Está en la página 1de 181

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza


Carrera Médico Cirujano
Clínica Universitaria de Atención a la Salud Zaragoza
Módulo de Estudio Médico Integral de la Familia

Estudio Médico Integral de la Familia


Rodríguez Hernández

Elaboró: De la Cruz Gómez Miguel Ángel


Grupo 1505 No. de lista: 9 (gcamiguel2@gmail.com )

Profesores:
Teoría: MF. Torres Melo. Santiago
Práctica clínica: Maria de Lourdes

Colaboradores:

Nombre No. de Correo Firma


lista

Gonzalez Hernández Andrea roohdez30@gmail.com


Rocio

Linares Cruz Diana Brenda luobinghe1234@gmail.com

Peláez Guzmán Dana Frida dana.pelaez.guzman@gmail.com

Rodriguez Martínez Valeria valeriarodriguezmartinez@gmail.


com
Índice
Contenido Pagina
Consentimiento Informado.
1. Introducción. 1
2. Ficha de Identificación Familiar. 3
3. Justificación del Estudio. 4
4. Antecedentes de Importancia. 6
4.1. Biológicos. 6
4.1.1. Heredo – Familiares 6
4.1.2. Patologías de importancia. 8
4.1.3. Defunciones. 8
4.2. Psicosociales. 9
4.2.1. Historia de la familia. 12
4.2.2. Crisis familiares. 12
5. Situación Actual de la Familia. 13
5.1. Estructura familiar. 13
5.1.1. Familiograma Estructural. 13
5.1.2. Tipología familiar. 14
5.1.3. Etapa actual del ciclo de la vida familiar. 16
5.2. Ámbito social. 16
5.2.1. Ingreso familiar y su distribución. 16
5.2.2. Vivienda. 17
5.2.3. Alimentación. 19
5.2.4. Recreación. 21
5.2.5. Adicciones. 21
5.2.6. Utilización de servicios de salud y sociales. 21
5.2.7. Participación comunitaria. 21
5.2.8. Ámbito laboral. 21
5.3. Ámbito biológico. 22
5.3.1. Enfermedades agudas y crónicas actuales. 22
5.3.2. Actividades médico preventivas realizadas por la familia. 22
5.4. Ámbito psicológico. 23
5.4.1. Funciones familiares básicas. 23
5.4.2. Crisis familiares actuales. 24
5.4.3. Estudios de interacción familiar. 24
5.5. APGAR Familiar. 24
5.6. Escala de Virginia Satir. 26
5.7. Inventario Conyugal de Norton. 27
6. Identificación y Jerarquización Conjunta de los Problemas. 28
7. Explicitación de los Factores de Riesgo Familiares. 30
8. Plan De Manejo Conjunto, Enfatizando Educación Y Prevención. 38
9. Evolución y Seguimiento. 41
10. Pronóstico. 43
11. Comentarios. 44
12. Historia Clínica del Caso Pista. 46
12.1. Ficha de identificación. 46
12.2. Antecedentes Heredo – Familiares. 47
12.3. Antecedentes Personales No Patológicos. 47
12.4. Antecedentes Personales Patológicos. 49
12.5. Antecedentes Gineco – Obstétricos. 50
12.6. Padecimiento Actual. 50
12.7. Interrogatorio por Aparatos y Sistemas. 50
12.8. Exploración Física 51
12.9. Diagnósticos o Problemas Clínicos. 53
12.10. Tratamiento farmacológico y no farmacológico. 53
12.11. Pronóstico. 54
12.12. Notas de evolución. 55
13. Notas de Visitas Domiciliarias 59
14. Análisis de los Artículos Consultados. 63
15. Referencias. 65
16. Anexos. 67
1. Familiograma estructural 67
2. APGAR familiar 68
3. Escala de Virginia Satir 74
4. Recomendaciones dietéticas 77
5. Fichas Bibliográficas, Fichas de Trabajo y Copias de los Artículos 79
Consultados
6. Fotos 113
Universidad Nacional Autónoma de
México Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza Carrera de Médico Cirujano
Clínica Universitaria de Atención a la Salud Zaragoza
Módulo Estudio Médico Integral De La Familia

Consentimiento Informado
1. Introducción.

La familia según la OMS la establece como “los miembros del hogar


emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y
matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los límites de la
familia dependerá de los usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no
puede definirse con precisión en escala mundial”. Como vemos ésta puede ser
una definición algo corta porque falta hablar delos roles que ejerce cada uno para
poder contribuir a una organización con cierto o total grado de funcionalidad para
cada miembro y en conjunto; por ello hay otras definiciones que nos mencionan
que la familia es un grupo social, organizado como un sistema abierto, constituido
por un número variable de miembros, que en la mayoría de los casos conviven en
un mismo lugar, vinculados por lazos ya sean consanguíneos, legales y/o de
afinidad. La familia tiene la responsabilidad de guiar y proteger a sus miembros;
ninguna familia será igual a otra ya que cada la estructura es diversa, ésta
depende del contexto social, económico, cultural y temporal en el que se ubique,
es por ello la existencia de diversos tipos estructurales de la familia.

En este trabajo la familia es de nuestro interés para poder llevar acabo un análisis
en cuanto a la medicina familiar, de tal forma que se pueda estudiar a una familia
caso y darle seguimiento dentro de su proceso salud-enfermedad, analizando los
momentos por los que ha pasado la familia y con respecto a una persona caso de
la familia irnos guiando para adentrarnos dentro de su ámbito de salud. Cabe
mencionar que dentro de salud se abarca la homeostasis biológica, psicológica y
social del sistema familiar que es resultado del grado de funcionalidad existente en
cada estructura familiar, puesto que, aunque no lo parezca, influye bastante en el
proceso salud-enfermedad de la familia y cada uno de sus integrantes, ya que
como se mencionaba anteriormente, la familia es un sistema en donde si alguna
de sus partes falla las demás podrían hacerlo, esto debido al nivel de interacción
que tengan los miembros.

1
2
Por lo cual, siendo de gran interés la familia y su proceso salud-enfermedad es
que el presente trabajo, será desarrollado acerca de la familia Rodríguez
Hernández, en donde se valora principalmente la enfermedad, toma de decisiones
y ambiente familiar en relación a la salud y enfermedad que pueda afectar a
cualquier integrante familia Rodríguez Hernández puesto que puede
desencadenar una disfunción familiar. Es por ello que el manejo integrado de la
salud familiar, en la que esta misma se ve como un todo o un sistema, y que ha de
involucrarse el análisis de sus subsistemas, de los aspectos biológicos de sus
miembros, de la forma como se relacionan, de las pautas de conductas permitidas,
las reglas que rigen la convivencia y la etapa que están viviendo como grupo, así
como el contexto social en el cual la familia se encuentra inmersa.

3
4
2. Ficha de Identificación Familiar.

Nombre de la Familia

Lugar de residencia: Lago Constanza #185 Col. Agua Azul Cd. Nezahualcóyotl
Estado de México, México. CP.:57500

Religión: católica

Lugar de origen: Estado de México

Tipo de interrogatorio: Directo

Fecha de inicio del estudio: Febrero 2023

Fecha de presentación del estudio: Septiembre 2023

Integrantes de la familia

Nombre Edad Parentesco Escolaridad Ocupación Estado


(años) Civil
Guillermina 77 Abuela Primaria Comerciante Viuda
completa
Laura 47 Madre Universidad Comerciante Soltera
completa en
carrera técnica
en comercio
Fernando 23 Primo Secundaria Guardia de Soltero
completa seguridad
*Ángel 18 Caso Pista Primaria Soltero
completa
Carlos 1 Medio Ninguna Soltero
hermano
*Caso pista

5
6
3. Justificación del Estudio.

La Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, la carrera de Médico Cirujano tiene


como misión el formar médicos generales que posean conocimientos científicos y
de cultura universal para una práctica responsable, competente, ética y
humanística que les permita integrarlos para poder contribuir a la prevención y
solución de la problemática de salud del país, ya que así podrán ser
comprometidos con su actualización profesional y estar en la disposición de
continuar con sus estudios de posgrado.

Sabiendo así que la misión de la Carrera de Médico Cirujano en la Facultad de


Estudios Superiores Zaragoza tiene la vocación de contribuir a las funciones
sustantivas de laUniversidad Nacional Autónoma de México, a través de:

La formación de profesionales de excelencia en las ciencias de la salud, del


comportamiento, sociales, químico-biológicas, y de las ingenierías, éticos y con un
firme compromiso social, que sean ciudadanos ejemplares, el desarrollo de
investigación y la generación de conocimiento encaminado a la resolución de los
problemas de nuestro país, y la extensión con la mayor amplitud posible de los
beneficios del quehacer universitario, generando un provecho en diversos ámbitos
tanto para la institución como para los sectores con los que se relaciona.

Y cuya visión de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza será una unidad


multidisciplinaria universitaria comprometida con la calidad educativa, que
garantiza una formación integral que se traduzca en la generación de excelentes
profesionales y ciudadanos, preparados para los retos del mundo contemporáneo,
a partir del concurso de académicos de excelencia y administrativos
comprometidos con su responsabilidad institucional, con planes de estudio
permanentemente actualizados, programas académicos acreditados, que
responden a las necesidades de la sociedad de México y el mundo. Desarrollará
investigación de vanguardia, que responda a los problemas de la sociedad en la
que está inmersa y de la que se nutre. Todas sus acciones tenderán a una
profunda vinculación con los diferentes sectores de la sociedad, que se traducirá

7
en beneficios académicos y de

8
diversa índole para la institución y su entorno. El quehacer de los universitarios de
la FES Zaragoza estará fundamentado en la ética institucional, y será regido por un
estricto código de valores.

Es por ello que se ha escogido a Ángel Gael Rodríguez Hernández y a su familia


como sujetos de estudio con la finalidad de tener un trabajo del control y proceso
salud-enfermedad de la familia así como su influencia sociocultural. Cabe destacar
que la relación médico-paciente es bastante favorecida debido a la selección de
una familia cercana a la del estudiante pues así el acceso de información es mayor
y más confiable, lo cual facilita el desarrollo de habilidades y destrezas de los
alumnos para realizar el diagnostico familiar.

Incluso el hecho de que sea una familia típica de la comunidad que nos rodea
facilita que se pueda comprender mejor las enfermedades congénitas e incluso
crónico degenerativas que afectan a nuestras poblaciones cercanas, con el
principal objetivo de poder aprender cuando y como intervenir oportunamente.

9
10
4. Antecedentes de Importancia.
4.1. Biológicos.
4.1.1. Heredo – Familiares

Guillermina

Abuelos paternos y maternos: se desconoce

Madre: finada a los 49 años de edad por cáncer de mama, diagnosticado (Dx) y
tratado (Tx) por facultativo.

Padre: finado por gastroenteritis a los 84 años de edad, Dx y Tx por facultativo.

Hermano: finado a los 75 años de edad, por una insuficiencia respiratoria como
secuela de COVID-19, Dx y Tx por facultativo.

Hermana: viva de 74 años, con diabetes mellitus tipo 2 (DM-2) Dx y Tx por facultativo.

Hermana: viva de 70 años, con DM-2 Dx y Tx por facultativo.

Laura

Abuelo paterno: finado a los 79 años por cirrosis hepática, Dx y Tx por facultativo.

Abuela paterna: finada a los 55 años por complicaciones de la DM-2, Dx y Tx por


facultativo.

Abuelo materno: finado por gastroenteritis a los 84 años de edad, Dx y Tx por


facultativo.

Abuela materna: finada a los 49 años de edad por cáncer de mama, Dx y Tx por
facultativo.

Madre: viva de 77 años de edad, presenta adoncias, artritis en dedo medio de la


mano izquierda y artralgia en muñeca derecha postraumática a una caída de su
plano de sustentación hace un año. Sin Dx ni Tx por facultativo.

Padre: Finado a los 67 años de edad por un Infarto Agudo al Miocardio (IAM) y
Gangrena de Fournier además cursaba con Obesidad, DM-2, Hipertensión Arterial

11
sistémica (HTS), Insuficiencia Venosa Periférica (IVP) crónica Dxs y Txs por
facultativo.

Hermano: De 54 años de edad que cursa con miopía y astigmatismo Tx y Dx por


facultativo.

Hermano: Finado a los 45 años de edad por COVID-19 Dx y Tx por facultativo


además era alcohólico y drogadicto (marihuana, piedra, cocaína) que se complicó
con una Insuficiencia Renal Aguda (IRA), Dxs y Txs por facultativo

Fernando

Abuelo paterno: Finado a los 67 años de edad por un IAM y Gangrena de Fournier
además cursaba con Obesidad, DM-2, HTS, IVP crónica, Dxs y Txs por facultativo.

Abuela paterna: viva de 77 años de edad, presenta adoncias, artritis en dedo


medio de la mano izquierda y artralgia en muñeca derecha postraumática a una
caída de su plano de sustentación hace un año. Sin Dx ni Tx por facultativo.

Abuelos maternos: se desconoce.

Madre: fiada a los 44 años de edad por complicaciones de estado comatoso, Dx y


Tx por facultativo.

Padre: De 54 años de edad que cursa con miopía y astigmatismo Tx y Dx por


facultativo.

Carlos

Abuelos paternos: se desconoce


Abuelo materno: Finado a los 67 años de edad por un IAM y Gangrena de
Fournier además cursaba con Obesidad, DM-2, HTS, IVP crónica, Dxs y Txs por
facultativo.
Abuela materna: viva de 77 años de edad, presenta adoncias, artritis en dedo
medio de la mano izquierda y artralgia en muñeca derecha postraumática a una
caída de su plano de sustentación hace un año. Sin Dx ni Tx por facultativo.

Madre: viva de 47 años, cursa con obesidad, Dx pero no Tx por facultativo


Padre: se desconoce

12
4.1.2. Patologías de importancia.

En la familia Rodríguez Hernández una de las patologías de importancia es la


Diabetes Mellitus tipo 2 y la obesidad, ya que a pesar de no estar presente en
todos los integrantes de la familia, es una enfermedad que ha provocado la muerte
de algunos de los integrantes que tenían este diagnóstico, la trascendencia y la
importancia de esta enfermedad es debido a las complicaciones, mismas que
llevaron a la defunción de los familiares puesto que estas complicaciones se
pueden presentar en todos los aparatos y sistemas del cuerpo, es por ello que hay
que emplear mejorías en la vida diaria del paciente y su familia con el objetivo de
prevenir que lleguen a padecer DM.

Así mismo, una de las patologías que ha afectado a la familia, es la que padece
nuestro caso pista, Síndrome de Down, puesto que lleva a la Señora Laura estar
totalmente dedicada a Ángel, misma razón por la cual no ha buscado un trabajo
puesto que demanda mucho tiempo el cuidado de sus dos hijos, siendo un caso
peculiar ya que no le es posible el organizarse para fomentar el desarrollo de las
capacidades del caso pista.

4.1.3. Defunciones.

El primer fallecimiento fue el de la Señora Consuelo, madre de Fernando y tía del


caso pista, en el año 2015, anteriormente había sufrido un infarto al miocardio,
mismo que como secuela la dejó en estado vegetal desde el 2013, la señora Laura
y Guillermina eran las encargadas de dar sus cuidados hasta que falleció.

Posteriormente un de los fallecimientos de importancia para la familia pista fue el


del Señor Pablo Rodríguez, el 14 de septiembre del 2017; quien era el abuelo
materno de Ángel, nuestro caso pista, se refiere un antecedente de diabetes
mellitus e hipertensión cuya complicación fue un “coma diabético” y EVC en el año
2000, que requirió hospitalización urgente y posteriormente fue dado de alta, sin
embargo tuvo secuelas como pérdida parcial del habla y la marcha dejando en su
lugar una marcha claudicante, así como la pérdida de memoria.

13
Esto llevó a que dejara de ser tan constante en su labor como pintor de casas; a
partir del año 2015 la señora Laura dejo su empleo para poder dedicarse a los
cuidados de su padre, hasta el día de su muerte.

La muerte más reciente y dolorosa es la del señor Carlos a los 44 años de edad el
8 de enero del 2021, tío materno del caso pista; era el hermano, se refieren
antecedente de consumo de drogas y alcohol por gusto y decepciones amorosas,
mismos que causaban conflictos con la familia. La señora Laura menciona que
posterior a la pérdida de su padre lo veían como el sucesor en el liderazgo familiar,
además de haber sido la figura paterna de su hijo mayor, del mismo modo era un
sostén económico fuerte. Esta muerte ha causado fuertes sentimientos como
angustia, pena, dolor, y bastante nostalgia al extrañar su presencia y liderazgo.
Consideran que ha sido un evento demasiado relevante en sus vidas.

4.2. Psicosociales.
4.2.1. Historia de la familia.

Con base al esquema de las fases del Ciclo Vital Familiar (Lauro Estrada), la
historia de la familia Rodríguez Hernández se describe a continuación:

Desprendimiento

Esta fase comienza cuando Laura (la madre de nuestro paciente)a la edad de 28
años decide irse de su casa totalmente, la cual se ubica en Nezahualcóyotl en el
Estado de México, el motivo por el cual tomó la decisión de salir de su hogar fue
porque ella sentía que ya era momento de independizarse además de ver que sus
hermanos aún no lo hacían pensó que ella a pesar de ser la de en medio podía
dar un ejemplo de salir del hogar, además esto significaría un peso menos para
sus padres y quería aplicar sus conocimientos acerca de su carrera de comercio,
por ello decidió mudarse a la Ciudad de México, donde una tía le apoyó los
primeros meses, así fue como comenzó en trabajos de cocinera, sin embargo su
padre enfermó y decidió regresar a su casa, para esto ella siguió trabajando
constantemente y aportando dinero al hogar para no vivir mantenida tal cual por
sus padres.
14
15
En cuestión al padre, no se tiene información al respecto.

Encuentro

Esta etapa inicia en el año 2003, Laura y el señor Humberto (padre de Ángel) se
conocieron en una fiesta, pero no se hablaron mucho, Laura sólo se le quedaba
viendo pero seguía platicando con sus amigas y conocidos, sin embargo él a
pesar de estarla viendo no la sacó a bailar. Posteriormente, en otra fiesta, un mes
después a la anterior, platicaron más lo cual los llevó a conocerse un poco mejor
en esa fiesta, fue así que intercambiaron sus números y también sus direcciones,
había días en que coincidían en otras fiestas y algunos en los que quedaban en
salir, durando en una situación de un noviazgo de aproximadamente 3 o 4 meses y
jamás se volvieron a ver.

Con su segunda pareja, David, lo conoció en el 2019 ya que la señora Laura


trabajaba en un tianguis de Tepito con él y unos familiares, empezaron a salir y
tratarse más durante unos 6 meses hasta que en un 14 de febrero se hicieron
novios e incluso tenían planes de casarse por el civil, la señora Laura menciona
también que se llevaba muy bien con Ángel, así que duraron aproximadamente un
año de novios en donde ambos conocieron a la familia del otro pero finalmente se
separaron, así que sólo duraron como pareja 2 años.

Los hijos (Extensión, Nacimiento y Crianza)

En una de sus últimas salidas fue cuando tuvieron relaciones sexuales de tipo
coital y justo ahí quedó embarazada, como ella sabe que es irregular en su ciclo
menstrual no pensó que había quedado embarazada. Días después, se separaron
por problemas entre la relación pues empezaba a tornarse violenta.

Así fue como la señora Laura siguió con su vida y trabajando, hasta que un día
comenzó con náuseas durante una fiesta, al inicio se asustó y sospechaba que
estuviera embarazada así que decidió hacerse una prueba casera de embarazo
donde salió positiva, pero para confirmar fue con el médico y éste le dijo que se
hiciera algunos estudios de laboratorio, cuando le dieron resultados la señora

16
Guillermina (mamá de la señora Laura) la acompañó, y bueno ambas se dieron un

17
sorpresa grande y a pesar de que la señora Guille se molestó, durante todo el
embarazo tuvieron mucho apoyo tanto por el trabajo como por su familia.

Recibió apoyo por parte del trabajo donde el doctor dio seguimiento a su
embarazo con revisiones periódicas. Al momento del nacimiento su hijo fue
internado por aproximadamente 18 días por sepsis, los doctores le manifiestan un
mal pronóstico lo que la hace sentir angustiada, posteriormente otros doctores le
dan noticias diferentes lo que la hacen sentir más tranquila.

Le realizaron tamiz neonatal aproximadamente a los 20 días, donde no se


comentó alteración alguna. Pero conforme pasa el desarrollo y crecimiento de su
bebé se percata de la falta de desarrollo (por ejemplo, no sostiene la cabeza ni fija
la mirada), acude al doctor y le realizan evaluaciones, de tal forma que se le
comenta el probable diagnóstico de Síndrome (Sx) de Down, así que se le sugiere
realizar un cariotipo. Acudió al hospital de Moctezuma para ser referida al hospital
Infantil, a los 8 meses evalúan a su hijo aún sin ningún diagnóstico. Hasta que en
el hospital Federico Gómez a la edad de 1 año es evaluado con cariotipo y
diagnosticado con Sx de Down.

En un inicio Ángel acude a un kínder para niños con discapacidad, pero la señora
Laura comenzó a observar un retroceso de aprendizaje en él, así que para cuando
asiste a la primaria lo inscribió en una normal, donde pasó 7 años y pudo ver un
mayor aprendizaje en cuanto a autonomía por parte de Ángel. Así mismo, durante
esta etapa lo inscribió a clases de natación donde Ángel disfrutó estar.

Su segundo embarazo fue en 2020, de Carlos, pero no tuvo un diagnóstico


inmediato y aunque David se enteró y estuvieron juntos hasta el 7° mes de
embarazo, no se hizo responsable y terminaron por separarse, por lo cual la
señora Laura siguió con su embarazo sin complicaciones, hasta el día de hoy lo
mantiene y lo cuida junto con su sobrina Beatriz que vive a 8 casas.

18
La adolescencia

Ángel ya no continúo con sus estudios porque la señora Laura no quiso inscribirlo
en una secundaria para personas con discapacidad debido a que le daba miedo
que fuera a embarazar a alguna chica de la escuela.

Actualmente refiere que Ángel es más rebelde puesto que no obedece como antes
además de que el hecho del nacimiento de Carlos y que estén más al pendiente
de él por ser más pequeño ha afectado en ello.

4.2.2. Crisis familiares.

Las crisis familiares se clasifican en normativas o esperadas y paranormativas o


inesperadas. A continuación, se mencionan las crisis de la familia en estudio:

Crisis normativas:

​ Defunción de la señora Consuelo, cuñada de la señora Laura.

​ Defunción del Señor Pablo, abuelo materno de Ángel.

Crisis paranormativas:

​ Evento Cerebro Vascular del Señor Pablo.

​ Nacimiento de Ángel, primer hijo de la señora Laura.

​ Alcoholismo de Carlos, tío materno de Ángel.

​ Paro cardíaco y estado de coma de la señora Consuelo.

​ Separación entre Laura y David.

​ Defunción de Carlos, tío materno de Ángel.

​ Nacimiento de Carlos, segundo hijo de la señora Laura.

19
5. Situación Actual de la Familia.
5.1. Estructura familiar.
5.1.1. Familiograma Estructural.

El familiograma es un instrumento que permite valorar la dinámica, la composición,


la estructura, el tipo de familia, relaciones, los roles que asumen y el ciclo evolutivo
por el cual está cursando la familia en un momento determinado, registra
información sobre los miembros de una familia durante por lo menos tres
generaciones.

Los integrantes que conforman a la familia Rodríguez Hernández son: Guillermina


Hernández Arias, Laura Rodríguez Hernández, Fernando Adrián Rodríguez
Mandujano, Ángel Gael Rodríguez Hernández y Carlos Eliel Rodríguez Hernández.

El Paciente de 18 años de edad, Ángel Gael Rodríguez Hernández, tiene


Síndrome de Down, sobrepeso, hipotiroidismo, es el primogénito de 2 hijos, el
medio hermano de Ángel llamado Carlos de 1 año de edad y aparentemente sano,
ambos hijos de Laura de 47 años de edad con sobrepeso y madre soltera de
ambos, quién además es la 2° hermana de 3 hermanos; el primero de ellos
llamado Miguel de 50 años, quien estuvo casado desde 1998 con Consuelo que
falleció a los 44 años en el 2014 a causa de un Infarto Agudo al Miocardio y con
quien tiene un hijo llamado Fernando de actualmente 23 años y se encuentra
aparentemente sano, actualmente Miguel tienen una relación de unión libre desde
el 2019 con Isabel quien tiene 53 años de edad y no tienen descendencia; y el
último llamado Carlos quien en vida era alcohólico y que falleció a los 44 años en
2021 por COVID-19.

Los abuelos maternos del paciente se casaron por el civil en 1966 y son Pablo,
quien padecía de Diabetes Mellitus tipo 2, Hipertensión Arterial Sistémica y
sobrepeso que a los 68 años en 2016 falleció; y Guillermina de 77 años que
presenta artralgia y adoncias.El paciente vive con su abuela Guillermina, su primo
Fernando, su medio hermano Carlos y su madre Laura; por ello la familia
Rodríguez Hernández pertenece a una familia extensa, la cual se encuentra

20
conformada por varios miembros de la misma

21
familia que conviven bajo el mismo techo, el grupo formado por los padres, hijos, abuelos,
primos, tíos. Este tipo de familia está tradicionalmente más extendido en países con menos
recursos económicos; también es frecuente en países donde culturalmente se valora la
unidad del grupo familia. Por otro lado, también se puede considerar una familia moderna,
ya que las decisiones las decisiones las toma la abuela y económicamente aporta la señora
Guillermina, Laura y Fernando.
*Anexo 1

5.1.2. Tipología familiar.

​ Por su estructura:

Extensa: Se define como un tipo de familia conviviente formada por diversos


miembros de la familia consanguínea, tanto hijos, padres, abuelos, tíos, primos…

​ Por su desarrollo:

Moderna: Se refiere a la familia en la que la madre trabaja en iguales, condiciones


que el padre o aquella sin figura paterna donde la madre trabaja para sostener la
familia.

​ Por su demografía:

Urbana: Es una familia que se encuentra en una población grande y cuenta con
todos los servicios intradomiciliarios y extradomiciliarios.

​ Por su integración:

Desintegrada: Aquella familia en la que uno de los padres ha dejado el hogar por
muerte, divorcio o separación.

​ Por su funcionalidad:

Funcional: Se considera funcional pues todos sus integrantes cumplen con sus
funciones correspondientes y permiten el buen desarrollo de los demás

22
integrantes.

23
Por localidad:

Matrilocal: Se considera dentro de este rubro debido a que el domicilio en donde habita la
familia está en la misma casa que el de la madre.

​ Por su ocupación:

Comerciante: Puesto que la mayoría de los ingresos vienen de su propio negocio.

​ Por su Nivel Socioeconómico/Clase Social:

Estrato Medio Bajo o Clase Media Baja: Incluye a aquellos hogares que sus
ingresos y/o estilos de vida son ligeramente menores a los de la clase media. El
perfil del jefe o jefa de familia de estos hogares está formado por individuos con un
nivel educativo de secundaria o primaria completa. Los hogares pertenecientes a
este segmento son, en su mayoría, de su propiedad; aunque algunas personas
alquilan el inmueble y algunas viviendas son de interés social.

​ Por el ejercicio de la autoridad:

Democrática: Tomando en cuenta que al decidir cualquier cosa en la familia se


incluye la opinión de cada integrante.

24
25
5.1.3. Etapa actual del ciclo de la vida familiar.

La familia Rodríguez Hernández se encuentra en la tercera etapa del ciclo vital de


la familia, aunque podría decirse que en sí debería corresponder a “La
adolescencia” pero por la discapacidad se establece que se encuentra más en
“Los Hijos” de acuerdo con la clasificación de Lauro Estrada. Donde además de la
decisión de tener hijos, también involucra elementos como su educación y el
mantenerlos así como el apego mayo que existe a comparación de la etapa de la
adolescencia, así que la señora Laura en este caso ha ampliado su energía para
ser madre de dos hijos y aunque Lauro Estrada menciona que los hijos vuelven a
las parejas más unidas, actualmente ya no es así debido a la falta de compromiso
o incluso el poco tiempo que existe entre las parejas durante el encuentro, caso de
la señora Laura puesto que en ambas parejas pasó la separación antes de que
naciera el hijo, aunque se puede relacionar a la parte económica puesto que Lauro
Estrada menciona que los factores económicos dan un alto índice de
separaciones.

5.2. Ámbito social.


5.2.1. Ingreso familiar y su distribución.

En cuanto a los ingresos familiares casi todos son proporcionados por Guillermina
Hernández Arias y Fernando Adrián Rodríguez Mandujano, ambos más algunos
aportes de Laura Rodríguez Hernández ingresan mensualmente $5,000, en su
mayoría se debe al negocio de botanas que tiene la señora Guillermina y en el
cual le ayuda la señora Laura, aunque esto es en promedio ya que no es un
sueldo fijo debido a que se trata de un comercio independiente, Fernando al ser un
empleado de guardia de seguridad cuenta con un sueldo base del cual aporta
quincenalmente
$700, además hay que considerar la pensión y apoyos económicos
gubernamentales por discapacidad y adultez mayor que son percibidos cada 6
meses en un total de $4000.

26
27
Los ingresos mensuales se distribuyen de la siguiente manera:

Concepto Cantidad Mensual


Comida $3650
Luz $200
Teléfono e internet $200
Agua y predio $200
Gas $500
Ropa $100
Médico $150
Total $5000

Mensualmente la familia gasta $5,000 MX aproximadamente, no es algo fijo ya


que existen meses en los que gastan más o en los que gastan menos, pero este
sería el monto aproximado. Algunos gastos no pueden ser cuantificados ya que
son gastos hormiga que no siempre ocurren o de los cuales no llevan una cuenta
como tal, además se tiene un ahorro familiar en casa para emergencias o fiestas
que lleguen a organizar del dinero que no se gasta al mes.

5.2.2. Vivienda.

La vivienda en la que habita la Familia Rodríguez Hernández es propia, asentada


en una calle, actualmente esta cuenta con 2 pisos pero sólo viven en la planta
baja.

Materiales de construcción: Los techos de la vivienda están hechos de concreto,


cuentan con aplanado y pintado, así como las paredes, las cuales también se
encuentran aplanadas y pintadas, en cuanto a los pisos de toda la casa son de
loseta; en total la vivienda cuenta con 6 cuartos (dos recamaras, una bodega, un
comedor-cocina y dos baños), en una de las recamaras duerme el caso pista con
su mamá y su hermano, y en la otra recámara duerme la abuela materna y el
primo del caso pista. En la vivienda hay una ventana de puerta de

28
aproximadamente 4x2 m, dos ventanas de 1.5x1.20m.

29
Servicios Públicos: La vivienda cuenta con agua potable intradomiciliaria, gas, luz
eléctrica, drenaje, internet y teléfono. La calle esta pavimentada.

Disposición de excretas: Tiene tres botes de basura destapados, los cuales vacía
cada tercer día.

Otros criterios: Realiza limpieza general y profunda una vez a la semana;


cambiando cortinas cada mes. Fauna positiva, tiene un cotorro que habita en la
bodega, y un perro que habita en la casa pero en la mayor parte del día se la pasa
en el patio, de igual manera las plantas que poseen también se encuentran en el
patio. El lavado de cisterna y tinaco se refiere realizar cada año.

30
31
5.2.3. Alimentación.

Comida Guillermina Laura Fernando Ángel Carlos


Res 3/7 3/7 3/7 3/7 2/7
Pescado 0/7 0/7 0/7 0/7 0/7
Cerdo 2/7 2/7 2/7 2/7 1/7
Pollo 2/7 2/7 2/7 2/7 4/7
Leche 2/7 2/7 5/7 7/7 7/7
Café 7/7 7/7 7/7 0/7 0/7
Huevo 4/7 4/7 4/7 4/7 3/7
Embutidos 2/7 3/7 6/7 3/7 3/7
Enlatados 0/7 0/7 0/7 0/7 0/7
Leguminosas 5/7 5/7 5/7 5/7 3/7
Verduras 7/7 7/7 7/7 7/7 7/7
Frutas 7/7 7/7 7/7 7/7 7/7
Cereales 0/7 0/7 1/7 4/7 5/7
Lácteos 2/7 4/7 5/7 5/7 5/7
Tortillas 5/7 (3 tortillas) 6/7 (3 tortillas) 6/7 (3 tortillas) 5/7 3 (tortillas) 0/7
Pan 3/7 (1 pan) 4/7 (1 pan) 6/7 (1 pan) 3/7 (1 pan) 1/7 (1 pan)
Agua 7/7 (1.5 lt aprox) 7/7 (1.5 lt aprox) 7/7 (1.5 lt aprox) 7/7 (1.5 lt aprox) 7/7 (1.5 lt aprox)
Refresco 5/7 (350 ml aprox) 5/7 (250 ml aprox) 7/7 (300 ml aprox) 5/7 (300 ml aprox) 3/7 (100 ml aprox)
Alimentos chatarra 3/7 4/7 6/7 5/7 2/7
Higiene en los Buena, ya que Buena, sus Buena, ya que los Buena, ya que los Buena, ya que los
alimentos los alimentos que alimentos los alimentos que alimentos que alimentos que
consume son los prepara ella, con consume son los consume son los consume son los
mismos higiene, lavando y mismos preparados mismos preparados mismos preparados
preparados por desinfectando por Laura por Laura por Laura
Laura antes de
cocinarlos, se
lava las manos
antes de cocinar
y
comer.
Comida que realiza Realiza 3 comidas Realiza 3 Realiza 3 comidas Realiza 3 comidas Realiza 3 comidas
al día sin horario fijo, comidas con con horario fijo, sin horario fijo, con horario fijo,
siendo el desayuno horario fijo, siendo el siendo el desayuno siendo el
a las 7:00 o 8:00, la siendo el desayuno a las a las 11:00 o 13:00, desayuno a las
comida 17:00 y desayuno a las 11:00, la comida la comida 15:00- 11:00, la comida
cena a las 22:00 11:00, la comida 17:00 y cena a las 18:00 y cena a las 17:00 y cena a las
17:00 y cena a 21:00 21:00 21:00
las
21:00

La alimentación de la familia Hernández Juárez se considera regular ya que


cuentan con horarios fijos para el desayuno a las 11:30am, comida a las 6:00pm y
cena a las 9:00pm, sin embargo, no son tan adecuados los horarios, dejando

32
mucho tiempo de ayuno por realizar otras actividades como la limpieza y compra

33
de alimentos para poder cocinarlos. Quien se encarga de preparar la comida en el
hogar es Laura, por lo tanto, ella es quien lleva el control de la alimentación.

El análisis de alimentación con base a las cinco leyes es el siguiente:

​ Ley de la cantidad: Los nutrimentos contenidos en los alimentos deben

estar en las cantidades calóricas mínimas requeridas para satisfacer las


exigencias energéticas del cuerpo, en base al caso pista, notablemente no
existe una ingesta pobre de alimentos, sino que al contrario, se observa que
la dieta de Ángel y su familia es hipercalórica, teniendo en cuenta que ella
no realiza ningún tipo de actividad física.

​ Ley de la calidad: En esta ley la alimentación debe contener los nutrimentos

necesarios, es decir, que se incluyan los siguientes grupos de alimentos:


frutas y verduras, cereales, leguminosas y alimentos de origen natural. Lo
cual sí lo logran cumplir en su mayoría la familia, pero el caso pista. Ángel,
no suele comer tan variado.

​ Ley de la armonía: Los nutrimentos contenidos en los alimentos

(carbohidratos, lípidos, proteínas, proteínas, vitaminas y minerales) guardan


una relación regular de proporción en la alimentación de la familia
Rodríguez Hernández, ya que el consumo de leguminosas es muy poco,
por otro lado, los carbohidratos se consumen en mayor cantidad, ya que
diariamente comen pan y tortillas, pero el consumo de carnes, verduras y
frutas es adecuado.

​ Ley de la adecuación: En esta ley los nutrimentos ingeridos deben ser de

acuerdo con a la edad, actividad física y estado salud, por lo tanto, en


general la alimentación de la familia en estudio es regular, ya que su dieta
es hipercalórica y esto es algo que debería disminuir ya que no realizan
ningún tipo de actividad física.


34
5.2.4. Recreación.

En cuanto a las actividades recreativas, ninguno de los miembros de la familia


Rodríguez Hernández refiere realizar actividades recreativas, el tiempo libre que
tiene el caso pista, Ángel Rodríguez Hernández y toda su familia, lo dedica a ver
TV así como contribuir en labores del hogar.

5.2.5. Adicciones.

Actualmente la familia no cuenta con algún integrante que tenga adicciones.

5.2.6. Utilización de servicios de salud y sociales.

En cuanto a los servicios de salud, Fernando por parte de su trabajo como guardia
de seguridad en el aeropuerto y Guillermina por haber laborado durante 3 años
para una empresa de maquilación cuentan con IMSS; en cambio Laura, Ángel y
Carlos se encuentran afiliados al Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI).

5.2.7. Participación comunitaria.

En este ámbito, la familia Rodríguez Hernández Juárez no es muy participativa,


debido a que la mayoría tienen actividades designadas en las cuales implican o
abarcan la mayoría del tiempo a diario, además de que casi no les gusta y que en
su comunidad no hay muchas actividades a realizar debido a que no hay
organización para ello. Sin embargo, mantienen la calle donde habitan limpia, al
barrer su frente a diario y evitando tirar basura a la calle y a las alcantarillas.

5.2.8. Ámbito laboral.

Actualmente la señora Guillermina tiene un puesto de dulces y botanas afuera de


su hogar, entre ella y la señora Laura se encargan de atenderlo y surtirlo de la
mercancía que haga falta en la dulcería del Sol, la cual se encuentra a unos 15
minutos caminando de donde viven al igual que el mercado en donde también se
surten; prácticamente la administración la lleva en su totalidad la señora
Guillermina, anteriormente administraba y atendía el negocio junto con su esposo

35
Pablo pero falleció; también durante 30 años trabajó en una maquiladora de ropa y
colchonetas hasta que la empresa cayó en banca rota.

La señora Laura trabaja en atender el puesto de la señora Guillermina y


esporádicamente va a trabajar a los tianguis de Tepito con familiares que tienen
puestos ahí de ropa, también llega a hacer centros de mesa, pero sólo cuando
familiares o conocidos se los encargan.

Fernando labora como guardia de seguridad en el aeropuerto, prácticamente


revisa que en el avión no se hayan quedado equipajes u objetos personales de los
pasajeros, lleva trabajando ahí desde hace dos años gracias a que su prima pudo
ayudarle a entrar ahí ya que ella también trabaja en el aeropuerto, anteriormente
era guardia de seguridad en una plaza.

5.3. Ámbito biológico.


5.3.1. Enfermedades agudas y crónicas actuales.

El caso pista, Ángel Rodríguez Hernández tiene Sx de Down e hipotiroidismo,


siendo diagnosticado después de su nacimiento, actualmente lleva un tratamiento
con levotiroxina; cabe mencionar, que se nota un sobrepeso probablemente
debido a la sedentaria vida que lleva actualmente.

Laura Rodríguez Hernández, sólo tiene sobrepeso lo cual ha afectado a sus


articulaciones ya que ante cambios bruscos de descenso de temperatura le
duelen.

5.3.2. Actividades médico-preventivas realizadas por la familia.

La familia Rodríguez Hernández menciona que en el último año no se ha realizado


ningún estudio de laboratorio ni de gabinete, sin embargo mencionan que cuando
se sienten bien y acuden a su médico; a la señora Guillermina le tienen
programados estudios de laboratorio de química sanguínea (Qs) para el mes de
noviembre; en el caso de la Señora Guillermina y Laura refieren que no se han
podido realizar la mastografía ni USG de mamas, además el último papanicolaou
que se tomó la señora Laura fue al inicio de su embarazo en el 2020 y salió sin

36
alteraciones. La aplicación de vacunas refiere haber sido adecuada, la señora

37
Guillermina refiere que la vacuna antineumocócica le fue aplicada hace 3 años,
todos en la familia cuentan con una dosis anual de la vacuna contra la influenza
viral aplicada en diciembre del año 2021; así mismo Carlos tiene sus vacunas
completas hasta el momento que tiene un año con siete meses de vida. (BCG,
Hepatitis B, Hexavalente, DPT, Rotavius, Neumocóccica, Influenza, SRP, Sabin),
sin embargo, no muestran carnet de vacunación ni comprobantes porque no los
encontraron.

5.4. Ámbito psicológico.


5.4.1. Funciones familiares básicas.

​ Socialización: Intrafamiliarmente la socialización es regular, usualmente

existe mucha comunicación entre Guillermina y Laura, pero es menor con


Fernando, de igual forma con Ángeles difícil, pero se mantiene
comunicación debido al Sx de Down y que no ha trabajado mejor la parte
del habla. Extra familiarmente tienen buena relación con sus vecinos.

​ Cuidado: Existe un cuidado mutuo, especialmente de Laura a Guillermina,

Ángel, Carlos y Fernando, principalmente porque Guillermina es su mamá y


le apoya en lo que puede, así mismo menciona que, aunque Fernando es
su sobrino lo ve como a un hijo y tanto Laura como Guillermina le cuidan y
ven por él, finalmente Laura y Guillermina cuidan de Ángel y Carlos.

​ Afecto: A pesar de los problemas y algunas diferencias que llegan a surgir,

la familia Rodríguez Hernández demuestra su afecto más en hechos de


hacer uno por el otro, bromearse entre sí y brindarse tiempo para platicar en
las comidas especialmente en la cena. La señora Laura menciona que ella
demuestra más su cariño hacia Carlos y Ángel mediante abrazos y besos.

​ Reproducción: Actualmente en la familia no existen planes para que

puedan reproducirse ya que ninguno tiene pareja de momento.Estatus y


nivel socioeconómico: Mantienen un nivel socioeconómico medio bajo de
acuerdo con sus ingresos. En general, no les hace falta ningún recurso.
38
5.4.2. Crisis familiares actuales.

La familia Rodríguez Hernández no se encuentra en alguna crisis de momento,


solo que aún siguen manejando el duelo de Carlos que falleció en el 2020, pero
han podido llevar su vida normal y tratando de adaptarse a su ausencia.

5.4.3. Estudios de interacción familiar.

En la actualidad y en diversas disciplinas la existencia de Test o pruebas de


interacción, estructuradas específicamente para la obtención de información
específica del núcleo familiar; las cuales permiten conocer y analizar las
interacciones o dinámicas entre la pareja, padres e hijos, entre los hijos y si
existiese entre otros miembros de la familia.

El estudio de la interacción familiar se valoró mediante la aplicación de 2 de los 3


test posibles a aplicar, los cuales son:

⮚ APGAR Familiar.

⮚ Escala de Virginia Satir.

5.5. APGAR Familiar.

El APGAR familiar es un instrumento que muestra cómo perciben los miembros de


la familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma global, con este
instrumento se puede conseguir una primera aproximación para la identificación
de aquellas familias con problemas de conflictos o disfunciones familiares, con el
propósito de darles seguimiento y orientación. Este instrumento evalúa cinco
aspectos, los cuales son los siguientes:

ᴥ Adaptación (Adaptability): Evalúa la capacidad de utilizar los recursos intra y


extra familiares para resolver situaciones de crisis, valorándose mediante la
pregunta: ¿Está usted satisfecho con la ayuda que recibe de su familia
cuando tiene algún problema o pasa por alguna situación desfavorable?
ᴥ Compañerismo (Partnership): Evalúa la capacidad de compartir los

39
problemas y de comunicarse entre sí para la toma de decisiones,

40
valorándose mediante la pregunta: ¿Está satisfecho con la manera en que
su familia discute temas de interés con usted y la manera en que le
comparten la solución de los problemas?
ᴥ Crecimiento (Growth): Se refiere a la capacidad de cursar las etapas del
ciclo vital de la familia, en forma madura permitiendo la individualización y la
separación de los miembros de la misma, se valora mediante la pregunta:
¿Su familia acepta y respeta sus decisiones individuales y sus deseos de
hacer cambios en su vida?
ᴥ Afecto (Affection): Es la capacidad de expresar el cariño y la preocupación
por cada uno de los miembros de la familia y de demostrar distintas
emociones, tanto de bienestar como de urgencia. Se valora mediante la
pregunta: ¿Está satisfecho con el modo en que su familia le expresa amor y
respeto respecto de sus emociones, sean cuales fueren?
ᴥ Acuerdos (Resolve): Son la capacidad de aplicar los elementos antes
mencionados, compartiendo tiempo y recursos especiales, así como
materiales de cada uno de los miembros de la familia. Se valora mediante la
pregunta ¿Está satisfecho con la cantidad de tiempo que pasa al lado de su
familia?

La evaluación de estos cinco parámetros se evalúa mediante una escala numérica


que se representa en el Anexo 2. A continuación solo se muestra la tabla
diagnostica y resultado de la evaluación de cada integrante de la familia y el
diagnostico de acuerdo a los resultados obtenidos.

Integrante de la familia Calificación Diagnóstico


Guillermina 8 Altamente funcional
Laura 8 Altamente funcional
Fernando 9 Altamente funcional
Resultado General 25

Cabe mencionar que sólo se evaluaron a 3 personas de la familia debido a que


por la discapacidad de Ángel no es posible que responda a las preguntas y en el
caso de Carlos es por su edad.
41
5.6. Escala de Virginia Satir.

Esquema para la evaluación del funcionamiento familiar basado en cuatro


dimensiones, llamados factores clave por Virginia Satir, connotada investigadora y
terapeuta de familia, en donde se utilizan los siguientes criterios para determinar el
grado de funcionalidad en una familia:

ᴥ Comunicación: En la familia, la comunicación de sus miembros será clara


(los mensajes pueden entenderse), directa (los mensajes se dirigen a quien
se pretende que los reciba), específica (sin generalizaciones adecuadas) y
congruentes (los mensajes verbales y no verbales son compatibles).
ᴥ Estima y autoestima: La autoestima implica auto exploración personal para
lograr mayor y mejor conocimiento de nosotros mismos y la elaboración de
un auto-concepto positivo o buena imagen de si, la auto-aceptación y el
auto-
respeto. La auto-estima es la síntesis de todo lo anterior. Si una persona no
se conoce, tiene un pobre concepto de si, no se acepta ni se respeta,
entonces su auto-estima será baja y negativa.
ᴥ Normas o Reglas: Las reglas son fuerzas vitales, dinámicas y muy
influyentes en la vida familiar. Pueden ser anticuadas, o inhumanas,
injustas, poco claras o inadecuadas. También hay reglas que son evidentes
y otras más difíciles de percibir. Entre estas últimas esta la referente a la
libertad de expresión.
ᴥ Enlace Social: Un sistema familiar funcional es lo suficiente flexible para
cambiar cuando las demandas internas o ambientales sí lo exigen, de
manera que se puede conservar la homeostasis sin que alguno de los
miembros desarrolle síntomas.

De acuerdo con los resultados de la familia Rodríguez Hernández se podría


considerar una familia semifuncional, debido a que el diagnóstico obtenido por
parte

42
43
de Guillermina y Laura fue funcional pero el de Fernando fue disfuncional, por lo
que se puede hacer notar que la familia está en un punto medio en cuanto al
funcionamiento familiar.

5.7. Inventario Conyugal de Norton.

El inventario conyugal de Norton es un instrumento que sirve sólo para evaluar el


subsistema conyugal, el cual aborda los siguientes elementos:

ᴥ Involucramiento: Mide el grado de relevancia o importancia que una persona


percibe de un producto o situación, a partir de sus propias necesidades,
valores e intereses.
ᴥ Comunicación: La comunicación como la forma en que un individuo
interactúa para señalar como un significado debería ser entendido o
interpretado.
ᴥ Toma de decisiones: El proceso mediante el cual se realiza una elección
entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida
en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental etc.
ᴥ Respuesta ante el conflicto: Ante un conflicto se pueden establecer tres
niveles de respuestas: Agresividad, Asertividad, Inhibición. Los dos
extremos no conducen a la resolución de conflictos. La agresividad genera
fácilmente más agresividad, y la inhibición no es resolutiva dado que no
afronta el conflicto, lo elude, creando un malestar interno y un gran
sentimiento de injusticia. La forma asertiva se basa en exponer lo que uno
piensa sobre el problema, pero controlando emocionalmente su actitud y sin
olvidar a la otra u otras personas que también se encuentran afectadas por
el mismo problema.
ᴥ Expresiones afectivas: La afectividad es una función psicológica consistente
en la personal y subjetiva valoración que el individuo hace de las vivencias.
ᴥ Tareas: Una tarea es “una actividad que requiere que utilicen el idioma, con
énfasis en el significado, para conseguir un objetivo”.

44
45
La funcionalidad de los diversos aspectos que en su conjunto permiten realizar
una valoración integral acerca de la situación de la pareja, tal valoración se realiza
mediante una sencilla escala basada en una respuesta cualitativa.

En el caso de la familia Rodríguez Hernández no hay parejas, por ello es que no


se ocupó la evaluación de Norton y se ha omitido.

46
47
6. Identificación y Jerarquización Conjunta de los Problemas.

En este apartado se tuvo como objetivo encontrar, en la familia Rodríguez


Hernández, cuáles son los principales problemas de salud que hay en su familia,
además también se pretende enfatizar en la importancia de cada problema, esto
con el fin de crear consciencia sobre todo lo que conllevan estos problemas de
salud, además también se desea brindar un proceso de atención adecuado y dar
un manejo integral para ambos miembros de la familia.

Es de vital importancia la identificación tanto de los problemas de salud como los


factores de riesgo personales de cada integrante, para evitar complicaciones
posteriores o incluso erradicar todos los factores de riesgo que sean posibles,
también es muy importante identificar las patologías que además de ser un
problema de salud actúan como factor de riesgo para predisponer la aparición de
alguna otra enfermedad en un futuro. Los principales problemas de salud, que se
encontraron en esta familia son los siguientes, de acuerdo con su orden de
importancia:

Problema de Guillermina Laura Fernando Ángel Carlos


Salud
Dieta X X X X X
inadecuada
Sobrepeso X X X
Sedentarismo X X X X
Hipotiroidismo X
Sx de Down X

48
49
7. Explicitación de los Factores de Riesgo Familiares.

En este apartado se delimitarán los diferentes factores de riesgo encontrados en


cada integrante de la familia Rodríguez Hernández, los cuales condicionan a la
presentación de alguna patología de importancia, en este caso a alguna patología
crónico-degenerativa. A continuación, primero se mencionan los factores de riesgo
encontrados a nivel individual:

50
Integrante de la Familia Factor de Riesgo
Guillermina Mala alimentación
Sobrepeso
Edad
Sedentarismo
Estrés
Antecedente heredofamiliar de cáncer de mama
Laura Mala alimentación
Sobrepeso
Edad
Sedentarismo
Estrés
Antecedente heredofamiliar de cáncer de
mama Antecedente heredofamiliar de HAS
Antecedente heredofamiliar de IVP
Antecedente heredofamiliar de vitiligo
Antecedente heredofamiliar de DM-2
Fernando Mala alimentación
Sedentarismo
Antecedente heredofamiliar de HAS
Antecedente heredofamiliar de IVP
Antecedente heredofamiliar de vitiligo
Antecedente heredofamiliar de DM-2
Ángel Sx de Down
Hipotiroidismo
Mala alimentación
Sobrepeso
Sedentarismo
Antecedente heredofamiliar de HAS
Antecedente heredofamiliar de IVP
Antecedente heredofamiliar de vitiligo
Antecedente heredofamiliar de DM-2
Carlos Mala alimentación
Antecedente heredofamiliar de Sx de
Down Antecedente heredofamiliar de HAS
Antecedente heredofamiliar de IVP
Antecedente heredofamiliar de vitiligo
Antecedente heredofamiliar de DM-2

51
Magnitud (M) Clasificación
Factor determinante para la aparición del problema en la salud
3
familiar
Factor condicionante para la aparición del problema 2
Factor, que puede asociarse la aparición del problema o necesita
1
combinarse con otros factores para poder ocasionar daño.

0
Factor sin relación con el problema o no provoca daño.
Trascendencia (T)
Factor que puede repercutir durante el resto de la vida 3
Factor que puede repercutir en forma prolongada 2
Factor que puede repercutir de forma transitoria 1
Factor que no repercute 0
Factibilidad (F)
Se puede cancelar el factor 3
Se puede modificar 2
Se pueden atenuar los efectos 1
No se puede incidir sobre los factores de riesgo ni se puede
0
atenuar
Vulnerabilidad (V)
Existen instrumentos técnicos y procedimientos específicos para
3
abordarlos
Existen instrumentos técnicos y procedimientos específicos que
2
indirectamente inciden sobre el factor de riesgo
Existen solamente procedimientos inespecíficos 1
No tienen procedimientos 0

52
La evaluación de los factores de riesgo utilizando los parámetros mencionados anteriormente, sería
la siguiente:

Integrante de la familia: Guillermina


Factor de riesgo M T F V Puntuación
Total
Mala alimentación 2 2 2 3 9
Sobrepeso 3 2 2 3 10
Edad 2 2 1 2 7
Sedentarismo 2 2 2 3 9
Estrés 2 1 2 3 8
Antecedente 1 3 1 0 5
heredofamiliar de
cáncer de mama

Integrante de la familia: Laura


Factor de riesgo M T F V Puntuación
Total
Mala alimentación 2 2 2 3 9
Sobrepeso 3 2 2 3 10
Edad 2 2 1 2 7
Sedentarismo 2 2 2 3 9
Estrés 2 1 2 3 8
Antecedente 1 3 1 0 5
heredofamiliar de
cáncer de
mama
Antecedente 3 3 1 3 10
heredofamiliar de
HAS
Antecedente 2 2 1 3 8
heredofamiliar de
IVP
Antecedente 1 2 1 2 6
heredofamiliar de
vitiligo
Antecedente 3 3 1 3 10
heredofamiliar de
DM-2

53
54
Integrante de la familia: Fernando
Factor de riesgo M T F V Puntuación
Total
Mala alimentación 2 2 2 3 9
Sedentarismo 2 2 2 3 9
Antecedente 3 3 1 3 10
heredofamiliar de
HAS
Antecedente 2 2 1 3 8
heredofamiliar de
IVP
Antecedente 1 2 1 2 6
heredofamiliar de
vitiligo
Antecedente 3 3 1 3 10
heredofamiliar de
DM-2

Integrante de la familia: Ángel


Factor de riesgo M T F V Puntuación
Total
Sx de Down 2 3 0 3 8
Hipotiroidismo 2 3 1 3 9
Mala alimentación 2 2 2 3 9
Sobrepeso 3 2 2 3 10
Sedentarismo 2 2 2 3 9
Antecedente 3 3 1 3 10
heredofamiliar de
HAS
Antecedente 2 2 1 3 8
heredofamiliar de
IVP
Antecedente 1 2 1 2 6
heredofamiliar de
vitiligo
Antecedente 3 3 1 3 10
heredofamiliar de
DM-2

55
56
Integrante de la familia: Carlos
Factor de riesgo M T F V Puntuación
Total
Antecedente 2 3 1 3 9
heredo familiar
Hipotiroidismo
Mala alimentación 2 2 2 3 9
Antecedente 3 3 1 3 10
heredo familiar de
HAS
Antecedente 2 2 1 3 8
heredo familiar de
IVP
Antecedente 1 2 1 2 6
heredo familiar de
vitiligo
Antecedente 3 3 1 3 10
heredo
heredofamiliar
de
DM-2
En conclusión se tiene que la familia está expuesta a diversos factores de riesgo, los cuales son muy
frecuentes en nuestra población; principalmente por parte del caso pista, se observa un factor muy importante
el cual es el antecedente heredofamiliar de Sobre DM tipo 2 y HAS que junto con su antecedente de
sobrepeso, mala alimentación e hipotiroidismo, aumenta la importancia de llegar a padecer DM tipo 2, que
además es una patología de alta incidencia a nivel mundial y nacional, siendo que con las medidas oportunas
pueden reducirse algunos factores de riesgo al detectarlos tempranamente como hemos hecho en este
presente estudio. Sumado anterior, los principales factores de riesgo que son modificables y podemos actuar
en ellos, los cuales son el sedentarismo, la mala alimentación y el sobrepeso, estos son elementos básicos y
primordiales para el tratamiento de la patología de riesgo DM Tipo 2, la cual con una dieta adecuada y la
implementación de ejercicio se puede hacer un adecuado control, sin la necesidad de una tratamiento
farmacológico, basándonos en las guías y los documento investigación adecuados, así mismo, se necesita un
punto principal, la disposición del paciente y el apego a las medidas higiénico dietéticas, con el fin de
hacer la prevención de las principales complicaciones de la Diabetes Mellitus Tipo 2,
enfermedad a la que la mayoría de la familia se puede encontrar expuesta

57
8. Plan De Manejo Conjunto, Enfatizando Educación Y Prevención.

Una vez ya detectados, evaluados y jerarquizados tanto los principales problemas


de salud como los factores de riesgo de la Familia Rodríguez Hernández, se
continuará con la elaboración de un plan de manejo con la finalidad de llevar un
control adecuado de las patologías de los miembros de la familia, disminuir o
erradicar los factores de riesgo detectados, fomentar un apego tanto al tratamiento
farmacológico como a las medidas higienico-dietéticas, llevar un buen control en
general de la salud, fomentar las medidas preventivas y atenuar los efectos de las
posibles complicaciones así como también con el objetivo de mejorar la dinámica
familiar y evitar las crisis familiares futuras.

58
59
Problema Plan de Manejo
Atención ᴥ Enfatizar sobre la importancia de la atención médica con el fin de realizar un
oportuna para diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, así como la prevención de
la salud complicaciones.
ᴥ Hacer hincapié en la importancia de la utilización de los servicios de salud de
manera periódica, a pesar de la aparente
ᴥ ausencia de patología, esto con el objetivo de alcanzar un estado de
bienestar biopsicosocial.
ᴥ Realizar estudios de laboratorio básicos (Bh, Química sanguínea, EGO) una
vez cada 3 meses.
Alimentación ᴥ Tratar de mejorar los horarios de comida, de tal forma que los integrantes de
la familia no pasen mucho tiempo en ayuno.
ᴥ Realizar sus tres comidas al día y dos colaciones, una entre cada comida.
ᴥ Mantener en concentraciones normales las lipoproteínas séricas para reducir
riesgos como: aterosclerosis, enfermedades cardiovasculares y otras
patologías.
ᴥ La American Diabetes Association recomienda cuatro consultas de
tratamiento médico nutricional, inicialmente; después, una consulta cada
seis o doce meses.
ᴥ Se debe llevar una dieta alta en fibra ya que mejora el control de la glucemia.
ᴥ Alimentos a evitar: Generalmente deben evitarse o consumirse de forma
limitada los alimentos ricos en azúcares simples y los carbohidratos.
ᴥ La recomendación general de reducir la ingesta de sodio a <2300 mg/día es
también adecuada para personas con DM.
Sorepeso ᴥ Ejercicio aeróbico de 30 a 40 minutos, mínimo cinco días a la semana, o bien
natación. Adecuar a la capacidad y tiempo de cada integrante, ya que son
de distintas edades.
ᴥ La dieta para el tratamiento del sobrepeso tiene que ser hipocalórica,
debiendo reunir una serie de condiciones: a) debe permitir una pérdida de
peso gradual y suave, que favorezca el reajuste metabólico adecuado; b)
debe asegurar el aporte de todos los nutrientes, lo que es posible siempre
que la dieta no sea excesivamente hipocalórica y además sea mixta y
equilibrada; c) las pérdidas corporales serán a expensas de tejido adiposo.
ᴥ Una dieta hipocalórica bastante usual y perfectamente recomendable
suministrará aproximadamente entre 1200 y 1700 kcal/día.
Sedentarismo ᴥ Empezar a moverse con una caminata 30 minutos cada tercer día con 10
minutos de calentamiento y enfriamiento, o aumento en las actividades
físicas diarias.
ᴥ Recomendar la búsqueda de vídeos e internet de ejercicios para realizar
algunas rutinas de mínimo 15 minutos diarios.
Hipotiroidismo ᴥ Realizar sus estudis de laboratorio para seguimiento y control cuando menos
una vez al año.
ᴥ Señalar la importancia de no abandonar el tratamiento con la levotiroxina.
Sx de Down ᴥ Fomentar el desarrollo de capacidades
ᴥ Integrarlo más en la sociedad
ᴥ Buscar la oportunidad para poderlo meter a talleres que fomenten su
desarrollo e individualidad

60
61
9. Evolución y Seguimiento.

En el transcurso de la realización del EMIF, a pesar de que fueron muy pocas las
ocasiones en las que se pudo visitar personalmente a la familia, puesto que las
ocupaciones de los integrantes de la misma que les dejaban muy poco tiempo
libre para poder estar con todos así como su negocio que necesita su atención, y
éste no coincidía del todo con el horario del equipo investigador, por lo mismo, las
entrevistas con el caso pista y las veces que ésta acudió a consulta fueron
esenciales para la obtención de información y con ello poder desarrollar el estudio.

Después de que se identificaron los factores de riesgo, se habló con los miembros
de la familia Rodríguez Hernández, para informarles cuales eran, así como los
planes de manejo que eran más adecuados para ellos y los objetivos que se
pretendían lograr, una vez ya informados, los miembros de la familia en estudio
agradecieron y se comprometieron en poder seguir las actividades en el plan de
manejo, haciendo su mayor esfuerzo para mejorar los problemas identificados, así
como disminuir factores de riesgo. Aunque como ya se mencionó anteriormente,
no se pudieron realizar muchas visitas domiciliarias, pero se pudieron ir notando
los cambios en la familia.

Los cambios que se pudieron hacer son los siguientes:

Laura, quien es la persona que cocina para toda la familia, cambió la dieta
tomando en cuenta las recomendaciones que se le hicieron, de tal forma que en
general se logró disminuir el consumo de tortillas y pan diariamente, también
menciona que redujo el consumo de sal en sus alimentos y las grasas, en cuanto
a las bebidas se logró disminuir el consumo de refresco y bebidas azucaradas,
siendo así que se aumentó el consumo de agua simple de parte de cada miembro
de la familia. Inclusive por cuestiones económicas, ha beneficiado más que
Fernando lleve comida preparada en casa a que la compré por donde trabaja. Así
mismo los horarios de comida ya tratan de acomodarlos mejor para que no dejen
pasar mucho tiempo en ayuno, y de ser así entonces incluyen colaciones entre
comidas como fruta.

62
63
En cuanto a la actividad física, se menciona que ya realiza caminata diariamente
mínima de 15 minutos, aunque cabe mencionar que se les ha complicado
incrementar el tiempo, pero están en tratar de alcanzar la meta de 30 minutos
cada tercer día, en un inicio fue difícil, pero aprovechan que cuando se van a surtir
o a comprar su despensa tratan de caminar más de lo necesario para cumplir con
el objetivo, inclusive antes Ángel no las acompañaba y se quedaba en casa, pero
ahora lo hace diariamente. Fernando por su parte, sale a caminar todas las
noches con su perro para que también le sirva de distracción a él. También, Ángel
busca videos en YouTube para poder hacer ejercicio, en especial de zumba ya que
le encanta bailar, por lo tanto, imita las coreografías y ejercicios que dan ahí y
ocasionalmente su mamá lo acompaña. Así mismo, Ángel les recuerda cundo se
llegan a olvidar de darle su medicamento, para que no se le pase ni un día sin
tomarlo.

En cuanto a la autonomía de Ángel, mencionan que han sido más pacientes con él
y le dejan tareas domésticas como barrer, doblar la ropa y ocasionalmente ayudar
en lavar los trastes e inclusive su propia ropa, Ángel se siente bien con ello ya que
hace más cosas que sólo ver la televisión. Menciona la madre que está buscando
si lo mete a natación o a un equipo de futbol donde pueda desarrollarse más, pero
esto dependerá de la economía en casa y el apoyo económico que le brindan por
discapacidad ya que este mismo luego lo llegan a ocupar para los gastos de la
despensa o comprarle ropa ambos hijos.

En cuanto a la dinámica familiar, ha mejorado un poco más ya que antes en las


cenas platicaban, pero en cuanto iniciaba la novela ya no lo hacían, sin embargo,
ya platican más durante las cenas, inclusive los horarios de la comida han
cambiado un poco más puesto que debido a su negocio y sus actividades aún no
comen todos juntos, tratan de compensarlo en los desayunos y las cenas.

64
65
10. Pronóstico.

El pronóstico para la familia Rodríguez Hernández se puede concluir que es


bueno, ya que ellos ya están conscientes de las complicaciones de sus patologías
y de los diagnósticos que ellos no sabían y que se pudieron detectar en el Estudio
Médico Integral Familiar. Un punto muy importante es que ellos ya han tomado en
consideración las recomendaciones que se les hicieron a lo largo del estudio y en
las visitas, además de que sí las tomaron en cuenta, así con esto se pueden
disminuir los factores de riesgo y mejorar la calidad de vida que llevan e incluir
nuevos hábitos que se le pueden inculcar a los integrantes más pequeños de la
familia y cambiar los que ya tenían. A pesar de que el plan de manejo sugerido
aún no se cumple en su totalidad, se ha notado el cambio que se ha realizado por
parte de la familia ya que sus horarios de alimentación fueron un punto
fundamental además de que nuestro caso pista realiza más actividad y su vida ya
no es tan sedentaria como antes puesto que también nos interesaba que en toda
la familia se manejara y controlara el sobrepeso y la mala alimentación. Por ello es
bastante relevante que lleven a cabo un control periódico y aún más en el caso de
Ángel por su hipotiroidismo y Sx de Down para que se lleve un manejo adecuado,
cumplan con la dieta, realice actividad fisca y siga su tratamiento farmacológico,
de tal forma que así se puedan reducir futuras enfermedades agravantes o para
poder detectar a tiempo cualquier complicación, así como el mantenerlo en control.

En cuanto a la dinámica familiar, habrá que reforzarla más especialmente por el


hecho de que a pesar de que la mayoría del tiempo estén en el mismo lugar no
significa que sea mejor, sino que el que realicen actividades en conjunto es lo que
los unirá mejor, sin embargo, es un proceso en el que siguen mejorando poco a
poco.

66
11. Comentarios.

Concluyendo el proceso de investigación, nos podemos dar cuenta de la gran


importancia de realizar y entablar este vínculo médico-paciente, desde temprano
en nuestra formación académica ya que nos integra más con nuestros pacientes y
su entorno social, lo cual ayuda a comprender de una mejor forma el proceso
salud- enfermedad y dar recomendaciones y terapéutica más ad hoc a su ritmo de
vida y no solo imponer medidas para su salud sino adaptarnos a ellos para que las
apeguen de la mejor forma posible, además es un proceso muy grato para todos
los miembros de nuestro equipo, principalmente a mí, que nos dieron la
oportunidad de aprender más del entorno familiar, el cual debemos de conocer
para poder formarnos completamente como médicos, y no perder y fomentar con
cada paciente el humanismo además del propio.

El Estudio médico Integral de la Familia es de suma importancia en nuestro medio,


como médicos generales, en la mayoría de las ocasiones no solo se atiende a una
sola persona sino a toda su familia y es por esto que se deben conocer técnicas
que nos permitan valorar la funcionalidad de la familia y conocer su dinámica, pues
es pieza fundamental de la recuperación de los pacientes, mismo que fue visto y
corroborado en cada visita domiciliaria que hicimos porque además se vivió la
experiencia de conocer su entorno familiar.

Algo de lo que siempre se debe estar consciente es que las enfermedades no solo
tienen un componente fisiopatológico sino también psicológico y social, mismo que
en su mayoría tienen origen en el círculo familiar, no se debe de ver al paciente
sólo como un conjunto de signos y síntomas, sino que es más que ello porque es
de vital importancia individualizar al paciente con cada una de sus patologías,
tomarse el tiempo necesario para focalizar todos los componentes involucrados en
sus patologías y así realizar un buen diagnóstico y tratamiento que el paciente
merece, siempre ver más allá del aspecto médico, se debe tomar en cuenta el
aspecto biopsicosocial, ya que hay que recordar que para lograr un estado de
salud óptimo debe haber un equilibrio entre las esperas bilógica, psicológica y

67
social.

68
Por último, quiero agradecer a la familia Rodríguez Hernández por permitirme
realizar el Estudio Médico Integral de la Familia, por toda su colaboración ya que el
abrirse a contar cosas personales que llevaron al llanto a la familia no siempre es
fácil, sin embargo, es por ello que el equipo y yo agradecemos desde lo más
profundo puesto que justamente la confianza nos hace comprender más lo que le
pasa a nuestras familias en estudio y a nuestro pacientes presentes y futuros,
además del tiempo dedicado a todos los interrogatorios, por toda la información
brindada a lo largo del estudio y finalmente, por haberme brindado toda la atención
necesaria que se necesitaba para la realización de este Estudio Médico Integral de
la Familia. Así mismo, le agradezco a mi profesora de práctica MSP. Gloria
Hernández Gómez, por la orientación brindada para este proyecto, así como el
incitarnos a realizar las visitas domiciliarias en equipo, mismo al que también le
agradezco ya que con el apoyo de todos se logró llevar a cabo este trabajo.

69
70
12. Historia Clínica del Caso Pista.
12.1. Ficha de identificación.

Nombre: Rodríguez Hernández Ángel Gael

Fecha y lugar de nacimiento: 8 de febrero del 2004, Ciudad de México.

Edad: 18 años

Sexo: Masculino

Nacionalidad: Mexicana

Estado Civil: Soltero

Escolaridad: Primaria

Religión: Católica

Ocupación: Ninguna

Lugar y tiempo de Residencia: Lago Constanza #185 Col. Agua Azul Cd.
Nezahualcóyotl, Estado de México C.P.: 57500, radicado por 18 años

Teléfono de casa: 55-57-92-58-24

Teléfono de contacto: 55-45-32-27-75, madre

Correo electrónico: tsu.laurod@gmail.com

Tipo de interrogatorio: Indirecto,

Informante: Madre Laura Rodríguez Hernández, 47 años, preparatoria

No. Expediente: 001

Fecha y hora: 14 de febrero del 2022, 15:30 hrs

Elaboró: Fuentes Rodríguez Tlalli Celic, estudiante del 3° de Medicina.

Colaboradores: estudiantes del 3° año de Medicina

2.- Alvarez Perez Sheila Yitzel


71
72
20.- Pérez Yescas Luis Daniel

26.- Rea Díaz Liliana

Asesoró: MSP. Hernández Gómez Gloria

12.2. Antecedentes Heredo – Familiares.

Abuelos Paternos: Desconocidos

Abuelo Materno: Finado a los 67 años de edad por un Infarto Agudo al Miocardio
(IAM) y Gangrena de Fournier además cursaba con Obesidad, Diabetes Mellitus
tipo 2 (DM-2), Hipertensión Arterial Sistemica (HTS), Insuficiencia Venosa
Periférica (IVP) crónica Diagnosticados (Dxs) y Tratados (Txs) por facultativo.
Abuela Materna: De 77 años de edad, presenta adoncias, artritis en dedo medio
de la mano izquierda y artralgia en muñeca derecha postraumática a una caída de
su plano de sustentación hace un año. Sin Dx ni Tx por facultativo.

Padre: Se desconoce

Madre: De 47 años de edad que cursa con obesidad no Dx ni Tx por facultativo.

Hermano: De 11 meses de edad aparentemente sano.

Tío materno: De 54 años de edad que cursa con miopía y astigmatismo Tx y Dx


por facultativo.

Tío materno: Finado a los 45 años de edad por COVID-19 Dx y Tx por facultativo
además era alcohólico y drogadicto (marihuana, piedra, cocaína) que se complicó
con una Insuficiencia Renal Aguda (IRA), Dxs y Txs por facultativo

Interrogados y Negados: Hemofílicos, Fímicos, Neoplásicos, Enfermedades de


Transmisión Sexual (ETS) y Epilépticos.

12.3. Antecedentes Personales No Patológicos.

Habitación:

Casa propia de nueve habitaciones, de las cuales hay una cocina que se ocupa

73
como sala de estar y comedor, dos baños y seis cuartos; el material de construcció

74
de las paredes es de tabique, techo de concreto y piso de mosaico. La recamara en
donde duerme mide 4 x 5 m, la comparte con dos personas, cuenta con una ventana
de 1 x 0.7 m, donde no entra la luz, la mantiene abierta 14 horas aproximadamente,
no cuenta con cortinas.

La distancia entre la cocina y el baño más cercano es de 2 m; cuenta con servicios


de agua, luz, drenaje, gas y teléfono. Tiene cinco botes de basura donde dos de
ellos usa tapa y se encuentran uno en cada baño, uno en uno de los cuartos y dos
en el patio, tira la basura cada tres días en el carro de la basura, la limpieza
general de su hogar es cada diaria y la limpieza profunda cada 30 días
aproximadamente, en su hogar hay 10 plantas, las cuales se ubican en el patio.
Tiene un perro que habita y duerme en el patio o cerca de la cocina; en cuanto a
fauna nociva solo cuenta con moscas todo el año y mosquitos en épocas de
lluvias.

Higiene Personal

Baño cada tercer día, el cambio de la ropa exterior e interior es cada cuarto día; el
lavado de los dientes es 1-2 veces al día diario, su lavado de manos es de 3-4
veces al día, se corta las uñas cada 20 días y el cabello cada 2-3 meses.

Alimentación

Horarios de comida y alimento del día anterior

Desayuno: a las 10:30 am, bistec de 100g a la mexicana cebolla, jitomate y frijoles
como guarnición, 3 tortillas, una taza de té de 250ml con 1/2 cucharada de azúcar.
Colación: a la 1pm 5 galletas tipo Marías.
Comida: a las 4:00 pm, un plato de arroz con caldo y pollo deshebrado, 1 vaso de
agua de 200 ml.
Colación: no hubo.
Cena: a las 9:30 pm, 1 taza de té de 250ml con 1 sándwich de pan blanco de
jamón, queso blanco y mayonesa.

75
Frecuencia

Verduras: 3/7; Frutas: 2/7; Carnes y alimentos de origen animal: 7/7, Pollo 2/7, Res 4/7, Cerdo 1/7,
Pescado o mariscos 0/7, jamón 2/7, queso de puerco 0/7, salchicha 1/7; Huevo: blanco 1/7 con
clara y yema; Derivados de lácteos: Leche entera 7/7, queso: 2/7, crema: 0-1/7, yogurt 0/7;
Cereales: tortilla de maíz 7/7, arroz 1/7, avena 0/7, pan de caja 1/7, pan dulce 1/7, pastas 4/7;
Leguminosas: frijoles 2/7, habas 0/7, lentejas 1/7; Bebidas: agua simple 7/7 de 1 Litro al día,
refresco 2/7 de 150ml-200ml, café 0/7.

Hábitos:

No realiza ejercicio u alguna otra actividad recreativa.

Vacunas: Refiere inmunizaciones completas incluyendo las dos dosis de COVID- 19, no muestra
cartilla y certificados de vacunación.

COMBE: Negativo, el paciente refiere no haber tenido contacto con personas que padecen de
tuberculosis.

12.4. Antecedentes Personales Patológicos.

​ Enfermedades propias de la infancia: positivo a varicela a los 3 años de edad

aproximadamente, sin tener complicaciones de importancia clínica.

​ Faringoamigdalitis de repetición: se refiere que suele enfermarse

aproximadamente dos o tres veces anuelamente.

​ Otitis de repetición: negado

​ Alérgicos: negado.

​ Quirúrgicos: orquidopexia del lado izquierdo a los 8 meses de edad, sin complicaciones.

​ Traumatológicos: negado

​ Transfusionales: de plasma al nacer, se desconoce la cantidad y tipo.

​ Crónicodegenerativos: negado

​ Infecciones de Transmisión sexual: negado

​ Síndrome diarreico: una vez al año, sin complicaciones de importancia.

76
77
​ Hepatitis: negativo

​ COVID-19: negativo

​ Endocrinológicos: positivo, hipotiroidismo congénito Tx y Dx por facultativo

por levotiroxina de 100g una vez al día antes de la primera comida del día,
diariamente.
12.5. Antecedentes Gineco – Obstétricos.

No aplica

12.6. Padecimiento Actual.

Paciente masculino de 18 años acude a consulta porque ha presentado


descamación entre los dedos de ambos pies desde hace 1 año, la madre refiere
que lo atribuye a la poca higiene que tiene él, no presenta un dolor de ardor sin
irradiación y de intensidad leve, que dura menos de 5 minutos en el día
especialmente antes de bañarse por la tarde aproximadamente a las 2pm cada
cuarto día, no ha empleado terapéutica y actualmente se encuentra aún con
descamación. No hay síntomas acompañantes.

12.7. Interrogatorio por Aparatos y Sistemas.

Aparato respiratorio: interrogados y negados.

Aparato digestivo: flatulencias esporádicas, sin diagnostico ni tratamiento. Aparato

cardiovascular: interrogados y negados.

Aparato renal y urinario: interrogados y negados. Aparato

genital masculino: interrogados y negados.

Sistema endocrino: positivo, presenta hipotiroidismo congénito tratado y diagnosticado por


facultativo por levotiroxina de g una vez al día antes de la primera comida del día, diariamente.

Sistema hematopoyético y linfático: interrogados y negados.

Piel y anexos: menciona que hay descamación entre los dedos de sus pie

78
79
Musculoesquelético: interrogados y negados.

Sistema nervioso: interrogados y negados.

Órganos de los sentidos: refiere una disminución de la agudeza visual.

Esfera psíquica: interrogados y negados.

Síntomas generales: interrogados y negados.

12.8. Exploración Física

Pulso: 84 x minuto

Presión arterial: 110/65 mmHg

Temperatura: 36.3°C

Frecuencia respiratoria: 18 x minuto

SaO2: 91%

Frecuencia Cardíaca: 84xmin

Peso: 70 kg

Talla: 1.50 metros

IMC: 31.1, sobrepeso

Inspección general: masculino que no aparenta la edad actual ya que parece de


15 años, fascies característica de Sx de Down, sin marcha característica, de
constitución endomórfica, actitud libremente escogida, aparentemente integro,
bien conformado, orientado en espacio, lugar, pero no tiempo debido al Sx que
padece ya que no logra ubicarse en fechas, vestimenta limpia y de acuerdo a su
edad, cooperador con el interrogatorio y exploración física.

Exploración física por segmentos:

● Cabeza: La paciente presenta un cráneo normocéfalo y


mesaticéfalo, sin alguna lesión aparente, con una buena
80
implantación del cabello y

81
de forma androide, color negro y corto, buena distribución y
abundante, sin presencia de parásitos y ausencia de lesiones, cuero
cabelludo con ligera resequedad.
● Cara: Presenta una frente estrecha lesiones dérmicas primarias
localizadas de tamaño menor a 1cm y circunscritas, cuyo contenido
es purulento, cejas abundantes y con buena implantación, la línea
palpebral igual en ambos lados, pestañas medianas y abundantes,
ojos simétricos, conjuntivas palpebrales bien hidratadas y de buena
coloración, reflejo fotomotor normal, presenta una nariz de tipo
mesorrino, con presencia de comedones o puntos negros, labios
delgados de un color rosado y bien hidratados al igual que las
encías, dentición definitiva completa, los dientes son de un color
aperlado, sin presencia de caries, piso de boca con coloración
rosada y buena hidratación de las mucosas, úvula central sin
edema, faringe sin alteraciones.
● Cuello: Paciente con cuello cilíndrico, con coloración de la piel de
acuerdo a partes expuestas, piel sin alteraciones dérmicas, sin
adenomegalias, buen movimiento del cartílago tiroides, tiroides
ligeramente aumentada de tamaño.
● Tórax: Presenta normo tórax, con piel de coloración de acuerdo a
partes cubiertas, hidratado, sin alteraciones dérmicas, movimientos
de amplexación y amplexión normales, vibraciones normales, sin
dolor a la palpación, a la percusión se encuentra ruido claro
pulmonar y mate, buena entrada y salida de aire, campos
pulmonares bien ventilados, ruidos cardiacos rítmicos, de buen tono
e intensidad sin sonidos agregados en foco aórtico, pulmonar, mitral,
accesorio y tricúspideo.
● Abdomen: Presenta un abdomen globoso a expensas de panículo
adiposo, con coloración de acuerdo a partes cubiertas, presencia de
cicatriz umbilical central sin alteraciones, a la auscultación ausencia
de soplos en la región del epigastrio ni hacia los vasos ilíacos,
82
ruidos ntestinales normales, a la palpación se encuentra un
abdomen depresible, sin hiperalgesia e hiperestesia, a la percusión
se encuentra ruido timpánico.
● Genitales: masculinos íntegros, Tanner IV, glande del pene sin
inflamación e indoloro, sin fimosis, retracción del prepucio adecuada;
testículos presentes ya descendidos en ambas bolsas escrotales,
íntegros y normales.
● Extremidades superiores: integras y simétricas, no se aprecian
movimientos anormales, presencia de cicatrices por varicela, pulsos
periféricos presentes simétricos, Daniels 5, tono muscular adecuado,
movimientos articulares con amplitud adecuada.
● Extremidades inferiores: integras y simétricas, coloración
adecauada, presencia de cicatrices por varicela, pulsos periféricos
presentes simétricos, Daniels 5, tono muscular adecuado,
movimientos articulares con amplitud adecuada, se encuentra
crepitación en rodilla izquierda, cepillo positivo en ambas rodillas,
cajón positivo en rodilla izquierda, patrick y lasegue negativos, buen
llenado capilar.
● Pares Craneales: sin datos de importancia.
● Funciones Cerebrales Superiores e Inferiores: sin datos de
importancia.

12.9. Diagnósticos o Problemas Clínicos.

Sx de Down, hipotiroidismo, tinea pedis, acné y sobrepeso

12.10. Tratamiento farmacológico y no farmacológico.

Se le hace mención del uso de miconazol en pomada, la cual se colocará después


de lavarse y secarse bien los pies diariamente, debe dejar que se absorba para
colocarse su calzado.

Se le hace mención de no dejar de tomar la levotiroxina por las mañanas antes de


los alimentos.

83
84
Se le recomienda la higiene diaria de baño completo y cambio de ropa, así como
de cara con jabón neutro durante la mañana y la noche y el uso de bloqueador
solar diario, de igual forma se le recomienda el realizar ejercicio diariamente
mínimo 30 minutos al día y mejorar sus hábitos alimenticios especialmente en
cuanto a los horarios y el consumo de agua potable.

12.11. Pronóstico.

Bueno para la vida y la función.

85
86
87
12.12. Notas de evolución.

Nota de Evolución No.1


14/Febrero/2023 S: Rodríguez Hernández Ángel Gael, paciente
15:00 hrs masculino de 18 años es traído por la adre a
Peso: 70 kg consulta subsecuente, con Sx de Down,
Talla: 1.50 metros hipotiroidismo, tinea pedis, acné y sobrepeso, refiere
IMC: 31.1kg/m2, que continúa con comezón entre los dedos de los
obesidad I pies sin irradiación ni ardor ya que no ha llevado el
Frecuencia tratamiento preescrito.
cardiaca: 84 lpm
Frecuencia O: Paciente adulto de 18 años, con signos vitales
respiratoria: 18 dentro de límites normales, continua con índice de
rpm Tensión masa corporal que denota obesidad tipo 1, cráneo
arterial: 110/65 normocéfalo e integro; cavidad oral hidratada y sin
mmHg cambios de coloración, palpable tiroides;
Temperatura:36.3° C cardiopulmonar sin compromiso; Abdomen globoso a
SaO2: 91% expensas de panículo adiposo, blando depresible,
peristalsis disminuida; extremidades superiores e
inferiores integras y eutróficas, sin cambios de
coloración.

A: ID tinea pedis que no lleva tratamiento,


hipotiroidismo, sobrepeso y Sx de Down, continua
con su tratamiento para hipotiroidismo con
levotiroxina de 100mcg 1 hora antes del desayuno
diariamente.
P: Miconazol al 2% en crema, la cual se colocará
después de lavarse y secarse bien los pies
diariamente, debe dejar que se absorba para
colocarse su calzado, así como rotación de zapatos
frecuentemente y que los oree.
Recomendaciones:
Continuar con la dieta del anexo.
Se le menciona no dejar de tomar la levotiroxina por
las mañanas antes de los alimentos.

88
89
Nota de Evolución No.2
24/Mayo/2023 S: Rodríguez Hernández Ángel Gael, paciente masculino
19:00 hrs de 18 años, con Sx de Down, hipotiroidismo, tinea pedis,
Peso: 69 kg acné y sobrepeso, refiere comezón entre los dedos de los
Talla: 1.50 metros pies sin irradiación ni ardor, no ha habido mejoría debido
IMC: 30.7kg/m2, al peso, no lleva dieta, tinea pedis. ESQUEMA DE
Obesidad I VACUNACIÓN COVID-19
Frecuencia
cardiaca: 87 lpm O: Paciente adulto de 18 años que no aparenta la edad
Frecuencia actual ya que parece de 15 años, con signos vitales
respiratoria: 19 rpm dentro de límites normales cráneo normocéfalo e integro;
Tensión arterial: implantación adecuada de oídos; ojos simétricos; fosas
100/70 mmHg nasales integras y permeables; cavidad oral hidratada y
Temp: 36.5° C sin cambios de coloración: Tórax integro, campos
SaO2: 93% pulmonares limpios y bien ventilados: ruidos cardíacos
rítmicos y de buena intensidad, sin ruidos agregado;
espalda integra y normal; Abdomen globoso a expensas
de panículo adiposo, blando depresible, peristalsis
normal; extremidades superiores e inferiores integras y
eutróficas, sin cambios de coloración.

A: Paciente adulto de 18 años, quien cursa actualmente


cursa con tinea pedis que lleva tratamiento,
hipotiroidismo, sobrepeso y Sx de Down, continua con su
tratamiento para hipotiroidismo con levotiroxina de
100mcg 1 hora antes del desayuno diariamente, así como
Miconazol al 2% en crema después de secarse del baño
diario, para controlar la tiena pedis.
P: Levotiroxina de 100mcg 1 hora antes del desayuno
diariamente, Miconazol al 2% en crema, la cual se
colocará después de lavarse y secarse bien los pies 2
veces a la semana, debe dejar que se absorba para
colocarse su calzado.
Recomendaciones:
Continuar con la dieta del anexo.
Se le hace mención de no dejar de tomar la levotiroxina
por las mañanas antes de los alimentos.
Realizar actividad física por lo menos 20 minutos diarios.

90
91
Nota de Evolución No.3
6/Agosto/2023 S: Rodríguez Hernández Ángel Gael, paciente
19:00 hrs masculino de 18 años, con Sx de Down, tinea pedis,
Peso: 67 kg acné, hipotiroidismo y sobrepeso, en tratamiento.
Talla: 1.50 metros
IMC: 30.7kg/m2, O: Paciente adulto de 18 años, Frecuencia cardiaca 85
sobrepeso lpm, Frecuencia respiratoria: 17 rpm, Tensión arterial:
Frecuencia 115/75 mmHg, Temperatura: 36.6° C, SaO2: 92%, no
cardiaca: 85 lpm aparenta la edad actual ya que parece de 15 años,
Frecuencia cráneo normocéfalo e integro; implantación adecuada de
respiratoria: 17 rpm oidos; ojos simétricos; fosas nasales integras y
Tensión arterial: permeables; cavidad oral hidratada y sin cambios de
115/75 mmHg coloración: Tórax integro, campos pulmonares limpios y
Temperatura: 36.6° C bien ventilados: ruidos cardíacos rítmicos y de buena
SaO2: 92% intensidad, sin ruidos agregado; espalda integra y
normal; Abdomen globoso a expensas de panículo
adiposo, blando depresible, peristalsis normal;
extremidades superiores e inferiores integras y
eutróficas, sin cambios de coloración.

A: Paciente adulto de 18 años, quien cursa actualmente


cursa con tinea pedis que lleva tratamiento,
hipotiroidismo, sobrepeso y Sx de Down, continua con
su tratamiento para hipotiroidismo con levotiroxina de
100mcg 1 hora antes del desayuno diariamente,
suspender el Miconazol al 2% por mejoría.
P: Levotiroxina de 100mcg 1 hora antes del desayuno
diariamente.
Recomendaciones:
Continuar con la dieta del anexo, aumentar el consumo
de líquidos y disminuir el de grasas saturadas y harinas
refinadas.
Aumentar la actividad física a 30 minutos a diario.
Se le hace mención de no dejar de tomar la levotiroxina
por las mañanas antes de los alimentos.

92
93
Nota de Evolución No.3
26/Septiembre/2023 S: Rodríguez Hernández Ángel Gael, paciente
19:00 hrs masculino de 18 años, con Sx de Down, acné,
Peso: 66.5 kg hipotiroidismo y sobrepeso, en tratamiento.
Talla: 1.50 metros
IMC: 30.7kg/m2, O: Paciente adulto de 18 años, Frecuencia cardiaca 83
obesidad 1 lpm, Frecuencia respiratoria: 19 rpm, Tensión arterial:
Frecuencia 105/70 mmHg, Temperatura: 36.4° C, SaO2: 94%, no
cardiaca: 83 lpm aparenta la edad actual ya que parece de 15 años,
Frecuencia cráneo normocéfalo e integro; implantación adecuada
respiratoria: 19 rpm de opidos; ojos simétricos; fosas nasales integras y
Tensión arterial: permeables; cavidad oral hidratada y sin cambios de
105/70 mmHg coloración: Tórax integro, campos pulmonares limpios
Temperatura: 36.4° C y bien ventilados: ruidos cardíacos rítmicos y de buena
SaO2: 94% intensidad, sin ruidos agregado; espalda integra y
normal; Abdomen globoso a expensas de panículo
adiposo, blando depresible, peristalsis disminuida;
extremidades superiores e inferiores integras y
eutróficas, sin cambios de coloración.

A: Paciente adulto de 18 años, quien cursa


actualmente cursa con hipotiroidismo, obesidad y Sx
de Down, tinea pedis ya resuelta, continua con su
tratamiento para hipotiroidismo con levotiroxina de
100mcg 1 hora antes del desayuno diariamente.
P: Levotiroxina de 100mcg 1 hora antes del desayuno
diariamente. DIETAAAA y AGUA
Recomendaciones:
Se le hace mención de no dejar de tomar la
levotiroxina por las mañanas antes de los alimentos.
Ingerir alimentos de consistencia blanda, así como
aumentar el consumo de líquidos y disminuir el de
grasas saturadas y harinas refinadas.
Aumentar la actividad física a 30 minutos a diario.

94
95
13. Notas de Visitas domiciliarias

En total se realizaron cinco visitas domiciliarias para la elaboración del Estudio


Médico Integral de la Familia Rodríguez Hernández, las cuales se describen a
continuación:

Primera Visita
10 de febrero de La primera visita se realizó solo por la alumna Fuentes
Rodríguez Tlalli Celic, con el fin de dar a conocer el
marzo
consentimiento informado a la familia, también se explicó
en qué consistía el presente estudio, además se reiteró
que la información proporcionada por la familia sería
únicamente con fin académico, teniendo así la certeza de
que sus datos estarían seguros, posteriormente se
continuó con la presentación de las personas
colaboradoras en la elaboración del EMIF, una vez
explicado esto, se entregó el consentimiento informado a la
señora Laura Rodríguez Hernández (madre del caso pista)
para que lo leyera, y una vez que estuvo de acuerdo y se
resolvieron las dudas que tenía, firmó el documento.
Se pudo notar que la familia se encontraba participativa
preguntando al respecto y se resuelven sus dudas, la
pareja se mostró cooperadora y amable, y dato
característico de ellos se muestran simpáticos y abiertos a
las preguntas. La vivienda se encontró aparentemente en
buenas condiciones, durante la visita estuvimos en la
cocina/comedor, se observaba limpia. Ese mismo día se
acordó la fecha para la realización de la historia clínica, la
cual posteriormente se concluyó el día 14 de febrero del
2023 en el hogar de la familia ya que se realiza una
exploración física completa y se requería el material, pero
sobre todo por comodidad de la familia en estudio,
finalmente se les informó a la familia de las visitas
posteriores que se realizarían a futuro y lo que se irá
haciendo en cada una de ellas.

96
97
Segunda Visita
24/Mayo/2023 Se realizó la segunda visita con el objetivo de hacer un
interrogatorio más profundo a la familia Rodríguez
Hernández.
Debido a que la familia cuenta con un negocio propio, es
muy fácil encontrar a ambos miembros de la familia en
su hogar. Durante esta visita se inició retomando la historia
clínica Ángel Rodríguez, y así posteriormente poder
realizar el interrogatorio de los antecedentes de la familia y
así con esta información realizar el familiograma.
Después de esto se pasó a realizar interrogatorio del ciclo
vital de la familia, finalizado ese punto se le pidió a la
familia que nos hablara sobre el ingreso familiar mensual y
a que destinaban su dinero, también se interrogó sobre la
vivienda, la alimentación, la recreación y adicciones de la
familia.
Para concluir esta se programó la próxima visita para el día
6 de Agosto del 2023, una vez que se acordó esto, la
familia se despidió cordialmente de nosotros y nos
acompañaron a la puerta.

98
99
Tercera Visita
6/Agosto/2023 Para esta tercera visita se planteó como objetivo realizarles
la aplicación de las encuestas a la familia Rodríguez
Hernández.
Al momento de nuestra llegada la señora Guillermina fue
quien nos recibió y minutos después salió la señora Laura,
se les explicó primeramente en qué consistía el test de
APGAR Familiar y la escala de Virginia Satir para que las
llenaran y en cualquier momento que hubiese una duda
poderla responder.
Luego de esto se pasa a interrogar los puntos faltantes del
apartado de “Ámbito social” para después continuar con la
explicación y sugerencias en cuanto las medidas generales
para cada una de sus patologías de los integrantes de la
familia las cuales deben seguir para mejorar su estado de
salud, además se le explica el cómo se ve clínicamente el
Sx de Down. La señora Laura y Guillermina nos
preguntaron acerca de las enfermedades y se le aclaran
sus dudas y nos comenta los tratamientos anteriores que
ya había llevado para estas enfermedades, se les pide a
ambos que continúen con los mismos tratamientos
farmacológicos ya prescritos por facultativo.
Para terminar la visita, se realiza la programación de la
próxima visita la cual se programa para el día 26 de
septiembre del 2023.

100
101
102
14. Análisis de los Artículos Consultados.

Los artículos utilizados en la elaboración del Estudio Médico Familiar han sido se
bastante utilidad ya que el hablar de nuestro paciente con Síndrome de Down nos
ha abierto la pauta para investigar su diagnóstico, ya que como nos lo refería la
madre, a ella le tardaron bastante en confirmar que su hijo Ángel Rodríguez
Hernández había nacido con síndrome de Down, así fue como en los artículos se
nos ha hablado acerca de que los rasgos suelen ser las hendiduras de los ojos
oblicuas, base de la nariz aplanada, pliegue en el ángulo interno del ojo, talla
corta, un solo pliegue en la palma de la mano, que atraviesa toda la palma, las
manos y dedos cortos; lengua grande y echada un poco fuera de la boca, que es
pequeña; orejas pequeñas, un cuello corto y por lo general la base del cráneo es
aplanada, además de que al nacer y durante algún tiempo el tono es menor siendo
esto lo que los llega a hacer más elásticos.

Así mismo nos fue de gran apoyo para poder explicar que también el desarrollo
cognitivo sufre un retraso, de igual forma el saber que el síndrome de Down cursa
con malformaciones cardiacas y gastrointestinales, además de infecciones de
repetición, apneas obstructivas del sueño, anormalidades en el funcionamiento de
la glándula tiroides nos dio pauta para poder prestar mayor atención en dichas
afecciones y encontrar si había alguna relacionada a nuestro paciente Ángel, por
ello es que se obtuvo la relación con su hipotiroidismo, sin embargo no hay
afecciones cardiacas o gastrointestinales, lo cual le da un mejor pronóstico de vida
a nuestro paciente, ya que como se menciona en otros artículos que las personas
con síndrome de Down experimentan un proceso de envejecimiento acelerado,
por lo que a partir de los 40-45 años comienzan a presentar rasgos típicos de la
población vieja. Por ello es que nos preocupamos por cuidar de su salud y evitar
complicaciones a futuro,

Por ello, también en los artículos se nos ha brindado la información de poder saber
que en la sangre de la madre el nivel de la alfa-feto proteína es baja en caso de
trisomía 21, pero no asegura el diagnóstico, de igual forma la ecografía del feto

103
puede orientar, así como la biopsia de corión se realiza en la semana 9-10 y la

104
amniocentesis que prácticamente consiste en extraer líquido amniótico (por
punción transabdominal) en la semana 15 del embarazo, y confirmar el diagnóstico
con seguridad, por lo cual se logró informar a la familia y orientar mejor para
futuras ocasiones en la misma familia y que logren difundir esta información con
sus conocidos u otros familiares, de la misma forma y relacionado a su fertilidad y
la probabilidad de volver a tener otro hijo con Síndrome de Down se le mencionó
que es la discapacidad intelectual de origen genético más conocida y frecuente,
representando aproximadamente al 25-30% de las personas con discapacidad
intelectual y que inclusive la posibilidad disminuía, y dicho resultado se ve en su
segundo hijo, Carlos.

De igual forma en los artículos, se les ha hablado de ayuda psicológica debido a la


perdida que tuvieron y el proceso de duelo por el que pasan debido a la muerte de
Carlos (tío de Ángel), ya que en el caso de Ángel se sabe que las personas con
Síndrome de Down son más propensas a experimentar trastornos emocionales y
de comportamiento que pueden tener un impacto adverso en las oportunidades de
compromiso social y participación comunitaria mismos que se ven reflejados
actualmente ya que no suele ser tan participativo y se aparta un poco más, sin
embargo se nos llegó a comentar por parte de la familia que han tratado de
integrarlo y el responde bien ante ello aunque con la llegada del nuevo hermano sí
se han percatado de los celos que hay por parte de Ángel.

105
106
15. Referencias.

​ 1. Bull M., Down Syndrome [Internet] Massachusetts Medical Society 2020


[Consultado el 8 de agosto del 2023] Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32521135/
​ 2. Espinosa, Joaquin M. Down Syndrome and COVID-19: A Perfect Storm?

[Internet] 2020 [Consultado el 9 de agosto del 2023] Disponible en:


https://search.bvsalud.org/global-literature-on-novel-coronavirus-2019-
ncov/resource/fr/covidwho-741543

​ 3. Haddad F, Bourke J, Wong K, Leonard H. An investigation of the

determinants of quality of life in adolescents and young adults with Down


syndrome [Internet]. Italia: Universita degli Studi di Perugia; 2018 [Citado el
07 de agosto de 2023]. Disponible en
https://journals.plos.org/plosone/article/file?id=10.1371/journal.pone.019739
4&type=printable

​ 4. Lília Maria de Azevedo Moreira. Premature aging in adults with Down

syndrome: genetic, cognitive and functional aspects. Rev. Bras. Geriatr.


Gerontol. 2019;22(4): [Internet] Cited: may 12, 2023. Available online:
http://dx.doi.org/10.1590/1981-22562019022.190024

​ 5. Martín-urda Rodríguez L, Carchenilla Martín T, Moraleda Sepúlveda E.

Eficacia de la intervención lingüística en adolescentes con síndrome de


Down. SC [Internet]. 31 de marzo de 2019 [citado el 07 de agosto de 2023];
50(1):43-52. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/0210-
1696/article/view/scero20195014352

​ 6. Muíño M., Peña S., Iglesias A., Síndrome de Down y envejecimiento: una

nueva situación que afrontar. [Internet] Revista Española de Discapacidad


2019 [Consultado el 8 de agosto del 2023] Disponible en:
https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.02.09

107

​ 7. Teresa Vargas Aldecoa. La ética en la comunicación del diagnóstico de

síndrome de Down. Cuadernos de Bioética. [Internet] 2019; 30(100): 315-


329. Citado mayo 12 de 2023. Disponible en: DOI:10.30444/CB.42

8. Vargas T., La ética en la comunicación del diagnóstico de Síndrome de


Down. [PDF] 2019 [Consultado el 9 de agosto del 2023]; 30(100): 315-329.
Disponible en: http://aebioetica.org/revistas/2019/30/100/315.pdf

108
109
16. Anexos.
1. Familiograma estructural

110
2. APGAR familiar

El APGAR familiar es una herramienta útil para evaluar la función familiar, una
guía para intervención terapéutica, aplicable para todos los pacientes, obteniendo
información y focalizando los problemas encontrados mediante este instrumento.

El instrumento consta de 5 preguntas, las cuales tienen tres posibles respuestas,


cada respuesta tiene un valor numérico asignado de la siguiente manera:

Calificaciones de las respuestas:

♦ Casi siempre= 2

♦ Algunas veces=1

♦ Casi nunca=0

Al finalizar la aplicación deberá sumar los puntos obtenidos para signar un


diagnóstico de la siguiente manera:

Calificación individual:

℘ 7-10= altamente funcional

℘ 4-6= moderadamente funcional

℘ 0-3= severamente disfuncional

Algunas de las consideraciones para su aplicación son las siguientes:

🙫 El APGAR será aplicado a todos los miembros de la familia mayores de 14

años de edad.

🙫 Se aplicará un instrumento para cada uno de los integrantes de la familia.

🙫 Se le explicará de manera clara a cada integrante de la familia el correcto

llenado del instrumento que se aplicará.

111
🙫 El momento idóneo para la aplicación del instrumento será cuando todos los

integrantes de la familia se encuentren presentes, de tal manera que todos


lo respondan simultáneamente

112
🙫 Al momento de la aplicación procurar que los miembros de la familia se

encuentren lo suficientemente separados uno del otro con el fin de que sus
respuestas no se vean influenciadas por algún miembro.

🙫 La aplicación del instrumento es muy sencilla sin embargo, el aplicador

deberá estar al pendiente por cualquier duda que surja de algún de los
miembros de la familia.

113
114
APGAR FAMILIAR.

El siguiente cuestionario tiene como finalidad la evaluación de la funcionalidad de


su familia. Cada pregunta tiene tres posibles respuestas, marque con una “X” la
respuesta que usted escoja para cada pregunta. Si tiene alguna duda pregunte al
aplicador.

Nombre: Guillermina Hernández Arias

Edad: 77 años

Parentesco: Abuela materna

Fecha: 6 de agosto del 2023

Guillermina Casi Algunas Casi siempre


nunca (0) veces (2)
(1)
Me siento satisfecho con el apoyo
que recibo de mi familia cuando
X
tengo algún problema y/o
necesidad.
Me siento satisfecho con la forma
en que mi familia discute acuerdos
e intereses para participar en la X
resolución de nuestros problemas.
Me siento satisfecho con mi familia
al aceptar mis decisiones nuevas
X
para generar cambios en mi estilo
de vida.
Estoy satisfecho con la manera en
que mi familia me expresa sus
X
sentimientos y emociones, así
como su respuesta a los míos.
Estoy satisfecho con la cantidad de
tiempo que mi familia y yo X
consumimos juntos.
Total
8

115
116
APGAR FAMILIAR.

El siguiente cuestionario tiene como finalidad la evaluación de la funcionalidad de


su familia. Cada pregunta tiene tres posibles respuestas, marque con una “X” la
respuesta que usted escoja para cada pregunta. Si tiene alguna duda pregunte al
aplicador.

Nombre: Laura Rodríguez

Hernández Edad: 47 años

Parentesco: Madre

Fecha: 6 de agosto del 2022

Laura Casi Algunas Casi siempre


nunca (0) veces (2)
(1)
Me siento satisfecho con el apoyo
que recibo de mi familia cuando
X
tengo algún problema y/o
necesidad.
Me siento satisfecho con la forma
en que mi familia discute acuerdos
e intereses para participar en la X
resolución de nuestros problemas.
Me siento satisfecho con mi familia
al aceptar mis decisiones nuevas
X X
para generar cambios en mi estilo
de vida.
Estoy satisfecho con la manera en
que mi familia me expresa sus
X
sentimientos y emociones, así
como su respuesta a los míos.
Estoy satisfecho con la cantidad de
tiempo que mi familia y yo X
consumimos juntos.
Total
8

117
118
APGAR FAMILIAR.

El siguiente cuestionario tiene como finalidad la evaluación de la funcionalidad de


su familia. Cada pregunta tiene tres posibles respuestas, marque con una “X” la
respuesta que usted escoja para cada pregunta. Si tiene alguna duda pregunte al
aplicador.

Nombre: Fernando Adrián Rodríguez

Mandujano Edad: 23 años

Parentesco: Primo materna

Fecha: 6 de agosto del 2023

Fernando Casi nunca Algunas veces Casi siempre


(0) (1) (2)
Me siento satisfecho con el apoyo que
recibo de mi familia cuando tengo
X
algún problema y/o necesidad.

Me siento satisfecho con la forma en


que mi familia discute acuerdos e
intereses para participar en la X
resolución de nuestros problemas.

Me siento satisfecho con mi familia al


aceptar mis decisiones nuevas para
X
generar cambios en mi estilo de vida.

Estoy satisfecho con la manera en


que mi familia me expresa sus
X
sentimientos y emociones, así como
su respuesta a los míos.
Estoy satisfecho con la cantidad de
tiempo que mi familia y yo X
consumimos juntos.
Total 9

119
120
APGAR FAMILIAR

La forma en que se va a interpretar la puntuación total o resultante después de


aplicar el cuestionario será basada en una escala propuesta para tal fin, que dice
lo siguiente:

Parámetros:
​ Casi siempre: 2 puntos

​ Algunas veces: 1 punto

​ Casi nunca: 0 puntos

Calificación:
​ Altamente funcional: 7 a 10 puntos (70-100%)

​ Moderadamente disfuncional: 4 a 6 puntos (40-60%)

​ Severamente disfuncional: 0 a 3 puntos (0-30%)

Calificación familiar en %:
​ Altamente funcional: 66-100%

​ Moderadamente disfuncional: 33-55%

​ Severamente disfuncional: 0-32%

Integrante de la familia Calificación Diagnóstico


Guillermina 8 Altamente funcional
Laura 8 Altamente funcional
Fernando 9 Altamente funcional
Resultado General 25

La familia Rodríguez Hernández obtuvo un puntaje general de 25 puntos de 30,


por lo tanto el porcentaje que le corresponde tomando en cuenta que 30 puntos es
el 100% el resultado sería 83.33%, por lo tanto el diagnóstico es una familia
altamente funcional.

121
122
3. Escala de Virginia Satir

Parámetro Funcional Disfuncional

Comunicación Directa, clara Indirecta confusa

Estima y autoestima Alta: capaces Baja: incapaces

Normas o reglas Claras Confusas

Enlace social Abierto franco Temeroso acusador

Interpretación

Familia Funcional: 3-4 puntos

Familia Disfuncional: 0-2 puntos

123
124
Escala de Virginia Satir

El siguiente cuestionario tiene como finalidad la evaluación de la dinámica de su


familia. Cada pregunta tiene tres posibles respuestas, marque con una “X” la
respuesta que usted escoja para cada pregunta. Si tiene alguna duda pregunte al
aplicador.

Nombre: Guillermina Hernández Arias

Edad: 77 años

Parentesco: Abuela materna

Fecha: 6 de agosto del 2023

Parámetro Funcional (1) Disfuncional (0)

Comunicación Directa, clara X Indirecta confusa

Estima y
Alta: capaces Baja: incapaces X
autoestima

Normas o reglas Claras X Confusas

Enlace social Abierto franco X Temeroso acusador

3
Total
puntos

125
126
Escala de Virginia Satir

El siguiente cuestionario tiene como finalidad la evaluación de la dinámica de su


familia. Cada pregunta tiene tres posibles respuestas, marque con una “X” la
respuesta que usted escoja para cada pregunta. Si tiene alguna duda pregunte al
aplicador.

Nombre: Laura Rodríguez

Hernández Edad: 47 años

Parentesco: Madre

Fecha: 6 de agosto del 2023

Parámetro Funcional (1) Disfuncional (0)

Comunicación Directa, clara X Indirecta confusa

Estima y
Alta: capaces X Baja: incapaces
autoestima

Normas o reglas Claras X Confusas

Enlace social Abierto franco X Temeroso acusador

4
Total
puntos

127
128
Escala de Virginia Satir

El siguiente cuestionario tiene como finalidad la evaluación de la dinámica de su


familia. Cada pregunta tiene tres posibles respuestas, marque con una “X” la
respuesta que usted escoja para cada pregunta. Si tiene alguna duda pregunte al
aplicador.

Nombre: Fernando Adrián Rodríguez

Mandujano Edad: 23 años

Parentesco: Primo materna

Fecha: 6 de agosto del 2023

Parámetro Funcional (1) Disfuncional (0)

Comunicación Directa, clara X Indirecta confusa

Estima y
Alta: capaces Baja: incapaces X
autoestima

Normas o reglas Claras Confusas X

Temeroso
Enlace social Abierto franco X
acusador

Total 4 puntos

Integrante Puntaje obtenido Diagnóstico


Guillermina 3 puntos Funcional
Laura 4 puntos Funcional
Fernando 2 puntos Disfuncional

129
130
4. Recomendaciones dietéticas

Cálculo de kilocalorías

● Calorías para adelgazar: 20-25


● Calorías para sedentarios: 30-39
● Calorías para ejercicio moderado: 40-49
● Calorías para ejercicio intenso: 50-60

℘ Talla: 150 cm

℘ Peso ideal: 42.8 kg – 54.0 kg

℘ Peso actual: 70.500 kg

℘ Fórmula Eric Helms: 22*70kg*FA(1.25)= 2310 Kcal

Factor de Actividad
Sedentario 1.25
Poco Activo 1.50
Activo 1.70
Muy Activo 2

131
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Desayun 150ml de 150ml de té 150ml de 150ml de 150ml de 40g de 1 yogurth
o leche sin azúcar de té sin leche leche pan desnatad
desnatad 150g de azúcar desnatada desnatad integral o 40g de
a 40g de jamón con 20mg de 40g de a 20g de pan
pan huevo cereal pan 150g de mermelad integral
integral 2 tortillas de integral integral jamón a sin 30g de
15g de maíz con 1 con 30g de con azúcar jamón de
mermelad yogur jamón de huevo 150ml de pavo
a denatado pavo 2 tortillas leche 15g de
15g de de maíz desnatada queso
queso canast
canasto o 10g
de
aguacate
Colción 1 150g de 150g de 1 naranja 80g de 150g de 1 manzana 200g de
durazno mango Un kiwi sandía 35g de uva
5 35g de sándwich 125g de 5 galletas crema 5
galletas queso de pan yogur maría deslactosad galletas
María panela integral desnatado a María
con 5 galletas
mermelad tipo maría
a sin
azúcar
Comida 130g de 80g de 45g de 40g de 80g de 80g de 130g de
verduras champiñone pasta lentejas jitomate germen de verduras
variadas, s 30g de 20g de 50g de trigo variadas,
45g de 40g de arroz salsa de pimiento lechuga 50g de 45g de
pasta 150g de tomate 20g de 50g de berros pasta
jitomate 50g de cebollas pepino 40g de
80g de 100g de carne 25g de 20g de granada 80g de
ternera papaya molida zanahoria cebolla 25g de ternera
con 2 tortillas 70 de 70g de 50g de lechuga con
esparrágo lechuga jitomate chicharos 60g de esparrág
s blancos 1 80g de 1 carne de os
1 naranja manzana pescado yougurth pollo blancos 1
2 tortillas 1 tortilla 2 30g de 100g de naranja
mandarina fresa calabacita 2 tortillas
s s 1 pera
1 tortilla
Colación 100ml de 100ml de 100ml de 125g de 100ml de 150ml de té 60ml de
2 leche leche leche yogurt leche de leche
desnatad desnatada desnatad 30g de 50g de manzanilla desnatad
a 50g de 50g de a 50g de pan pan 30g de pan a 50g de
pan pan pan integral integral integral 20g pan
integral integral integral 20g de 20g de de jamón integral
20g de 25g de 20g de jamón crema de de pavo 20g de
pavo mermelad queso cacahuat 10g de jamón
a de fresa canasto e queso
canasto

132
Cena 75g de 250g de 100g de 180g de 80g de 45g de 60g de
lechugas acelgas zanahoria brócoli coliflor tallarines jitomate
25g de hervidas 80g de 80g de 70g de 90g de pollo 40g de
cebolla 100g de pollo a la papa ternera asado lechuga
25g de papa plancha 60g de 1 jitomate 120g de 100g
pepino 80g de 1 naranja pescado picado pimientos de
200g de pescado 1 ciruela asado 1 tortilla 120g de bisteck
pera 150g de 1 manzana 80g de lechuga 1 pera
20g de melón 40g de uva 45g de 1 tortilla
pan 1 tortilla de pan blanco jitomate
blanco harina

133
134
135
Estudio Medico Integral de la Familia

Artículo: La ética en la comunicación del diagnóstico del Síndrome de Down

Elaboró: Alvarez Perez Sheila Yitzel

Grupo: 1501 No. de lista 02.

Estudio Medico Integral de la Familia

Eficiencia de la intervención lingüística en adolescentes con síndrome de


Down.
Introducción
El síndrome de Down (en adelante SD) es la discapacidad intelectual de origen
genético más conocida y frecuente, representando aproximadamente al 25-30% de
las personas con discapacidad intelectual. En relación con las características
lingüísticas, las personas con SD también presentan un claro retraso con respecto
a las personas con desarrollo típico, observándose en las diferentes áreas del
lenguaje. En el área de semántica, la adquisición de las primeras palabras se
encuentra retrasada y el crecimiento del vocabulario es más lento. Especialmente
el vocabulario expresivo se encuentra más retrasado de lo que debería
encontrarse en función de su edad mental. En la infancia y la adolescencia, la
comprensión del vocabulario es un área de relativa fortaleza de las personas con
SD. En contraste con otros dominios de la lengua, la comprensión del vocabulario
mantiene el ritmo o incluso supera a los componentes no verbales en desarrollo
cognitivo en adolescentes y jóvenes con SD.

136
Estudio Medico Integral de la Familia
No. 2
Por otro lado se esta olvidando que el niño tiene dignidad y que la dignidad de la persona
no se ve disminuida por físicas, psíquicas o psicofísicas que se padezcan, de manera que
tampoco estas deficiencias hacen que el niño deje de ser persona. Identificar este
concepto nos conduce a adoptar una actitud de respeto hacía todo individuo.
Algunos defensores del aborto eugenésico consideran legitimo esta practica cuando la
discapacidad hace que la “calidad de vida” caiga por debajo de un nivel lo que trae como
consecuencia que la vida pierda su “dignidad”. La realidad es que la calidad de vida “es un
constructo multidimensional, influido por factores individuales y contextuales”, por lo que no
se puede determinar a priori que vidas tienen o no tienen calidad de vida. La esperanza de
vida de estas personas ha incrementado actualmente, así como la calidad gracias a la
intervención psicoeducativa, contrariamente actualmente se más persigue su eliminación,
apelando a su falta de calidad de vida y al dolor sufrido por el propio niño y por su familia
En consecuencia, en nuestra sociedad se vislumbran actitudes sociales negativas y una
repugnancia social a la discapacidad denominada handifobia: La handifobia dialoga con
una visión distorsionada del enfermo, lo reduce a su enfermedad, censura su humanidad.
Por otra parte, ignora los esfuerzos y las conquistas de los discapacitados y de sus
familias, reduciendo la discapacidad a simple espectáculo o a un estado del que
avergonzarse

Estudio Medico Integral de la Familia

No. 3
Comunicación del diagnóstico prenatal y postnatal.
Elegir interrumpir un embarazo es una decisión en la que van a influir diferentes aspectos
como la religión, las creencias, la opinión de su pareja, la opinión de los familiares, la idea
que se tenga de la realidad de la discapacidad, las presiones sociales y económicas, la
manera de recibir la noticia y la especialización de los profesionales sanitarios en el arte de
comunicar un diagnóstico. Si se le comunican solo los problemas patológicos la madre
sentirá un rechazo, si por el contrario se da la noticia de forma optimista pero realista la
acogida será diferente, de ahí la importancia de conocer la realidad de las personas con
síndrome de Down y sus familias.
En un estudio realizado por la Federación de Organizaciones en Favor de personas con
Discapacidad Intelectual de Madrid se valoro la calidad de vida de diversas familias donde
se concluyo que más del 90% se encontraban satisfechos y poseían pensamientos y
sentimientos positivos hacía sus familiares con síndrome de Down.
Algunos investigadores han estudiado la manera en que los médicos comunican la noticia
a las respectivas familias. Las descripciones realizadas por las familias sobre esta
comunicación han sido negativa y concluyen que muchos médicos poseen información

137
negativa y ofensiva.

138
Estudio Medico Integral de la Familia

No. 4
De los diferentes estudios realizados con padres de niños con síndrome de Down se
pueden resumir las siguientes recomendaciones.
● Comunicación personalizada: es necesario manifestar empatía, apoyo profesional,
que ayude a disminuir el impacto de la mala noticia, dejando siempre la puerta
abierta a nuevas consultas e interrogantes que se les presente a los padres.
● Comunicación como un proceso: Hay que basarse en el acompañamiento de la
persona y ofrecerle apoyo emocional, no conviene proporcionar demasiada
información en la primera conversación con la finalidad de crear un proceso de
adaptación del niño con síndrome de Down.
● Momento de dar la noticia: Debe ser lo antes posible considerando las condiciones
de la madre.
● Sitio para recibir la noticia: Los padres prefieren un sitio privado
● Quien debe recibir la noticia: Los médicos deben proporcionarla a ambos progenitores.
● Como debe comunicarse la noticia: Se debe emplear un lenguaje delicado,
afectuoso, positivo, evitando un lenguaje que sugiera lastima, tragedia personal o
dolor.
● Que información se debe transmitir: Hay que decir siempre la verdad pero debe ser
una verdad soportable, adaptada, escalonada y respetuosa.

Estudio Medico Integral de la Familia

No. 5
Conclusiones.
Entre los distintos aspectos que entran en juego a la hora de decidir interrumpir el embarazo
tras el diagnóstico prenatal positivo del síndrome de Down destacan la religión, las creencias,
la opinión de la pareja y de los familiares, la idea que se tenga de la realidad de la
discapacidad, las presiones sociales y económicas, la manera de recibir la noticia y la
especialización de los profesionales sanitarios en el arte de comunicar un diagnóstico. Y para
que los profesionales sanitarios puedan comunicar un diagnóstico de síndrome de Down de
manera objetiva y equilibrada, deben de tener un conocimiento actualizado sobre la realidad de
estas personas y de sus familias ya que, de lo contrario, su visión estará sesgada y
condicionará la toma de decisiones de las madres

139
Estudio Medico Integral de la Familia

Artículo: Down Syndrome and COVID-19: A Perfect Storm?

Elaboró: Alvarez Perez Sheila Yitzel

Grupo: 1501 No. de lista 02.

Estudio Medico Integral de la Familia

No. 1
Artículo: Down Syndrome and COVID-19: A Perfect
Storm? (ficha de resumen)
Las personas con síndrome de Down muestran una amplia y desregulación inmune
crónica. Esta población muestra un aumento de tasas de diversas condiciones
autoinmunes, incluyendo autoinmune enfermedad tiroidea, enfermedad celíaca,
enfermedades autoinmunes de la piel (por ejemplo, alopecia areata, psoriasis, vitíligo,
dermatitis atópica y/o eczema, hidradenitis supurativa), y diabetes tipo 1.
Las personas con trisomía 21 deben ser consideradas en alto riesgo de desarrollar
síntomas más graves y mayores tasas de hospitalización, cuidados intensivos, infecciones
bacterianas secundarias, y mortalidad por infecciones por SARS-CoV-2 en relación con el
general población, lo que justifica un mayor seguimiento y atención especializada

140
ulmones desencadena una primera ola de citoquinas, incluidos los interferones de tipo I y III
(IFN); activación y contratación de las células inmunitarias, lo que conduce a una mayor
producción de citoquinas y quimioquinas; activación inmune exacerbada; y progresivo
interrupción de la función respiratoria. Informes independientes indican que la magnitud de la
tormenta de citocinas se correlaciona positivamente con la gravedad de la patología,
probabilidad de necesitar cuidados intensivos y muerte.
Marcadores asociados con un peor pronóstico: proteína C reactiva (PCR),
interleucina-6 (IL- 6), IL-2, IL-7, IL-10, factor estimulante de colonias de granulocitos
(G-CSF), interferón proteína inducida por g 10 (IP-10), quimioatrayente de monocitos
proteína-1 (MCP-1), proteína inflamatoria de macrófagos-1A (MIP-1A), y factor de
necrosis tumoral a (TNF-a)

Estudio Medico Integral de la Familia

Hiperactividad de interferón No. 3


Sin embargo, varios genes codificados en el cromosoma 21 han establecido roles en el
control inmunológico, y su sobreexpresión podría contribuir al fenotipo inmunitario general
del síndrome de Down.
El más destacado entre los reguladores inmunitarios codificados en cromosoma 21 son
cuatro de los seis receptores de interferón: el dos receptores de IFN tipo I IFNAR1 e IFNAR2,
el receptor de IFN tipo II IFNGR2 e IL10RB, que sirve como subunidad receptora tanto para
los ligandos de IFN tipo III como para las citoquinas IL-10, IL-22 y IL-26.
En segundo lugar, inmune y no inmune tipos de células de las personas con síndrome de
Down son hipersensibles a la estimulación con IFN, como demostrado por la superinducción
de señalización JAK/STAT aguas abajo y Genes estimulados por IFN (ISG)
Por último, los estudios de metabolómica del plasma y líquido cefalorraquídeo han revelado
que las personas con síndrome de Down muestran desregulación de la vía de quinurenina
inducible por IFN del triptófano catabolismo, lo que conduce a niveles elevados de ácido
quinolínico, un catabolito de triptófano neurotóxico

141
Estudio Medico Integral de la Familia
No. 4
Beneficios potenciales de
una respuesta IFN más
fuerte

A primera vista, la hiperactividad de IFN puede considerarse beneficiosa, en el sentido de


que puede permitir que las células con trisomía 21 monten un respuesta antiviral más
fuerte durante el primer contacto con SARSCoV-2. A medida que las primeras partículas
virales ingresan a las células epiteliales pulmonares de un individuo con trisomía 21, la
consiguiente producción de tipo I y los ligandos de IFN tipo III pueden provocar una
respuesta más fuerte en vecinos células epiteliales y células inmunitarias residentes que
sobreexpresan IFNR. En teoría, esta respuesta inicial más fuerte podría frenar el virus

Este aspecto potencialmente beneficioso daría como resultado una menor tasa de
portadores de SARS-CoV-2 entre aquellos con trisomía 21. Sin embargo, CoVs han
desarrollado estrategias para evadir los efectos antivirales de la respuesta de IFN.

El síndrome respiratorio de Oriente Medio CoV (MERS-CoV) ha revelado que sus


genomas codifican un número inusual de proteínas que amortiguan o neutralizan la
cascada de señalización de IFN, que permite el disfraz viral, la evasión inmune, y una
rápida replicación y propagación viral. Dado que el SARS-CoV-2 es un miembro del clado
Betacoronavirus, que también incluye SARS-CoV-1 y MERS-CoV, es probable que el
SARS-CoV-2 utilice un conjunto similar de estrategias anti-IFN

Estudio Medico Integral de la Familia

No. 5
Mayor riesgo de una tormenta de citocinas exacerbada en el síndrome de Down

Hay pruebas que apoyan la idea de que, tras la confirmación de la infección por
SARS-CoV- 2, las personas con síndrome de Down tienen más probabilidades de
desarrollar una tormenta de citoquinas más fuerte y más prolongada.

Durante las infecciones virales respiratorias, a medida que las partículas virales ingresan
al tejido pulmonar, las células dendríticas respiratorias residentes en los pulmones (rDC)
adquieren antígenos de las células epiteliales o se infectan ellos mismos, siendo así
activado y drenando al mediastino y cervical ganglios linfáticos, donde procesan
antígenos virales y presentarlos a las células T circulantes ingenuas. Tras la participación
del receptor de células T (TCR) por complejos péptido-complejo mayor de
histocompatibilidad (MHC) en la superficie de las rDC, las células T se activan, proliferan,
y migrar al tejido pulmonar infectado. Una vez en el pulmón, las células T efectoras
contribuyen a la tormenta de citoquinas al producir varias citocinas y quimiocinas
proinflamatorias que a su vez reclutan más inmunidad innata y adaptativa célul
142
143
Estudio Medico Integral de la Familia

-Teresa Vargas Aldecoa. La ética en la comunicación del diagnóstico de síndrome de Down.


Cuadernos de Bioética. [Internet] 2019; 30(100): 315-329. Citado mayo 12 de 2022. Disponible en:
DOI:10.30444/CB.42
Elaboró: Pérez Yescas Luis Daniel
lista: 20
Grupo: 1501
No. de

Estudio Medico Integral de la Familia

La ética en la comunicación del diagnóstico de síndrome de Down.


Fundamento y objetivo
La comunicación del diagnóstico de síndrome de Down tiene serias implicaciones éticas ya que la finalidad
del mismo puede ser eugenésica o terapeútica. El objetivo de este artículo es, por un lado, resaltar el papel
fundamental que desempeñan los profesionales sanitarios en la comunicación del diagnóstico y la posterior
decisión de la madre. Por otra parte, se exponen las recomendaciones sobre la manera de comunicar un
diagnóstico.

144
Estudio Medico Integral de la Familia

Introducción
El diagnóstico genético prenatal está definido por la Organización Mundial de la
Salud como “la detección de cualquier defecto congénito del feto: cualquier
anomalía en el desarrollo morfológico, estructural, funcional o molecular presente
al nacer, aunque pueda manifestarse más tarde, externa o interna, familiar,
esporádica, hereditaria o no, y única o múltiple”.
El objetivo del diagnóstico es descubrir los defectos congénitos, pero el dilema
ético se plantea en las consecuencias que se derivan de tal diagnóstico.

Estudio Medico Integral de la Familia

Métodos
Se analiza el estado de la cuestión en España, para lo que se exponen los
resultados de un estudio descriptivo transversal con una muestra de 352 madres
en la que expresan, mediante una encuesta, sus experiencias personales sobre
como han recibido la noticia.

145
146
Estudio Medico Integral de la Familia

Resultados
la manera de comunicar el diagnóstico prenatal de síndrome de Down influye en
gran medida en la toma de decisiones de la madre. Si toda la información que se
le ofrece a la madre se reduce a un listado inagotable de posibles patologías
presentes en los niños con estas características, está claro que aquélla se sentirá
angustiada por la noticia.

Por contra, si la “noticia” se transmite de forma optimista aunque siempre realista,


destacando los aspectos positivos y no solo los negativos de tener un niño con

estas características, la acogida de la madre será muy diferente y contraria al caso


anterior.

Estudio Medico Integral de la Familia

Discusión
Es fundamental que los profesionales conozcan la experiencia de familias que
conviven con un miembro con esa discapacidad, para lo que disponen de diversos
estudios en los que se refleja el testimonio de las familias y de las propias
personas con síndrome de Down.

147
148
Estudio Medico Integral de la Familia

-Lília Maria de Azevedo Moreira. Premature aging in adults with Down syndrome: genetic, cognitive
and functional aspects. Rev. Bras. Geriatr. Gerontol.
2019;22(4): [Internet] Cited: may 12, 2022. Available online: http://dx.doi.org/10.1590/1981-
22562019022.190024
Elaboró: Pérez Yescas Luis Daniel
lista: 20
Grupo: 1501
No. de

Estudio Medico Integral de la Familia

Premature aging in adults with Down syndrome: genetic, cognitive and


functional aspects.
Fundamento y objetivo
Describir aspectos y características genéticas asociadas al envejecimiento prematuro en adultos con
síndrome de Down. El síndrome de Down (SD) o trisomía del cromosoma 21 es la principal causa genética
de discapacidad intelectual, que en Brasil ocurre en aproximadamente uno de cada 600 a 800 nacimientos.
Aunque hay casos hereditarios, los trastornos cromosómicos se deben con mayor frecuencia a una nueva
mutación, sin posibilidad de recurrencia en la misma familia.

149
Estudio Medico Integral de la Familia

Introducción
La trisomía libre del cromosoma 21 es el trastorno más frecuente del síndrome y
se presenta
en el 90 al 95% de los casos. El porcentaje restante se atribuye a la trisomía 21
por mosaicismo, con células normales y trisómicas, translocaciones
robertsonianas, la mitad de las cuales son hereditarias, o a reordenamientos
cromosómicos más raros con el cromosoma 21.
El síndrome de Down se caracteriza por un grado variable de retraso en el
desarrollo intelectual y motor, un
perfil facial típico y malformaciones congénitas, cardíacas y sistémicas, con
consecuencias graves o perjudiciales, aunque existen diferencias en los signos
clínicos según la etnia.

Estudio Medico Integral de la Familia

Métodos
Se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra de 28 individuos con
edades entre 20 y 54 años, que fueron atendidos entre 2008 y 2018 en un
programa de genética comunitaria universitaria que estudiaba el cariotipo y/o la
orientación genética familiar, y que fueron invitados de tres instituciones sin fines
de lucro (nombradas en este estudio como A, B y C). Se incluyeron todos los
individuos con SD en fase adulta, referidos por las instituciones colaboradoras, con
base en la literatura³ que establece que es posible identificar características de
envejecimiento prematuro en este síndrome a partir de los 25 años.

150
151
Estudio Medico Integral de la Familia

Resultados
El resumen de los datos sobre el proceso de envejecimiento se presenta en la
Tabla 1, según las instituciones de procedencia. Entre los pacientes, la mayoría
(96%) tenía el cariotipo más común, trisomía 21 libre, excepto una mujer con
translocación cromosómica 15/21, con transmisión hereditaria en cinco
generaciones por progenitores con la forma balanceada del reordenamiento.
Durante el período de estudio, cinco de los individuos fallecieron por trastornos
cardiorrespiratorios o por agravamiento de enfermedades crónicas de la vejez
asociadas a la depresión, y en dos hubo diagnóstico de demencia.

Estudio Medico Integral de la Familia

Discusión
El presente estudio sustenta el hecho de que existe un deterioro temprano en el
proceso de envejecimiento en los individuos con SD, observándose, por ejemplo,
que tres (11%) de los individuos presentaban síntomas de pérdida de memoria, y
que según información familiar estos síntomas comenzaron a aparecer después de
los 25 años. Resaltar las consecuencias de la trisomía del cromosoma 21 en el
desarrollo de la neuropatología de la EA, la formación de ovillos neurofibrilares, la
patología cerebrovascular, la patología de la sustancia blanca, el daño oxidativo, la
neuroinflamación y la pérdida de neuronas. Nichols asociado con la
sobreexpresión del gen de la proteína precursora de amiloide (APP), precursor del
péptido β- amiloide (Aβ) que conduce a la formación temprana de placa de
amiloide, formación de ovillos neurofibrilares, patología cerebrovascular, patología
de la sustancia blanca, daño oxidativo, neuroinflamación y pérdida de neuronas

152
153
Estudio Medico Integral de la Familia
Martín-urda Rodríguez L, Carchenilla Martín T, Moraleda Sepúlveda E. Eficacia de la intervención lingüística
en adolescentes con síndrome de Down. SC [Internet]. 31 de marzo de 2019 [citado el 07 de agosto de 2022];
50(1):43-52. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/0210- 1696/article/view/scero20195014352
Elaboró: Rea Diaz Liliana
Grupo: 1501 No. de lista: 26

Estudio Medico Integral de la Familia

Eficiencia de la intervención lingüística en adolescentes con síndrome de


Down.
Introducción
El síndrome de Down (en adelante SD) es la discapacidad intelectual de origen
genético más conocida y frecuente, representando aproximadamente al 25-30% de
las personas con discapacidad intelectual. En relación con las características
lingüísticas, las personas con SD también presentan un claro retraso con respecto
a las personas con desarrollo típico, observándose en las diferentes áreas del
lenguaje. En el área de semántica, la adquisición de las primeras palabras se
encuentra retrasada y el crecimiento del vocabulario es más lento. Especialmente
el vocabulario expresivo se encuentra más retrasado de lo que debería
encontrarse en función de su edad mental. En la infancia y la adolescencia, la
comprensión del vocabulario es un área de relativa fortaleza de las personas con
SD. En contraste con otros dominios de la lengua, la comprensión del vocabulario
mantiene el ritmo o incluso supera a los componentes no verbales en desarrollo
154
cognitivo en adolescentes y jóvenes con SD.

155
Estudio Medico Integral de la Familia

Introducción
En cuanto a las características morfosintácticas, parecen presentar una gran
dificultad en las personas con SD, ya que existen estudios que muestran que esta
área se encuentra más deteriorada que el vocabulario.
La comprensión sintáctica en todas las edades de las personas con SD (niños,
adolescentes y adultos) es menor de lo que se espera conforme a su capacidad
cognitiva no verbal, disminuyendo la capacidad comprensiva de esta área a
medida que aumenta la edad.
En relación con el área pragmática, se observan un retraso en la aparición de la
comunicación intencional, así como retraso en la madurez de sus enunciados. Las
personas con SD usan las funciones pragmáticas de la misma manera que los
niños de su edad, aunque aparecen de forma retrasada. Los niños con SD suelen
ser persistentes en los temas de conversación y pueden tener dificultades en
iniciar las conversaciones con temas menos frecuentes, expresándose de forma
menos clara.

Estudio Medico Integral de la Familia

Introducción
En cuanto al desarrollo evolutivo del lenguaje, la investigación ha constatado que
el aprendizaje del lenguaje en personas con SD ocurre en la niñez y continúa
durante la adolescencia. Lejos de las creencias comúnmente aceptadas
relacionadas con las edades de aprendizaje, el área morfosintáctica continúa su
desarrollo más allá de la infancia y sigue consolidándose en la adolescencia, si se
sigue trabajando con un programa de intervención adecuada. Parece, pues, que la
intervención logopédica sigue siendo efectiva a lo largo de todas las etapas
evolutivas.

156
157
Estudio Medico Integral de la Familia

Resultados
La población de estudio estuvo conformada por 194 alumnos, seleccionados a
partir de un muestreo no probabilístico por conveniencia, que asisten a la escuela
primaria pública Anton Semionovich Makarenko, ubicada en la Delegación
Coyoacán.
Tenían una media de edad de 9.0 ± 1.8 años (rango: 6-13). El 53% (102) de los
alumnos eran de sexo masculino y 47% (92) del femenino. La prevalencia de PDB
en el PMP fue del 99.4% para el total de alumnos.
La proporción de alumnos con más del 20% de la superficie dental del PMP
cubierta por PDB fue mayor para el sexo masculino y para los escolares con >
7.09 años de edad. El valor del índice O’Leary para la población escolar fue del
48.1%.
De los factores de riesgo analizados, el tiempo de exposición medido a través de
la edad mostró que los escolares con > 7.09 años tienen 7.9 veces más riesgo de
presentar caries en el PMP que los menores de esa edad, con una diferencia
estadísticamente significativa.

Estudio Medico Integral de la Familia

Metodología

Se diseñó un estudio longitudinal con una evaluación lingüística en dos momentos


temporales de un grupo de personas con SD.
Primero, una evaluación inicial; y segundo, una reevaluación tras un periodo de 5
años sin someterse a una intervención lingüística sistematizada, pero sí recibiendo
terapia logopédica no sistematizada, acudiendo dos veces por semana en
sesiones de 40 minutos. En el caso de este estudio, se considera que la
intervención recibida a lo largo de este tiempo ha sido no sistematizada puesto que
los participantes no han seguido un protocolo de intervención preestablecido, sino
que han recibido intervención del lenguaje en base a los criterios profesionales de
los distintos logopedas que trabajaban con ellos.
● Participantes: Inicialmente fueron 20 los participantes que accedieron a
participar en este estudio, pero finalmente, tras cinco años, se les pudo
hacer un seguimiento a un total de 12 sujetos con SD.

158
159
Estudio Medico Integral de la Familia

Metodología

● Procedimiento: La evaluación del lenguaje en los dos momentos temporales


fue realizada por un logopeda especializado en SD. Fueron necesarias dos
sesiones en cada momento para llevar a cabo la evaluación del lenguaje.
Es importante mencionar que todos los ítems fueron administrados en el
orden establecido por el test y que a todos los sujetos se les dieron las
mismas instrucciones indicadas en dicho instrumento.

Estudio Medico Integral de la Familia

Resultados
Evaluación inicial Reevaluación mayo
enero 2012 2017
Morfología 24,91 (13,0) 25,67 (10,9)
Sintaxis 16,16 (12,0) 12,16 (6,8)
Semántica 41,08 (19,9) 32,33 (9,6)
Pragmática 4,41 (4,9) 3,25 (5,3)

Se puede observar cómo las puntuaciones son más bajas en el segundo momento
temporal (mayo de 2017) en las áreas de sintaxis, semántica y pragmática, así
como que el área de morfología obtiene una puntuación ligeramente superior.

160
161
Estudio Medico Integral de la Familia

Discusión y conclusiones
Los resultados obtenidos en este estudio contradicen los encontrados por otros
estudios realizados previamente que confirmaban la existencia de mejoras en las
áreas de morfosintaxis, semántica y pragmática en el periodo adolescente.
Parece que la intervención en el lenguaje en adolescentes tardíos puede ser
beneficiosa, ya que existe una adquisición continua tanto expresiva como
comprensiva, otra hipótesis que puede explicar los resultados obtenidos es que la
intervención que se ha llevado a cabo durante todo este tiempo no ha sido efectiva
porque no estaba correctamente diseñada y/o realizada, al tratarse de una
intervención no sistematizada.
La revisión acerca de los programas de intervención logopédica llevados a cabo
previamente con personas con SD se pueden extraer ciertas conclusiones
relevantes. La primera conclusión es que aún existe poca investigación basada en
la eficacia de los programas y estrategias de intervención que permiten mejorar las
características lingüísticas en las personas con SD.

Estudio Medico Integral de la Familia

Discusión y conclusiones
En este sentido, creemos que nuestro estudio aporta un valor relevante, pues
existían escasas investigaciones hasta el momento en español acerca de la
eficacia de la intervención lingüística en personas con SD, donde sí se ha
comprobado que un programa de intervención morfosintáctica sistematizado no
solo mejora las habilidades morfosintácticas en niños y adolescentes con SD, sino
que también lo hace a nivel de semántica.

162
163
Estudio Medico Integral de la Familia
Haddad F, Bourke J, Wong K, Leonard H. An investigation of the determinants of quality of life in adolescents
and young adults with Down syndrome [Internet]. Italia: Universita degli Studi di Perugia; 2018 [Citado el 07 de
agosto de 2022]. Disponible en https://journals.plos.org/plosone/article/file?id=10.1371/journal.p
one.0197394&type=printable
Elaboró: Rea Diaz Liliana
Grupo: 1501 No. de lista: 26

Estudio Medico Integral de la Familia

Una investigación de los determinantes de la calidad de vida en adolescentes


y adultos jóvenes con síndrome de Down.
Introducción
El concepto de calidad de vida (CV) es uno que abarca ampliamente aspectos de
la salud y el bienestar. Puede considerarse como un "estado completo de
bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de enfermedad",
como lo define la OMS, o simplemente como los sentimientos subjetivos de
satisfacción y bienestar que ocurren en relación con las experiencias de vida.
El síndrome de Down, también conocido como trisomía 21, es la causa médica
más común conocida de discapacidad intelectual, que ocurre a una tasa de

164
aproximadamente 1 de cada 1000 nacidos vivos. Las personas con síndrome de
Down tienen diversos grados de deterioro, y muchos experimentan dificultades en
la comunicación y la comprensión. También pueden experimentar desafíos
emocionales y de comportamiento que pueden estar asociados con limitaciones de
actividad en las áreas de interacciones sociales y habilidades comunitarias.

165
Estudio Medico Integral de la Familia

Introducción
Los jóvenes con síndrome de Down a menudo experimentan una serie de
problemas relacionados con la salud, que pueden afectar el bienestar general.
Estos problemas pueden trascender múltiples sistemas físicos e incluyen
anomalías cardiovasculares, gastrointestinales, respiratorias y endocrinas.
Otros con discapacidad intelectual, pero en menor medida, las personas con
síndrome de Down son más propensas que sus compañeros típicos a
experimentar trastornos emocionales y de comportamiento que pueden tener un
impacto adverso en las oportunidades de compromiso social y participación
comunitaria. Aquellos con niveles más altos de funcionamiento diario tienen más
probabilidades de estar en el empleo, al igual que aquellos con menos problemas
de comportamiento.

Estudio Medico Integral de la Familia

Metódos
El reclutamiento para este estudio fue de la base de datos de síndrome de Down
basada en la población de Australia Occidental. La base de datos se estableció por
primera vez en 1997 con familias de niños en edad escolar identificadas a través
de la Comisión de Servicios para Discapacitados de todo el estado y más tarde la
base de datos de Exploración de Respuestas sobre Discapacidad Intelectual
(IDEA) basada en la población.
En 2004, se invitó a las familias de jóvenes con síndrome de Down, de 0 a 25 años
de edad, a participar en un estudio ampliado. En 2009 y 2011, se invitó a las
familias de los nacidos antes de 1994 a completar más cuestionarios en un estudio
que se centró en cuestiones relacionadas con la transición a la edad adulta. El
estudio actual utilizó datos recopilados en 2011 de los cuidadores de los jóvenes,
siendo la mayoría de los informantes las madres biológicas de los jóvenes.

166
167
Estudio Medico Integral de la Familia

Metódos
El cuestionario del informe del cuidador se desarrolló con los aportes tanto del
consumidor como de las partes interesadas e incluyó dos componentes. La
primera sección fue sobre el individuo con síndrome de Down, incluyendo la salud,
el funcionamiento, las ocupaciones diarias, las relaciones sociales, la calidad de
vida y el comportamiento, y la segunda sección fue sobre la calidad de vida y la
salud de la familia. Se obtuvo la aprobación ética del Comité de Ética de los
Servicios de Salud de la Mujer y el Niño en Australia Occidental.

Estudio Medico Integral de la Familia

Medidas
La variable de resultado para este estudio fue la calidad de vida relacionada con la
salud de los jóvenes con síndrome de Down, según lo estimado por el cuidador
que completó el cuestionario Kidscreen-27 Parent Proxy Report que permite el
cálculo de las cinco puntuaciones de dominio individuales.

La información sociodemográfica personal incluyó sexo y edad (16±18, 19±22,


23±31 años). Los factores sociodemográficos de los padres incluyeron la edad
materna (38±45, 46±55, 56 años y mayores) y la edad paterna (42±55, 56±65, 66
años y más), el nivel de educación materno y paterno más alto (escuela primaria,
secundaria, diploma avanzado, licenciatura o grado superior) y el estado laboral
materno y paterno (trabajo a tiempo completo, trabajo a tiempo parcial, no
trabajando).

Factores ambientales o familiares, como la región de vida (ciudad principal, región


interior y exterior) regionales y remotos), ingresos familiares anuales (AU $ 31,199
o menos, AU $ 31,200ÐAU $ 51,999, AU $ 52,000±77,999 y AU $ 78,000 o más),
ahorros y la salud mental del cuidador.

168
169
Estudio Medico Integral de la Familia

Medidas
La ocupación diurna se clasificó en una jerarquía descendente como:
1. En ambiente de trabajo abierto (no debe estar en la escuela)
2. En un ambiente de servicio protegido (no debe estar en un ambiente de
trabajo abierto y no debe estar en la escuela.
3. Clases postsecundarias, alternativas al empleo y no trabajar (no debe estar
en un entorno de servicio protegido, en un entorno de trabajo abierto o en la
escuela). El funcionamiento del joven en las actividades de la vida diaria
(AVD) se midió utilizando el Índice de Competencia Social.

Estudio Medico Integral de la Familia

Análisis estadístico
Se utilizaron estadísticas descriptivas para resumir las características de la
cohorte, incluidos aquellos que cumplieron o no con los criterios de inclusión de la
finalización de Kidscreen y la población general del estudio de 2011.
Se utilizó la regresión lineal múltiple para examinar la asociación entre Kidscreen-
10 y la región de vida, los ahorros, la ocupación infantil, las amistades, los
comportamientos, la actividad física y las variables médicamente relacionadas que
permiten el ajuste de los factores de confusión, incluida la edad y el género de la
persona joven, los factores parentales (incluida la edad materna y paterna, la
educación materna y paterna, y la ocupación materna y paterna) y el
funcionamiento de la persona joven.
Al ajustar por factores de confusión, examinamos la relación una vez con el DASS
y una vez sin el DASS, con el fin de observar cualquier cambio que pueda verse
afectado por la salud mental del cuidador y explorar cualquier relación que la
variable pueda afectar. Se informaron las estimaciones ajustadas y sus intervalos
de confianza del 95%, y el valor P.

170
171
Estudio Medico Integral de la Familia

Resultados
Las puntuaciones de la subescala de estado emocional del cuidador para la
depresión, la ansiedad y el estrés de todos los cuidadores fueron de 5,7 (DE 6,8),
3,5 (DE 5,5) y 8,3 (DE 7,7) respectivamente.
La puntuación media de Kidscreen-10 fue de 42,0 (DE 8,4, rango 26,1±87,9). Los
puntajes medios de Kidscreen-27 para los cinco dominios fueron Bienestar Físico
(38.1 (DE 8.1)), Bienestar Psicológico (45.6 (DE 9.4)), Autonomía y Relaciones con
los Padres (50.6 (DE 11)), Apoyo Social y Compañeros (35.8 (DE 12.7)) y
Ambiente Escolar (48.0 (DE 8.3)).
Relaciones univariadas entre Kidscreen-10 y el joven factor sociodemográfico,
social y médico. Relaciones univariadas entre Kidscreen-10 y factores parentales y
familiares Asociaciones ajustadas entre Kidscreen-10 y factores relevantes con o
sin ajuste por DASS.

Estudio Medico Integral de la Familia

Resultados
Se administraron cuestionarios a 232 familias de adolescentes y jóvenes de 16
años o más y se recibieron respuestas de 197 (84,9%).
Más jóvenes eran hombres (55,4%), de 23 años o más (54,9%) y vivían en el área
metropolitana (73,1%). Tenían más probabilidades de trabajar principalmente en
un taller protegido (43,4%) y menos participaban en la educación postsecundaria
(25,7%) o trabajaban en un entorno abierto (20,6%).
La mayoría (80,0%) tenía al menos un amigo, una proporción similar (78,3%) no
cumplía con el límite clínico de DBC para un trastorno de conducta y los
cuidadores de casi dos tercios (65,1%) sentían que se satisfacían sus
necesidades.

172
173
Estudio Medico Integral de la Familia

174
6. Fotos

175
176

También podría gustarte