Está en la página 1de 59

CURSO

INTRODUCTORIO UNEM
2022
CONTENIDO
PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................... 4
ESTRUCTURA ......................................................................................................................................... 5
1. Módulo: Pensamiento Bolivariano: ...................................................................................... 5
2. Módulo Básico: .......................................................................................................................... 5
3. Módulo Venezuela Potencia: .................................................................................................. 5
4. Módulo Identidad:...................................................................................................................... 5
5. Módulo Recreando Patria ........................................................................................................ 5
MODULO I ................................................................................................................................................ 7
PENSAMIENTO BOLIVARIANO .......................................................................................................... 7
Unidad Curricular Ideario Bolivariano.......................................................................................... 7
Intencionalidad Curricular ............................................................................................................... 7
Intencionalidades Pedagógicas ..................................................................................................... 7
Unidad Curricular Ideario Bolivariano.......................................................................................... 8
Contenidos Estratégicos ................................................................................................................. 8
Estrategias Pedagógicas Sugeridas ............................................................................................. 8
Bibliografía Básica Sugerida: ......................................................................................................... 9
Bases Legales .................................................................................................................................. 11
Unidad Curricular: Revolución Bolivariana .............................................................................. 11
Intencionalidad Curricular ............................................................................................................. 11
Intencionalidad de Procesos. ....................................................................................................... 11
Contenidos Estratégicos ............................................................................................................... 13
Estrategias Pedagógicas ............................................................................................................... 13
Bibliografía ........................................................................................................................................ 14
MODULO II BASICO ............................................................................................................................. 16
Intencionalidad Curricular ............................................................................................................. 16
Unidad Curricular Lenguaje y comunicación liberadora Intencionalidad ........................ 16
Contenidos Estratégicos ............................................................................................................... 17
Estrategias Metodológicas ............................................................................................................ 17
Bibliografía ........................................................................................................................................ 18
Unidad Curricular Pensamiento Estratégico Matemático ..................................................... 18
Intencionalidad Pedagógica.......................................................................................................... 18
Contenidos Estratégicos ............................................................................................................... 19
Estrategias Metodológicas ............................................................................................................ 19
Bibliografía ........................................................................................................................................ 20
MODULO III ............................................................................................................................................ 22
VENEZUELA POTENCIA ................................................................................................................ 22
Unidad Curricular: Introducción al liderazgo Productivo. .................................................... 22
Unidad Curricular: Agenda Económica ..................................................................................... 22
Intencionalidad Curricular ............................................................................................................. 22
Intencionalidad Pedagógica: ........................................................................................................ 23
Estrategias Metodológicas: .......................................................................................................... 26
Bibliografía ........................................................................................................................................ 27
MODULO IV IDENTIDAD ..................................................................................................................... 29
Unidad Curricular: Identidad Institucional ................................................................................ 29
Intencionalidad Curricular ............................................................................................................. 29
Intencionalidad Pedagógica.......................................................................................................... 30
Contenidos Estratégicos ............................................................................................................... 30
Estrategias Pedagógicas ............................................................................................................... 32
Registro fotográfico y escrito....................................................................................................... 32
Registros ............................................................................................................................................ 32
Bibliografía ........................................................................................................................................ 32
Unidad Curricular: Soberanía Seguridad Y Defensa. ............................................................. 34
Intencionalidad Pedagógica: ........................................................................................................ 34
Contenidos Estratégicos ............................................................................................................... 34
Estrategias Pedagógicas ............................................................................................................... 34
Bibliografía ........................................................................................................................................ 36
MODULO V RECREANDO LA PATRIA ............................................................................................ 37
Unidad Curricular: Educación Física. Actividad Física y Deporte ...................................... 37
Intencionalidad Curricular ............................................................................................................. 37
Intencionalidad Pedagógica.......................................................................................................... 37
Contenidos Estratégicos ............................................................................................................... 37
Objetivos pedagógicos .................................................................................................................. 37
Caracterización: ............................................................................................................................... 37
2.- El Acondicionamiento Físico ........................................................................................... 38
Objetivos pedagógicos .................................................................................................................. 38
Caracterización: ............................................................................................................................... 38
3.- El Deportes como instrumento de integración humana ........................................... 38
Objetivos pedagógicos .................................................................................................................. 38
Caracterización ................................................................................................................................ 38
4.- Conceptos Básicos de Recreación ................................................................................ 39
Objetivos pedagógicos .................................................................................................................. 39
Caracterización ................................................................................................................................ 39
Estrategias Pedagógicas: .............................................................................................................. 39
Bibliografía ........................................................................................................................................ 39
UNIDAD CURRICULAR: Pensamiento de colonial y cultura para el Buen Vivir.............. 40
Intencionalidad Curricular: ........................................................................................................... 40
Intencionalidad Pedagógica: ........................................................................................................ 40
Contenidos Estratégicos ............................................................................................................... 40
Estrategias Pedagógicas ............................................................................................................... 41
Bibliografía ........................................................................................................................................ 41
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS .................................................................................................. 44
ENFOQUE GENERAL INTEGRADOR DEL CURSO INTRODUCTORIO ................................... 45
Potencialidades De Construcción De Saberes ........................................................................ 45
TEJIDOS FORMATIVOS ................................................................................................................. 47
ESTRATEGIAS GENERALES SUGERIDAS ............................................................................... 53
La Evaluación ................................................................................................................................... 54
MODULO I .............................................................................................................................................. 55
MODULO II ............................................................................................................................................. 56
MODULO III ............................................................................................................................................ 56
MODULO IV ............................................................................................................................................ 57
MODULO V ............................................................................................................................................. 58
PRESENTACIÓN
El proceso de investigación y formación representa para la Universidad
Nacional Experimental del Magisterio (UNEM) el principio fundamental a desarrollar
en los y las estudiantes que en ella ingresan, comprometiéndolos en un nuevo
modelo educativo venezolano (Documento Rector 2018) , desarrollando estrategias
para que los participantes (nuevos ingresos) se empoderen apropien y construyan
teorías, modelos, métodos, procedimientos para caracterizar las necesidades,
solucionar los problemas y articular los contextos, entornos y territorios en todos los
ámbitos de desarrollo del país.
Este proceso formativo, involucra los Programas Nacionales de Formación en
las diferentes modalidades, así como las áreas curriculares determinados por las
siguientes intencionalidades:
✓ Constituir comunidades de aprendizaje a través de Colectivos de
Investigación y Formación.
✓ Dar a conocer los propósitos y fines del proceso formativo que caractericen
el enfoque de la UNEM.
✓ Conocer y caracterizar el Territorio utilizando la cartografía social.
✓ Establecer redes en el Territorio de forma institucional, social y comunitaria
que oriente a la Territorialidad y Comunalización.
✓ Propiciar la investigación y formación que visibilice el Territorio desde lo
Popular.
Esta formación representa un proceso de integración y la oportunidad de
ingreso en la UNEM, para ser ejecutado en un período de 16 semanas,
profundizando la investigación desde el territorio, el quehacer institucional y
colectivo, lo cual está representado en la Formación en Servicio, Docencia
Distribuida y la Formación Permanente concretando los haceres, saberes y
quehaceres pedagógicos y educativos en los Territorios.
ESTRUCTURA
Este curso cuenta con cinco (5) módulos del Taller de Formación homologado
y estructurado según Gaceta 453.345 por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria (MPPEU):
1. Módulo: Pensamiento Bolivariano:
Unidad Curricular Ideario Bolivariano
Unidad Curricular Revolución Bolivariana
2. Módulo Básico:
Unidad Curricular Lenguaje y Comunicación
Unidad Curricular Pensamiento Estratégico Matemático
3. Módulo Venezuela Potencia:
Unidad Curricular Introducción al Liderazgo Productivo
Unidad Curricular: Agenda Económica Bolivariana
4. Módulo Identidad:
Unidad Curricular Identidad Institucional
Unidad Curricular: Soberanía Seguridad y Defensa
5. Módulo Recreando Patria
Unidad Curricular: Educación Física, actividad física y deportes
Unidad Curricular: Pensamiento decolonial y cultura para el Buen Vivir.
Se debe acotar que en algunos de los módulos las unidades curriculares se
trabajan de manera simultánea.
En este sentido, la visualización y profundización de los elementos formativos
de cada uno de estos Módulos, se presentan en la siguiente espiral cuyo enfoque
integrador de la UNEM Samuel Robinson propone una metodología desde la
investigación acción reflexión transformadora. Su organización responde a los
principios establecidos en el documento que orienta los Sistemas Académicos
Situados a saber: Formación en Servicio, Docencia distribuida y situada como
expresión concreta del intercambio de saberes necesarios para la construcción en
común de nuevos conocimientos territorializados.
MODULO I
PENSAMIENTO BOLIVARIANO
Unidad Curricular Ideario Bolivariano
Intencionalidad Curricular
Valorar aspectos del Ideario Bolivariano, Pensamiento Pedagógico Crítico
Latinoamericano desde la comprensión de la significación histórica del pensamiento
Bolivariano en el contexto social, cultural nuestro americano y la transcendencia de
las ideas de Bolívar en el proceso socio histórico y socio político de la Revolución
Bolivariana en la interpretación de nociones, y categorías del pensar - hacer
educativo y su posible resignificación para la educación descolonizada que
requerimos.
Intencionalidades Pedagógicas
✓ Desarrollar el pensamiento crítico Bolivariano desde la comprensión del
pensamiento de Simón Bolívar, nuestro Libertador, Libertador de América,
dejando una huella trascedente, sensible en el pensamiento político del
comandante Hugo Chávez como solida convicción para la fundamentación y
constitucionalidad de la revolución bolivariana.
✓ Realizar análisis crítico del discurso político, militar, y emancipador en los
documentos escritos por Simón Bolívar.
✓ Reivindicar a los pensadores y pensadoras de Nuestramérica que han sido
objeto de invisibilización por parte del poder dominante y que han aportado
a los procesos pedagógicos, saberes críticos, emancipadores y
transformadores.
✓ Contrastar los planteamientos de la educación liberadora con las teorías
propuestas en la educación hegemónica para develar las formas de
dominación implementadas en Nuestramérica.
✓ Reconocer y valorar los logros y alcance de la política pública del Sistema
Educativo Nacional en construcción: creación de escuelas bolivarianas,
simoncitos, proyecto educativo político venezolano, contratación colectiva
única de las y los trabajadores del MPPE, creación de las misiones
educativas, sistema de recursos para el aprendizaje (Colección Bicentenario,
Canaima Educativos) entre otros, para divulgarlo, defenderlo, protegerlo y
darle continuidad.
✓ Analizar la Revolución Bolivariana, el árbol de las 4 raíces y las relaciones
de conocimiento, hegemonía y construcción social. Chávez inspirado en
Bolívar
Unidad Curricular Ideario Bolivariano
Contenidos Estratégicos
✓ Pensamiento pedagógico y aspectos teóricos – metodológicos de autores
emancipadores de Nuestramérica para la formación de un pueblo sabio,
liberador y trasformador para la construcción de una sociedad más justa,
entre ellos: Simón Rodríguez, José Martí, José Carlos Mariátegui, Luis
Beltrán Prieto Figueroa, Paulo Freire, Luís Bigott y Belén San Juan.
✓ Diagnóstico social participativo como elemento metodológico para el
reconocimiento de la pedagogía popular, crítica y emancipadora.
✓ Análisis de los documentos mas resaltantes en la obra de Bolívar: Manifiesto
de Cartagena, Discurso de Angostura, Carta de Jamaica.
Estrategias Pedagógicas Sugeridas
✓ Conversatorios con invitados especialistas en los contenidos formativos.
✓ Discusiones y debates relacionados con el rol del docente en el marco de la
transformación pedagógica y curricular del subsistema de la educación
básica bolivariana.
✓ Conversatorios.
✓ Video-foros.
✓ Elaboración de ensayos.
✓ Expresión corporal.
✓ Expediciones pedagógicas.
✓ Videos y presentación multimedia.
✓ Análisis y socialización de lecturas.
Bibliografía Básica Sugerida:
1. Altieri M. 2004. La agroecología es una ciencia útil para la transición a la
agricultura ecológica. Disponible en línea en: http://www.rel-
uita.org/agricultura/agroecología.html.
2. Becerra, R. y Moya, A. (2008). Hacia una formación docente crítica y
transformadora. La Paz, III-CAB.
3. Bigott, L. (2010). El Educador Neocolonizado. Caracas: Editorial la
Enseñanza Viva.
4. Damiani, L. y Bolívar O. (2007). Pensamiento pedagógico emancipador
latinoamericano. Caracas: UBV.
5. Dussel, E. (2009). Política de la liberación. Volumen II Arquitectónica.
Caracas: El Perro y la Rana.
6. Freire, P. (1993). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires Argentina:
Siglo XXI Editores.
7. Freire, P. (1972) Pedagogía del oprimido. Ed Tierra Nueva y siglo XXI.
Argentina Editores, Buenos Aires Biblioteca Ayacucho, BCV y MPPE.
8. Freire,P. (2002). Educación y Cambio. http://derechoepja.org/wp-
content/uploads/2015/05/freire-paulo_educacicion-y-cambio.pdf.
9. Guadarrama, P. (2008). Pensamiento Filosófico Latinoamericano. Tomos I, II
y III Caracas: El Kolmans, E. La agricultura ecológica como base para un
desarrollo rural sostenible. Consideraciones metodológicas. En: Simposio
Centro Americano sobre Agricultura Orgánica. -- Acuerdo bilateral de
desarrollo sostenible Costa Rica - Holanda, 1996- p. 319-334.
10. Lanz, C. 2008. El programa todas las manos a la siembra y el enfoque
agroecológico. Disponible en línea en: http://www.kaosenlared.net/noticia/
propuesta formación.permanente.agroecología2.html.
11. Lanz, C. Compilador. (2002). Teoría Critica y Currículo. Contribución al
Desarrollo Curricular PEN. Venezuela: Red de Investigación Acción Aragua.
12. Márquez, Y. y Viloria, J. (2012) Pensamiento sociopolítico y educativo de
Simón Rodríguez.
13. Mariátegui, J. C. (2008). Temas de Educación. Cuadernos de Educación Nº
162. Ed. Laboratorio Educativo. Venezuela: Caracas.
14. Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2009). Los contenidos que
orientan el Programa Todas Las Manos a la Siembra. Resolución № 024.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Extraordinario №
39.158. Caracas.
15. Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2014). Dignificación Integral
de las y los Docentes Para una Educación de Calidad. Caracas: Autor.
16. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014). Directores y Consejos
Educativos Una alianza para una Educación de Calidad. Caracas: Autor.
17. Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2014). Informe integrado de
la consulta nacional por la calidad educativa. Caracas: Autor
18. Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2016). Proceso de
Transformación Curricular en Educación Media. Caracas: Autor.
19. Mora, D. (2013). Pedagogía y didáctica crítica para una educación liberadora.
En D. Mora (Comp.). Educación pedagógica y didáctica crítica y liberadora.
Luces para la América. Caracas: Ministerio del Poder popular para la
Educación, pp. 17-64.
20. Prieto Figueroa, L. (2012). El Maestro como Líder Principios Generales de la
Educación. Caracas: Biblioteca Ayacucho, BCV y MPPE.
21. Prieto Figueroa, L. (2006). El Estado Docente. Biblioteca Ayacucho,
Fundación Luis Beltrán Prieto Figueroa y MED.
22. Ramírez, (2008). La Pedagogía Crítica. Una manera ética de generar
procesos educativos. En: Folios, segunda época N° 28, pp.108-
119. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09.pd.
23. Rodríguez, Simón (2007). Inventamos o erramos. Caracas: El Perro y la
Rana.
24. Rojas, A. (2011). Didáctica del oprimido. Consideraciones sobre la didáctica
crítica. En A.
25. Rojas (Coord.). Foro del futuro. 4. Caracas: Fondo Editorial IPASME.
Bases Legales
✓ Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
✓ Ley Orgánica de Educación (2009).
✓ Ley especial “Plan de la Patria” 2013 – 2019.
✓ Plan de la Patria 2019-2025.
✓ SIMÓN RODRÍGUEZ- Serie Maestros de América Latina. Ver y descargar
desde el link
https://www.youtube.com/watch?v=De7_PqIUKvU&list=PLlE3SPNjj8CLRd0
a5xJ3ixgxPgWLIw47y.
✓ Análisis crítico reflexivo de los siguientes videos: Bolívar: Del Patio de
granados al Monte Sacro disponible en la siguiente dirección
https://www.youtube.com/watch?v=TZNenVAC1zI, Bolívar: Del Monte Sacro
a Libertador" Político y Militar
https://www.youtube.com/watch?v=v8X8NMbKG9k, La trascendencia de
Bolívar Libertador y Estadista,
https://www.youtube.com/watch?v=ScNfj5tya7I.
Unidad Curricular: Revolución Bolivariana
Intencionalidad Curricular
- Abordar temáticas que permitan vincular a las y los estudiantes-participantes
a sus espacios laborales en la práctica docente desde una perspectiva crítica
y reflexiva, a partir del enfoque de la investigación planteado por la
universidad, iniciándose por la acción participativa transformadora (IAPT), a
fin de conocer y comprender la realidad educativa y actuar sobre ella para
transformarla. Así mismo conocer los principios filosóficos, epistemológicos,
ontológicos y axiológicos de nuestra universidad, a fin de comprender la
praxis educativa que requiere el país.
Intencionalidad de Procesos.
- Analizar y desarrollar prácticas docentes desde el enfoque emancipatorio de
la Investigación Acción Participativa y Transformadora.
- Analizar y visibilizar el proceso de transformación pedagógica y curricular a
través de los distintos documentos orientadores tales como: LOE, proceso
de transformación curricular en común a los niveles y modalidades,
Resolución 058 de los Consejos Educativos, Consulta por la calidad
educativa, Instrucción número uno y plan de estudio de educación media
general (Gaceta 41.221. 24/08/2017) en función de la práctica docente.
- Desarrollar en la práctica docente elementos del enfoque de investigación
acción participativa, tales como: el diagnóstico participativo, técnicas e
instrumentos para la recolección de información, la caracterización del
contexto escolar comunitario del grupo de trabajo y estrategias de
planificación.
- Caracterización e identificación del contexto escolar, actores educativos y
comunitarios y sus formas de organización: circuital, comunitaria, educativa
y otras organizaciones de la comunidad escolar, tales como: Movimiento
Bolivariano de Familia, Organización Bolivariana de Estudiantes, Frente
Fernanda Bolaños, Colectivo de investigación y formación, trabajadores y
trabajadoras de la educación, Programa todas las Manos a la Siembra,
Movimiento Somos Venezuela, Consejos educativos, Cultores, Maestros
Pueblo, entre otros.
- Superar modelos pedagógicos al servicio de lo instrumental,
conocimientos utilitarista, clasista, sectarista, individualista que solo sirve
para oxigenar el pensamiento eurocéntrico; y que ve el título universitario
obtenido como un medio para el ascenso social, como mano de obra
mercantilizada tal como lo plantea la UNEM.
- Transformar el pensamiento y su enseñanza, del estudiante/participante a fin
de formar agentes profesionales transformadoras/es y emancipadoras/es de
la acción y práctica socioeducativa y socio comunitaria para la liberación y
defensa de la autodeterminación de los pueblos, protagonistas y participes
en la construcción de una nueva hegemonía que garantice la multipolaridad,
la multietnicidad, la pluriculturalidad y el plurilingüismo.
Contenidos Estratégicos
✓ Análisis crítico de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
del año 99 y de Ley Orgánica de Educación. en función de los artículos
relacionados con la educación.
✓ Logros y alcances de la política pública educativa bolivariana: creación de
escuelas bolivarianas, simoncitos, proyecto educativo político bolivariano,
creación de las misiones educativas, PTC, sistema de recursos para el
aprendizaje (Colección bicentenario, Canaima), constituyente educativa.
✓ Analizar las Orientaciones del Sistema Educativo Nacional emitidas por el
MPPE.
✓ Análisis de la profesión docente en la actualidad en el marco de la
transformación pedagógica y curricular.
✓ Analizar de la creación de la Misión Alma Mater, como avance significativo
de la revolución en la Educación Universitaria.
✓ Reconocer a la UNEM como un logro de la gestión universitaria
revolucionaria en materia de formación de docentes
✓ Perspectiva y visualización del docente como investigador de la UNEM,
desde el auto y coreflexión a la luz de la generación de los nuevos sentidos
y en interacción con los colectivos de investigación y demás elementos del
Sistema de Investigación y Formación.
✓ Identificación de la cultura productiva en el contexto local y circuital y regional.
✓ Análisis de las orientaciones generadas por el Proceso de Transformación
Pedagógica planteada en el documento rector y su relación con la práctica
docente investigativa.
✓ Apropiación de la estructura de la universidad.
✓ Análisis del documento rector y documento de los voceros estudiantiles y
normativa transitoria de la territorialidad de la UNEM.
Estrategias Pedagógicas
- Registros abiertos y cerrado.
- Observación participativa.
- Entrevistas abiertas.
- Bitácoras.
- Diario de campo.
- Elaboración de portafolios.
- Expediciones y rutas pedagógicas en el contexto educativo circuital.
- Elaboración del plan de trabajo circuital
- Registro fotográfico.
- Debates y discusiones acerca de las experiencias vividas en los contextos
escolares.
- Mapas de suceso.
- Líneas de tiempo.
- Análisis y socialización de lecturas, mesas de trabajo.
Bibliografía
- Álvarez, M. A. (2007). Sistematizar las prácticas, experiencias y proyectos
educativos ¿Tarea del gestor educativo? Fundación Universitaria Luis Amigó.
Medellín, Colombia.
- Bigott, Luis A. (2010). El Educador Neocolonizado. Fondo Editorial IPASME.
- Bigott, Luis A. (2010). Hacia una Pedagogía de la descolonización Fondo
Editorial IPASME.
- Bigott, Luis A. (2011). Redes Socioculturales. Investigación y Participación
Comunitaria. Publicación Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria y el Centro Internacional Miranda.
- Castellanos, M.; Álvarez, C. (S/F). Metodología propuesta para la
sistematización de experiencias.
- Dacosta, O. (2009). Liceos Bolivarianos, Consejos Comunales y Trabajo
Liberador. CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo
Académico. Vol. 5, No. 3.
- Elliott. J. (2000). El Cambio Educativo desde la Investigación–Acción. Madrid:
Ediciones Morata.
- Freire, P. (1998). La educación como práctica de la libertad. México: siglo
XXI.
- Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía Editorial Paz y tierra, Sao
Paulo.
- Frías Durán, N. (2009). Creencias, Sentidos y Significados Sobre la Praxis
Docente crítica. Un estudio autobiográfico. (Ministerio del Poder Popular para
la Educación Colaborador). Editor MPPE. Caracas, Venezuela.
- Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. (2018). Plan de la Patria
2025.
- González Silva, H. (1998). Investigar en la Escuela. Caracas: Ministerio del
Poder Popular para la Educación.
- González Silva, H. (2014). Convertirnos en intelectual colectivo. Documento
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN PERMANENTE
DEL MAGISTERIO VENEZOLANO.
- Inojosa, H. (2013). Investigar para Subvertir. Fundamentos de la
investigación-acción transformadora. Caracas: Fondo Editorial de la
Asamblea Nacional William Lara.
- Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y
práctica. Centro de Estudios y Publicaciones ALFORJA. San José, Costa
Rica. (Capítulos 6 y 7)
- Jara, Oscar. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de
experiencias. Presentación en el Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible
Campesina de Montaña. Abril.
- Jara, Oscar. (S/F). Orientaciones Teórico-Prácticas para la sistematización
de Experiencias. Biblioteca Electrónica sobre Sistematización de
Experiencias: www.cepalforja.org/sistematización.
- Leis, R. (1988). El Arco y la Flecha. Apuntes sobre metodología y práctica
transformadora.
- Martínez Miguélez, M. (1997). El paradigma emergente: hacia una nueva
teoría de la racionalidad científica. Trillas, México.
- McLaren, Peter, (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la
pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Editorial siglo xxi
Buenos Aires.
- Tonucci. F. (s/f). La Investigación Como Alternativa a la Enseñanza ¿Enseñar
o Aprender? Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.
- Torres, A. (1998). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones
sobre una práctica reciente. Ponencia presentada en el tercer Congreso
Iberoamericano y Caribeño de Agentes de Desarrollo Sociocultural y
comunitario. La Habana.

MODULO II BASICO
Intencionalidad Curricular
Los ejes de formación de Lengua y Comunicación y Pensamiento Estratégico
Matemático como parte del proceso de transformación del estudiante, pretende
potenciar tanto las habilidades lingüísticas como el pensamiento estratégico lógico
matemático, que permitan complementarse y articularse entre sí, para garantizar el
logro de los saberes fundamentales y respondan a interrogantes abiertas ante la
actitud activa de la conciencia hacia la naturaleza y la sociedad. En fin, se busca el
desarrollo del pensamiento crítico y creativo del ser humano.
Unidad Curricular Lenguaje y comunicación liberadora Intencionalidad
Pedagógica
- Potenciar el desarrollo de las habilidades y destrezas lingüísticas
comunicativas básicas: hablar – escuchar, leer – escribir, a través del uso del
lenguaje y la comunicación Liberadora.
- Intencionalidad de Procesos.
- Promover la lectura individual, cotidiana y colectiva a lo largo de
las sesiones, propiciando el análisis y la reflexión como requisito fundamental
para el dominio de las habilidades comunicativas.
- Incentivar la producción de escritos individualizados necesarios para valorar
no sólo la producción y la creatividad, sino también el manejo de la ortografía,
sintaxis, semántica, coherencia y cohesión.
- Promover y organizar presentaciones orales, pues las mismas constituyen
una estrategia esencial para el desarrollo profesional.
Contenidos Estratégicos
- La comunicación y sus elementos. Funciones del lenguaje.
- El proceso de la comunicación: La comunicación humana y su significado
sociocultural. Análisis crítico de medios de comunicación
- Usos lingüísticos, Venezolanismos. Ejes de Variedad Lingüística (Variación
social, Geográfica, de situación)
- Lectura comprensiva y crítica: Identificación de ideas fundamentales.
Actitud crítica y reflexiva frente al texto.
- Escritura, formación integral y conciencia crítica: La redacción: Coherencia y
Cohesión. La descripción. La narración.
- La expresión oral y su diversidad en los contextos de construcción social.
- Diversas tipologías textuales: cartas, crónicas, ensayos poemas cuentos
novelas textos de opinión etc.
Estrategias Metodológicas
Promover la lectura individual, cotidiana y colectiva a lo largo de las
sesiones, propiciando el análisis y la reflexión como requisito fundamental para el
dominio de las habilidades comunicativas.
- El docente debe organizar talleres en el aula que fomente el intercambio de
ideas, refrescar conocimientos, aclarar dudas, emitir opiniones, generar
discusiones que permitan enriquecer el vocabulario, su dicción y coherencia
en su habla.
- Incentivar la producción de escritos individualizados necesarios para valorar
no sólo la producción y la creatividad, sino también el manejo de la ortografía,
sintaxis, semántica, coherencia y cohesión.
- Promover y organizar presentaciones orales, pues las mismas constituyen
una estrategia esencial en el momento de los encuentros.
- Implementar prácticas que fortalezcan el ejercicio de la iniciativa creadora en
el aula y fuera de ella.
- Elaboración y escritura de diversas tipologías textuales (cartas, crónicas
basadas en experiencias vividas, ensayos, poemas, informes, comentario de
texto, opinión).
Bibliografía
1.- Alfonso, I. (1998a). Estudio sobre el párrafo. Fedeupel,
Caracas.
2.- Alfonso, I. (1998b). Guía de Estudio sobre el Párrafo. RB, Caracas.
3.- Bernal, L. (2005). Degustando la lectura. Consejo Nacional de la Cultura,
4.- Ministerio de la Cultura, Caracas.
5.- Caldera, R. (1996). De la Lectura al Arte de Escribir. Vadell Hermanos, Caracas.
6.- Carreto, A. (2005). Lenguaje y Comunicación. Panapo, Caracas.
7.- Gallegos, S. (2005). Comunicación Familiar. Un mundo de construcciones
8.- simbólicas y relacionales. Universidad de Caldas, Colombia.
9.- Gómez, A. (2006). Lenguaje y Comunicación. Panapo, Caracas.
10.- González, C. (2002). La Comunicación Efectiva. ISEF, México.
11.- Metz, M. (2004). Redacción y Estilo. Una guía para evitar errores más
frecuentes. Trillas, Caracas.
12.- Müller, M. (2000). Técnicas de Comunicación Oral. Editorial Universidad de
Costa Rica.
13.- Vázquez. M. (2005). Ortografía en el Lenguaje Escrito. Teoría y Ejercicios.
14.- Serie Comunicación Efectiva, Panapo, Caracas.
15.- Viera, L. (2003). Comunicación Social. La Habana.
16.- Oralidad a la escritura. Tecnologías de la palabra. 2da edición. Walter ONG.
Fondo de Cultura. Santa Fe de Bogotá, 1994.
17.- La Redacción y el Arte de la Escritura. Liduvina Carrera y Mireya Vásquez.
Editorial Panapo, Caracas,2007.
18.- Sugerencias para Redactores Animadores e Investigadores. Marcos
Fidel Barrera.
Unidad Curricular Pensamiento Estratégico Matemático
Intencionalidad Pedagógica
Desarrollo del razonamiento abstracto y estadístico, resolución de problemáticas
existentes del entorno, utilización de conocimientos y situaciones propias de la
matemática.
Contenidos Estratégicos
- Nociones básicas de la Matemática como ciencia en constante evolución
histórica. Utilidad y vinculación con otras disciplinas. Repercusiones en la
sociedad.
- Teoría de Conjuntos: definición, representación gráfica y simbólica, conjuntos
por comprensión y extensión, conjuntos universal y vacío.
- Descripción y clasificación de los números vistos como conjuntos: Naturales,
Enteros, Racionales, Irracionales, Reales. Criterios de pertenencia de un
número dado a algunos de estos conjuntos.
- Definición de los Números Decimales y su clasificación como racionales
- Definición y propiedades de la Potenciación.
- Radicación vista como potenciación con exponentes fraccionarios. Números
primos y compuestos.
- Descomposición de un número compuesto en potencias de factores primos.
Máximo Común Divisor (MCD) y Mínimo Común Múltiplo (MCM). Propiedad
distributiva y producto notable.
- Definición y utilidad de la Estadística. Población y Muestra. Variables.
Observaciones y Datos. Frecuencias absolutas y relativas. Diagrama de Barras
(e Histograma como caso particular) y polígonos de frecuencias.
- Aplicabilidad de la estadística en la vida cotidiana ejemplos comunes de
aplicación
Estrategias Metodológicas
- Incentivar la visita y socialización al siguiente video: Nociones básicas de la
Matemática como ciencia en constante evolución histórica,
https://www.youtube.com/watch?v=Ee8d0ITjoeI
- Promover la lectura individual, cotidiana y colectiva a lo largo de las sesiones,
propiciando el análisis y la reflexión como requisito fundamental para el dominio
de las habilidades comunicativas.
- El docente debe organizar talleres en el aula que fomente el intercambio de
ideas, refrescar conocimientos, aclarar dudas, emitir opiniones, generar
discusiones que permitan enriquecer el vocabulario, su dicción y coherencia en
su habla.
- Incentivar la producción de escritos individualizados necesarios para valorar no
sólo la producción y la creatividad, sino también el manejo de la ortografía,
sintaxis, semántica, coherencia y cohesión.
- Promover y organizar presentaciones orales, pues las mismas constituyen una
estrategia esencial en el momento de los encuentros.
- Organización de los grupos de trabajo para asumir responsabilidades en la
conducción de sus propios aprendizajes.
- Diseño de instrumentos de observación del entorno del estudiante a partir de
los elementos que lo conforman, su naturaleza y su complejidad.
- Trabajo de campo en diferentes escenarios para desarrollar el análisis y la
reflexión crítica sobre las observaciones realizadas y su relación con los
conocimientos adquiridos.
- Implementar prácticas que fortalezcan el ejercicio de la iniciativa creadora en el
aula y fuera de ella.
- Ensayar procesos que le permitan el desarrollo de la competencia comunicativa
y su traslado a la matemática.
- Ensayar estrategias pedagógicas de enseñanza y aprendizaje acordes a las
diferentes problemáticas presentadas como objetos de estudio.
Bibliografía
- Andonegui, Martín (2004). El desarrollo del pensamiento lógico-matemático.
Colección Procesos Educativos, 25. Movimiento de Educación Popular e
Integral. Disponible en:
- http://es.scribd.com/doc/21022273/El-desarrollo-del-pensamiento-logico-
matematicoBaldor, Aurelio (sf). Álgebra. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/392809/ebook-Spanish-ALGEBRA-A-BALDOR
- Baldor, Aurelio (sf). Álgebra (solo ejercicios). Texto digital de origen
desconocido.
- Baldor, Aurelio (1974).Aritmética. Guatemala: Cultural Centroamericana, SA.
Disponible en
http://www.4shared.com/document/pppt8nGA/Aritmetica_Baldor.html
http://www.4shared.com/get/pppt8nGA/Aritmetica_Baldor.html;jsessionid=CB2
AD5F41804F8F3E836B46C990193C6.dc 332
- Baldor, Aurelio (2004).Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones
Cultural. Dispobible en: http://www.4shared.com/document/AqljCWNg/Baldor_-
_Geometria_Y_Trigonome.html
http://www.4shared.com/get/AqljCWNg/Baldor__Geometria_Y_Trigonometia
- Barría, David (1996-2008). Libro de la Olimpíada Matemática
Ñandú. Disponible en: http://www.4shared.com/document/ryEGtJ8V/Libro_de_l
as_olimpiadas_de_mat.html
http://www.4shared.com/get/ryEGtJ8V/Libro_de_las_olim piadas_de_mat.html
- Bell, Eric (1937/sf). Los grandes matemáticos. Disponible en:
http://bz.otsoa.net/Libros%20de%20Divulgacion%20Cientifica/E.T.%20Bell%2
0-%20Los%20Grandes%20Matematicos.pdf
- Caillaux de la Borda, Tomás (sf). 1.000 pasatiempos de lógica y juegos de
inteligencia. SERVILIBRO.
- Calendario 2008 Asociación Venezolana de Competencias
Matemáticas http://www.fre47. Calendario 2009 Asociación Venezolana de
competencias Matemáticas http://www.freedrive.com/file/648934
- Calendario 2010 Asociación Venezolana de Competencias
Matemáticas http://www.freedrive.com/file/1078449
- Calendario 2011 Asociación Venezolana de Competencias
Matemáticas http://www.freedrive.com/file/1378405
- Catsigeras, Eleonora (2002). Las Cartas Matemáticas. Montevideo. Disponible
en: http://www.salonhogar.net/Nueva_York/matematica/inde x2.htm
- De Mello e Souza, Julio César (MalbaTahan) (1938/sf). El hombre que
calculaba. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/48921941/El-hombre-
que-calculaba-alba-Tahan
- De Mello e Souza, Julio César (MalbaTahan) (sf/1991). Matemática Divertida e
Curiosa. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/2318347/Malba-Tahan-
Matematica-Divertida-e-Curiosa
- Enzensberger, Hans Magnus (1997). El Diablo de los Números. Madrid:
Ediciones Siruela. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/30818438/El-diablo-
de-los-numeros-Hans-magnus-enzensberger
- Escandón, Rafael (1982). Curiosidades Matemáticas. México: Editorial
Diana.edrive.com/file/64895262. Fórmulas Matemáticas (2008). Lima:
Lexus Editores, SA. Disponible en:
http://freakshare.com/files/lkusne3p/Formulas- matematicas.pdf.html
http://www.4shared.com/get/J_8p8lh9/49699.html;jsessio
nid=2DB4DEF6DF558DA98E53EF2AEC613745.dc332
- Frabetti, Carlo (2000). Malditas Matemáticas. Madrid: Grupo Santillana de
Ediciones. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/6805161/Frabetti-Carlo-
Malditas-as-Alicia-en-El-Pais-de-Los-Numeros
- García del Cid, Lamberto (2006). La sonrisa de
Pitágoras. Matemáticas para diletantes. DEBATE.
- Gardner, Martín (1988). Matemática para divertirse. Buenos Aires:
Ediciones Juan Granica. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/2442780/Gardner-Martin-Matematica-para-divertirse
- Guía de trabajo del módulo Matemática Lúdica (sf). Programa nacional de
Formación y Capacitación Permanente de la Universidad Nacional de Trujillo
(Perú). Disponible en: http://es.scribd.com/doc/9070053/Matematica-Ludica

MODULO III
VENEZUELA POTENCIA
Unidad Curricular: Introducción al liderazgo Productivo.
Unidad Curricular: Agenda Económica
Intencionalidad Curricular
Fundamenta r un proceso formativo para el conocimiento de la significación y
consolidación de un modelo económico independiente, dado desde las diversas
potencialidades del territorio nacional expresado en la diversidad y riqueza de
recursos que garanticen su sustentabilidad y sostenibilidad, valorar propuestas
conceptuales y metodológicas establecidas como lineamientos sociopolíticos del
Estado, orientados hacia el socialismo para transformar a Venezuela en una
Potencia Económica, Social, Cultural y Geopolítica para la “Emancipación”, su
”Soberanía Plena”, la “Suprema Seguridad Social” y el “Buen Vivir”, p de la
Revolución Socialista Bolivariana de Venezuela. Así mismo resignificar la cultura
escolar desde una visión comunalizada de la educación, definiendo el territorio,
clasificando los problemas comunes, así como las propuestas para superarlos de
manera conjunta, desde el enfoque geo histórico como estrategia para el desarrollo
de identidad comuna y considerando el debate latinoamericano en torno a lo común
como expresión de la construcción del Estado Comunal.
Intencionalidad Pedagógica:
- Comprender el fenómeno de desarrollo en términos sociales, culturales y
Geohistoricas del proceso de producción y desarrollo en Venezuela
- Caracterizar el proceso de desarrollo socio productivo en las condiciones
históricas del presente.
- Analizar el proceso de desarrollo económico planteado por la Revolución
Bolivariana desde la llegada del comandante Chávez hasta la Agenda
Económica Bolivariana (Líneas Estratégicas de la Nación) y sus principales
desafíos.
- Contribuir con el desarrollo de un modelo alternativo de la visión productiva
y la generación de riqueza económica y prosperidad social, con la
participación articulada de distintas instituciones del Estado responsables en
la construcción e impulso del desarrollo socioeconómico del país, bajo los
lineamientos constitucionales, y los contenidos de los planes, programas y
proyectos establecidos desde la planificación del Estado
- Identificar potencialidades y problemas del ámbito territorial e institución en
función de tu área, nivel o modalidad; que permitan vincular la experiencia en
sus espacios laborales en la práctica docente desde una perspectiva crítica
y reflexiva, a partir del enfoque de la investigación acción participativa
transformadora (IAPT), a fin de conocer y comprender la realidad educativa
y actuar sobre ella para transformarla.
- Analizar e interpretar de forma crítica: contrastación, reflexión, comparación
e interpretación de los hallazgos y experiencias obtenidas de las realidades
socio productivas de los Consejos Comunales- Comunas de la región-
localidad donde se labora para la construcción de la Soberanía desde el
lugar.
- Identificación del área o campo de trabajo para desarrollar una propuesta
potencial de investigación a partir de la caracterización del contexto escolar.
- Reconocerse como sujeto histórico y actor de una comunidad local, nacional
y regional.
- Revisar la visión latinoamericana de lo común, de la comunalidad, producción
de lo común.
- La cartografía social como una herramienta permanente para una práctica
docente orientada hacia la comunalización de la educación.
- Resignificar la escuela y el trabajo pedagógico a partir de conocimiento
comunitario con los diversos actores de la misma.
Contenidos Estratégicos
- Estructura espacial geo histórica de Venezuela desde las condiciones
presentes.
- Definición de la categoría potencia en lo político y económico.
- Localización de Venezuela en el contexto latinoamericano y mundial
- Ventajas comparativas del territorio venezolano: su valoración Geoeconómica.
- Distribución espacial de la población de Venezuela. Características.
- Describir la estructura económica de Venezuela los modos de producción que
la constituyen.
- Identificar las relaciones sociales de producción en el proceso sociohistóricos
de formación del espacio venezolano.
- Caracterizar las relaciones sociales de producción de tipo comunal (solidario y
cooperativo) en la Venezuela actual.
- Modelo productivo socialista del siglo XXI como alternativa al sistema
destructivo y salvaje del capitalismo, donde se conjuguen soberanía, equilibrio
ecológico, cultura, ciencias (naturales, sociales y del pensamiento), conciencia,
Árbol de las Tres Raíces, multipolaridad y relaciones comunales (solidarias o
cooperativas) de producción.
- Planes socialistas de la República Bolivariana de Venezuela hacia el desarrollo
de la Venezuela Potencia Caracterizar en el tiempo históricamente las
propuestas de organizaciones socio-productivas que permitan materializar las
relaciones comunales (solidarias y cooperativas) de producción (Fundos
Zamoranos, Cooperativas, Núcleos de Desarrollo Endógeno, Empresas de
Propiedad Social Directa e Indirecta, Empresas Socialistas, Distintos Motores
de Desarrollo, Ejes Estratégicos de Desarrollo Territorial, Consejos Comunales,
Comunas, Sistema Económico Comunal, Movimientos Sociales, CLAPS).
- Valorar el modelo de formación económico – social de la Venezuela Socialista,
en la consolidación de las relaciones comunales (solidarias y cooperativas) de
producción.
- Pedagogía del emprendimiento: Estimular la aptitud y actitud emprendedora en
los estudiantes universitarios.
- Dificultades del emprendimiento.
- Emprendimiento Universitario.
- Emprendimiento desde la Visión Productiva Socialista: desde lo institucional,
desde lo comunal, desde lo disciplinar
- Trabajo de campo en diferentes escenarios para desarrollar el análisis y la
reflexión crítica sobre las observaciones realizadas y su relación con los
conocimientos adquiridos
- Diseño de instrumentos de observación del entorno del estudiante a partir de
los elementos que lo conforman, su naturaleza y su complejidad.
- Construcción de Proyectos socio productivos artesanales-culturales e
identitarios y turísticos, así como Proyectos Pedagógicos de Aprendizaje,
Unidades Didácticas Proyecto Pedagógico Integral Comunitario, Proyectos
productivos.
- Planificación de actividades pedagógicas y didácticas que se vinculen con el
ámbito territorial socioeducativas, comunitarias y productivas, que devele la
propuesta de identificación del área problemática y potencialidad detectada.
- Redactar textos, que haga referencia al área problemática y potencialidades en
el área de formación, nivel y/o modalidad; y compartir las producciones
realizadas entre tus compañeros
- La Cultura escolar y el desarrollo educativo comunitario.
- Enseñar la comunalidad es vivirla aprendiendo y construyendo.
- Cartografía social. Orientaciones metodológicas para el desarrollo de la
comunalización de la Educación.
Estrategias Metodológicas:
- Analizar el proceso geohistórico de Venezuela: Venezuela Prehispánica,
Venezuela Agraria, Venezuela Petrolera. Propuesta del Estado Bolivariano:
Modelo de regionalización y nuevas ciudades Socialistas.
- Analizar de manera critico -reflexivo los siguientes videos: Características Geo-
Históricas de la Producción en Venezuela
https://www.youtube.com/watch?v=3GKt17OWEIk, Localización de Venezuela
en el contexto Latinoamericano y Mundial
https://www.youtube.com/watch?v=xZEK9j9x4E8.
- Caracterizar la estructura económica en Venezuela, desde condiciones
históricas dadas en base a textos escritos, datos estadísticos y cartografía
geohistórica.
- Seleccionar textos escritos y prensa (ciencias sociales y ciencias económicas)
que caractericen los modos de producción pre-capitalistas, capitalistas y
socialistas (socialismo bolivariano).
- Socialización de los temas desarrollados por parte de los estudiantes (talleres
virtuales, video foros. Cine-Video foros, trabajos escritos)
- Caracterización de los modos de Producción Socialista en base a lecturas
especializadas y documentos políticos: Cooperativas, Fundo Zamoranos,
Núcleos de Desarrollo Endógeno, Empresas de Producción Social, CLAPS.
- Análisis crítico de los Planes de la Nación con referencia a la agenda
Bolivariana.
- Seleccionar y analizar el contexto sociohistórico, sociopolítico y financiero de
los documentos producidos por el Estado Venezolano con relación al Petro
como Criptomoneda Nacional.
- Desarrollar las habilidades tecnológicas básicas en los laboratorios de
informática, para acceder a la plataforma digital que permitan la identificación y
comercialización del Petro como moneda nacional.
- La cartografía Social como herramienta de investigación desde la práctica
docente.
- El relato como forma de sistematización de experiencias desde la comunidad.
- Discusiones y debates relacionados con el tema de lo común dentro de la
realidad educativa comunalizada.
- Conversatorios.
- Elaboración de ensayos.
- Rutas pedagógicas.
- Abordajes comunitarios.
- Expediciones e intercambios pedagógicos.
- Videos y presentaciones multimedia.
- Análisis y socialización de lecturas, mesas de trabajo.
Bibliografía
- Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. “Ley Orgánica
de las Comunas”. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N°
6.011 Extraordinario, martes 21 de diciembre de 2010. Caracas: Ministerio del
Poder Popular para la Comunicación e Información, 2012.
- Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. “Ley Orgánica
de los Consejos Comunales”. Martes 23 de diciembre de 2009. Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela. N° 39.335, lunes 28 de diciembre de
2009. Caracas: Servicio Autónomo Imprenta Nacional y Gaceta Oficial.
- Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. “Ley Orgánica
del Sistema Económico Comunal”. Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela. N° 6.011 Extraordinario, martes 21 de diciembre de 2010.
Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información,
2012.Brito Figueroa, Federico (1966). Historia económica y social de
Venezuela; una estructura para su estudio. Tomo II. 4ª ed. Caracas: Universidad
Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, 1996.
- Brito Figueroa, Federico (1973). Historia económica y social de Venezuela; una
estructura para su estudio. Tomo III. 5ª ed. Caracas: Universidad Central de
Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, 1996.
- Brito Figueroa, Federico (1972). El problema tierra y esclavos en la historia de
Venezuela. 2º ed. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la
Biblioteca, 1996.
- Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. “Aló
Presidente Teórico Nº 1. Las comunas y los cinco frentes para la construcción
del Socialismo. Teatro Teresa Carreño, Caracas. Domingo 11 de junio de 2009”.
- Chávez, Hugo. Golpe de timón: I Consejo de Ministros del nuevo ciclo de la
Revolución Bolivariana. Caracas: Ediciones Correo del Orinoco, 2012.
- Faría, Jesús. La economía política de la transición al socialismo. s.d., 2008.
- Núñez Tenorio, J. R. (1985). Introducción a la ciencia. Caracas: Fundación
Editorial el perro y la rana, 2007.
- Paravisini, David. “Nueva constitución debe incorporar a comunas como
actores económicos”. Entr. Alfredo Carquez. Artillería. Suplemento
dominical del Correo del Orinoco. Año 6, N° 352, pp. 2, 3. [PDF] Caracas:
Correo del Orinoco, Domingo 22 de octubre de 2017. Disponible en internet en
la dirección: http://www.correodelorinoco.gob.ve/wp-
content/uploads/2017/10/LART352.pdf (Acceso: 23 de octubre de 2017).
- Sanoja, Mario e Iraida Vargas. La larga marcha hacia la sociedad comunal.
[PDF] Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana, 2015.
- Silva, Ludovico. “Teoría del Socialismo Humanista”. En Humanismo clásico y
humanismo marxista. [PDF] Caracas: Monte Ávila Editores, 1982.
- Schmitt, Jutta. Economía política marxista: Una aproximación.[PDF] Mérida:
s.d., 2008. Disponible en internet en la dirección:
http://www.mundurat.net/pintxogorria/Documentos/PDF/Econo
m%EDa%20Pol%EDtica%20Marxista.pdf (Acceso: 19 de junio de 2009).
- Socialismo del Siglo XXI: La fuerza de los pequeños. [PDF] Caracas:
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, 2007.
Disponible en internet en la dirección:
http://www.pequiven.com/pequiven/socialismo/SOCIALISMO%
20DEL%20SIGLO%20XXI.pdf (Acceso: 19 de junio de 2009).
- Plan de la patria 2019 – 2025.
- Chávez, H.R. (2009). Aló presidente Teórico Nº 1. Disponible en
www.todochavez.gob.ve
- Códigos Libres (2016). Comunalizar el Poder: Claves para la construcción del
socialismo comunal. Fundación Rosa Luxemburgo. Caracas.
- Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Universidad Nacional Autónoma de México.
- De Sousa Santos, B. (Año 16. N° 54. Julio - septiembre 2011). Epistemologías
del sur. Utopía y praxis latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía
Iberoamericana y Teoría Social. CESA FCES. Universidad del Zulia. Maracaibo.
Venezuela, 17-39.
- Fals Borda, O.; Bonilla, V.; Castillo, G.; Libreros, A. (1972). Causa popular
ciencia popular. Bogotá: Publicaciones de la Rosca.
- Romero, L. (2019). La Comunalidad Educativa en la Universidad del Magisterio
Venezolano: su cosmovisión, el derecho subjetivo y las garantías en su
efectividad educativa.
- Vargas, I. y Sanoja, M. (2018). Hacia una Teoría de la Sociedad Comunal.
Ministerio del Poder Popular para la Planificación. Caracas.

MODULO IV IDENTIDAD
Unidad Curricular: Identidad Institucional
Intencionalidad Curricular
Acercar al estudiante al reconocimiento de su realidad social próxima a su
comunidad local, expresión de una dinámica nacional, latinoamericana y mundial,
para consolidar aprendizajes en la formación de un ser social crítico, investigador
social desde la significación de saberes socialmente pertinentes y profundamente
transformadores, fortaleciendo un proceso de sensibilización, de toma de
conciencia, para la conceptualización de su proyecto de vida y la defensa integral
de la nación e integración regional. Así mismo caracterizar el proceso socio político
del país con trascendencia hacia un conocimiento global de la universidad
contextualizada en una educación socialista
Reconocimiento de la educación en el contexto histórico y el enfoque
Educación Bolivariana, desde lo institucional, político, pedagógico, social y
comunitario. Proporcionando a las y los jóvenes docentes conocimientos y
estrategias para comprender las dinámicas pedagógicas que se generan en los
diferentes niveles, modalidades y áreas de formación, a los fines de propiciar el
análisis colectivo crítico y reflexivo de las mismas.
Intencionalidad Pedagógica
✓ La Educación en el proceso histórico venezolano. Fines de la Educación
Venezolana. Visión histórica de los fines de la Educación.
✓ Fundamentos históricos del sistema educativo venezolano, estructura,
organización, planificación, políticas y su normativa legal.
✓ Principios, políticas, programas y proyectos del Sistema Educativo
Bolivariano. Niveles y modalidades.
✓ Educación Integral como continuo humano y de desarrollo del ser social.
✓ Valorización de los espacios territoriales, que lleven al conocimiento del
contexto educativo, pedagógico, social y comunitario.
✓ Visibilizar el proceso pedagógico y curricular, que orienten el desarrollo
territorial en el marco de la transformación que propicia la calidad de la
práctica docente.
✓ Caracterizar los territorios, desde lo geo histórico, tecnológico,
comunicacional, cultural y social, que lleve al análisis reflexivo en el marco
estratégico y educativo.
✓ Desarrollo de la potencialidad constructiva del conocimiento, caracterizando
el contexto escolar desde una realidad histórica y cultural.
Contenidos Estratégicos
✓ Logros y alcances de la política pública educativa bolivariana.
✓ Proceso educativo, que desarrolla el pensamiento pedagógico, crítico,
reflexivo hacia la construcción del conocimiento, de manera participativa y
colectiva.
✓ Educación lugarizada en el marco de la interacción, vinculación, integración,
experiencia desde lo socio crítico.
✓ Educación territorial de manera integral aprendiendo a mirar, leer, interpretar,
sistematizar y sintetizar la realidad, construyendo la comunidad de
aprendizaje y el desarrollo humano.
✓ Procesos de aprendizaje para la defensa y gestión participativa, en el
territorio desde la multi y transdisciplinariedad para lograr espacios
interactivos.
✓ Herramientas y estrategias, relacionadas con la pedagogía y la didáctica
Resignificar la cultura administrativa escolar desde una visión estratégica de
la educación, definiendo las debilidades, y las fortalezas de los procesos
administrativos del aula como estrategia para el desarrollo de los procesos
pedagógicos.
✓ Propiciar grupos de intercambio que permitan la reflexión y el análisis del
compromiso del rol como docente.
✓ Indagar ante el rol docente: EN EL SER, QUEHACER Y APRENDER.
✓ Generando el intercambio comunicacional compartiendo vivencia y aspectos
que diferencien o semejen el proceso a desarrollar en su rol docente.
✓ Identificar su en el rol docente la función de planificador, evaluador y en los
procesos administrativos
✓ Conocer las etapas y los tipos de evaluación.
✓ Dilema académico evaluación medición o valoración docente.
✓ Tipos de planificación uy su aplicabilidad en la escuela
✓ La evaluación educativa y su evolución
✓ La Planificación Educativa
✓ Estrategias de aprendizaje y su evolución
✓ Recursos para el aprendizaje
Estrategias Pedagógicas
Registro fotográfico y escrito
Registros
✓ Registros abiertos y cerrado.
✓ Observación participativa.
✓ Entrevistas abiertas.
✓ Bitácoras.
✓ Diario de campo.
✓ Elaboración de portafolios.
✓ Expediciones y rutas pedagógicas en el contexto educativo circuital.
✓ Elaboración del plan de trabajo circuital.
✓ Expresión corporal.
✓ Juegos tradicionales y recreativos con la comunidad.
✓ Encuentros lúdicos.
✓ Registro fotográfico.
✓ Debates y discusiones acerca de las experiencias vividas en los contextos
escolares.
✓ Elaboración de relatos.
✓ Elaboración de cuentos.
✓ Mapas de suceso.
✓ Historietas.
✓ Líneas de tiempo.
✓ Colección Bicentenario.
✓ Revista tricolor.
✓ Análisis y socialización de lecturas, mesas de trabajo.
Bibliografía
1. Ley Orgánica de Educación (LOE 2009) Art 15.
2. https://sites.google.com/site/webquestplanificacion/grupo-de-
3. trabajo/home/elaboracion-de-objetivos-generales-y-especificos/contenidos-
conceptuales-procedimentales-y-actitudinales/proyecto-de-aprendizaje-
pa/proyecto-educativo-integral-comunitarioPEIC
4. https://www.maestraaldia.com/2021/08/proyecto-educativo-integral-
comunitario.html
5. https://www.monografias.com/trabajos71/proyecto-aprendizaje-estrategia-
desarrollo-humano/proyecto-aprendizaje-estrategia-desarrollo-humano
6. Ander Egg, Ezequiel. ¿Cómo elaborar un Proyecto? Guía para para diseñar
7. Bigott Luis A. (1992) Investigación Alternativa y Educación Popular en
América Latina.
8. Bigott Luis A. (2011) Redes Socioculturales Investigación y Participación
Comunitaria
9. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
10. El Troudi, H.; Harnecker, M. y Bonilla, L. (2005). Herramientas para la
Participación. Despacho de la Presidencia
11. Figueroa Rosa y Castillo Salvador (2009), El Servicio Comunitario en la
Educación Superior. Editorial Fedeupel.
12. Figueroa Prieto, Luis Beltrán (1966) El Maestro como Líder, Caracas, Monte
Ávila Editores
13. Aguiar, Asdrúbal. (1997). Derechos Humanos y Responsabilidad
Internacional del Estado. Monte Ávila Editores y Universidad Católica Andrés
Bello, Caracas.
14. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Nº
5.453 Extraordinario, del viernes 24 de marzo de2000.
15. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Reforma de la Ley
Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana(21MAR2011)
16. García, V. (1974). Aristóteles. Ética a Nicómaco. 2 Vol. Madrid, Gredos.
17. Guía de Misión Sucre. Módulo de Administración y Prevención de Desastre.
18. Guía de terremoto de Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológica
(FUNVISIS)
19. Harsey, B. (1996). Teoría Organizacional: El Liderazgo Situacional. IFSTA.
Essentials of Fire Fighting. Third Edition,1992. (Libro IDE350)
20. Jelin, Elizabeth y Eric Hertzberg, (1996). Construir la democracia: derechos
humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. Editorial Nueva
Sociedad, Caracas.
21. Ley de los Consejos Comunales.
22. Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y
Administración de Emergencia de Carácter Civil.
23. Ley de Protección Civil y Administración de Desastres.
24. Ley Orgánica de Educación2009.
Unidad Curricular: Soberanía Seguridad Y Defensa.
Intencionalidad Pedagógica:
Comprender conceptos básicos de soberanía, seguridad y defensa de la nación e
integración regional y participar en el proceso de organización de brigadistas para
la defensa integral de la nación.
Contenidos Estratégicos
- Acciones de Mitigación de Riesgos y Protección Civil.
- Acciones para la Defensa Militar e Integral de la Nación.
- Apoyo al Sistema Político e Ideológico del País.
- Entrenamiento y Participación en el Frente Especial de la Milicia Universitaria.
- Universidad como espacio de formación contrahegemónico.
Estrategias Pedagógicas
- Promover diálogos de saberes, la sistematización de los fundamentos del
proyecto de la Universidad para el estudio de los aspectos teóricos - prácticos
de los fundamentos históricos, políticos, sociales y culturales de la creación de
la Universidad como proyecto emancipador contextualizado en una pedagogía
crítica, con valores revolucionarios hacia una ética socialista para acompañar el
desarrollo de la revolución bolivariana.
- A través del video: La Educación Universitaria en Venezuela
https://www.youtube.com/watch?v=BBjuYvZ3U9s Proyecto Académico
Comunitario: como mecanismo para el estudio de la realidad social, desde la
multidisciplina y la atención integral territorializada
https://www.youtube.com/watch?v=9_qKEoMr-t8, Proyecto Académico
Comunitario: como mecanismo para el estudio de la realidad social, desde la
multidisciplina y la atención integral territorializada
https://www.youtube.com/watch?v=6s8Vx7dy2jM, promover el sentido de
pertenencia .
- Formar a los estudiantes de la Universidad, en los marcos conceptuales y
metodológicos de la construcción de proyectos socio comunitarios, destacando
la concepción de comunidad como producto socio histórico de un territorio.
- Promover el sentido de pertenencia de los estudiantes y todos los miembros de
la comunidad hacia la Universidad como institución histórica que responde a la
necesaria resistencia a los procesos dominantes y globalizadores, partiendo de
una pedagogía del compromiso, por la equidad y el desarrollo de los pueblos; a
partir del estudio de los documentos de fundación y evolución como proyecto
educativo universitario hasta el momento actual.
- Promover la investigación desde la elaboración del diagnóstico del proyecto de
la Universidad hacia su valoración en cuanto a vigencia y pertinencia de la
formación de los profesionales necesarios para el desarrollo de la Venezuela
Potencia.
- Valorar el proyecto de creación de la Universidad y de su modelo de gestión en
garantía de la formación de los talentos necesarios para profundizar y consolidar
el desarrollo de la “Venezuela Potencia”.
- Valorar el modelo de formación profesional en el marco de las necesidades del
desarrollo económico, social y político en las condiciones históricas del presente
como política soberana e independiente.
- Fortalecer desde proyectos pedagógicos y planes de acción el fortalecimiento
de la formación socio cívico, socio política, y socio militar de los estudiantes en
la iniciación universitaria.
- Formar a los estudiantes de la iniciación universitaria para la comprensión y
dominio de los sistemas conceptuales que sustentan la soberanía, seguridad y
defensa nacional desde la integración cívico militar.
Bibliografía
1.- Bigott Luis A. (1992) Investigación Alternativa y Educación Popular en
América Latina.
2.- Bigott Luis A. (2011) Redes Socioculturales Investigación y Participación
Comunitaria
3.- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
4.- El Troudi, H.; Harnecker, M. y Bonilla, L. (2005). Herramientas para la
Participación. Despacho de la Presidencia
5.- Figueroa Rosa y Castillo Salvador (2009), El Servicio Comunitario en la
Educación Superior. Editorial Fedeupel.
6.- Figueroa Prieto, Luis Beltrán (1966) El Maestro como Líder, Caracas, Monte
Ávila Editores
7.- Aguiar, Asdrúbal. (1997). Derechos Humanos y Responsabilidad
Internacional del Estado. Monte Ávila Editores y Universidad Católica Andrés
Bello, Caracas.
8.- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Nº
5.453 Extraordinario, del viernes 24 de marzo de2000.
9.- Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Reforma de la Ley
Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana(21MAR2011) García,
V. (1974). Aristóteles. Ética a Nicómaco. 2 vol. Madrid, Gredos.
10.- Guía de Misión Sucre. Módulo de Administración y Prevención de Desastre.
11.- Guía de terremoto de Fundación Venezolana de Investigaciones
Sismológica (FUNVISIS)
12.- Hersey, B. (1996). Teoría Organizacional: El Liderazgo Situacional. IFSTA.
Essentials of Fire Fighting. Third Edition,1992. (Libro IDE350)
13.- Jelin, Elizabeth y Eric Hertzberg, (1996). Construir la democracia: derechos
humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. Editorial Nueva
Sociedad, Caracas.
14.- Ley de los Consejos Comunales.
15.- Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y
Administración de Emergencia de Carácter Civil.
16.- Ley de Protección Civil y Administración de Desastres.
17.- Ley Orgánica de Educación 2009

MODULO V RECREANDO LA PATRIA


Unidad Curricular: Educación Física. Actividad Física y Deporte
Intencionalidad Curricular
Dar sentido a través del conocimiento de los procesos culturales a una noción de
nacionalidad afectiva, de relación profunda del hombre y la mujer con el mundo
natural y social que lo rodea, el cual es capaz de transformar al individuo y también
se puede ver transformado por las capacidades creativas de los individuos o grupos.
Recreando la patria también podría entenderse como la internalización de los
valores de la venezolanidad a través de un proceso estético lúdico, espontáneo,
fresco y diverso entendiendo la dimensión más amplia del ser, donde la actividad
artística, cultural, recreativa, deportiva y de actividad física potencia el poder
creativo y sientan las bases del proceso de organización estudiantil.
Intencionalidad Pedagógica
Fomentar valores, hábitos y costumbres para una sana convivencia y un buen
desarrollo individual, colectivo y su adaptación con el entorno y desarrollo de
habilidades y destrezas físicas e intelectuales de la comunidad estudiantil.
Contenidos Estratégicos
1.- La Educación Física y Actividad Física
Objetivos pedagógicos
- Definir las distintas áreas de aplicación de la educación física.
- Explicar la importancia de la actividad física y sus aplicaciones en el
mejoramiento de la salud.
- Introducir al estudiante en las diferentes técnicas de prevención de la salud.
- Evaluar la forma física del estudiante.
Caracterización:
¿Qué es la Educación Física?
- Legislación Nacional y la Educación Física
¿Qué es la salud?
- El sedentarismo
¿Por qué es fundamental hacer actividad física?
- Objetivos de la actividad física
- Descenso de Peso y la Salud
- Antropometría
- Evaluación Antropométricas
2.- El Acondicionamiento Físico
Objetivos pedagógicos
- Orientar a los alumnos en los conocimientos básicos en relación con las
diferentes respuestas y adaptaciones del cuerpo humano al ejercicio físico
agudo y crónico.
Caracterización:
¿Qué es el estiramiento?
- Entrada en calor o calentamiento
- Relajación
- Sistema Muscular en ejercicio
- Tipos de entrenamiento
3.- El Deportes como instrumento de integración humana
Objetivos pedagógicos
a. Introducir al estudiante en la práctica deportiva formal y organizada.
b. Captar nuevos talentos deportivos para la conformación de las selecciones
que representarán a la UNEM.
Caracterización
- Historia del deporte
- Clasificación de los deportes
- Masificación del Deporte
- Deportes de alto rendimiento
- Deportes y la comunidad
4.- Conceptos Básicos de Recreación
Objetivos pedagógicos
- Orientar al estudiante sobre los diferentes instrumentos que puede utilizar
para un mejor y sano aprovechamiento del tiempo de ocio.
Caracterización
- El ocio y la recreación.
- Juegos Tradicionales
- Juegos Pedagógicos
- Deporte al aire libre
Estrategias Pedagógicas:
- Caracterizar el nivel de desarrollo psicomotriz y social de los y las estudiantes
para la preparación de los planes de acción en las dimensiones: actividad
física, deporte y recreación; garantizando la participación plena de todos en
los procesos de formación grupal y en la formación de talentos.
- Socialización de los videos: Educación física y la actividad física
https://www.youtube.com/watch?v=LHjlZTVf374, La Actividad Física y sus
Aplicaciones en el Mejoramiento de la Salud
https://www.youtube.com/watch?v=m8Wo19lQT8o
- Promover la formación de talentos en las diversas disciplinas deportivas para
la competencia desde una concepción de desarrollo humano basado en el
amor, el respeto y el reconocimiento del otro con miras de valorar la patria y
la proyección geo histórica de nuestro país en el ámbito nacional e
internacional como mecanismo para enfrentar los procesos de
desnacionalización y elevar la identidad como nación y pueblo.
- Socialización de los saberes en las disciplinas deportivas en la comunidad,
en la universidad y en la participación en juegos nacionales e internacionales.
Bibliografía
- Alba, A. (1996). Test de Evaluación Funcional en el Deporte y la
Educación Física.
- Edit. Kínesis. Armenia. Aquino, M y Zapata, H. (1.996).
- Psicología de la Educación Motriz en la Juventud.
- Edit. Trillas.Méjico. Bénassy, Jean. 1.977. Traumatología Deportiva.
- Edit. Toray - Masson. Barcelona, España. Boyle, Daniel. 2003.
- Medicina Del Deporte. Edit. Limusa Noriega. México
D. F., México. Cultural S. A. 1.995.
- Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Madrid, España. Flegel, Melinda. 1.999.
Procedimientos De Urgencia En La Práctica Deportiva. Edit. Paidotribo.
Barcelona, España. Garcia; J. Navarro, M. Y Ruiz, J.. (1996)
- Planificación Del Entrenamiento Deportivo. Edit. Gymnos. Madrid González,
J Y Gorostiaga, E. (1.997).
- Fundamentos Del Entrenamiento De La Fuerza. Inde
Publicaciones. Barcelona.
UNIDAD CURRICULAR: Pensamiento de colonial y cultura para el Buen Vivir
Intencionalidad Curricular:
Conocer las principales causas de dominación a través de los procesos de
dominación colonial, cultural y hegemónica para avanzar de manera efectiva hacia
un proceso de emancipación y construcción de una cultura nuestra americana
basándonos en nuestro documento rector, apuntamos a que la cultura, que también
incluye las manifestaciones artísticas y creativas, “existe para abrirá los hombres el
cauce hacia la liberación de sus fuerzas internas, de una manera tal que salga de
lo meramente individual, para potenciar su capacidad de pensar, de inventar sus
propios modos de existir, en interacción constante y solidaria con sus semejantes”.
Intencionalidad Pedagógica:
Comprender la cultura más allá de su dimensión material, como un referente
simbólico de la racionalidad con la que explicamos la sociedad y nos entendemos a
nosotros mismos. Por medio de los cuales buscamos satisfacer nuestras
necesidades materiales, sicológicas y sociales.
Contenidos Estratégicos
- La cultura como hecho sociohistórico
- Formas de resistencia a la dominación: identificar y analizar movimientos
culturales y proyectos dados en la Revolución Bolivariana.
- Hegemonía y Contra- hegemonía cultural, de la resistencia a la insurgencia
cultural, Oposición consciente, transculturización, a la alienación.
- Identificación de las contradicciones sociales: clases sociales, Elementos
reproductores y transformadores de la cultura en el marco del capitalismo
- El buen vivir y la Ética socialista: Valores. Nueva hegemonía: Proyecto de la
Revolución Bolivariana como hecho cultural
- Otras definiciones de cultura como hecho social para la Emancipación: un
sistema de prácticas, de forma de vida, que constituye y es constituido por
una interacción dialéctica entre la conducta de clase, la circunstancia de un
grupo social particular y las determinantes ideológicas de la sociedad
misma.
Estrategias Pedagógicas
- Desarrollar planes de acción y proyectos pedagógicos para identificar los
patrimonios culturales del espacio geográfico local, regional y nacional con el
deporte desde una valoración histórico cultural como estética lúdica a partir
del cual se devela la cultura humana que incide en el desarrollo
biopsicosocial del Ser para su concienciación e identidad con la patria.
- Análisis y socialización de lecturas, mesas de trabajo.
- Debates y discusiones acerca de las experiencias vividas en los contextos
escolares.
Bibliografía
- Brito Figueroa, Federico (1966). Historia económica y social de Venezuela;
una estructura para su estudio. Tomo II. 4ª ed. Caracas: Universidad Central
de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, 1996.
- Brito Figueroa, Federico (1973). Historia económica y social de Venezuela;
una estructura para su estudio. Tomo III. 5ª ed. Caracas: Universidad Central
de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, 1996.
- Brito Figueroa, Federico (1972). El problema tierra y esclavos en la historia
de Venezuela. 2º ed. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Ediciones
de la Biblioteca, 1996.
- Chávez, Hugo. Golpe de timón: I Consejo de Ministros del nuevo ciclo de la
Revolución Bolivariana. Caracas: Ediciones Correo del Orinoco, 2012.
- Faría, Jesús. La economía política de la transición al socialismo. s.d., 2008.
- Núñez Tenorio, J. R. (1985). Introducción a la ciencia. Caracas: Fundación
Editorial el perro y la rana, 2007.
- Paravisini, David. “Nueva constitución debe incorporar a comunas como
actores económicos”. Entr. Alfredo Carquez. Artillería. Suplemento dominical
del Correo del Orinoco. Año 6, N° 352, pp. 2, 3. [PDF] Caracas: Correo del
Orinoco, Domingo 22 de octubre de 2017. Disponible en internet en la
dirección:http://www.correodelorinoco.gob.ve/wp-
content/uploads/2017/10/LART352.pdf (Acceso: 23 de octubre de 2017).
- Sanoja, Mario e Iraida Vargas. La larga marcha hacia la sociedad comunal.
[PDF] Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana, 2015.
- Silva, Ludovico. “Teoría del Socialismo Humanista”. En Humanismo clásico
y humanismo marxista. [PDF] Caracas: Monte Ávila Editores, 1982.
- Schmitt, Jutta. Economía política marxista: Una aproximación. [PDF]
Mérida: s.d., 2008. Disponible en internet en la dirección:
http://www.mundurat.net/pintxogorria/Documentos/PDF/Econo
m%EDa%20Pol%EDtica%20Marxista.pdf (Acceso: 19 de junio de 2009).
- Socialismo del Siglo XXI: La fuerza de los pequeños. [PDF] Caracas:
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, 2007.
Disponible en internet en la dirección:
http://www.pequiven.com/pequiven/socialismo/SOCIALISMO%
20DEL%20SIGLO%20XXI.pdf (Acceso: 19 de junio de 2009).
- Bigott, L. (2010). Hacia una pedagogía de la descolonización. Fondo Editorial
Ipasme, Caracas.
- Bigott, L. (2009). El Educador Neocolonizado. Fondo Editorial Ipasme,
Caracas.
- Froufe Quintas, S. (S/F). Hacia la construcción de una Pedagogía de la
Interculturalidad.
- Gimenez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones
teóricas. ALTERIDADES. 11 (22) Págs. 5 – 14.
- Gimenez, G. (2009). Cultura, identidad y memoria. Materiales para una
sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. FRONTERA
NORTE, Vol. 21, Núm. 41.
- Gimenez, G. (S/F). La cultura como identidad y la identidad como cultura.
- Giménez, G. (2012). Materiales para una teoría de identidades sociales.
México: UNAM, IIS. En:
docentes2.uacj.mx/.../maru/teoria_identidad_gimenez.pdf
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS
La praxis educativa que se establece en una sociedad, es un elemento clave para
construir y visualizar la intencionalidad que tiene el Estado, en la formación de las
políticas públicas educativas de los sectores socioeducativos y socio comunitarios.
Esta formulación tiene una influencia determinante en los procesos de socialización
y formación de las y los aspirantes, como futuras/os profesionales docentes
acreditados por las diferentes universidades y otras instituciones educativas.
La UNEM “Samuel Robinson” no se desvincula de esta realidad, pues sus principios
y sus prácticas innovadoras y transformadoras la sitúan en la perspectiva de una
pedagogía crítica y militante, cuyo epicentro: es la transformación el ser social.
Perspectiva que desarrolla una conciencia social, crítica, humanista con pertinencia
en la materialización clara y estratégica del intercambio de saberes, enmarcada en
el conocimiento ancestral, popular y cotidiano para transformar la realidad
pedagógica curricular necesaria en nuestro país.
Por lo tanto, la importancia de esta conciencia política y pedagógica en el proceso
de formación profesional de las y los aspirantes a ser estudiantes/participantes de
la UNEM Samuel Robinson, se centra en superar modelos pedagógicos al servicio
de lo instrumental, conocimientos utilitarista, clasista, sectarista, individualista que
solo sirve para oxigenar el pensamiento eurocéntrico; y que ve el título universitario
obtenido como un medio para el ascenso social, como mano de obra mercantilizada.
Es por ello, que la intención integradora curricular como centro de la acción social
de este curso, transforma este pensamiento y su enseñanza, y dibuja al aspirante,
futuro estudiante/participante como una y un nuevo republicana y republicano,
agentes profesionales transformadoras/es y emancipadoras/es de la acción y
práctica socioeducativa y socio comunitaria para la liberación y defensa de la
autodeterminación de los pueblos, protagonistas y participes en la construcción de
una nueva hegemonía que garantice la multipolaridad, la multietnicidad, la
pluriculturalidad y el plurilingüismo.
Es importante resaltarla centralidad de la conjugación: pedagogía- didáctica - diseño
curricular de los distintos programas de formación en la acción educativa. Esto
supone un enfoque pedagógico que incluye la reflexión para la formación e
intercambio de saberes de las y los trabajadores del magisterio venezolano con una
visión pluriversal, consciente de la geopolítica mundial y de los elementos geo
históricos que viven los pueblos que se resisten a los imperios en defensa de su
identidad y soberanía.
A objeto de ser consistente con el enfoque de formación integrada, la UNEM Samuel
Robinson presenta todos los contenidos del documento emitido por el Ministerio del
Poder Popular para Educación Universitaria (MPPEU) en Tejidos Formativos
Integradores. Cabe resaltar que, dada la importancia de este curso, se incorpora
también con la intención de profundizar y consultar los sinópticos curriculares
diseñados para el taller de formación universitaria.
Esta universidad territorializada, transformadora invita a las y los aspirantes a
formar parte de esta experiencia del curso inicial con la plena certeza de contar con
el acompañamiento amoroso y solidario de sus autoridades y docentes
investigadoras/es, que permitirá el pleno disfrute del mismo y tendrá como
conclusión ser parte de este gran movimiento magisterial de trabajadoras y
trabajadores de la educación que necesita nuestra patria y comprometidos con una
pedagogía liberadora, latinoamericana y caribeña.

ENFOQUE GENERAL INTEGRADOR DEL CURSO


INTRODUCTORIO
Potencialidades De Construcción De Saberes
Analizar la construcción social de la identidad de las/os jóvenes
históricamente situada y resignificada, desde la dinámica de una sociedad en sus
distintas expresiones, su propia visión de mundo, la reconstrucción de su identidad,
sus orígenes, el reconocimiento y valoración de sus saberes como jóvenes, adultas
y adultos responsables de orientar a las generaciones futuras aportando elementos
conceptuales y metodológicos orientados a tejer el camino hacia la valoración del
pensamiento educativo comunalizado.
Reflexionar sobre el desarrollo socio cognitivo integral, armonioso, afectivo,
axiológico y práctico como parte del desarrollo integral del ser humano. Analizar y
reflexionar la importancia del pensamiento bolivariano, conciencia de nacionalidad,
soberanía, aprecio por los valores patrios, comprometida con la participación activa
consciente protagónica, responsable y solidaria de transformación de los procesos
sociales para la autodeterminación de los pueblos con una visión indígena,
afrovenezolana, latinoamericana, caribeña y universal.
Valorar el uso de la lengua y la comunicación, como acciones que permiten
acceder a los diversos saberes que contribuyen a la formación integral del ser
humano, a la consolidación del desarrollo de la identidad individual y colectiva en la
superación del desarraigo cultural, la vergüenza étnica, el colonialismo, el racismo,
en la construcción y reconocimiento del mundo multipolar, multiétnico, pluricultural
y plurilingüe.
Debatir sobre la importancia de la geohistoria dentro del proceso de
formación de consciencia, en la defensa integral del Estado-Nación.
Resignificar la cultura escolar desde una visión comunalizada de la
educación, definiendo el territorio, clasificando los problemas comunes, así como
las propuestas para superarlos de manera conjunta desde el enfoque geohistórico
como estrategia para el desarrollo de identidad comunal. Considerando el debate
latinoamericano en torno a lo común como expresión de la construcción del Estado
Comunal.
Asumir o Concienciar lo importante de la salud integral, la vida al aire libre, la
recreación y el bienestar armonioso, la conciencia ecológica, como elementos para
la preservación de la biodiversidad, la socio diversidad, las condiciones
ambientales; (el ser humano en conexión con la vida integral, alimentación, estilos
de vida, equilibrio, físico y emocional, armonía personal y colectiva y su relación y
conexión con la madre tierra) para la preservación sostenible de la vida en el
planeta.
Promover la formación y el respeto a la dignidad de las personas, con valores
éticos de tolerancia, justicia, convivencia, solidaridad, paz, derechos humanos entre
otros, desde la perspectiva integral y humanista, vinculada al desarrollo científico,
tecnológico, comunicacional endógeno, productivo y sustentable.
Valorar y reconocer mi espacio territorial para la construcción socioeducativa,
socio productiva desde la perspectiva de la comunalidad en la educación.
Abordar temáticas que permitan vincular a las y los participantes a sus
espacios laborales en la práctica docente desde una perspectiva crítica y reflexiva,
a partir del enfoque de la investigación acción participativa transformadora (IAPT),
a fin de conocer y comprender la realidad educativa y actuar sobre ella para
transformarla.
TEJIDOS FORMATIVOS
1. Identidad Reflexiva
- La autobiografía como elemento de identidad para la emancipación.
- Reflexión sobre su contexto como elemento fundamental de la historia de la
vida de la y el aspirante en su devenir histórico.
- La autodeterminación de los pueblos como principio de independencia desde
la diversidad
- Acumulado histórico: (la existencia histórica de los pueblos)
- La transculturación y su efecto en el cambio y pérdida cultural.
- ¿Cómo se concibe y cómo se reconoce en el territorio?
- Identidad pedagógica latinoamericana.
- Autorreconocimiento como trabajadoras/es de la educación.
- Autorreconocimiento desde la perspectiva indígena afrovenezolana caribeña
y nuestra americana.
- Exploración conjunta del nosotros y nuestra vocación docente a partir de las
singularidades autobiográficas de cada quien en el respeto de los otros y su
otredad.
- Cultura e identidad. Referentes desde América Latina. Cultura Originaria vs
Eurocentrismo. Los medios y otros dispositivos de comunicación y su
influencia en el pensamiento sociopolítico de los jóvenes. (Cultura autóctona,
originaria y ancestral; lucha y resistencia de pueblos indígena y pueblos
esclavizados; valores hegemónicos vs contra hegemónicos, transculturalidad
vs interculturalidad).
2. Desarrollo socio cognitivo integral, armonioso, afectivo, axiológico y práctico de
las y los aspirantes
- El papel de la lengua (oral, escrita, gestual) en la construcción social del
conocimiento y en la interacción comunicativa en un país multiétnico,
pluricultural y plurilingüe.
- El carácter integrador y transversal de la lengua para acceder a los diversos
saberes que contribuyen a la formación integral del ser humano.
- Reconocerse como sujeto activo y participativo en el contexto donde
desarrolla su práctica docente y/o comunitaria.
- Reconocimiento de nuestras raíces ancestrales, populares y comunales.
3. Pensamiento Nuestro americano e ideal bolivariano y su análisis e interpretación
crítica
- Procesos que hacen posible la expresión coherente de ideas ante la
exigencia de exponer, debatir o explicar oralmente un saber o conocimiento.
- Importancia del pensamiento Bolivariano y su proyección para la Libertad
Plena de la Nación, contextualizada a la realidad histórica cultural de cada
pueblo.
- Lecturas complementarias del pensamiento de El Libertador sobre la
importancia de la educación, el amor por la naturaleza y su preservación para
las generaciones futuras, la moral y el fiel cumplimiento de las leyes para el
mejor convivir en lo cotidiano.
4. Lengua y Comunicación
- Lenguaje y lengua como expresiones de la interacción comunicativa.
Funciones. Utilidad, asumida desde la diversidad cultural y lingüística.
- La potencialidad del uso de la lengua escrita (lectura-escritura) para acceder
y construir los saberes o conocimientos en las diversas áreas del saber.
- Leer y escribir desde las necesidades de conocer, saber, hacer y comunicar.
- Diferencia entre el habla común, la expresión oral y la oratoria. Tipos de
oratoria. Requerimientos para ser una o un buena o buena oradora/or, los
obstáculos y la utilidad social de saber hablar en público.
- La oralidad como sistema simbólico de expresión y forma de transmisión de
saberes e identidad de un pueblo
- El texto: su naturaleza y características; la diversidad de textos que circulan
socialmente, sus diferencias, variedad de funciones y propósitos.
- Los aspectos funcionales de la lengua (gramática y ortografía) y su
diversidad. La producción escrita de textos desde las exigencias de la
formación en curso.
- La lectura comprensiva y crítica: estrategias para desarrollarlas.
Identificación de los elementos indispensables para adquirir una actitud
reflexiva y crítica ante un discurso oral, escrito o audiovisual.
5. Territorialidad, lugarización, seguridad y defensa integral
- Valoración de las características propias de los territorios y poblaciones
urbanas, rural, indígena y fronteriza en el desarrollo de habilidades y destreza
en la enseñanza del trabajo para el hogar, la escuela y la comunidad, a través
de las dinámicas de transformación, para el fomentar la participación de la
comunidad, la familia, la escuela, consejos comunales y comunas hacia el
fortalecimiento de la cultura comunal.
- Investigación acción participativa y transformadora: Consejos educativos
(058). Comuna educativa. Circuitos escolares. Educadora/or –
Investigadora/or – Agitadora/or. proceso de investigación - acción –
transformadora.
- Geohistoria de la comuna o espacio geográfico donde se realiza la praxis
docente comunitaria. Su impacto para la potenciación endógena de la
producción local.
- La autodeterminación de los pueblos como principio de independencia desde
la diversidad
- Soberanía como elemento básico de la voluntad popular.
- La comunalidad como forma de organización de los pueblos originarios, que
permite vivir en equilibrio a pesar de las diferencias que puedan existe, desde
el trabajo en colectivo y un entrelazado tejido social.
- Motores de desarrollo económico, economía social y respuestas
antihegemónicas.
- Estado Rentista vs Estado Productivo, el Sistema Económico Neoliberal,
Corriente económica transnacional, Modelo Socio Productivo, Endógeno,
Comunitario y Eco socialista.
- Seguridad y soberanía alimentaria y Pedagogía Productiva: Reflexión sobre
cómo garantizar nuestra seguridad y soberanía alimentaria. Pertinencia de la
siembra escolar y el programa Todas las manos a la siembra. Identificación
de estrategias para la creación de proyectos de producción alimentaria que
ayuden a combatir el desabastecimiento y especulación de los alimentos.
- Reflexionar sobre la experiencia histórica y política intervencionista en
América Latina y en países del medio Oriente: auto determinación de los
pueblos, movimientos sociales latinoamericanos, caribeños y mundiales.
Antecedentes de la guerra económica actual.
6. Salud integral y bienestar para la vida
- Educación Física lugarizada: ¿Por qué es lugarizada y una alternativa para
la continuidad educativa?; la interacción e interrelación comunitaria:
docentes, familias, estudiantes para decir lo que les pasa y cómo están
viviendo este tiempo; el valor de sus aprendizajes y su relación con el
desarrollo curricular del área de formación Educación Física.
- La Educación Física como área de formación en los niveles y modalidades
del subsistema de Educación Básica. Contextualización, importancia,
propósitos. Medios de la Educación Física. Su práctica transformadora e
innovadora en la pertinencia de la Educación Física especial y la Educación
Física Indígena. Funcionamiento de las Unidad educativa de talento
deportivo (U.E.T.D)
- La Importancia de la reflexión y la contextualización del área de formación
Educación Física en sus niveles y modalidades, para el cuido de la salud, la
higiene, la alimentación y el descanso. Acción social transformadora.
Interacción sujeto - sujeto y sujeto objeto (práctica).
- La recreación, la Educación Física en lo sociocultural, socioemocional y su
pertinencia socioeducativa en la dinámica de la realidad subjetiva en tiempos
de pandemia mundial.
- Desarrollar manifestaciones culturales como la danza, juegos, instrumentos
musicales, arte y modo de producción de vida, para enriquecer las
expresiones socioculturales de su comunidad o pueblo.
7. Valores ética socialistas, y su influencia en la tecnología de la innovación y
medios de comunicación
- Influencia de los medios de comunicación y de las redes sociales en la
(percepción) toma de posición de las personas ante temas determinantes de
la vida colectiva de la sociedad.
- Producción colectiva de una información a trasmitir por alguna de las redes
sociales estudiadas y su uso para generar contenidos informativos y
formativos.
- Principios para la vida en comunidad: la tolerancia, el reconocimiento, el
aprecio a la diversidad cultural, lingüística y respeto a los demás.
- La mediática como elemento importante en la formación o desinformación
del ciudadano.
8. Mi espacio de referencia socioeducativa de acción y reflexión: familia, escuela y
Comunidad (comuna)
- El proceso de formación afectiva y socioeducativa, comunitaria
fundamentada en la interrelación de la juventud: (indígena, afrovenezolana,
urbana, rural, trabajadora, deportista, artística, comunera, estudiantil) con
una visión local, nacional y latinoamericana.
- Relación Soberanía e Independencia: Autodeterminación,
- Las realidades socio productivas de los Consejos Comunales- Comunas de
la región-localidad donde se labora para la construcción de la Soberanía
desde el lugar.
- Proyectos socio productivos artesanales-culturales e identitarios y turísticos.
Potencialidades Identitarias de la diversidad étnico-cultural venezolana
- La Cultura rentista cómo vencerla a partir de reflexión-acción transdisciplinar
para el fortalecimiento de la Soberanía sustentada en la ancestralidad.
- La Educación en el proceso histórico venezolano. Fines de la Educación
Venezolana. Visión histórica de los fines de la Educación.
- Fundamentos históricos del sistema educativo venezolano, estructura,
organización, planificación, políticas y su normativa legal.
- Principios, políticas, programas y proyectos del Sistema Educativo
Bolivariano. Niveles y modalidades del Sistema Educativo Bolivariano.
Acercamiento y trabajo con familiares y comunidades.
- Transformaciones pedagógicas y curriculares venezolanas. Políticas y
diseños para orientar el cambio educativo.
- Logros y alcances de la política pública educativa bolivariana.
9. Análisis e interpretación critica
- Analizar y desarrollar prácticas docentes desde el enfoque emancipatorio de
la Investigación Acción Participativa y Transformadora.
- Analizar y visibilizar el proceso de transformación pedagógica y curricular a
través de los distintos documentos orientadores tales como: LOE, proceso
de transformación curricular en común a los niveles y modalidades,
Resolución 058 de los Consejos Educativos, Consulta por la calidad
educativa, Instrucción número uno y plan de estudio de educación media
general (Gaceta 41.221. 24/08/2017) en función de la práctica docente.
- Desarrollar en la práctica docente elementos del enfoque de investigación
acción participativa, tales como: el diagnóstico participativo, técnicas e
instrumentos para la recolección de información, la caracterización del
contexto escolar comunitario del grupo de trabajo y estrategias de
planificación.
- Caracterización e identificación del contexto escolar, actores educativos y
comunitarios y sus formas de organización: circuital, comunitaria, comunal,
educativa y otras organizaciones de la comunidad escolar, tales como:
Movimiento Bolivariano de Familia, Organización Bolivariana de Estudiantes,
Frente Fernanda Bolaños, Colectivo de investigación y formación,
trabajadores y trabajadoras de la educación, Programa todas las Manos a la
Siembra, Movimiento Somos Venezuela, Consejos educativos, Cultores,
Maestros Pueblo, entre otros.
- Identificación del área o campo de trabajo para desarrollar su potencial
propuesta de investigación a partir de la caracterización del contexto escolar
- Planificación de actividades docentes. Proyectos Pedagógicos de
Aprendizaje, Proyecto Pedagógico Integral Comunitario, Proyectos
productivos y Unidades Didácticas, entre otros.
- Apropiación del Sistema de Recursos para el Aprendizaje: Colección
Bicentenario, la Canaima Educativo, Revista Tricolor, laboratorios, como
herramientas pedagógicas en los centros educativos.
ESTRATEGIAS GENERALES SUGERIDAS
- Análisis e interpretación crítica: Contrastación, reflexión, comparación e
interpretación de los hallazgos y experiencias obtenidas.
- Elaboración de conclusiones, producción de conocimiento, inquietudes y
recomendaciones del espacio formativo.
- Organización de los registros y experiencias obtenidas para la
sistematización e intercambio de aprendizajes y saberes como apoyo mutuo.
- Lectura analítica de documentos, leyes de la República Bolivariana de
Venezuela y leyes del Poder Popular con el arqueo de fuentes diversas.
- Dialogización como estrategia de comunicación;(comunidad, familias,
maestros y maestras, trabajadores de la educación, consejos comunales,
unidad educativa de talento deportivo (U.E.T.D), conversatorios entrevistas
a los pueblos, sabias, sabios, cultores populares entre otros).
- Práctica mejorada, práctica transformada a partir de la reflexión sobre lo
vivido: (relatos, historias de vida, registros, grabaciones, videos, elaboración
de revistas digitales y físicas, elaboración de murales, registros fotográficos,
elaboración de cuentos, entre otros).
- Elaboración y escritura de diversas tipologías textuales (cartas, crónicas
basadas en experiencias vividas, poemas, informes, comentario de texto,
opinión).
- Construcción de mapas como estrategia de comparación, caracterización del
espacio o ámbito territorial local-regional y nacional con indicadores y
criterios tales como: productivos, sociales, culturales geográficos e históricos.
- Registros abiertos y cerrado.
- Observación participativa.
- Entrevistas abiertas.
- Bitácoras.
- Diario de campo.
- Elaboración de portafolios.
- Expediciones y rutas pedagógicas en el contexto educativo circuital,
comunal.
- Elaboración del plan de trabajo circuital, comunal
- Dramatizaciones.
- Expresión corporal.
- Juegos tradicionales y recreativos con la comunidad
- Registros fotográficos
- Elaboración de ensayos.
- Expresión corporal
- Videos y presentación multimedia.
- Análisis y socialización de lecturas
- La cartografía Social como herramienta de investigación desde la práctica
docente.
La Evaluación
El proceso del este curso introductorio permite develar con pertinencia el enfoque
de nuestra universidad partiendo del trabajo colectivo, protagónico, democrático,
participativo y dialogizante en la construcción de saberes que apunten hacia los
procesos de transformación educativa venezolano y a recibir a una nueva
generación que ingresa al Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Las presentes orientaciones pretenden hacer una valoración y evaluación del curso
introductorio UNEM, es importante que el docente investigador utilice y se apoye en
su portafolio; reflejo del registro y sistematización de todo el desarrollo del curso re
A continuación, se presenta las orientaciones con la finalidad de valorar el proceso
de nuestro Curso Introductorio UNEM 2022 II .Las estrategias sugeridas a
implementar para la valoración, evaluación y caracterización por grupo e individual,
recordando que la evaluación es un proceso continuo y sistemático.
En cada encuentro del docente investigador con los participantes en el dialogo y
construcción de saberes; se sugiere hacer un ejercicio de autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación valiéndonos del ESPIRAL DEL ENFOQUE
GENERAL INTEGRADOR.
MODULO I
- Evaluación de los aportes generados en la lectura y socialización del
Documento Rector de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio
“Samuel Robinson”, a los fines de conocer los principios y características del
modelo político- pedagógico de nuestra universidad.
- Evaluación de las propuestas, estrategias y acciones desarrolladas por las y
los participantes en la caracterización y diagnóstico del circuito educativo al
que pertenece, como punto de partida de la construcción de la
comunalización de la educación.
- Evaluación de la socialización y registros ejecutados por las y los
participantes del: análisis crítico reflexivo de la educación en el proceso
histórico venezolano. Fines de la Educación Venezolana. Visión histórica de
los fines de la Educación.
- Evaluación de las Investigaciones y debate sobre las Transformaciones
pedagógicas y curriculares venezolanas. Políticas y diseños para orientar el
cambio educativo.
- Evaluación del proceso y espacio entre las y los participantes que permitan
relacionar las temáticas planteadas, con el objetivo de describir y construir
un ensayo escrito donde se visibilice la importancia que tendrá lo investigado
en su praxis pedagógica y los aportes que esto tendrá en el impulso de la
educación bolivariana comunalizada.
- Evaluación de la Lectura analítica y arqueo de fuentes diversas de
documentos, leyes de la República Bolivariana de Venezuela y leyes del
Poder Popular.
- Evaluación de Elaboración y escritura de diversas tipologías textuales
(cartas, crónicas basadas en experiencias vividas, ensayos, poemas,
informes, comentario de texto, opinión); como resultado de las distintas
investigaciones, análisis y socialización en el proceso de formación del curso
introductorio.
MODULO II
- Evaluar los resultados de la práctica desarrollada por las y los participantes
en nociones y operaciones básicas de la Matemática como ciencia en
constante evolución histórica. Utilidad y vinculación con otras disciplinas y su
pertinencia y repercusiones en la sociedad.
- Evaluar el manejo y utilidad de la Estadística: población, muestra y Variables.
Observaciones y Datos. Frecuencias absolutas y relativas. Diagrama de
Barras (e Histograma como caso particular) y polígonos de frecuencias,
desarrollados en las investigaciones y la aplicabilidad en su entorno.
- Evaluar ejemplos desarrollados por las y los participantes del proceso de la
comunicación: La comunicación humana y su significado sociocultural.
- Evaluar el uso lingüístico, Venezolanismos. Ejes de Variedad Lingüística
(Variación social, Geográfica, de situación.); desarrollados en el proceso de
formación de las y los participantes.
- Evaluar la lectura comprensiva y crítica: Identificación de ideas
fundamentales, la actitud crítica y reflexiva de las y los participantes frente al
texto.
- Evaluar la escritura, en la formación integral y conciencia crítica de las y los
participantes; la redacción: Coherencia y Cohesión, la descripción y la
narración.
- Evaluar en las y los participantes la expresión oral y su diversidad en los
contextos de construcción social.
MODULO III
- Evaluación del proceso de diálogo grupal para caracterizar y conceptualizar
el Diagnóstico Socioeducativo Participativo.
- Evaluación de las y los participantes en la participación de experiencias de
investigación participativa y colectiva que permitieron: la caracterización de
contextos: (urbano, rural indígena, rural andino, rural llanera, rural afro, rural
frontera, rural selvático, rural pesquero, rural minero, en la construcción de
propuestas con pertinencia de proyectos productivos de acuerdo al contexto
comunal.
- Evaluación de los mapas cartográficos desarrollados por las y los
participantes como proceso que profundiza la cartografía social para la
comprensión y aplicación del concepto de territorialidad, tomando como
punto de partida el circuito educativo de su territorio para la construcción de
la educación comunalizada.
- Evaluación del proceso de la caracterización e identificación de la cultura
escolar y otras formas de organización: circuital, comunitaria, educativa tales
como: Movimiento Bolivariano de Familia, Organización Bolivariana de
Estudiantes, colectivo de investigación y formación, trabajadores y
trabajadoras de la educación, Programa todas las Manos a la Siembra,
Movimiento Somos Venezuela, cultores, maestro pueblo, el desarrollo socio
productivo del contexto y las relaciones sociales de producción de tipo
comunal: (Fundos Zamoranos, Cooperativas, Núcleos de Desarrollo
Endógeno, Empresas de Propiedad Social Directa e Indirecta, Empresas
Socialistas, Distintos Motores de Desarrollo, Ejes Estratégicos de Desarrollo
Territorial, Consejos Comunales, Comunas, Sistema Económico Comunal,
Movimientos Sociales, y CLAPS).
MODULO IV
- Evaluación de la autobiografía desarrollada por las y los participantes en la
que se develo el antes y después de los mismos en el proceso de formación
del curso
- Evaluación de la autobiografía colectiva desarrollada por las y los
participantes dando énfasis en la escuela en la que nos formamos y nuestra
visión sobre la escuela que queremos y que necesita nuestro país
- Evaluación de los insumos desarrollados por las y los participantes:
(audiovisual, mapas mentales, entre otros).
- Evaluación del registro escrito sobre la reflexión del video: Identidad. La
formación profesional para el ser humano integral desde la ética socialista.
(https://www.youtube.com/watch?v=RalcNBTp90Y)
MODULO V
- Evaluar las estrategias desarrolladas por las y los participantes a través de
mapas mentales, carteleras, murales, entre otros; en identificar los elementos
que contribuyen al buen vivir y la ética socialista: valor de la nueva
hegemonía; Proyecto de la Revolución Bolivariana como hecho cultural, en
la construcción de la nueva cultura educativa comunalizada.
- Evaluar la caracterización desarrollada por las y los participantes acerca de
los medios y otros dispositivos de comunicación y su influencia en el
pensamiento sociopolítico de los jóvenes, la cultura escolar desde una visión
comunalizada de la educación, definiendo el territorio, clasificando los
problemas comunes, así como las propuestas para superarlos de manera
conjunta desde el enfoque geo histórico como estrategia para el desarrollo
de identidad comunal.
- Evaluación de las estrategias y actividades de las y los participantes donde
se visibilicen las manifestaciones culturales como la danza, juegos,
instrumentos musicales, arte y modo de producción de vida, para enriquecer
las expresiones socioculturales de su comunidad o pueblo.
- Evaluar el desarrollo de los planes de acción y proyectos pedagógicos para
identificar los patrimonios culturales del espacio geográfico local, regional y
nacional.
- Evaluación de los recursos utilizados como juegos tradicionales y su
importancia para la salud, para identificar los valores de la participación y
recreación.

También podría gustarte