Está en la página 1de 46

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
“HUGO CHÁVEZ FRÍAS”
VALERA – ESTADO TRUJILLO

ESTRÉS LABORAL DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA DE LA


UNIDAD QUIRÚRGICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PEDRO
EMILIO CARRILLO. PERIODO 2023-2024.

TUTOR: AUTOR:
MSc. Junior Artigas Lcda. María Cecilia Carrizo González
C.I: V-17.095.174 C.I: V-26.877.400

Valera, Junio 2023.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
“HUGO CHÁVEZ FRÍAS”
VALERA – ESTADO TRUJILLO

ESTRÉS LOBARAL DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA DE LA


UNIDAD QUIRÚRGICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PEDRO
EMILIO CARRILLO. PERIODO 2023-2024.

(Trabajo Especial de Grado para optar al Título de


Especialista en Enfermería en Técnicas Quirúrgicas)

TUTOR: AUTOR:
MSc. Junior ArtigasLcda. María Cecilia Carrizo González
C.I: V-17.095.174 C.I: V-26.877.400

Valera, Octubre 2023.


ACTA DE VEREDICTO
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
INDICE GENERAL
INDICE DE TABLA
INDICE DE IMÁGENES
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
“HUGO CHÁVEZ FRÍAS”
VALERA – ESTADO TRUJILLO

ESTRÉS LABORAL DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA DE LA


UNIDAD QUIRÚRGICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PEDRO
EMILIO CARRILLO. PERIODO 2023-2024.

TUTOR: AUTOR:
MSc. Junior Artigas Lcda. María Cecilia Carrizo
Gonzále

RESUMEN
INTRODUCCION
SECCION I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los últimos avances de la ciencia y la tecnología ha producido serias


repercusiones y modificaciones en el estilo de vida del individuo, causando
con mucha frecuencia el estrés que influye no sólo en la calidad de vida, sino
también en el ámbito laboral que desarrolla con frecuencia ante las diversas
situaciones estresantes las cuales pueden ser perjudiciales para su salud;
siendo estos derivados entre otros de las inadecuadas condiciones de
iluminación en el servicio, existencia de ruidos y ambientes contaminados,
constituyendo una carga mental de trabajo.
La falta de control sobre las tareas e inadecuadas relaciones
interpersonales con el equipo de salud y con el paciente, dificultades
personales que suele presentarse en las obligaciones familiares, falta de
comunicación con los hijos y la pareja, falta de actualización en los últimos
avances actuales, entre otros, el cual puede conllevarle al “Síndrome de
Burnout” que en un 60% afecta a los profesionales de la salud (médicos,
enfermeras, psicólogos, entre otros).
Entre las enfermedades más comunes que atacan al personal de
salud se encuentran el estrés lo cual repercute en el desempeño de estos
profesionales, en ese sentido la Organización Mundial de la Salud (OMS)
(2018); indica lo siguiente: en la actualidad el estrés está afectando a la salud
física, psicológica y en el desempeño de las actividades de los trabajadores,
y a la eficacia de las entidades para las que trabajan.
Asimismo la misma organización en un informe denominado
“Concientizando sobre el Estrés en los Países que están en Desarrollo”
indica: El estrés con el trabajo es una tensión física o emocional que puede
provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno
frustrado, furioso o nervioso, pero cuando dura mucho tiempo puede dañar la
salud. En este mismo orden de ideas la (OMS); Considera que en todo el
mundo solo el 5 y 10% de los países en desarrollo y entre el 20% al 50 % en
países industrializados, los empleadores les controlan y les realizan medidas
de prevención para el cuidado de la salud en forma multidisciplinaria. Cuando
su salud tiene consecuencias con el estrés.
Entre las estadísticas mundiales del estrés en el ámbito laboral, se
tienen las dadas a conocer por la Comisión Europea, a través de la
Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo
(2000), la cual ha realizado un estudio sobre el estrés laboral en el que
concluye que el 28% de los trabajadores europeos padece de estrés y el
20% burnout ( se sienten “quemados” en su trabajo), siendo los sectores más
afectados, los trabajos manuales especializados, el transporte, la
restauración y la metalurgia.
En estudios publicados por el Consejo Internacional de Enfermeros
(2005), se evidenció que existe una relación muy próxima entre trabajo y
estrés; de las 40 ocupaciones estudiadas que generaban estrés, 06
pertenecían al sector salud, y entre éstas, figuraba el personal de enfermería.
De allí que el trabajo específico en algunas profesiones como enfermería,
son habitualmente, una ocupación estresante con prevalencia 44 alta de
trastornos psicológicos relacionados con el estrés, insatisfacción laboral y
frecuentes cambios de puestos de trabajo, pues además el esfuerzo físico y
mental implica también esfuerzo emocional.
En este mismo orden de ideas Obando (2017); El estrés laboral es el
resultado de la aparición de factores de riesgo psicosocial que afectan de
forma importante a la salud de los trabajadores y al funcionamiento de la
institución a medio y largo plazo, es decir, un fenómeno asociado al proceso
de industrialización, es causa frecuente de saturación física y mental,
provocando una reducción de la efectividad y calidad de vida de la persona;
en la intervención de este proceso influye entre otros aspectos como el
índice de actividad física y social.
En el ámbito de salud, el estrés ha despertado un mayor interés por su
consideración como la “enfermedad del siglo veinte”, fenómeno que es
considerado como una patología laboral, que se deriva de trabajos con
sobrecarga cuantitativa, repetitivos y con efectos psicosociales. El estrés es
un importante problema de salud, que afecta de manera directa al personal
de salud y de manera especial al personal de enfermería, que tiene a su
cargo brindar cuidado a personas y comunidades desde los diferentes
campos y áreas del sistema de salud. Osorio y Col (2017).
Una de las áreas más críticas, es el área quirúrgica, donde el
personal de enfermería debe asumir procesos complejos, que demandan la
aplicación de una serie de conocimientos, habilidades específicas y
experiencias, o bien situaciones de exigencias del puesto laboral, que implica
un gran esfuerzo físico y mental. Dentro de la práctica de enfermería en el
área del quirófano existen varios estresores que, pese a distintos criterios,
los más relevantes son: el ambiente físico, demandas del propio trabajo,
estructura de la organización, relaciones interpersonales, inseguridad laboral,
organización del trabajo, conflicto de roles y factores externos al trabajo.
Mingote y Col (2015).
En el área quirúrgica el estrés es de gran intensidad debido a que, el
personal de enfermería es severamente afectado por estresores que
emergen del trabajo individual, colectivo, de las condiciones laborales,
demanda de pacientes, sueldo, condiciones extralaborales, además de la
responsabilidad que como profesional se tiene con el paciente, equipo
quirúrgico, la institución sanitaria y en sí con el sistema de salud, debido a
estas razones el objetivo de este artículo es explicar el nivel y los factores de
estrés del personal de enfermería en el área quirúrgica. Hoyo y Col (2018).
Asimismo en España, García (2017), indica que el personal de
enfermería que trabajan en los centros asistenciales públicos en el año 2017,
8 de cada 10 enfermeras poseen estrés laboral, de tal modo que se estima
que la esfera de trabajo se ha menoscabado en un 70%, la atención que se
brinda a los habitantes ha disminuido su calidad, ya que no posee los
recursos necesarios para atenderlos, Además, un 72% siente agotamiento
emocional, 96% tensión muscular, 90% nerviosismo, miedo o malestar, un
85% trastornos del sueño y el 87% poseen problemas de concentración, por
las jornadas de trabajo agotadoras y las malas condiciones de trabajo, lo cual
causa un estrés en el desarrollo de sus ocupaciones.
Lo que sucede en América Latina, sobre todo en las últimas décadas,
es que el estado no genera políticas laborales que establezcan estrategias a
favor de los trabajadores. Siendo estos afectados por no realizar actividades
fuera del ámbito laboral que le favorezca distraerse y relajarse. En el Perú,
el estrés laboral pertenece a los inconvenientes de salud más graves y uno
de los equipos más afectados lo constituyen los profesionales de salud del
Centro Quirúrgico, observándose la mayor frecuencia en las enfermeras,
quienes sufren de un estrés severo a consecuencia de la extenuación
corporal y de la mente, gracias al exceso de trabajo, ansiedades, lo cual
afecta en el cuidado que se brinda a los pacientes. Barrera (2017).
A nivel Nacional podemos decir que en Venezuela, según el Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), estimó
para el año (2007), se registró un total de 131 afecciones debidas a factores
psicosociales, los cuales lograron 38 casos de estrés y 6 casos de fatiga
laboral, todas estas cifras corresponde en su totalidad a un 6,3% de las
enfermedades de origen ocupacional.
Como se puede apreciar en los párrafos anteriores, las cifras son
preocupantes, en ese sentido no se debe de perder de vista, especialmente
por las organizaciones de salud, cuyo personal de salud, debe estar
padeciendo esta enfermedad y por consiguiente deben aplicar medidas para
evitar o prevenir y al mismo tiempo combatir esta enfermedad en sus
trabajadores. Veamos ahora la descripción de la realidad problemática en el
ámbito local.
En el contexto local, las manifestaciones del problema se observan en
el centro de salud Hospital Universitario Dr. Pedro Emilio Carrillo del
Municipio Valera del Estado Trujillo, donde se puede observar en el
personal de salud la siguiente situación: tensión y ansiedad, conductas mal
humoradas, semblantes de preocupación, como consecuencia podemos
observar un cansancio en el desempeño laboral al no realizar sus tareas
correctamente y roles a cabalidad, puesto se olvidan dónde están las cosas
como materiales, medicamentos, entre otros. Ante esta situación se realiza
una investigación que permita encontrar una conexión entre el grado de
estrés y el cumplimiento del trabajo. En tal sentido se plantea la siguiente
INTERROGANTE DE LA INVESTIGACIÓN:

¿Cuál será el Estrés Laboral de los Profesionales de Enfermería de la


Unidad Quirúrgica del Hospital Universitario Dr. Pedro Emilio Carrillo. Periodo
2023-2024?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Objetivo General
Identificar el Estrés Laboral de los Profesionales de Enfermería de la Unidad
Quirúrgica del Hospital Universitario Dr. Pedro Emilio Carrillo. Periodo 2023-
2024.

Objetivos Específicos
-Describir las manifestaciones de estrés laboral que presenta el personal de
enfermería que labora en la Unidad Quirúrgica del Hospital Universitario Dr.
Pedro Emilio Carrillo. Periodo 2023-2024.

-Identificar el Agotamiento Emocional observadas en el personal de


enfermería que labora en la Unidad Quirúrgica del Hospital Universitario Dr.
Pedro Emilio Carrillo. Periodo 2023-2024.
-Determinar el desempeño de los Profesionales de Salud con relación al
estrés laboral en la Unidad Quirúrgica del Hospital Universitario Dr. Pedro
Emilio Carrillo. Periodo 2023-2024.

-Proponer un plan de acción para el manejo adecuado de las situaciones de


estrés laboral que presentan los profesionales de enfermerías en la Unidad
Quirúrgica del Hospital Universitario Dr. Pedro Emilio Carrillo. Periodo 2023-
2024.

JUSTIFICACIÓN
Cabe destacar; que el enfoque de esta investigación, Lo que se
busca con todos estos hechos inducen a buscar el beneficio de los
profesionales a través de la concientización a las autoridades sobre la
importancia de manejar el estrés en el personal y mejorar las condiciones de
trabajo, para que las enfermeras puedan afrontar todas las exigencias de su
vida familiar, laboral y por ende el estrés que tales tensiones generan.
Por otra parte, esta investigación se justifica desde el punto de vista
teórico, al pretender reunir la información necesaria acerca del estrés
laboral de los profesionales de Enfermería del área quirúrgica del Hospital
Universitario Dr. Pedro Emilio Carrillo. Periodo 2023-2024. Argumentadas
según distintos autores basados de acuerdo a estudios científicos donde
permite a la autora estudiar acerca de dicha patología.
Desde el punto de vista práctico; la investigadora señala de gran
importancia la elaboración de un plan de acción para disminuir el estrés de
las enfermeras de las áreas quirúrgicas ya que esto permitirá establecer los
factores estresores, las fuentes de los mismos, así como las alteraciones
físicas y psíquicas que se están generando en las enfermeras. Al conocer
estos aspectos es posible orientar a las enfermeras sobre medidas
preventivas a tomar, así como tome consciencia de que existen
manifestaciones que le permitirán valorarse y las medidas y técnicas para
manejar el estrés y lograr su superación.
Desde el aspecto social; a través de las medidas estratégicas de
promoción y prevención se brindaron los conocimientos necesarios sobre el
estrés laboral, las afecciones física y psíquicas, causas, síntomas con ello se
logró involucrar a todo el personal que elabora en el área quirúrgica del
Hospital Universitario Dr. Pedro Emilio Carrillo, Periodo 2023-2024
principalmente los profesionales de Enfermería esta investigación tendrá un
impacto beneficioso para el personal en general.
A finalmente nivel metodológico; la investigación se realizó
mediante un diseño investigativo de campo no experimental de tipo
descriptivo, en el cual se aplicó una técnica de encuesta, con un instrumento
tipo cuestionario que permitió la recolección de información necesaria con
respecto al objeto de estudio, con el fin de argumentar la veracidad de los
objetivos específicos, además tendrá relevancia referencial a futuras
investigaciones relacionadas con la variable de estudio.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Delimitación Espacial: El estudio se llevó a cabo en el Hospital
Universitario Dr. Pedro Emilio Carrillo, Estado Trujillo, el cual está adscrito al
Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Delimitación Temporal: Se ejecutó durante el periodo de enero, 2023
hasta Septiembre, 2023.
Delimitación Poblacional: Estuvo orientada al personal de
enfermería que laboraba en las unidad Quirúrgica del Hospital Universitario
Dr. Pedro Emilio Carrillo.
SECCION II
MARCO TEORICO

El marco teórico de la investigación tiene el propósito brindar un


sistema coordinado y coherente de teorías, conceptos, definiciones y
preposiciones que permitan la consideración de carácter legal y un glosario
de términos referente al objeto de estudio. Es así como lo afirma Hernández
y Batista (2009) lo define como “la recopilación de información referente al
tema tratado de estudio, de forma conceptual” (p: 75).

Antecedentes de la Investigación
Inicialmente, Ramos y Col (2018), en España, realizaron un estudio
sobre: "Desgaste profesional (Burnout) en los trabajadores del Hospital de
León”: Prevalencia y análisis de factores de riesgo .El objetivo fue: Estimar
los parámetros relacionados con el "Síndrome Burnout" para categoría
laboral y contribuir a la identificación de los factores de riesgos, para su
desarrollo en los trabajadores del Hospital León. El método fue transversal,
de prevalencia y asociación cruzada entre variables.
La población estuvo constituido por 739 personas de los diferente
estamentos laborales existentes en el medio donde se realizó el estudio,
pero de los cuales 45 no pudieron ser contestadas porque los datos
suministrados por el departamento no estaban suficientemente actualizados
y de esa manera 694 personas recibieron el cuestionario, contestando 252
personas. Los resultados fueron entre otros:
Aproximadamente la mitad de los trabajadores presenta puntuaciones
medias o altas en el MaslachBurnoutInventory. El 19% y el 11% de los
trabajadores, respectivamente, presentan puntuaciones anormales en el
cuestionario de salud general y en escala de depresión. El personal de
planilla, especialmente los varones, tiene mayores niveles de agotamiento
emocional que los trabajadores contratados interinos. El contacto con el
público eleva la puntuación de despersonalización, pero reduce la sensación
de inadecuación profesional. La antigüedad en el puesto actual constituye un
seguro contra la sensación de inadecuación profesional.
Seguidamente, se consultó la investigación realizada por Durand y Col
(2020), en Lima, realizaron un estudio sobre “Nivel de estrés en enfermeras
en hospitales nacionales de Lima Metropolitana. El objetivo fue, determinar el
nivel de estrés en enfermeras de hospitales nacionales de lima, identificar los
factores generadores del estrés y los mecanismos de afronte utilizados y
establecer la repercusión del estrés de las enfermeras en el cuidado de
enfermería. El método fue descriptivo simple de corte transversal. La
población estuvo conformada por 52 enfermeras asistenciales de los
servicios de emergencia, unidad de cuidados intensivos, medicina y cirugía
de los hospitales nacionales. El instrumento fue el Test de Burn y un
formulario tipo cuestionario, la técnica fue la encuesta.Concluyen:
Existe un porcentaje considerable de enfermeras en los hospitales
nacionales que tiene un nivel de estrés manejable que se evidencia es su
falta de entusiasmo en sus labores diarias, cansancio, conductas evasivas
y/o se desahoga llorando o hablando con amigo, influyendo de manera
considerable en el cuidado que brinda al usuario y familia.
En este mismo orden de ideas, Arcila, C. y Contreras (2019),
estudiantes de la Universidad de Carabobo, realizaron un trabajo de
investigación titulado: “Estrés laboral de las enfermeras del área de
emergencia del Centro Médico Dr. Rafael Guerra Méndez, en Valencia, en
sus manifestaciones fisiológicas y psicológicas”. El diseño de la investigación
fue no experimental de campo, de tipo descriptivo, transversal, con una
variable. La población y la muestra estuvo constituida por catorce (14)
profesionales de enfermería de atención directa en el área de emergencia del
centro mencionado. La información fue recolectada a través de un
instrumento tipo cuestionario con dos alternativas dicotómicas que constó de
32 ítems.
Los resultados del análisis aplicado demostraron que las profesionales
de enfermería que laboran en el área de emergencia si presentan niveles de
estrés alto en cuanto a las manifestaciones físicas evidenciado por un 42,8%
y un nivel de estrés bajo, en cuanto a las manifestaciones psicológicas un
50%. Dicho estudio guarda profunda relación con la presente investigación
en virtud de las manifestaciones físicas y psicológicas del estrés laboral,
aunado a que el centro médico objeto de estudio es el mismo, lo cual ayuda
a profundizar el tópico tratado así como la población abordada.
Y finalmente, Aranguren y Otros (2022), realizaron una investigación
titulada: “Factores estresantes individuales y el síndrome de burnout en el
profesional de enfermería en el Servicio de Terapia Intensiva del Hospital de
Niños J. M. de los Ríos, en Caracas”. Fue un estudio descriptivo y
transversal. La población estuvo conformada por 30 profesionales, a quienes
se evaluaron a través de un cuestionario que incluyó factores individuales
estresantes tales como: roles conflictivos, ambigüedad de rol, sobrecarga de
trabajo y desarrollo de la carrera profesional, medidos en forma cualitativa.
Se utilizó la escala de Lickert, obteniéndose los siguientes resultados:
los factores estresantes individuales se presentan en el ítem siempre con un
34%, el síndrome de Burnout en el ítem algunas veces con un 36%,
concluyendo que ninguno de los componentes maestrales tiene el síndrome
de Burnout, sin embargo, existen factores determinantes para llevarlos a este
síndrome. La investigación comentada sirvió de sustento para el desarrollo
del presente estudio en función de la exposición de los factores
determinantes que pueden llevar al estrés.

Bases Teóricas
A continuación se exponen los argumentos o basamentos teóricos que
sirven de sustentos en la presente investigación y sus relaciones con la
variable, objeto de estudio, por lo que a continuación se presentan diversos
autores; los mismos están vinculados a los aspectos formulados en este
trabajo investigativo encaminado al Estrés Laboral de los Profesionales de
Enfermería de la Unidad Quirúrgica del Hospital Universitario Dr. Pedro
Emilio Carrillo.

Estrés
El estrés ha sido definido por diversos autores, para Cano, A. (2022),
éste “puede ser definido como el proceso que se inicia ante un conjunto de
demandas ambientales que recibe el individuo, a las cuales debe dar una
respuesta adecuada, poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento”.
De este modo, el estrés está íntimamente relacionado con el individuo
y su entorno. Por ello, Peiro, S. (2013), ha definido al estrés como: El fracaso
del individuo en su intento de buscar un ajuste con la realidad para adaptarse
al entorno, tener control sobre sí mismo, sobre el mundo que lo rodea y su
futuro inmediato. Así como… la vivencia de una situación individual que no
se puede controlar, con sentimiento de angustia, emoción dolorosa y miedo
al futuro. O sea, el individuo manifiesta y/o percibe una situación
amenazante, que implica la aparición de síntomas físicos, psíquicos y
sociales.

Estrés Laboral
La definición del término estrés ha sido muy controvertida desde el
momento en que se importó para la psicología por parte del fisiólogo
canadiense Selye, H. (1956). El estrés como ya se comentó anteriormente ha
sido entendido como reacción o respuesta del individuo (cambios fisiológicos,
reacciones emocionales, cambios conductuales, etc.), como estímulo (capaz
de provocar una reacción de estrés), como interacción entre las
características del estímulo y los recursos del individuo. El estrés laboral se
conceptualiza como el conjunto de fenómenos que se suceden en el
organismo del trabajador con la participación de los agentes estresantes
lesivos derivados directamente del trabajo o que con motivo de éste, pueden
afectar la salud del trabajador.
La Comisión Europea (2020) ha definido al estrés laboral como: El
conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del
comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, la
organización o el entorno de trabajo. Es un estado que se caracteriza por
altos niveles de excitación y de angustia, con la frecuente sensación de no
poder hacer frente a la situación. Así, cuando la demanda del ambiente
laboral es excesiva frente a los recursos de afrontamiento que se poseen, se
van a desarrollar una serie de reacciones adaptativas, de movilización de
recursos, que implican activación fisiológica. Esta reacción de estrés incluye
una serie de reacciones emocionales negativas (desagradables), de las
cuales las más importantes son: la ansiedad, la ira y la depresión.

El Estrés Laboral en Enfermería


El término estrés se emplea, generalmente, refiriéndose a tensión
nerviosa, emocional o bien como agente causal de dicha tensión. El estrés
se ha concebido en ocasiones como respuesta general inespecífica (Selye,
H. 1956), como acontecimiento estimular (Holmes y Rahe, 1967), o como
transacción cognitiva persona-ambiente (Lazarus y Folkman, 1986).
Actualmente, predomina un enfoque transaccional del estrés, tanto en
el ámbito general como en el laboral. En este contexto, el estrés sería parte
de un sistema de transacción complejo y dinámico, entre la persona y su
entorno. El estrés, sus causas, su afrontamiento y consecuencias están
determinados tanto por rasgos personales como la estructura cognitiva
individual (Steptoe y Vögele, 1986). Por su parte Domene y Otros (2002),
definen al estrés como “una relación particular entre el individuo y el entorno
que es evaluado por éste como amenazante o desbordante de sus recursos
y que pone en peligro su bienestar”.
En los últimos 20 años, ha habido un creciente reconocimiento de la
importancia del estrés en profesionales relacionados con la atención sanitaria
a la población. Muchos de los estudios realizados se han ocupado del
descubrimiento y evaluación de los estresores que afectan al personal de
Enfermería, bien aquellos derivados del rol de Enfermería, conflicto y
ambigüedad de rol y reacciones afectivas a los estresores de rol, o bien
aquellos derivados de condiciones deficientes de trabajo o estresores
laborales específicos del desarrollo cotidiano de la profesión y frecuencia de
los mismos.
La exposición crónica a los estresores laborales puede llevar a los
profesionales de Enfermería a sufrir un síndrome de desgaste “burnout”,
término inicialmente acuñado por Freundenberger en 1974, y posteriormente
conceptualizado y definido como un síndrome por Maslach y Jackson en
1982. Para estos autores, el desgaste es un síndrome caracterizado por
agotamiento emocional (referido al vaciado de recursos personales junto con
la sensación de que uno ya no tiene nada que ofrecer psicológicamente a los
demás), despersonalización (como desarrollo de una actitud negativa e
insensible hacia las personas con quienes se trabaja, que en este caso
serían los pacientes y los compañeros), y disminución del sentido de
realización personal o percepción de que los logros profesionales quedan por
debajo de las expectativas personales, y supone una autocalificación
negativa.

Manifestaciones de estrés que presenta el personal de enfermería


Las patologías que surgen a causa del estrés laboral pueden ser
asimiladas de diferentes formas por los individuos, ya que en este nivel se
toman en cuenta aspectos como diferencias individuales reflejadas en el
estado de salud actual e historia clínica de las personas, por lo que un
determinado efecto del estrés laboral no se presentará de igual forma en
todos los seres humanos y lo que puede ser nocivo para unos será leve para
otros.Los principales síntomas que se presentan asociados a situaciones de
estrés son los trastornos músculo-esqueléticos, alteraciones psicosomáticas
y el Burnout.

Trastornos Músculo-Esqueléticos (TME)


Según Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional
(NIOSH) (2015);Un trastorno musculoesquelético relacionado con el trabajo
es una lesión de los músculos, tendones, ligamentos, nervios, articulaciones,
cartílagos, huesos o vasos sanguíneos de los brazos, las piernas, la cabeza,
el cuello o la espalda que se produce o se agrava por tareas laborales como
levantar, empujar o jalar objetos. Los síntomas pueden incluir dolor, rigidez,
hinchazón, adormecimiento y cosquilleo.
Para González (2019); Refiere que en cuanto a la enfermería
quirúrgica, son menos los estudios realizados, pero quizá lo más destacable
de ellos es que los resultados obtenidos muestran que la prevalencia de TME
en la enfermería quirúrgica es más elevada que en la enfermería en general.
Varios estudios ponen de manifiesto una prevalencia de TME por encima del
90%.La prevalencia de los TME según la zona anatómica afectada varía
entre los distintos estudios, si bien la mayoría señalan la parte baja de la
espalda como la principal zona corporal afectada. Así, por ejemplo, los
estudios realizados entre las enfermeras de quirófano de países como Gaza,
Irán, Italia, Países Bajos o Arabia Saudí, identificaron una tasa de
prevalencia de TME en la zona lumbar respectiva-mente.
La elevada prevalencia de TME en el grupo de enfermeras de
quirófano puede atribuirse a la alta demanda de trabajo físico, cognitivo y
organizacional. La enfermería quirúrgica percibe el quirófano como un
entorno arduo, complejo y exigente. Es evidente que las enfermeras están
asumiendo riesgos o están siguiendo prácticas cuestionables, y por ello la
enfermera quirúrgica debe ser consciente de las implicaciones clínicas y
económicas de los TME. La enfermería debe saber cuáles son las mejores
prácticas y qué soluciones hay disponibles actualmente para alcanzar un
ambiente más seguro de cuidado.

Alteraciones Psicosomáticas
Según Bueno (2013); Refiere que los trastornos psicosomáticos son
una condición en la cual los síntomas físicos se ven agravados por factores
mentales. Algunas condiciones físicas pueden verse agravadas por factores
mentales, como el estrés y la ansiedad. El estado mental de una persona
puede hacer que la condición física mejore o se deteriore en un momento
dado. Muchas enfermedades y afecciones pueden verse influidas por el
estado mental del paciente; sin embargo, algunas condiciones son más
sensibles que otras al estado mental de una personas.
Algunas de las condiciones que pueden favorecer la aparición de
trastornos psicosomáticos son los estilos de afrontamiento negativos; las
conductas desadaptativas relacionadas con la salud (el sedentarismo, la
mala alimentación, el consumo de sustancia) y las respuestas fisiológicas
asociadas al estrés.
Además, en determinadas condiciones médicas los factores
psicológicos pueden influir de diversas maneras; interfiriendo con el
tratamiento de la condición médica, alterando el curso de la enfermedad,
constituyendo un factor de riesgo adicional para la salud del individuo o
agravando los síntomas a través de respuestas fisiológicas asociadas al
estrés.
Los trastornos psicosomáticos también están muy influidos por
factores sociales y culturales; existiendo una gran variabilidad y formas en
que pueden presentarse. Algunos ejemplos de trastornos psicosomáticos
son: hipertensión, taquicardias, cefaleas migrañosas y/o tensionales, asma
bronquial, alergias, síndrome de colon irritable, colitis ulcerosa, tics,
temblores, lumbalgias, contracturas, psoriasis, trastornos sexuales, entre
otros. Es por ello que también podemos decir que los trastornos
psicosomáticos son aquellos trastornos en los que los factores psicológicos
juegan un papel muy importante en el trastorno físico; es decir, estos factores
pueden contribuir en diversa medida a la iniciación o al empeoramiento de un
determinado padecimiento físico.

El síndrome de Burnout (SB)


Para Rendon (2020); Define como una respuesta que presenta la
persona al estrés laboral crónico manifestado por actitudes y sentimientos
negativos hacia los individuos con los que se trabaja y hacia el propio rol
profesional, es la sensación de encontrarse emocionalmente agotado; esta
respuesta ocurre más frecuentemente en los profesionales de la salud. El
término Burnout, traducido como "estar quemado" fue introducido por
Freudenberger a mediados de los años setenta para dar una explicación al
proceso negativo que sufre el personal en su desempeño laboral. Se
manifiesta como un deterioro en la atención personal a los pacientes de las
instituciones que fundamentalmente prestan servicios.
Desde el punto de vista conceptual, el Síndrome de Burnout (SB) está
compuesto por tres componentes esenciales que son:

-Cansancio emocional: Caracterizado por la falta de energía y la


percepción de que los recursos emocionales ya se han consumido. Aparece
asociado a vivencias emocionales negativas como el disgusto, por no poder
ayudar a los demás en la medida que estos lo requieren.
-Despersonalización o deshumanización: Caracterizada por un
tratamiento frío, distante e impersonal a las personas que atienden, las que
llegan a ser “cosificadastratadas más como objetos que como personas-. Es
considerado, por algunos, el componente nuclear del síndrome y visto, en
ocasiones, como respuesta defensiva que contribuye a paliar posibles
sentimientos de frustración, desesperanza e impotencia derivadas de la
actividad profesional.
-Disminución de la realización personal: Caracterizada por la
tendencia a evaluarse a sí mismo negativamente, al experimentar vivencias
de incompetencia profesional y de frustración de las expectativas de logro y
realización profesional.

AGOTAMIENTO EMOCIONAL
El agotamiento emocional es un estado al que se llega por sobrecarga
de esfuerzo psíquico. En este caso, no hablamos sólo de excesos laborales,
sino de la carga que implica asumir conflictos, responsabilidades o estímulos
adversos de tipo emocional o cognitivo. Así, no aparece de manera
espontánea, sino que es proceso de incubación lenta que culmina cuando la
persona se desploma. Esta quiebra le sume en una situación de parálisis,
depresión profunda aunque a veces también puede manifestarse con
síntomas somáticos.
Aunque el agotamiento emocional se experimenta como cansancio
mental, suele estar acompañado de una gran fatiga física de la que la
persona siente que nuca se recupera.Cuando sobreviene hay una sensación
de pesadez, de imposibilidad de seguir adelante. Se cae entonces en una
inercia de la que es difícil salir ya que suele asociarse a sentimientos de
indefensión.
-Estrés Laboral:El ejercicio de la Enfermería requiere de múltiples
ocupaciones, pero su principal función es la de garantizar un óptimo
servicio al individuo, la familia y la comunidad. En efecto, para lograr
dicho objetivo, este tipo de profesional deberá realizar diversos roles
exponiéndose a una serie de factores que van a producirles cambios
emocionales y lógicamente Estrés Laboral, evento definido por Moreno y
Báez (citadas por Osorio y Cárdenas, 2016) como ‘’el resultado de la
aparición de factores psicosociales de riesgo, o como riesgo psicosocial
con alta probabilidad de afectar a la salud de los trabajadores” (p. 50).
En perspectiva de Posada (2016), el Estrés Laboral es:

Un patrón de reacciones que ocurren cuando los trabajadores


confrontan exigencias ocupacionales que no corresponden a su
conocimiento, destrezas o habilidades y que retan su habilidad
para hacer frente a la situación, entonces se presenta una serie
de situaciones que pueden incluir: respuestas fisiológicas como
aumento del ritmo cardiaco o de la presión arterial,
hiperventilación, así como secreción de las hormonas del estrés
(adrenalina y cortisol), respuestas emocionales como sentirse
nervioso o irritado, respuestas cognitivas como disminución en la
atención y percepción, falta de memoria y reacciones
conductuales como agresividad, impulsividad, entre otros. (p. 68)

En consecuencia, una persona en estado de estrés, se siente tenso,


preocupado, menos vigilante o atento y menos eficiente en la ejecución
de sus tareas que, en el caso de las funciones de enfermería es
realmente alarmante su impacto para la aparición de enfermedades del
sistema músculo esquelético.

-Satisfacción Laboral: La satisfacción laboral viene dada por un


conjunto de factores que inciden directamente en el individuo que lo
desempeña. Han demostrado que las condiciones en que se desempeña
un puesto de trabajo, la oportunidad de controlar, la adecuación entre las
exigencias del cargo, las capacidades de la persona, las relaciones
interpersonales, la remuneración y la seguridad física, son factores de
importancia para el bienestar psicológico y mental de los trabajadores.

El individuo que labora en determinada área, busca satisfacer sus


necesidades biológicas, de seguridad, de relación social, de autoestima y
de autorrealización, premisa fundamental de la Teoría de la Jerárquica de
las Necesidades de Maslow y al respecto de Maslow, citado por Robbins
(2016), se dice que ‘’es el deseo de todo ser humano de realizarse a
través del desarrollo de su propia potencialidad’’ (p.3), su teoría explica
que el crecimiento del individuo es un proceso donde éste debe
satisfacer sus necesidades siguiendo un orden, de modo que al
satisfacer la número uno, la número dos se activa y así sucesivamente.

En consecuencia, al estar satisfechas estas necesidades, se


obtendrá calidad de vida en el trabajo y ésta a su vez actúa sobre los
aspectos importantes para el desenvolvimiento psicológico y socio
profesional del individuo, generando motivación, capacidad de
adaptación a los cambios en el ambiente de trabajo, capacidad e interés
para innovar en su entorno laboral.

Dentro de este contexto, se destaca a la enfermería como una de


las profesiones sometida a altos grados de estrés, lo cual puede
desencadenar situaciones de insatisfacción. Las condiciones de trabajo,
el contenido del trabajo y compensación por el trabajo realizado son
factores que determinan en gran parte la satisfacción laboral del
individuo. Un profesional bien pagado, demuestra su bienestar en la
calidad y excelencia de la atención y servicios proporcionados al usuario.

-Sobrecarga de trabajo: Los factores generadores de sobrecarga


física, son fundamentalmente aquellos que se relacionan con el excesivo
trabajo muscular estático o dinámico; entre los más importantes, que se
encuentran en el medio hospitalario están los de tipo postural,
desplazamiento, carga de peso y la reubicación de equipos y enfermos.

Autores como Márquez (2016), encontró que resolver problemas


surgidos de improviso, la escasez de personal con la consabida
sobrecarga laboral, el no existir claridad en el rol y las tareas, la falta de
autonomía y autoridad para la toma de decisiones, los rápidos cambios
tecnológicos, la baja remuneración, la disminución de estímulos de
distintos tipos, las condiciones físicas externas inadecuadas, el deficiente
apoyo social en el trabajo, la doble jornada y en algunos casos la triple
jornada contribuyen a aumentar las tensiones específicas del quehacer
hospitalario, produciendo estrés crónico, que ha sido considerado como
un factor de riesgo laboral y un factor de riesgo para la salud biopsicocial
y músculo esquelética, altamente significativo.

Lógicamente, la sobrecarga de trabajo afecta la satisfacción laboral,


por lo que sentirse agobiado y agotado por trabajar en gran cantidad de
horas, puede ocasionar fatiga mental y física, en consecuencia, originar
Estrés Laboral. Es así que, el exceso de trabajo incide en el desgaste
físico y mental que impide al enfermero, hacer frente a situaciones
exigentes y en efecto, los horarios laborales en ocasiones afectan el
bienestar personal, por lo que quienes laboran en horarios nocturnos
pueden experimentar mayores problemas en comparación a los
trabajadores diurnos, todo debido a los cambios fisiológicos vividos por el
organismo durante la noche, por ejemplo, la secreción de adrenalina se
reduce, el cansancio aumenta y el rendimiento es menor.

En consecuencia, el exceso o sobrecarga de trabajo, conllevan a la


adquisición de hábitos personales para disminuir el cansancio y el sueño,
tal es el caso de los profesionales de enfermería, acostumbrados al
consumo excesivo de café o a fumar mucho, logrando con ello deterioro
de la salud en cuanto al sistema endocrino y respiratorio se refiere.

DESEMPEÑO LABORAL
Es la manera donde los empleados o colaboradores ejecutan un
determinado trabajo. Donde el personal son auditados periódicamente para
verificar su rendimiento, del cual un empleador tiene en consideración
algunos elementos como la habilidad para liderar, la gestión del tiempo, las
experiencias organizativas y el grado de producción que genera cada
empleado y pueda ser medido de manera individual.Stoner y Col (2018).
Características del Desempeño Laboral
a. Acciones Comportamientos: Es una determinada acción que
ejecuta una persona, con un determinado propósito, en un espacio específico
que afecta, incluye o comparte con otros individuos. El comportamiento se
dice que es la forma de cómo actuar ante las personas o instituciones, en
relación a su entorno donde habita.
b. Actividad Laboral: Son un conjunto de circunstancias o elementos
que se encuentran relacionadas una con otra con las actividades que se
realizan en un trabajo, entendiéndose este último término como cualquier
esfuerzo físico o intelectual que realiza una persona y en cambio se otorga
cualquier tipo de respaldo o remuneración mediante una organización de
naturaleza social.

Clasificación del Desempeño Laboral


a. Trabajo: Es la tarea que ejecuta el hombre, con la finalidad de
percibir algo a cambio, es decir, una remuneración; tanto así que se contrata
a los trabajadores para realizar una determinada tarea o actividad, ambos
salen beneficiados.
b. Relación con los Pacientes: Juega un papel muy importante en la
práctica de la medicina y es esencial para la provisión de auxilio médico con
alto grado de calidad respecto a los diagnósticos y tratamientos de la
afección.
c. Ámbito Laboral: Se relaciona con el área donde se trabaja, así
también con el clima laboral y los trabajadores o compañeros de trabajo que
de distintas formas te relacionas para ejecutar tus actividades. También se
relacionan con todas las personas de la organización
d. Satisfacción: Es un estado del cerebro producido por una mayor o
menor optimización de la retroalimentación cerebral, en donde las diferentes
regiones compensan su potencial energético, dando la sensación de plenitud
e inapetencia extrema
e. Cansancio: Impresión de perdida de energía que merma la
capacidad de trabajo y obstaculiza a los músculos a ejecutar sus funciones
con la facilidad usual; se considera normal cuando el cansancio se hace
presente después de treinta largas jornadas de actividad física o mental, al
no descansar lo recomendable, al presentar anemia o depresión o
alimentarse de manera no saludable, entre otros causas.

Dimensiones del desempeño laboral


Para Stoner y Col (2018); relataron que las dimensiones respecto al
desempeño laboral, manifestando que en la vida actual se detalla las
competencias y capacidades asociadas a lo laboral, quien supone que los
principios a valorar es la calidad del trabajo elaborado en intervalos de
eficiencia y responsabilidad para ejecutarlas actividades y normas propias de
la gestión a mando, la implicancia del trabajo en equipo determinando el
compromiso institucional.
a. Dimensión de Calidad de trabajo: Gilbert (2017) certificó que es
un procedimiento con dinamismo y longitudinal en el periodo donde un
individuo emplea los conocimientos, destrezas y buen juicio, relacionadas
con la ocupación. De lo descrito se obtiene que los profesionales hagan uso
de conocimientos, habilidades y destrezas, juicio crítico para entregar una
tarea de calidad dirigido a los clientes que son atendidos. Una particularidad
subyacente de una persona que se encuentra causalmente asociado con un
grado normal de efectividad y un desempeño privilegiado en sus actividades
laborales.
b. Dimensión de Responsabilidad laboral. Según el autor Stoner y
Col (2018) responsabilidad laboral: Son un conjunto de recursos y
habilidades que debe tener una persona para poder desempeñar un
determinado trabajo. Asimismo, esto tiene que ver con el buen desempeño
laboral, siendo esta de gran importancia para poder desenvolverse en el
entorno. Cuando se habla de responsabilidad se hace referencia a medios
positivos de cualquier elemento. Cuando hablamos de Stoner y Col (2018)
este acontecimiento se debe al transcurso mediante el cual se obtienen y
utilizan las aptitudes. Al principio, un colaborador puede presentar
dificultades para una determinada tarea y olvidar esta circunstancia; este
trabajador luego puede entender su falta de responsabilidad; el paso que
debe seguir es el uso de recursos de modo consciente; en conclusión, las
aptitudes se pueden tornar inconscientes y las personas pueden desempeñar
los trabajos sin poner atención a lo que realiza.
c. Dimensión de Trabajo en equipo. Según Stoner y Col (2018)
explicaron que: esta dimensión hace referencia sobre la función
administrativa lo cual habla de la calidad de trabajo de los colaboradores, y
así tener los conocimientos para poder atender los trabajos. Demostrar que
la práctica es didáctica y de que en unidad se puede conseguir a lo largo de
la vida. De lo antes mencionado, se desglosa, que los trabajadores que
trabajan en el centro de salud, tienen que demostrar capacidad y destreza
para laborar en equipo y obtener liderazgo en los grupos de trabajo que
persiguen planificar e implementar soluciones a complicaciones
administrativas en unidades de atención dentro de lo mencionado
anteriormente señalo que se solicita de un profesional en gestión pública
preparado para trabajo en equipo, fomentando el liderazgo en la institución y
en la gestión de los servicios que ofrece.

Bases Legales
Desde la óptica de Sabino (2016), las bases legales apoyan desde el
punto de vista jurídico el desarrollo de la investigación, siendo necesario
concebir los artículos de los diferentes instrumentos legales, entre ellos las
leyes en ocasión del tema tratado y de la población del estudio.

Al respecto, se cita en primer lugar a la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela.
Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de
trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a
los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le
proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno
ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley
adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos
laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad
de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley
establezca.
Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o
trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo
adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones
quepermitan el control y la promoción de estas condiciones.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de


Trabajo (LOPCYMAT) de fecha 30 de junio 2.005 publicado en Gaceta
Oficial 38.236 del 26 de julio de 2005
Artículo 39. Los empleadores y empleadoras, así como las
cooperativas y las otras formas asociativas comunitarias de carácter
productivo o de servicio, deben organizar un servicio propio o
mancomunado de Seguridad y Salud en el Trabajo, conformado de
manera multidisciplinaria, de carácter esencialmente preventivo, de
acuerdo a lo establecido en el Reglamento de esta Ley.
La exigencia de organización de estos Servicios se regirá por
criterios fundados en el número de trabajadores y trabajadoras ocupados
y en una evaluación técnica de las condiciones y riesgos específicos de
cada empresa, entre otros. Los requisitos para la constitución,
funcionamiento, acreditación y control de los Servicios de Seguridad y
Salud en el Trabajo serán establecidos mediante el Reglamento de esta
Ley.
Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de fecha 22 de diciembre
de 2006 publicado en Gaceta Oficial Nº 38.396 de fecha 3 de enero de
2007.
Artículo 1. El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar las
normas de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo dirigidas a:
1. Promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental
y social de los trabajadores y las trabajadoras en todas las ocupaciones.
2. Prevenir toda causa que pueda ocasionar daño a la salud de los
trabajadores y las trabajadoras, por las condiciones de trabajo.
3. Proteger a los trabajadores y las trabajadoras asociados y
asociadas en sus ocupaciones, de los riesgos y procesos peligrosos
resultantes de agentes nocivos.
4. Procurar al trabajador y trabajadora un trabajo digno, adecuado a
sus aptitudes y capacidades.
5. Garantizar y proteger los derechos y deberes de los trabajadores
y las trabajadoras, y de los patronos y las patronas, en relación con la
seguridad, salud, condiciones y medio ambiente de trabajo, descanso,
utilización del tiempo libre, recreación y el turismo social.

Conceptualización y operacionalización de la Variable


Desde la óptica de Sabino (2016), para la conceptualización y
operacionalización de la variable debe tomarse en cuenta la temática
abordada, la cual representa a la variable, así como sus dimensiones e
indicadores expuestos en las bases teóricas con sus respectivos autores.

Variable:Nivel de Estrés Laboral de los Profesionales de Enfermería


Definición Conceptual:La Comisión Europea (2020) ha definido al estrés
laboral como: El conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas
y del comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, la
organización o el entorno de trabajo. Es un estado que se caracteriza por
altos niveles de excitación y de angustia, con la frecuente sensación de no
poder hacer frente a la situación.

Definición Operacional:Según las Saldaño (2016). Se define como el


resultado obtenido a través de la operacionalización de la variable con sus
dimensiones y sus indicadores con la aplicación del instrumento de
recolección de datos, en tal sentido la Operacionalmente fue estudiada a
través de las Manifestaciones de estrés, nivel de Agotamiento emocional y
Desempeño laboral atreves de los Indicadores; Trastornos Músculo-
Esqueléticos, Alteraciones Psicosomáticas, El síndrome de Burnout, Estrés
Laboral, Satisfacción Laboral, Sobrecarga de trabajo, Características del
Desempeño Laboral, Clasificación del Desempeño Laboral y Dimensiones
del desempeño laboral.
Tabla N 1. Operacionalización de la Variable

Objetivo General: Identificar el Estrés Laboral de los Profesionales de Enfermería de la Unidad Quirúrgica del Hospital Universitario Dr. Pedro Emilio Carrillo.
Periodo 2023-2024

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítems

- Describir las manifestaciones de estrés laboral que -Trastornos Músculo-Esqueléticos


presenta el personal de enfermería que labora en la -Alteraciones Psicosomáticas
Unidad Quirúrgica del Hospital Universitario Dr. Pedro Manifestaciones de -El síndrome de Burnout
Emilio Carrillo. Periodo 2023-2024. Estrés

Profesionales de Enfermería
estrés laboral de los
- Establecer el Agotamiento Emocional observado en el -Estrés Laboral:
personal de enfermería que labora en la Unidad
Quirúrgica del Hospital Universitario Dr. Pedro Emilio -Satisfacción Laboral:
Carrillo. Periodo 2023-2024. Agotamiento
Emocional -Sobrecarga de trabajo:

-Determinar el desempeño laboral de los Profesionales -Características del Desempeño Laboral


Salud con relación al estrés que laboral en la Unidad -Clasificación del Desempeño Laboral
Quirúrgica del Hospital Universitario Dr. Pedro Emilio
-Dimensiones del desempeño laboral
Carrillo. Periodo 2023-2024. Desempeño Laboral

-Proponer un plan de acción para el manejo adecuado


de las situaciones de estrés laboral que presentan los
profesionales de enfermerías que labora en la Unidad Se lograra en el Proceso de Investigación
Quirúrgica del Hospital Universitario Dr. Pedro Emilio
Carrillo. Periodo 2023-2024.

Fuente: Carrizo. M (2023).


SECCIÓN III
MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación
Hace referencia a la metodología que se aplicó en el presente estudio para
alcanzar los objetivos planteado el estudio se ajusta en un enfoque cuantitativo;
según lo expuesto por Hernández (2003), la investigación cuantitativa “es aquella
en la que se recogen y analizan datos cuantitativos (que se puedan contar) sobre
variables. Utiliza técnicas como los cuestionarios, encuestas, los cuales originan
datos susceptibles de análisis estadísticos” (p.72). Es decir, los fenómenos que se
observan y lo miden no deben ser afectados de ninguna forma por el
investigador” .
Cabe destacar, que la investigación cuantitativa es de gran importancia en la
investigación, ya que por medio de ella, se puede observar los fenómenos tal y
como son, sin que la investigador altere o modifique los fenómenos que se están
observando y estudiando.
También, se sustenta como una investigación descriptiva, según Arias (2006):
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a
investigar. Es necesario referir que los estudios descriptivos miden de
manera independiente las variables.

Diseño de la Investigación
De igual manera, se consideró importante trabajar con el diseño de
campo, ya que por su fortaleza está en que los datos se obtienen de forma directa
de la realidad, es decir, se observa el fenómeno en la situación real, en sus
condiciones naturales, en este caso la información se obtuvo directamente de los
Profesionales de Enfermería de la Unidad Quirúrgica del Hospital Universitario Dr. Pedro
Emilio Carrillo. Periodo 2023-2024Al respecto la Universidad Pedagógica Libertador
(UPEL, 2018:18), indicó que se entiende por investigación de campo:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el


propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquier enfoque de investigación conocido
o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos de forma
directa de la realidad, en este sentido se trata de
investigaciones a partir de datos originales y primarios.
Ante el planteamiento anterior, la investigación de campo comprende al
análisis de los problemas extraídos de la realidad, es decir de una fuente primaria,
donde el investigador, se encuentra en contacto con el sujeto que le suministra la
información.

Población y muestra
La población es el conjunto de personas, características o situaciones de
los cuales se extrae la información. Méndez, C. (2017), la define como el “universo
de la investigación, el cual es el conjunto de individuos u objetos de lo que se
desea conocer algo en una investigación. (p.145). En el presente estudio se
trabajó con 30 profesionales de enfermería de la Unidad Quirúrgica del Hospital
Universitario Dr. Pedro Emilio Carrillo. la cual por ser una población accesible, se
estudió en su totalidad conformándose en población muestral.
Respecto a la muestra definida por Arias (2009), como el subconjunto de la
población, en el presente estudio la misma se corresponde con el tamaño de la
población
Siguiendo este orden de ideas, al respecto Chávez (2000), sostiene que la
muestra de una investigación es una porción representativa de la población total,
que le permite jerarquizar sobre esta, los resultados de una investigación.
Instrumento de Recolección de Información

Según, Hernández, Fernández y Batista (2013) “constituyen los medios


naturales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la
información pertinente al tema investigado”. Es decir es el medio que utilizo el
investigador para medir el comportamiento o atributo de la variable. Para la
recopilación de los datos directamente obtenidos de la realidad, se utilizó la
técnica del cuestionario. En relación a la técnica, Sabino (2007:88), expresa: "si
se quiere conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, directo
y simple, es preguntárselo a ellas". Para ello, se diseñó un (1) cuestionario, , el
propósito del cuestionario es recopilar la información de profesionales de
enfermería de la Unidad Quirúrgica del Hospital Universitario Dr. Pedro Emilio Carrillo.
Municipio Valera, Estado Trujillo.
Para Bavaresco (2011) el cuestionario consiste en un instrumento,
herramienta o medio que recoge información. La autora citada considera al
cuestionario como el instrumento que más detalles contiene del problema que se
investiga, variable, dimensiones, indicadores, ítem.

Validez del Instrumento

Validez
La validez en términos generales, es definida por Hernández y Otros
(2008:277) como “el grado en que un instrumento realmente mide la variable que
pretende medir”, algo muy similar a lo planteado por Chávez (2006) para quien la
validez es la eficacia con que un instrumento mide lo que se investiga, para
ambos autores existen varios tipos de validez, la de contenido, criterio y
constructo. Para fines de la presente investigación se utilizó la validez de
contenido la cual según Hernández (2008:278) “se refiere al grado en que un
instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide”.
Esto es, revisar que el marco teórico considere todos los elementos
inmersos en la variable en estudio. Así mismo, se solicitó la validez de expertos lo
cual según el mismo autor referido son voces calificadas, ellos buscan que la
redacción de los ítems tenga correspondencia con las variables, contenido y
objetivos.

Confiabilidad
Según, Hernández, C. (2017), la confiabilidad de un instrumento se refiere al
grado en que su aplicación repetida al mismo fenómeno genera resultados
similares. Según el autor, la confiabilidad varía de acuerdo con el número de
ítems, ya que mientras más ítems haya, mayor será la confiabilidad del
instrumento. Siguiendo con el mismo autor, existen diversas técnicas de medición
de confiabilidad, y la utilizada en esta investigación fue el Coeficiente Alfa de
Cronbach.
Este requiere una sola administración del instrumento, produciendo valores
desde el cero hasta el uno, donde los valores más cercanos a la unidad reflejan
mayor consistencia interna de los indicadores en la escala de medición empleada.
Este índice de confiabilidad permite medir la consistencia interna de la escala,
requiriendo una sola administración del instrumento.
. En la presente investigación se aplicará la fórmula del coeficiente de
Cronbach para el cálculo de la confiabilidad, siendo su fórmula:

α=
K
K−1

1− 2
[
St
Si 2
]
Dónde:
α
= Coeficiente de Cronbach

K = Número de reactivos
Si2= Varianza de los puntajes de cada reactivo

St2= Varianza de los puntajes.

En cuanto a la escala de interpretación para el coeficiente Alpha Cronbach,


Pelekais y otros (2007), plantean que la confiabilidad del instrumento se expresa
mediante el coeficiente de correlación rtt, que significa correlación del test consigo
mismo. Tal como puede observarse en el siguiente cuadro, se genera un valor que
oscila entre cero (0) y uno (1), entendiéndose el coeficiente 0 como Muy Baja
confiabilidad y 1 Muy alta.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Hernández, C. (2017).Tipos de Investigación [Documento en línea] Disponible en:


http://tgrajales.net/investipos.pdf[Consulta: 2018, Octubre 19].

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista P. (2017). Metodología de la


Investigación. (3ª ed.). México Mc. Graw Hill

-Chávez, N. (2012). Investigación Educativa. Maracaibo: Ediciones de la


Universidad del Zulia.

-Sabino, C. (2017). El Proceso de Investigación. Venezuela: Editorial Panapo.

-Obando M, Calero M, Fernández L. Efecto de las actividades físicas en la


disminución del estrés laboral. Revista Cubana de Medicina General Integral.
(2017); 33(3): 2-8. Disponible en:
http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/382/152

-Osorio J, L C. Estrés laboral: estudio de revisión. Revista Perspectiva Psicológica.


(2017); 13(1):81-90. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-
9998-dpp-13- 01-00081.pdf

-Mingote J, Pérez S. Estrés en la enfermería. El cuidado del cuidador Madrid: Díaz


de los Santos; 82015):25-31. Disponible en:
https://www.univermedios.com/wpcontent/uploads/2018/08/Estres-en-La-
Enfermeria-El-Cuidado-Del-Cuidador.pdf

-Hoyo M. Estrés Laboral Madrid: Instituto Nacional de seguridad e higiene en el


trabajo; (2018): 6-15 Disponible en:
https://www.sesst.org/wp-content/uploads/2018/08/estreslaboral-guia.pdf
-Organización Mundial de la Salud (OMS). La organización del trabajo y el estrés.
[Online].; [cited (2018)octubre 28. Available from:
http://www.who.int/occupational_health/publications/stress/es/

-Comisión Europea. (2000). Estrés laboral. Extraido el 17 de Septiembre, 2007) de


http://www.ucm.es/info/seas/estres_lab/fact_psicosoc.htm

-Consejo Internacional de Enfermeros. (2005). La CIE aborda el estrés en el


trabajo y la amenaza que supone para la salud del trabajador. Extraido 1l 20 de
Septiembre, 2007 de http://www.icn.ch/matters_stressp.htm

-García M; Sindicato de Enfermería (SATSE). El estrés en la Enfermería desata


todas las alarmas. España 20 Noviembre (2017)
http://www.rtve.es/noticias/20171120/ocho-cada-diez-enfermerossufre-estres-
mitad-dicen-estar-quemados/1637028.shtml

-Barrera T. Estrés y desempeño laboral del personal asistencial del Hospital


Antonio Caldas Domínguez – Pomabamba (2017). Disponible en URL:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29596
/barrera_lt.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- DURAND Barreto , Juana y Colaboradores. “ Nivel de Estrés en Enfermera en


Hospitales Nacionales de Lima Metropolitana”. En Anales de la Facultad de
Medicina; Ed. UNMSM.Vol.64.N°3.

-Aranguren, M.; Páez y Parada, M. (2022). Factores estresantes individuales y el


síndrome de Burnout en el profesional de enfermería en el Servicio de Terapia
Intensiva del Hospital de Niños J. M. de los Ríos, en Caracas. Trabajo de grado
para optar al Título de Licenciado en Enfermería. Universidad Central de
Venezuela. Caracas, Venezuela.

-Arcila, D., Cervantes, J., Contreras, C. (2019). Estrés laboral de las enfermeras
del área de emergencia del Centro Médico Dr. Rafael Guerra Méndez, en
Valencia, en sus manifestaciones fisiológicas y psicológicas. Trabajo de grado
para optar al Título de Licenciado en Enfermería. Universidad de Carabobo.
Valencia, Venezuela.

-Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) (2015).


Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2012-120_sp/default.html

-González Benito (2019). Ergonomía Quirúrgica. Prevención de trastornos


musuloesqueléticos en la práctica quirúrgica. Disponible
en:https://www.gaesmedica.com/es-es/ergonomia-quirurgica/trastornos-
musculoesqueleticos-en-enfermeria-quirurgica

-Dr. José Ángel Bueno - Psiquiatría (2013). trastornos psicosomáticos. Disponible


en:https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/trastorno-psicosomatico#:~:text=
%C2%BFQu%C3%A9%20son%20los%20trastornos%20psicosom
%C3%A1ticos,el%20estr%C3%A9s%20y%20la%20ansiedad.

-MilitzaSaraí Rendón Montoya (2020). Síndrome de burnout en el personal de


enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412020000300479#:~:text=El%20s%C3%ADndrome%20de%20Burnout
%20(SB,emocionalmente%20agotado%3B%20esta%20respuesta%20ocurre
-Stoner y Col (2018). Estrés laboral en enfermeros de un hospital de Veracruz.
México. Disponible en:
https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/103/estres-laboral-
enenfermeros-de-un-hospital-de-veracruz-mexico/.

También podría gustarte