Está en la página 1de 4

Nombre: Roberto Berrios Martinez Antonio

Curso: 1HIS22

Horario: 0889

Título: ¿Qué representa en la urbanización Naranjal el monumento de Manco Cápac en


Independencia?

Cerca del Parque Aravicus, a unas tres cuadras de mi casa en la urbanización Naranjal, se
encuentra instalado el monumento de Manco Cápac en el distrito Independencia. La figura de un
inca, por lo general, puede llegar a representar a un líder resistente, restaurador, entre otras de las
representaciones existentes dentro de la literatura que se encuentra en textos quechuas, o,
incluso, en textos incaístas de Mariátegui. De manera específica, el inca que aparece en el
monumento, Manco Cápac, representa el inicio de todo lo que fue el imperio incaico, debido a
que este inca es conocido por la leyenda mítica en cual el Sol le ordenó fundar dicho imperio.
Frente a este panorama, este trabajo investigará acerca de qué representa en los vecinos del área
urbana de Naranjal el monumento de Manco Cápac en el distrito de Independencia. El
monumento es de cemento. El monumento se inauguró, según la Imagen Institucional de la
Municipalidad de Independencia, antes de la misma inauguración del parque en el que está en
2013.

El monumento a tratar muestra a un inca con cierta musculatura que apunta con un dedo de la
mano izquierda hacia el cerro que divide el distrito de Independencia y con el de San Juan de
Lurigancho. Un hecho que es de notoria importancia en el monumento es la falta de nombre que
tiene en su diseño, por lo que algunos ciudadanos llamaron “inca sin nombre” al monumento de
Manco Cápac (Mayma 2011). Con el objetivo de realizar de manera adecuada este trabajo, se
tuvo que preguntar por diversos medios a la Imagen Institucional de Independencia para
conseguir el nombre del inca en el Monumento. Se logró que un trabajador de la Imagen
Institucional, el cual decidió mantenerse en el anonimato, me confirmara que se trata del inca
Manco Cápac, cosa que era de suponer acerca del monumento por su parecido con el monumento
de Manco Cápac en La Victoria (entrevista a Oscar Fernández).

Con el objetivo de comprender al monumento, realicé una investigación acerca de cómo se


percibe a la figura del inca en distintas representaciones como monumentos. Según Fernández, la
figura del inca puede significar buenas costumbres de la comunidad y los aspectos positivos
acerca de la figura del inca transmitidas a través de los cuentos orales quechuas (Fernández:
2015). Para reforzar esta idea, se puede agregar que Roy explica que se debe tomar en cuenta el
hecho de que varias representaciones como los monumentos reflejan lo que entiende el
imaginario colectivo, acerca de un tema, en este caso el inca (Roy 2017: 279). Asimismo, resulta
interesante que el monumento se ubique en una zona urbanizada. explica que la representación
del inca en zonas urbanizadas puede de alguna manera tener el significado de orden, progreso,
regeneración. Por todo ello, me parece interesante descubrir qué interpretaciones pueden tener
los vecinos de Independencia acerca del monumento a Manco Cápac que tiene ciertos detalles
que lo hacen único respecto al común de los monumentos que se puede encontrar acerca de
personajes históricos.

El primer entrevistado fue mi tío Oscar Fernández. Dicho entrevistado señaló que buscó
interpretar al monumento, pero encontró muchas dudas sin resolver. En primer lugar, señaló que
le resulta extraño que este monumento a Manco Cápac no lleve el nombre del inca en alguna
placa o tenga algo que señale de qué inca se trate. Asimismo, el entrevistado señaló que le parece
extraño que el monumento de un inca se ubique en el sector de baja altura del distrito de
Independencia, en el inicio del distrito, en lugar de ubicarse en los lugares de gran altura como
las cimas de los cerros del distrito. Esto se puede relacionar con la figura del inca y la asociación
de su figura con la grandeza (Roy: 2017). Asimismo, el entrevistado me comentó del parecido
que tiene el monumento con el monumento de Manco Cápac ubicado en La Victoria.

Con el objetivo de seguir con mi investigación, decidí realizarle una entrevista a una vecina que
encontré cerca al monumento. Esta entrevistada me señaló que en lo único que se asocia el
monumento con el distrito es por el nombre de las calles. Ella me mencionó que en
Independencia existen muchos nombres de calles asociadas con lo que significa en el pensar de
la gente, como explica Roy con el imaginario colectivo, el imperio inca: Pachacútec, Mayta
Cápac, Lloque Yupanqui, entre otros nombres de calles. Asimismo, afirmó que existen muchos
lugares en el distrito que se relacionan con el imperio incaico. Por ejemplo, existe en el distrito
un mercado llamado “Mercado Los Incas”. Asimismo, una de las calles cercanas al monumento
tiene por nombre “Contisuyo”. Por si fuera poco, la entrevista me contó que la zona de
Independencia en la que se encuentra el monumento se llama “Tahua” , acotamiento del término
“Tahuantinsuyo”.

Respecto a la relación que guarda el monumento con la comunidad, ambos entrevistados me


señalaron que no tiene mucha relación con ellos. Es decir, no hay un vínculo fuerte que una a los
entrevistados con el monumento. Mi tío me comentó que existen monumentos que pueden
vincularse más con la comunidad de un distrito como es el caso del monumento 19 de julio en
Comas honor al paro de trabajadores comeños. Esto tiene relación con uno de los conceptos del
curso: memoria local. Por ejemplo, las afirmaciones de que el monumento de Manco Cápac no
se relaciona con la comunidad de vecinos de Independencia se pueden deber a que hay
representaciones, en este caso los monumentos, que sí se encuentran ligados a la memoria (De la
Cruz: 2018). Es decir, hay monumentos en honor a víctimas que se encuentran profundamente
relacionadas con las personas del distrito, a diferencia del monumento de Manco Cápac, el cual
ambos entrevistados no encontraron una relación con la memoria del distrito más allá de los
términos usados en los lugares del distrito.

Luego de las dos entrevistas, pude concluir que el monumento de Manco Cápac, por los detalles
explicados en el trabajo, no necesariamente se llega a relacionar del todo con la comunidad. Sin
embargo, sí llega a asociarse con los lugares del distrito que comparten términos relacionados
con el imperio incaico (entrevistada anónima). Asimismo, durante el transcurso de la elaboración
de este trabajo, pude comprender que ciertos detalles, como que el inca no tiene nombre en su
estructura, pueden hacer que los vecinos que viven o pasan por el monumento no se sientan tan
identificados con este o no lo asocien (entrevista a mi tío). Esto se debe a que ciertos vecinos
como mi tío ven esto como una falta de eficiencia por parte de la Municipalidad o de los que
realizaron el monumento. Cabe resaltar que el factor más importante que detalla el no vínculo
entre la comunidad y el monumento es que el inca no es percibido como un indicador de
memoria por parte de ambos entrevistados.

Bibliografía:

BERRÍOS, Roberto

2022 Entrevista a Oscar Fernandez

2022 Entrevista a anónima

DE LA CRUZ, José

2018 “La transmisión de memoria sobre el período de violencia (1980-2000): de la generación


testigo a la generación memoria”. En MINISTERIO DE CULTURA y LUGAR DE LA
MEMORIA, LA TOLERANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL. Juventud, Memoria e Identidad.
Miradas generacionales sobre el pasado de violencia. Lima: Ministerio de Cultura.

https://paideia.pucp.edu.pe/cursos/pluginfile.php/3693250/mod_resource/content/1/generaci
%C3%B3n%20testigogeneraci%C3%B3n%20memoria.pdf

FERNÁNDEZ, Ricardo

2015 “El inca en la tradición oral quechua contemporánea.” Revista Andina. Cusco, número 53,
277-299.

http://revista.cbc.org.pe/index.php/revista-andina/article/view/500

MAYMA, Néstor

2011 “MONUMENTO AL INCA "NO-RECONOCIDO". Distrito de Independencia.


[videograbación].
https://www.youtube.com/watch?v=doVC2nguAjs

ROY, Helene

2017 “El inca y su refugio mítico: Espacio de regeneración y de resistencia.” Diálogo andino.
Tarapacá, número 54, 103-111.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
26812017000300103&fbclid=IwAR3tXUILgkSLntKAWni1_5ACLjtG7NQd313bzBPrwp-
I9sudXgFImCPY2X4

También podría gustarte