Está en la página 1de 2

Trabajo rural y mercado de seguros.

Segunda Reforma Agraria (Pedro Castillo): Presenta 9 ejes donde destaca seguridad
alimentaria, asociatividad y cooperativismo, infraestructura hidráulica, servicio civil agrario,
industrialización rural, mercados de productores y compras estatales, articulación
intergubernamental, repoblamiento ganadero, crédito desde un banco de fomento agrario.

Encuesta Nacional Agropecuaria: Solo un 1.4% de los productores han sido beneficiarios de
seguros, 9.8% habría solicitado crédito, y solo 21.8% cuentan con cuenta de ahorro

Seguro

Mantener un mismo nivel de consumo → aversión al riesgo que lleva a desear estabilizar el
consumo a largo plazo

→ Reducir algo de la riqueza para compensar el déficit de consumo cuando la cosecha sea
mala y almacenar parte del exceso cuando la cosecha es buena

Rol del seguro

→ Créditos → Provisión de fondos para estabilizar las variaciones imprevistas de la renta y las
necesidades del consumo

→ Autoseguro → Homogenización del consumo utilizando los activos propios

→ Seguro Mutuo → Requiere la interacción de varios individuos

Modelo de Seguro Perfecto

Ecuación de la renta de un agricultor: Y = A +ϵ +θ

A :renta media , ϵ : perturbación aleatoria , y ,θ : variación común del pueblo


→ Si hay muchos agricultores, toda la variación idiosincrásica de ϵ puede eliminarse con un
seguro

Ecuación de la renta asegurada: Y = A +θ

→ La renta presenta menor riesgo, porque se eliminan las perturbaciones aleatorias

→ Las rentas aseguradas fluctúan por la incertidumbre agregada del sistema contra la que no
es posible asegurar utilizando un fondo común

 No se puede repartir entre todos de la misma forma → el valor de θ es el mismo para


todos los agricultores. Prescindiendo del autoseguro y crédito, los agricultores no
pueden asegurarse mutuamente contra un acontecimiento aleatorio que afecta a
todos de la misma forma

Contrastación empírica de la teoría

→ Permite verificar de forma natural la existencia de un seguro perfecto en la comunidad

→ Coeficientes de las variables propias de los hogares deben ser 0 y el del consumo medio del
grupo debe ser 1

→ Variaciones de la renta no afectan tan significativamente el consumo


Límites

→ Información: limitada sobre el resultado final, y sus causas

→ Encontrarse en condiciones de mentir, no se puede comprobar

→ Impide el seguro cuando se trata de grupos anónimos o grandes distancias de zonas


geográficas

→ Respecto a causas: Riesgo moral, es mayor el incentivo para utilizar


deliberadamente una cantidad de factores menor

Es más fácil conseguir que las rentas de los miembros del grupo estén diversificadas y- no
correlacionadas cuando se dedican todos ellos a ocupaciones diferentes o trabajan en la
misma ocupación, pero en zonas geográficas separadas, lo cual es difícil de lograr dentro de
un pueblo. Por otra parte, la extensión de los sistemas de seguro a otros pueblos plantea
directamente un problema de riesgo moral, ya que es mucho más difícil verificar los hechos

→ Posibilidad de obligar a cumplirlo: Limites relaciones con la posibilidad de cumplirlo

→ El aumento de las oportunidades de autoasegurarse tiende a destruir los sistemas


de seguro mutuo, porque esas oportunidades reducen el valor punitivo de la futura
exclusión

→ Sistema de seguro coherente con que todos paguen cuando su situación es buena

→ Posibilidad de obligar a cumplir el acuerdo y seguro imperfecto

→ Predice la desaparición de la distinción entre el crédito y el seguro

→ el hecho de que se haga una transferencia hoy no tiene consecuencias para lo que
ocurra mañana.

También podría gustarte