Está en la página 1de 5

La invasión rusa de Ucrania,nota 3 también denominada guerra de Ucrania, iniciada el 24 de

febrero de 2022, constituye una escalada de la guerra ruso-ucraniana que comenzó tras los
sucesos del Euromaidán en 2014. Se trata del mayor ataque militar convencional en suelo europeo
desde la Segunda Guerra Mundial. Está generando un número creciente de víctimas; así, hasta
mediados de 2023, había causado la muerte de más de 9000 civiles y cientos de miles de
soldados.nota 4 Los combates también han propiciado la mayor crisis de refugiados en el continente
desde la Segunda Guerra Mundial:4 más de 7,2 millones de ucranianos han abandonado el país y
más de 7,1 millones se han desplazado internamente.54 Además, la guerra ha causado daño
ambiental significativo y ha puesto en peligro la disponibilidad de alimentos a nivel mundial.6
La invasión estuvo precedida por una concentración militar rusa en las fronteras de Ucrania, que dio
comienzo a mediados de 2021.7 Durante este periodo de tensión diplomática, el presidente
ruso Vladímir Putin criticó la ampliación de la OTAN posterior a 1997 mientras negaba
repetidamente que Rusia tuviera planes de invadir Ucrania.8 No obstante, el 21 de febrero siguiente,
Rusia reconoció a la República Popular de Donetsk y a la República Popular de Lugansk,
dos estados autoproclamados en la región de Dombás en el este de Ucrania, y envió tropas a esos
territorios. Al día siguiente, el Consejo de la Federación de Rusia autorizó por unanimidad a Putin a
utilizar la fuerza militar fuera de las fronteras de Rusia.9 El 24 de febrero, Putin anunció —en
un mensaje televisado— una «operación militar especial» en el territorio de Donetsk y Lugansk; los
misiles comenzaron a impactar en varios lugares de Ucrania, y las fuerzas terrestres rusas entraron
en el país dando inicio a diferentes ofensivas.
En los frentes sur y sureste, los rusos tomaron Jersón en marzo de 2022 y Mariúpol el mes
siguiente mientras abandonaron la campaña de Ucrania central y lanzaron una renovada batalla del
Dombás. Las fuerzas rusas continuaron bombardeando objetivos militares y civiles lejos de la línea
del frente, incluida la red de energía durante el invierno. A fines de 2022, Ucrania lanzó
contraofensivas en el sur y el este. Poco después, Rusia anunció la anexión de cuatro
provincias parcialmente ocupadas. En noviembre, Ucrania retomó partes del Óblast de Jersón. En
febrero de 2023, Rusia movilizó a cerca de 200 000 soldados para una nueva ofensiva en el
Dombás.10 En junio de 2023, Ucrania lanzó otra contraofensiva en el sureste.
La invasión ha recibido una condena internacional. La Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó la Resolución ES-11/1 condenando la invasión y exigiendo la retirada total de Rusia.11
La Corte Internacional de Justicia ordenó a Rusia suspender las operaciones militares y el Consejo
de Europa expulsó al país. Numerosos gobiernos, principalmente europeos y norteamericanos,
impusieron sanciones a Rusia y su aliado Bielorrusia, y proporcionaron ayuda humanitaria,
económica y militar a Ucrania. Más de 1000 empresas abandonaron Rusia y Bielorrusia en
respuesta a la invasión. La Corte Penal Internacional (CPI) abrió una investigación sobre
posibles crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra, secuestro de niños y genocidio,
emitiendo una orden de arresto contra Putin en marzo de 2023.

Terminología[editar]
Esta sección es un extracto de Representación mediática de la guerra ruso-ucraniana §
Terminología.[editar]

A pesar de las dimensiones del conflicto, el gobierno ruso lo ha denominado desde el principio
como «operación militar especial en Ucrania» (en ruso: специальная военная операция на
Украине, romanización spetsiálnaya voyénnaya operátsiya na Ukraíne),12 evitando los términos de
«guerra» o «invasión».12 Esta expresión fue empleada por primera vez por Vladímir Putin el 24 de
febrero de 2022 en su discurso que dio inicio a la invasión.
Desde el punto de vista opuesto, numerosos medios y personas denominan la contienda como la
«guerra de Putin», personalizando la responsabilidad de su desencadenamiento en el presidente
ruso.13 También se han utilizado —entre otros— los términos «guerra de Rusia contra Ucrania» o
«guerra ruso-ucraniana» de manera más general para referirse a todo el conflicto entre países
desde 2014.14
Por su parte, los documentos oficiales de la Rada Suprema (parlamento ucraniano) hablan de la
«agresión armada de la Federación de Rusia contra la soberanía de Ucrania».15 En este sentido,
organizaciones internacionales como la ONU y el Parlamento Europeo han considerado el conflicto
como una «agresión rusa contra Ucrania».16 No obstante, António Guterres, secretario general de la
ONU, le dijo a Putin que las acciones de Rusia en Ucrania son consideradas una «invasión».17
También entre los partidarios de Ucrania se utiliza el término «Gran Guerra Patria»18 que remite a la
participación de la RSS de Ucrania en la Gran Guerra Patria de 1941-1945. En cuanto a China, su
gobierno ha preferido referirse al conflicto como «crisis de Ucrania» (en chino simplificado, 乌克兰危
机; pinyin, Wūkèlán wéijī).19
En ese contexto, uno de los motivos para la censura por parte de la Agencia federal rusa
responsable de controlar los medios de comunicación (Roskomnadzor) fue la calificación de las
acciones rusas como un «ataque», «invasión» o «declaración de guerra».20

Contexto internacional: Era post-Guerra Fría y Nueva


Guerra Fría[editar]
Mapa del mundo en Guerra Fría en 1980, en tonos de rojo los aliados de la Unión Soviética y otros
países comunistas, y en tonos de azul los Estados Unidos y sus aliados capitalistas; los puntos
rojos significan guerrillas comunistas y los puntos azules guerrillas anticomunistas.

Este párrafo es un extracto de Era post-Guerra Fría.[editar]

La era posterior a la Guerra Fría (actualmente llamado el periodo entre-guerras frias) es el período
posterior al final de la Guerra Fría el 25 de diciembre de 1991. Debido a que la Guerra Fría no fue
una guerra activa sino más bien un período de tensiones geopolíticas marcadas por guerras
indirectas, existe un desacuerdo sobre el final oficial de este conflicto y la subsiguiente existencia de
la era posterior a la Guerra Fría. Algunos académicos afirman que la Guerra Fría terminó cuando se
firmó el primer tratado mundial sobre desarme nuclear en 1987 o el fin de la Unión Soviética como
superpotencia en medio de las Revoluciones de 1989, pero realmente terminó con la disolución de
la Unión Soviética en 1991. A pesar de esta ambigüedad, el fin de la Guerra Fría simbolizó una
victoria de la democracia y el capitalismo, dando un impulso a Estados Unidos y a las potencias
mundiales emergentes, China e India. La democracia se convirtió en una forma de autovalidación
colectiva para los países que esperaban ganarse el respeto internacional: cuando la democracia se
consideraba un valor importante, las estructuras políticas comenzaron a adoptar ese valor.

Este párrafo es un extracto de Nueva Guerra Fría.[editar]

Nueva Guerra Fría, Segunda Guerra Fría o Guerra Fría 2.0 (en inglés: New Cold War, también
referida como Cold War II, Cold War Redux o Cold War 2.0) son términos utilizados —como
paralelismo a la Guerra Fría entre 1945 y 1991— para designar lo que se interpreta como un
conflicto político, ideológico, informativo, social y militar en el siglo XXI, lo cual terminó la llamada era
post-Guerra Fría. Desde esta visión, se verían las tensiones entre potencias como estructuradas
dentro de grandes bloques de poder geopolíticos opuestos; en uno se encontraría Occidente y
la OTAN (liderado principalmente por Estados Unidos y Reino Unido, en el que la Unión
Europea tendría un papel de poder blando) y el otro (Oriente) estaría formado por un lado
por China y por otro lado por Rusia (partidarios del poder duro, y que podrían ocasionalmente tener
intereses similares o ir por separado, según el caso). Se incluyen acciones propias de guerra
híbrida (como los ciberataques) y guerras subsidiarias (como Libia, Siria, Ucrania o Irán). La
rivalidad además de geopolítica también sería de carácter económico, militar, cultural y tecnológico.

Antecedentes[editar]
Cadena humana conmemorando el acta de Zluki, 1990.

Este párrafo es un extracto de Antecedentes históricos de la guerra ruso-ucraniana.[editar]

El proceso de la caída del muro de Berlín, la reunificación alemana y el colapso de los gobiernos
comunistas (1989-1991) trajeron enormes cambios en los países del Bloque del Este, hasta
entonces integrantes o aliados de la Unión Soviética, alterando la balanza geopolítica en Europa.
Sin embargo, tras la disolución de la Unión Soviética en 1991, Ucrania y Rusia
mantuvieron estrechos vínculos y el gobierno ucraniano acordó abandonar su arsenal nuclear en
1994 —mediante el Memorándum de Budapest— con la condición de que los Estados Unidos, el
Reino Unido y Rusia brindaran garantías contra las amenazas a la integridad territorial o la
independencia política de Ucrania.21 Cinco años más tarde, Rusia fue uno de los signatarios de la
Carta para la Seguridad Europea, que «reafirmó el derecho inherente de todos y cada uno de los
Estados participantes a ser libres de elegir o cambiar sus arreglos de seguridad, incluidos los
tratados de alianza, a medida que evolucionan».21

Véanse también: Conflictos postsoviéticos y Estados postsoviéticos.

El tratado Dos más Cuatro y la expansión de la OTAN[editar]


Esta sección es un extracto de Tratado Dos más Cuatro § Controversias sobre los términos.[editar]

El 9 de febrero de 1990, durante el proceso de redacción del tratado de reunificación alemana,


el secretario de Estado de Estados Unidos, James Baker, visitó al entonces Secretario general del
Partido Comunista de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, y a su ministro de exteriores, Eduard
Shevardnadze, y un día después, se produjo también la visita del canciller de la Alemania
Federal, Helmut Kohl.23 El objetivo era apaciguar a los soviéticos por la inclusión de una Alemania
unificada en la órbita occidental. Gorbachov llegó a proponer una estructura pan-europea de
seguridad, que incluiría el ingreso de Rusia en la OTAN. Baker consideró esta idea pan-europea
«un sueño» inalcanzable. Baker y Kohl convencieron a Gorbachov de que una Alemania unificada
entrase en la OTAN, aduciendo que sería mejor que una Alemania por libre, pero diciendo que no
habría expansiones al este.
Las negociaciones habrían dado garantías al gobierno soviético de que la OTAN (creada en
la posguerra de la Segunda Guerra Mundial) no permitiría la adhesión de ningún país del bloque del
Este —excluyendo la República Democrática de Alemania (RDA),24 versión respaldada por algunos
historiadores y documentos publicados por el semanario alemán Der Spiegel.2526 Dentro de este
marco se hizo posible la reunificación alemana en 1990 y la OTAN incluyó al territorio de la RDA. El
entonces presidente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, afirmó en una entrevista de 2014 que
el tema de la expansión de la OTAN al este nunca se tocó pero añadió que dicha expansión
representó una violación del espíritu de las declaraciones y garantías que se habían hecho en
1990.27
Aunque varias transcripciones del departamento de Estado de los Estados Unidos demuestran que
Baker en efecto pronunció esas palabras durante aquella conversación —aludiendo a la no
expansión de la OTAN—,22 dicho compromiso no está reflejado en la redacción final del tratado de
reunificación.282930 Además, el New York Times publicó en 1992 una serie de documentos oficiales
que daban cuenta de la adopción de una doctrina estratégica que tomó el nombre de Doctrina
Wolfowitz, en virtud de la cual Estados Unidos se reservaba la supremacía sobre los demás
Estados, proponía el unilateralismo y establecía como «primer objetivo evitar el resurgimiento de un
nuevo rival, ya sea en el territorio de la antigua Unión Soviética o en otro lugar». El documento
inicial fue luego moderado en sus términos. Entre tanto, en Rusia se desarrollaron posturas políticas
que eventualmente se consideran como una versión análoga rusa de la Doctrina Monroe.31
En la segunda mitad de la década de 1990, Estados Unidos decidió expandir las fronteras de la
OTAN hacia el este. Así, en 1999 la OTAN incorporó a Hungría, Polonia y la República Checa, para
posteriormente —en 2005, semanas antes de la adhesión de estos Estados a la UE— ampliarse
también a Bulgaria, Lituania, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia y Letonia; estos dos últimos
fronterizos con Rusia. De esta forma, Bielorrusia y Ucrania quedaron como los dos países ubicados
sobre la «línea roja» que separaba a la OTAN de Rusia.32 Ucrania se convirtió entonces en una
posición crucial para ambos bandos y su política interna empezó a ser fuertemente influenciada por
la puja de poder internacional.33
En 2008, el presidente estadounidense George W. Bush, declaró públicamente la intención de
incorporar a Ucrania —y también a Georgia— a la OTAN, y simultáneamente el proeuropeo Víktor
Yúshchenko, presidente de Ucrania, pidió la entrada de su país a la coalición militar.34 Por su parte,
el presidente ruso Vladímir Putin, se pronunció en contra de la posibilidad de dicha adhesión.35 No
obstante, en 2010 Víktor Yanukóvich —quien reemplazó a Yúshchenko como presidente— retiró el
pedido, aunque en septiembre de 2020, el nuevo presidente Volodímir Zelenski, aprobó la
Estrategia de Seguridad Nacional, «que prevé el desarrollo de la asociación distintiva con la OTAN
con el objetivo de ser miembro de la OTAN».36

Véase también: Antecedentes históricos de la guerra ruso-ucraniana

Revolución naranja
Yúshchenko durante la Revolución Naranja contra el fraude electoral (noviembre de 2004).

Estos párrafos son un extracto de Revolución naranja.[editar]

La Revolución Naranja (en ucraniano: Помаранчева революція, Pomaráncheva revolyutsiya)


consistió en una serie de protestas y acontecimientos políticos que tuvieron lugar en Ucrania desde
finales de noviembre de 2004 hasta enero de 2005. Estas protestas ocurrieron en el contexto de las
elecciones presidenciales, en las que hubo fuertes acusaciones de corrupción, intimidación de
votantes y fraude electoral directo. Kiev, la capital ucraniana, fue el punto focal de la campaña del
movimiento de resistencia civil en el que participaron miles de manifestantes diariamente.37 A nivel
nacional, la «revolución» se caracterizó por una serie de actos de desobediencia civil y huelgas
generalizadas organizadas por el movimiento de oposición.
Las protestas fueron incentivadas por los informes de diversos observadores nacionales y
extranjeros, así como por la percepción por la oposición de que las autoridades amañaron
los resultados de la votación del 21 de noviembre de 2004 entre los candidatos Víktor
Yúshchenko y Víktor Yanukóvich a favor de este último.38 Las protestas nacionales se llevaron a
cabo después de que se anularan los resultados de la contienda original, y el Tribunal Supremo de
Ucrania ordenó convocar nuevas elecciones para el 26 de diciembre de 2004. Bajo un intenso
escrutinio por parte de observadores domésticos e internacionales, la segunda contienda se declaró
«libre y justa». Los resultados finales revelaron una clara victoria para Yúschenko, que recibió un
52 % de los votos, comparado con un 44 % de Víktor Yanukóvich. Yúshchenko fue declarado como
el ganador oficial con su inauguración el 23 de enero de 2005 en Kiev, con lo que se dio fin a la
Revolución Naranja.
En 2010, Víktor Yanukóvich se convirtió en el sucesor de Yúshchenko como presidente de Ucrania,
después de que la Comisión Central Electoral y observadores internacionales declararan que
la elección presidencial de ese año se desarrolló de manera justa.39

Euromaidán[editar]
Esta sección es un extracto de Euromaidán.[editar]

El Euromaidán41 (en ucraniano, Євромайда́н, Yevromaidán; «Europlaza»)42 es el nombre dado a


una serie de manifestaciones y disturbios heterogéneos de
índole europeísta, independentista y nacionalista de Ucrania.
Tras la huida del presidente de Ucrania Víktor Yanukóvich en dirección desconocida el 21 de
febrero de 2014,43 la Rada Suprema destituyó del cargo a Yanukóvich por «el abandono de sus
funciones constitucionales».44 El 23 de febrero de 2014, el jefe del grupo parlamentario del Partido
de las Regiones que lideraba Yanukóvich, Oleksandr Yefrémov, responsabilizó a Yanukóvich del
saqueo del país y del derramamiento de sangre.45
Sin embargo, sorprendentemente, el Gobierno ucraniano, encabezado por Mikola Azárov, publicó el
21 de noviembre de 2013 una nota oficial en la que informaba que el proceso de preparación de la
firma del acuerdo quedaba «suspendido».46 Las razones esgrimidas fueron la caída en la
producción industrial y el mantenimiento de relaciones con los países de la Comunidad de Estados
Independientes. Yanukóvich asistió a la cumbre de la UE los días 28 y 29, tal como estaba previsto
antes de la suspensión unilateral, pero solo para declinar la última oferta europea, de 600 millones
de euros, por considerarla «humillante».47 Por su parte, Azárov reprochó a la UE y al Fondo
Monetario Internacional la falta del apoyo económico que hubiera compensado el «divorcio
comercial» con Rusia, a la vez que admitía que había sido Moscú quien había conminado a Kiev a
no sellar el pacto.48
A partir del 21 de noviembre, se producen en Kiev varias concentraciones en la plaza de la
Independencia (en ucraniano, Maidán Nezalézhnosti) exigiendo al gobierno retomar el diálogo con
la UE. La concentración aglomeró a cientos de miles de personas con discursos diarios de líderes
políticos opositores, así como íconos culturales ucranianos y extranjeros. Entre los principales
gestores se encontraban: organizaciones sociales, la oposición política —incluido el grupo ultra-
nacionalista y de extrema derecha Sector Derecho, uno de los principales organizadores del
movimiento en Kiev e instigador de los disturbios, y el partido parlamentario de extrema
derecha Svoboda—49 y las Iglesias ucranianas —como la Iglesia ortodoxa ucraniana del Patriarcado
de Kiev—, con excepción de la Iglesia ortodoxa ucraniana del Patriarcado de Moscú.50 En las
manifestaciones también participaron representantes de minorías étnicas (rusos,
chechenos, tártaros de Crimea,51 judíos,52 georgianos, armenios y otros) y ciudadanos de otros
países (Polonia, Bielorrusia, Georgia, Rusia y otros).53

También podría gustarte