Está en la página 1de 6

PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO

GUÍA N°1 DE Lengua y Literatura

Nombre:
Unidad N° OA 2: Reflexionar sobre el efecto estético de las obras leídas, evaluando:

 Cómo la obra dialoga con las experiencias personales del lector y sus puntos de vista sobre
diversas problemáticas del ser humano (afectos, dilemas éticos, conflictos, etc.).

 Cómo los recursos y técnicas literarias de la obra inciden en el efecto estético producido.

INSTRUCCIONES:

Bienvenidas.

Hoy comenzarás a trabajar la unidad “ Tuyo es el camino “

 En esta unidad aprenderás a analizar distintos tipos de textos y podrás darte


cuenta de cómo la literatura es capaz de mostrarnos distintas experiencias
humanas y acercarnos a ellas desde otras perspectivas También reflexionarás
en torno a la libertad y cuán libres nos sentimos.

 Para esto , comenzarás analizando las imágenes del texto guía anexado y
reflexionarás en torno a la libertad y cuán libres nos sentimos .

 Comenzarás analizando diferentes situaciones planteadas y reflexionarás en


torno a ellas , en las páginas 6 y 7 del texto enviado .

 Se presentan diferentes reflexiones antes , durante y después de las lecturas ,


debes ir contestándolas y luego las comparas ( pág 3 )

 Las siguientes actividades debes hacerlas llegar en


la fecha estipulada .

1.Desarrollar la pregunta de la pág .4 y las interrogantes


incorporadas en el recuadro de la pág 6 , a modo de
introducción a la unidad .

2 .Completar las actividades que se incorporan en la Guía


Nº1 que desarrolla ,explica y ejemplifica la intertextualidad
como recurso y técnica literaria .

Recuerda que en el desarrollo de las respuestas


debes emplear adecuadamente los ilativos y la
pertinente fundamentación.

 “Nunca dejes que una mala situación saque lo peor de ti. ¡Elije mantenerte
positivo y ser la persona fuerte que Dios creó!”
PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO

Guía de trabajo

Nombre : Curso :
IIIº A y B
OA 2: Reflexionar sobre el efecto estético de las obras leídas, evaluando: Fecha :
 Cómo la obra dialoga con las experiencias personales del lector y sus Marzo 2020
puntos de vista sobre diversas problemáticas del ser humano (afectos,
dilemas éticos, conflictos, etc.).
 Cómo los recursos y técnicas literarias de la obra inciden en el efecto
estético producido.

La intertextualidad en la literatura como recurso literario


¿Qué es la intertextualidad?

La intertextualidad es un recurso estilístico que permite establecer una relación entre dos textos de
manera implícita o explícita, citando a uno dentro de otro. Se puede plasmar con referencias a otros
textos de la misma época o de otra, literales o parafraseados, del mismo autor o más comúnmente de
otros.

¿Qué juegos permite este fenómeno en la literatura?

Este recurso no es exclusivo de la literatura. Aparece cada vez que usemos refranes, frases célebres,
proverbios, dichos, citas textuales de otros autores, etc.; así como en los distintos textos que
producimos. La intertextualidad suele usarse en los textos argumentativos y expositivos. En la
literatura, por ejemplo, se muestra en personajes con una clara carga connotativa: Edipo, Aquiles,
Celestina, o si mencionamos lugares claramente identificables como Macondo o Comala.

Así que voy a comenzar con palabras muy sencillas, accesibles para todo el mundo. Imaginemos que
escribo un texto (cualquiera, no importa). ¿Ese texto, será completamente autónomo, sin ningún tipo
de influencias, sin beber de ninguna fuente? La pregunta es muy sencilla de contestar con un rotundo…
¡NO! Y eso por muy original que yo sea al escribirlo, no tiene nada que ver lo uno con lo otro. Y
además puede ampliarse a cualquier escritor en cualquier escenario y en cualquier tiempo, incluso a los
contadores de historias de épocas remotas.

Y no solo estriba la cuestión en que seamos hijos de nuestro tiempo, de nuestra historia, etc. Es que,
además, somos hijos de nuestra cultura, nos nutrimos constantemente de ella, ya sea para hablar o
para escribir. Por tanto, todo lo que se nos ocurra escribir estará sometido al influjo de esa cultura. A
esa relación estrecha de unos textos con otros se la llama, de un modo muy general, intertextualidad.
Y al hablar de tipos de intertextualidad lo que vamos a hacer será intentar diferenciar entre
relaciones distintas, desde las más generales (una influencia difusa) hasta las más concretas (por
ejemplo, la cita de otro autor).

TIPOS DE INTERTEXTUALIDAD

A pesar de todo, podemos mencionar tres tipos de intertextualidad muy comunes y muy
empleados a lo largo de la historia de la literatura, que tratan aspectos muy concretos.
Veamos cuáles son.

LA CITA

Entre los tipos de intertextualidad que investigamos, es uno de los más comunes. Todos sabemos lo
que es una cita literaria (o en otro tipo de textos, no importa). ¿Qué escritor no ha citado alguna vez a
otro, de una u otra forma?

La cita es una referencia explícita de otro texto. Además, es literal (o al menos, debería serlo). Es
decir, por un lado ponemos la cita y por otro la fuente (autor, obra, año, etc.). Y lo hacemos de manera
literal, tal como escribió ese fragmento su autor (a ser posible, en la lengua en la que fue escrito). Si
está traducido, hay que procurar citar la editorial, el año de la traducción, el traductor, etc.

Claro está que no siempre es así. A veces, los escritores incorporan una cita al comienzo de cada
capítulo y solo incluyen, como fuente, al autor original. Depende siempre del contexto de lo que
PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO
estamos haciendo, no es lo mismo una cita en un ensayo, donde se requieren todas las fuentes de
información posibles, que la cita en una narración.

EL PLAGIO

Otro de los tipos de intertextualidad presentes en muchos textos, aunque a veces los autores no
especifican la fuente, y por eso se habla de plagio. Es decir, no es necesario que el plagio sea literal;
por ejemplo, se puede plagiar una idea, un argumento, un personaje, etc. Solo hablamos de plagio
cuando el escritor no hace referencia a su fuente original.

LA ALUSIÓN

En cambio, si en el texto encontramos una referencia, por vaga que sea, a otro texto, estamos ante
una alusión, otro de los tipos de intertextualidad más habituales, puede que el más frecuente.

Veamos un ejemplo, en este caso construido por mí mismo:

Ser o no ser… las palabras mágicas del Hamlet resonaron en mí aquel día para cambiar mi propia
historia…

Como vemos, hay una alusión explícita a la obra de Shakespeare. Al margen del ejemplo, hay que
decir que se han hecho populares muchísimas expresiones o frases que un día aparecieron en un texto
literario. En el ejemplo expresado, ni siquiera podemos decir si la expresión fue utilizada por primera
vez por Shakespeare; de lo que sí estamos seguros es de que, cuando la usamos actualmente, siempre
nos viene a la mente la obra del bardo inglés, Hamlet.

Por otro lado, es muy frecuente que autores noveles, o poco experimentados, empleen este tipo de
frases o expresiones sin hacer ninguna mención explícita al autor o la obra originales. Simplemente, lo
que hacen es tomar las expresiones del acervo popular, que las ha hecho suyas, incluso en el lenguaje
hablado. Sería otro de los tipos de intertextualidad a dilucidar: una especie de «plagio
inconsciente».

O también muy consciente, depende; no hay más que pensar en los cuentos que comienzan por «Érase
una vez…». En este caso, los lectores interpretan que el escritor está en su derecho de emplear una
expresión tan extendida que todo el mundo la entiende… y, a la vez, que todo el mundo la
sobreentiende, que se utiliza por tradición y que no comporta ninguna falta de ninguna clase, sobre
todo si el escritor pretende introducir alguna variante original, por ejemplo:
 Érase una vez que se era en aquella era…
 Érase una vez un cuento muy divertido, veréis…
 Érase una vez un escritor atado siempre al mismo cuento…

Estos ejemplos, que acabo de imaginar, dan una idea de la plasticidad con la que pueden emplearse
fórmulas antiguas, para renovarlas. En fin, como puede observarse fácilmente, los tipos de
intertextualidad que podemos diferenciar son múltiples, sobre todo si nos fijamos
exclusivamente en casos muy concretos. Es casi seguro, o seguro del todo, que si buscáramos
ejemplos y más ejemplos, este artículo no se terminaría nunca, porque hay por doquier.
¿O acaso el título Ulises de la novela de James Joyce no tiene nada que ver con la obra clásica de
Homero? ¿O cuando vemos una película y nos queda en la retina una imagen que asociamos a otra
película no estamos hablando también de otros tipos de intertextualidad, aunque en este caso
referidos al campo visual o icónico?

Ejemplos

2. La casa de las doncellas dormidas (1961) de Yasunari Kawabata y Memoria de mis putas
tristes (2004) de Gabriel García Márquez.

García Márquez aclaró en su última novela que tomó como inspiración La casa de las doncellas

dormidas. Sin embargo, cabe destacar que dicha aclaración no lo libró de las acusaciones de plagio. En
los dos libros se aborda la historia de un hombre mayor que encuentra más placer y amor en una joven
inocente e inexperta que con cualquiera de las otras mujeres que había conocido en el burdel o fuera
de él. #siemprehayunaprimeravez
PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO
3. Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez y La casa de los espíritus (1982) de
Isabel Allende.

En Cien años de soledad encontramos un libro fundacional para Hispanoamérica y para la literatura
universal. La casa de los espíritus es una heredera innegable en cuestión de los tópicos ocupados a lo
largo de la narración, incluso las similitudes entre las historias mismas. En ambas novelas se aborda la
historia de una familia a través de varias generaciones con el fin de hablar sobre las relaciones
humanas, la sociedad, los fantasmas, las revoluciones, el amor, el desamor, el realismo mágico,
etcétera.

6. Poema 30” (1917) de Rabindranath Tagore y “Poema 18” (1924) de Pablo Neruda.

Se acusó a Neruda de plagiar el “Poema 30” de Rabindranath Tagore y de hacer una transcripción casi
literal de la traducción que había hecho Zenobia Camprubí del poema original. Eso es lo que pasa
cuando olvidas poner la nota de que tu poema es una paráfrasis de otro poema…

En la actualidad es prácticamente imposible hablar de originalidad pura, estamos en un punto de la


humanidad donde todas las historias han sido contadas; lo que las distingue es la innovación en la
forma de contarlas y la evolución de la escritura con ellas.

Actividades

LEE A CONTINUACIÓN:

Actividad Nº 1

La cucaracha soñadora (por Augusto Monterroso)

Érase una vez una Cucaracha llamada Gregorio Samsa que soñaba
que era una Cucaracha llamada Franz Kafka que soñaba que era
un escritor que escribía acerca de un empleado llamado Gregorio
Samsa que soñaba que era una Cucaracha.
PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO

REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

1.- Busca por internet los nombres que aparecen en la lectura.

2.- ¿Qué relación tienen esos nombres?

3.- ¿Por qué éste texto es un ejemplo de Intertexto? Explica .

4.- ¿Qué tipo de intertexto es el ejemplo? ¿Por qué?

5.- Realiza una ficha bibliográfica del autor

Actividad Nº2

Esta imagen corresponde al cuento de Caperucita Roja ,redacta un microcuento basado en


éste pero trasformado por tu imaginación ,al crear un texto nuevo estarás aplicando el
concepto de Intertexto

Actividad Nº 3

Redacta un microcuento basado en esta conocida aventura de los molinos de viento de la


obra “El Quijote “
PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO

Concepto de Intratextualidad

Es la relación de un texto con otros escritos por el mismo autor.

Es la relación entre textos escritos por el mismo autor. Un autor crea textos con elementos o
carácteres pertenecientes a otras obras propias, haciendo una especie de autoreferencia, o reutilizando
tal vez temas, personajes, motivos, ideas, etc.

Las obras del escritor Gabriel García Márquez son un gran ejemplo de esta técnica, ya que en sus
novelas el autor vuelve a mencionar lugares y sucesos que ya han sido desarrollados en otras obras.
(Alusión a elementos de Cien años de soledad en El coronel no tiene quien le escriba, La hojarasca,
etc.)

También podría gustarte