar la teoría


revisada en las aulas, el desarrollo de las Competencias Genéricas,
específicas ,disciplinares básicas y extendidas del Marco Curricular Común
mediante las actividades de Laboratorio, así como la aplicación del método
científico.

Cada práctica consta de:

• Objetivo
• Introducción
• Material
• Procedimiento
• Resultado
• Cuestionario
• Conclusiones

Por lo anterior se sugiere considerar los siguientes conceptos antes de elaborar


su reporte de prácticas.

Objetivo

Descripción de las actividades que el alumno debe realizar para contestar la


pregunta de investigación.

Introducción

Resumen del tema objeto de la práctica.

Material

Material de laboratorio, reactivos químicos, equipo de laboratorio y muestras


biológicas necesarias para el desarrollo de la práctica.

12
Manual de prácticas Biología I

Procedimiento

Describe cómo se va a realizar la práctica.

Resultado

El alumno informa los resultados de la práctica con números, escalas, colores, etc.
De manera visual pero también incluye una descripción en texto de los resultados
observados y obtenidos.

Cuestionario

Preguntas de investigación y de razonamiento lógico para contestar de manera


breve, clara y sencilla documentada por bibliografía.

Conclusiones

Afirmaciones o razonamientos que mencionan si efectivamente existe una


correlación entre la teoría aprendida en el aula y la práctica montada en el
laboratorio.

13
Manual de prácticas Biología I

PRÁCTICA 1

LABORATORIO DE BIOLOGÍA

OBJETIVO

El alumno conocerá las normas de seguridad para trabajar en el laboratorio, el


manejo del material e instrumentos básicos presentes en el laboratorio de Biología,
para garantizar la obtención de resultados confiables en las siguientes prácticas.

INTRODUCCIÓN

El laboratorio es el lugar de trabajo, enseñanza e investigación que posibilitará al


estudiante, un espacio en donde tiene la oportunidad de obtener experiencias y
comprobar sus conocimientos que adquirió en el salón de clases. Por tanto es muy
importante que el alumno se familiarice con cada uno de los aparatos, sustancias,
equipo y el material frecuentemente utilizados en el laboratorio, pues
conociéndolos puede llegar a seleccionarlos y manejarlos adecuadamente, con lo
que desarrollara la habilidad necesaria para realizar las prácticas de que se
realizarán durante todo el curso de Biología I y posteriormente en Biología II.

Además de conocer los nombres y los usos del equipo de laboratorio, debe
aprender a utilizar las técnicas de cuidados necesarios para limpiarlos y
conservarlos en buen estado. El alumno deberá acatar en todo momento el
reglamento interno del laboratorio y estar atento a las explicaciones que el
instructor le dé; el uso y manejo de sustancias químicas en forma inadecuada
presenta gran riesgo, es por ello que se recomienda leer las indicaciones que
existe en el laboratorio, no solo para su propia protección, sino para todos los que
se encuentran en el área de experimentación.

14
Manual de prácticas Biología I

MATERIAL

• Tubos de ensayo • Placa o caja de petri


• Matraz erlenmeyer • Capsula de porcelana
• Matraz de fondo plano • Crisol
• Matraz de fondo redondo • Mortero
• Matraz aforado • Espátula
• Embudo • Soporte universal
• Vidrio reloj • Rejilla metálica
• Agitador • Aro metálico
• Pipeta volumétrica • Pinza para soporte universal
• Pipeta graduada • Rejilla metálica
• Bureta • Pinza para crisol
• Probeta • Mechero

PROCEDIMIENTO

1. De manera general se leerá el reglamento interno del laboratorio.


Resolviendo las dudas que se generen.

2. El maestro dará a conocer los instrumentos y materiales presentes en el


laboratorio.

3. Los alumnos conforme a su investigación previa de los materiales darán


una breve explicación de los usos y condiciones para su adecuado
mantenimiento.

4. Posteriormente se completará el siguiente cuadro presente en el apartado


de resultados.

15
Manual de prácticas Biología I

RESULTADOS

Realiza dibujos correspondientes a cada material e instrumento de laboratorio.

16
Manual de prácticas Biología I

CUESTIONARIO

1. Menciona al menos 5 instrumentos que se utilizan con mayor frecuencia en


el laboratorio de biología y cuál es su uso.

2. ¿Con que instrumento medirías 20 ml? Justifica tu respuesta.

17
Manual de prácticas Biología I

3. ¿Cuáles son las medidas básicas de bioseguridad en el laboratorio de


Biología? ¿Por qué es importante seguirlas?

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

18
Manual de prácticas Biología I

PRÁCTICA 2

EL MICROSCOPIO
OBJETIVO

El estudiante debe ser capaz de identificar las partes del microscopio óptico
compuesto la función de cada una de ellas, y a su vez aprenda a manipular el
mismo enfocando varias muestras microscópicas para familiarizarse con su uso.
INTRODUCCIÓN

La complejidad real de nuestro medio ambiente no fue apreciada hasta que el uso
del microscopio reveló la existencia de los microorganismos. El hombre en su
intensa búsqueda del conocimiento del mundo que lo rodea, ha construido una
serie de instrumentos para ampliar su campo de observación. El desarrollo de este
aparato suele asociarse con los trabajos de Anton Van Leeuwenhoek.

La función es aumentar el tamaño de los objetos que son realmente muy


pequeños y que no se pueden ver a simple vista.

El microscopio óptico consta de 2 sistemas: Sistema óptico y sistema mecánico.

Este instrumento ha sido de gran utilidad, sobre todo en los campos de la ciencia
donde la estructura y la organización microscópica es importante, incorporándose
con éxito a investigaciones dentro del área de la Química (en el estudio de
cristales), y en el campo de la Biología (en el estudio de estructuras microscópicas
de la materia viva).

MATERIAL

• Microscopio óptico compuesto


• Varias muestras de organismos

19
Manual de prácticas Biología I

PROCEDIMIENTO

1. Identifique el objetivo de menor aumento y colóquelo en su sitio girando el


revólver. Haciendo uso del tornillo macrométrico, baja la platina con lentitud.

2. Mueva el condensador hacia arriba, hasta unos pocos milímetros por debajo de
la platina, abra completamente el diafragma y mire por el ocular hasta lograr que el
campo esté brillante y uniformemente iluminado.

3. Coloque la preparación sobre la platina.

4. Mire por el ocular y con el tornillo macrométrico suba lentamente hasta que
aparezca la imagen del objeto.

5. Utilizando el tornillo micrométrico, focalice la imagen hasta que ésta sea nítida.

6. Después de haber enfocado con el objetivo de menor aumento, gire el revólver


y coloca en posición el objetivo de mediano aumento.

7. Focalice la imagen hasta ser nítida, utilizando el tornillo micrométrico.

8.Para utilizar el objetivo de 100X, debe girar el revólver y dejar despejada la


preparación sin objetivo, colocar una gota de aceite de inmersión, girar el revólver
de nuevo y colocar el objetivo de 100X.

9. Focalice la imagen, utilizando el tornillo micrométrico.

10. Gire el revólver, retire la preparación.

11. Limpie el objetivo de 100X con papel especial.

12. Guarde el microscopio o colóquele la funda.

20
Manual de prácticas Biología I

RESULTADOS

Identifica en la siguiente imagen a cuáles de los sistemas pertenecen las partes


del microscopio óptico compuesto.

1. ¿Cuál es tipo de microscopio más común en los laboratorios de biología?

2. ¿En qué parte del microscopio se coloca el portaobjeto con la muestra a


observar?

3. ¿Cuál es la función de la lámpara?

4. ¿Cuál es la función del objetivo en el microscopio?

21
Manual de prácticas Biología I

CUESTIONARIO

1. ¿Cuántos tipos de microscopios existen y cuál es su fundamento?

2. ¿Qué procedimiento seguirías para el uso del objetivo de mayor aumento?

3. ¿Por qué consideras que es importante el uso del microscopio para el


estudio de la biología?

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

22
Manual de prácticas Biología I

PRÁCTICA 3

FENÓMENOS DE DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS

OBJETIVO

Comprobar en tamaño macroscópico, el paso de agua a través de una membrana


semipermeable en una célula animal.

INTRODUCCIÓN

Es un tipo de transporte pasivo, en el cual no se gasta energía. La ósmosis es un


fenómeno físico-químico que hace referencia al paso de disolvente, pero no de
soluto, entre dos disoluciones de distinta concentración separadas por una
membrana semipermeable. La ósmosis es un fenómeno biológico de importancia
para la fisiología celular de los seres vivos.

De acuerdo al medio en que se encuentre, una célula, la presión osmótica varía en


diferentes tipos de soluciones:

Solución Isotónica: La concentración de


soluto y la de agua dentro y fuera de la célula
son iguales, y por consiguiente no hay flujo de
agua ni hacia adentro de la célula ni hacia
afuera de ella.

Solución Hipertónica: Se refiere a la solución con un porcentaje más alto de


soluto (concentración más baja de agua) que la célula. Cuando una célula se
coloca en una solución hipertónica, se produce un movimiento de moléculas de
agua hacia el exterior de la célula, haciendo que la célula se deshidrate y pierda
volumen. En las células vegetales si pierden agua, se contraen (plasmólisis).

23
Manual de prácticas Biología I

Solución Hipotónica: Solución con una concentración más baja de soluto


(concentración más alta de agua) que la que hay dentro de la célula. Cuando una
célula se coloca en una solución hipotónica, el movimiento de moléculas de agua
hacia el interior celular provocando que la célula se hinche. En las células
vegetales este fenómeno tiene lugar cuando la planta se marchita (turgencia).

MATERIAL

• Tres huevos de gallina ( crudos y frescos)


• Dos frascos de boca ancha
• Vinagre blanco o disolución de ácido acético al 10%
• Agua destilada
• 200 mL de miel de maíz
• Cinta métrica flexible.

PROCEDIMIENTO

1. Marca los huevos con T para el testigo, un 1 y un 2 y mide el perímetro de


cada uno y anótalo.
2. Para eliminar la cáscara de carbonato cálcico del huevo sin romperlo se
debe introducir los huevos 1 y 2, cada uno en un frasco y agrega el vinagre
a dichos frascos. Dejarlos en el frasco con vinagre por aproximadamente 72
horas, observarás que la cáscara desaparece y que el huevo flota en el
vinagre, y ahora tendrá una consistencia blanda y no hay cascarón.
3. El huevo Testigo guardarlo en el refrigerador de tu casa, se utilizará más
adelante.
4. Pasadas las 72 horas, saca cada uno de los huevos y mide su perímetro sin
romperlo, anota las medidas. Mediante observación comprueba que tiene
una membrana traslúcida que puede considerarse como semipermeable,
por lo que debe permanecer en equilibrio osmótico con los líquidos.

24
Manual de prácticas Biología I

El vinagre es considerado como una solución hipotónica, por lo que entra


vinagre en el huevo y provoca la coagulación de la albúmina, lo que hace
que adquiera una apariencia gomosa y de color amarillento.
5. Con agua limpia, lava los dos huevos y mételos cada uno en un frasco
diferente, márcalos como “frasco 1” y “frasco 2”, vierte en el “frasco 1” Agua
destilada hasta cubrir completamente el huevo. En el frasco 2 vierte la miel
de maíz hasta cubrir completamente. Notarás que el huevo flota
ligeramente.
6. Al paso de 3 días vuelve a extraer los huevos de las soluciones y recupera
el huevo testigo que guardaste, mide los perímetros de los tres, colócalos
en una mesa y registra todos los datos, y si es posible, toma algunas
fotografías para que compares el tamaño y consistencia de los anteriores.

RESULTADOS

Actividad 1 Completa el siguiente cuadro con las medidas correspondientes de tu


experimento.

Perímetro Inicial Huevo Testigo


Huevo 1
Huevo 2
Perímetro intermedio Huevo 1
( 72 horas) Huevo 2
Perímetro final Huevo Testigo
Huevo 1
Huevo 2

25
Manual de prácticas Biología I

Actividad 2 Dibujo de montaje experimental

Actividad 3 Gráficas de los cambios observados

26
Manual de prácticas Biología I

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué se usa vinagre para disolver la cáscara del huevo?

_
2. Explica porque se forman burbujas mientras el huevo permanece durante
72 horas sumergido en el vinagre.

3. ¿Por qué los huevos aumentan ligeramente de tamaño cuando se colocan


en la disolución con vinagre?

4. ¿Cuál de las sustancias resulta ser una solución hiper-osmótica y cual la


hipo-osmótica?

5. ¿Cuál es la causa de que el huevo se encoja al introducirlo en la disolución


azucarada? ¿Cuál es la causa de que el huevo aumente de tamaño al
introducirlo en el agua destilada?

27
Manual de prácticas Biología I

6. ¿Qué papel juega la membrana del huevo en este experimento?

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

28
Manual de prácticas Biología I

PRÁCTICA 4

LA CÉLULA VEGETAL

OBJETIVO

Conocer la célula vegetal e identificar sus orgánulos distintivos.

INTRODUCCIÓN

La célula es la unidad funcional y estructural básica de los organismos vivos.


Consiste en el protoplasto, rodeado por la pared celular. El protoplasto es
considerado como la parte viva de la célula, está constituido por el núcleo,
organelos (plastidios, mitocondrias, ribosomas, y citoesqueleto), sistema de
membranas (membrana plasmática, vacuolas, retículo endoplasmático, aparato de
Golgi o dictiosomas) y citoplasma.

Los plastidios son componentes característicos de las células vegetales, cada


plastidio se encuentra envuelto en dos membranas y al interior está formado por
una sustancia homogénea llamada estroma. Los plastidios se clasifican con base
en la clase de pigmento que posee. Los Leucoplastos no son pigmentados, entre
ellos se incluye a los amiloplastos, que presentan una coloración blanquecina. Los
Cromoplastos tienen una coloración intensa, presentan pigmentos carotenoides de
color amarillo, rojo o naranja. Los cloroplastos también se incluyen dentro de los
cromoplastos y presentan clorofila que les da el color verde.

La pared celular está compuesta mayormente por celulosa, el grosor de la pared


celular varía entre las células vegetales y tiene una relación directa con la función
que realiza cada tipo celular.

29
Manual de prácticas Biología I

MATERIAL

• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Microscopio
• Navaja o bisturí
• Lugol
• Pulpa de papa
• Hoja de una planta crasa por ejemplo sábila o cualquiera otra que facilite el
corte.

PROCEDIMIENTO

Actividad 1 Contenido celular


a) 1) Corta un trozo pequeño de la pulpa de la papa.
2) Haz cortes delgados.
3) Monta sobre un portaobjetos, agrega una gota de agua y otra de lugol.
Coloca un cubreobjetos.
4) Observa al microscopio con el menor aumento. Distingue los
amiloplastos y dibuja tus observaciones.
b) 1) Corta un trozo pequeño de la hoja crasa.
2) Haz cortes delgados de manera transversal como se muestra en la
figura 1.
3) Monta sobre un portaobjeto, agrega una gota de agua y coloca un
cubreobjetos.
4) Observa al microscopio, dibuja y anota tus observaciones.
c) 1) Corta el pétalo de una flor de preferencia de color intenso, haciendo
un corte transversal lo más delgado posible.
2) Monta sobre un portaobjeto, agrega una gota de agua y coloca un
cubreobjetos.

30
Manual de prácticas Biología I

3) Observa al microscopio. Si quedo muy grueso, retira del microscopio


y oprime cuidadosamente el cubreobjetos con los dos dedos. Coloca
nuevamente sobre el microscopio y observa los cromoplastos.
4) Dibuja y anota tus resultados.

Figura 1. Cortes histológicos vegetales

31
Manual de prácticas Biología I

RESULTADOS

Actividad 1 Estructura Celular

Analiza el siguiente esquema. Identifica cada una de las partes que lo componen.
Señala con una flecha (de color) cuales representan rasgos únicos de las células
vegetales.

32
Manual de prácticas Biología I

Actividad 2 Observación en el microscopio

33
Manual de prácticas Biología I

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los organelos que presentan las células vegetales a


comparación de las células animales?

34
Manual de prácticas Biología I

2. ¿Qué función cumplen los cloroplastos?

CONCLUSIONES

BIBILIOGRAFÍA CONSULTADA

35
Manual de prácticas Biología I

PRÁCTICA 5

CITOLOGÍA ANIMAL

OBJETIVO

Reconocer células animales y distinguir la morfología de las células sanguíneas y


de las células de mucosa bucal.

INTRODUCCIÓN

La célula es la unidad anatómica y funcional de todo ser vivo.


Tiene función de autoconservación y autorreproducción.
Es por esto, por lo que se considera la mínima expresión de vida de todo ser vivo.

Las células son variables en forma y función. Esto fue una de las causas que hizo
difícil llegar a la conclusión de que todos los organismos vivos están formados por
unidades variables, pero con una estructura básica común. En cada célula se
puede distinguir la membrana plasmática, el citoplasma y el núcleo principalmente.

Es común representar a las células animales con formas redondeadas pero


probablemente esa sea la forma menos común que adoptan en los organismos. La
morfología de las células en los tejidos animales es diversa.

MATERIAL

• Microscopio óptico
• Portaobjetos • Agua destilada
• Cubreobjetos • Papel filtro
• Colorante azul de metileno • Colorante tinción de
• Hisopo Giemsa
• Lancetas estériles

36
Manual de prácticas Biología I

PROCEDIMIENTO

Actividad 1 Frotis bucal

1. Limpiar con alcohol el portaobjetos.


2. Raspar suavemente el interior de la mejilla en la boca con un hisopo.
3. Coloca una gota de agua destilada en el centro del portaobjetos.
4. Deposita en el interior de la gota el contenido del hisopo. Para ello debes
realizar una serie de movimientos circulares en el interior de la gota para
que se desprendan las células. A esto se le denomina “hacer un frotis”.
Aunque parezca que no hay nada, las células se habrán depositado sobre
el portaobjetos.
5. Inclina el portaobjetos para escurrir la gota de agua.
6. Cuando esté absolutamente seco, añade una gota de azul de metileno
sobre el área del frotis. Deja actuar el colorante durante cinco minutos.
7. Transcurrido este tiempo, inclina el portaobjetos para que caiga el colorante
en un recipiente.
8. . Mantén el portaobjetos inclinado sobre la cubeta y lávalo, echándole agua
con el cuentagotas hasta que el agua que caiga en la cubeta sea
transparente.
9. Procura que el agua resbale a lo largo de todo el portaobjetos.
10. Seca con un papel de cocina el portaobjetos, excepto en la zona del frotis

Actividad 2 Frotis sanguíneo

1. Lavar y desinfectar perfectamente las manos con un algodón y un poco de


alcohol.
2. Realizar una punción con una lanceta estéril en la punta del dedo, colocar
una gota de sangre en un extremo del portaobjetos.
3. Con ayuda de un segundo portaobjetos esparcir la gota de sangre como se
muestra en la figura 2.

37
Manual de prácticas Biología I

Figura 2. Frotis Sanguíneo

4. Deje secar 3 minutos.


5. Agregue 3 gotas de colorante de Wright sobre la sangre esparcida, deje
secar durante 2 minutos.
6. Lave con cuidado la preparación con agua corriente, espere a que el
portaobjetos esté perfectamente seco.
7. Observar en el microscopio de menor a mayor aumento. No olvides que al
observar en 100X debes agregar una gota de aceite de inmersión.

38
Manual de prácticas Biología I

RESULTADOS

1. Realiza el dibujo de tus observaciones en los frotis bucal y sanguíneo.


BUCAL

SANGUÍNEO
39
Manual de prácticas Biología I

3. Identifica en los dibujos anteriores las estructuras celulares (organelos)


que pudiste distinguir con claridad.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué diferencias se observan en las células si ambas son células animales?

2. ¿Qué parte de la célula se tiñe intensamente con los colorantes que se


utilizaron? ¿Por qué?

3. ¿Por qué se utilizan los colorantes azul de metileno y tinción de giemsa?

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

40
Manual de prácticas Biología I

PRÁCTICA 6

FOTOSÍNTESIS (ESTOMAS Y PLASTOS)

OBJETIVO

Reconocer las estructuras presentes en las hojas de los vegetales así como su
importancia en el proceso de la fotosíntesis.

INTRODUCCIÓN

En botánica, se le denomina estoma a los pequeños orificios o poros de las


plantas, mayormente localizados en el envés de sus hojas; esto se interpreta
como una defensa para evitar que los estomas se obstruyan por la disposición de
polvo. Cada estoma consta de dos grandes células de guarda y oclusivas
rodeadas de células acompañantes.

Los estomas son los participantes principales en la fotosíntesis, ya que por ellos
se produce el intercambio gaseoso por el cual entra el anhídrido carbónico
necesario en la fotosíntesis y expulsan el vapor de agua durante la transpiración
así como el oxígeno producido de la misma fotosíntesis.

Los estomas pueden cerrarse para evitar una excesiva pérdida de agua, como
ocurre en las estaciones secas y en las horas del día de más calor.

Los plastos son organelos típicos de la arquitectura de la célula vegetal, que


surgen a partir de los proplastos de las células embrionarias, dando origen a tres
tipos de plastos.

➢ Los leucoplastos, son corpúsculos redondeados existentes en las células


expuestas a la luz solar, cuya función principal es fungir como reservorios
de almidón.

41
Manual de prácticas Biología I

➢ Los cromoplastos, son los encargados de dotar de color a las flores y frutos,
pueden ser amarillos si tienen xantofila; rojos si poseen licófeno y
anaranjados si tienen caroteno.
➢ Los cloroplastos, son quizá los plastos más populares y representativos del
mundo vegetal, su importancia radica en su capacidad de utilizar la energía
radiante para sintetizar carbohidratos a partir del CO atmosférico, y liberar
oxígeno. La popularidad de este tipo de plastos se debe en gran medida a
que poseen un doble efecto vital, por un lado son la base de la mayoría de
las cadenas tróficas que pueblan los ecosistemas y por otro lado, al liberar
oxígeno, propiciaron las condiciones atmosféricas necesarias para dar
origen a los seres vivos

MATERIAL

• Hojas delgadas • cubreobjetos


• Jitomate • Vidrio de reloj
• Papa • Microscopio óptico
• Bisturí o navaja • Barniz de uñas transparente
• Portaobjetos
PROCEDIMIENTO

Actividad 1 Estomas

1. En el envés de la hoja realiza un corte fino de aproximadamente 5 mm.


2. Corta ese pedazo raspado y colócalo en un portaobjetos y obsérvalo al
microscopio hasta encontrar los estomas.
3. En otra hoja aplica dos o tres capas de barniz de uñas transparente.
Desprende la película, tratando de no romperla, y colócala en un
portaobjetos.
4. Observa las estructuras.

42
Manual de prácticas Biología I

Actividad 2 Plastos

a) Leucoplastos
1. Partir con ayuda de navaja o bisturí la muestra de papa.
2. Raspar con la punta de la navaja una de las dos mitades de la muestra.
3. Realizar un frotis, depositando el material colectado con la navaja sobre un
portaobjetos. 4. Incubar a temperatura ambiente hasta que la preparación
seque (3 min.)
4. Adicionar una gota de lugol e incubar a temperatura ambiente durante 3
minutos.
5. Escurrir el colorante sobrante y lavar, dejando caer agua destilada con una
pipeta pasteur sobre la preparación.
6. Colocar un cubreobjetos y comprimir suavemente la preparación con los
dedos.
7. Examinar la preparación al microscopio con el objetivo 10x y seleccionar
una zona en la que las células estén menos aglutinadas. Examinar la
preparación al microscopio con los objetivos 40x y 100x (aceite de
inmersión)
b) Cromoplastos
1. Partir en dos mitades el jitomate con apoyo de una navaja o bisturí.
2. Hacer un corte fino de la pulpa de una de las dos mitades con la
navaja.
3. Depositar el corte sobre un portaobjetos, sin adicionar agua.
4. Colocar un cubreobjetos y comprimir suavemente la preparación con
los dedos hasta obtener un completo aplastamiento del fragmento de
pulpa de tomate.
5. Examinar la preparación en el microscopio.
c) Cloroplastos
1. Cortar una hoja y colocarla sobre un portaobjetos.

43
Manual de prácticas Biología I

2. Colocar un cubreobjetos y comprimir suavemente la preparación con los


dedos.
3. Examinar la preparación al microscopio.

RESULTADOS

Actividad 1 Estomas

Dibuja tus observaciones en el microscopio así como la hoja de la que hiciste el


corte vegetal.

44
Manual de prácticas Biología I

Actividad 2 Plastos

Dibuja tus observaciones en el microscopio de los tres tipos de plastos.

45
Manual de prácticas Biología I

CUESTIONARIO

1. ¿En qué capa celular se encuentran los estomas?

2. ¿Cuáles son los gases que la hoja intercambia a través de los estomas?

3. ¿En qué tejido se encuentra la mayor proporción de cloroplastos? ¿Por qué?

4. Escribe al menos 5 vegetales en los que podrías observar los diferentes


tipos de plastos. Específica que plastos.

CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

46
Manual de prácticas Biología I

PRÁCTICA 7

SEPARACIÓN DE COMPUESTOS FOTOSINTÉTICOS POR


CROMATOGRAFÍA EN PAPEL.

OBJETIVO

Identificar los diferentes compuestos fotosintéticos mediante la técnica de


cromatografía en papel.

INTRODUCCIÓN

La cromatografía en papel es una técnica muy potente pero no requiere de ningún


tipo de equipamiento especial.

La fase estacionaria está constituida simplemente por una tira de papel filtro. La
muestra se deposita en un extremo colocando pequeñas gotas de la solución y
evaporando el disolvente. Luego el disolvente empleado como fase móvil se hace
ascender por capilaridad. Esto es, se coloca la tira de papel verticalmente y con la
muestra del lado de abajo dentro de un recipiente que contiene fase móvil en el
fondo.

Después de unos minutos cuando el disolvente deja de ascender o ha llegado al


extremo se retira el papel y se seca. Si el disolvente elegido fue adecuado y las
sustancias tienen color propio se verán las manchas de distinto color separadas.
Cuando los componentes no tienen color propio el papel se somete a procesos de
revelado.

Hay varios factores de los cuales depende una cromatografía eficaz: la elección
del disolvente y la del papel de filtro.

47
Manual de prácticas Biología I

MATERIAL

• Papel filtro (de preferencia grueso)


• Vaso de precipitado
• Tijeras
• Hojas de espinaca
• Agua.
• Alcohol etílico 96°
• Mortero
• Palillos para dientes.
• Acetona.
• Pipeta de 10 mL

PROCEDIMIENTO

1.- Cortar tres pedazos de papel filtro de 5 x 10 cm y realizar una raya a 1 cm de la


base.

2- Colocar las hojas de espinaca en el mortero y molerlas añadiendo solo un poco


de alcohol etílico.

3.- Una vez obtenido el extracto de espinaca, con la punta de un palillo colocarla
en repetidas ocasiones en la raya previamente hecha en la base del papel filtro,
hasta que quede muy concentrado.

4.- Medir 10 mL de Alcohol etílico, 10 mL de acetona y 5 mL de Agua y colocarlos


en el vaso de precipitado.

5.- Doblar el papel filtro con la muestra a lo ancho, y colocarlo verticalmente en el


vaso de precipitado con la mezcla de soluciones, con la muestra en la parte
inferior.

6.- Esperar a que la solución suba hasta 1 cm antes del tope y retirarla.

48
Manual de prácticas Biología I

7.- Observar el papel filtro y anotar tus resultados

RESULTADOS

Actividad 1. Elaborar un diagrama de flujo acerca del procedimiento realizado


para observación de compuestos fotosintéticos por cromatografía en papel.

Actividad 2 Realizar dibujos de los cambios observados en el papel filtro.


Señalando los pigmentos fotosintéticos que lograron observar.

49
Manual de prácticas Biología I

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles fueron los pigmentos que se pueden observar con la realización de


esta técnica?

2. ¿Qué otras muestra (aparte de hojas) se pueden utilizar para ver los
diferentes pigmentos fotosintéticos?

3. ¿Qué importancia tiene conocimiento de la técnica de cromatografía en


papel?

CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

50
Manual de prácticas Biología I

PRÁCTICA 8

FERMENTACIÓN

OBJETIVO

Comprender y analizar el proceso de fermentación y los aspectos relacionados a


este.

INTRODUCCIÓN

La fermentación es el proceso que realizan muchos microorganismos, efectuando


reacciones sobre algunos compuestos orgánicos y liberando energía.

Se conocen más de 160 especies de levaduras, pero la más conocida y utilizada


es Saccharomyces cerevisiae.

Los egipcios otras culturas antiguas utilizaban las levaduras sin saber que eran
microorganismos. Fue hasta que Anton Van Leeuwenhoek en 1680 observó por
primera vez las levaduras bajo la lente de un microscopio. Y en 1857, Louis
Pasteur descubrió que las levaduras eran las que realizaban el proceso de
fermentación.

Los tipos de fermentación más conocidos son: La fermentación alcohólica donde


se transforman azucares en alcoholes. Acética donde se transforma el vino en
vinagre y la fermentación láctica donde se transforma la lactosa en ácido láctico.

MATERIAL

• 3 frascos ( boca angosta) de • 50 grs de azúcar


aproximadamente 300 ml • Probeta de 10 ml
• 3 globos • Pipeta de 10 ml
• Etiquetas • Vaso de precipitado con 100
• 600 ml de jugo de una piña. ml de agua destilada
• Solución de levadora al 10% • Balanza granataria

51
Manual de prácticas Biología I

• Hoja de papel milimétrico

PROCEDIMIENTO

1. Lavar los frascos, etiquetarlos de manera que se numeren del 1 al 3 y


anotar los datos correspondientes.
2. Grupo control o testigo: (Frasco 1) agregar 80 ml de jugo (sustrato al 100%).
3. Grupo experimental 1: (Frasco 2) agrega 100 ml de jugo y 3 gramos de
azúcar (sustrato al 120%)
4. Grupo experimental 2 (Frasco 3) agrega 80 ml de jugo y 20 ml de agua
destilada (sustrato al 80%)
5. Agregar a cada frasco 10 ml de solución de levadura
6. Coloca en la boca de cada frasco un globo.
7. Monitorear los resultados en las siguientes horas.

RESULTADOS

Actividad 1. Completa el siguiente cuadro como se te indica.

Grupo Concentración de % de fermentación


sustrato ( variable) ( producción de CO2)
Control o testigo 100%
Experimental 1 120%
Experimental 2 80%

52
Manual de prácticas Biología I

Actividad 2. Dibuja los cambios observados y explica de manera breve porque se


obtuvieron diferentes resultados en los 3 frascos.

53
Manual de prácticas Biología I

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el papel de las levaduras en el proceso de fermentación?

2. ¿Cuáles son las condiciones en general para que se lleve a cabo la


fermentación?

3. ¿Para qué se utiliza el ATP en la célula?

4. ¿En qué industrias se pone práctica este proceso biológico?

54
Manual de prácticas Biología I

5. Menciona al menos 3 levaduras y 2 bacterias que llevan a cabo la


fermentación. No olvides mencionar que tipo de fermentación hacen y su
nombre científico completo.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

55
Manual de prácticas Biología I

PRÁCTICA 9
EXTRACCIÓN DE ADN DE CÉLULAS DE MUCOSA BUCAL
PRESENTES EN LA SALIVA

OBJETIVO
Extracción del ADN de células humanas procedentes de la superficie de la
mucosa bucal, poniendo de manifiesto su estructura fibrilar y el extraordinario
grado de empaquetamiento en el núcleo celular.

INTRODUCCIÓN

El ADN es la sustancia química donde se almacenan las instrucciones que dirigen


el desarrollo de un huevo hasta formar un organismo
adulto, que mantienen su funcionamiento y que permite
la herencia. Es una molécula de longitud gigantesca,
que está formada por agregación de tres tipos de
sustancias: azúcares, llamados desoxirribosas, el ácido
fosfórico, y bases nitrogenadas de cuatro tipos, la
adenina, la guanina, la timina y la citosina.
Los azúcares y los ácidos fosfóricos se unen lineal y
alternativamente, formando dos largas cadenas que se
enrollan en hélice. Las bases nitrogenadas se encuentran en el interior de esta
doble hélice y forman una estructura similar a los peldaños de una escalera. Se
unen a las cadenas mediante un enlace con los azúcares. Cada peldaño está
formado por la unión de dos bases, formando los pares de bases anteriormente
mencionados; pero estos emparejamientos sólo pueden darse entre la adenina y
la timina o entre la citosina y la guanina. Las secuencias (el orden en que se van
poniendo) que forman adenina, timina, citosina y guanina a lo largo de la cadena
de ADN es lo que determina las instrucciones biológicas que contiene.

56
Manual de prácticas Biología I

MATERIALES
- Agua mineral
- Solución de detergente tipo lavavajillas al 25%
- Alcohol 96º muy frío
- Solución de NaCl al 6%
- Cucharillas de plástico
- Vasos desechables o vasos de precipitados de 50ml
- Pipeta o pipetas Pasteur
- Tubos Eppendorf® para conservar el ADN extraído
- Palillos o varillas de vidrio
-Hisopos de algodón

PROCEDIMIENTO

1. Preparar un tubo de ensayo con alcohol etílico de 96º por cada alumno y poner
a enfriar lo máximo que sea posible, por ejemplo en baño de agua con hielo.
2. Poner un poco de agua en un vaso y enjuagarse la boca enérgicamente durante
al menos medio minuto para arrastrar el mayor número posible de células de
descamación de la mucosa bucal (antes de hacerlo conviene haber tragado saliva
para eliminar la acción de los enzimas contenidos en ella). Otra manera es utilizar
un hisopo de algodón y pasarlo por el interior de la mejillas, cortar el hisopo y
colocarlo dentro de un tubo Eppendorf.
3. Mientras tanto se adicionará una pequeña cantidad de agua destilada (o mineral)
en el mismo vaso, unos 20mL, y se adicionará 20 mL de solución salina al 6% y
dos gotas de detergente lavavajillas al 25%, se remueve suavemente para disolver
estos componentes evitar la formación de espuma.
4. Expulsar el agua en el vaso de precipitados sobre la solución anterior y remover
con la cucharilla suavemente durante varios minutos para que actúen la sal y el
detergente, evitando la formación de espuma.
5. A continuación, añadir la solución suavemente al tubo de ensayo que contiene
el alcohol muy frío dejándola resbalar por la pared del tubo inclinado. El filtrado,
57
Manual de prácticas Biología I

más denso que el alcohol y algo turbio, se deposita en el fondo del tubo. Dejar
reposar durante 2 ó 3 minutos sin moverlo en absoluto.
El alcohol formará un sobrenadante por encima de la fase acuosa en la que se
encuentra el ADN en disolución provocando que éste precipite.
5. Esperar unos minutos mientras el ADN precipita en la interfase alcohol-agua
formando una masa blanquecina que asciende lentamente formando un grumo de
aspecto algodonoso.
6. Recoger el ADN utilizando un palillo, una varilla de vidrio o una pipeta Pasteur.
Para ello se introduce en la interfase y se gira con suavidad mientras se extrae
lentamente.
7. El ADN extraído formará un grumo que se puede suspender en alcohol de 70°
en un tubo Eppendorf® para su conservación.
8. También se puede depositar una pequeña cantidad sobre un porta y teñir 3 min
con un colorante básico; luego observar al microscopio.

RESULTADOS

Actividad 1 Realiza un diagrama de flujo del procedimiento realizado.

58
Manual de prácticas Biología I

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la función del detergente en la obtención del material genético?

2. ¿Cuáles son los pasos típicos que deben de seguirse para lograr la
extracción de ADN?

3. ¿En qué organelo de la célula se encuentra en material genético?

4. ¿De qué otras fuentes además de la saliva se puede extraer ADN?

59
Manual de prácticas Biología I

5. Investiga las funciones principales que tiene el ADN.

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

60
Manual de prácticas Biología I

PRÁCTICA 10

MITOSIS

OBJETIVO

Observar las células de tejidos vegetales en crecimiento para detectar en ellas las
distintas etapas de la mitosis.

INTRODUCCIÓN

Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de
reproducción, o como mecanismo de crecimiento del individuo. Lo seres
unicelulares utilizan la división celular para la reproducción y perpetuación de la
especie, una célula se divide en dos células hijas genéticamente idénticas entre sí
e idénticas a la original, manteniendo el número cromosómico y la identidad
genética de la especie. En organismos pluricelulares la división celular se
convierte en un proceso cíclico destinado a la producción de múltiples células,
todas idénticas entre sí, pero que posteriormente pueden derivar en una
especialización y diferenciación dentro del individuo.

Cuando una célula se divide en dos, uno ambos productos de la división pueden
volver a dividirse, estableciéndose de esta forma un ciclo de división celular, el
período entre dos mitosis consecutivas, se denomina interfase. El estado normal
de una célula es con los cromosomas en estado de un cromatidio, es decir en
estado de una doble hélice de ADN.

La división celular se compone de dos partes, la división del núcleo (cariocinesis, o


mitosis) y la del citoplasma (citocinesis). La división del núcleo es exacta, se
reparte equitativamente el material hereditario, mientras que la citocinesis puede
no serlo, es decir el reparto de orgánulos citoplásmicos y el tamaño de las dos
células puede no ser equitativo ni igual.

61
Manual de prácticas Biología I

Durante la mitosis el ADN va a estar totalmente empaquetado y supernrollado,


inaccesible a polimerasas y transcriptasas, es por ello que toda la actividad
funcional del ADN ha de realizarse en la interfase previa a la cariocinesis.

MATERIAL

• Lámpara de alcohol
• Bisturí o navaja
• Aguja de disección
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Microscopio
• Cebolla con raicillas recién formadas
• Solución de acetocarmín
• Solución de ácido clorhídrico 1N
• Ácido acético al 45%
• Colorante acetorceína o acetocarmín
• Barniz transparente de uñas.

PROCEDIMIENTO

1. Previo al día de la práctica coloca una cebolla en un recipiente con agua, de


modo que solo la base toque el agua. Mantenerla en la obscuridad hasta que
tenga nuevas raicillas de unos 2 cm de largo. Por aproximadamente una semana.

2. Haz un corte de la parte final de la raicilla de la cebolla, aproximadamente de 1


cm de largo y colócalo en un portaobjetos.

3. Para hidrolizar, agrega unas gotas de HCl 1N, previamente calentado y dejar
que actúe por 8 minutos.

4. Retira el exceso de HCl con una toalla absorbente.

62
Manual de prácticas Biología I

5. Agrega unas gotas de acetorceína o acetocarmín y déjalas durante 15 minutos.


Agrega más gotas en el transcurso del tiempo para evitar que la muestra se seque.

6. Después del transcurrido ese tiempo, cambia el corte a un portaobjetos limpio,


con una gota de ácido acético y coloca inmediatamente el cubreobjetos.

7. Presiona hasta expandir el tejido para que se forme una sola capa de células y
se puedan observar al microscopio.

8. Sella los lados del cubreobjetos con barniz de uñas.

9. Observa al microscopio en 10X, 40X y el 100X (No olvidando el aceite de


inmersión).

10. Dibuja tus observaciones.

RESULTADOS

Dibuja las células en mitosis que hayas logrado observar e identifica la fase en
que se encuentran.

63
Manual de prácticas Biología I

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué en la interfase no se pueden observar los cromosomas?

2. ¿En qué fase de la mitosis se observan los cromosomas alineados en el


ecuador de la célula?

3. ¿Por qué se utilizaron las células de la punta de las raíces de las plantas
para realizar la práctica?

4. ¿Qué sucede durante la citocinesis?

64
Manual de prácticas Biología I

5. ¿Qué diferencia existe entre la mitosis en una célula animal y en una célula
vegetal?

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

65
Manual de prácticas Biología I

BIBLIOGRAFÍA
Sánchez González, D.J. Trejo Bahena, N.I. (2006) Biología celular y molecular.
México. Primera edición. Editorial Alfil.

Villalobos Arámbula., A.R. López Pérez., S.J. Santerre Lucas., A. Beaz Zárate.,
C. (2006). Manual de prácticas de laboratorio Biología molecular. Centro
Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de
Guadalajara.

Vargas Ponce., O. Alcázar Gómez., M.M. Vargas Amado., G. (2006). Manual


de Prácticas de laboratorio Histología y Anatomía Vegetal. Centro Universitario
de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Departamento de Botánica y Zoología.
Universidad de Guadalajara.

Guía de aprendizaje para el Bachillerato General por Competencias Biología II.


Universidad de Guadalajara. Editorial Universitari

66
Manual de prácticas Biología I

67

También podría gustarte