Está en la página 1de 6

Resumen para el tema Ensayo Clínico

Supuestos metodológicos de los diseños experimentales de los


ECAs.
Los investigadores no sólo establezcan una hipótesis nula de no efectos en el
tratamiento en la comparación de grupos, sino que con base en una revisión
sistemática puedan elegir algunas hipótesis secundarias alternativas, claramente
definidas antes de iniciar el estudio. Asimismo, para evaluar si el diseño es
apropiado para responder a la pregunta de investigación deben considerarse los
siguientes aspectos:

a) definición del evento resultado primario

b) disponibilidad del protocolo de tratamiento bajo estudio

c) identificación de la población elegible.

La publicación de un ECCA debe transmitir al lector, de manera clara, por qué el


estudio fue llevado a cabo y cómo fue conducido y analizado.

El cegamiento es una condición impuesta sobre un procedimiento específico para


intentar guardar el conocimiento del tratamiento asignado, el curso del tratamiento
u observaciones previas.

Un placebo es un agente farmacológicamente inactivo que los investigadores


administran a los participantes en el grupo control de un ensayo clínico. En los
ensayos clínicos el placebo se traduce en tratamientos de control con similar
apariencia a los tratamientos en estudio, pero sin su actividad específica.

La investigación clínica de evaluación de un nuevo agente terapéutico (incluidas


vacunas), previamente no evaluado, es generalmente dividida en cuatro fases.
Aunque las fases pueden ser conducidas secuencialmente, en algunas situaciones
se pueden traslapar.

La fase I incluye el inicio de estudio de un nuevo agente farmacológico en un


grupo de entre 20 y 80 sujetos. Son cercanamente monitoreados y pueden ser
conducidos en sujetos sanos. Esta fase del estudio es diseñada para determinar
las acciones farmacológicas, el metabolismo de las drogas en humanos, así como
los mecanismos de acción, las reacciones adversas asociadas con el incremento
de dosis y, si es posible, obtener evidencia temprana de su efectividad. Asimismo,
también incluye estudios en los que los nuevos agentes farmacológicos son
utilizados como herramientas de investigación para explorar fenómenos biológicos
o el proceso de enfermedad. Durante esta fase se cuantifican ampliamente los
efectos farmacocinéticos y farmacológicos que permitirán planear la fase
subsiguiente.

La fase II incluye los estudios clínicos controlados, conducidos para evaluar la


efectividad de las drogas para una particular indicación en pacientes con la
enfermedad o condición bajo estudio; para determinar los efectos adversos más
comunes y los riesgos asociados con el uso de estos nuevos agentes
farmacológicos. Esta fase debe ser bien controlada, cercanamente monitoreada y
conducida en un pequeño número de sujetos. Puede subdividirse en fase IIA,
donde se decide si el tratamiento u otro procedimiento en particular son
suficientemente efectivos para justificar un estudio adicional. Para ello se fija un
nivel de efectividad, y a partir de éste se evalúa la posibilidad de encontrar 95% de
éxitos o, por el contrario, se admite 5% de fracasos. La fase IIB es desarrollada
para estimar la efectividad y la magnitud de la misma. Con esta información es
posible planear tamaños de muestra en estudios de fase III.

Estándar de oro de la investigación clínica

La fase III es realizada cuando existe evidencia preliminar que sugiere efectividad
del nuevo agente farmacológico obtenido, y se pretende ganar información
adicional acerca de la seguridad y efectividad que son necesarias para evaluar la
relación beneficio-riesgo. Esta fase de estudio es desarrollada generalmente con
un gran número de sujetos.
Eficacia, efectividad y eficiencia

Eficacia: Grado en que una determinada intervención origina un resultado


beneficioso en ciertas condiciones, medido en un ensayo clínico controlado
Efectividad: Grado en que una determinada intervención origina un resultado
beneficioso en las condiciones de la práctica habitual, sobre una población
determinada.

Eficiencia: Efectos o resultados alcanzados con una determinada intervención, en


relación con el esfuerzo empleado para aplicarla, en termino de recursos
humanos, materiales y tiempo.

La etapa postcomercialización: Estudios fase IV (Efectividad) y V


(Eficiencia).

Los estudios clínicos fase IV incluyen todas las investigaciones realizadas


después de la aprobación del medicamento; en otras palabras, son los estudios de
medicamentos de uso rutinario o también se conocen como estudios de
postmercadeo. El objetivo de estos estudios está muy definido, obtener
conocimiento adicional de la eficacia y seguridad de un medicamento.

La información obtenida acerca de un medicamento en los estudios fase I a III no


proporciona bases suficientes para establecer conclusiones finales acerca del
valor clínico de un medicamento posterior a su comercialización. En comparación
con la fase III, la cual tiene un tipo de diseño clásico de ECCA, la fase IV requiere
de diferentes diseños: reportes de casos, series de casos, estudios de
observación comprensiva, estudios de casos y controles, estudios de cohorte,
análisis de perfil de prescripción y de reporte de eventos adversos, análisis
comparativo de bases de datos y estudios de costo beneficio. Estos son algunos
ejemplos de tipos de diseño utilizados en esta fase.

Consentimiento informado

El paciente que voluntariamente participe en un ensayo clínico deberá expresar su


consentimiento antes de someterse a cualquier prueba. Ese consentimiento tiene
que expresarse libremente, preferiblemente por escrito y después de haber sido
informado por los profesionales sanitarios de los beneficios y los riesgos a los que
se expone participando en la investigación. El consentimiento informado consta de
tres elementos:

-Información veraz sobre la investigación.

-Información expresada en un lenguaje comprensible para el paciente.

-Voluntariedad por parte del paciente a la hora de expresar su conformidad.

En los casos en los que el consentimiento informado no se dé por escrito, la


información, necesariamente ante testigos, se dará en un lenguaje claro y sencillo
por parte del investigador y dejará opción a hacer preguntas al respecto. El
investigador debe describir los posibles efectos adversos y los beneficios que se
esperan, tanto para el paciente que participará en el ensayo como para los demás
pacientes. Asimismo, debe aclarar al sujeto participante que podrá salir
voluntariamente del proceso cuando lo desee.

Declaración de Helsinki y actualizaciones

Con el objetivo de establecer un control ético de la investigación, la Asociación


Médica Mundial (AMM), en su reunión celebrada en Helsinki en 1964, promulgó la
Declaración de Helsinki como una propuesta de principios éticos para la
investigación médica en seres humanos, incluida la investigación con material
humano (muestras biológicas) y con información identificable Los principios de la
Declaración de Helsinki se han erigido como referente internacional en ética de la
investigación, además de haberse incorporado a varias legislaciones nacionales.
La Declaración ha sido sometida posteriormente a siete revisiones, como
consecuencia, por un lado, de la publicación de investigaciones consideradas
como “no-éticas”, y como adecuación, por otra parte, a los avances de la ciencia y
de los sistemas de información.

Actualizaciones:

Principios que inciden en una mayor protección de los sujetos:


1. Recalca el documento que, aunque el objetivo principal de la investigación
médica es generar nuevos conocimientos, este objetivo nunca debe tener primacía
sobre los derechos y los intereses de la persona que participa en la investigación.

2. La nueva versión añade a los deberes del médico de promover y velar por la
salud de los pacientes, incluidos los que participan en investigación médica, la de
velar por su bienestar y sus derechos.

3. Se introduce como novedad la compensación y el tratamiento apropiados por


los daños generados durante la participación en la investigación. Se reconoce así
que los sujetos que participan en la investigación tienen derecho a ser
indemnizados por el daño generado, así como a disponer del tratamiento médico
necesario para su reparación.

Consentimiento Informado

En el apartado que hace referencia a la investigación con muestras biológicas o


datos de carácter personal, el documento actualizado incluye por primera vez la
referencia a la investigación sobre material o datos contenidos en biobancos o
depósitos similares, en línea con las exigencias actuales de la investigación con
muestras biológicas.

En esta nueva versión, la exigencia de consentimiento para este tipo de


investigación se enuncia de forma más concluyente, dado que en la versión
anterior el principio de la Declaración establecía que el consentimiento se debía
pedir normalmente, mientras que en la nueva versión no aparece este matiz,
dando a entender que se limitan aún más las excepciones al consentimiento.

Comités de ética de investigación

La nueva versión de la Declaración de Helsinki potencia el papel de los comités de


ética de la investigación, exigiendo que sean transparentes en su funcionamiento.
Por otra parte, ha incluido la exigencia de que, tras terminar el estudio, los
investigadores presenten un informe final al comité con un resumen de los
resultados y conclusiones del estudio. Esta exigencia va a facilitar que los comités
puedan ejercer la función de comprobar las condiciones de realización de los
estudios que han aprobado.

Manipulaciones fraudulentas en los ECAs por la Industria Farmacéutica (IF)

-Invitación a investigadores para asistir a congresos que organiza la empresa que


ofrece el fármaco

-Aparición de prestigiosos investigadores como autores del estudio en lugar de los


autores originales

-Los efectos secundarios de los nuevos fármacos tienden a ser enmascarados o


minimizados y sólo por la experiencia clínica o tras la publicación de estudios
independientes, se comprueba que la frecuencia y la gravedad de los efectos
adversos es mucho mayor que la inicialmente señalada.

-Ensayos con resultados negativos no suelen ser publicados y los datos son
ocultados a investigadores independientes

Un ejemplo de la minimización de los efectos adversos de medicamentos es la


disfunción sexual causada por los antidepresivos. Las compañías suelen organizar
campañas en las cuales ofrecen sus fármacos asegurando que estos tienen una
menor tasa de disfunción eréctil comparada con la de otras empresas.

También podría gustarte