Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Pedro Abreu
1
EL REASEGURO
Consciente de los peligros que corre, el hombre podría elegir entre las siguientes
alternativas la que mejor le convenga a sus intereses (Fig. 2).
En la búsqueda de una solución que le descargue del peso de los riesgos que no
puede evitar, reducir o soportar él mismo, el hombre ha descubierto que una
comunidad que participe de los mismos intereses, le permitía repartir sobre un
gran número de personas las pérdidas a las que se halla expuesto. El grupo
entero podrá, por medio de una contribución relativamente baja, hacer frente a los
daños que haya sufrido uno de sus miembros. Tenemos, pues, una mutualidad, es
decir un sistema de solidaridad de servicios mutuos.
Por otra parte, los riesgos tienen que ser homogéneos tanto en su calidad como
en su valor (Fig. 6).
2
Pero lamentablemente los miembros de una comunidad presentan potenciales de
siniestralidad diferentes a consecuencia de montos elevados, objetos de toda
naturaleza (casas, industrias, mercancías, automóviles, aviones, etc.) y riesgos
más frecuentes y menos controlables (incendios, robos, accidentes, catástrofes
naturales) así que, en la práctica resulta imposible reunir un conjunto de riesgos
similares en cantidad suficiente para que juegue la ley de los grandes números.
Esta falta de equilibrio en una comunidad de riesgos tiene por consecuencia la
inestabilidad de la tasa de siniestros (Fig. 7).
¿De qué medios dispone una comunidad de riesgos para compensar tales
fluctuaciones?
Compensación por reducción del riesgo o autor restricción: Tiene por finalidad
reducir los importes de los riesgos a un tamaño que permita disminuir las
desviaciones estadísticas a un mínimo. Entonces se podrá decir que los riesgos
son más homogéneos. Pero como aseguradores apenas significaríamos algo. La
suscripción sería tan ínfima que nos impediría competir en el mercado asegurador,
y aún así, no solucionaría las desviaciones producidas por frecuencia de siniestros
(Fig. 12).
3
el asegurado, quedando la misma limitada a la parte que suscribe en la póliza
emitida a este efecto.
Este sistema es utilizado ante todo para la cobertura de grandes riesgos
industriales, no así para la suscripción de millares de riesgos medianos y
pequeños, ya que resultaría muy costosa la administración (Fig. 13).
COASEGURO
Ventajas:
Desventajas:
REASEGURO
Ventajas:
4
Desventajas:
5
fenómeno se reflejará en el seguro por el aumento de las sumas aseguradas
en los ramos de Vida y Accidentes y por una mayor difusión del seguro en
general. La vida de un individuo adquiere una valoración más elevada, lo que
repercutirá sobre la cobertura del ramo de Responsabilidad Civil. Las
empresas – espontáneamente o bajo la presión de los sindicatos – procurarán
dar mejor protección a sus empleados y obreros.
Quizás sea ésta una de las funciones más importantes del reaseguro junto con
el otorgamiento de cobertura. Al difundir sus propias experiencias y las que ha
observado en diferentes mercados, el reasegurador puede contribuir al
desarrollo o saneamiento del seguro en todos los campos: técnica de venta,
suscripción, liquidación de siniestros, administración, organización, etc.
6
recomendaciones inspiradas en necesidades imperiosas, ya que incluso
puede llegar a depender de ellas la misma existencia del seguro. De ahí el
origen y justificación de las exclusiones que a veces aparecen mencionadas
en los condicionados de pólizas (Fig. 17).
Aspectos históricos
No se tienen noticias muy precisas sobre los comienzos del reaseguro. Parece ser
que los aseguradores, al principio, sólo aceptaban riesgos que podían conservar
enteramente por cuenta propia. Siendo el seguro de Transporte el más antiguo de
todos los ramos, era normal que el primer contrato de reaseguro conocido se
hiciera en este ramo, en el año 1370. En esta póliza, suscrita para amparar un
viaje de Génova a Sluys, el asegurador a su vez reaseguró una parte del viaje (la
más peligrosa, de Cádiz hasta el destino Sluys).
En la generalidad de los países de Europa se desarrolló progresivamente el
reaseguro Marítimo con excepción de Inglaterra, donde se prohibió a menos que
el asegurador se volviera insolvente, cayera en bancarrota o muriera, de ahí que
fue considerado ilegal desde 1746 hasta 1864.
Sin embargo, todos estos contratos de reaseguro se celebraban entre los mismos
aseguradores y es a raíz del gran incendio de Hamburgo en el año 1842 cuando
realmente se evidencia y pone de manifiesto la imperiosa necesidad de la
organización de la actividad del reaseguro.
7
relacionado con operaciones de reaseguro pasivo, ya que por aquel tiempo las
empresas de seguros establecidas en nuestro País en su mayoría eran agencias
de empresas inglesas y americanas reaseguradas en sus casas matrices.
Una corta reseña del desarrollo del mercado de los seguros directos nos servirá
de decorado de fondo para poner en relieve la evolución del reaseguro hasta
nuestros días.
A principio del siglo XIX tan sólo existían 30 compañías de seguros (14 en
Inglaterra, 5 en los Estados Unidos, 3 en Alemania, 3 en Dinamarca, 2 en Francia,
1 en Austria, 1 en Holanda y 1 en Suiza).
Por otras fuentes sabemos que existía también una entidad en España, una en
Cuba y una en Argentina.
8
3- NATURALEZA DEL REASEGURO
Principios generales
“El seguro contra el nacimiento de una deuda que soporta el patrimonio del
asegurador como consecuencia de un contrato de seguro anterior estipulado por
él”
Para Messineo
“Se llama reaseguro (o contra seguro) el contrato en virtud del cual el asegurador
asegura, en otro asegurador (reasegurador), el conjunto (reaseguro total) o una
parte (llamada excedente) (reaseguro parcial) de los riesgos asumidos mediante
los contratos estipulados con los propios asegurados”
Así pues, coinciden los autores, no existe ninguna relación de derecho entre
asegurado u el reasegurador, ya que el seguro, por una parte, y el reaseguro por
la otra, constituyen el objeto de dos contratos completamente separados y
distintos (Fig. 18).
9
El reaseguro es siempre un contrato de indemnización, incluso en los ramos de
Vida y Accidentes, ya que protege al asegurador contra una disminución de su
patrimonio debida a las obligaciones asumidas a través de las pólizas de seguro.
Tomemos la síntesis dada por el Profesor Prölss para tratar de dar una definición
de la naturaleza del reaseguro:
Se trata en primer lugar del riesgo técnico, o sea del riesgo que se corre al otorgar
una cobertura mediante una póliza de seguro.
No se debe olvidar el riesgo moral inherente a toda empresa humana y que puede
manifestarse en perjuicio tanto del asegurador como del reasegurador.
El riesgo monetario puede afectar también muy directamente los resultados del
reasegurador. Según las fluctuaciones de valor de las monedas en que opera, el
reasegurador puede verse obligado a efectuar prestaciones muy superiores (o
inferiores) a las previstas en sus cálculos, sin que haya consecuencias para el
asegurador.
La inflación afecta también por un lado las inversiones y desfigura por otro lado las
estadísticas técnicas, al inflar artificialmente primas, siniestros y costos,
haciéndolos carentes de representatividad, o hasta provocando un peligroso
optimismo a corto plazo.
10
El depósito de reservas técnicas implica riesgos monetarios en la inversión cuando
el reasegurador no puede disponer libremente de las mismas.
El reasegurador sigue la suerte de la cedente dentro de los acuerdos que los ligan
(cobertura) en plan puramente técnico. Se trata de compartir “la suerte en el
seguro”, lo que, con otras palabras, significa que el reasegurador no debe verse
afectado por la suerte “comercial” del asegurador. Con esta interpretación
llegamos a la conclusión de que si los acreedores de una compañía de seguros
deciden renunciar a una parte de las indemnizaciones a que tienen derecho por
siniestros, con el fin de contribuir al restablecimiento de la empresa, los
reaseguradores no obstante tendrán que pagar la parte entera que les incumbe en
esos mismos siniestros. Sin embargo, el reasegurador tiene el derecho de deducir
cualquier saldo que pudiera existir a su favor.
11
- Insolvencia del reasegurador
Aspectos jurídicos
El reaseguro nada tiene que ver en absoluto con el asegurado original, con el cual
el reasegurador no asume obligación alguna. Los riesgos cedidos por el
asegurador son objeto de un contrato nuevo, totalmente distinto del primero, el
cual, no obstante, sigue subsistiendo en todo su alcance. Este hecho no concierne
en nada al asegurado, el cual no ha intervenido en el nuevo contrato. De ahí se
desprende que el asegurado no puede ejercer sobre el reasegurador ni acción
directa ni privilegio.
Existen pocos estudios sobre los aspectos jurídicos del reaseguro. Por una parte,
el contrato de reaseguro es considerado como confidencial y, por lo tanto, no le es
conocido al público. Por otra parte, el reaseguro es ya por naturaleza una
transacción internacional, lo que hace todo estudio extraordinariamente
complicado. Además, las divergencias entre asegurador y reasegurador no se
resuelven por pleitos sino mediante un arreglo amistoso o por un procedimiento de
arbitraje, a los que, por cierto, no se da ninguna publicidad.
Aspectos fiscales
- Impuesto sobre la renta, aplicado a los intereses que devengan los depósitos
de reservas.
12
- Impuesto sobre los saldos transferidos al exterior.
Es natural que los reaseguradores anhelen obtener, sobre ciento número de años,
un margen de utilidad en los negocios que aceptan, con el fin de poder cubrir sus
gastos, formar reservas de fluctuación y de catástrofe, y distribuir un dividendo a
sus accionistas. Cuando el peso de los impuestos se hace demasiado grande para
el reasegurador, el asegurador directo (compañía cedente) tendrá que soportar
una parte del gravamen, disminuyéndose sus comisiones o su participación en los
beneficios. A su vez, el asegurador, que recibe una compensación inferior a sus
gastos, ve reducirse considerablemente su utilidad y por ende pagará menos
impuestos. De esta manera, estando cerrado el círculo, una vez más queda
demostrado que el fijar impuestos es un arte delicado y que todo exceso
finalmente va en perjuicio del fisco.
4 – LA RETENCION
Determinación de la retención
13
El importe de las inversiones líquidas que permiten a la empresa pagar sin
demora los siniestros por cuenta propia,
La estructura de las sumas aseguradas de la cartera, y el volumen de primas
en cada ramo, que permiten absorber las fluctuaciones de la siniestralidad.
Las compañías deben determinar las retenciones tanto por riesgo como por
evento catastrófico. La retención por riesgo se entiende individualmente por póliza
o siniestros individuales, mientras que la retención por evento corresponde a
eventos catastróficos para proteger a las compañías contra la acumulación de
retenciones expuestas a un determinado evento catastrófico, como por ejemplo un
terremoto, una inundación, un motín, que afecte a muchas pólizas al mismo
tiempo (Fig. 20).
Póliza
Riesgo
Evento Catastrófico
Luego hay que considerar también que existen ciertas coberturas que acumulan a
la hora de un siniestro, o sea, que no solo se indemniza el riesgo base, como por
ejemplo Incendio de la estructura más el contenido, sino también el Lucro Cesante
14
como consecuencia de los daños directos. En estos casos, se debe aplicar una
retención combinada entre todas las coberturas (Fig. 21).
RETENCION EN INCENDIO
EDIFICIO
RETENCIÓN
RIESGO
CONTENIDO
RETENCION
LUCRO
CESANTE
Figura N° 21
Reaseguros Proporcionales
15
REASEGUROS PROPORCIONALES
FACULTATIVO
Figura N° 23
Reaseguros No-Proporcionales
16
REASEGUROS NO-PROPORCIONALES O DE EXCESO DE PERDIDA
La participación de la cedente y del reasegurador se conviene con base
al siniestro. El reasegurador es responsable por el exceso de las
reclamaciones que superen el monto convenido por la cedente como
“prioridad”
EXCESO DE
EXCESO DE PERDIDA SINIESTRALIDAD
STOP LOSS
El reasegurador paga si el cúmulo neto
de siniestros incurridos por la cedente
excede de un monto predeterminado o
proporción de la prima
FACULTATIVO
Figura N° 24
El Reaseguro Facultativo
17
Cuando el asegurador o cedente no quiere “sobrecargar” sus contratos de
reaseguro con riesgos particularmente graves.
Si un asegurador no dispone de cobertura automática en un ramo, en el cual
no emite pólizas, sino en casos especiales.
Por ejemplo, la cedente conservará por cuenta propia el 20% de los negocios de
Robo, dentro de un límites de suscripción de negocios de Bs. 1.000.000 por
riesgo, y se compromete a reasegurar con el reasegurador, quien se compromete
a aceptarla, una parte del 80% en estos negocios.
18
El funcionamiento de la cuota-parte se puede representar gráficamente de la
siguiente manera:
CUOTA – PARTE
CESIONES
A B C D A B C D
Para simplificar los trabajos administrativos (y reducir gastos) en los ramos que
tienen un gran volumen de sumas aseguradas relativamente uniformes, o
hechas homogéneas mediante un reaseguro de excedente.
Para cuando la compañía necesita una ayuda financiera, por ejemplo en los
casos de un fuerte crecimiento de la producción (financiamiento de los gastos y
de la reserva para riesgos en curso).
19
En los ramos sujetos a variaciones bruscas de la siniestralidad de un año a
otro.
El método de Excedente
EXCEDENTE
CESIONES
A B C D A B C D
20
EL REASEGURO FACULTATIVO
Una información del riesgo lo más amplia posible nos permite evaluar y tarifar
cualquier riesgo de una forma justa y oportuna.
ROBO
21
Vigencia.
Cualquier otro dato que sea relevante para la evaluación del riesgo.
Si se trata de renovación de una póliza se deberá informar en detalle los
cambios significativos de las condiciones y términos de los riesgos.
RESPONSABILIDAD CIVIL
Tipo de Póliza
Razón social (Nombre completo del Asegurado).
Ubicación, dirección de las diferentes localidades (Vecinos).
Índole o giro del negocio o tipo de actividad (clase de productos) y desde
cuando operan.
Límite de Responsabilidad. (límite Unico Combinado y Sublímites por
coberturas especiales)
Detalle de los productos manufacturados / Volumen anual de ventas Ingresos
Brutos Anuales.
Cobertura requerida
Cláusulas adicionales
Número de empleados y obreros.
Deducibles
Experiencia siniestral (últimos cinco años).
Vigencia.
22
RAMOS TECNICOS DE INGENIERIA
ROTURA DE MAQUINARIA
Asegurado.
Tipo de montaje (objetos, maquinarias, etc. a montar).
Lugar del montaje.
Avance de la obra (en caso de haber empezado).
Sumas aseguradas.
Riesgos cubiertos.
Primas.
Deducibles.
Experiencia del contratista en este tipo de trabajo.
Vigencia.
EQUIPOS ELECTRONICOS
23
Asegurado.
Giro de actividad.
Ubicación (distribución de los equipos por localidad).
Detalle (listado) de los equipos, nombre, marca, modelo, año de construcción,
valor de reposición a nuevo, procedencia, equipo de mayor valor.
Protecciones contra incendio.
Cobertura requerida: Daños Materiales, Portadores Externos de Datos,
Incremento en el Costo de Operación.
Sumas aseguradas. Desglosada para cada sección
Primas.
Deducibles.
Experiencia del contratista en este tipo de trabajo.
Vigencia.
EQUIPOS DE CONTRATISTAS
Asegurado.
Giro de actividad.
Ubicación (distribución de los equipos por localidad).
Detalle (listado) de los equipos, nombre, marca, modelo, edad, procedencia,
equipo de mayor valor.
Cobertura requerida
Sumas aseguradas.
Primas.
Deducibles.
Experiencia del contratista en este tipo de trabajo.
Vigencia.
AVIACION
Asegurado
Tipo o característica de la aeronave (Avión o Helicóptero).
Marca, Tipo, Modelo.
Seriales
Año de construcción.
Matrícula.
Uso.
Límites territoriales.
Horas de vuelo.
Experiencia del piloto en marca, tipo, modelo, totales.
Capacidad.
Tipos de aeropuertos.
Moneda.
Suma asegurada. (Casco, R.C., A.P.).
Tasa / Primas.
Deducible.
24
Vigencia.
Observaciones.
EMBARCACIONES
Asegurado
Características de la embarcación.
Material del casco.
Edad.
Año de construcción.
Lugar de construcción.
Nombre del constructor.
Tonelaje, de desplazamiento y de registro.
Clasificación.
Actividad de la embarcación.
Tipo de maquinarias y combustible.
Medidas de la embarcación, eslora, manga, puntal y calado.
Límites de navegación.
Valor de la embarcación.
Tipo de moneda.
Coberturas.
Tasa / Prima.
Deducible.
Vigencia.
TRANSPORTE
Asegurado.
Vigencia.
Tipo de póliza (ocasional / abierta).
Clase de mercancía.
Tipo de embalaje.
Trayecto (Puerto de embarque y destino).
Nombre del buque.
Edad del Buque.
Clasificación del Buque.
Tipo de cobertura.
Suma asegurada (límite por embarque).
Volumen estimado de mercancía transportada.
Exclusiones.
Tasa / Prima.
Deducible.
Observaciones.
25
AUTOMOVILES
Asegurado.
Tipo de vehículo.
Marca.
Modelo.
Año.
Cilindros.
Capacidad.
Peso.
Color.
Valor.
Riesgos cubiertos.
Tasa / Prima
Deducible.
Experiencia siniestral.
26
GLOSARIO DE REASEGURO
ASEGURDOR CEDENTE
Asegurador que coloca un reaseguro.
ASEGURADOR DIRECTO
Asegurador que acepta el riesgo directamente al proponente, ante quien es
responsable por la obligación asumida.
BALANCE
Se define contablemente como el inventario, establecido en un momento dado, de
todo lo que la empresa posee (Activo) y todo lo que debe (Pasivo).
CAPACIDAD
Es el monto de suma asegurada o reasegurada que puede aceptar una
aseguradora o reasegurador.
CAPITAL
Representa el aporte de los accionistas y el límite de sus obligaciones.
CAPITAL PAGADO
Es la diferencia existente entre el capital suscrito y las cuotas por pagar de cada
uno de los accionistas de la empresa.
CAPITAL SUSCRITO
Es aquel capital nominal por el cual se responsabilizan los accionistas (valor
nominal de las acciones suscritas por los accionistas de la empresa).
CARACTERÍSTICA, TABLA
Es el listado en el cual se determinan las condiciones variables de un contrato de
reaseguro o de una cobertura de exceso.
CESIÓN
Es la porción reasegurada de un riesgo.
COASEGURO
Es el sistema mediante el cual una compañía de seguros comparte con otra (o
varias otras) la responsabilidad directa de un riesgo ante el asegurado, quedando
la misma limitada a la parte que suscribe en la póliza emitida a este efecto.
COMISIÓN
Sistema de retribución económica de las funciones de producción de los agentes,
consistentes en una parte proporcional de las primas conseguidas por éstos en su
labor comercial directa o a través de su intervención o colaboración.
27
COMISIÓN DE REASEGURO
Comisión pagada por el reasegurador a su compañía cedente sobre las primas
cedidas, incluye comisión original más unas comisiones adicionales, a fin de
compensar los gastos de la cedente.
COMPAÑÍA CEDENTE
Aseguradora que transfiere parte de sus riesgos a otra o a un reasegurador.
CONSORCIO POOL
Agrupación de aseguradoras o reaseguradoras formada para suscribir un tipo de
riesgo determinado.
CORREDOR DE REASEGURO
Es el intermediario que negocia operaciones de reaseguro entre cedente y el
reasegurador.
REASEGURO DE EXCEDENTE
Sistema de reaseguro en el cual la compañía conserva por cuenta propia un
monto, denominado pleno de retención, y cede al reasegurador una cantidad
expresada en múltiplos de los plenos anteriormente definidos, y hasta el monto
máximo convenido por el reasegurador.
EXCLUSIONES
Causas, riesgos u objetos que no se pueden cubrir en la transacción de
reaseguro.
GASTOS DE ADQUISICIÓN
Son todos aquellos gastos generados por concepto de comisiones y gastos de
adquisición en las operaciones de seguros generales y personas, asignadas a los
intermediarios de seguros.
GARANTÍA
Documento emitido por un reasegurador a una compañía cedente como prueba de
formalización del reaseguro facultativo.
IMPUESTOS
Son todas las obligaciones que tiene la empresa con la Administración de
Hacienda originado por sus declaraciones de rentas, con el Consejo Municipal por
28
pago de Patente Municipal, con el INCE y Seguro Social Obligatorio y con la
Superintendencia de seguros por concepto de Contribuciones.
INDEMNIZACIÓN
Es el pago que recibe el asegurado como compensación del daño o perjuicio
sufrido. Principio básico del seguro.
PATRIMONIO
Se considera el Patrimonio como la suma del Capital Social Suscrito, las Reservas
de Superávit y la Utilidad del Ejercicio; menos el Capital Social Pagado.
PERSISTENCIA
Es la relación que existe entre el número de pólizas renovadas en el ejercicio de
cierre y el número de pólizas del año anterior.
PRIMA
Es el precio del seguro, la remuneración que recibe el asegurador por los riesgos
que asume y la primera de las contraprestaciones a que se obliga el asegurado.
PRIMA DEVENGADA
Porción de prima ganada correspondiente al período estricto del seguro,
transcurrido durante el ejercicio en que se ha asumido la cobertura del riesgo.
PRIMA DE REASEGURO
El monto pagado por la compañía cedente al reasegurador, como compensación
monetaria por la responsabilidad asumida.
PRIMAS RETENIDAS
Son las primas que pertenecen enteramente a la empresa. Se obtienen al restar
las primas cedidas del total de primas cobradas por la empresa.
PRIORIDAD
Es el monto que una cedente o retrocedente retiene de cualquier siniestro en los
reaseguros de exceso de pérdida.
29
REASEGURO
Es el método mediante el cual un asegurador original distribuye sus riesgos
traspasándolos (cediéndolos) total o parcialmente a otro asegurador o
reasegurador a objeto de reducir el monto de su posible pérdida. El reaseguro es
el seguro del riesgo asumido por el asegurador.
REASEGURADOR
Es la entidad que acepta la responsabilidad de una aseguradora a través de una
cesión de reaseguro.
REASEGURO EN EXCEDENTE
Método por el cual el reasegurador asume las sumas aseguradas que sobrepasen
las retenciones establecidas por la cedente.
REASEGURO FACULTATIVO
Método en el cual tanto la cedente como el reasegurador tienen facultad de ceder
y de aceptar.
REASEGURO PROPORCIONAL
Método en el cual el reasegurador participa con igual proporción de las sumas
reaseguradas, de las primas y de los siniestros. La participación del negocio se
efectúa en base a la suma asegurada.
RESERVAS
Es el monto de una determinada cantidad de dinero que el asegurador estima
debe constituir con parte de las primas satisfechas por los asegurados para hacer
frente a sus futuros compromisos frente a éstos. Son las estimaciones que el
asegurador hace respecto de sus futuras responsabilidades.
RESERVAS CONSTITUIDAS
Son aquellas constituidas al cierre del ejercicio o en el ejercicio inmediatamente
posterior.
30
RESERVAS LIBERADAS
Son aquellas que han permanecido al cierre del ejercicio anterior.
RESERVAS MATEMÁTICAS
Es la parte de la prima pagada en exceso bajo cada póliza vigente al 31 de
diciembre de cada año, la cual, por lo tanto, es propiedad del asegurado.
RESERVAS TÉCNICAS
También llamadas reservas obligatorias, constituyen las previsiones económicas
que cualquier entidad aseguradora debe realizar para hacer frente a las
obligaciones futuras, que surgirán una vez efectuado el cierre contable de cada
ejercicio económico.
RETENCIÓN
La retención es el importe que la compañía puede y quiere poner en juego, por
cuenta propia, en la suscripción de cada negocio o de un conjunto de riesgos.
Es la suma máxima que la compañía está dispuesta a pagar en cualquier siniestro
que afecte a una póliza, a un riesgo o a un grupo de riesgos.
RETENCIÓN NETA
Es el monto del riesgo que la cedente o retrocedente asume por su propia cuenta.
RETENCIÓN BRUTA
Es el monto del riesgo que la cedente asume por su propia cuenta más la
capacidad de su reaseguro obligatorio.
RETROCESIÓN
Es el reaseguro del reaseguro.
RETROCESIONARIO
Es la entidad que acepta una retrocesión.
SINIESTRALIDAD
Es la proporción entre el importe total de los siniestros y las primas recaudadas
cobradas por una compañía aseguradora.
SINIESTROS
Reclamación de un asegurado para obtener compensación bajo una póliza de
seguro de los daños sufridos. Se define como la materialización del riesgo.
SINIESTRO AL CONTADO
Es aquel que en los contratos proporcionales es reclamado en el momento, sin
necesidad de esperar la elaboración de la cuenta técnica de reaseguro.
SINIESTROS INCURRIDOS
Son todos aquellos siniestros y gastos de siniestros pagados durante un ejercicio
económico, más la reserva para siniestros pendientes de pago al final del mismo
31
ejercicio, menos la reserva para siniestro pendientes de pago al final del ejercicio
inmediatamente anterior.
El resultado de este índice representa la siniestralidad de la empresa. La relación
porcentual se establece sobre la prima devengada.
SINIESTRO PENDIENTE
Es aquel cuyas consecuencias económicas aún no han sido totalmente
indemnizadas por la compañía aseguradora.
32
GRAFICAS
33
FIGURA 1
NECESIDADES DEL SEGURO
EN SU VIDA COTIDIANA, EL SER HUMANO ESTÁ EXPUESTO A INFINIDAD DE RIESGOS QUE
PUEDEN AFECTAR A SU PERSONA Y A SUS BIENES
NATURALEZA CRISIS
ECONÓMICA
INCENDIO
ENFERMEDAD
Salud Casa Objetos
Personales
EPIDEMIAS COLISIÓN
NEGLIGENCIA ACTOS
CRIMINALES
34
EL HOMBRE Y EL RIESGO (ejemplo: incendio de una casa)
Figura N° 2
RIESGO
35
ESTABILIZACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES
Figura N° 3
MONTOS
5000 LIMITADOS MONTOS 300,000,000
10000 ELEVADOS
Otras
Mutua
Pura Soluciones
Posible
? ?
36
37
ESTADISTICAS
Figura N° 4
SINIESTROS
ACCIDENTES Siniestros SINIESTROS
PERSONALES Automóviles INCENDIO
CÁLCULOS
ACTUARIALE
S
TARIFA
ACCIDENTE TARIFA TARIFA
S AUTOMÓVILE INCENDIO
PERSONALE S
S
38
BASES ESTADÍSTICAS (NEGOCIO DE INCENDIO - RIESGOS INDUATRIALES)
Figura N° 5
ALEMANIA
FRANCIA
ESTADÍSTICAS
2001 - 2002
ITALIA
SUIZA
TARIFAS
RIESGOS
INDUSTRIALE
S
39
HOMOGENEIDAD DE LOS RIESGOS
Figura N° 6
Camiones
Automóviles + ?
Industrias
Viviendas
40
INESTABILIDAD DE LA TASA DE SINIESTRALIDAD
(Negocios de Aviación)
Siniestralidad
120%
100%
80%
60%
40%
20%
1994 95 96 97 98 99 00 01 02
Figura N° 7
41
SINIESTRALIDAD Y CICLOS ECONOMICOS
120%
100%
80%
60%
40%
20%
1994 95 96 97 98 99 00 01 02
Figura N° 8
42
COMPENSACION DE LOS SINIESTROS EN EL TIEMPO
RESERVAS
7000
5000
3000
1000
1 2 3 4 5 6 Años
Figura N° 9
43
COMPENSACION DE LOS SINIESTROS EN EL ESPACIO
RESULTADOS
9000
7000
1000
1 2 3 4 5 6 Años
Negocios Suizos
Figura N° 10
44
COMPENSACION DE LOS SINIESTROS POR DIVERSIFICACIÓN
RESULTADOS
INCENDIO
RESP. CIVIL
1 2 3 4 5 6
ROBO
Figura N° 11
Figura N° 12
45
COASEGURO
A B
RIESGO
C D
A, B, C, D,: ASEGURADORES
Figura N° 13
REASEGURO
Figura N° 14
46
FUNCIÓN DEL REASEGURO
REASEGURADOR
Figura N° 15
47
EL REASEGURO COMO NEUTRALIZADOR DE LOS EFECTOS
CAMBIOS
REASEGURADOR
Asegurador
Figura N° 16
48
EL REASEGURO COMO MEDIO DE Comunicación
ENTRE LOS MERCADOS
REASEGURADOR
Figura N° 17
49
POSIBILIDAD DE ACUMULACION EN UN MISMO RIESGO
RIESGO
REASEGURADOR
POLIZA A
POLIZA B
RIESGO
REASEGURADOR
ASEGURADORES
Figura N° 19
50
RETENCION POR RIESGO / SINIESTRO Y POR EVENTO CATASTRÓFICO
(Figura N° 20)
Póliza
Riesgo
Evento Catastrófico
51