Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN

El calor de neutralización es definido como el calor producido cuando un


equivalente gramo de ácido es neutralizado por una base. El calor de
neutralización tiene un valor aproximadamente constante, en la neutralización
de un ácido fuerte con una base fuerte.
La medida del calor de la neutralización, se hace a partir de los valores de
entalpía de formación H2O a partir de iones H2O y OH. Por lo que el calor de
neutralización se entiende como el calor generado cuando un ácido reacciona
con una base para producir agua. Cuando una solución diluida de ácido fuerte
se neutraliza con una solución diluida de base fuerte, el calor de neutralización
que se debe producir por mol de agua es constante e independiente de la
naturaleza de la sustancia como de su concentración.
Cada ración química está acompañada por un cambio en la energía,
generalmente en forma de calor. La variación de energía de una reacción que
se produce a presión constante se denomina el calor de reacción o el cambio
de entalpía. Si se desprende calor, las reacciones exotérmicas. Si se absorbe el
calor la reacción es endotérmica. Para cada desarrollo experimental se procede
al cálculo del Cp del calorímetro, donde el Cp se define como "calor
específico a condiciones de presión constante" o bien la cantidad de calor que
hay que suministrar a un gramo de gas para que manteniendo constante su
presión eleve su temperatura un grado centígrado.
FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA
En proceso químicos a presión constante el calor absorbido es igual al cambio
de entalpía del sistema. Cuando dos soluciones se mezclan en un calorímetro,
la entalpía total permanece constante, pero la temperatura cambia con la
capacidad calorífica del sistema.
En todo experimento de calorimetría primero debe calcularse el Cp del aparato
que se va a usar; para esto se colocan 100 mL de agua en el termo o frasco y
se mide la temperatura T1, en otro recipiente se agregan 50 mL de agua a la
temperatura T2 (donde T2 ≈ T1 + 10º C), luego se mezclan y se mide la
temperatura más alta alcanzada después de haber agitado (T3) las cantidades
de agua pueden ser variadas de acuerdo al tamaño del frasco, sabiendo que
C p =1 cal /g ° C y que el calor ganado es igual al calor perdido, llegamos a la
H2O

conclusión siguiente, donde Cpc en la capacidad calórica del calorímetro.


50 (T2 – T3) = (Cpc + 100) (T3 – T1)
Conclusión
En la anterior práctica se logró encontrar el Cp del calorímetro utilizado para
este laboratorio y el calor de neutralización de un ácido y una base fuerte
(HCl, NaOH) usando un sistema adiabático, al que se le adiciono soluciones
diluidas de HCl y NaOH, Como resultado se obtuvo un valor de la constante
del calorímetro de 16,666 J/°C o también por otro método 119,3857J/°C y un
calor de neutralización de -926,0143. De lo cual, se puede concluir que la
reacción entre HCL y NaOH es una reacción exotérmica, de igual forma el
calorímetro utilizado no es suficientemente preciso para realizar el
experimento, pero genera un análisis aproximado de éste.
Teniendo en cuenta con los resultados de la práctica, se logró comprobar la
capacidad calorífica de manera sencilla, por medio del calor de neutralización
de una sustancia como el NaOH y el HCl aplicando los métodos de la ley de
Hees. Cabe resaltar, que para llegar a unos resultados se tenía que conocer la
temperatura y la masa o volumen de las muestras reaccionantes; para así
plantear posibles conclusiones con las que justificamos la veracidad de este
método. Sin embargo, por condiciones de laboratorio suelen suceder o
aparecer unos márgenes de errores que indicaron una posible contaminación
de los reaccionantes, toma errada de la temperatura, mal montaje del sistema
(vaso Dewar mal sellado que permite liberación de calor) o incluso elementos
de medición mal calibrados , dándonos un porcentaje de error del 20,2% aun
así el análisis anterior lleva a pensar que se hizo un buen trabajo experimental,
ya que se evidenció liberación y absorción de calor en las reacciones que
correspondía según la teoría planteada
Bibliografía:
 MARON Y PRUTTON. Fundamentos de fisicoquímica. Limusa Wiley.
[4]
 CASTELLÁN, Gilbert W. Fisicoquímica. México: Fondo Educativo
Interamericano S.A, 1976. [5]
 LEVINE, Ira N. Fisicoquímica. España: vol. I y II. Mc Graw Hill, 1996.
[6]

También podría gustarte