Está en la página 1de 12

Mejores médicos.

2021

www.villamedicgroup.com Página | 1
Mejores médicos.

VILLAMEMO - TEMAS DE RENTABILIDAD


MÁXIMA: RESIDENTADO MÉDICO
EXTRAORDINARIO 2021 -
OTORRINOLARINGOLOGÍA
ESTADÍSTICA DE RENTABILIDAD OTORRINOLARINGOLOGÍA

CONTENIDO
I. RESUMEN DE OÍDO ............................................................................................................................... 3

II. RESUMEN DE NARIZ Y SENOS PARANASALES .............................................................................. 8

III. RESUMEN DE LARINGE .................................................................................................................. 10

Página | 2 www.villamedicgroup.com
Mejores médicos.

I. RESUMEN DE OÍDO • El espacio endolinfático comunica por medio del conducto

1. EMBRIOLOGÍA DEL OÍDO endolinfático (acueducto del vestíbulo) y el saco endo­linfático con el

• Derivados del ectodermo: Oído externo y oído interno espacio epidural

• Derivados del mesodermo: El mesodermo de los 2 primeros a. Laberinto anterior o auditivo

arcos branquiales va a formar los huesos del oído medio. Martillo y • Las frecuencias altas estimulan la base de la cóclea y las

yunque derivan del primer arco branquial. El estribo deriva del segundo bajas el ápex.

arco branquial. • La Intensidad relativa de un sonido en decibelios es diez

• Derivados del endodermo: La mucosa del oído medio y de la veces el logaritmo decimal de la relación entre las inten­sidades de dos

trompa se forma por una invaginación del endo­dermo de la primera sonidos.

bolsa faríngea b. Laberinto posterior o vestibular


• El utrículo y el sáculo contienen las máculas, donde están

2. ANATOMÍA DEL OÍDO ubicadas las células sensoriales encargadas de captar los estímulos

2.1. OÍDO EXTERNO: generados por las aceleraciones lineales. En su superficie se

• La inervación sensitiva del pabellón auricular depende de los encuentran los otolitos, que están formados por cristales de carbonato

nervios: Auricular mayor (rama del plexo cervical), auriculotemporal cálcico de aspecto romboide. Las aceleraciones lineales conducen a

(rama del trigémino, V par craneal, nervio de Ramsay-Hunt (rama variaciones en la presión de los otolitos y, de esta forma, a inclinaciones

sensitiva del facial) y vago (X par craneal). de los cilios de las células sensoriales, que desencadenan las

• Las glándulas ceruminosas se localizan en la porción reacciones sensoriales.

cartilaginosa del CAE • Conductos semicirculares (horizontal, superior y posterior):

• El conducto auditivo externo (CAE) ejerce una función de Nacen y mueren en el utrículo y presentan en uno de sus extremos una

resonador, amplificando selectivamente las frecuencias de 2500 a 3000 dilatación, la ampolla, que contienen los receptores para la aceleración

Hz. angular. Los cilios de las células sensoriales se encuentran en el interior


de la cúpula. Cuando se produce una aceleración angular, se

2.2. OÍDO MEDIO desencadena por inercia una corriente endolinfática de sentido opuesto,

a. Membrana timpánica: La inervación de la cara externa de la esta corriente desplaza la cúpula y los cilios inmersos en ella,

membrana timpánica proviene del nervio auriculotemporal (rama del produciéndose el estímulo sensorial.

trigémino, V par craneal)


b. Huesos del oído medio: Son el martillo, yunque y estribo 3. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN

• El yunque es el huesecillo que se disloca más fácilmente en 3.1. FUNCIÓN AUDITIVA

los traumatismos A. Prueba de Weber: El diapasón se coloca en el centro de la cabeza

• La apófisis lenticular del yunque se articula con la cabeza del • Weber indiferente: Oídos sanos

estribo. • Weber lateralizado a oído sano: Hipoacusia de percepción

• La platina del estribo se articula con la ventana oval. • Weber lateralizado a oído enfermo: Hipoacusia de

c. Músculos del oído medio: Son el músculo del martillo (tensor conducción.

del tímpano) y el músculo del estribo B. Prueba de Rinné

d. Nervios del oído medio • Rinné positivo: Oído sano o hipoacusia de percepción.

• Nervios motores: El músculo del martillo lo inerva el nervio • Rinné negativo: Hipoacusia de transmisión.

trigémino. El músculo del estribo lo inerva el nervio facial. C. Prueba de Guellé

• Nervios sensitivos: nervio timpánico de jacobson (rama del IX • Guellé negativo: Otoesclerosis

par), plexo timpánico de nervios del promontorio (ramas del VII y IX par) D. Audiometría tonal

y nervio cuerda del tímpano (rama del VII par). • Es el test de función auditiva más frecuentemente empleado.
• Explora el umbral auditivo para cada frecuencia.

2.3. OÍDO INTERNO • La audición por vía ósea es una medida del estado del oído

• Dentro del laberinto se deben distinguir dos partes: el interno.

laberinto anterior, cóclea o caracol, y el laberinto poste­rior. • Vía aérea peor que vía ósea: Hipoacusia de transmisión

• Ambos laberintos tienen una cubierta ósea que recibe el • Vía aérea superpuesta a la vía ósea, pero ambas

nombre de laberinto óseo, y un contenido membranoso que se conoce descendidas: Hipoacusia de percepción

como laberinto membranoso. E. Audiometría verbal

• El laberinto óseo contiene un líquido acuoso claro, la perilinfa. • En algunas hipoacusias de percepción, al aumentar la

El laberinto membranoso contiene la endolinfa. intensidad disminuye la inteligibilidad (fenómeno del Roll­over).

www.villamedicgroup.com Página | 3
Mejores médicos.
• En las hipoacusias de percepción retrococleares (como en el • Nistagmo direccional: Generalmente por lesión central.
neurinoma del acústico) puede haber una pérdida selectiva de la Puede ser congénito.
inteligibilidad, desproporcionada con el umbral de tonos puros. • Nistagmo parético: El nistagmo direccional y el parético
• Test de Fowler: En las lesiones cocleares hay Recruitment, y pueden ser signos precoces de esclerosis múltiple.
falta en las retrococleares. • Nistagmo vestibular destructivo: Nistagmo hacia el laberinto
• Audiometría de Bekesy: En las lesiones retrocleares la curva dominante (lado sano).
con tono continuo cae como consecuencia de la fatiga patológica. Nistagmo de fijación: Aumenta con la fijación binocular. Movimientos
G. lmpedanciometría, timpanometría oculares penóu'1ares.
• Timpanograma aumentado: Desconexión osicular. Nistagmo posicional dinámico: El subtipo más importante es el nistagmo
• Timpanograma plano: Líquido en oído medio del vértigo posicional paroxístico, (nistagmo con latencia, agotamiento
H. Reflejo estapedial y fatiga, acompañado de un vértigo intenso, que aparece cuando el
• El reflejo estapedial está ausente en: Parálisis facial con pacien­te pasa de la posición de sentado a decúbito supino con la
asiento de la lesión por encima de la salida del nervio estapedio (falta cabeza girada hacia un lado).
la vía eferente), etc. C. Prueba rotatoria
I. Otoemisiones acústicas Produce un nistagmus en el sentido de la rotación
• Es la primera prueba a realizar en el screening de hipoacusia D. Prueba calórica
en un recién nacido. • Las pruebas calóricas permiten valorar el estado del laberinto
• Si el paciente no tiene hipoacusia, se detectan en el CAE posterior o vestibular. Si irrigamos con agua caliente obtendremos un
(mediante micrófonos) las otoemisiones (sonidos o vi­braciones nistagmo con fase rápida hacia ese lado. REGLA NEMOTÉCNICA: "El
acústicas) emitidos por las contracciones de las células ciliadas nistagmus huye del frío"
externas del órgano de Corti. No in­forma sobre el tipo de hipoacusia • La hipoexcitabilidad indica lesión vestibular en ese lado.
que padece el paciente, solo si este oye (tiene un umbral auditivo por • El hallazgo más característico, y por lo común el único, en un
debajo de 30 dB) o no oye. enfermo con neuronitis vestibular es la arreflexia o hiporreflexia
J. Respuestas auditivas del tronco cerebral: vestibular.
• Se puede medir el tiempo que tarda en viajar el estímulo E. Prueba optocinética
auditivo por la cóclea y el tronco cerebral. Este tiempo está aumentado • Normalmente se produce el nistagmo optocinético. Se
en los pacientes con neurinoma del acústico. produce un nistagmus de dirección contraria al movimien­to de un
• La determinación de los potenciales evocados del tronco objeto que se desplaza en el campo visual
cerebral constituyen en la actualidad los métodos dia­gnósticos más • La alteración del nistagmo optocinético, junto con la aparición
importantes para el establecimiento del diagnóstico diferencial entre las de un nistagmo direccional o parético son signos precoces de esclerosis
hipoacusias cocleares y retrococleares. múltiple.
K. Potenciales auditivos evocados: F. Signo de la fístula
• Las respuestas eléctricas del córtex auditivo a los estímulos • Signo de la fístula positivo: La causa más frecuente son los
auditivos pueden registrarse gráficamente (modificación en el EEG). colesteatomas.
• Falso signo de la fístula: En la perforación del tímpano la
3.2. FUNCIÓN VESTIBULAR compresión con la pera de Politzer produce un nistagmus hacia el lado
A. Reflejos vestibuloespinales sano
• Prueba de Romberg: En la alteración vestibular periférica el
paciente se cae hacia lado lesionado 4. OÍDO EXTERNO
• Prueba índice-nariz: Se altera (dismetría) en lesiones 4.1. PABELLÓN AURICULAR
cerebelosas. • Pericondritis: Los gérmenes causales más frecuentes son
B. Nistagmo Pseudomonas aeruginosa y S. Aureus.
• El nistagmo tiene dos componentes: un componente lento
debido a mecanismos periféricos y un componente rá­pido debido a 4.2. CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO (CAE)
mecanismos centrales de compensación. A. Tapón de cerumen
• La dirección del nistagmo viene definida por el componente • Epidemiología: Los conductos auditivos externos (CAE)
rápido. estrechos los favorecen. El uso de bastoncitos de al­godón favorece la
• El aumento de la actividad del laberinto del lado derecho (o la impactación ceruminosa en el CAE (No deben emplearse).
hipofunción del laberinto del lado izquierdo) pro­duce un nistagmo hacia • Clínica: Hipoacusión de transmisión, si está apoyado contra
la derecha, desplazamiento de los brazos extendidos hacia la izquierda el tímpano o hay obstrucción total (hipoacusia súbita). Pueden
y Romberg con caída hacia la izquierda ocasionar acúfenos
• El nistagmo periférico tiende a suprimirse con la fijación de la B. Otitis externa:
mirada.

Página | 4 www.villamedicgroup.com
Mejores médicos.
• Otitis externa localizada aguda (Foliculitis o Forúnculo). El la otitis media supurada aguda (H. influenzae, neumococo, B.
germen causal más frecuente es el estafilococo. catarrhalis, etc.). En un porcentaje considerable de niños con otitis
• Otitis externa difuso agudo (Oído del nadador): El principal medias serosas y mucosas (5 - 66%) se aíslan gérmenes en el oído
germen responsable de la otitis externa difusa es Pseudomona medio.
aeruginosa. También la provocan S. aureus y los estreptococos. B. Etiología:
Clínica: Otalgia que aumenta al desplazar el pabellón, al presionar en • La disfunción de la apertura tubárica es la causa más
el trago, o con la masticación. Supuración escasa. Sensación de frecuente de las alteraciones de la ventilación y del drenaje del oído
autofonía. Hipoacusia de transmisión. medio
• Otitis externa crónica (Otomicosis): El síntoma más frecuente C. Epidemiología:
es el prurito. Otoscopia: Membranas grisáceas y al­godonosas en el • Es la causa más frecuente de sordera en la infancia.
CAE. • Es más frecuente en los meses más fríos.
Otitis externa maligna·. La causa más frecuente es la infección por D. Clínica:
Pseudomonas en ancianos inmunode­primidos (diabéticos). Clínica: • En el niño el síntoma más frecuente es la pérdida auditiva,
Otalgia que no evoluciona favorablemente a pesar del tratamiento, fluctuante, con autofonía. Ausencia de dolor
secreción purulenta. Otoscopio típica: tejido granular en el CAE. • En el adulto son síntomas frecuentes la sensación de
Complicaciones: Parálisis facial Tratamiento: (Ticarcilina o Piperacilina) taponamiento, sordera y acúfeno en el oído afectado.
+ (T obramicino e, Centamicina). Alternativas: Ciprofloxacino durante 6 E. Métodos complementarios de diagnóstico:
semanas, Ciprofloxacino durante 6 semanas. Ceftazidima, Piperacilina- • La otoscopia puede mostrar un tímpano retraído y congestivo
Tazobactam, lmipenem o niveles líquidos o burbujas de aire tras el tímpano íntegro.
• El Weber se desplaza al oído enfermo.
4.3. TUMORES DEL PABELLÓN Y CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO • Timpanograma plano, que no es exclusivo de esta
A. Carcinoma basocelular: enfermedad (puede aparecer en derrame del oído medio,
• Existe una forma clínica pigmentada de basalioma en la que engrosamiento de la membrana timpánica, fijación osicular y otitis
hay que hacer diagnóstico diferencial con el mela­noma media adhesiva).
B. Carcinoma espinocelular F. Tratamiento:
• Es el tumor maligno más frecuente del pabellón auricular. • Algunos de los tratamientos propuestos son observación sin
• Se caracteriza histológicamente por la presencia de globos o tratamiento, descongestionantes nasales, antibióticos, miringocentesis,
perlas córneas. colocación de tubos de drenaje y adenoidectomía.
C. Melanoma maligno • Ante un niño con hipertrofia adenoidea y otitis serosas
• Las metástasis más frecuentes son en piel y ganglios recidivantes el tratamiento más adecuado es adenoidectomía y
linfáticos. paracentesis simple o colocación de tubos de drenaje.
• Los niveles de Clark (I: epidermis, II: dermis papilar, III: dermis
papilorreticular, IV: dermis reticular, V: hipodermis) y el espesor de 5.3. OTITIS MEDIA SUPURADA AGUDA.
Breslow son los parámetros pronósticos más importantes y elementos A. Concepto: Líquido purulento en el oído medio
determinantes de la actitud quirúrgica a seguir en el tratamiento. B. Etiología
• Tratamiento: quirúrgico. • Bacteriana: Es la más frecuente. El neumococo es el principal
agente bacteriano en la etiología de la otitis media aguda. Niño: Los
5. OÍDO MEDIO (OM) gérmenes más frecuentes son Streptococo Pneumoniae, H. lnfluenzae
5.1. HIPOACUSIA DE TRANSMISION y M. Catarrhalis. Adulto: Los gérmenes más frecuentes son Streptococo
• Métodos complementarios: Audiometría tonal (vía aérea peor Pneumoniae y H. lnfluenzae.
que vía ósea). Rine (-) en oído enfermo. Weber la­teralizado al oído • Vírica: El virus de la gripe produce una otitis vírica ampollosa
enfermo. Schwabach alargado o Miringitis bullosa
• Tratamiento: Los audífonos dan mejor resultado en las C. Clínica: Otalgia pulsátil (síntoma predominante).
sorderas de transmisión que en las de percepción. D. Tratamiento
• Antibióticos sistémicos tipo amoxicilina o amoxicilina +
5.2. OTITIS MEDIA SECRETORA o MUCOSA clavulánico
A. Concepto • Paracentesis y drenaje.
• Inflamación del oído medio, con presencia de contenido • Tratamiento de las otitis medias agudas de repetición:
seroso o mucoso en la cavidad, membrana timpánica intacta y sin Antibióticos sistémicos en cada episodio. Profilaxis an­timicrobiana de
signos ni síntomas de infección mantenimiento. Ante un niño con hipertrofia adenoidea y otitis medias
• Muchos investigadores han confirmado que el líquido de la recidivantes el trata­miento más adecuado es adenoidectomía y
otitis media secretora o mucosa crónica no es estéril, como se creía miringotomía con colocación de tubos de drenaje.
antes, y que contiene el mismo espectro de bacterias que se aíslan en

www.villamedicgroup.com Página | 5
Mejores médicos.
5.4. OTITIS MEDIA CRÓNICA A. Concepto: Anquilosis estapedio-vestibulor. El foco de hueso
A. Otitis media supurada crónica: neoformado se sitúa en los márgenes de la membrana oval
• Otorrea mucopurulenta no fétida e indolora. Hipoacusia de B. Epidemiología:
conducción. Perforación timpánica central (pars tensa). • Es la causa más frecuente de hipoacusia de transmisión en
B. Colesteatoma el adulto.
• Etiología: Hiperplasia invasora del epitelio de la pars fláccida • Puede asociarse a osteogénesis imperfecta o enfermedad de
o por intento anómalo de reparación de una perforación de la pars tensa Lobstein (escleras azules, fragilidad ósea, alteración de la formación del
• Anatomía Patológica: inclusión de epitelio queratinizante en colágeno). La asociación de otoesclerosis, escleras azules y
el oído medio osteogénesis im­perfecta se conoce como síndrome de Van der Hoeve.
• Clínica: Exudado purulento fétido. Otorrea sin otalgia. • Puede asociarse a enfermedad de Paget. La sordera es el
Hipoacusia de transmisión. síntoma craneal más frecuente de la enfermedad de Paget localizada
• Métodos complementarios: Perforación timpánica marginal. en los huesos del cráneo.
Signo de la fístula. La causa más frecuente de signo de la fístula positivo C. Etiología: Herencia autosómica dominante
son los colesteatomas D. Clínica: Hipoacusia de conducción. Sospechar la existencia de
• Pronóstico: El colesteatoma no tratado constituye la otoesclerosis ante un paciente con hipoacusia de transmisión y tímpano
inflamación crónica del oído medio más peligrosa Tratamiento: normal.
Mastoidectomía y timpanoplastia. La finalidad primordial del tratamiento E. Métodos complementarios: Signo de Schwartze. Sordera de
quirúrgico del colesteatoma es evitar las complicaciones transmisión. Aparición en el audiograma del Escotoma o cuña de
Carhart. Ausencia de reflejo estapedial.
5.5. PROCESOS RESIDUALES POSTOTÍTICOS F. Tratamiento: Estapedectomía y sustitución por una prótesis
• Timpanoesclerosis: Las localizaciones más frecuentes son el
tímpano y la ventana oval-estribo 5.8. TUMORES
A. Tumor glómico
5.6. COMPLICACIONES OTITIS • Es el tumor más frecuente del oído medio.
A. lntratemporales: • Es un tumor benigno (quemodectoma)
• Mastoiditis: Es la complicación más frecuente de la otitis • La asociación, de una parálisis de IX y X pares craneales
media aguda. La otitis media aguda no suele complicarse; no obstante, izquierdos (disfonía y disfagia) con acufenos pulsátiles en el oído debe
cuando lo hace, la complicación más frecuente es la mastoiditis. Las hacernos sospechar un paraganglioma yugulo-timpánico.
mastoiditis son frecuentemente consecuencia de las otitis medias. En • El glomus yugulare cursa con síndrome del foramen yugulare
la tercera semana después de una otitis media hay un cambio en la (parálisis de los pares craneales IX, X, XI). (Re­cuerda: en la parálisis
normal evolución del proceso hacia la curación. del IX y X el paladar se desvía hacia el lado sano, y en la parálisis del
• Petrositis. Síndrome de Gradenigo (síndrome de la punta del hipogloso la punta de la lengua se desvía hacia el lado enfermo).
peñasco). B. Carcinoma de oído medio: El tumor maligno más frecuente del oído
• Paralaberintitis: El laberinto está expuesto pero indemne. medio en el adulto es el carcinoma epidermoide.
• Laberintitis serosa: El laberinto está irritado por la inflamación. C. Rabdomiosarcoma: Es el tumor del oído medio más frecuente en
Sordera, vértigo y nistagmus hacia el lado enfermo. El virus de la niños.
Parotidis epidémica es la causa más frecuente de cofosis unilateral
precoz. 5.9. TRAUMATISMOS DEL TEMPORAL
• Laberintitis purulenta: La laberintitis serosa acaba • Las localizaciones más frecuentes de las fracturas de la base
produciendo muerte laberíntica. Sordera, vértigo y nistagmus hacia el del cráneo son la región frontal y el peñasco
lado sano (domina el laberinto sano contralateral) • La RX craneal las detecta con dificultad y la TAC craneal es
B. lntracraneales: más sensible
• Sospechar la existencia de una complicación intracraneal • No es usual la pérdida de líquido cefalorraquídeo por una
ante un paciente con otitis media crónica que presente cefalea y otalgia brecha meníngea
profunda intensa (la otitis media crónica no complicada no es dolorosa). • La meningitis secundaria por brecha meníngea es el riesgo
• Meningitis otógena: Es la complicación otógena intracraneal secundario más importante.
más frecuente. La meningitis otógena es sobre todo por neumococo. • El agente etiológico más común de meningitis en pacientes
• Absceso cerebral: Es la complicación intracraneal otógena que han sufrido una fractura de la base del cráneo con pérdida de
con mayor índice de mortalidad. La otitis media supu­rada es la causa líquido cefalorraquídeo es Streptococcus pneumoniae.
más frecuente de absceso del lóbulo temporal. Ante la sospecha de • La meningitis postraumática recurrente es una complicación
absceso cerebral se debe realizar un TAC. que puede aparecer de forma tardía o diferida al traumatismo.
A. Fractura longitudinal del peñasco
5.7. OTOESCLEROSIS • Epidemiología: Son las más frecuentes (80%)

Página | 6 www.villamedicgroup.com
Mejores médicos.
• Afectan al oído medio (hipoacusia de transmisión). 6.4. SORDERA SÚBITA: Sordera súbita unilateral de causa
• Clínica: Parálisis facial (20%). Escalón en el conducto auditivo desconocida.
externo. Otorragia. Otolicuorrea.
B. Fractura transversal del peñasco 6.5. PRESBIACUSIA
• Epidemiología: 20% Hipoacusia de percepción bilateral y simétrica por envejecimiento del
• Afectan al oído interno (hipoacusia de percepción). oído interno. Suele afectar a las fre­cuencias altas (tonos agudos). Por
• Clínica: 50% tienen parálisis facial. Hemotímpano. Vértigo. regla general la inteligibilidad está disminuida (aunque oyen hablar a la
Licuorrea otógena a epifaringe. gente, no entienden lo que dicen, especialmente cuando hay ruido
ambiente). La audición tonal es mayor que la verbal
6. OÍDO INTERNO
6.1. HIPOACUSIA DE PERCEPCIÓN 6.6. SORDERA PROFESIONAL
A. Métodos diagnósticos • Etiología: Para que el ruido produzca lesión debe ser de más
• Acumetría: Rinne (+) en oído enfermo. Weber lateralizado a de 90-100 dB si es continuo y más de 130 dB si es intermitente.
oído sano. • Diagnóstico: Déficit selectivo a 4.000 Hz, progresivo, bilateral
• Audiometría tonal: Vía aérea y ósea descendidas y simétrico.
• Audiometría verbal: Los pacientes con sordera de oído
interno suelen tener peor discriminación de las palabras que los 6.7. TUMORES DEL OÍDO INTERNO
pacientes con sordera de transmisión (inteligibilidad disminuida). A. Neurinoma del acústico
6.2. HIPOACUSIAS DE PERCEPCIÓN EN EL NIÑO: • Anatomía patológica: Lo más frecuente es que se desarrolle
• El diagnóstico y el tratamiento precoz de una hipoacusia en el nervio vestibular
infantil es tanto más eficaz cuanto más pronto se reali­za, es decir, en • Epidemiología: Es el tumor más frecuente del ángulo ponto-
la segunda mitad del primer año de vida. cerebeloso, o fosa posterior, seguido en fre­cuencia por el meningioma.
• La base del diagnóstico audiológico en la audiometria infantil Los pacientes con neurofibromatosis tipo II (central) pueden tener
está representado por la impedanciometría y la ERA (Audiometría de neurinomas del acústico bilaterales.
Respuesta Eléctrica). • Clínica: Fase otológica: El signo más precoz es la hipoacusia
A. Hipoacusias de causa genética (genotípicas) percepción. En todos los pacientes con hipoa­cusia de percepción
• Son la causa más frecuente de sordera de percepción en el unilateral o asimétrica se debe descartar este tumor. Acúfenos.
niño. Alteraciones del equilibrio. Fase neurológica: Signo de Hitselberger:
• Síndrome de Alport: Sordera de percepción. hiperestesia o hipoestesia en la zona de Ramsay­Hunt (pared posterior
Glomerulonefritis. Hematuria recurrente. y superior del conducto auditivo externo por afectación de las fibras
• Síndrome de Pendred: Cursa con bocio congénito eutiroideo sensitivas del nervio facial). Lesión de los nervios facial y trigémino.
y sordera de percepción Fase de hipertensión intracraneal
B. Hipoacusias de causas adquiridas: • El método diagnóstico de elección es la RNM con gadolinio.
• Rubeola (embriopatía rubeólica): Sordera (es la complicación
más frecuente de la rubeola congénita), microcefalia, cataratas y ductus 7. SISTEMA VESTIBULAR
persistente. La vacuna de la rubéola está contraindicada durante el La sensación de giro se debe al componente lento del nistagmo.
embarazo 7 .1. ENFERMEDAD DE MENIERE
• Sífilis congénita: Sordera, queratitis intersticial y alteraciones A. Patogenia: Excesivo acúmulo de endolinfa (hidrops endolinfático) por
dentarias (tríada de Hutchinson) disminución de su reabsorción.
• Síndrome de Cogan: queratitis intersticial no sifilítica (es el B. Clínica
signo más frecuente) y sordera. • La tríada de la enfermedad de Meniere incluye acúfenos,
• Parotiditis epidémica: el virus de la parotiditis es la causa más hipoacusia y vértigo paroxístico (SM1R).
frecuente de cofosis unilateral precoz • En el 80-85% de los casos es unilateral.
• Toxoplasmosis congénita, meningitis bacteriana, bajo peso al • Los acúfenos generalmente son el primer síntoma
nacer, hiperbilirrubinemia • Al principio de la enfermedad, en el intervalo asintomático
desaparece la hipoacusia. Posteriormente hay hipoa­cusia fluctuante
6.3. SUSTANCIAS OTOTÓXICAS para los tonos graves, y en el estadio terminal hipoacusia unilateral
• Es crucial prevenir la ototoxicidad con audiometrías seriadas intensa para todos los tonos.
en tratamiento con fármacos ototóxicos: aminoglucósidos, quinina, • Crisis de vértigo rotatorio, de gran intensidad. El estado de
salicilatos, quimioterápicos y diuréticos inestabilidad desaparece entre las crisis.
• Aminoglucósidos: Mientras la nefrotoxicidad es reversible, la C. Métodos complementarios
toxicidad otovestibular es irreversible • Audiometría: Sordera de percepción coclear (reclutamiento
+), que afecta a tonos graves. Al principio de la enfermedad, en el

www.villamedicgroup.com Página | 7
Mejores médicos.
intervalo asintomático desaparece la hipoacusia, luego puede ir está inervado por el facial. En la parálisis facial no se puede cerrar el
quedando un déficit de audición intercrisis ojo. Ante una pa­rálisis facial y un ojo rojo, hay que pensar en queratitis
D. Tratamiento por lagoftalmos
• Crisis (tratamiento médico): Deben evitarse los B. Periférica:
psicofármacos • Distal al agujero estilomastoideo: parálisis facial
• Destrucción del laberinto mediante aplicación intratimpánica • Proximal a la salida del nervio cuerda del tímpano: Ageusia +
de gentamicina parálisis facial.
• La destrucción total del oído interno mediante laberintectomía • Proximal a la salida de nervio del músculo del estribo:
está indicada cuando la hipoacusia es considera­ble y el tinnitus Ausencia del reflejo estapedial + ageusia + parálisis facial
intenso. • Proximal a la salida

7.2. NEURONITIS VESTIBULAR 8.3. PARÁLISIS DE BELL (IDIOPÁTICA)


• Clínica: crisis de vértigo que dura varios días. No hay • Epidemiología: Es la causa más frecuente de parálisis facial.
hipoacusia. • Clínica: Parálisis facial periférica unilateral de comienzo
• Métodos complementarios: arreflexia o hiporreflexia súbito.
vestibular unilateral. • Anatomía patológica: La parte del nervio más frecuentemente
lesionada es el trayecto intratemporal.
7 .3. VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO
• Epidemiología: Es la causa más frecuente de vértigo 8.4. SÍNDROME DE RAMSAY-HUNT (HERPES ZOSTER ÓTICO)
periférico • Etiología: Se debe a la afectación del ganglio geniculado por
• La causa más frecuente son los traumatismos craneales. el virus del herpes zoster (2M1R).
Aparece más frecuentemente en fracturas longitudinales del peñasco. • Clínica: El primer síntoma es una otalgia muy intensa,
• Patogenia: cupulolitiasis. • El tratamiento se realiza con aciclovir.
• Clínica: Vértigo periférico: Dura unos segundos. Prueba de
provocación tumbando al paciente en una camilla, con la cabeza hacia 8.5. SÍNDROME DE HEERFORDT (FIEBRE UVEOPAROTIDEA)
un lado, por debajo del nivel del tronco. Cuando el lado afectado está • Etiología: Forma extra pulmonar de la sarcoidosis.
más abajo, aparece un nistagmo con agotamiento (dura unos 10-20 • Clínica: Fiebre, uveitis, parotiditis y parálisis facial. La
segundos, menos de 1 minuto), latencia (comienza 1-5 segundos parálisis facial es la afectación neurológica más común en la
después de la prueba de provocación), y fatiga (no reaparece si se sarcoidosis.
repite varias veces la posición desencadenante). Audición normal
• Tratamiento: maniobra liberadora de Epley, realizada en la 9. RESUMEN SÍNTOMAS OTOLÓGICOS
camilla o cama del paciente, que intento llevar las partículas del • Otalgia pulsátil: Otitis media aguda, forúnculo del oído
conducto semicircular hacia el utrículo, evitando que se produzcan • Otalgia refleja: El síndrome de dolor-disfunción
nuevas crisis. témporomandibular cursa con dolor en la región de lo ATM (por delante
del oído), en los músculos de la masticación, y limitación de la apertura
8. PARÁLISIS FACIAL de la boca. A menudo los pa­cientes refieren otalgia refleja.
8.1. ETIOLOGÍA DE LAS PARÁLISIS FACIALES PERIFÉRICAS
• La parálisis facial periférica unilateral más frecuente es la II. RESUMEN DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
parálisis de Bell 1. EPISTAXIS
• La parálisis facial periférica bilateral más frecuente puede • La causa más frecuente de epistaxis es el trauma con el dedo.
observarse en el síndrome de Guillain-Barré. En el síndrome de • La zona donde más frecuentemente se originan las epistaxis
Moebius existe una parálisis facial bilateral central. es el crea de Kiesselbach.
• La estructura nerviosa más frecuentemente lesionada por
una herida en la región preauricular es el nervio facial 2. CUERPOS EXTRAÑOS INTRANASALES
• Sospechar cuerpo extraño intranasal ante un niño con
8.2. CLÍNICA rinorrea purulenta y fétida unilateral.
A. Central
• Supranuclear: Parálisis de la parte inferior de la cara (la 3. FORÚNCULO DEL VESTÍBULO NASAL
inervación del núcleo superior del nervio facial es bilateral, por lo que, • El germen causal más frecuente es el estafilococo.
en estas lesiones, se conserva la motilidad de la parte superior de la • Puede complicarse con trombosis del seno cavernoso
cara.
• Nuclear: Parálisis facial completa. Se respetan las funciones 4. RINITIS AGUDAS
sensitivas y secretoras del facia1'. El músculo orbicular de los parpados 4.1. INFECCIOSAS

Página | 8 www.villamedicgroup.com
Mejores médicos.
• La causa más frecuente de rinitis infecciosa son los rinovirus • Insuficiencia respiratoria nasal subjetiva (fosas nasales
aumentadas de tamaño y recubiertas de costras). En la ocena, el
4.2. ALÉRGICAS exudado nasal es fétido (cacosmia).
• Clínica: Rinitis. Conjuntivitis. Antecedentes de atopia
• Métodos complementarios: lgE aumentada en la secreción 6. SINUSITIS BACTERIANAS
nasal. RAST (Radio-allergo-sorbent Test) para detectar lgE contra 6.1. ETIOPATOGENIA SINUSITIS
antígenos específicos en el suero del paciente. Pruebas cutáneas y test • El antecedente más común en la sinusitis es una infección
de provocación positivas para el alérgeno viral de la vía respiratoria alta
• La sinusitis aguda con frecuencia se asocia a deformidades
4.3. EOSINOFÍLICA NO ALÉRGICA del tabique o de los cornetes.
• Clínica: Rinitis. No hay afectación ocular. No hay
antecedentes tópicos 6.2. SINUSITIS AGUDA
• Métodos complementarios: Eosinofilia en la secreción nasal. A. Etiología:
lgE normal en la secreción nasal. RAST y pruebas cutáneas negativas • Los agentes causales más frecuentes de las infecciones de
senos paranasales en el adulto son el neumococo, H. influenzae,
5. RINITIS CRÓNICA estreptococo hemolítico, estafilococo, E. coli, anaerobios, etc.
5.1. POLIPOSIS NASAL • Las infecciones víricas son la causa predisponente más
A. Epidemiología frecuente en las sinusitis agudas
• Son raros en el niño, si aparecen en la infancia hay que B. Clínica:
descartar mucoviscidosis (fibrosis quística), mediante un test del sudor • Los síntomas más frecuentes de las sinusitis son cefaleas
• El 25 % se asocian a asma. El 8% tiene la tríada: pólipos, • Toda rinorrea unilateral en el adulto debe hacer sospechar
asma e hipersensibilidad a la aspirina. siempre una sinusitis.
B. Clínica: C. Anatomía patológica:
• Obstrucción nasal. Anosmia. Epífora. Hidrorrinorrea. Voz • En niños pequeños: La sinusitis más frecuente es la sinusitis
hiponasal. Cefalea por sinusitis crónica (por obstrucción de los ostium). etmoidal.
• Triada ASA (enfermedad de Widal): poliposis nasal, asma • En niños mayores y adultos: La sinusitis más frecuente es la
intrínseco e intolerancia a la aspirina y AINEs sinusitis maxilar.
C. Rinoscopia: D. Métodos complementarios
• Generalmente los pólipos son múltiples y bilaterales. Masas • La proyección radiológica simple más utilizada para valorar el
redondas, lisas, blandas, semitraslúcidas, amarillas o gris pá­lido, en seno maxilar es la de Waters.
ambas fosas nasales. E. Complicaciones:
D. TAC nasosinusal: • Celulitis orbitaria: La causa más frecuente de celulitis orbitaria
• La poliposis nasal se suele acompañar de poliposis sinusal. es una sinusitis etmoidal aguda. La celulitis orbitaria es la causa más
• Lo más frecuente es que se desarrollen a expensas de la frecuente de exoftalmos en el niño. Cursa con exoftalmos, edema e
mucosa de los senos etmoidales. inflamación de los párpados, quemosis, dolor ocular, oftalmoplejia,
E. Citología nasal: diplopía, fiebre, leucocitosis, etc.
• Es frecuente el aislamiento de eosinófilos
F. Tratamiento: 6.3. SINUSITIS CRÓNICA
• Eliminar alérgenos. • Síndrome de Kartegener: sinusitis, otitis, bronquitis crónica,
• Corticoides tópicos (beclometasona) durante 3 meses: 50% bronquiectasias, dextrocardia y esterilidad en el varón).
de pacientes responden • Síndrome de Young: enfermedad supurativa crónica sinusal
• Corticoides sistémicos: en poliposis severa y pulmonar con esterilidad masculina.
• Polipeptomía (la mayoría de los pacientes la requieren). • Los pacientes con granulomatosis de Wegener tienen
Etmoidectomía. Es necesario administrar corticoides sinusitis, otitis, lesiones granulomatosas en senos, pulmones, riñones,
postoperatoria­mente. ojos y piel. La biopsia con mayor rentabilidad diagnóstica es la de
pulmón (vasculitis granulomatosa necrotizante con granulomas
5.2. RINITIS ATRÓFICA epitelioides extravasculares). Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo
A. Epidemiología con patrón de inmunofluorescencia ci­toplasmático (ANCA-C) positivos.
• La rinitis atrófica es mucho más frecuente en la mujer, en el El hallazgo radiológico más frecuente son nódulos múltiples en la
comienzo de la pubertad. Es más frecuente en la raza ama­rilla. radiografía de tórax. El tratamiento de elección es la ciclofosfamida.
B. Clínica
7. SINUSITIS FÚNGICAS

www.villamedicgroup.com Página | 9
Mejores médicos.
7.1. RINOSINUSITIS FÚNGICA INVASIVA AGUDA (MUCORMICOSIS obstrucción nasal unilateral y rinorrea serosanguinolenta, crónica y
RINOCEREBRAL) progresiva. debemos pensar en un carcinoma rinosinusal).
• Etiología: Infección por hongos (mucor). Las hifas invaden los D. Métodos complementarios
tejidos. • Radiología: Veladura difusa en el seno que destruye
• Epidemiología: Es más frecuente en pacientes con diabetes irregularmente el hueso.
mellitus (acompañando a una cetoacidosis diabética).
• Clínica: Tumefacción periorbitaria y perinasal. Rinorrea III. RESUMEN DE LARINGE
sanguinolenta. Placas necróticas en la mucosa de los cornetes. Ulcera 1. ANATOMÍA DE LA LARINGE
negra de aspecto necrótico en el paladar. Fiebre. Dolor. Parálisis de 1.1. ESQUELETO Y PARTES DE LA LARINGE
pares craneales. Trombosis de la vena yugular interna y senos venosos • El hioides se sitúa en la posición más craneal de la laringe.
cerebrales. Trombosis del seno cavernoso (ptosis, quemosis e • La epiglotis delimita la apertura laríngea y su posición varía
ingurgitación de la vena retiniana). Diplopía, visión borrosa, limitación en función de la posición lingual.
de la motilidad ocular. Disminución del nivel de conciencia, y coma por • Las cuerdas vocales falsas se sitúan craneales a las cuerdas
invasión del lóbulo frontal. vocales verdaderas.
• Biopsia: Necrosis isquémica o hemorrágica. Invasión
vascular por hifas no septadas. 1.2. MÚSCULOS DE LA LARINGE
• TAC y RMN: opacificación de senos maxilares y frontales. • El músculo cricoaritenoideo posterior o músculo posticus es
el único músculo dilatador de la laringe
7.2. RINOSINUSITIS FÚNGICA NO INVASIVA. MICETOMA O BOLA • El músculo cricotiroideo o músculo anticus es el único
FÚNGICA músculo inervado por el nervio laríngeo superior.
• Clínica: Síntomas de rinosinusitis crónica que no responde a • El músculo interaritenoideo es el único músculo intrínseco
antibióticos. Generalmente se localiza en el seno maxilar. impar y medio.
• TAC: La tomografía de senos paranasales muestra un seno
maxilar ocupado por una masa única, densa, con calcificaciones 1.3. INERVACIÓN DE LA LARINGE
puntiformes. Las hifas no invaden los tejidos. A. Motora
• Nervio laríngeo superior, rama externa: inerva al músculo
8. ANOSMIA cricotiroideo.
• El síndrome de Kallman {anosmia por agenesia de los bulbos • Nervio laríngeo inferior o recurrente: inerva al resto de los
olfatorios e hipogonadismo hipogonadotropo) es la causa más músculos intrínsecos. La lesión unilateral de este nervio produce
frecuente de anosmia congénita. dis­fonía y voz bitonal, y la cuerda paralizada se coloca en posición
paramediana. Es más frecuente la lesión del recu­rrente izquierdo por
9. TUMORES DE NARIZ Y SENOS PARANASALES su mayor trayecto intratorácico donde rodea al cayado de la aorta. La
9.1. TUMORES RINOSINUSALES BENIGNOS causa más frecuente de lesión del nervio recurrente es la cirugía de
• Osteoma: La localización más frecuente son los senos tiroides. REGLA NEMOTÉCNICA: El nervio laríngeo Inferior inerva la
frontales. El tratamiento es la extirpación quirúrgica musculatura intrínseca de la laringe {a excepción del músculo
• Papiloma invertido Pueden producir obstrucción nasal y cricotiroideo).
epistaxis. Puede degenerar a carcinoma B. Sensitiva
• Nervio laríngeo superior, rama interna: encargado de la
9.2. TUMORES RINOSINUSALES MALIGNOS sensibilidad de la laringe por encima de la glotis. Su lesión produce
A. Epidemiología anestesia laríngea y aspiración por falsas vías. REGLA
• Son endémicos en Kenia. NEMOTÉCNICA: El nervio laríngeo Superior está encargado de la
• Los trabajadores con exposición al serrín de la madera tienen Sensibilidad de la laringe por encima de la glotis.
riesgo aumentado de desarrollar un adenocarcinoma de etmoides y • Nervio laríngeo inferior o recurrente: encargado de la
fosas nasales. sensibilidad por debajo de la glotis.

B. Anatomía patológica 2. LARINGOMALACIA


• En el niño: Los tumores más frecuentes son el linfoma y el • La laringomalacia es la causa más frecuente de estridor en el
rabdomiosarcoma recién nacido.
• En el adulto: Los más frecuentes son carcinomas • Es la anomalía congénita más frecuente de la laringe.
epidermoides. La localización más frecuente es el seno maxilar
C. Clínica 3. LARINGITIS AGUDAS
• Obstrucción nasal unilateral. Rinorrea crónica unilateral. 3.1. LARINGITIS AGUDAS DEL NIÑO
Exudado nasal hemorrágico. Secreción fétida (ante un adulto con A. Laringitis supraglótica, epiglotitis aguda o crup bacteriano

Página | 10 www.villamedicgroup.com
Mejores médicos.
• Etiología: El germen más frecuente era antes de las 4.2. LARINGITIS POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
vacunaciones el Haemophilus influenzae. La vacunación ha reducido la • La pirosis es la manifestación clínica más frecuente de la
inciden­cia de la epiglotitis por este microorganismo en más del 90%. enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), pero la ausencia de
• Epidemiología: Niños de 2-7 años. síntomas de reflujo {pirosis y regurgitación) no descarta la ERGE.
• Clínica: Comienzo brusco. Fiebre, dolor de garganta. Estridor • El reflujo gastroesofágico puede relacionarse con
inspiratorio. Disnea. Disfagia. Expulsión de secreciones (babeo). Es sintomatología "atípica", como sensación de cuerpo extraño faríngeo,
una emergencia médica con gran riesgo de obstrucción de la vía laringitis, traqueítis, broncoaspiración con broncoespasmo, neumonía
respiratoria recurrente, fibrosis pulmonar, o dolor torácico pseudoanginoso. Las
• Tratamiento: Ingreso hospitalario. Frecuentemente requieren manifestaciones extratorácicas pueden ser la única manifestación de
control de la vía aérea por intubación o traqueotomía. Cefalospo­rinas reflujo.
de tercera generación e.v., o ampicilina/sulbactam • Las manifestaciones ORL tienen una frecuencia del 25%. Se
B. Laringitis subglótica. laringotragueitis o crup viral han descrito asociados a reflujo gastroesofágico: laringitis crónica,
• Epidemiología: Es la causa más frecuente de disnea de causa granulomas, nódulos, pólipos, y quistes de la cuerda vocal. La laringitis
laríngea en la infancia (en el recién nacido la causa más fre­cuente es puede manifestarse como afonía de meses de evolución. La
la laringomalacia y en el adulto los tumores). Afecta a niños de 3 meses exploración laríngea puede revelar edema de los cuerdas vocales y
a 5 años. eritema o úlceras de la región interaritenoidea.
• Clínica: Comienzo progresivo. El estridor originado por
obstrucción en la subglotis o tráquea suele ser inspiratorio y espiratorio. 5. TUMORES DE LARINGE
Tos perruna. 5.1. TUMORES BENIGNOS
C. Laringitis estridulosa. laringitis espasmódica o falso crup • Granuloma postintubación: Aparece en la parte posterior de
• Resolución espontánea, coincidiendo frecuentemente con un las cuerdas vocales.
vómito. • Nódulos vocales: La disfonía debida a nódulos en ambas
cuerdas vocales. debe ser considerada como uno lesión funcional de la
3.2. LARINGITIS AGUDAS DEL ADULTO voz, por abuso vocal. En lo laringoscopia aparecen como nódulos
A. Epiglotitis aguda pequeños en la unión del tercio anterior con los dos tercios posteriores
• Los gérmenes causales pueden ser H. lnfluenzae, de las cuerdas vocales.
estreptococo grupo A, neumococo, H. parainfluenzae, y estafilococo. • Pólipos laríngeos: Cursan con disfonía. Laringoscopia:
• Clínica: el cuadro se inicia con molestias faríngeas que excrecencia lisa y uniforme en el borde libre de uno cuerda vocal. El
progresan rápidamente a dolor intenso de garganta que impide la tratamiento de elección es lo extirpación quirúrgico (biopsia).
deglución, fiebre, escalofríos, deglución dolorosa, disnea, voz apagada, • Edema de Reinke: Es más frecuente en fumadores y
escape comisural de saliva, orofaringe eritematoso con edema de bebedores. Laringoscopia: masa edematosa bilateral (en ambas
úvula, región cervical anterior edematosa. El paciente permanece cuerdas vocales) de amplio base de implantación. El tratamiento de
sentado e inclinado hacia delante para facilitar la respiración. elección es la decorticación o "stripping".
• Métodos complementarios de diagnóstico: Leucocitosis con
desviación izquierda. Radiografía lateral de cuello: sugiere edema de 5.2. LESIONES PREMALIGNAS DE LA LARINGE
partes blandas a nivel supraglótico. El examen con fibroscopio en • Las lesiones precancerosas son tratadas mediante la
quirófano permite confirmar el diagnóstico: la epiglotis es de color rojo supresión de los factores causales, la vigilancia continua y las biopsias-
cereza y está muy inflamada. exéresis repetidas para controlar su evolución.
• Tratamiento: Ingreso hospitalario, tratamiento I.V. con • Papiloma queratógeno. Tratamiento exéresis y seguimiento
corticoides y cefalosporina de 3ª generación, y vigilancia estrecha de la por riesgo de malignización.
evolución. • Leucoplasia
B. Laringitis Aguda Inespecífico • Laringitis crónica
• La causa más frecuente de laringitis aguda en el adulto son
las infecciones víricas. 5.3. TUMORES MALIGNOS: CÁNCER DE LARINGE
• El síntoma más frecuente en las enfermedades de la laringe A. Etiología
es la disfonía. • Tabaco (el riesgo es igual para los fumadores de cigarrillos,
pipa y puros. Fumar cigarrillos es la principal causa de cáncer de
4. LARINGITIS CRÓNICA laringe. Alcohol.
4.1. LARINGITIS CRÓNICAS ESPECÍFICAS:
• Etiología: Laringitis crónica tuberculosa (monocorditis o B. Anatomía Patológica
inflamación unilateral de las cuerdas vocales, y forma úlceroinfiltrante), • El tipo histológico más frecuente es el carcinoma
sífilis laríngea, escleroma laríngeo, micosis. epidermoide.

www.villamedicgroup.com Página | 11
Mejores médicos.
• La localización más frecuente del cáncer de laringe en • Traqueotomía reglada: Entre el segundo y el tercer anillo
España es la supraglotis, en países anglosajones es lo glotis. Los traqueal.
tumo­res supraglóticos son más frecuentes en los países mediterráneos
que en los sajones. 7. PARÁLISIS FARINGOLARINGEAS
• Clasificación TNM: T1: tumor limitado a una de las 3 regiones 7.1. PARÁLISIS CENTRAL
laríngeos (supraglotis, glotis o subglotis). T2: tumor que afecta a dos A. Supranuclear (lesión de las fibras corticobulbares):
regiones laríngeos, T3: tumor limitado a la laringe con fijación de uno a • Parálisis espástica por lesión de la primera neurona.
las dos cuerdas vocales. T4: tumor que desborda laringe. Si es de B. Nuclear (lesión en el bulbo):
origen subglótico, puede afectar la hipofaringe (región retrocricoidea), • Lesión núcleo motor (ambiguo): Parálisis fláccida por lesión
lo tráquea o lo piel. de la segunda neurona (neuronas motoras del núcleo ambiguo).
• Las adenopatías cervicales metastásicos son muy raras en el Cuerdas en posición intermedia. Disfagia.
carcinoma exclusivamente glótico. N1: adenopatía única de menos de • Lesión núcleo sensitivo (tracto solitario): Aspiración de
3 cm. N2: adenopatía única de 3 a 6 cm, o adenopatías múltiples. N3: alimentos por anestesia laríngea (lesión de las neuronas sensitivas del
adenopatías de más de 6 cm. núcleo solitario).

C. Clínica. 7.2. PARÁLISIS PERIFÉRICA


• El síntoma más frecuente del carcinoma epidermoide de A. Lesión del vago por encima de los nervios faríngeos:
laringe es lo ronquera (disfonía). Toda ronquera en un adulto de más • Disfagia, aspiración, disfonía, cuerda vocal en posición
de 2-3 semanas de duración requiere descartar carcinoma laríngeo. intermedia.
• Supraglóticos: El más frecuente síntoma inicial del cáncer B. Lesión del vago por debajo de los nervios faríngeos
supraglótico es el picor, sensación de cuerpo extraño y parestesias • Disfonía, cuerda vocal en posición intermedia, aspiración. No
faríngeas. También son muy frecuentes las metástasis ganglionares, hay disfagia.
disfagia, odinofagia, otalgia refleja. Disfonía y disnea sólo en estadios C. Parálisis del nervio laríngeo superior
avanzados. En los tumores supraglóticos lo disnea puede presentarse • Disfonía leve, aspiración. No hay disfagia.
antes que lo disfonía. D. Parálisis del nervio laríngeo inferior (recurrente)
• Glóticos: No da metástasis ganglionares (el ligamento vocal • Etiología: La causa más frecuente de lesión del nervio
no tiene drenaje linfático). El síntoma de presentación de los tumores recurrente es la cirugía tiroidea. Se aconseja la cirugía sin demora de
malignos de localización glótica es lo disfonía. un nódulo tiroideo que se acompañe de parálisis del nervio recurrente,
por indicar que estamos probablemente ante un proceso maligno.
D. Tratamiento • Recuerdo anatómico: El nervio recurrente más
• Tumores pequeños: cirugía conservadora de la voz frecuentemente lesionado es el izquierdo. El nervio recurrente izquierdo
(cordectomía, laringectomía parcial) o radioterapia. Los tumores rodea al cayado aórtico antes de ascender por el surco
limitados al compartimento supraglótico se pueden extirpar tráqueoesofágico. El nervio recurrente derecho rodea a la arteria
conservando la función fonatoria laríngeo, mediante laringectomía subclavia, antes de ascender por el surco tráqueo-esofágico.
horizontal supraglótica. • Clínica: Cuerdas vocales en posición paramediana. Disfonía
• Tumores grandes: laringectomía total o quimio-irradiación (voz bitonal). No hay aspiración ni disfagia. En las pará­lisis bilaterales
{protocolo de conservación del órgano). las dos cuerdas vocales situadas en posición paramediana son
• Siempre se debe, además, tratar el cuello salvo en los responsables de la disnea y el estridor.
tumores pequeños (Tl y T2) de glotis.

E. Pronóstico
• La presencia de adenopatías cervicales es el factor
pronóstico más importante en el cáncer de laringe
• Las adenopatías metastásicas son muy raras en el cáncer de
glotis (mejor pronóstico). Las metástasis linfáticas son más frecuentes
en los tumores supraglóticos.
• La mayoría de las recidivas tras tratamiento aparecen antes
de los dos años.
• Son muy raras las metástasis a distancia en el momento del
diagnóstico.

6. TRAQUEOTOMIA
• De emergencia: Coniotomia, en la membrana cricotiroidea.

Página | 12 www.villamedicgroup.com

También podría gustarte