Está en la página 1de 6

 

 
BLOQUE XI 
FAMILIAR 
● Psicología Familiar  
● Técnicas de Evaluación Familiar  
● Consultoría de Pareja  
  
CICLO    CLAVE DE LA   ASIGNATURA 
ONCEAVO  TRIMESTRE    LP­34, LP­37, LP­40 
  
PROPÓSITO GENERAL DE LA ASIGNATURA  
● Que   el  alumno  conozca  las  diferentes  tipologías  de  familia  desde  todos  sus  ángulos 
pudiendo  así evaluar  y diagnosticar, y  sugerir el tratamiento adecuado para prevenir o 
tratar a la familia en su caso. 

Que   el  alumno  conozca  las  diferentes  tipologías  de   pareja  y  pueda  evaluar  y 
diagnosticar, sugerir  el tratamiento a seguir según el caso. 
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA  
● Al   finalizar  el  curso,  el  alumno  podrá  conceptuar  la  tipología  familiar, su estructura  y 
ciclo  de  vida  con  el  propósito de  interpretar  sus relaciones  al  interior  y  exterior de  la 
misma. 
● Podrá analizar  las etapas y  ciclos de  una pareja, así como las  principales causales de 
los  conflictos  a  partir del  conocimiento  del sistema de  comportamiento  de una  pareja 
de manera que pueda intervenir oportunamente en la consultoría de parejas. 
● Empleará  las  técnicas  de  evaluación   y  diagnóstico  familiar  para  planear,  valorar  y 
prever  el  tratamiento  adecuado  de   las  disfunciones  presentes   en  la  familia  y 
determinar terapias preventivas y remediales. 
 
TEMAS Y SUBTEMAS 
1ª SESIÓN DE TRABAJO  
Presentación y encuadre de la materia 
1. ¿POR QUÉ LOS GENOGRAMAS?  
1.1 Una perspectiva de sistemas familiares 
 
2. CONSTRUCCIÓN DE LOS GENGRAMAS 
2.1 Creación del genograma 
       2.1.1 Trazado de la estructura familiar 
            ​ 2.1.2 Registro de la información familiar 
               2.1.3 Demostración de las relaciones familiares 
2.2 Genogramas complejos 
2.3 La entrevista para el genograma 
 2.3.1 El efecto Rashomon 
               2.3.2 La red de información familiar 
               2.3.3 El problema familiar más amplio 
               2.3.4 El contexto social 
               2.3.5 Los hechos 
               2.3.6 La perspectiva histórica 
               2.3.7 Estudio de las relaciones y los roles familiares 
               2.3.8 Preguntas difíciles sobre el funcionamiento individual 
               2.3.9 Establecimiento de prioridades para organizar la información del genograma 
BIBLIOGRAFÍA:  
McGoldrik ​ Monica y Gerson Randy, “Genogramas en la evaluación familiar”, ed. Gedisa  (pp.17​
­ 54) 
 
2ª SESIÓN DE TRABAJO  
3. INTERPRETACIÓN DE LOS GENOGRAMAS 
3.1 Estructura familiar 
       3.1.1 Composición del hogar 
           ​
3.1.2 Constelación fraterna 
               3.1.3 Configuraciones familiares inusuales 
3.2  Adaptación al ciclo vital 
3.3 Repetición de pautas a través de las generaciones 
        3.3.1 Pautas de funcionamiento 
        3.3.2 Pautas vinculares 
        3.3.3 Pautas estructurales repetidas  
3.4  Sucesos de la vida y funcionamiento 
        3.4.1 Coincidencias de los sucesos de la vida 
            ​
3.4.2 Impacto de los cambios, transiciones y traumas de la vida 
                3.4.3 Reacciones de aniversario 
                3.4.4 Sucesos sociales, económicos y políticos 
3.5 Pautas vinculares y triángulos 
       3.5.1 Triángulos 
           ​
3.5.2 Triángulos padre/hijo 
               3.5.3 Triángulos comunes de pareja 
               3.5.4 Triángulos en familias divorciadas y vueltas a casar 
               3.5.5 Triángulos en familias con hijos adoptivos 
               3.5.6 Triángulos multigeneracionales 
               3.5.7 Relaciones fuera de la familia 
3.6  Equilibrio y desequilibrio familiar 
       3.6.1 La estructura familiar 
   3.6.2 Roles 
        ​
3.6.3 Nivel y estilo de funcionamiento 
                 3.6.4 Recursos 
BIBLIOGRAFÍA: 
McGoldrik ​ Mónica y Gerson Randy, “Genogramas en la evaluación familiar”, ed. Gedisa  (pp.55​
­ 139) 
 
3ª SESIÓN DE TRABAJO  
4. USOS CLÍNICOS DEL GENOGRAMA 
4.1 El genograma en la terapia familiar 
      4.1.1 Atraer a la familia 
4.1.2 Destrabar el sistema 
4.1.3 Aclarar pautas familiares 
4.1.4 Replantear y desintoxicar problemas familiares 
4.1.5 Otros usos del genograma en la terapia familiar 
4.2 Aplicaciones del genograma en la práctica familiar 
           4.2.1 Registro sistemático de informes médicos 
           4.2.2 Construcción de una relación 
           4.2.3 Control médico y medicina preventiva 
 
5. EL FUTURO DEL GENOGRAMA  
5.1 Investigación en el genograma como herramienta clínica 
5.2 Investigación en familias y procesos familiares 
5.3 Genogramas generados por computadoras 
6. TERAPIA ESTRUCTURAL DE LA FAMILIA 
6.1 El hombre en su contexto 
6.2 El asiento de la patología 
6.3 El estudio de un caso 
6.4 El objetivo de la terapia 
BIBLIOGRAFÍA: 
McGoldrik ​ Mónica y Gerson Randy, “Genogramas en la evaluación familiar”, ed. Gedisa (pp.140­166​

Minuchin​  Salvador, “Familias y Terapia Familiar”, ed. Gedisa (pp.19­38) 
 
4ª SESIÓN DE TRABAJO  
7. UNA FAMILIA EN FORMACIÓN  
8.  UN MODELO FAMILIAR 
8.1 La matriz de la identidad  
8.2 Estructura familiar 
8.3 Adaptación de la familia 
9. UNA FAMILIA DE KIBBUTZ 
BIBLIOGRAFÍA: 
Minuchin​  Salvador, “Familias y Terapia Familiar”, ed. Gedisa (pp.39­130) 
 
5ª SESIÓN DE TRABAJO  
10. IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS DE UN ENFOQUE ESTRUCTURAL 
10.1 Investigando dentro del sistema terapéutico 
10.2 La familia extensa 
10.3 La familia con un hijo 
10.4 La familia en situaciones transicionales  
10.5 Peligro latente del análisis estructural  
11. LA FAMILIA EN TERAPIA  
11.1 Desequilibrio en las transformaciones 
11.2 Evolución en terapia 
11.3 Se hace camino al andar 
12. FORMACIÓN DEL SISTEMA TERAPÉUTICO  
12.1 Unión y acomodamiento  
        12.2 Diagnóstico 
        12.3 El contrato terapéutico 
        12.4 Unión con los subsistemas 
        12.5 Unión y reestructuración 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
Minuchin​
 Salvador, “Familias y Terapia Familiar”, ed. Gedisa (pp.131­190) 
 
 
 
 
 
6ª SESIÓN DE TRABAJO  
13. LA REESTRUCTURACIÓN DE LA FAMILIA 
13.1 Captar las pautas transaccionales de la familia  
13.2 Señalamiento de los límites  
13.3 Intensificación del estrés 
13.4 Asignación de tareas  
13.5 Utilización de los síntomas  
13.6 Manipulación del humor 
13.7 Apoyo, educación y guía 
14. LA TÉCNICA DEL “SI, PERO”:  LOS SMITH Y SALVADOR MINUCHIN 
BIBLIOGRAFÍA: 
Minuchin​  Salvador, “Familias y Terapia Familiar”, ed. Gedisa (pp.191­278) 
 
7ª SESIÓN DE TRABAJO  
15. LA TÉCNICA DEL “SI Y”: LOS DODDS Y CARL A. WHITAKER 
16. LA ENTREVISTA INICIAL: LOS GORDON Y BRAULIO MONTALVO 
BIBLIOGRAFÍA: 
Minuchin​  Salvador, “Familias y Terapia Familiar”, ed. Gedisa (pp. 279­320) 
 
8ª SESIÓN DE TRABAJO 
 17. UN ENFOQUE LONGITUDINAL: LOS BRAVO Y SALVADOR MINUCHIN 
18. FAMILIA EN EL TIEMPO: ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL 
18.1  Antecedentes históricos de la familia mexicana 
18.2  Relaciones familiares en el México actual 
18.3  Familia: características y funciones 
18.4 Familia a través del tiempo 
18.5 Proceso de la vida familiar 
18.6 Dos maneras de intervención familiar 
18.7 Hallazgos empíricos 
BIBLIOGRAFÍA: 
Minuchin​  Salvador, “Familias y Terapia Familiar”, ed. Gedisa (pp. 321­340) 
García­Méndez ​ Mirna, Rivera – Aragón Sofía, Diaz­Loving Rolando, Reyes­Lagunes Isabel, “Continuidad y 
cambio en la familia”, ed. Manual Moderno, (pp.1­42) 
 
9ª SESIÓN DE TRABAJO  
19. CONFLICTO EN LA RELACIÓN DE PAREJA 
19.1 Características del conflicto 
19.2 Componentes del conflicto marital 
19.3 Dinámica de las interacciones de la pareja en conflicto 
19.4 Teorías sobre el conflicto marital 
19.5 Efectos del conflicto en las relaciones familiares 
19.6 Hallazgos empíricos 
19.7 Intervención clínica 
 
20. EFECTOS DE LA DEPRESIÓN EN LAS RELACIONES DE PAREJA Y FAMILIA 
4.1 Clasificación de la depresión  
4.2 Teorías de la depresión 
4.3 Indefensión aprendida 
4.4 Factores de riesgo 
4.5 Depresión, conflicto y familia 
4.6 Hallazgos empíricos: depresión, enfrentamiento y poder 
BIBLIOGRAFÍA: 
García­Méndez ​ Mirna, Rivera – Aragón Sofía, Diaz­Loving Rolando, Reyes­Lagunes Isabel, “Continuidad y 
cambio en la familia”, ed. Manual Moderno, (pp.43­72, 127­148) 
 
10ª SESIÓN DE TRABAJO  
Clase práctica: entrevistas a parejas y/o  un taller para parejas 
 
11ª SESIÓN DE TRABAJO  
Clase práctica: entrevistas a parejas y/o  un taller para parejas 
EXAMEN Y ENTREGA DE TRABAJOS 
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 
Bajo  la Conducción Docente 
● Exposición del docente 
● Revisión de casos publicados en revistas especializadas 
● Estudiar  la  relación  que  existe  entre   las  formas de enseñanza y los resultados  de aprendizaje que 
obtienen los alumnos. 
● Identificar y comprender la relación recíproca de la planeación y la evaluación. 
● Analizar  cómo  la información obtenida  mediante la evaluación contribuye a  mejorar  el proceso de 
enseñanza Lluvia de ideas: Momentos y formas de la evaluación. 
● Seminarios 
● Revisión de fichas de investigación, bibliográficas y de síntesis 
● Asesoría de investigación en equipo 
● Ejercicios de identificación en artículos científicos de los elementos revisados en clase 
● Reconocer la importancia de manejar la estructura que fundamenta una teoría y sus elementos 
básicos. 
● Presentación en power point que distinga los rasgos que caracterizan a cada tipo de familia. 
● Video­clase sobre la función de la familia. 
● Analizar el entorno familiar como sistema a partir de los postulados de la Teoría de Sistemas. 
● Generar discusión asincrónica sobre la conformación de reglas y límites en la familia. 
● Definir homeostasis familiar. 
● Proporcionar Lectura electrónica sobre las intervenciones de la familia en el entorno escolar y otros. 
● Reflexionar sobre los factores que intervienen en el ciclo vital de la familia. 
● Intercambiar información por medio del chat acerca de las etapas del noviazgo y del matrimonio. 
● Organizar y participar en un seminario virtual en el que se aborden y discutan aspectos como: 
parejas del mismo sexo, parejas violentas, infidelidad, etc. elaborar reportes 

 
 
 ​
De manera Independiente 
● Elaboración de ensayos, monografías e investigaciones en fuentes bibliográficas, hemerográficas 
● Lectura 
● Búsquedas en internet 
● Elaboración de Fichas de trabajo 
● Análisis del tema. 
● Entrevista con un investigador. 
● Entrega de la investigación con el tema elegido. 
● electrónicos acerca de la teoría biopsicosociocultural de la pareja.  
● Redactar un ensayo acerca del sistema de creencias en torno a la elección de pareja. 
● Participar en foros  de discusión acerca de  los  patrones  de conducta que imperan en  la elección de  
pareja. 
● Trabajo analítico acerca de los aspectos implícitos y explícitos del contrato matrimonial. 
● Elaborar un esquema en el que se muestren las características particulares del enamoramiento. 
● Trabajo  de  investigación   acerca  del  trabajo  de  las  constelaciones  familiares  hoy  en  día.  Discutir 
posteriormente por medio del foro acerca de su validez y efectividad. 
● Trabajo analítico acerca de la importancia de la sexualidad en la vida en pareja 
● Elaborar un cuadro con las ventajas y desventajas de los diferentes recursos e instrumentos de 
evaluación. 
● Ensayo sobre los momentos para evaluar y el uso responsable de la información generada en el 
proceso de evaluación 
● Publicar nota sobre las definiciones de familia y sus funciones. 
● Lectura de textos electrónicos sobre la Teoría General de Sistemas, elaborar reportes de lectura. 
● Elaboración de esquema que represente los subsistemas de la familia. 
● Participación en foro de discusión sobre la determinación de reglas y límites en la familia. 
● Publicación de síntesis conceptual sobre homeostasis familiar. 
● Trabajo  colaborativo  en  línea  para  discutir  sobre  los   subsistemas  de  información,  control  y 
retroalimentación  
● Lectura de casos sobre la intervención de la familia en el contexto escolar. Publicar reportes. 
● Cuadro sinóptico sobre la tipología de familias. 
● Presentación de power point sobre los factores de diversidad encontrados en las familias. 
● Elaboración y publicación de esquema que describa el ciclo vital de la familia. 
● Análisis de casos prácticos sobre comportamientos asintomáticos en la familia. 
● Trabajo  colaborativo  en  línea  para  realizar  investigación documental sobre los tipos de  relaciones 
que se suscitan al interior de la familia. 
● Revisión de casos sobre comportamientos asintomáticos en el entorno familiar. 
● Revisar textos electrónicos sobre la tipología familiar. 
 
 
 
 
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN 
  
         Síntesis de los conceptos vistos en la materia 10% 
         Cuadro comparativo 10% 
         Reportes de la investigación 20% 
         Trabajo final de la investigación 30% 
         Participación 10% 
         Examen 20% 
El presente programa está a sujeto a modificaciones conforme se precise de su actualización ya 
sea por disposiciones de la SEP o requerimientos específicos de la propia Universidad  

También podría gustarte