Está en la página 1de 11

PENSAMIENTO SOCIAL (CONTEXTO HISTORICO)

INTRODUCCION
En esta unidad se orienta hacia la comprensión de la influencia que se
ejercieron en ciertos sucesos históricos y movimientos filosóficos en la
transformación del mundo a partir del siglo XVIII. En el marco de la ilustración,
la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, acompañan el surgimiento
del Capitalismo y la presencia de algunos fenómenos sociales como la
migración, desempleo o salubridad, relativamente nuevos en las pequeñas y
nuevas ciudades industriales y mercantiles de la era moderna.

El positivismo será la corriente teórica que dará pie al estudio


científico de los fenómenos sociales y a la necesidad de estudiar al hombre y la
sociedad desde diferentes ópticas, lo que trajo consigo el agrupamiento y
formación de las ciencias sociales.

Ésta adopta cinco teorías para estudiar la realidad social:


1.-Materialismo Histórico
2.-Funcionalismo
3.-Teoría Comprensiva
4.-Estructural Funcionalismo
5.-Teoría crítica

Cada una se observará desde diferentes ángulos y principios metodológicos al


hombre y la sociedad, así como sus manifestaciones materiales y no
materiales.
3.I SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN
EL CONTEXTO HISTÓRICO

El inicio del pensamiento científico está en el renacimiento. una vez


reemplazada la visión medieval que contemplaba a Dios como creador del
universo, por el humanismo renacentista que coloca al hombre como centro del
universo y la razón junto con el método
cartesiano propuesto por René Descartes (1596-
1650). Como instrumento para explicar la
realidad, desembocaron en una revolución
sistemática de las ciencias en su conjunto.

RENÉ DESCARTES

El nacimiento de la modernidad plasmada en la ilustración, así como el avance


tecnológico y el nacimiento de la Revolución Industrial, darán cabida al
surgimiento del capitalismo y a un conjunto de fenómenos sociales nuevos para
una época donde la vida urbana comienza a florecer y a revelar su
transcendencia en la vida social de la era moderna industrial.

Los nuevos sucesos fueron objeto de preocupación para diversos intelectuales


como Auguste Comte (1798-1957), quien, a partir del positivismo, justifica la
pertenencia de una ciencia social que emplee el método científico para el
entendimiento de la realidad social El
único conocimiento valido es aquel que
se puede comprobar.

El positivismo, una vez


institucionalizado, es el primer modelo
teórico y científico para explicar la realidad social posteriormente es retomado y
replanteado por el estructuralismo de Emile
Durkheim (1858-1917),y por el
funcionalismo de Herbert Spencer (1820-
1903); pero a la par de ellos, está el
materialismo histórico de Karl Marx (1818-
1883) y la Teoría comprensiva de Max
Weber (1854-1920); que en su conjunto,
conformarán la Teoría social clásica.

EMILE DURKHEIM

KARL MARX

MARX WEBER
3.I.I ILUSTRACIÓN
HERBER SPENCER
Al movimiento filosófico, intelectual, científico, político y literario que inicia a
mediados del siglo XVIII, se le conoce como el siglo de las luces, nombre que
Alejo Carpentier escoge para su novela, donde relata la "historia del hombre en
la tierra",
las luces
vienen de
la razón,
del

conocimiento, del intelecto, la cultura, el progreso, de la libertad y la educación.

Algunos de los pensadores más importantes relacionados con este movimiento


y representantes del enciclopedismo son: Charles Montesquieu (1689-1755),
Voltaire(1694-1778), Jean Jacques Rousseau (1712-1778), Denise Diderot
(1713-1784), Jean D'Alembert (1717-1783). En general, influidos por la
tradición filosófica del siglo XVI, cuyos representantes se dividen entre
Empiristas y Racionalistas; ente los primeros tenemos a Francis Bacon (156|-
1626), Thomas Hobbes (1588-1679) y John Locke(1632-1704), y David Hume
(1711-1766); entre los segundos René Descartes (1596-1650), Spinoza(1632-
1677) y Leibniz (1646-1716). Su interés se centraba en la producción "de
sistemas ambiciosos, generales y altamente abstractos de ideas que tuvieran
sentido racional" (Ritzer,1993). Sin embargo, pensadores posteriores a ellos se
esforzaron porque sus ideas obtenidas del mundo real se verificarán en jura. él,
es decir, vincularon investigación empírica con la razón, adoptando poco a
poco el modelo científico de la física newtoniana (Ritzer,1993). Si embargó en
plena ilustración, también hubo brotes en contra, Louis de Bonald (1754-1840)
Joseph de Maistre (1753-1821).

A parir de la ilustración, la burguesía como la clase dominante, desplazó


política y económicamente a la nobleza feudal, al clero y toda visión religiosa,
por medio de la promoción del laicismo y el utilitarismo esto permitió construir
las bases de la ciencia social al "promover una nueva representación global del
hombre, de la sociedad y el estado"

3.I.2 REVOLUCIÓN FRANCESA

La ilustración es, en gran parte, la influencia ideología e intelectual de la


revolución francesa, siendo esta un hecho histórico político que ocurrió en
Francia en 1789. Fue orquestada por la burguesía francesa con apoyo de la
clase media y trabajadores. Mediante la fuerza, tomo el control político y
estableció el modelo republicando en el gobierno; adopto al liberalismo como
esquema de pensamiento y acción, materializando en la primera República
Popular después del fallecimiento de Luis XVIII, cuyas repercusiones se
manifestaron en la eliminación de los privilegios de la nobleza y de sangre.

Esta revolución fue la reacción del pueblo francés ante las injusticias y la
pobreza que imperaban a fines del siglo XVIII. Esta rebelión se suscitó a partir

de la crisis agrícola y el despotismo de la Monarquía a la participación en la


vida política de aquellos ajenos a la nobleza y al clero, además de la influencia
de la Guerra Civil Norteamericana, el agotamiento del modelo feudal.

3.I.3 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Se conoce como Revolución Industrial a una época de transformaciones


profundas y radicales en lo económico, social y tecnológico que comenzó en la
Europa del siglo XVIII, específicamente en el Reino de la Gran Bretaña, y que
se extendió a lo largo y ancho de Europa y de los Estados Unidos, finalizando a
mediados del siglo XIX y comienzos del XX.
Los cambios suscitados en esta época fueron tan radicales que únicamente se
los puede comparar con los vividos por la humanidad en el Neolítico, y pueden
resumirse en el abandono de un modelo agrario de comercio, trabajo y
sociedad, en pos de uno urbano, mecanizado e industrializado.

La piedra angular de esta revolución lo constituyó la tecnología,


específicamente la aparición del ferrocarril y posteriormente de la electricidad,
que modernizó las técnicas laborales y agrícolas basadas hasta entonces en el
trabajo manual y las bestias de carga, respectivamente. Esto impactó en el
producto interno bruto de las naciones y representó un crecimiento sostenido
de la riqueza y un cambio permanente en el modo de vida de las grandes
masas como nunca antes se había vivido.

La Revolución Industrial suele dividirse en dos etapas: una Primera Revolución


Industrial, que inicia alrededor de 1760 con la aplicación del modelo de fábricas
textiles en una Gran Bretaña gobernada por la monarquía liberal no absolutista;
y una Segunda Revolución Industrial, caracterizada por una aceleración de los

cambios producidos por la nueva tecnología en la sociedad europea, que inicia


alrededor de 1850 y culmina con el comienzo de la Primera Guerra Mundial en
1914.

3.I.4 EVOLUCIONISMO UNILINEAL


El evolucionismo unilineal es una teoría antropológica de finales del siglo XIX
que consideraba que todas las sociedades humanas evolucionaban a lo largo
de un camino común, desde las simples comunidades de cazadores y
recolectores hasta las civilizaciones alfabetizadas.
La teoría del evolucionismo unilineal contribuyó en gran parte a la antropología
de aquel siglo, ya que proporcionó los primeros métodos sistemáticos para
pensar y explicar las sociedades humanas, siendo perspicaz con respecto al
aspecto tecnológico de las sociedades.

Se establece que hay una progresión lógica desde el uso de herramientas


simples hasta el desarrollo de tecnología compleja, pero esta sentencia no se
aplica necesariamente a otros aspectos de las sociedades, como los sistemas
de parentesco, las religiones y las costumbres de crianza.

3.I.5 POSITIVISMO

El término positivismo fue acuñado por Auguste Comte a finales del siglo XIX
para designar el conocimiento científico como punto culminante del saber
humano. El auge del positivismo data de 1907, cuando se conformó el círculo
de Viena, representado principalmente por el físico Philipp Frank, el
matemático Hans Hahn, y el economista Otto Neurath. Sus reuniones tenían el
objetivo de discutir temas de filosofía de la ciencia, originando un nuevo
movimiento denominado “positivismo lógico”.7 El atributo de lógico fue añadido
para indicar el apoyo a nuevas formas de explicación científica con base a la
lógica formal. Tradicionalmente bajo esta corriente el investigador (la
enfermera) se tiene que fiar de lo que puede medir y de lo que puede contar, lo
que no puede explicar mediante un lenguaje matemático, no existe para la
ciencia y por tanto queda en el terreno de la metafísica.
El positivismo lógico construyó su doctrina sobre las pautas que guían el
conocimiento científico, y distinguió que todo aquello que carece de carácter
empírico y que no puede ser sometido al proceso de contratación, no es
ciencia. Siguiendo estas premisas, de acuerdo con Katouzian,9 los postulados
fundamentales del positivismo son: 1) La investigación científica empieza con la
observación o experiencia personal. 2) Las observaciones son formuladas
mediante hipótesis primarias o enunciados singulares, totalmente libres de
prejuicios, describiendo un determinado acontecimiento o estado de las cosas
en un lugar y un momento prefijados. 3) Los enunciados singulares, proceden
de enunciados universales (generales). 4) Mediante el procedimiento de
desarrollo de conceptos se llega a la elaboración de teorías generales que se
someten a contrastación por medio de un método adecuado de observación
que incluye la experimentación y verificación de sus implicaciones. Si la
contrastación tiene éxito se acepta la teoría, de otro modo se rechaza.

También podría gustarte