Está en la página 1de 28

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Complejo Regional Nororiental

Licenciatura en Enfermería

Título de Trabajo:

Proceso de Familia

Nombre del Estudiante:

Ivon Beyanira García Peralta

Alma Gloria Lozada Reyes

Ariana Jacinto Moreno

Laura Patricia Pérez Méndez

José Luis López Apolonio

Nombre del Docente:

M.E Andrea Pedro Martinez

Para Acreditar la Asignatura de:

Cuidados de Enfermería Familiar

Fecha:

Otoño, 2022
Directorio general y local

Director

Dr. Sergio Diaz Carranza

Secretaría académica

Raquel Munguia Perez

Coordinadora de la licenciatura de enfermería

M.E Martha Murrieta Perez

Docente de la materia

E.P.P Andrea Pedro Martinez

1
Índice

I. Introducción 3
II. Objetivos 5
2.1. Objetivo General 5
2.2. Objetivos Específicos 5
III. Marco Teórico. 6
Modelo Estructural- Funcional de la familia de la Dra. Marilyn Friedman 6
IV. Proceso de la Salud Familiar 10
4.1. Valoración. 10
Genograma: 14
Familiograma: 14
Ecomapa: 15
4.2. Diagnósticos de Enfermería Familiares. 16
4.3. Plan de Intervenciones 20
4.4 Ejecución y Evaluación 20
V. Conclusión. 20
VI. Referencias 21
VII. Anexos: 22
Consentimiento informado 22
Guia de valoracion: Marilyn Friedman 22
Rubro individual 23
Evidencias 24

2
I. Introducción

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018), afirma que la familia es el


ámbito donde los individuos nacen y se desarrollan, así como el contexto en el que se
construye la identidad de las personas por medio de la transmisión y actualización de los
patrones de socialización”.

Los miembros de la familia, en algunos casos comparten cierto grado de consanguinidad, en


otros, la adopción o el matrimonio les permite tener esta denominación de familia. La familia
es una estructura con funcionamiento; según el estado de éste se denominará funcional si le
permite a los miembros de la familia enfrentar y superar las diferentes etapas del ciclo vital o
disfuncional si no lo permite. (OMS, 2017)

Se considera un funcionamiento familiar saludable cuando éste le posibilita a la familia


cumplir exitosamente con los objetivos y funciones que le están histórica y socialmente
asignados, como son: la satisfacción de las necesidades afectivo emocionales y materiales
para el desarrollo de la identidad personal y la adquisición de la identidad sexual. sus
miembros, la transmisión de valores éticos y culturales, la promoción y facilitación del
proceso de socialización de sus miembros, el establecimiento y mantenimiento de un
equilibrio que sirva para enfrentar las tensiones que se producen en el curso del ciclo vital, el
establecimiento de patrones para relacionales para la convivencia social, la creación de
condiciones propicias. (OMS, 2017)

La Organización Mundial de Salud (OMS, 2018), establece que entre 2000 y 2050, la
proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al
22%. En números absolutos, este grupo de edad pasará de 605 millones a 2000 millones en el
transcurso de medio siglo. En México la población total de adultos mayores es de 16, 176,
000, en el estado de puebla hay un total de la población de adultos mayores de 514, 436, lo
que representa el 8.9 % de la población del estado. Los hombres representan el 46.2% y las
mujeres 53.8% (INEGI, 2019).

La importancia de la familia en las sociedades humanas es indiscutible si tenemos en


cuenta que la mayor parte de las personas viven, a lo largo de su existencia, inmensas en una
red de relaciones y actividades conectadas de una forma u otra por lazos familiares. La
familia, tanto desde el punto de vista biológico de la reproducción de la especie, como desde
el ángulo social de la transición de la cultura, constituye el eje del ciclo vital de acuerdo con
el cual transcurre nuestra existencia como personas y asegura la continuidad de la sociedad de
generación en generación (Vargas, 2016).

La enfermería es una disciplina que gira en torno a los cuidados y que tienen su origen
en el estudio y la profesionalización de una de las actividades fundamentales en todas las

3
familias como es el cuidado de sus miembros. Las enfermeras disponen de elementos
metodológicos, se implementará el proceso de enfermería, el cual es una de las herramientas
más importantes de la disciplina, que consiste en la valoración, diagnóstico, planeación,
intervención y evaluación con el objetivo principal es brindar cuidados holísticos a los
individuos e identificar problemas de salud que afectan a la unidad familiar e intervenir para
ayudar a las familias a resolverlos (Parra, González & pinto, 2017).

Sin embargo, es necesario seguir avanzando para cambiar la forma de entender el


trabajo enfermero con las familias. Esto supone un cambio trascendental en la práctica
enfermera, que debe modificar la forma acercarse a la familia, para pasar del abordaje
individual, utilizado tradicionalmente, a otro grupal más acorde con el sistema familiar, ya
que, además de cuidar individualmente a los miembros de la familia, es necesario cuidar a la
familia como una unidad, que es más que la suma de cada uno de sus miembros (Parra, et al.,
2017).

4
II. Objetivos

2.1. Objetivo General

Integrar la salud familiar a la familia Gaspar Hernández mediante la aplicación de un proceso


de enfermería, identificando fortalezas y debilidades para mejorar, promover o mejorar la
salud de los miembros del sistema familiar mediante un cuidado integral.

2.2. Objetivos Específicos

Realizar una valoración de enfermería mediante la aplicación de instrumentos de valoración


familiar para determinar estructura, funcionamiento y dinámica familiar.

Elaborar diagnósticos de enfermería familiar e implementar un plan de cuidados familiar para


realizar intervenciones y evaluar los resultados obtenidos.

5
III. Marco Teórico.

Modelo Estructural- Funcional de la familia de la Dra. Marilyn Friedman

Está basado en tres perspectivas teóricas: la teoría estructural funcional, la teoría del
desarrollo familiar y la teoría de sistemas. Al integrar tres modelos teóricos, impulsa la
evaluación y la práctica de la familia en enfermería familiar de manera holística y extensa, es
un modelo ideal para abordar a las familias de manera macroscópica, pues permite evaluar el
sistema familiar como un todo (no como la suma de sus partes), como una subunidad de la
sociedad o como un sistema internacional, ya que visualiza a la familia como un subsistema
de una sociedad más extensa. En donde la familia es vista como una de las unidades básicas
de la sociedad en relación con las instituciones religiosas, educativas y de salud, etcétera.

Tanto la perspectiva estructural-funcional como la teoría de sistemas ven a la familia


como un sistema social abierto, enfocado en su estructura (composición y organización),
funciones (actividades y propósitos) y relaciones tanto internas como externas (relación con
otros sistemas sociales) con el fin de segura la supervivencia, la continuidad y el crecimiento
del sistema familiar.

La estructura se refiere a cómo la familia es desorganizada y cómo las partes se


relacionan unas con otras. Su estudio comprende la valoración de cuatro dimensiones
estructurales básicas: estructura del rol, sistema de valores, procesos de comunicación y
estructura de poder; dimensiones que se interrelacionan con sus interactivas, qué son
interactivas y que pueden diferir en las familias.

En el modelo estructural-funcional, la familia también es valorada en relación con que


tan bien cumplen sus funciones y si logra el bienestar de sus miembros y de la sociedad, en
donde una tarea primordial de esta; es la conservación y asignación de los recursos de tal
manera que cubran las necesidades de sus miembros y cumplan con las de la sociedad.

De acuerdo con Friedman, cinco de las funciones primordiales que debe de cumplir la
familia son: la afectiva, la de socialización, la reproductiva, la económica y la atención a la
salud.

1. La función afectiva es vital tanto para la formación individual como para la


continuidad de sistemas familiares; llena las necesidades emocionales y psicológicas de:
amor, afecto, unidad y comprensión de los miembros de la familia, elementos que reducen el

6
estrés y la tensión. La capacidad de la familia de proveer estas necesidades es la clave
determinante para que una familia persista o se disuelva.

2. La función de socialización es un requisito universal transcultural para la


supervivencia social, se refiere de acuerdo con Lesliey Korman, (1989) el citado en por
Friedman, (1992), al cúmulo de experiencias de aprendizaje suministradas dentro de la
familia, dirigidas a enseñar a los hijos a ser productivos dentro de una sociedad y a conferir
estatus en ellos. Función que es compartida con las escuelas y otras instituciones
extrafamiliares y que conlleva el inculcar valores, principios y enseñanza de lo que es
correcto y lo que es incorrecto. Así como la transmisión de tradiciones y creencias. Los
patrones de crianza de los padres y las maneras en que hacen frente a los problemas
familiares son componentes importantes de esta función. En resumen, la socialización
conlleva la transición de la cultura.

3. La función reproductiva permite el mantenimiento de la continuidad de la familia


por generaciones, así como la supervivencia social.

4. La función económica provee a la familia de suficientes recursos financieros,


espacio y materiales, así como de una adecuada toma de decisiones en la asignación de los
procesos familiares. La valoración de esta función provee al investigador datos relevantes
sobre la capacidad de la familia para cubrir las necesidades básicas de sus integrantes:
alimento, ropa, casa y cuidado.

5. La función de atención a la salud consiste en que la familia debe asumir la


responsabilidad de la salud de sus miembros y estos hacerse copartícipes de su
responsabilidad. Para el profesional de salud, la valoración de esta función es de vital
importancia, en virtud de conocer cómo cada familia percibe la salud y la enfermedad y de
cómo influye en esa percepción el nivel socioeconómico y el estatus social.

Para Friedman, la familia es la que provee un modelo de creencias, la que promueve


estilos de vida saludables y no saludables, hábitos de sueño, descanso, recreación y ejercicio,
así como prácticas de autocuidado y atención preventiva. Es la familia la que cuida al
integrante enfermo; además, realiza acciones de gestión para el cuidado, organiza, coordina y
asegura la atención a la salud por parte de los profesionales y de las instituciones de salud en
el proceso salud-enfermedad de los integrantes de la familia.

7
El modelo señala que hay factores demográficos, sociológicos y estructurales que
pueden modificar la susceptibilidad percibida, la severidad, los beneficios, los costos y las
estrategias de acción respecto a la salud. La ineficiencia de las familias para proveer atención
a la salud de sus miembros descansa tanto en la estructura del sistema de atención, como en la
estructura familiar. Por lo que es necesario relacionarse con el equipo de salud y con todo el
proceso terapéutico a fin de que lleguen a ser un recurso formal primario y efectivo. Esto
implica establecer una relación igualitaria, abierta y negociar en términos de sus necesidades
e intereses particulares; si no es así, las familias no pueden cumplir adecuadamente con su
función.

En la valoración una de las preguntas básicas que debe hacerse es ¿que también está
cumpliendo la familia con su función para el pulsar el crecimiento saludable y desarrollo de
sus miembros? así como ¿qué prácticas de salud desarrollan?: 1) práctica de estilos de vida,
2) prácticas ambientales, 3) prácticas preventivas, 4) prácticas de higiene bucal y 5) prácticas
de autocuidado. De igual manera se debe valorar el efecto de oleaje, en donde un cambio en
un integrante de la familia implica un cambio en todo el sistema familiar

Con respecto a las relaciones internas y externas, la teoría de sistemas define la


familia como sistema social vivo, conformado por individuos estrechamente relacionados e
interdependientes, organizados en una sola unidad para alcanzar propósitos específicos.
Como sistema social abierto las familias están en interacción constante con un medio
ambiente físico, social y cultural. Es por ello que en cuanto a la relación de la familia con
otros sistemas sociales como el educativo y el de comunicación, entre más cercanos a la
relación, mayor será la influencia sobre el sistema familiar; por el contrario, entre más lejana
sea menor influencia tendrá.

Desde la perspectiva de sistemas es posible identificar grados de apertura, cierre y


aleatoriedad en una familia y evaluar la capacidad de esta para cambiar y mantener la
estabilidad. De ahí que las familias puedan ser clasificadas como “familias abiertas”,
“familias cercanas” y “familia al azar” con base en las características de los límites, flujos de
entrada y transformación, salida, retroalimentación y adaptación.

De acuerdo con Friedman, la clave de la familia exitosa es la permeabilidad selectiva


de sus límites para la adaptación. Pues en un sistema abierto, la familia equilibra las entradas
de los ambientes externos e internos a través de la retroalimentación balanceada, a ellos se les

8
llama homeostasis familiar. Al igual que los modelos familiares antes mencionados, los
supuestos teóricos permiten profundizar en los conceptos y variables de estudio para la
comprensión de la estructura y funcionamiento familiar que sustentan la atención de la
enfermera en el cuidado de la salud.

9
IV. Proceso de la Salud Familiar

4.1. Valoración.

La familia Gaspar Hernández, con dirección calle Xalapa s/n cuartel cuarto, Jalacingo Ver.
Es una familia monoparental conformada por Gabriela Hernandez Dominguez, quien es la
madre, Lizbeth Gaspar H como hija mayor, Yahir G.H como hijo mediano y Cristal G. Hija
menor. Quienes profesan la religión católica.

De acuerdo con las etapas del ciclo vital de la familia de Haley (1980) y Mc. Goldrich
(1989), la familia se encuentra en la etapa 5, familia con hijos adolescentes, 6 emancipación
de hijos, 7 madre en edad media.

La Vivienda de la familia es propia desde hace más de10 años, la cual cuenta con
techo de concreto, paredes de ladrillo y piso de mosaico, cuenta con 3 cuartos, cocina y sala
independiente y WC fuera de la vivienda, ubicada en la calle principal, la casa se encuentra
pintada de color verde, hay buena iluminación y ventilación, al exterior de la vivienda hay
plantas como decoración, al interior cuenta con imágenes religiosas. Cuenta con agua
potable, luz, drenaje y no cuenta con recolección de basura. La vivienda se encuentra limpia y
ordenada, el aseo de la casa se realiza diariamente (barrer, sacudir y limpiar los muebles,
trapear, limpiar los cuartos y la cocina, lavar trastes y ropa) por las mañanas.

No hay presencia de fauna nociva y transmisora ocasionado por moscas, tienen un corral al
exterior de la casa con 2 caballos, 2 perros, 1 gato, se les realiza aseo todos los días por las
mañanas, el vecindario se encuentra con buenas condiciones de limpieza.

La familia refiere que no cuenta con ningún seguro de unidad familiar, por lo que
acuden a médicos privados en el centro de la comunidad donde viven, cuando su salud se ve
comprometida, los miembros de la familia tienen una buena comunicación, sin presencia de
barreras que la afecten, platican durante la hora de comida de lo que les sucede en el día.
Todos los miembros ejercen la autoridad de manera cooperativa y toman decisiones en
conjunto de acuerdo a las necesidades de la familia. Los valores con los que cuenta la familia
son amor, respeto, libertad, solidaridad, empatía y honestidad, siendo la empatía el principal
valor en la familia debido a la gran unión que tienen los miembros de esta, siempre se apoyan
ante cualquier situación de la vida ya sea buena o mala, para ellos su mayor fortaleza es la
unión familiar. La salud es un valor muy importante para la familia ya que si están sanos

10
pueden realizar sus actividades sin ningún problema, se apoyan entre familia cuando se
presenta alguna situación que comprometa su salud y bienestar.

El cumplimiento de las funciones familiares como lo son la de afecto- amor, atención


a la salud y protección se cumplen adecuadamente, sin embargo, la función de socialización
también se cumple adecuadamente debido a que la familia socializa con otras personas que
no sean sus familiares que no habitan en el hogar. Hablan con cualquier persona, son
confiados debido a la buena socialización que llevan en el vecindario y en la comunidad,
mencionan que para ellos ver a una persona desconocida dentro de la comunidad es un signo
de desconfianza, por tal motivo evitan tener contacto con estas personas.

La familia demuestra afecto mediante abrazos y besos en algunas ocasiones, las


respuestas a las necesidades familiares de los miembros se dan rápidamente. Los miembros se
identifican como integrantes de esta, no se observan distanciados y me mantienen unidos
como grupo ya que para ellos lo más importante es la familia. La práctica de crianza en la
familia durante la infancia de los hijos era flexible, casi siempre estaban en la casa y jugaban
de esta, en la adolescencia salían con permiso de los padres. La socialización se realiza
cuando los hijos salen a practicar deporte con amigos y compañeros del colegio, para los
padres los hijos tenían un valor muy importante en la familia, ellos siempre estuvieron al
pendiente de estos, siendo lo más importante en la vida del padre. Las creencias culturales
incluyeron en los hijos para darle una orientación católica.

La familia Gaspar Hernández describe la salud como “el estar bien para poder realizar
las actividades diarias de su vida”, percibiendo su salud como buena. Las compras de los
alimentos las realizan entre todos los integrantes en el centro de la ciudad. Los hábitos del
sueño y descanso de la familia están poco afectados debido a que por las noches hay pocos
estresores (ruidos nocturnos por parte de los animales domésticos que hay fuera de su casa.

Los recursos económicos con los que cuenta la familia, es el ingreso semanal de la
hija mayor y apoyo económico por parte del hijo, además del pequeño negocio familiar. Los
recursos materiales con los que se cuenta en el hogar son muebles de sala, cocina y cuarto
completos, electrodomésticos (televisión, lavadora, estufa de gas, etc.), distribuidos en 1
cocina, 1 sala, 3 cuartos para dormir, 1 baño. Siendo los recursos económicos apropiados para
el cuidado y desarrollo de la familia.

11
Datos de identificación familiar

Nombre: Fam.Gaspar Hernandez

Dirección: Calle Xalapa S/N, Cuartel Cuarto.

Lugar de origen: Jalacingo, Veracruz.

Teléfono de casa: S/N

Teléfono móvil: 2311496118

Acepto ser estudiada: Si

Firmó carta compromiso: Si

12
Datos ambientales

Composición familiar:

Tipo de familia: monoparental en transición

Ciclo vital de la familia: de acuerdo a Evelyn Duvall la familia se encuentra en etapa V,


familia con hijos adolescentes, 6 emancipación de hijos, 7 madre en edad media.

Estructura (Dra. Marilyn Friedmann).

No Nombre Rol en la Edad Sexo Estado Nivel Ocupaci


familia civil educativ ón
o

1 Gabriela madre 45 Femenino viuda secundar ama de


Hernandez ia casa
Dominguez

2 Lizbeth Gaspar Hija 26 Femenino Soltera Licenciat Profesio


Hernandez ura nista

3 Yahir Gaspar hijo 20 Masculino Soltero bachiller estudiant


Hernandez ato e

4 Cristal Gaspar Hija 13 Femenino Menor Primaria Estudiant


Hernandez de edad concluid e
a

Tipo de abordaje familiar

Dinámica familiar: roles, normas, reglas, comunicación, autoridad, toma de decisiones,


metas, propósitos, patrones de comportamiento, alianzas, coaliciones, estilos de crianza (Dra.
Marilyn Friedmann)

Funciones familiares: reproductiva, afectiva, socialización, económica, atención a la salud

Crisis familiar: no normativas (derivada de la muerte del padre y el cambio de roles)

Redes de apoyo: natural (familia, amigos) y organizadas (DIF, asociaciones no lucrativas,


centros comunitarios, AA, etc.), si procede

13
Técnicas de valoración familiar:

Genograma:

Familiograma:

14
Ecomapa:

15
4.2. Diagnósticos de Enfermería Familiares.

Dignostico
Dominio: 9 Afrontamiento/tolerancia al estres. Clase 2 Respustas al afrontamiento

Estresores Diagnóstico Intervenciones Evidencias


generales y
específicos de los
sistemas familiares

Duelo por la muerte Duelo: alteración en Intervención 1:


del padre, principal el nivel de actividad Facilitar el duelo
fuente de ingreso y sufrimiento
económico - Animar a la
familia a
manifestar
verbalmente los
recuerdos de la
pérdida

- Identificar
fuentes de apoyo

- Incluir a seres
queridos en las
discusiones y
decisiones, si
procede

Intervención 2:
Estimulación de la
integridad familiar

- Ayudar a la
familia a
mantener
relaciones
positivas

16
Intervención 3:
Apoyo a la familia

- Enseñar a la
familia los planes
médicos y de
cuidado

- Orientar a la
familia sobre el
ambiente de
cuidados
sanitarios, como
un centro
hospitalario o
una clínica

17
Estresores Diagnóstico Intervenciones Evidencias
generales y
específicos de los
sistemas familiares

Cambios de roles en Afrontamiento Intervención 1:


la familia familiar Afrontamiento de
comprometido los problemas de la
Crisis familiar familia

- Establece
flexibilidad en
los roles

- Expresa
sentimientos y
emociones
abiertamente
entre los
miembros

- Comparte
responsabilidad
en las tareas
familiares

Intervención 2:
integridad de la
familia

- Interacción
frecuentemente
con toda la
familia

- Participan juntos
en actividades
recreativas

18
- Preparan y
comen juntos la
comida

- Los miembros se
expresan afecto
entre sí

Estresores Diagnóstico Intervenciones Evidencia


generales y
específicos de los
sistemas familiares

Despegó al sistema Promoción de la Orientación sobre la


de salud y detección salud salud y detección de
y prevención de problemas
enfermedades crónico-degenerativo
s.

· Instruir a la
Deterioro de la
familia sobre la
dentición
frecuencia y
calidad de la
atención de la
salud oral
adecuada.

· Ayudar al
Riesgo del nivel de paciente en la
glucemia inestable toma de
decisiones para
evitar la
hipoglucemia.

19
4.3. Plan de Intervenciones

Dentro de las redes de apoyo en la familia sólo cuenta con una beca económica que recibe la
hija menor de un monto de $3,200 bimestrales,por parte del programa de becas Benito Juarez.

4.4 Ejecución y Evaluación

Ejecución Evaluación

Las actividades llevadas a cabo para Durante la evaluación dentro de


fomentar los cuidados de salud para lo nuestras intervenciones realizadas la
cual se llevaron a cabo pláticas con familia se mostró muy interesada y
todos los integrantes de la familia estas participativa en cada explicación que
intervenciones fueron sobre salud realizamos de las intervenciones y al
bucal, métodos anticonceptivos, final de cada una nos pudieron decir
hipoglucemia y presión arterial, además que fue de gran apoyo.
de mejorar la comunicación y expresar
los sentimientos hacia todos los
integrantes de la familia. Logramos una
aceptación de que necesitan un vinculo
mas apegado al sector salud.

V. Conclusión.

La familia es una organización en la cual sus integrantes son una parte fundamental para el

buen funcionamiento, así como el cumplimiento de los roles que corresponden a cada

individuo, cuando existe un desajuste o un conflicto con algún miembro la organización

tiende a ser afectada en su totalidad; es por ello que es de vital importancia mantener una

comunicación asertiva, así como el cumpliento de todas las funciones que se encuentran

presentes en el ciclo vital.

En cuanto a la familia Gaspar Hernandez se puede concluir que es una familia monoparental

encuentra en un transición, con el nuevo rol de proveedores concerniente a los tres miembros

20
de mayor edad (madre, hija mayor e hijo de enmedio) así como la adopción del rol paterno

por el hijo varón que de igual forma une este con el de estudiante y el de proveedor, por lo

cual se considera como uno de los integrantes más afectados o con mayores conflictos que

podrían alterar la dinámica.

VI. Referencias

NANDA INTERNATIONAL (2018-2020) Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y


clasificación. Undécima edición. Editorial ELSEVIER.

NOC (2018) Clasificación de Resultados de Enfermería, Medición de Resultados en Salud.


Sexta edición. Editorial ELSEVIER

NIC Clasificación de Intervenciones de Enfermería. (2018) Séptima edición. Editorial


ELSEVIER.

21
VII. Anexos:

Consentimiento informado

Guia de valoracion: Marilyn Friedman

22
23
Rubro individual

24
Evidencias

25
26
27

También podría gustarte