Está en la página 1de 130

Derecho de seguros

Docente: Alberto Iván Cuartas Arias


Segundo semestre del año 2019
21 de noviembre – 12 de diciembre
6-8 a.m. AULA 05-301 - Unaula

Acuerdo

1. Examen escrito. 25 %

2. Examen escrito. 25 %

3. Taller. 20 %

========
Jueves 21 de noviembre 2019

No hubo clase por Paro Nacional

========
Clase 1, viernes 22 de noviembre 2019

Los trabajos los enviará a cada alumno a sus correos.

Esta es una materia demasiado amplia y demasiado importante para verla en tan poquito
tiempo.

Contrato de seguros
El que no piensa en un seguro no piensa en la vida, no piensa en que la riqueza
permanezca, no piensa en el bienestar del negocio, en el bienestar de la familia.

Cuando a alguien le hablan del contrato de seguros piensa en que es muy costoso y que las
aseguradoras no pagan. No. Todas las aseguradoras pagan, lo que pasa es que hay que
saberles reclamar. Cuando no sabes reclamar, te niegan y eso mismo pasa con las
aseguradoras: hay que saberles reclamar.

El derecho de seguros es un derecho derivado del derecho financiero.

El derecho financiero desarrolla tres derechos:

-Derecho financiero
-Derecho de seguros
-Derecho de bolsa

El único que maneja contrato de seguros es el sector financiero, nadie más lo puede
manejar. Yo no puedo decirle a Sara: Sara, págueme cien mil pesos mensuales y yo la cuido
y si a usted le llega a pasar algo, yo a su familia le doy un millón de pesos. No puedo, eso
está prohibido.

El contrato de seguros está vigilado por el Estado, por la Superintendencia Financiera

Estado

Superintendencia Financiera

Derecho de seguros Derecho de bolsa Derecho financiero

Nadie puede desarrollar actividad financiera, como las captadoras que hay por fuera (que se
conocen como pirámides), nadie puede desarrollar derecho de bolsa, porque el derecho de
bolsa es un grupo y nadie puede desarrollar derecho de seguros si no está autorizado por el
Estado.

Frente al seguro yo puedo ser una persona natural o una persona jurídica.

Persona natural
La persona natural cuida la vida, la salud, el patrimonio. Que si me pasa algo, yo que soy la
cabeza de mi familia, que la aseguradora le entregue una plata a mi familia para que
sobreviva al menos un tiempo; eso dependerá de la relación del pago de prima con valor
asegurado.

Salud, no le gusta el Sisbén, tiene EPS pero quiere que lo traten mejor, entonces compra
seguridad social a nivel de salud, compra la prepagada, eso es un seguro.

El patrimonio, persona natural que tiene una vivienda, un vehículo, unas cosas que quiere
asegurarlas de un incendio, de una tragedia, de un choque del carro, de un hurto.

Póliza: Es un documento escrito con el que se prueba el contrato de seguro.

Elementos esenciales del contrato de seguro y prueba de este


El contrato de seguro, es un acuerdo entre una persona denominada asegurador que
asume el riesgo que le traslada otra persona llamada tomador, quien se compromete a
pagar una prima al asegurador.
Este contrato debe reunir los elementos esenciales, sin los cuales no produciría
efecto alguno, contemplados en el Código de Comercio en su artículo 1045, los cuales
son los siguientes:

**El interés asegurable, es decir, la identificación de la persona, el objeto o cosa


asegurada.
**El riesgo asegurable, no es más que el suceso incierto que se asegura, por
ejemplo en un contrato de seguro de vida, el riesgo asegurable es la muerte.
**La prima o precio del seguro, la suma de dinero a cargo del tomador del
seguro que debe pagarle al asegurador.
**La obligación condicional del asegurador, es la condición de indemnizar al
asegurado en caso de que ocurra el suceso incierto. Ejemplo: Juan toma un
seguro de vida donde la beneficiaria es su esposa, cuando Juan muera, por la
obligación condicional del contrato el asegurador debe pagar la suma
asegurada a la esposa de Juan.

Respecto al interés asegurable la Corte Suprema de Justicia, sala de casación civil, en


sentencia de marzo 21 de 2003, expediente 6642, se ha referido de la siguiente
manera:

“Por tanto, ha de expresarse que el interés asegurable estriba en la relación de


carácter económico o pecuniario lícita que ostenta el asegurado sobre un
derecho o un bien, o sobre un conjunto de éstos, cuyo dominio, uso o
aprovechamiento resulte amenazado por uno o varios riesgos. En principio,
sobre un mismo objeto pueden concurrir diversos intereses, sean directos o
indirectos, motivo por el cual cuando varias personas son titulares de unos u
otros, cada una separada o conjuntamente, simultánea o sucesivamente, puede
asegurar lo que a su interés corresponda, siempre que ello no conduzca a que
se produzca un enriquecimiento indebido, es decir, guardando que la
indemnización no exceda del valor total que tenga la cosa en el momento del
siniestro”.

Por último, el contrato de seguro se prueba por el documento escrito, el cual se


denomina póliza, o por confesión, según lo establecido en el código de comercio.

El hecho de que el contrato de seguro también pueda ser probado por confesión es lo
que le da la característica de consensual, se perfecciona con el solo consentimiento
de las partes.

“Si utilizo la póliza el otro año se me incrementa”. Es que para eso es la póliza, para cubrir el
riesgo. El riesgo es la actividad de la cosa. Cuando la cosa se pone en movimiento
incrementa el riesgo, que puede venir de parte suya, de un tercero o de la naturaleza. El
carro guardado en el garaje no corre riesgo, a no ser que haya un terremoto o una
inundación. El carro sale del garaje y aumenta el riesgo.
Igual pasa con las cosas, un reloj, por ejemplo, cuesta mucho y lo quiero asegurar, las joyas,
los computadores, etc. El asegurador tiene asesor y le dirá que el computador es una
tecnología que se deprecia y que en junio próximo valdrá menos y que si le costó $4.600.000
solo se lo asegurarán por la mitad. Las cosas se pagan a valor real. Se le robaron el
computador y reclama, la aseguradora le da $2.500.000. –“¿Qué pasó?” -Es que se
depreció. -“Pero yo seguí pagando la prima, la misma prima”. -Sí, pero esa prima cubría el
riesgo y ese riesgo es mayor todos los días. -“¿Por qué no me rebajaste la prima?” -No se
rebaja la prima, por el contrario, la prima sube, porque hay mayor riesgo de pérdida de la
cosa, y el riesgo es que se la hurten, que se destruya por vicios propios.
Lo mismo pasa con el vehículo, se va depreciando, pero yo seguía pagando por el seguro.
Hoy pago más prima, porque mi carro tiene un mayor riesgo de causar daño o los repuestos
son más caros, porque los repuestos suben de precio. El vehículo no sube, pero los
repuestos sí.

Entonces la conclusión es: “es que las aseguradoras se la ganan toda”. No, tampoco. Si
ganan, pero no tanto. Hay que saberles reclamar. Y para eso hay que tener el conocimiento
para reclamar y el término. Se tiene un momento para reclamar y si se dejan pasar esos
momentos, perdió por prescripción, por caducidad a nivel procesal.

Revisión al deducible de la póliza de su auto: la irresponsabilidad cuesta


Esa porción de dinero que debe aportar el asegurado lo obliga a compartir el riesgo y
les sirve a las compañías para pagar los siniestros. 23-09-2008.

A nadie le gusta sacar de su bolsillo 500 mil o un millón de pesos para pagar los daños
del vehículo luego de un accidente de tránsito, menos aún si, para cubrirse de esos
gastos, está desembolsando una suma similar, año tras año, a una empresa
aseguradora.

Pero toca. Se trata de un porcentaje que las compañías le aplican a la póliza bajo el
nombre de 'deducible', el cual dejan de pagarle al asegurado para cubrir los gastos
administrativos y los que generan las miles de reclamaciones del resto de los
abonados.

Para entenderlo mejor hay que partir de una base: el seguro, como herramienta social,
no es unipersonal; es una bolsa común que supone unos riesgos homogéneos de
todos los que adquieren pólizas, de ahí que esté concebido para que las primas de
muchos paguen los siniestros de unos pocos.

"Contrario a lo que mucha gente cree, el deducible no es un invento colombiano, sino


una práctica utilizada en todo el mundo -asegura Carlos Varela, director de la cámara
de automóviles de Fasecolda, gremio que agrupa a las aseguradoras del país-. Es un
llamado al usuario para que sea cuidadoso con su bien y lo utilice adecuadamente
para no afectar su póliza".

¿Cómo así "afectar la póliza"? ¿Es cierto que es mejor no reclamar mucho para
¿cuidar¿ el deducible? Según Fasecolda, no es verdad que el valor del deducible sea
directamente proporcional a los golpes del auto reportados. Lo que sucede es que, en
términos generales, pero no como una regla del mercado, las aseguradoras 'premian'
a sus clientes cuando ven que pasan meses y años sin hacer reclamaciones.

Todos ponen
"La práctica comercial de muchas aseguradoras es rebajarles el 10 por ciento del valor
de la prima a sus clientes, si al cabo de un año no han hecho reclamaciones; el 20 por
ciento, si pasan dos años sin estrellarse; el 30 por ciento, si pasan tres; el 40 a los
cuatro y el 50 por ciento a los cinco años ¿ ahí es donde está el beneficio de cuidar el
bien frente a la aseguradora", explica Varela.
Este sistema se aplica en el mundo entero bajo el nombre de 'bonus-malus', que
consiste en premiar a los conductores que se comportan bien, mientras se castiga a
los irresponsables (cobrándoles 'más duro' el valor de la prima) y tiene su lógica, si se
entiende el seguro como una herramienta colectiva.

"Un solo siniestro de un conductor borracho que se pasa un semáforo en rojo y mata a
varias personas podría costar 500 millones o 1.000 millones de pesos, monto que, a la
larga, pagan el resto de los asegurados -añade el ejecutivo de Fasecolda-. Por eso un
siniestro de esa magnitud debe disparar el valor de la prima del irresponsable para no
afectar las de los demás".

Varela reconoce, sin embargo, que en Colombia somos 'bonus' con los choferes pilos,
pero muy poco “malus” con los pecadores. De ahí que el gremio que representa vea
con buenos ojos iniciativas como el pase por puntos y la cárcel para quienes manejan
bajo efectos del alcohol o las sustancias sicotrópicas, dos medidas que, como el
deducible, están llamadas a crear conciencia acerca de la gravedad de conducir
irresponsablemente.

Actualmente las aseguradoras miran el grado de riesgo de sus clientes potenciales de


acuerdo con la cantidad y la gravedad de los accidentes en que se han visto
envueltos, pero también con el número de comparendos que tienen y con variables
como las licencias de conducción con restricción o el tipo de vehículo que tienen.

Todo esto lo monitorean a través de las reclamaciones para revaluar el grado de


riesgo de las personas, de ahí que los descuentos -no el deducible- se puedan ver
afectados o no (eso depende de la compañía) con cada golpazo reportado.
Nadie está exento

Cuando un cliente se acerca a una compañía a comprar un seguro para automóviles


está en todo su derecho de negociar el deducible, bien sea para aliviar el pago de la
póliza o bien para desembolsar lo menos posible luego de un siniestro.
Negociarlo alto o bajo es una decisión económica personal que responde, por ejemplo,
a que el vehículo es una herramienta de trabajo o a la necesidad de un conductor de
sentirse amparado, así no utilice el carro con mucha frecuencia.

En el primer caso, seguramente preferirá pagar una prima más alta para que su
deducible baje, pues el riesgo de accidente es mayor, mientras que, en el segundo, es
posible que no le interese incrementar el porcentaje de su deducible porque sabe que
él, como conductor, es un riesgo menor para la compañía.

Sea cual sea la modalidad que escoja, nunca hay que olvidar que hasta el más
responsable de los conductores no está exento de un accidente grave. Lo
recomendable es comprar la póliza que más le convenga según su realidad
económica y negociar el deducible teniendo en cuenta el nivel de riesgo que maneje.
¿Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL, QUÉ?
Todos los seguros sobre automotores contemplan la póliza de Responsabilidad Civil
(RC) -que cubre lesiones a terceros cuando la cuantía excede la contemplada por el
Soat- pero la póliza de RC puede adquirirse 'sola', sin que vaya amarrada a la del
vehículo.
Naturalmente, por el carácter de esta póliza y en vista de que el deducible se aplica
exclusivamente para daños materiales, no tiene sentido añadírselo a la RC.

TIPOS DE DEDUCIBLE
El mercado ofrece dos tipos de deducible: como porcentaje del valor asegurado o un
valor mínimo (un tanto por ciento o, mínimo, tantos salarios mínimos), o como
porcentaje de la pérdida (un tanto por ciento sobre el valor del siniestro).

El monto se ubica entre el 10 y el 20 por ciento, pero es la compañía aseguradora la


que le recomienda al usuario, de acuerdo con su realidad actual y sus expectativas,
qué le conviene más.

LO QUE CONTEMPLA LA PÓLIZA DE AUTOMÓVIL


Responsabilidad civil: pérdidas patrimoniales a las que se vería expuesto si resulta
responsable por las lesiones personales o daños a bienes de terceros por causa de un
accidente de tránsito.
Daños: pérdidas patrimoniales a las que se vería expuesto por los daños totales o
parciales de su vehículo, en un accidente de tránsito.
Hurto: pérdidas patrimoniales a las que se vería expuesto por el hurto de su vehículo o
partes del mismo.
Otras coberturas: servicio de grúa, carro taller, asistencia, hoteles, conductor elegido,
asistencia jurídica, entre otros beneficios.

ANTES DE NEGOCIAR SU PÓLIZA


Asegúrese de que sea una decisión razonada y dele prioridad a la persona sobre el
carro.

Si, por la edad o la dificultad de conseguirle repuestos, le resulta muy costoso


asegurar su vehículo, adquiera la póliza de
Responsabilidad Civil.

Cuando adquiera un seguro, no piense que está ¿botando la plata¿.

Es su tabla de salvación en caso de un siniestro.

Mire bien el deducible que le están ofreciendo (sobre el valor del carro o sobre el valor
del siniestro) y tome el que más se ajuste a su realidad económica.

Utilice a su aseguradora: llame, pregunte, moleste, pida asesoría, pero no 'la gaste' en
rayones insignificantes.
No olvide que el seguro paga sobre el valor comercial del carro al momento del
siniestro: renegóciela cuando note que su vehículo ha bajado demasiado en el
mercado.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4546872

Definiciones contrato de seguros

PRIMA
La Prima o precio del seguro es la contraprestación a cargo del tomador y en favor de
la aseguradora por el hecho de asumir el amparo y la obligación de indemnizar frente
a la ocurrencia de un determinado siniestro.

La prima de la póliza de seguro será la indicada en la carátula de la póliza y dependerá


de los amparos otorgados y los valores asegurados en cada uno de ellos.

RENOVACIÓN AUTOMÁTICA
La renovación automática solo aplicará en los casos en que se pacte expresamente
entre la Compañía y el Tomador.

DEDUCIBLES
Es el monto o porcentaje que invariablemente se deduce de la pérdida indemnizable y
que debe ser asumido por el Asegurado, el cual constará en la carátula de la póliza.

REVOCACIÓN UNILATERAL
De acuerdo con lo establecido en el Artículo 1071 del Código de Comercio, el contrato
de seguro podrá ser revocado unilateralmente por los contratantes. Por la Compañía,
mediante noticia escrita al Asegurado, enviada a su última dirección conocida, con no
menos de diez (10) días de antelación, contados a partir de la fecha del envío; por el
Asegurado, en cualquier momento, mediante aviso escrito a la Compañía.

En el primer caso, la revocación da derecho al Asegurado a recuperar la prima no


devengada, o sea, la que corresponde al lapso comprendido entre la fecha en que
comienza a surtir efectos la revocación y la de vencimiento del contrato. La devolución
se computará de igual modo, si la revocación resulta del mutuo acuerdo de las partes.

En el segundo caso, el importe de la prima devengada y el de la devolución se


calcularan tomando en cuenta la tarifa de seguro a corto plazo, en cuyo caso se
cobrará la prima a prorrata para la vigencia del seguro más un recargo del 10% de la
diferencia entre dicha prima y la anual.

*No aplica para pólizas de Cumplimiento

DECLARACIÓN DEL ESTADO DEL RIESGO


De acuerdo con lo establecido en el Artículo 1058 del Código de Comercio, el tomador
está obligado a declarar sinceramente los hechos o circunstancias que determinan el
estado del riesgo, según el cuestionario que le sea propuesto por el asegurador. La
reticencia o la inexactitud sobre hechos o circunstancias que, conocidos por el
asegurador, lo hubieren retraído de celebrar el contrato, o inducido a estipular
condiciones más onerosas, producen la nulidad relativa del seguro.

Si la declaración no se hace con sujeción a un cuestionario determinado, la reticencia o


la inexactitud producen igual efecto si el tomador ha encubierto por culpa, hechos o
circunstancias que impliquen agravación objetiva del estado del riesgo.

Si la inexactitud o la reticencia provienen de error inculpable del tomador, el contrato


no será nulo, pero el asegurador sólo estará obligado, en caso de siniestro, a pagar un
porcentaje de la prestación asegurada, equivalente al que la tarifa o la prima
estipulada en el contrato represente respecto de la tarifa o la prima adecuada al
verdadero estado del riesgo, excepto lo previsto en el artículo 1160.

Las sanciones consagradas en este artículo no se aplican si el asegurador, antes de


celebrarse el contrato, ha conocido o debido conocer los hechos o circunstancias sobre
que versan los vicios de la declaración, o si, ya celebrado el contrato, se allana a
subsanarlos o los acepta expresa o tácitamente.

*No aplica para pólizas de Cumplimiento

TRANSMISIÓN DEL INTERÉS ASEGURADO


El interés asegurado “Es la relación económica que se ve amenazada en su integridad
por uno o varios riesgos , en que una persona se halla con las cosas o derechos,
tomados en sentido general o particular.” (Efrén Ossa,“ Teoría General del Seguro”,
Editorial Temis 1984).

El interés asegurado puede transmitirse y su transmisión tiene efectos frente al


contrato de Seguros, así:

POR CAUSA DE MUERTE: Cuando se adquiera un bien por causa de muerte, el


contrato de seguros subsiste debiendo cumplirse las obligaciones del mismo por el
adquirente del bien. Dispone la Ley que el adquirente cuenta con un plazo de 15 días
para notificarle a la Aseguradora la adquisición del bien, pero en caso de
incumplimiento de la obligación mencionada el contrato terminará automáticamente.

POR ACTO ENTRE VIVOS: Por regla general la transmisión por acto entre vivos del
interés asegurado da lugar a la terminación del contrato de seguro, salvo cuando
subsiste en el asegurado inicial algún interés en el bien asegurado, caso en el cual el
contrato de seguros subsistirá en la medida necesaria para proteger ese interés.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE SINIESTRO


Ocurrido el siniestro, el asegurado está obligado a evitar su extensión y propagación, y
a proveer al salvamento de las cosas aseguradas.
Sin perjuicio de los términos de prescripción, el asegurado o el beneficiario estarán
obligados a dar noticia al asegurador de la ocurrencia, dentro de los tres días
siguientes a la fecha en que lo haya conocido o debido conocer.

Corresponde al asegurado demostrar la ocurrencia del siniestro, así como la cuantía de


la pérdida, si fuere el caso.

El Asegurador está obligado a efectuar el pago de la indemnización u objetarlo dentro


del mes siguiente a la fecha en que el ASEGURADO o beneficiario acredite la
ocurrencia del siniestro y la cuantía de la pérdida, de conformidad con lo consignado
en el artículo 1077 del Código de Comercio.

De ser procedente, dicho pago se efectuará en dinero o mediante la reposición,


reparación o reconstrucción de los bienes o de cualquier parte de ellos, a elección de la
Compañía. Vencido este plazo, el asegurador reconocerá y pagará al asegurado o
beneficiario, un interés moratorio igual al certificado como bancario corriente por la
Superintendencia Financiera de Colombia, aumentado en la mitad.

SOLICITUD DEVOLUCIÓN DE PRIMAS


Zurich devolverá las primas no devengadas en los casos en que el tomador tenga
derecho a ello, previa presentación de los documentos para realizar el respectivo pago.

El Tomador también puede remitir su solicitud por cualquiera de los canales de


contacto establecidos en la Compañía.

SUBROGACIÓN
El Asegurador que pague una indemnización tiene derecho a subrogarse (sustituir),
por ministerio de la Ley y hasta concurrencia del importe de la indemnización, en los
derechos del asegurado contra las personas responsables del siniestro.

Los requisitos para la subrogación son:


Que exista un contrato de seguro válido.
Que el asegurador realice el pago de la indemnización.
Que el pago sea válido.
Que no esté prohibida la subrogación.

REASEGURO
El reaseguro es el método por el cual una aseguradora cede parte de los riesgos que
asume con el fin de reducir el monto de su pérdida posible.

COASEGURO
El coaseguro es el instrumento por el cual dos o varias aseguradoras ofrecen a un
asegurado cobertura para un mismo riesgo. Cada compañía participa de manera
proporcional en el riesgo y en la prima.
Cuando hay coaseguro una de las Aseguradoras es la líder y es la que expide la póliza,
siendo este proceso transparente para el Asegurado.

OBLIGACIONES DEL TOMADOR/ASEGURADO Y CONSECUENCIAS DE SU


INCUMPLIMIENTO
Adicional a la declaración sincera del estado del riesgo, son deberes del Tomador de la
póliza los siguientes:

- Mantener el estado del riesgo, estando obligado a notificar por escrito a el


Asegurador los hechos o circunstancias no previsibles que sobrevengan con
posterioridad a la celebración del contrato o los que voluntariamente agraven el riesgo.
Notificación que debe hacerse por el Tomador y/o el Asegurado en un plazo de diez
días en el primer caso contados a partir de que sobrevenga el hecho y, en el segundo
caso, de antelación a la modificación voluntaria. No hacerlo, produce la terminación del
contrato y en caso de mala fe del tomador y/o asegurado dará derecho a el
Asegurador de retener la prima no devengada.

- Cumplir estrictamente con las garantías que haya pactado expresamente el


Asegurado o el Tomador, según sea el caso. El incumplimiento de una garantía previa
respecto de la aceptación del riesgo genera la anulación del contrato y si se trata de
una garantía referida a un hecho que deba cumplirse con posterioridad a la celebración
del contrato, el asegurador podrá terminar la póliza desde el momento de la infracción.

- Pagar la Prima a más tardar dentro del mes siguiente a la entrega de la póliza, salvo
que se haya dado un plazo expreso diferente. La mora en el pago de la prima produce
la terminación automática del seguro.

- Avisar sobre la contratación de otros seguros respecto del mismo objeto asegurado,
dentro de los diez días siguientes a su celebración. La inobservancia de esta obligación
produce la terminación del contrato, a menos que el valor conjunto de los seguros no
exceda el valor real del interés asegurado.
No obstante, la inobservancia maliciosa de esta obligación acarreará la pérdida del
derecho a la prestación asegurada.

- Evitar reticencias. El incumplimiento de este deber produce la nulidad del contrato de


seguro, cuando las inexactitudes o reticencias son de tal magnitud, que de haberlas
conocidos la Aseguradora no hubiera contratado o lo habría hecho en condiciones por
entero diferentes.

Persona jurídica
Las personas jurídicas aseguran el patrimonio.

¿Cuál es el patrimonio?
La sociedad. Pero no se asegura la sociedad, se asegura el establecimiento de comercio y la
actividad. Las cosas (establecimiento de comercio), la empresa (actividad) y sus empleados.
A los abogados los requieren, por ejemplo, para revisar, analizar los seguros que tiene una
empresa. Tiene muchos seguros: de hurto de vehículos, empresa de químicos, grano, polvo
y líquido, thiner, disolvente, líquidos para hacer otros líquidos como alcohol. Yo aseguro unas
cosas. Su actividad es producir alcohol. ¿Y usted qué pierde si se quema el alcohol?

Daño emergente: La cosa se pierde o se daña. Se roban el carro, se estrella.


Lucro cesante: La actividad, lo que produce esa actividad.

En cuanto a los empleados, los asegura en vida, por si les pasa algo. Un seguro de vida
colectivo.

El comerciante tiene que ser boyante, si su actividad no le da para pagar los costos del
Estado y para asegurar su actividad, ciérrela, porque los va a poner a aguantar hambre.
El comerciante vende cosas. Y si no compra un seguro corre un grave riesgo de perder su
negocio. Las cosas se dañan por accidentes o por ellas mismas, por el paso del tiempo, por
el movimiento, por causas externas o por vicios propios.

Requisitos de la demanda, CGP. Hay que saber pedir. Se demanda a la aseguradora.

Los seguros se actualizan. La empresa busca un seguro más barato, una compañía que nos
sostenga las pólizas en el término.
En el derecho de los seguros existe la libre tarifa, hay libre competencia. Cuando alguien va
a comprar un carro le muestran varias pólizas y le dicen con Sura vale tanto, con el Cóndor
vale esto, con la Previsora es así. Yo escojo la competencia.
La compañía de seguros le puede decir, hágame la reclamación. Ellas no son casas de
beneficencia, son empresas que están cubriendo riesgos y hay que demostrárselos.

*Carga de la prueba. Artículo 1077 C. Co. Corresponderá al asegurado demostrar la


ocurrencia del siniestro, así como la cuantía de la pérdida, si fuere el caso.
El asegurador deberá demostrar los hechos o circunstancias excluyentes de su
responsabilidad.

El tomador tiene que demostrar el hecho, la pérdida y la cuantía para que la aseguradora dé
respuesta a la reclamación, que puede ser positiva o negativa.
Positiva, le pagan. Negativa, le van a objetar. Si lo objetan qué se hace? Demandar.
El sistema financiero ama al ciudadano cuanto tiene plata, cuando no tiene un peso no lo
ama, lo ve como un cero y lo quiere dejar en la calle.

Ante la objeción se contrata a un experto para que presente una demanda. Allí nos vamos a
encontrar al abogado de la aseguradora, que por lo general es muy bueno, competente. Hay
que demostrarle al juez.

El derecho de seguros es completamente reglado.

Temas fundamentales que veremos en este módulo:


- El contrato y su definición.
- Características o atributos del contrato.
- La póliza y sus requisitos.
- Partes en el contrato de seguros.
-Elementos esenciales del contrato.
-Obligaciones de las partes.
-Diferentes clases de contratos.
-Discusión académica que queramos plantear.

Llegan los abogados y le alegan falta de legitimación en la causa por activa. Se termina el
proceso por falta de legitimación, causal de terminación anticipada del proceso, artículo 278
CGP.

Posibilidad de sentencia anticipada en el procedimiento civil


El CGP contempla la posibilidad de que la sentencia sea dictada de manera
anticipada, es decir, que en ciertos casos no será necesario agotar todo el trámite del
proceso y esperar al momento de la sentencia para resolver ciertos asuntos, lo cual
evita un desgaste innecesario del aparato judicial y contribuye a un pronto acceso a la
justicia

El artículo 278 del CGP señala tres casos en los cuales el juez puede dictar sentencia
anticipada:
1. Cuando las partes o sus apoderados lo pidan en consenso, ya sea por
iniciativa propia o por sugerencia del juez.
2. Cuando no hubiere pruebas que practicar, por ejemplo; cuando estas obran
en el proceso toda vez que fueron aportadas en la demanda y en su
contestación, y no se solicitó la práctica de ninguna o no se decretó de oficio
por no ser necesario.
3. Cuando se encuentren probadas cualquiera de las siguientes excepciones:
**Cosa juzgada: el asunto se había dirimido y decidido con anterioridad,
por ende no es posible someter el asunto nuevamente al litigio.
**Transacción: acuerdo realizado por las partes respecto al asunto
ventilado en el proceso.
**Caducidad: imposibilidad para reclamar el derecho.
**Prescripción extintiva: pérdida de la posibilidad de iniciar la acción por
el transcurso del tiempo.
**Falta de legitimación en la causa: quien pretende el derecho no se
encuentra legitimado para reclamarlo.

El artículo 278 del CGP se refiere también a las providencias del juez, que pueden ser
autos o sentencias.
Son sentencias las que deciden sobre las pretensiones de la demanda, las
excepciones de mérito, cualquiera que fuere la instancia en que se pronuncien, las
que deciden el incidente de liquidación de perjuicios, y las que resuelven los recursos
de casación y revisión. Son autos todas las demás providencias.

Importancia del contrato de seguros


Es importante porque hay un riesgo y yo quiero cubrir ese riesgo. Quiero mirar que si ese
riesgo se da, que me paguen. Llego con mi carro a la aseguradora y le digo, vea, este es mi
carro y lo quiero asegurar. No todo riesgo se vuelve siniestro. Y con la incertidumbre de los
hechos involuntarios del hombre o de la naturaleza ese contrato tiene relevancia y utilidad.
El Estado corrupto que tenemos, que levantan una obra y no tiene las pólizas, porque todo
se negocia y se mira la póliza y no cubría ese riesgo y el puente se cayó, se perdió la
inversión. Quien hizo el diseño tenía que hacer una póliza.

Es de la esencia del seguro asegurar lo incierto.

¿A quién le reclamo yo lo que pasa en la vida real? Cogen al delincuente que se hurtó el
carro y dice que lo desvalijaron en media hora. Toca esperar que lo condenen y que venga el
incidente de reparación para reclamarle el pago de ese vehículo que seguramente no
pagará.

El siniestro le puede ocurrir a cualquiera. Si se concreta el riesgo seguramente se pierda la


cosa, se pierde la vida, la salud. Por eso dentro del presupuesto se debe dejar una partecita
y destinarla para asegurar lo que tenemos de valor, lo que valoramos en términos
económicos.

A través de la responsabilidad civil se reconoce el lucro cesante, el daño emergente, la vida


relación, el perjuicio moral.

En la propiedad horizontal en el tema de seguros es un despelote. En la comunidad. La


copropiedad x paga…, el administrador debe tener asesores.

Hoy los médicos tienen que cubrir el costo de unas pólizas costosísimas, millonarias, sus
posibles errores. Es nuevo, porque primero los errores de los médicos se tapaban con tierra.
Hoy no, hoy hay forma de atacarlo. Su responsabilidad es posible de identificar, mediante
peritos.

A los abogados les piden a veces pólizas de responsabilidad civil contractual y


extracontractual por daños que se puedan causar a terceros. Y en algunos contratos les
piden pólizas de cumplimiento. ¿No tiene con qué comprarla? No firman contrato.

Asesores de seguros
Debe conocer muy bien el posible riesgo que corran las personas, las cosas, las empresas y
el mismo Estado y recomienda cuál es la clase de seguro a contratar: si seguro de vida, de
daños.

Tipos de seguros en Colombia


Los seguros son acuerdos o contratos que se transforman en un medio de cobertura
para los riesgos que pudiéramos sufrir, ya que éstos se encargan de indemnizar
completamente o parcialmente algún daño o perjuicio de origen accidental. Hay
muchos tipos de seguros en Colombia, tantos como riesgos cubiertos.

Los seguros se adquieren mediante aseguradoras y empresas que se encargan de


este tipo de cobertura eficaz para poder solventar situaciones inesperadas. Su función
básica es poder ayudarnos con la liquidez de la cobertura para poder pagar cierta
cantidad del préstamo o internas indemnización futura.
En Colombia existe una gran gama de aseguradoras que ofrecen muchos servicios de
cobertura, a continuación mencionaremos algunos de los tipos de seguros con los
colombianos pueden optar.

Los tipos de seguro en Colombia son:

Seguros de vida
Este seguro abarca una gran cantidad de beneficios, ya que brinda un respaldo
económico en caso de que la persona fallezca, y también una posibilidad de ahorro y
devolución del dinero en caso de que el cliente decida no seguir con el seguro.

Una de las empresas aseguradoras más reconocidas en Colombia es Sura, la cual


ofrece una gran cantidad de paquetes para seguros de vida como por ejemplo:

Plan Vive
Plan SuCapital clásico
Plan Vida prorrogado
Plan Vida saldado.
Plan Vida para todos
Todos ellos ofrecen asegurar a la persona para toda la vida con un pago único y
darles beneficios de un dinero adicional en caso de una muerte accidental.

Seguros de auto
Diseñados especialmente para la seguridad y protección de los autos, ofrecen una
cobertura de daño por pérdida parcial o total del auto, más asistencias.

Estos seguros en Colombia tienen muchos complementos que le dan una tranquilidad
al conductor y dueño del carro, ya que va a poder tener:
*Asesoría jurídica
*En caso de accidente contar con un servicio de grúa,
*Pagos por los daños que le ocasionó a terceras personas
*Pago por los gastos necesarios para el trámite de defensa judicial

Seguro de hogar o vivienda:


Estos seguros están creados para poder proteger tu vivienda en caso de un accidente
que ocasione daños a la misma, ya sea por derrumbes, incendios, huracanes. En
estos casos se reembolsa el dinero para que lo sustituya al que resulte afectado.
Asimismo, algunos de los beneficios es que ofrecen la indemnización en caso de
explosión o daños causados por humo, granizo, inundaciones, deslizamientos o
derrumbes, caída de rayos, cicló, tifón, tornado, impacto de vehículos terrestres en el
hogar daños al suelo y al terreno.

Seguros de salud o enfermedad


Estos son los seguros más comunes en el mundo entero y en Colombia, los cuales
ofrecen a los clientes una cobertura médica con especialistas que puedan atenderlos
constantemente y brindar una atención a su salud óptima.

Estos seguros ofrecen:


*Habitaciones individuales en momentos de hospitalización
*Elecciones de clínica para ser atendido especialista de preferencia
*Acceso a especialistas atención enfermedades exclusivas
*Casos de cirugía ambulatoria
*Trámites de fractura laboratorio clínico consulta médica y externas
*Reembolso y cobertura de recién nacido sin cobrar hasta la renovación
*Emergencia enfermedades o accidentes en Colombia

Seguro de accidentes personales


Ofrece una indemnización en caso de que fallezca la persona por accidente o que por
el accidente en consecuencia este fallezca. Además de poder contar con un apoyo
económico en caso de invalidez o desmembración a causa del accidente.

Seguro de viajes
Se contratan para que en caso de que tengamos algún accidente en el extranjero
estos puedas contar con la indemnización y garantizar la cobertura durante el viaje en
Colombia una de las mejores plataformas de seguros de viaje es Viajepunto.com el
cual ofrecen planes de cobertura como:

*Plan turismo por $20.000 en accidentes o enfermedades


*Plan ideal por $70.000 por accidente o enfermedad.
*Plan Gold por 100.000 € o dólares
*Plan viajero eficiente por $75.000

Muere el tomador, la familia va y reclama. Valor asegurado: $100 millones, valor ahorrado
$17 millones.
Cubrir el riesgo es mantenerlo actualizado, vigente.

Un amigo le dice al otro, ¿cuánto vale tu carro? -$40 millones –Se lo compro. ¿Lo tiene
asegurado? –Sí, claro. -¿Usted cómo paga la póliza? –La pago cada mes (porque la cuota la
puedo pagar de una o por cuotas). –Entonces para yo no tener que ir a la aseguradora yo le
compro el carro y le sigo pagando a la aseguradora.

Este señor del ejemplo tenía que pagar de póliza $270.000 mensuales. La póliza siempre es
por un año, se paga el año de una vez o por mensualidades. Si se presenta un siniestro en el
mes tres, igual hay que terminar de pagar los doce meses y la aseguradora los descuenta de
lo que tenga que reconocer.

Hay gente que cree que puede engañar a las aseguradoras. NO. Las aseguradoras tienen de
los mejores investigadores

Alberto compra el carro, alcanza a pagar dos cuotas del seguro (enero y febrero) y lo vende.
En marzo, el comprador, Mario, lo estrella: pérdida total. Hicieron compraventa, pero no la
registraron. Mario le pide el favor a Alberto para que reclame el seguro, porque no habían
registrado la compraventa. Pero los investigadores comprueban que Alberto no era quien iba
conduciendo el auto, ya lo había vendido y entonces la aseguradora no paga.

Presentan la demanda porque la aseguradora no se dio cuenta de nada más. La reclamación


es un tema extrajudicial, la aseguradora investiga y lo demanda por fraude procesal, se va
para la cárcel.
El caso contrario, Mario le hace la reclamación a la aseguradora, que venía pagando la
prima, la aseguradora objeta, porque con él no tenía la relación contractual. Y cuando va a
demandar, falta de legitimidad en la causa.

Es difícil engañar a las aseguradoras. Ellas pagan, lo que no les gusta es que les digan
mentiras. Es como en los procesos con el Estado, un falso testigo se va para la cárcel.

Cuando usted le dice mentiras a la aseguradora, esta lo objeta por reticencia, que son vicios
del contrato.

Hacer la reclamación de forma oportuna, no dejar pasar la oportunidad, el término. Y por lo


tanto, te objetan porque al momento del siniestro no había pagado la prima, y lo objetan por
terminación del contrato, mora en el pago de la prima.

*Mora en el pago de la prima. Artículo 1068. La mora en el pago de la prima de la


póliza o de los certificados o anexos que se expidan con fundamento en ella, producirá
la terminación automática del contrato y dará derecho al asegurador para exigir el
pago de la prima devengada y de los gastos causados con ocasión de la expedición
del contrato.
Lo dispuesto en el inciso anterior deberá consignarse por parte del asegurador en la
carátula de la póliza, en caracteres destacados.
Lo dispuesto en este artículo no podrá ser modificado por las partes.

Principios del seguro

*Interés asegurable
*Indemnización
*Subrogación
*Buena fe
*Causa inmediata

- Máxima buena fe. (Ubérrimae Fidei). La verdad. Hay que decirle la verdad a la
aseguradora. Así la aseguradora no pregunte nada, yo tengo que decirle todo. Le van a
devolver solo un tercio del valor de la cuota que pagaba si se enteran de la mentira y procede
a la reclamación de lo pagado por concepto de prima. Es un castigo por no decirle nada a la
aseguradora.
El deber de informar, la aseguradora debe decir todo lo que está amparando.

Principios del seguro


--INTERÉS ASEGURABLE
El asegurado deberá demostrar que una pérdida proveniente de un evento (siniestro)
lo afecta, lo daña, lo perjudica. En estos casos el asegurado reclama su derecho a la
indemnización.
En sentido más específico es lo que da derecho legal a asegurar. Debe estar en una
relación reconocida legalmente con lo que se asegura.
--INDEMNIZACIÓN
El asegurador debe colocar al asegurado en la misma situación en que se encontraba
antes del siniestro.
La base de este principio es lograr un pago justo que evite lucro o ganancia en caso
de presentarse un evento que produzca una pérdida.
El seguro no puede servir como instrumento para mejorar, por esto es de vital
importancia el análisis, la definición y el acuerdo sobre las sumas aseguradas.
La aseguradora debe reponer o indemnizar el valor correcto del bien.
Este principio no se cumple únicamente con la indemnización, ya que puede resultar
más conveniente para ambas partes la reposición, reparación o sustitución. Sin
embargo, sea cual sea la figura de indemnización, debe basarse en el principio de no
generar lucro ni para el asegurado, ni para la compañía de seguros.
--SUBROGACIÓN
La facultad de una persona para sustituir a otra, utilizando los derechos y recursos de
ésta contra un tercero.
Cualquier indemnización que la compañía de seguros haya realizado a favor de un
asegurado por la ocurrencia de un evento, hace que los derechos de recuperación
ante terceros sean transferidos al asegurador hasta el monto de la indemnización.
Este principio es consecuencia del anterior ya que sólo se aplica a las pólizas que se
constituyen en base a contratos de indemnización.
El asegurador sólo tiene derecho a beneficiarse por la subrogación en la medida de
su pago.
-- BUENA FE
Es el principio fundamental del seguro. Se entiende que el asegurador y el asegurado
actúan con la mejor intención, sin ánimo de perjudicar a la otra parte o hacer, cometer
o permitir actos malintencionados o voluntarios que lleguen a causar efectos de daño
a la otra parte.
El seguro se basa en la especulación. Los hechos que producen pérdidas están o son
conocidos por parte del asegurado. El asegurador confía y reconoce como verdaderas
las declaraciones del asegurado sobre las circunstancias que dieron lugar al siniestro.
El asegurado está obligado a declarar totalmente apegado a la verdad, la situación e
información cualitativa y cuantitativa de los bienes a asegurarse.
La falta a este principio a través de declaraciones fraudulentas puede hacer anulable
el contrato con el asegurador.
--CAUSA INMEDIATA
Para que el asegurado tenga derecho a cobrar una indemnización, la causa analizada
para establecer si existe cobertura o no es la causa inmediata al siniestro. 

Causa inmediata significa la causa activa, eficiente, que pone en marcha una cadena
de sucesos produciendo un resultado, sin la intervención de ninguna fuerza que surja
y colabore activamente y proceda de una fuente nueva e independiente.
El tiempo transcurrido entre la causa y el efecto no afecta la cuestión.
Para que un asegurado tenga derecho a cobrar, no debe romperse la cadena de
sucesos que lleva desde el riesgo cubierto hasta la pérdida sufrida por causa de la
“materialización” de esos riesgos.

Los seguros son un gana-gana. NO. Gana – gana es para los dos, aseguradora y
asegurador. Porque si se me pierde una cosa y me la pagan…

La buena fe está consagrada en el artículo 863 del C. Co.


*Buena fe en el periodo precontractual. Artículo 863 C. Co: Las partes deberán
proceder de buena fue exenta de culpa en el período precontractual, so pena de
indemnizar los perjuicios que se causen.

Ejemplo: Un seguro de vida, te aseguro si el techo te cae encima, pero no te aseguro por el
cáncer. Hay cáncer de cáncer, unos son manejables, la gente dura mucho tiempo aun con
esa enfermedad.
Una persona compra el seguro, le preguntan cómo está, manifiesta que está muy bien de
salud, pero a los dos meses muere. La aseguradora tiene investigadores privilegiados que
tienen acceso a cualquier información y se enteran de que ese señor tenía cáncer. NO
pagan.

Una persona llega al banco y allí le ofrecen un seguro y ella lo compra y no dice la verdad.
Ella muere y cuando la familia va a reclamar, la aseguradora ya tiene el dictamen de
Medicina Legal. Y no lo paga.

Te pregunta si tienes enfermedades, si en tu familia hay enfermedades, de qué murió el


papá. Entonces decirle mentiras a las aseguradoras te lleva a perder el derecho.

En la reticencia hay dolo, en la inexactitud hay culpa.

Reticencia: En seguros, el concepto de reticencia refiere al hecho de no decir todo lo


que se sabe. En efecto, en un contrato de seguro, el asegurado tiene la obligación y el
deber de informar cabalmente al asegurador sobre todas las circunstancias que
permiten avaluar precisamente los riesgos. Este asunto reviste mayor importancia en
lo que se refiere al seguro de vida, por ejemplo. Por ello, las empresas de seguros
tienen medios de información, como médicos, que le pueden proporcionar datos, lo
cual no exime al asegurado de responsabilidad por su falsedad o reticencia, dado que
en ciertos casos sólo el asegurado puede proporcionar datos completos.

Primera instancia, $250 millones perdidos; segunda instancia, se gana, el juez del tribunal,
proceso que se demoró casi cuatro años. Con intereses moratorios dio casi $600 millones.
Por eso hay que visitar a un especialista en seguros. Para reclamar como se debe.

Reclamar, saber reclamar. Muchas veces se pierde por no saber reclamar.

Vicios de la buena fe
La Corte Constitucional ha indicado que los contratos de seguros son contratos de adhesión
en general, es exigible de forma específica a la aseguradora el cumplimiento de la buena fe,
deben las aseguradoras indicar de forma clara y taxativa todas las condiciones del contrato y
realizar exámenes médicos para el ingreso antes de la suscripción del seguro, Sentencia T-
282 de 2016.

Tenemos un Congreso corrupto que no legisla bien, y le toca a la Corte legislar.

*Prescindencia de examen médico y declaración del estado del riesgo. Artículo 1158
C. Co: Aunque el asegurador prescinda del examen médico, el asegurado no podrá
considerarse exento de las obligaciones a que se refiere el artículo 1058 ni de las
sanciones a que su infracción dé lugar.
Hoy a los altos ejecutivos se les hace un examen de salud, a ver qué les encuentran. Y
dependiendo de ese examen viene el nombramiento. Esa persona venía asegurada, pero en
ese examen le encontraron cosas y no lo aseguraron. Pregunta, ¿puedo ?..
Visite al doctor x. Si le pasa algo en esos 45 días le pagan? Sí, pero a partir de ahí la
aseguradora toma la decisión de asegurarlo o no.

Si en este momento me aseguro y tengo cáncer, no me pagan. Puede que lo tenga y no lo


manifesté a la aseguradora y estoy vivo, llevo cinco años pagando, mañana me muero, mi
familia va y reclama. La aseguradora objeta y no paga, lo que hace es que devuelve las
cuotas, las primas y pierde el asegurador el valor asegurado.

Si yo me senté hoy con la aseguradora y no tengo enfermedad alguna y a los dos meses o
tres me aparece un cáncer, no hay problema, porque para el momento de la celebración del
contrato yo no tenía cáncer, que es el punto desde donde se parte yo no tenía cáncer, la
aseguradora paga. En seis meses muero, la aseguradora paga, contrató el seguro hace mes
y medio, en seis meses muerte, la aseguradora paga.

Principio de la indemnización
Paga la cosa, entrega una cosa igual o repara la cosa. Le ofrece un carro más nuevo, pero
no lo obliga a que lo reciba, si acepta hacen un acuerdo de crédito por la diferencia.

En los daños sí hay indemnización. En los seguros de vida no hay indemnización, sino una
figura que se llama compensación.

Cuándo yo voy aseguro mi carro por $30 millones y mi carro se pierde yo recibo $30
millones. Si aseguro mi vida por $300 millones, a mi familia le están compensando la vida y
no mi pérdida.

En los seguros de salud, son distintos a los de daños. Ejemplo, yo no puedo asegurar mi
carro en Suramericana, en Delima Marsh, en Bolívar, no lo puedo asegurar, estoy tratando
de engañar a la aseguradora. Porque si tengo un carro de cien millones y se me pierde, no
le puedo reclamar sino a una aseguradora, no le puedo reclamar a las tres. La razón es
obvia: ella me está pagando el valor del carro y es a ella a la que yo tengo que hacer el
traspaso. Sería un enriquecimiento sin causa. Enriquecimiento ilícito.

En cambio en vida me puedo asegurar en Suramericana, en Delima Marsh, en Bolívar, en


todas pagué prima por $700 millones, por $500 millones, muerto yo, mi familia puede ir a
reclamar.

La figura del coaseguro, entre varias compañías se reparten el riesgo. Se quiere asegurar
por $5 mil millones. Muere el señor y entre las cuatro compañías dividen, les toca de a
$1.250 millones.

Principio del interés


Lo único que pongo en mi balance, en mi declaración de renta, son los seguros.
¿Se perdió el carro, reclamo?
Para poder reclamar tuvo que haber existido el interés asegurado.
========
Clase 2, lunes 25 de noviembre 2019

Contrato de seguros
Decreto 410 de 1971 – Código del Comercio

Principios del seguro

Principio de buena fe: Característica de todos los contratos, en especial el de seguros,


porque obliga a cada una de las partes a actuar con máxima ética y honestidad. El
asegurado o tomador estará obligado a declarar total y sinceramente el estado del
riesgo que asegura, con el fin de que el asegurador pueda decidir su aceptación a y
aplicarle la prima correcta. En cuanto al asegurador, la buena fe le exige facilitar al
asegurado la información clara y exacta de los términos del contrato, que le permitan
conocer e interpretar correctamente las condiciones generales de la póliza. Artículos
863 y 1058 del C Co.
Se predica del tomador como del asegurador. La Corte Constitucional ha hecho
referencia a las características del contrato de seguros y ha resaltado que estos deben
pactarse y ejecutarse de buena fe. No obstante, el deber de actuar de buena fe no se
predica exclusivamente del tomador…

Principio de mutualidad: Las pérdidas de pocos son cubiertas por la contribución de


muchos. Según este principio, las primas pagadas por una colectividad de asegurados
sirven para reponer, reparar o indemnizar las pérdidas de quienes sufren siniestros.

Asegurabilidad: Es el conjunto de circunstancias que deben reunirse en un riesgo para


que la cobertura pueda ser aceptada por el asegurador. Los aseguradores pueden
ordenar la inspección del riesgo y/o la práctica de exámenes especiales, por técnicos
o profesionales designados para cada caso, quienes dan informe detallado de todas
las características físicas y/o morales del bien a asegurar, describiendo que el riesgo
es incierto, posible, concreto, licito y fortuito, sin descuidar mencionar todas las
medidas de seguridad, sistemas de alarma y de prevención de siniestros.

La buena fe es una declaración de verdad.

Mutualidad
Relativa a la solidaridad. Unas personas se unen voluntariamente para acceder a servicios
basados en la confianza y la reciprocidad. Sus socios son los mutualistas y contribuyen con
una cuota periódica para que la mutualidad se financie.
Los que pierden plata pagando seguros, la recuperan con las primas que pagan los demás.
La aseguradora vive de las primas. Todas las aseguradoras deben tener unos niveles de
solvencia muy grandes, respaldadas en inversiones.

Las primas pagadas por una colectividad de asegurados sirven para reponer, reparar o
indemnizar las pérdidas de quienes sufren siniestros.
Será que si a esa aseguradora no le pagan las primas, ¿no me paga el siniestro?
No. Así no es, siempre habrá con qué pagar el siniestro.

La actividad aseguradora es vigilada por la Superintendencia Financiera. La actividad


aseguradora siempre tiene patrimonio para pagar las pólizas que les sean reclamadas.

Asegurabilidad
Tiene muchas acepciones. Tiene que ver con la actividad, el objeto, la clase de sociedad. Es
el conjunto de circunstancias que deben reunirse en un riesgo para que pueda ser cubierto
ante un siniestro por una aseguradora. NO todo es asegurable. Su dolor no es asegurable,
cosas subjetivas no lo son.

EJEMPLO. Mi abuela me dejó un carro, lo tengo guardado hace 20 años. Lo quiero sacar a
la calle. Le digo a la aseguradora, asegúremelo, y le digo a la aseguradora que lo quiero
mucho, que lo asegure en cien millones ($100.000.000), la aseguradora no lo asegura, me
dice que no tiene seguro, pero uno de riesgo sí, lo asegura. Le puede suministrar una póliza,
eventualmente dos:
Responsabilidad civil contractual si va a realizar alguna actividad.
Responsabilidad civil extracontractual si sale a la calle y atropella a una persona, nosotros
respondemos, si ella muere por ejemplo.

A una persona para poderse asegurar le exigen ciertos exámenes. Porque muchas personas
quieren sacar provecho de los seguros. A las aseguradoras no les gusta que les metan los
dedos en la boca.
Alguien quiere tomar un seguro de $500 millones, la aseguradora le dice que sí y lo envía
donde un médico, no a cualquier médico, es el médico que ellos digan. Y apenas tengan los
exámenes y los aprueben, usted está asegurado.

En el tema de daños, un vehículo, a nadie le aseguran un vehículo, si no está nuevo,


llamando a la aseguradora: “vea, compré un vehículo y me valió 130 millones, asegúremelo,
lo tiene que llevar al taller porque lo compró en 2016, Toyota 2016, la aseguradora solo le
reconoce, por ejemplo, en 110 millones. Si se pierde el vehículo, la aseguradora solo
reconocerá esos 110 millones, porque para ella eso es lo que vale el vehículo.

Por el principio de asegurabilidad, la cosa que se asegura debe estar buena, la persona
sana, la actividad produciendo, el carro bueno.

Le aseguro la tractomula, pero el seguro que le doy es este, si quiere que le cubra un mayor
valor, tome las siguientes medidas: compre una alarma, compre GPS, pero el que la
compañía le dice, no el GPS que usted quiera, la van a asegurar por un poquito más o
simplemente la van a asegurar, porque pudiera ser que no. Hay vehículos que corren mayor
riesgo en la calle, por ejemplo, los vehículos de carga. Las empresas de transporte tienen
GPS, cajas de seguridad. Le llevo la mercancía de Medellín a Pereira, verifico cómo está la
carretera, quién sabe? El transportador.

La obligación del transporte de mercancía es una obligación de resultado, no de medio.


La aseguradora asegura aquello que se tiene presunción de estar bueno: la cosa buena, la
actividad produciendo, la persona sana, y para eso tiene peritos, personas expertas,
conocedoras de aquello que se va a asegurar: la vida, la salud, la cosa, una actividad: un
técnico, un médico, etc. La actividad debe ser lícita, aceptada por el Estado.

Se pueden asegurar las cosas acá en Colombia con una empresa de seguros extranjera. El
problema es que si se llega a presentar el siniestro, hay que ir a demandar allá. El gobierno
colombiano es un poquito esquivo, en los negocios se pide que sea una compañía que ejerza
actividad en Colombia y esté aceptada por la SIF. Si no, sería un contrato entre dos
particulares.

Al pagar el seguro, le tienes que firmar el traspaso a la aseguradora, por eso no se puede
asegurar en tres o cuatro aseguradoras,

En cuanto a personas tampoco se puede asegurar en tres empresas, pero si se trata de vida,
sí lo puedo asegurar en tres aseguradoras.

En cuanto a daños, a mí me puede pagar la aseguradora reemplazándome la cosa,


reparándome la cosa o pagándome la cosa. Y ese pago puede ser en dinero colombiano, en
euros o en dólares.

Un vehículo no se puede asegurar en dos o tres empresas, porque si se presenta el siniestro


tengo que hacer el traspaso del bien y no lo podría hacer a esas dos o tres empresas porque
es el mismo bien, no puedo entregarle el carro a tres empresas a la vez. Estaría cometiendo
una reticencia, estoy tratando de engañar.

Los seguros se pagan a valor asegurado (indemnización) o a valor de compensación (la


vida). No sabemos cuánto vale su vida, pero usted la estimó para la aseguradora en $500
millones de pesos. Cuando usted muere, le están compensando a la familia la pérdida, el
dolor, es eso lo que compensa, no lo que vale, porque no sabemos realmente cuánto vale
una persona.

El seguro de daños tiene valor real, el seguro de vida no se conoce.

Sí puedo asegurar mi vida en varias aseguradoras, en una compañía por un valor, en otra
por otro valor. En muchas compañías, nacionales o internacionales y todas me pagan.

Autoseguro: Es la decisión asumida por una persona natural o jurídica, de soportar


con su patrimonio las consecuencias económicas de sus propios riesgos, sin la
intervención de una compañía aseguradora. Este sistema se practica por grandes
empresas que prefieren constituir un fondo económico, y con él enfrentar las posibles
pérdidas económicas que se presenten por un siniestro.

Concepto de valor: No existe una definición única del concepto "Valor" en el campo del
seguro. Se aceptan distintas acepciones, de acuerdo con el fin que se persigue: me
limito a mencionar que pueden existir diferentes criterios para evaluar una pérdida,
porque el seguro está destinado únicamente a indemnizar o compensar una pérdida.
¿Valor vida vs cosas o actividad?
El autoseguro. Una persona natural o jurídica decide soportar con su patrimonio las
consecuencias económicas de sus propios riesgos, sin la intervención de una compañía
aseguradora. En algunas empresas se constituyen una especie de seguros y cuando muere
el empleado, le pagan $50 millones a la familiar, por ejemplo.
Hay autoseguro de grandes compañías. Algunas compañías normales hacen lo siguiente:
entran los trabajadores y les empiezan a constituir un fondo. No contratan un seguro
colectivo, sino que de sus propias utilidades constituyen un fondo para todas las personas
que laboran en la empresa, si una persona fallece, le dan $50 millones a la familia. Aunque
cada vez eso sucede menos, porque el empresario colombiano está cercado por la
incertidumbre financiera, está cargado de impuestos.

Concepto de valor: Todo lo que se asegura, se tiene que asegurar por un valor. Le digo a
una aseguradora: asegúreme mi actividad comercial. ¿En cuánto? –En 5 mil SMMLV.
Demuéstremelo. -Pasa estados financieros, balances, para que la compañía de seguros la
estudie.
El concepto de valor lo miramos en las cosas y lo miramos en la vida y tratamos de que ese
concepto permanezca y no vaya a sufrir riesgos, alteraciones. Un vigilante en almacenes
Éxito, ¿quién lo va a ir a matar allá? Ese almacén lleno de cámaras. No tiene problemas.

En cambio si es el vigilante de una mina, ahí ya perdió, porque el riesgo es mayor. Igual que
un médico patólogo, forense, un trabajador de una fundición, trabajadores que tienen alto
riesgo.

El trabajador no se pone los guantes, no se pone el casco, no se pone la careta, porque dice
que así trabaja mejor, pero debe cumplir con las reglas, sino lo sanciono, lo despido, porque
si sufre un accidente, las demandas son millonarias.
Cuando hay accidentes, la culpa es del supervisor, porque debe ser estricto en el exigir
cumplimiento de las normas de la empresa.

El valor se tiene que constatar. El valor a la cosa se la da la aseguradora, si quisiera yo que


un carro de 110 millones de pesos y quiero que lo aseguren solo por 20 millones de pesos,
me dicen que no, porque yo no puedo darle el valor, lo dan las aseguradoras de acuerdo con
el concepto del perito.

La póliza se paga a valor real.

Los Mazda 323 se los robaban mucho, hasta que las aseguradoras dijeron: No más seguros
para esos carros, quien los compraba se arriesgaba.

Principio de contribución: Cuando el mismo bien es asegurado por su valor real con
distintos aseguradores. En este caso, si cada uno de los aseguradores indemnizara un
siniestro en su totalidad, el asegurado resultaría recibiendo sumas de dinero superior
al daño sufrido. Esta práctica contraria el espíritu y en consecuencia entra en acción el
llamado “Principio de Contribución”, en virtud del cual el monto del siniestro se
prorratea entre los distintos aseguradores, a razón de la suma nominal cubierta por
cada uno de ellos.

Coaseguro: Cuando dos o más aseguradores participan de la cobertura que ampara


un riesgo. Aquí se distribuye un riesgo, y es pactado mediante la firma por las
compañías participantes de una "CLÁUSULA DE COASEGURO". Donde se expresan
las compañías y el porcentaje de participación de cada coasegurador en la prima y en
la misma proporción de la pérdida que ocurra.

Principio de contribución: El mismo bien es asegurado por su valor real con distintos
aseguradores. Es posible si al asegurar el bien, una compañía me asegura solo el 70% y yo
busco por otro lado que me aseguren el 30% restante. Si asegura el mismo bien por su valor
en diferentes compañías estaría incurriendo no enriquecimiento sin causa sino en
enriquecimiento ilícito. Allí operaría el principio de contribución y cada compañía paga una
parte según el valor del siniestro se prorratee entre los distintos aseguradores.

Coaseguro: Varias compañías cubren un riesgo. Llega un cliente y pide que le aseguren una
actividad de $5 mil millones. La compañía no lo asegura porque le parece muy alto el riesgo,
pero pide hablar con otras aseguradoras y asumir entre todas el riesgo.
Si se presenta el siniestro, entre ellas se dividen el pago. Coaseguro, varias aseguradores
cubren un siniestro.

EJEMPLO: Son cuatro, se dividen el riesgo en 25 % cada una, ¿qué pasa si una se liquida?
Nos prorrateamos, entre las tres restantes asumen el riesgo, el tomador sigue pagando la
prima. Asumen el riesgo, pero se reaseguran como una, con una empresa extranjera, porque
entre aseguradoras no hay problemas.

En la demanda se le hace la reclamación a los tres. Se conforma un litisconsorcio necesario.

Unos médicos en Colombia compraron pólizas americanas, les hicieron presentación en


Cartagena con todo pago. Los riesgos a nivel de medicina son muy costosos. Una compañía
extranjera de seguros si quiere desarrollar su actividad en Colombia tiene que pedir permiso
a la SIF. A la primer reclamación, fallaron, no hay nada qué hacer, los tumbaron.

Superfinanciera analiza si una empresa extranjera puede asegurar en Colombia, verifica si


tiene fondos, que no esté denunciada, que no tenga sanciones, que no está siendo
investigada. El Estado colombiano protege en ese sentido.

Todo debe quedar por escrito. Cómo será el coaseguro, cuánto porcentaje cubrirá cada
compañía en el coaseguro.

*Reaseguro: Es la cesión parcial o total de la cobertura a otra entidad reaseguradora


nacional o extranjera, donde están pactadas las condiciones de la cesión como son:
capacidad, ámbito territorial, riesgos, exclusiones, comisiones, retenciones, impuestos,
liquidación de primas de reaseguro, etc. Es un instrumento técnico de la compañía de
seguros para conseguir la compensación. El reaseguro sirve para distribuir los
excesos de mayor volumen.

*Principio de Subrogación: Existen siniestros que no son imputables a nadie en


particular, como son "fuerza mayor" o "Actos de Dios" y otros, donde la
responsabilidad en el siniestro es atribuida a terceras personas. Estas circunstancias
no eximen al asegurador de cumplir las obligaciones pactadas, pero, se le otorga la
facultad de iniciar acción administrativa o legal contra el causante del siniestro, para
tratar de recuperar el monto pagado al asegurado en los seguros de daños. (¿En los
de vida?).

Reaseguro: Está Suramericana. Asume el riesgo. Pero también le interesa que si se da el


riesgo, ella no tenga que pagar, entonces se reasegura con otra compañía, que puede ser
nacional o extranjera. O pueden ser dos nacionales y una extranjera. Puede reasegurar la
totalidad del riesgo o una parte nada más. Los reaseguros son por cada actividad, no
reaseguro mi actividad completa. Hay reaseguro en tanto haya pago de prima y haya
posibilidad de riesgo.

Si se presenta el siniestro, Suramericana debe demostrarle a la aseguradora de reaseguro


que el siniestro existió y que Sura pagó. Se reasegura un riesgo en particular, no toda la
actividad de la compañía.

La aseguradora viene pagando muchos hurtos, pero no incendios, terremotos no ha pagado,


no seguros de vida, de daños. El riesgo que asegura Suramericana, lo reasegura con otra
aseguradora. ¿Es una fuente de enriquecimiento? No.

El beneficio de tener una póliza, una persona que tiene una venta de pinturas, o que venda
thiner, icopor. El beneficio es mayor, porque la posibilidad de que eso se incendie, que pierda
todo, que cause daños a terceros es grande.

Almacenar, por el Olaya Herrera, se incendió. Si es una lámina, cuál es el riesgo mayor? Que
se la roben, no que se queme.

Una persona en el monte? Que se pare en una mina, que pierda una pierna, que adquiera
una enfermedad. En los contratos se utilizan los seguros, hay seguro de cumplimiento y una
cláusula penal.
¿El trabajador se enferma? Tiene EPS.
Un señor que anda en moto? Que muera, que le hurten la moto y lo maten.

Principio de subrogación: Sustituir. Ponerme en el lugar del otro para poder actuar.
No le puede decir a una aseguradora que no se subrogue. Clasificar los riesgos, hay seguros
de daños y seguros de personas.

La subrogación solo se da, cuando se da el siniestro. Voy en mi carro y me choco y en el


choque daño dos carros, me quedo muy tranquilo porque no hubo lesionados, nadie murió,
latas se dañaron. Vino la aseguradora y evaluó.

Cogí mal la curva y dañé dos carros. Si hubo culpa, no hay lugar a la subrogación, seguro
cubre el siniestro.
En otro caso, otro me choca y me vuelve nada el carro. Mi carro me lo van arreglar, pero ese
valor se lo van a trasladar al otro carro, mi aseguradora puede iniciar acción administrativa o
legal contra el causante del siniestro, para tratar de recuperar el monto pagado al asegurado
en los seguros de daños.
Por un principio general del CC, 2341, quien le cause un daño al otro está en la obligación de
reparar, de indemnizar.

Para que haya subrogación, tiene que haber pago. No se le reclama a la aseguradora por un
espejo, por un stop, cosas pequeñas no, por las cosas grandes sí.

Puedo prescindir del seguro si me chocaron el carro, espero que venga el tránsito haga el
croquis y demando al tipo que me chocó.

Existen siniestros que no son atribuibles a nadie en particular: la fuerza mayor, el caso
fortuito, tienen su origen en la naturaleza. Hay un derrumbe, la aseguradora paga y luego se
subroga al Estado.

PRINCIPALES TÉRMINOS Y CONCEPTOS


*Prima: Es la contraprestación o precio que se paga por asegurar el interés
asegurable, y que guarda proporcionalidad con el riesgo asumido por la compañía
aseguradora.

*Riesgo: Significa, que la cosa asegurada tiene posibilidad de sufrir alguna pérdida
total o parcial.

*Siniestro: Es el suceso que conlleva la eventual pérdida total o parcial de la cosa que
se asegura, la vida o la salud. Artículo 1072 del C de Co.

*Póliza: Es el documento que contiene el convenio de las partes asegurado y


aseguradora. Es un documento que tiene completa solemnidad. (Lo veremos más
adelante).

Prima: Es el precio, es la cuota, lo que se paga mensual o anual por cubrir el riesgo. Guarda
completa proporcionalidad con lo que yo aseguro. Empezó a pagar la prima en enero y el
siniestro ocurrió en marzo. Le pagan el siniestro. Pero le descuentan lo que restaba. La prima
es única, es una sola cuota, solo que se divide, para que le quede fácil al asegurado pagarla,
vale 36 millones al año, paga 3 millones mensuales. Si estuvo enero, febrero, marzo y se
siniestró el vehículo, igual le van a cobrar toda la prima. Le paga los $110 millones del interés
asegurado menos los nueves meses. Hay gente que paga la prima de contado para que la
compañía le haga un descuento que es del 17 %. Si se accidentó en noviembre? Le dan los
$110 millones, menos el mes de diciembre.

Riesgo: El riesgo va relacionado con la misma actividad de la cosa. Está latente en todos los
contratos. Es equivalente a actividad. Ejemplo: Si tengo el vehículo guardado en la casa, no
le pasará nada, no hay riesgo de choque o de hurto. El riesgo tiene relación entonces con la
actividad. Guardo mis joyas en la caja fuerte, están seguras, pero si decido trasladarlas, hay
riesgo. Voy en el carro, aumenta el riesgo, podía atropellar a alguien, a un peatón, a un
ciclista de manera intempestiva.
Es de la esencia del seguro que exista el riesgo, si la cosa no tiene riesgo, no es asegurable.
Debe tener la posibilidad de deteriorarse, de dañarse, de perderse.

Siniestro: Tiene relación directa con el daño. Es el suceso, es la concreción del daño.
*Definición de siniestro. Artículo 1072. Se denomina siniestro la realización del riesgo
asegurado.

Si voy en el carro y me choco, ese es el siniestro. Se incendia la casa, es el siniestro. A


veces el siniestro no logra ser siniestro, reparar el daño no vale nada, no vale mucho, suena
fea la palabra. Con el carro atropello a un señor y al carro no le pasó nada. Repararlo no
valió nada.

Póliza: Siempre en todos los casos, es un documento, no hay pólizas verbales. Ese
documento tan importante que va a hacer parte de la demanda, ahí queda el convenio al que
llegaron la aseguradora y el asegurado. Ahí quedan las condiciones, la forma como me va a
pagar. Quedan las exclusiones. A veces las compañías se las pasan por alto.
Señor juez es que en esa póliza decía que ese riesgo no era asumible por la aseguradora. Y
el juez pregunta: “Y, ¿dónde está?” –En esta dirección electrónica señor juez.
En un seguro no pueden estar estipuladas las exclusiones en una remisión a otro sitio, deben
estar especificadas. Debe estar explícito en la póliza. La póliza son las reglas claras de la
contratación. A mí me deben dar el original de la póliza.

Albertocuartas1960@hotmail.com

========
Clase 3, martes 26 de noviembre 2019

Características del contrato de seguros


Es un acto de comercio. El contrato de seguros está clasificado como uno de los actos de
comercio de mayor importancia. Se consagra en el artículo 20 del C Co:

*Actos, operaciones y empresas mercantiles – concepto. Artículo 20, numeral 10 C.


Co. Son mercantiles para todos los efectos legales:
10. Las empresas de seguros y la actividad aseguradora;

*Otros actos mercantiles. Artículo 21 C Co. Se tendrán así mismo como mercantiles
todos los actos de los comerciantes relacionados con actividades o empresas de
comercio, y los ejecutados por cualquier persona para asegurar el cumplimiento de
obligaciones comerciales.

*Aplicación de la ley comercial a los actos mercantiles. Artículo 22 C Co. Si el acto


fuere mercantil para una de las partes se regirá por las disposiciones de la ley
comercial.

El Estado vigila esta actividad. El acto no lo celebra cualquier persona. Cuando se habla de
derecho comercial, se mencionan dos criterios: el del artículo 10 y el del artículo 13, ambos
del Código del Comercio. El artículo 13 dice que “Para todos los efectos legales se presume
que una persona ejerce el comercio en los siguientes casos: 1) Cuando se halle inscrita en el
registro mercantil; 2) Cuando tenga establecimiento de comercio abierto, y 3) Cuando se
anuncie al público como comerciante por cualquier medio.
Y el artículo 10: Son comerciantes las personas que profesionalmente (habitualmente) se
ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de
comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado,
intermediario o interpuesta persona.

CARACTERÍSTICAS DEL SEGURO


*Es un acto de comercio: Artículo 20, numeral 10 del Código del Comercio. Se celebra
con una compañía autorizada para desarrollar esta actividad, independiente de que el
asegurado sea persona jurídica o natural. Artículos 21 y 22 del Código de Comercio.

*Consensual vs. formal: Atributo dado por el artículo 1 Ley 389 de 1997, que cambió
de solemne a consensual. Esta consensualidad perfecciona el contrato, pero para
resaltar la importancia de los derechos y deberes del contrato se generó una
solemnidad probatoria en el artículo 1046 prescribiendo: “Que el contrato de seguro se
probará por escrito o por confesión. Con fines exclusivamente probatorios, el
asegurador está obligado a entregar en original al tomador dentro de los 15 días
siguientes a la fecha de celebración el documento contentivo del contrato, llamado
póliza, redactado en castellano y firmado por el asegurador”.

*Oneroso: Las partes son a la vez destinatarios de la utilidad que representa el


contrato. El tomador paga la prima y el asegurador asume el riesgo pagando la
indemnización o compensación, quedando liberado si no se paga la prima antes de la
ocurrencia del siniestro. Artículo 1497 CC. Oneroso y gratuito.

*Aleatorio: Un acto jurídico no es aleatorio cuando los resultados económicos que


están llamados a producir se pueden apreciar con más o menos precisión desde el
momento mismo de su perfeccionamiento. Si no es posible hacer esa estimación
porque la utilidad depende del aleas o del azar, será aleatorio. No está al arbitrio de
las partes. Artículo 1498 del CC.

*De ejecución sucesiva: De tracto sucesivo. Un contrato de ejecución sucesiva es


aquel en que los derechos de las partes o los deberes asignados a ellas se van
desarrollando en forma continua, a partir de la celebración del contrato hasta su
finalización por cualquier causa. NO se resuelve, se termina.

*De adhesión: Una vez celebrado, las partes se adhieren a su clausulado, salvo
cláusulas leoninas o abusivas . Artículo 1624 CC.

*Indemnizatorio o de compensación: La celebración del contrato de seguros no


constituye fuente de enriquecimiento para ninguna de las partes que en él intervienen.
Artículo 1088 y 1089 del Código de Comercio.

*De ubérrima buena fe: Las partes están en la obligación de declarar sinceramente los
hechos y el objeto del que versa el contrato de seguros. Artículo 1058, 1059 y 1158
del Código del Comercio y Sentencia C-232 de 1997.

*Intuitu personae: Una vez celebrado, solo se establecen obligaciones entre estas
partes.
* Bilateral: Se celebra entre dos personas, una jurídica de naturaleza financiera
(aseguradora) y una natural o jurídica de cualquier naturaleza.

Validez del contrato de seguros celebrado sin cumplir con la normatividad expuesta:
artículo 108, numeral 3, inciso 2, Decreto 663 de 1993, frente a negocios celebrados
con aseguradoras no autorizadas, establece:

“… Si se hacen en contravención a lo dispuesto en este numeral no producirán efecto


legal, sin perjuicio del derecho del contratante o asegurado de solicitar el reintegro de
lo que haya pagado; de las responsabilidades en que incurra la persona o entidad de
que se trate frente al contratante, al beneficiario o sus causahabientes, y de las
sanciones a que se haga acreedora por el ejercicio ilegal de una actividad propia de
las personas vigiladas por la Superintendencia Financiera”.

Solo se celebra el contrato por una compañía legalmente conformada en Colombia, con un
patrimonio que le permita cumplir con su función de aseguramiento. Independientemente de
que el asegurado sea una persona natural, jurídica, el Estado.
Fuero de atracción, fuero especial, fuero jurídico (¿?).

Consensual vs. formal: Una cosa es su celebración y otra su perfeccionamiento. Decimos


consensual porque tenemos la posibilidad de palabrear, de discutir algunas situaciones con
el asegurador, como por ejemplo, qué clase de seguro voy a tomar, en cuánto lo voy a
asegurar, quién va a ser mi beneficiario en caso de muerte, cuándo hay que pagar la póliza,
¿se puede modificar la fecha?, sí se puede. Y qué pasa si me atraso en el pago de una
cuota, ¿usted me concede una prórroga? Se le concede.
Pero hay situaciones que no se cumplen. Yo no puedo acordar que cuando se presente el
siniestro la aseguradora me pague, o que le pague a este beneficiario y ya. No, primero hay
que demostrar, la aseguradora podrá objetar. Se debe pedir y saber reclamar.

El Código de Comercio traía una definición: nos decía que el contrato de seguros era
solemne. La Ley 389 de 1997 modificó la forma de perfeccionamiento del contrato de seguro
en Colombia, y lo convirtió de solemne a consensual. El Decreto 410 de 1971, actual Código
de Comercio, en su artículo 1036 establecía que “El seguro es un contrato solemne, bilateral,
oneroso, aleatorio y de ejecución sucesiva. El contrato de seguro se perfecciona desde el
momento en que el asegurador suscribe la póliza”.
Ese artículo se limitaba a describir las características del contrato de seguro, y dentro de
éstas le da el carácter de solemne al mismo. Ya el artículo primero de la Ley 389 de 1997
advierte que modificó la forma de su perfeccionamiento: “El seguro es un contrato,
consensual, bilateral, oneroso, aleatorio y de ejecución sucesiva”.

Es decir, se le imprimió libertad de forma al contrato. Hay libertad tarifaria de prueba. Ya


cualquier medio me sirve para probar los términos y si el juez los encuentra claros fallará a
mi favor.

Contrato es diferente a Póliza. Con la póliza demando para reclamar el seguro. Si tengo la
póliza con ella reclamo, si no la tengo, me toca entrar a demostrar cuál contrato fue el que
firmé.
La consensualidad hace parte de la formación del contrato. El contrato se forma a través de
la solemnidad. Puede que haya póliza pero no haya contrato. En cambio puede que haya
consentimiento, voluntad de hacer un contrato y no haya póliza, pero se puede probar por
otros medios.

Esta consensualidad perfecciona el contrato, en el sentido en que ahí nos ponemos de


acuerdo en qué es lo que yo quiero asegurar. Pero para resaltar la importancia de los
deberes y derechos del contrato, se generó una solemnidad probatoria, que la encontramos
en el artículo 1046 del C Co.

*Prueba del contrato de seguro – Póliza. Artículo 1046 C Co. El contrato de seguro se
probará por escrito o por confesión.
Con fines exclusivamente probatorios, el asegurador está obligado a entregar en su
original, al tomador, dentro de los quince días siguientes a la fecha de su celebración
el documento contentivo del contrato de seguro, el cual se denomina póliza, el que
deberá redactarse en castellano y firmarse por el asegurador.
La Superintendencia Bancaria señalará los ramos y la clase de contratos que se
redacten en idioma extranjero.
PARÁGRAFO. El asegurador está también obligado a librar a petición y a costa del
tomador, del asegurado o del beneficiario duplicados o copias de la póliza.

En la vida real nos pasa que celebramos el contrato, firmamos un documento. Ese contrato
que firmamos inicialmente no es la póliza, simplemente es un vínculo que se va a formalizar
después en la póliza, que es la que me envían, y está firmada por el asegurador, no está
firmada por el asegurado.
Lo que está firmado por el asegurado es el contrato. El contrato cuando convengo de manera
consensual con el asegurador qué es lo que voy a asegurar. Ese sí lo firmo yo, porque el
corredor tiene que llevar esa constancia a la compañía.

Ese es el contrato y queda restando la póliza. La póliza es el convenio, las condiciones en las
que quedamos el asegurador y yo. Yo la voy a necesitar para demandar, para hacer la
reclamación. La norma dice que me la deben enviar a los 15 días, pero yo puedo ir por ella al
mes. Si se me olvida y tengo que reclamar y no la tengo, ¿qué hago? Voy a la compañía
para que suministre otra.

Las compañías de seguros son personas jurídicas que están en el comercio y son muy
serias. No vaya a esperar que hoy hizo un contrato y mañana le van a entregar una póliza y
un mes o dos meses después otra diferente.

Todo el sistema financiero es grabado, todas las operaciones queda grabadas, queda
grabado el contrato y la póliza.

Si yo pido una póliza hoy a la compañía, ella me entregará una póliza sin problemas, igual a
la original, no podemos esperar algo diferente. En el sistema comercial todo está por escrito,
digitalizado.

En el tema de contrato de seguros, primero está el tema consensual, cuando este está listo,
sigue el tema solemne o formal, que es la póliza.
Cada doce meses se renueva la póliza. Puede que haya habido un aumento en un riesgo.
EJEMPLO. Ocurre con los incendios. El empresario prefiere asumir riesgos y no pagar ese
aumento o ni siquiera adquirir la póliza. Abre huecos para ventilación, ubica extractores,
prepara el personal como bomberos, adquiere más extintores.
Esto mismo puede ser un requisito que le haga la compañía aseguradora para sostenerle el
seguro y puede ocurrir que el tomador no cumpla con esos requisitos, entonces no le pagan.
Le pidieron que comprara diez extinguidores. Le piden la factura y resulta que no los compró,
no tiene la factura.

Vicios del contrato de seguros:


* Reticencia
* Inexactitud

Los vicios en un contrato de seguros son distintos a los que vimos en civil, ahí se habla de
vicios de nulidad, lesión enorme, etc. Pero si me hablan de reticencia en seguros es diferente
a los vicios en civil. Reticencia es decir mentiras o retener la verdad. No hay nada qué hacer.

Bilateral: Siempre debe haber dos personas. Una de ellas siempre es igual. Una persona es
la compañía aseguradora (de naturaleza financiera y vigilada por la SIF), la otra es cualquier
tipo de compañía o persona natural, cualquier persona natural o jurídica de cualquier
naturaleza.
Al hablar de bilateralidad se habla de validez del contrato de seguros; este es válido
únicamente cuando se celebra con una compañía aseguradora y se cumplen los requisitos
de la aseguradora, no los requisitos del asegurado. El asegurado casi que se adhiere a
condiciones de la compañía. Lo que quiere el asegurado es proteger su negocio contra un
riesgo, que si mañana le sucede el siniestro no quede en la calle.
La aseguradora siempre tiene el dinero para pagar, demuestre el siniestro, demuestre que
usted no tuvo culpa en el siniestro. Y la compañía inmediatamente hace el desembolso.
¿Cuál desembolso? El del valor asegurado.

En el contrato de seguros también se habla de validez, porque deber ser un contrato que
cumpla con los requisitos de la ley, que hacen parte de una gran normatividad que nos trae
esa bilateralidad; por EJEMPLO, el artículo 108, numeral 3, inciso 2 del Decreto 663 de 1993,
que es el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. Que se refiere a los negocios que se
realizan con aseguradoras no autorizadas:

Estatuto Orgánico del Sistema Financiero – Decreto 663 de 1993


Principios generales. Artículo 108...
*3. Autorización estatal para desarrollar la actividad aseguradora. Salvo lo previsto en
el parágrafo 1. del artículo 39 del presente Estatuto y en normas especiales, sólo las
personas previamente autorizadas por la Superintendencia Financiera de Colombia se
encuentran debidamente facultadas para ocuparse de negocios de seguros en
Colombia. En consecuencia se prohíbe a toda persona natural o jurídica distinta de
ellas el ejercicio de la actividad aseguradora.
Los contratos y operaciones celebrados en contravención a lo dispuesto en este
numeral no producirán efecto legal, sin perjuicio del derecho del contratante o
asegurado de solicitar el reintegro de lo que haya pagado; de las responsabilidades en
que incurra la persona o entidad de que se trate frente al contratante, al beneficiario o
sus causahabientes, y de las sanciones a que se haga acreedora por el ejercicio ilegal
de una actividad propia de las personas vigiladas por la Superintendencia Financiera
de Colombia.

Partes en el contrato de seguro


Las partes del contrato son (art. 1037 C. Co.):
*El asegurador, persona jurídica que asume el riesgo, debidamente autorizada.
*El tomador, quien traslada el riesgo.

Elementos esenciales del contrato de seguro:


Si falta alguno de ellos, el contrato de seguro no producirá efecto alguno (art. 1045 C. Co.),
1. Interés asegurable
2. Riesgo asegurable
3. Prima o precio del seguro
4. Obligación condicional

Condiciones de la Póliza:
Además de las condiciones generales del contrato, la póliza debe expresar (art. 1047 C. Co.),
1. Razón social del asegurador
2. Nombre del tomador
3. Nombres del asegurado y beneficiario, si fueren distintos del tomador
4. Calidad en actúa el tomador
5. Identificación precisa de la cosa o persona asegurada
6. Vigencia del contrato, fechas y hora de iniciación y vencimiento.
7. Suma asegurada o el modo de precisarla
8. Prima y forma de pago
9. Riesgos que el asegurador toma
10. Fecha en que se extiende y firma del asegurador
11. Demás condiciones particulares

Uno puede ir a almacenes Éxito y firmar un contrato, pero no es el Éxito el asegurador, es un


intermediario, que pone al tomador y a la compañía a hacer un negocio. El Éxito se gana la
comisión. ¿Puedo vincular al Éxito a un proceso? Sí, porque ellos fueron intermediarios, una
labor permitida, pero quien paga es la aseguradora, que es la única autorizada.

Ahora están de moda los Paga Fácil. Esta gente, los bancos, descentraliza algunas de sus
funciones. Esos Paga Fácil tienen un seguro por la actividad, porque los pueden robar, se
puede registrar un terremoto, puede haber un incendio. Trabajan para bancos, hacen
intermediación, les dan comisión.

Oneroso: Este es un negocio mercantil. Y el acto mercantil por naturaleza es oneroso.


¿Quién despliega una actividad para no ganar plata? Nadie. Se despliega la actividad para
un lucro. En este caso la aseguradora se comprometió a que si sucedía el siniestro, me
pagaba. No firmó un pagaré, ni una letra. Me dijo “yo pago”, pero hay que demostrarlo
porque no es una empresa de beneficencia.
La onerosidad va en varios sentidos:
-La compañía paga el valor asegurado, un costo alto.
-El asegurado paga de su patrimonio una cuota que puede ser única o por cuotas
mensuales.
El contrato de seguros es oneroso. El artículo 1497 del CC nos define el contrato oneroso:

*Contrato gratuito y oneroso. Artículo 1497 CC. El contrato es gratuito o de


beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la
otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos
contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro.

En una empresa muere un empleado y a la familia le pagan un seguro de $30 millones, es


poco, pero compensa en algo esa pérdida. Al trabajador nunca le descontaron esa plata, era
por iniciativa de la empresa, no es obligatorio para ella. Le facilitan un abogado a la familia
para la sucesión. ¿Era oneroso para el trabajador? No.

Aleatorio: No en el sentido de que esto sea una rifa. Es aleatorio en tanto exista la posibilidad
de que el interés que yo aseguré, se siniestre de manera parcial o total. Entonces no se trata
de aleatorio porque me puedo ganar una rifa o no, sino porque puede suceder o no el
siniestro. Es una contingencia incierta de ocurrencia o no; los resultados económicos que
están llamados a producir no se pueden apreciar con precisión desde el momento de su
perfeccionamiento.

Las aseguradoras objetan, no le pago porque usted puso el interés en un mayor riesgo, el
asegurado agrava el riesgo, como cuando el dueño deja el carro en una calle oscura en la
que hay más posibilidades de que hurten el vehículo. ¿Entonces qué hago? Demandar,
porque yo tenía el riesgo asegurado. Diferente es que yo suba a Matasano y eche el carro a
rodar.

De ejecución sucesiva: De tracto sucesivo. Con continuidad en el tiempo. Los contratos de


tracto sucesivo regulan una serie de entregas o prestaciones periódicas que perviven durante
un tiempo prolongado. EJEMPLO: Un proveedor que se obliga a entregar una pluralidad de
bienes o prestar una serie de servicios, de forma sucesiva y por precio unitario, sin que la
cuantía total se defina con exactitud, por estar subordinadas, las entregas o servicios, a las
necesidades del cliente. Se contraponen a los contratos de ejecución instantánea que se
cumplen de forma inmediata, sin continuidad en el tiempo.

*Crédito instalamento, o crédito rotativo, es un tipo de crédito de consumo en el que el


cupo que te es asignado en calidad de préstamo es renovable en la medida que vas
cancelando cuotas periódicas o extraordinarias.
Un crédito instalamento es un producto bancario muy útil y su mecanismo de
operación es similar al de la tarjeta de crédito. Al cliente se le asigna un cupo de
crédito de libre inversión, es decir, que lo podrá usar para pagar lo que desee. A
medida que este va pagando el crédito, su cupo se va renovando y podrá volver a
disponer de él. Es un tipo de crédito poco conocido pero bastante efectivo.
El cupo asignado del crédito rotativo, o crédito instalamento, será determinado de
acuerdo a la capacidad de pago del cliente y suele tener una tasa fija. Podrá utilizar la
totalidad de su cupo en una sola compra o utilizarlo parcialmente

La ejecución sucesiva se cumple por instalamentos, por cuotas. Un contrato de ejecución


sucesiva da lugar a la terminación del contrato. No me pasa como con la compraventa que
me da derecho a la resolución.
La diferencia entre resolución y terminación son los efectos.
Cuando me hablan de resolución los efectos son hacia atrás, devuélvame las cosas,
devuélvame el dinero. Mientras que en la terminación, los efectos son hacia adelante, yo no
seguiré siendo su aseguradora, usted no seguirá siendo el asegurado. Así como ocurre en el
contrato de arrendamiento, no seguiré siendo su arrendador y usted no seguirá siendo
arrendatario.

Entonces, es de tracto sucesivo porque las obligaciones se van cumpliendo en el tiempo. Y


las mismas se pueden incumplir. Si debo pagar la prima y no la pago, la aseguradora me
dirá: terminación automática. Se la notifican a la dirección que entregó a la firma del contrato.
Si no aviso a la aseguradora que cambié de domicilio, la aseguradora por ejemplo le envía la
revocación del contrato a esa dirección. Yo pensé que estaba asegurado y resulta que ya la
aseguradora me había notificado que no estaba asegurado, pero en la dirección que yo
entregué en principio y que luego no informé cuando me trasladé, como era mi obligación.

Estos contratos son típicos, tienen normas. Aquí no hay autonomía de la voluntad. Su única
voluntad es ir a comprar el seguro y que la aseguradora lo acepte.

Reticencia, dijo mentiras a la aseguradora. La aseguradora investiga y descubre las


mentiras. Pierde el seguro. Pero además los pueden sancionar, multar, cobro de costas.

De adhesión: El contrato de seguros es un contrato de adhesión, como todos los del sistema
financiero, del sistema de bolsa. Usted se adhiere a la bolsa, usted no le pone condiciones al
comisionista? Jamás. Le pone condiciones al Emisor? Jamás. Le pone condiciones al
asegurador? Jamás.
Se adhiere, cuando solemniza el contrato, cuando llega al acuerdo con el asegurador.

Salvo cláusulas leoninas o abusivas, que son aquellas en la que el contenido beneficia
ampliamente a una de las partes y en poco o nada a la otra. En ese contrato se pacta que
todas las ganancias sean para uno o algunos de los socios y todas las pérdidas para los
demás.

La jurisprudencia ha sostenido lo siguiente: el contrato de seguro debe estar redactado en


letra legible, visible. Pero la aseguradora sigue haciendo la misma letra chiquita. Y también
es consciente de que si el asegurado, a través de su abogado, logra encontrar la cláusula
leonina o abusiva, el asegurado sigue tranquilo.

El tomador dice: es que ahí hay una cláusula leonina. La aseguradora dice: sí, pero yo no se
la estoy haciendo exigible.

Ley 1480 de 2011, Estatuto del Consumidor

Elementos de la compraventa:
*Sujeto
*Cosa
*Precio

Elementos de la permuta:
*Sujeto
*Cosa
Cesión. Es que yo cedí el seguro. No. Dónde está la aquiescencia del asegurador? No se
puede hacer lo que se quiere con el contrato de seguros, no es manipulable. Se requiere de
un documento en el que la compañía acepta la cesión y asume al nuevo cesionario como
asegurado.

Libre discusión. Es lo contrario a la adhesión. El contrato de libre discusión es aquel en que


las partes estipulan libremente las distintas cláusulas del contrato por su propia voluntad. En
cambio el contrato de adhesión es aquel que se forma por la aceptación por una de las
partes de las condiciones que señala la otra. Ejemplo, la compraventa.

*Prescindencia de examen médico y declaración del Estado del riesgo. Artículo 1158.
Aunque el asegurador prescinda del examen médico, el asegurado no podrá
considerarse exento de las obligaciones a que se refiere el artículo 1058 ni de las
sanciones a que su infracción dé lugar.

El tomador llega a la aseguradora y manifiesta que quiere tomar un seguro. El colocador le


vende el seguro y se gana la comisión. El tomador cree que engañó a la compañía, pero no.
Aunque la aseguradora no pregunte, es deber del tomador contar toda la verdad. “Es que
usted no me preguntó si yo tenía cáncer”. -Es que era su deber informar que lo tenía. Y no le
pagan el seguro.

Indemnizatorio o de compensación: El contrato de seguros no es fuente de enriquecimiento:

Tenemos muchos seguros, de daños y de vida. Los de daños se dan en las cosas,
materiales e inmateriales.
El de vida se da en la vida y en la salud. ¿En cuántas aseguradoras puedo asegurar mi vida?
En las que yo quiera. Acá estamos hablando de compensar. En daños, hablamos de
indemnizar.
Daños: indemnizar
Vida: compensar.

La indemnización tiene relación con el valor de la cosa

muebles
inmuebles indemnizatorio
Cosas
actividad
daños

Seguro:

vida
Vida compensatorio
salud
EJEMPLO: En un vehículo de servicio público hay dos perjuicios que se reconocen: lucro
cesante y daño emergente. En servicio particular: solamente daño emergente, no lucro.
Me destruyó el taxi, $110 millones de pesos. Tenía dos turnos que liquidaban cada uno $100
mil. Usted, el de la tractomula, tuvo la culpa. Pregunta, la tractomula tenía el lucro cesante
como riesgo amparado? NO.
Entonces la aseguradora de la tractomula solo me va a pagar el valor del taxi. Y quién paga
el lucro? Van tres meses, 90 días a $200 mil diarios, son $18 millones. Estos $18 millones
toca reclamárselos al propietario de la tractomula. Mi pérdida fue $128 millones, es el valor
de indemnización. La tractomula no tiene seguro, a quién le reclamo? A la compañía
propietaria de la tractomula. Pero el dueño del taxi lo tenía asegurado en Sura y en Delima
Marsh. Pero no le puede hacer la reclamación a las dos aseguradoras. Porque fue una
pérdida total, entonces hay que hacerle el traspaso a la compañía que me lo tiene que pagar.
Aunque podría ocurrir que los riesgos los tenía asegurados por otro lado. Por ejemplo,
asegurar por aparte el equipo de sonido del auto, que me costó $30 millones.

Lucro cesante es la pérdida que ocurre por no seguir ejerciendo la actividad. Debe ser sujeto
de pacto expreso.

*Carácter indemnizatorio del seguro. Artículo 1088 C Co. Respecto del asegurado, los
seguros de daños serán contratos de mera indemnización y jamás podrán constituir
para él fuente de enriquecimiento. La indemnización podrá comprender a la vez el
daño emergente y el lucro cesante, pero éste deberá ser objeto de un acuerdo
expreso.

*Límite máximo de la indemnización. Artículo 1089 C Co. Dentro de los límites


indicados en el artículo 1079 la indemnización no excederá, en ningún caso, del valor
real del interés asegurado en el momento del siniestro, ni del monto efectivo del
perjuicio patrimonial sufrido por el asegurado o el beneficiario.
Se presume valor real del interés asegurado el que haya sido objeto de un acuerdo
expreso entre el asegurado y el asegurador. Este, no obstante, podrá probar que el
valor acordado excede notablemente el verdadero valor real del interés objeto del
contrato, mas no que es inferior a él.

El vehículo bajó de precio. En la revista Motor apareció en $80 millones, ese es el valor real.
Y si se valoriza es igual.

*Responsabilidad hasta la concurrencia de la suma asegurada. Artículo 1079 C Co. El


asegurador no estará obligado a responder si no hasta concurrencia de la suma
asegurada, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 1074.

Cuando hablamos de los seguros de vida, la prima se paga de contado o se paga por cuotas.
Si el siniestro, pago la cuota por mes, pago enero, febrero, marzo, y se presenta el siniestro,
me van a cobrar toda la prima, me la descuentan. Porque a mí me cobraron el valor del
seguro por un año para cubrir ese bien en caso de pérdida total o parcial.

*Reembolso de gastos y prohibición de reclamo judicial. Artículo 1151. C Co. Cuando


el asegurado no pague la primera prima o la primera cuota de ésta, no podrá el
asegurador exigir judicialmente su pago; pero tendrá derecho a que se le reembolsen
los gastos efectuados con miras a la celebración del contrato.
En los seguros de vida tengo que pagar una prima, pago tres meses, el asegurador lo que
hace es que del valor del seguro va a descontar los nueve meses que faltaban. Los seguros
se estipulan por un año. La elección del pago de la indemnización es por parte de la
aseguradora. Es ella la que elige cómo le paga el valor asegurado, si lo paga en dinero, si lo
paga reparándolo o reponiéndole.

La aseguradora elige cómo paga, si


*Paga en dinero
*Repara
*Repone

*Pago de indemnización por el valor de reposición o de reemplazo. Artículo 1090 C


Co. Lo dispuesto en el artículo anterior no obsta para que las partes, al contratar el
seguro, acuerden el pago de la indemnización por el valor de reposición o de
reemplazo del bien asegurado, pero sujeto, si a ello hubiere lugar, al límite de la suma
asegurada.

En caso de reemplazo, tiene que haber consentimiento expreso de que yo recibo la cosa en
cambio de la cosa siniestrada.

De ubérrima buena fe: La buena fe es una creencia, es un pensamiento, todos la tenemos


exante de que la persona es buena, va a cumplir el contrato, me va a pagar la plata, me va a
devolver la cosa.
En materia de seguros, la buena fe va a acuñada, aparejada con que le tengo que manifestar
todo lo que a mí me consta para el momento de la celebración del contrato a la aseguradora,
le tengo que manifestar todo en relación con el interés que voy a asegurar. Le digo el
vehículo es mío y está en buen estado.
La compañía lo corrobora con peritos no tanto para verificar si está malo o está bueno, sino
para asignarle el valor asegurado, porque la compañía me dice, el vehículo pasó el examen,
pero tiene estos problemas, reparables, si usted los repara, lo sometemos a un nuevo
experticio y puede salir asegurado por $35 millones. Ya, es todo, no da consejos.

¿Qué pasa si aseguro un vehículo y mañana resulta embargado por extinción de dominio? Y
la Sociedad de Activos Especiales lo embolata, el vehículo se pierde. La aseguradora
responde? No, porque es un objeto ilícito.
Quién responde? Responde la SAE, no paga la compañía aseguradora. La SAE incauta las
propiedades y las asegura con pólizas estatales, por si de pronto surge un riesgo, la
compañía aseguradora responda por ese riesgo.
La SAE incauta un carro blindado, en este momento hay un alcalde que está en peligro, la
SAE saca ese vehículo y se lo presta al alcalde para su protección. Si en desarrollo de la
actividad del alcalde el vehículo se daña, se pierde, la SAE a través de la aseguradora que
contrató, responde.

*Declaración del Estado del riesgo y sanciones por inexactitud o reticencia. Artículo
1058 C. Co. El tomador está obligado a declarar sinceramente los hechos o
circunstancias que determinan el estado del riesgo, según el cuestionario que le sea
propuesto por el asegurador. La reticencia o la inexactitud sobre hechos o
circunstancias que, conocidos por el asegurador, lo hubieren retraído de celebrar el
contrato, o inducido a estipular condiciones más onerosas, producen la nulidad relativa
del seguro.
Si la declaración no se hace con sujeción a un cuestionario determinado, la reticencia
o la inexactitud producen igual efecto si el tomador ha encubierto por culpa, hechos o
circunstancias que impliquen agravación objetiva del estado del riesgo.
Si la inexactitud o la reticencia provienen de error inculpable del tomador, el contrato
no será nulo, pero el asegurador sólo estará obligado, en caso de siniestro, a pagar un
porcentaje de la prestación asegurada equivalente al que la tarifa o la prima estipulada
en el contrato represente respecto de la tarifa o la prima adecuada al verdadero
estado del riesgo, excepto lo previsto en el artículo 1160.
Las sanciones consagradas en este artículo no se aplican si el asegurador, antes de
celebrarse el contrato, ha conocido o debido conocer los hechos o circunstancias
sobre que versan los vicios de la declaración, o si, ya celebrado el contrato, se allana
a subsanarlos o los acepta expresa o tácitamente.

El tomador es el único que sabe cómo está la cosa, cómo está la vida, el estado de salud. Le
tengo que decir todo eso a la aseguradora. NO decir eso es caer en la nulidad. Y caer en la
nulidad es no reconocer el valor asegurado y por el contrario va a salir condenado en costas.

*Reticencia es decir mentiras, retener la verdad, la intención de derivar provecho de la


aseguradora. De cometer dolo, es el dolo. Yo sé que me están haciendo exámenes de
cáncer, tengo que manifestarlo al momento de tomar el seguro.

Ojo que tomador o asegurado no son siempre lo mismo, pueden ser diferentes.

Cuando llego al art. 1158 C Co. (Prescindencia de examen médico y declaración del estado
del riesgo), es porque fallé en el art. 1058 C Co. (declaración del estado del riesgo)

*Inexactitud es un tema interno. Es un acto inculpable del tomador del seguro. Le metemos el
tema de la culpa, no podemos tener culpa en algo que no conocemos. No sé si tengo cáncer,
no sé si tengo leucemia, problemas renales, no sé qué tengo. No sé de qué se ha muerto mi
familia, de qué murieron mis abuelos.

*Imposibilidad de reducción del valor del seguro. Artículo 1160 C. Co. Transcurridos
dos años en vida del asegurado, desde la fecha del perfeccionamiento del contrato, el
valor del seguro de vida no podrá ser reducido por causa de error en la declaración de
asegurabilidad.

Este artículo 1160 C Co habla de inexactitud. ¿Es error no decir la verdad? Claro, es dolo. Es
uno de los vicios del consentimiento: Error, fuerza y dolo.

Vicios del consentimiento:


*Error
*Fuerza
*Dolo

Si yo no digo lo que me consta, es porque quiero derivar provecho. Hay gente que de
entrada devela su estado de salud. Tan pálido. Si el asegurador advierte que la cosa está
mala y aun así continúa, asume el riesgo. El comisionista solo piensa en la comisión.
Cuando lo aseguran lo pueden asegurar por todo. Si le digo que me quiero asegurar, le tengo
que contar todo.

En un contrato de compraventa, muéstreme que la cosa no tiene vicios. Cuáles vicios? Vicios
redhibitorios, vicios de evicción. No los tiene, la compro. Los tiene? Me vendió la cosa’, viene
la resolución del contrato. Lo voy a demandar por vicios materiales, redhibitorios; jurídicos,
de evicción. Y tengo qué saber por dónde me voy a meter para demandar.

Rescindir = terminar.

*Retención de la prima a título de pena. Artículo 1059 C. Co. Rescindido el contrato en


los términos del artículo anterior, el asegurador tendrá derecho a retener la totalidad
de la prima a título de pena.

Si metiste mentira, quiso derivar provecho, la aseguradora retiene la totalidad de la prima


como sanción.

Intuitu personae: Una vez celebrado el contrato, el único sujeto legitimado es el asegurado.
El asegurado o su apoderado o sus ascendientes o descendientes o los hermanos. Son los
únicos legitimados para reclamar.

En la sucesión baja, los hijos, pero si no los tiene, los padres.

========
Clase 4, miércoles 27 de noviembre 2019

Estructura del sistema financiero


Vistas las características del contrato, entremos a revisar la estructura del sistema financiero.
El sector financiero en Colombia es muy controlado. No se escucha que en Colombia se
quiebre un banco, que se cierre una aseguradora o una corporación. Colombia tiene un
sistema financiero muy fortalecido.

Del sector financiero hace parte


*La bolsa
*El sector asegurador
*El sector financiero.

La estructura del sistema financiero está soportada en:


*Constitución Nacional
*Decreto 663 de 1993
*Ley 45 de 1990
*Ley 510 de 1999
*Decreto 410 de 1971 (Código del Comercio)

El sector financiero comienza por los establecimientos de crédito:


1. Establecimientos de crédito
*Bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento, cooperativas
financieras
2. Sector asegurador
*Compañías aseguradoras (Generales y de vida)
*Cooperativas de seguros
*Entidades reaseguradoras
*Corredores de seguros (se tienen que registrar ante la SIF)
*Sociedades de capitalización
3. Sociedades de servicios financieros
*Sociedades fiduciarias
*Almacenes Generales de Depósito AGD
*Intermediación cambiaria
4. Entidades del mercado de valores
*Sociedades comisionistas
*Bolsas de valores
*Pequeños Inversionistas -PI
*Emisores

Las corporaciones financieras no son bancos sino una especie de bancas de segundo piso.
Las compañías de financiamiento están más dirigidas al sector comercial. Las cooperativas
financieras también son unidades de crédito, pero dirigidas a un sector de solidaridad, que
brinda servicios adicionales el sector cooperativo, no es de nadie, es de muchos y mide los
aportes de muchos.

En segundo lugar está el sector asegurador. Entre las compañías aseguradoras vamos a
encontrar compañías que se dedican únicamente a seguros de vida, otras a seguros de
daños, otras a seguros estatales y otras a seguros de salud.

Las cooperativas de seguro, no de créditos. Venden seguros como los preexequiales. , los
proexequiales. Están las entidades reaseguradoras, que siempre están al servicio de las
compañías aseguradoras y que les reaseguran su interés. Una compañía ve un riesgo muy
grande, muy importante, cree que podría presentarse un siniestro que podría dejar a la
compañía, no en la calle, tampoco ilíquida, pero si mal parada para seguir promoviéndose en
el sector.

Los corredores de seguros. Estos se tienen que registrar ante la Superintendencia Financiera
como sociedades limitadas, como sociedades anónimas. Dependen y se derivan del sector
financiero, pero lo que hacen los corredores de seguros es promover y vender seguros, esa
es su única función, vender seguros.

A los corredores a veces hay que hacerlos parte en el proceso o mencionarlos. En la


audiencia del art. 372 CGP, prácticamente en el proceso judicial, pedir su exclusión.
Entonces se llama para que se tenga en cuenta. O se menciona para que se tenga en cuenta
que ese corredor de seguros a mí me vendió un seguro, el seguro era de Suramericana y él
fue el intermediario. Y ahora Suramericana no quiere reconocer, entonces me toca vincularlo
al proceso. No tiene sentido que en la audiencia del 372 yo le diga al señor Juez: señor Juez,
si el proceso tiene vicios, yo quiero que llamemos al corredor de seguros, no. Esa es una
labor suya, del abogado, del reclamante, antes de iniciar el proceso lo puede vincular.
*Audiencia inicial. Artículo 372 CGP. El juez, salvo norma en contrario, convocará a las
partes para que concurran personalmente a una audiencia con la prevención de las
consecuencias por su inasistencia, y de que en ella se practicarán interrogatorios a las
partes. La audiencia se sujetará a las siguientes reglas:
1. Oportunidad.
2. Intervinientes.
3. Inasistencia.
4. Consecuencias de la inasistencia.
5. Decisión de excepciones previas.
6. Conciliación.
7. Interrogatorio de las partes, práctica de otras pruebas y fijación del litigio.
8. Control de legalidad.
9. Sentencia.
10. Decreto de pruebas.
11. Fijación de audiencia de instrucción y juzgamiento.

Las sociedades de capitalización, que son sociedades de ahorro. Expiden un título que se
llama título de capitalización y es un título que sirve para hacer inversión.
En tercer lugar, las sociedades de servicios financieros. De esas vamos a mencionar las
sociedades fiduciarias, que son sociedades que brindan seguridad a los negocios. Uno en la
vida real ve que están adelantando un proyecto de vivienda y ahí aparece una fiducia. Hay
fiducias de inversión, fiducia inmobiliaria, de pagos, de garantía, de responsabilidad, las hay
mixtas. Entonces si se va a una construcción y se ve que hay una fiducia, se siente
tranquilidad. Pero igual hay que ir a averiguar qué clase de fiducia es, porque solamente
puede ser una fiducia de pagos en ese caso y esa es su única responsabilidad. Ellas le van
entregando dinero al constructor en la medida en que los compradores paguen.

Hay veces que nos encontramos la fiduciaria, pero ella no puede ser demandada. Si el
proyecto se cae, se llama a la constructora y a la fiduciaria y esta última responderá por lo
que el comprador haya pagado hasta el momento.

Con el dinero que les pagan, las fiducias pagan pasivos. Hay fiducias de garantía. A veces a
las fiducias les entregamos bienes, para que las fiducias los vendan, los inviertan y con ese
dinero que captan cumplen una finalidad que puede ser pagar un pasivo, por ejemplo.

Almacenes Generales de Depósito, AGD, que tienen dos funciones. Una función es guardar
mercancía y otra es prestar dinero sobre la mercancía. Esta es directamente vigilada por el
sector financiero. Entonces me guardan la mercancía y me prestan plata sobre la mercancía.
Son importantes porque le ayudan al empresario a conseguir liquidez a corto plazo. La
intermediación cambiaria, se mueven en el tema de divisas.
En el cuarto lugar están las entidades del mercado de valores. Allí encontramos a las
sociedades comisionistas, las bolsas de valores, los pequeños inversionistas y los emisores.

Póliza de seguros
Cuando a uno como abogado lo contratan para demandar un siniestro, el primer requisito
para tener en cuenta es la póliza. Cuando uno presenta la póliza esta no tiene
cuestionamiento de ninguna clase, porque la póliza es la prueba de las condiciones en las
que quedaron asegurador y asegurado. Entonces la póliza es el documento que yo hago
exigible en un proceso. Esa póliza es el documento que yo puedo ceder a otra persona si la
compañía me lo autoriza.

Clases, tipos y requisitos de las pólizas


*Definición de Póliza: Es el documento contentivo del convenio formal al que han
llegado asegurado y asegurador. Es SOLEMNE, para efectos demostrativos de las
obligaciones y deberes asumidos por las partes al momento de celebrarlo.

TIPOS DE PÓLIZAS
*Flotantes: Tiene aplicación para aquellos riesgos en los cuales sus contenidos
fluctúan constantemente. Concede al asegurado una garantía "abierta" en la que
pueden establecerse aumentos o reducciones, sobre todo por la variabilidad del
objeto, modificación de la cuantía del capital cubierto u otras causas símiles y cuentan
con ciertos límites y condiciones para simplificar procedimientos administrativos en
casos que exigirían una actualización sucesiva del contenido, y que el interés
estuviera sujeto a variaciones por la naturaleza misma del negocio.

Clases, tipos y requisitos de las pólizas


Específica, cerrada o individual: Otorgan un amparo por un periodo de operación
determinado. Ejemplo: Póliza de cumplimiento. Pólizas para transporte de mercancías
y cubren los riesgos que el asegurado desee cubrir, como son, hurto, deterioro, avería
de la mercancía total o parcial etc.

Automáticas: Dependiendo de lo que se va a asegurar. Son pólizas abiertas, se tiene


la cobertura, pero aún no se tiene el bien. Se aplica para seguro de transporte, póliza
de deudores para bancos (cobijan cuando ingrese un deudor o la cosa). Está hecha
para cubrir daños a los cuales se encuentra expuesta la mercancía durante su
transporte. Ejemplo: se protege por robo, piratería, falta de entrega. Tiene un amparo
básico, y exclusiones que pueden ser objeto de cobertura mediante amparos
adicionales, si fuesen solicitados por el cliente.

Otra definición de póliza


Póliza: Documento contentivo del contrato de seguro para fines exclusivamente
probatorios. La ausencia de firma del tomador no conlleva a la invalidez o
disentimiento del acuerdo. Solicitud del seguro y anexos forman parte del contrato.
Junto con la confesión constituyen los únicos medios de convicción para verificar la
existencia de la convención.
Se reiteran las sentencias del 16 de noviembre de 2005 y SC6709-2015. (SC2803-
2016; 04/03/2016).

Documentos que hacen parte de la póliza


Artículo 184 Decreto 663 de 1993: “… requisitos de la póliza. Las pólizas deberán
sujetarse a las siguientes exigencias:
a. Su contenido debe ceñirse a las normas que regulan el contrato de seguro, al
presente estatuto y a las demás disposiciones imperativas que resulten aplicables, so
pena de ineficacia de la estipulación respectiva; (repite la norma anterior).
b. Deben redactarse en tal forma que sean de fácil comprensión para el asegurado.
Por tanto, los caracteres tipográficos deben ser fácilmente legibles, y
c. Los amparos básicos y las exclusiones deben figurar en caracteres destacados, en
la primera página de la póliza.

Las circulares externas N.007 de 1996, emitida por la SIF de Colombia, Capítulo II,
1.2.1.2. … “A partir de la primera página de la póliza (amparos y exclusiones).
Los amparos básicos y todas las exclusiones que se estipulen deben consignarse en
forma continua a partir de la primera página de la póliza. Estas deben figurar en
caracteres destacados o resaltados, y en términos claros que proporcionen al
tomador la información precisa sobre el alcance de la cobertura contratada. No
pueden consignarse en las páginas interiores o en cláusulas posteriores exclusiones
adicionales en forma distinta a la prevista en este numeral.
No podrá mencionarse direcciones electrónicas o artículos que el tomador deba
consultar sobre su póliza.

Y, 076 de 1999,
“… 2. Primera página de la póliza. En esta página debe figurar, en caracteres
destacados, según, los mismos lineamientos atrás señalados, y en términos claros y
concisos que proporcionen al tomador la información precisa sobre el verdadero
alcance de la cobertura contratada, los amparos básicos y todas y cada una de las
exclusiones que se estipulen.

Sentencia: CSJ: Sala de Casación Civil. MP: Margarita Cabello Blanco. STC514-2015.
Radicación No 11001 02-03-000-2015-00036-00. Bogotá. D. C. 29 de enero de 2015.

Si se trata de “exclusiones”, se encuentra la siguiente normativa aplicable al caso:


El Artículo 44 de la Ley 45 de 1990 “Requisitos de las pólizas”: Las pólizas deberán
ajustarse a las siguientes exigencias:
1. Su contenido debe ceñirse a las normas que regulan el contrato de seguro, y demás
disposiciones imperativas que resulten aplicables, so pena de ineficacia de la
estipulación respectiva.
2. Redactarse en tal forma que sea fácil su comprensión para el asegurado. Los
caracteres tipográficos deben ser legibles, y
3. Los amparos básicos y las exclusiones deben figurar, en caracteres destacados, en
la primera página de la póliza.

Requisitos o condiciones de la póliza:

Artículo 1047 C. Co. Condiciones de la póliza


* Condiciones generales, para todos los contratos (negocio jurídico).
* Las especificaciones del contrato celebrado, como son:

1) La razón o denominación social del asegurador.


2) El nombre del tomador.
3) Nombres del asegurado, beneficiario, si son distintos del tomador.
4) La calidad en que actúe el tomador del seguro.
5) La identificación precisa de la cosa o persona con respecto a las cuales se contrata
el seguro.
6) La vigencia del contrato, con indicación de las fechas y horas de iniciación y
vencimiento; o el modo de determinar unas y otras.
7) La suma aseguradora o el modo de precisarla.
8) La prima o el modo de calcularla y la forma de su pago;
9) Los riesgos que el asegurador toma a su cargo;
10) La fecha en que se extiende y la firma del asegurador, y
11) Las demás condiciones particulares que acuerden los contratantes.

Parágrafo: Subrogado por el art 2 ley 389/97. El nuevo texto es el siguiente: En los
casos en que no aparezca expresamente acordadas, se tendrán como condiciones del
contrato aquellas de la póliza o anexo que el asegurador haya depositado en la SIF
para el mismo ramo, amparo, modalidad del contrato y tipo de riesgo. Deben
avisársele al tomador.

Documentos Adicionales. Art 1048 C Co. Hacen parte de la póliza:


1) La solicitud de seguro firmada por el tomador, y
2) Los anexos que se emitan para adicionar, modificar, suspender, renovar o revocar
la póliza.
Parágrafo. El tomador podrá en cualquier tiempo exigir que, a su costa, el asegurador
le dé copia autorizada de la solicitud y de sus anexos, así como de los documentos
que den fe de la inspección del riesgo.
Art 1049. Anexos y Renovaciones: Los anexos deberán indicar la identidad precisa de
la póliza a que acceden. Las renovaciones contendrán, además el término de
ampliación de vigencia del contrato. En caso contrario, se entenderá que la ampliación
se ha hecho por un término igual al del contrato original.

En las aseguradoras no hay nada verbal, ellos no se pueden comprometer de manera verbal,
ellos no se pueden comprometer de manera verbal, todo tiene que ser por escrito. Una
aseguradora hace lo que la Superintendencia Financiera le autorice. Lo único que tiene es
libre definición para asegurar bienes y tienen libertad tarifaria: Suramericana tiene una tarifa,
Delima Marsh tiene otra tarifa. Y tienen unos cubrimientos diferentes. NO tienen techo y
podrían formar un cartel, pero es más difícil porque son más vigiladas, todo el tiempo les
están pasando revista.

NO se puede inventar nada porque todo está en la póliza. La póliza es un documento


solemne. Es válido hablar que los documentos hoy son físicos y desmaterializados. Puede
que no la tenga física, pero la tengo en el correo electrónico, en una base de datos.

El artículo 1047 C. Co. se refiere a los requisitos o condiciones de la póliza, que son
condiciones generales para todos los contratos. Entre las especificaciones del contrato
celebrado están: La razón o denominación social del asegurador. Esa póliza no la firma el
asegurado, el asegurado solo firma el contrato. La póliza no es el contrato, es el documento
que demuestra que yo tengo un contrato con una compañía específica. El nombre del
tomador, beneficiario. El tomador y asegurado pueden ser la misma persona.

El asegurador es el deudor. Cuando yo tomador realizo el negocio con la aseguradora para


asegurar a este paciente, cuando a este paciente le pase algo entonces el tomador demanda
a la compañía aseguradora.
La calidad en que actúa el tomador: en representación o por cuenta propia.
En representación, tiene un poder, va a la aseguradora, contrata un seguro para x persona.
Puede que actúe por ella misma, esa persona va a la aseguradora y ella misma toma el
seguro, ella misma es el tomador y el asegurado.
En el seguro de vida yo soy el tomador y el asegurado es mi familia; en los seguros de
enfermedad yo soy el tomador y soy el asegurado. En los seguros de daños yo soy el
tomador y también soy el asegurado. En los seguros de crédito yo soy el tomador y el
asegurado es la compañía financiera.

Tomador es la persona que va a la compañía y contrata el seguro. En los seguros de vida yo


soy el tomador y el asegurado es mi familia. En los seguros de crédito yo soy el tomador y el
asegurado es la compañía financiera que es la que me presta la plata para comprar el
apartamento.

Yo soy el tomador cuando compro un seguro para un carro que un banco me prestó para
comprarlo y el asegurado es el banco en caso tal de que me roben el vehículo o se presente
una pérdida total.

La identificación precisa de la cosa o persona con respecto a las cuales se contrata el


seguro. Puedo asegurar cosas mías, cosas de terceros, con la autorización del tercero.
EJEMPLO, el contrato de arrendamiento de una maquinaria, a mí me interesa que si esa
maquinaria se pierde una compañía aseguradora me la pague. Pero que me la pague a mí
para yo pagársela al dueño. Y por tanto los dos tenemos que ir a la demanda, tanto
arrendatario como arrendador.
En el seguro de vida pasa al revés, yo no tengo que pedir permiso para asegurar a mi familia:
yo aseguro toda mi familia o me aseguro yo mismo: familia en primer grado de
consanguinidad, segundo afinidad o grado civil.

EJEMPLO. En Colombia aseguraban indigentes, lo bañaban, lo vestían bien y luego lo


mataban y reclamaban a la aseguradora. Eso tuvo su época, empezó en Cali, Bogotá, la
Costa y luego en Medellín.
Las aseguradoras son muy diestras: yo aseguro a mi familia y le preguntan: y su familia está
conformada cómo, le piden los registros de nacimiento o con la manifestación suya es
suficiente. Aseguro tres hijos, pero solo tengo uno. La aseguradora pregunta cuáles son los
nombres. De entrada está metiendo mentiras, la compañía de seguros no tiene problema los
asegura, pero si muere el día mañana uno de ellos, con qué demuestro yo su calidad de mi
hijo?, con el registro y esos que no son hijos, no tendrán el seguro.

Puede asegurar la vida de un tercero, de otra persona, pero se necesita la autorización de


ella. El beneficio del seguro es para quien usted quiera, la compañía de seguros no le va a
decir nada, pero el día de mañana la compañía se puede oponer, puede haber oponibilidad.
Esa manifestación es de testamento, es de herencia. Y uno no dispone el orden de la
herencia. El seguro es una herencia y cuando se muere cambia el orden. Yo tengo tres hijos
y digo que el valor del seguro es para mi hermano. Si muero, la compañía no va a respetar
eso y cambia el orden, primero los sucesores. La aseguradora paga, pero cuando tiene
reclamación, dice no pago hasta que decida el juez, que dirima el juez.
Se pueden hacer donaciones, pero eso no puede ir en detrimento de terceros o principales
como la familia.
Hacer un seguro no es dejar sucesión. Cuando contrato un seguro no estoy haciendo
sucesión, estoy haciendo una asignación.

Seguro de daños: asegurados


Seguro de vida: beneficiarios

El asesor de seguros, el colocador, es una persona que acabó de salir del bachillerato. No
sabe de seguros, no sabe de derecho. No sabe asesorar. Lleva muchos años vendiendo
seguros, está contratado por una aseguradora, por una corredora. No sabe de sucesiones.

Los abogados debemos andar con dos códigos: el Código General del Proceso y el código
sustancial (Código de Comercio o Código civil).

Las reglas de la sucesión son reglas de orden público. Mañana fallece el paciente, a quién le
van a pagar el seguro? Yo era el beneficiario de tal persona, en Sura buscan la póliza, hay
alguna contención en contra de la Aseguradora? No, entonces la aseguradora paga. Pero
hay contención? No paga, espera lo que diga el juez.

La amante se presenta a reclamar. El tipo tiene esposa e hijos, pero compró un seguro y la
beneficiaria era la amante. Tengo contabilidad y queda registrado el pago de un seguro de
vida. Tienen prelación los hijos, la familia.

*Seguro por cuenta de un tercero y ratificación. Artículo 1038 C. Co. Si el tomador


estipula el seguro en nombre de un tercero sin poder para representarlo, el asegurado
puede ratificar el contrato aún después de ocurrido el siniestro. El tomador está
obligado personalmente a cumplir las obligaciones derivadas del contrato, hasta el
momento en que el asegurador haya tenido noticia de la ratificación o del rechazo de
dicho contrato por el asegurado.
Desde el momento en que el asegurador haya recibido la noticia de rechazo, cesarán
los riesgos a su cargo y el tomador quedará liberado de sus obligaciones, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 1119.

*Ganancia de la prima. Artículo 1119 C. Co. El asegurador ganará irrevocablemente la


prima desde el momento en que los riesgos comiencen a correr por su cuenta.

*Seguro por cuenta de un tercero y obligaciones de las partes. Artículo 1039 C. Co. El
seguro puede ser contratado por cuenta de un tercero determinado o determinable. En
tal caso, al tomador incumben las obligaciones y al tercero corresponde el derecho a
la prestación asegurada.
No obstante, al asegurado corresponden aquellas obligaciones que no puedan ser
cumplidas más que por él mismo.

*Beneficiario. Artículo 1040 C. Co. El seguro corresponde al que lo ha contratado, toda


vez que la póliza no exprese que es por cuenta de un tercero.

Yo voy a la aseguradora y aseguro a un tercero. Le empiezo a pagar la prima, como es un


seguro de vida. Mañana no ratifica el seguro, me van a devolver no la prima completa (el
valor del seguro) sino una parte de ella. EJEMPLO. Por seguro de vida tengo que pagar $130
mil mensuales, fraccionada, porque por el año tenía que pagar un $1.560.000. Como no me
ratificaron el seguro, entonces devuélvale la prima, la aseguradora le devuelve el 30 o el 40
%, no pasa de ahí. Puedo asegurar sin poder, pero está sujeto a ratificación.

Cuando me aseguraron yo no tenía ninguna enfermedad. Es mi deber informar si se presenta


esta.

La vigencia del contrato. Los seguros regularmente son por año y empiezan a correr a la
hora 24, o sea al día siguiente. Lo tomo a las diez de la mañana hoy, estoy asegurado a
partir de la hora 24, es decir, a las diez de la mañana del día siguiente. El artículo 1047 dice
horas, se confunde y hay discusión que es sobre la hora 24, es decir, después de la media
noche o primera hora del día siguiente.

7. La suma aseguradora. Va de la mano de la clase de seguro. EJEMPLO. En un seguro de


daño van a pagar el valor real. En un seguro de crédito van a pagar lo que usted debe.
Contraté un seguro de cien millones de pesos, venía pagando, pero debo 35 millones de
esos cien. La aseguradora a la entidad financiera le va a pagar 35 millones y la familia no
tendrá que pagar el resto si fallece.
Pero a veces puedo contratar el seguro de crédito con ahorro. Contrato el seguro de crédito
pero con servicio de salud, cada que yo pagaba el seguro una partecita se iba para una
cuenta de ahorro. Al momento del siniestro, la aseguradora pregunta al banco, cuánto le
debemos banco? $37 millones, Téngalos. Y a la familia le van a entregar $55 millones que
corresponden al tema de ahorro, nunca del ahorro que sacan para pagar el crédito, porque
son rubros distintos, porque estoy pagando ahorro y estoy pagando crédito. Es el beneficio o
el plus que le puede dar un seguro determinado.

O también se asegura la canasta familiar. Seguro de canasta familiar por seis meses, es
decir, la aseguradora pregunta cuánto valía el mercado que hacía su esposo antes de
fallecer? 650 mil mensuales. La aseguradora le dice tenga durante seis meses esos 650 mil,
es como una ayuda. O le dan un seguro educativo, en salud. O que si compra en
Suramericana tendrá descuentos en el Éxito. Compra una marca de vehículos específica y el
seguro es gratis.

EJEMPLO: Señora salía de Davivienda y una empresa de seguros le ofreció un seguro de 40


millones de pesos, seguro de vida, pagando 30 mil pesos mensuales, dijo que sí. La póliza
tenía una condición, si la asegurada fallece por homicidio, dentro de los dos años, el seguro
no se paga. Seguramente no lo hubieran pagado, pero el profesor demandó, hubo audiencia,
se objetó y se fue a proceso, se le cayó el proceso a la aseguradora porque las condiciones
estaban en una dirección electrónica y la muchacha no tenía mucho grado de escolaridad.
Era morena, la mató el novio, la mató a los ocho meses de vigencia del seguro, ganó el
profe, la cláusula exigía que tenía que visitar el sitio y el juez dijo que no, que la aseguradora
se lo tenía que especificar en el contrato.

8. La prima o el modo de calcularla y la forma de su pago. La forma de su pago va a ser ante


la forma de reclamo no objetada, porque sino se objeta, le pagan dentro de los 30 días, si se
pasa, debe pagar la aseguradora los intereses por mora.

9. Los riesgos que el asegurador toma a su cargo. En este caso la muerte. El asegurador no
asumió incapacidad total y permanente, no asumió incapacidad parcial, porque ella tenía que
decir que estaba enferma.
Recordemos que nombre de beneficiario y asegurado son distintos del tomador.
10. La fecha en que se extiende y la firma del asegurador. Solo vale el documento con la
firma del asegurador. Si no tengo la póliza firmada por el asegurador, puedo demostrar que
tengo vínculos con el asegurador de cualquier manera, porque hay libre tarifa probatoria.

11. Las demás condiciones particulares que acuerden los contratantes. Esto es un tema que
viene del contrato, pero que va a quedar en la póliza. EJEMPLO: Le aseguro la tractomula
pero debe ponerle un Lo Jack, un sistema de alarma; le aseguro su vida pero tiene que
hacerse un chequeo anualmente y hacerlo llevar a la aseguradora.
Al asegurado le dan la póliza y un documento denominado “anexos a la póliza”, en esos
anexos van a estar las exclusiones. El anexo dice: viene de la póliza número xxx.

Hay empresas que aseguran a sus empleados. EJEMPLO: Tan querido mi jefe, tengo
cáncer y me aseguró. Está asegurada y no le van a pagar nada, porque no está confesado
en la póliza, porque el riesgo debe estar bueno, el interés debe estar bueno.

Yo tenía muy buena intención, de que la familia de mis trabajadores recibiera un dinero.
Puede que no sea mucho, pero no está dentro de las obligaciones del empleador.

*Documentos adicionales. Artículo 1048 C. Co. Hacen parte de la póliza:


1. La solicitud de seguro firmada por el tomador (contrato)
2. Los anexos que se emitan para adicionar, modificar, suspender, renovar o revocar
la póliza.

Parágrafo: El tomador podrá en cualquier tiempo exigir que su costa, el asegurador le


dé copia autorizada de la solicitud y de sus anexos, así como de los documentos que
den fe de la inspección del riesgo.

*Anexos y renovaciones. Artículo 1049 C. Co. Los anexos deberán indicar la identidad
precisa de la póliza a que acceden. Las renovaciones contendrán, demás el término
de ampliación de vigencia del contrato. En caso contrario, se entenderá que la
ampliación se ha hecho por un término igual al del contrato original.

Al término de la vigencia del contrato, puede ser por un año y/o la renuevo cada año.

Procesalmente, como abogado no me conformo con la póliza. Tengo qué revisar qué tipo de
contrato es para mirar qué otros documentos me hacen falta. En derecho civil el proceso civil
es rogado, el juez no me da extra o ultra petita.
En el anexo va a constar qué exclusiones tiene la aseguradora para no pagar el contrato, allí
están todas las condiciones para el día de mañana hacer la reclamación.

EJEMPLO: Me hicieron un chequeo de salud y lo tiene la aseguradora. Yo le puedo pedir al


juez que ordene expedir copia de ese chequeo para demostrarle al juez que para el momento
yo estaba sano, que la objeción era temeraria, porque yo estaba bien.

Documento donde están las condiciones y exclusiones del contrato. Hace parte de la
demanda. No se dejen sorprender, si presenta demanda irregular, cuando notifiquen a la
aseguradora se le va a caer la demanda, porque la aseguradora sí tiene todas las
herramientas a la mano.
Los anexos deberán indicar la identidad precisa de la póliza a que acceden. Las
renovaciones contendrán, además el término de ampliación de vigencia del contrato.

Requisito de las pólizas


-Contenido según normas que regulan el contrato de seguro
-Redacción de fácil comprensión para el asegurado
-Amparos básicos y exclusiones en la primera página de la póliza.

Documentos Adicionales
1 Solicitud de seguro
2 Anexos que se emitan para adicionar, modificar, suspender, renovar o revocar la póliza.
El tomador podrá exigir copias autorizadas de la solicitud y de sus anexos.
Los anexos deberán indicar la identidad precisa de la póliza a que acceden.
Las renovaciones contendrán el término de ampliación de vigencia del contrato, de lo
contrario se entenderá ampliado por un término igual al del contrato original.

El seguro es un gana-gana, pero tiene que estar redactado en forma clara. Redactarse en tal
forma que sea de fácil de comprensión, no remitir a una dirección electrónica o a otro lugar.

Las circulares externas N.007 de 1996, emitida por la SIF de Colombia, Capítulo II, 1.2.1.2.
… “A partir de la primera página de la póliza (amparos y exclusiones).
Los amparos básicos y todas las exclusiones que se estipulen deben consignarse en forma
continua a partir de la primera página de la póliza. Estas deben figurar en caracteres
destacados o resaltados, y en términos claros que proporcionen al tomador la información
precisa sobre el alcance de la cobertura contratada. No pueden consignarse en las páginas
interiores o en cláusulas posteriores exclusiones adicionales en forma distinta a la prevista
en este numeral.
No podrá mencionarse direcciones electrónicas o artículos que el tomador deba consultar
sobre su póliza.

Y, circular 076 de 1999, “… 2. Primera página de la póliza. En esta página debe figurar, en
caracteres destacados, según, los mismos lineamientos atrás señalados, y en términos
claros y concisos que proporcionen al tomador la información precisa sobre el verdadero
alcance de la cobertura contratada, los amparos básicos y todas y cada una de las
exclusiones que se estipulen.

Puede que verbalmente le hayan dicho, no es válido. La ausencia de firma del tomador en la
póliza no conlleva a la invalidez o disentimiento del acuerdo. En estos contratos hay
ratificación expresa y ratificación tácita. Expresa…, tácita cuando pago la cuota.

========
Clase 5, jueves 28 de noviembre 2019

Se cancela por habilitaciones


========
Clase 6, viernes 29 de noviembre 2019

En la clase pasada hablamos de la póliza y del pronunciamiento de la Corte al respecto.

MÉRITO EJECUTIVO DE LA PÓLIZA


Artículo 1053 del C de Co, establece:
“La póliza prestará mérito ejecutivo contra el asegurador: (…)
3. Transcurrido un mes contado a partir del día en el cual el asegurado o el
beneficiario o quien los represente, entregue al asegurador la reclamación aparejada
de los comprobantes que, según las condiciones de la correspondiente póliza, sean
indispensables para acreditar los requisitos del artículo 1077 sin que dicha
reclamación sea objetada de manera seria y fundada. Si la reclamación no hubiere
sido objetada, el demandante deberá manifestar tal circunstancia en la demanda”.
Según la Ley 1564/12, CGP, quedan derogadas las expresiones del num. 3 del art.
1053 del C de Co., “según las condiciones de la correspondiente póliza” y “de manera
seria y fundada”.

Mérito ejecutivo
Hay un documento que reúne cuatro elementos, cuatro características, contemplados en el
artículo 422 del CGP: El documento es claro, expreso, exigible y proviene del deudor.

*Título ejecutivo. Artículo 422 CGP. Pueden demandarse ejecutivamente las


obligaciones expresas, claras y exigibles que consten en documentos que provengan
del deudor o de su causante, y constituyan plena prueba contra él, o las que emanen
de una sentencia de condena proferida por juez o tribunal de cualquier jurisdicción, o
de otra providencia judicial, o de las providencias que en procesos de policía aprueben
liquidación de costas o señalen honorarios de auxiliares de la justicia, y los demás
documentos que señale la ley. La confesión hecha en el curso de un proceso no
constituye título ejecutivo, pero sí la que conste en el interrogatorio previsto en el
artículo 184.

Cuando ocurre un siniestro, el tomador o asegurado, si quiere reclama, si quiere no. Él quiere
reclamarle a la aseguradora, cuando eso ocurre, tengo que reunir unos requisitos que están
en el artículo 1077 del C. Co., que son: el hecho, la pérdida y la cuantía.

*Carga de la prueba. Artículo 1077 C Co. Corresponderá al asegurado demostrar la


ocurrencia del siniestro, así como la cuantía de la pérdida, si fuere el caso.
El asegurador deberá demostrar los hechos o circunstancias excluyentes de su
responsabilidad.

Requisitos para hacerle la reclamación a la aseguradora.


*Hechos
*Pérdidas
*Cuantía.

Hechos: Lo que sucedió, llovió iba en mi carro y me choqué en el carro, en la 80 con la 30,
en la glorieta, a las 6:40 am, un carro me pegó y yo le pegué a otro.
Pérdida: ¿Qué sucedió en el hecho? Carro con pérdida total, dio dos vueltas campana y
pérdida total.
Cuantía: La cuantía estaba en la póliza.

Voy a la aseguradora. Y le digo que me sucedió esto, le reclamo el interés asegurado.

Importante, ojo, para cualquier abogado:

¿Cuánto tiempo tengo?

Artículo 1081 del código de comercio, me habla de prescripción. La prescripción para


reclamarle a la aseguradora es de 2 y de 5 años.
--Dos años ordinario.
--Cinco años extraordinario.

*Prescripción de acciones. Artículo 1081 C Co. La prescripción de las acciones que se


derivan del contrato de seguro o de las disposiciones que lo rigen podrá ser ordinaria o
extraordinaria.
La prescripción ordinaria será de dos años y empezará a correr desde el momento en
que el interesado haya tenido o debido tener conocimiento del hecho que da base a la
acción.
La prescripción extraordinaria será de cinco años, correrá contra toda clase de
personas y empezará a contarse desde el momento en que nace el respectivo
derecho.
Estos términos no pueden ser modificados por las partes.

*Clases de seguros. Artículo 1082 C Co. Los seguros podrán ser de


daños o de personas; aquellos, a su vez, podrán ser reales o
patrimoniales.
*Interés asegurable. Artículo 1083 C co. En el seguro de daños, tiene interés
asegurable toda persona cuyo patrimonio pueda resultar afectado, directa o
indirectamente, por la realización de un riesgo.
Es asegurable todo interés que, además de lícito, sea susceptible de estimación en
dinero.

Normalmente tengo 30 días para reclamar a la aseguradora. ¿Quién?, el asegurado, el


tomador. Le demuestro el hecho, la pérdida y la cuantía. Y ¿de dónde sale la cuantía? De la
póliza. ¿Por qué le voy a reclamar a la aseguradora? Por la póliza.

Entonces tengo 30 días, pero le podría reclamar dentro de los dos años siguientes, o dentro
de los cinco años siguientes. Pero por ahora 30 días.
Le hago el reclamo con todas las pruebas, el croquis, el informe del hospital, el levantamiento
de la secretaría de movilidad, el experticio que le hacen al vehículo, el examen médico y la
póliza.

Le entrego todos los documentos completos hoy. Le pregunto a la aseguradora, ¿estamos


completos? Ella responde que sí.
Tiene que pagarme u objetarme dentro del mes. No tiene más.

Aseguradora puede:
*Pagar
*Objetar

*Pagar. Resulta que me van a pagar, y me llaman. Le queremos hacer una petición especial,
su carro es muy costoso, ¿es posible que le paguemos por cuotas? Pues, sí. Por cuotas,
pero van a pagar.
Me van a pagar el valor que tengo asegurado en la póliza.
Es un carro de 400 millones, si es blindado serán 600 millones. Me dicen que tres meses y
me van a reconocer intereses. Levantamos un documento, un contrato, en el que se
especifica los meses que me van a pagar, cuánto y los intereses. Me pagan, el seguro se
acabó.

*Objetar. Si me van a objetar, lo tienen que hacer dentro del mes. Qué pasa si no me pagan
dentro del mes. Puedo iniciar contra la aseguradora un proceso ejecutivo, para cobrarle el
valor asegurado.

*Casos en que la póliza presta mérito ejecutivo. Artículo 1053 C Co. La póliza prestará
mérito ejecutivo contra el asegurador, por sí sola, en los siguientes casos:
1) En los seguros dotales, una vez cumplido el respectivo plazo.
2) En los seguros de vida, en general, respecto de los valores de cesión o rescate, y
3) Transcurrido un mes contado a partir del día en el cual el asegurado o el
beneficiario o quien los represente, entregue al asegurador la reclamación aparejada
de los comprobantes que, según las condiciones de la correspondiente póliza, sean
indispensables para acreditar los requisitos del artículo 1077, sin que dicha
reclamación sea objetada de manera seria y fundada. Si la reclamación no hubiere
sido objetada, el demandante deberá manifestar tal circunstancia en la demanda.

OJO
Si me objeta dentro del mes, tengo la vía del proceso verbal, si no me objeta dentro del mes,
la vía es el ejecutivo.

LA RECLAMACIÓN ES REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD PARA DEMANDAR A LA


ASEGURADORA EN PROCESO VERBAL. INICIO PROCESO VERBAL SI OBJETA.
SI NO OBJETA DENTRO DEL MES, INICIO PROCESO EJECUTIVO. SI NO OBJETA Y
PAGA, PERFECTO.

Cuando hablamos de pago, hablamos de proceso ejecutivo.

La póliza prestará mérito ejecutivo transcurrido un mes contado a partir del día en que se
hizo la reclamación y se entregaron comprobantes y dicha reclamación no hubiere sido
objetada, circunstancia que deberá manifestarse en la demanda.

Hay gente a la que le ocurre el siniestro y no se da cuenta. EJEMPLO: Tengo una finca,
asegurada contra incendio, pero por allá no puedo ir porque me secuestran. Y a esa finca le
echaron candela, la saquearon. ¿Quién me avisó? Nadie. Me enteré al año y cuatro meses.
¿Entonces no puedo reclamar? Claro, es que la tengo asegurada. No volví por temas de
seguridad.

En cambio si voy en el carro y me choco, procedo a hacer la reclamación.

Se me pasaron los 30 días. La hice dentro de los 45 días. Hay problema? Ninguno, estoy
dentro de los términos.

Le hago el reclamo hoy a la aseguradora. La aseguradora tiene un mes, si me va a objetar lo


tiene que hacer de manera seria.

¿Por qué objeta la aseguradora? Objeta porque el asegurado no pagó, por reticencia, porque
no hay término, por inexactitud, porque usted es causante del accidente, tenemos la prueba.
La aseguradora no te puede objetar en abstracto, te tiene que objetar en concreto, porque
existe una causal real de objeción para no pagar.

CLASES, TIPOS Y REQUISITOS DE LAS PÓLIZAS


*Definición de Póliza: Es el documento contentivo del convenio formal al que han
llegado asegurado y asegurador. Es SOLEMNE, para efectos demostrativos de las
obligaciones y deberes asumidos por las partes al momento de celebrarlo.

TIPOS DE PÓLIZAS
*Flotantes: Tiene aplicación para aquellos riesgos en los cuales sus contenidos
fluctúan constantemente. Concede al asegurado una garantía "abierta" en la que
pueden establecerse aumentos o reducciones, sobre todo por la variabilidad del
objeto, modificación de la cuantía del capital cubierto u otras causas símiles y cuentan
con ciertos límites y condiciones para simplificar procedimientos administrativos en
casos que exigirían una actualización sucesiva del contenido, y que el interés
estuviera sujeto a variaciones por la naturaleza misma del negocio.

CLASES, TIPOS Y REQUISITOS DE LAS PÓLIZAS


Específica, cerrada o individual: Otorgan un amparo por un periodo de operación
determinado. Ejemplo: Póliza de cumplimiento. Pólizas para transporte de mercancías
y cubren los riesgos que el asegurado desee cubrir, como son, hurto, deterioro, avería
de la mercancía total o parcial etc.
Automáticas: Dependiendo de lo que se va a asegurar. Son pólizas abiertas, se tiene
la cobertura, pero aún no se tiene el bien. Se aplica para seguro de transporte, póliza
de deudores para bancos (cobijan cuando ingrese un deudor o la cosa). Está hecha
para cubrir daños a los cuales se encuentra expuesta la mercancía durante su
transporte. Ejemplo: se protege por robo, piratería, falta de entrega. Tiene un amparo
básico, y exclusiones que pueden ser objeto de cobertura mediante amparos
adicionales, si fuesen solicitados por el cliente.

Puedo sacar una póliza individual. Otorga un amparo por un periodo determinado. Ejemplo,
un año, seis meses.

También puedo sacar una de daños, que también es individual. EJEMPLO: Voy a asegurar
mi vehículo: póliza individual de daños. Voy a asegurar mi vida: póliza individual de vida.
Póliza colectiva. Voy a asegurar a mis trabajadores: póliza colectiva de vida.

Póliza flotante: Para riesgos cuyos contenidos cambian constantemente. Concede al


asegurado una garantía abierta en la que el contenido aumenta o se reduce por ser su objeto
variable.
Tiene aplicación bastante importante en las empresas, que no tienen que estar llamando a
toda hora a las empresas porque llegó un contenedor, entró esta mercancía. Con ella
aseguro la actividad y todo lo que ocurre en ella.
La buena fe es importante en esta póliza. A mí la aseguradora me cree todo lo que le digo,
porque siempre le digo la verdad.
Una concesionaria de vehículos: Hoy tiene 50 vehículos, mañana 75 y pasado mañana 25.
Ingresan y salen vehículos; la concesionaria de vehículos no llama todos los días a reportar
esas novedades. Simplemente todos los carros que entren quedan asegurados.
Entran siete vehículos hoy, quedan asegurados. Si salen 30 vehículos, quedan
inmediatamente desasegurados. Obviamente hay que probárselo a la aseguradora, porque
estamos hablando de comerciantes serios. Lo demuestro con documentos de venta, de
ingreso, con las órdenes, con el inventario, etc.

También para empleados. Seguro colectivo vida. Hablo con mi aseguradora que los voy a
reportar cada mes. Puedo asegurar 30 empleados, renuncian 5, pero ingresaron 7. ¿Cuándo
ingresaron? El 5 de mayo. Yo convine con la aseguradora que le informaba sobre estos
cambios al fin de mes. ¿Tengo cómo demostrarlo? Claro, con los contratos laborales, con las
afiliaciones, etc.

Hoy en día esta póliza flotante es solo para daños, no para vida, aunque es posible. En
Colombia el seguro es muy cerrado.

En un almacén general de depósito, la flotante. Tengo mi actividad como almacén general.


Ingresan 140 toneladas de jabón. Esa mercancía está asegurada por el dueño y también
aseguradas por la actividad del almacén, porque en desarrollo de la actividad puede
causarles un daño.

Póliza individual. También llamada específica o cerrada. Otorga un amparo por un periodo
determinado. Ejemplo, un año, ejemplo por la duración del contrato (un mes, dos meses,
cinco meses). Ejemplo: Póliza de cumplimiento. Se da en transporte de mercancías, para
cubrir hurto, deterioro, averías, etc. La puede tomar el asegurado o la puede tomar la
aseguradora. Ejemplo, la empresa de transporte tiene una póliza de la actividad, porque ella
también puede causar daños. Cuando causa un daño, llama a la aseguradora para que
responda por el daño que acabó de hacer.

Pólizas automáticas: Son pólizas abiertas. Muy puntuales. Se tiene la cobertura, pero aún no
se tiene el bien. Se aplica para seguro de transporte, deudores para bancos (cuando ingrese
un deudor o la cosa). Está hecha para cubrir daños a los cuales se encuentra expuesta la
mercancía durante su transporte. Ejemplo: Se protege por robo, piratería, falta de entrega.
Ejemplo, puedo tomar como empresa, una actividad de transportar mercancía. El dueño de la
mercancía me dice que la recoja en Chile. NO tengo el bien. Pero compro la póliza. Salgo de
Colombia, voy a allá y se roban la mercancía, la aseguradora paga.

El seguro es un tema muy amplio. El problema es que la gente está tratando todo el tiempo
de sacarles provecho a las aseguradoras, entonces ellas se van cerrando.

La póliza automática es muy puntual, no es que yo pueda en cualquier momento tomar una
póliza automática. Es para ciertos sujetos.

Pólizas de bancos. ¿Quién paga el seguro de crédito? Lo paga el deudor. Si el deudor no lo


paga, paga el banco y luego le transporta al deudor el valor de la póliza que pagó. Si mañana
ese deudor está en mora, está demandado, el banco sigue pagando la póliza. ¿El señor
murió?, el banco le reclama a la aseguradora, porque el banco venía pagando la póliza.

Una póliza cubre lo que me pueda pasar. Pero no la estaba pagando por cualquier razón, se
perjudica el banco, la familia. Y para que no ocurra eso, el banco sigue pagando el valor de
la prima, y obviamente se lo carga al deudor para que el día de mañana en un proceso
judicial se lo pague a él, al banco.

Las pólizas automáticas protegen por robo, piratería, falta de entrega. Le dijeron que no
podía transportar mercancía de 6 p.m. a 6 a.m. ¿Tiene forma de saberlo la aseguradora? Se
dan cuenta de todo. Sí, tienen agentes para investigar, a ellos les dan todos los permisos
para indagar. Tienen muchos permisos, más que un policía.

Seguro de vida de crédito, lo paga el deudor, cada que paga el valor de la cuota, está
pagando capital, financiación, intereses, valor póliza. Mañana puede tener una calamidad y
no poder seguir pagando. El banco tiene todo cubierto. La vivienda tiene que estar
asegurada contra todos los riesgos.

Si mañana el bien desaparece, a alguien hay que pagárselo y a alguien hay que pagarle el
valor del crédito, se le paga al banco, la familia se queda sin vivienda. ¿A quién se le reclama
el terrorismo? Al Estado. Y ¿a quién se le reclama un hecho fortuito? A nadie, perdió.

Recordemos que el artículo 1055 del C. Co consagra los riesgos inasegurables, que son: El
dolo, la culpa grave y los actos meramente potestativos del tomador, asegurado o
beneficiario.

Cuando la norma dice “dolo”, este no puede ser asegurable, el dolo proviene de la intención
del sujeto. El seguro asegura actos inciertos. Y el dolo ya no proviene de actos inciertos sino
de la voluntad del sujeto. El dolo es conocimiento y voluntad. Si el sujeto se va para
Matasano y lanza el auto por el abismo.
El niño se está saliendo del coche y no hace nada. Se sale y se mata, eso es dolo, porque
mínimamente pudo ir a sacarlo del coche.

La culpa grave se asemeja al dolo. La culpa grave es dejar que las cosas pasen, con un acto
mío pude evitar que el resultado negativo se diera.
Tampoco es asegurable la infracción, la violación de normas: Ejemplo, voy a adquirir un
seguro donde a mí me paguen así me pase el semáforo en rojo. Lo aseguran por el hecho
incierto, no de ese hecho que dependa de su voluntad.

Yo iba en el carro y me pasé el semáforo y dañé el otro carro. La aseguradora paga. ¿La
infracción quién la paga?, el causante. Seis meses sin licencia, 23 años sin pase, iba
alicorado, es un acto de liberalidad, de su autonomía.

OTRA DEFINICIÓN DE PÓLIZA:


PÓLIZA: Documento contentivo del contrato de seguro para fines exclusivamente
probatorios. La ausencia de firma del tomador no conlleva a la invalidez o
disentimiento del acuerdo. Solicitud del seguro y anexos forman parte del contrato.
Junto con la confesión constituyen los únicos medios de convicción para verificar la
existencia de la convención.
Se reiteran las sentencias del 16 de noviembre de 2005 y SC6709-2015. (SC2803-
2016; 04/03/2016).

La cuantía está en la póliza. ¿Qué cubría? La pérdida, total, parcial, la vida, la enfermedad.

FORMAS DE NEGOCIACIÓN DE LA PÓLIZA


Artículo 1051. Póliza nominativa o a la orden. La póliza puede ser nominativa o a la
orden. La cesión de la póliza nominativa en ningún caso produce efectos contra el
asegurador sin su aquiescencia previa. La cesión de la póliza a la orden puede
hacerse por simple endoso. El asegurador podrá oponer al cesionario o endosatario
las excepciones que tenga contra el tomador, asegurado o beneficiario. (Solo en
seguro de daños).

La cesión no extingue el interés asegurable pese a no consultar a la aseguradora, por


las siguientes razones:

- La cesión de un contrato transmite todas las garantías que tengan conexión con él.
- Pese a que el contrato de seguro es autónomo, el beneficiario del interés asegurable
sigue siendo el nuevo cesionario.
- NO es necesario obtener el consentimiento del asegurador para ceder la póliza. CE
SIII E 20967/12 y CE SIII E 20967/ 12

NO tenemos pólizas al portador, por una razón legal: el asegurado siempre está
determinado. Y el portador es un sujeto indeterminado.
Tenemos pólizas nominativas o a la orden.
La póliza a la orden es una póliza que es individual. El sujeto está determinado de entrada.
Se sabe quién es el sujeto, es el único que está legitimado para reclamar, nadie más.

El señor Fabián Gómez estaba asegurado en un tema de vida. Y la familia sabía. El señor
falleció. ¿Quién reclama? Los herederos.

Cuando hablamos de póliza nominativa es que la aseguradora lleva un registro interno,


donde están cubiertos todos los asegurados. Toda la actividad aseguradora está normada,
está reglada. Ahí no se inventan nada.
En los seguros de crédito con bancos, en los seguros colectivos de vida.

*Póliza nominativa o a la orden. Artículo 1051 C. Co. La póliza puede ser nominativa o
a la orden. La cesión de la póliza nominativa en ningún caso produce efectos contra el
asegurador sin su aquiescencia previa. La cesión de la póliza a la orden puede
hacerse por simple endoso. El asegurador podrá oponer al cesionario o endosatario
las excepciones que tenga contra el tomador, asegurado o beneficiario.

La cesión es una manera de transportar, de negociar los derechos que una persona tiene en
un documento.

**PUEDO NEGOCIAR LA PÓLIZA QUE ES A LA ORDEN.

**NO PUEDO NEGOCIAR LA PÓLIZA NOMINATIVA, NECESITO AQUIESCENCIA,


PERMISO DE LA ASEGURADORA.

En la cesión encontramos un cedente, un cesionario y un deudor, el deudor es la


aseguradora.

EJEMPLO: Tengo un vehículo y lo tengo asegurado, vendo el vehículo con la póliza. Esa es
una póliza a la orden.
¿Qué está asegurando la aseguradora en un seguro de daños? ¿La vida o el bien?
Respuesta, el bien.
Por eso la gente en la calle vende el vehículo y cede la póliza. ¿Cómo la cede? En el
contrato de compraventa del vehículo. ¿Es prohibido? No. Se puede hacer, es bienvenido.

CESIÓN
*Cedente
*Cesionario
*Deudor (aseguradora)

Pero cuando usted hace la cesión, porque usted es el propietario del vehículo y este vehículo
tiene póliza, es válido.
Mañana va a negociar eso. Un señor Rubén tomándose unos tragos con Carlos y a Carlos le
interesa el carro, se ponen de acuerdo y Rubén le vende el carro a Carlos.
Carlos es el cesionario, lo vende en 30 millones.

El vehículo se siniestró, el carro tenía seguro de daños por pérdida total o parcial con todos
los riesgos cubiertos, daños, no vida. Vino el siniestro. Carlos le reclama a Sura. La
aseguradora propone excepciones, ¿cuáles? Las mismas que le hubiera propuesto a Rubén
si hubiera reclamado. Sabía que tenía que pagar el seguro cada mes, y no lo pagó.
Excepción: pago.

*Mora en el pago de la prima. Artículo 1068. Artículo subrogado por el artículo 82 de la


Ley 45 de 1990: La mora en el pago de la prima de la póliza o de los certificados o
anexos que se expidan con fundamento en ella, producirá la terminación automática
del contrato y dará derecho al asegurador para exigir el pago de la prima devengada y
de los gastos causados con ocasión de la expedición del contrato.
Lo dispuesto en el inciso anterior deberá consignarse por parte del asegurador en la
carátula de la póliza, en caracteres destacados.
Lo dispuesto en este artículo no podrá ser modificado por las partes.

Rubén es un señor serio. Pero Carlos tuvo la intención de sacar provecho del costo del carro,
porque se lo vendieron más barato y va y lo echa a rodar. Es un acto de su mera liberalidad.
Es dolo. Artículo 1055, dolo. La aseguradora demuestra el dolo y no le reconoce el seguro.
Usted es causante del daño. No le pagan. Lo objetaron.

La cesión no es necesaria, se está asegurando el bien, no la persona. Si el bien se pierde en


un hecho fortuito, sin culpa del nuevo propietario, esa aseguradora lo va a pagar.

En la nominativa, la aseguradora objeta por falta de legitimación en la causa, que conlleva a


terminación del proceso, excepción de fondo que está en el artículo 278, numeral 3 del CGP.

En la póliza a la orden no tengo que pedir permiso, pero en la póliza nominativa sí.

El banco, cuando vende su cartera, pide autorización a la aseguradora. Colseguros, voy a


vender la cartera. “LA CESIÓN de la póliza nominativa en ningún caso produce efectos
contra el asegurador sin su aquiescencia previa”.

EJEMPLO: Tengo mi apartamento asegurado contra todo, hurto, incendio, inundación. Yo


por esta póliza pago un dinero. El conjunto residencial paga póliza y cubre lo mismo.
Entonces le digo al administrador: “es que usted está cobrando en la cuota de administración
una póliza y yo también la pago, estamos pagando la misma nómina”. El administrador le
dice que le endose la póliza para sacarlo a él del seguro que tiene en el conjunto residencial.
Y así le endosa la póliza. En caso de siniestro no les van a pagar dos veces el mismo
seguro, entonces, ¿para qué pagar dos veces la póliza?

La póliza del conjunto residencial es nominativa. La del deudor también es nominativa, es


decir, en el crédito. En el crédito no solamente están asegurando el daño sino también la
vida.
En cambio en el conjunto residencial no me están asegurando vida, sino daños. Por eso me
dicen tráigame la cesión de la póliza y la tengo con la aquiescencia de la aseguradora.

DEFINICIÓN DOCTRINAL DEL CONTRATO DE SEGUROS:


BUSTAMENTE FERRER, Jaime y URIBE OSORIO, Ana Inés. “Principios Jurídicos del
Seguro”. Tercera Edición, Bogotá, Editorial Temis, 1996, página 1.
“El seguro es un contrato bilateral, condicional y aleatorio por el cual una persona
natural o jurídica, toma sobre sí por un determinado tiempo, todos o algunos de los
riesgos de pérdida o deterioro que corren ciertos objetos pertenecientes a otra
persona, obligándose, mediante una retribución convenida, a indemnizarle la pérdida,
o cualquier otro daño estimable, que sufran los objetos asegurados”. (incompleta?)

DEFINICIÓN DOCTRINAL DEL CONTRATO DE SEGUROS:


*Ortega y Medrán (2008). Definen de una manera precisa lo que se debe entender por
contrato de seguro. El contrato de seguro es aquél por el cual un asegurador se obliga
a pagar una indemnización al asegurado, o a un tercero beneficiario, a cambio de la
percepción de una prima, en el caso de que se produzca un siniestro o un hecho
incierto a la persona o cosa asegurada.

El seguro es condicional porque está sujeto a que suceda el riesgo y en el riesgo ocurra el
siniestro. Aleatorio porque es susceptible de que la cosa se pierda o no.

Para la aseguradora la indemnización es también pagar la compensación. NO hacen la


diferenciación. Que indemnizar es en los seguros de daños y la compensación en seguros de
vida.

DEFINICIÓN LEGAL DEL CONTRATO DE SEGUROS


El artículo 1036 de C de Co. Subrogado por el art. 1, Ley 389 de 1997. El nuevo texto
es el siguiente:
"El seguro es un contrato consensual, bilateral, oneroso, aleatorio y de ejecución
sucesiva”. Es una definición que no aporta muchos elementos que den cuenta de su
verdadera importancia en la sociedad.

Recordemos que nosotros en principio palabreamos el seguro. Es lo consensual. Llegamos a


un acuerdo con la aseguradora, y ese acuerdo queda en la póliza, que es la formalización.
Es consensual, porque es conversado, las partes se ponen de acuerdo.
Es bilateral, porque se requiere de las dos partes: asegurador y asegurado.

Contrato de seguro. Artículo 1036 C. Co., Artículo subrogado por el artículo 1o. de la
Ley 389 de 1997: El seguro es un contrato consensual, bilateral, oneroso, aleatorio y
de ejecución sucesiva.

La cláusula aceleratoria de un crédito, se descontaría de la parte del seguro por cada año.

DEFINICIÓN JURISPRUDENCIAL DEL CONTRATO DE SEGUROS


*Contrato de seguros
Definición y contexto: Este contrato es una figura jurídica concebida como un acuerdo
de voluntades por el cual una persona llamada tomador -en algunas ocasiones
también beneficiario- se obliga al pago de una prima a favor de otra llamada
asegurador, con el fin de que esta última cubra los daños causados por la ocurrencia
del riesgo -siniestro- que afecta la integridad física o el patrimonio del primero.
Sentencia T-240/16: MP: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

Riesgo o siniestro que puede ser la muerte, la salud, o el daño de las cosas.

CONTRATO DE SEGUROS –NATURALEZA / DEFINICIÓN DE LA CSJ


… El contrato de seguros es de naturaleza privada, depende de la voluntad de las
partes. Su finalidad reside en el mayor grado de prevención posible frente a daños a
su integridad física, salud, patrimonio, bienes y demás factores que afectan su
existencia. Este, se rige por los parámetros constitucionales anteriormente
mencionados, especialmente, artículos 333 y 335 Superiores y, legalmente, su marco
jurídico base se encuentra en el Título V del Libro IV del Código de Comercio. La
Corte Suprema de Justicia lo ha definido como aquel en virtud del cual “una persona -
el asegurador- se obliga a cambio de una prestación pecuniaria cierta que se
denomina "prima", dentro de los límites pactados y ante la ocurrencia de un
acontecimiento incierto cuyo riesgo ha sido objeto de cobertura, (denominada
siniestro) a indemnizar al “asegurado” los daños sufridos o, dado el caso, a satisfacer
un capital o una renta”. Sentencia T-591/17.

El contrato de seguros es de naturaleza privada, el Estado simplemente la vigila. Puedo tener


una aseguradora, pero necesito los permisos del Estado.

Código de Comercio:
*Libro I: Comerciantes
*Libro II: Sociedades
*Libro III: Títulos valores
*Libro IV: Contratos

La obligación es pecuniaria, plata, no le entregamos cosas a la aseguradora. Hay una libre


actividad, libertar tarifaria. Puedo tener seguro de vida con canasta, etc. Me aseguran en vida
y les dan el valor de lo que tenía ahorrado. Si fallezco le pagan el seguro y además una
canasta, cada mes les dan para un mercado.

Contrato de seguros
ELEMENTOS DEL ACTO O CONTRATO
*Esenciales: Aquellos sin los cuales el contrato no existe, o degenera en otra clase.
Sentencia T-865/14: MP: Gloria Stella Ortiz Delgado.
Art: 1045 del C de Co, en cuanto a los elementos del contrato de seguros.

*Generales: Aquellos que le pertenecen a todos los contratos o actos.


*Particulares: Los que le dan esencia e identificación al acto o contrato que se
pretende realizar.

El contrato de seguros es simplemente un contrato, no un acto.

*Elementos esenciales. Artículo 1045. Son elementos esenciales del contrato de


seguro:
1) El interés asegurable;
2) El riesgo asegurable;
3) La prima o precio del seguro, y
4) La obligación condicional del asegurador.
En defecto de cualquiera de estos elementos, el contrato de seguro no producirá
efecto alguno.

En algunas legislaciones extranjeras, los elementos del contrato de seguros son solo tres.
Acá son cuatro, se le agrega la obligación condicional.
La nuestra es una legislación transportada, se trajo de otro país. Ese cuarto no es un
elemento, es una condición y se da si se presenta el siniestro.
Elementos del contrato:

Generales: capacidad, consentimiento, hecho lícito, causa lícita

Capacidad
Objeto Elementos de existencia
Causa
Forma

¿Los negocios existen? Sí. Los anteriores son elementos de existencia. Si existe, luego hago
el análisis de si es válido o no. Primero analizo si existe y luego si es válido.

Debo hacer un análisis distinto. El negocio debe existir

Capacidad de goce, de ejercicio y la particular


Solo habla de dos: goce y ejercicio

La capacidad da consentimiento.

El consentimiento tiene tres vicios:


*Error
*Fuerza
*Dolo

¿Para comprar qué necesita? Consentimiento

Estoy estudiando el negocio. Y hay dolo: nulidad absoluta.

El objeto debe ser lícito y la causa lícita.

Compro un revólver. Es lícito. El objeto es lícito. Pero por la noche se la presto a Sara el
arma de fuego que tengo amparada , para que ella vaya a robar, causa ilícita.

La forma da existencia o inexistencia.


¿El contrato de compraventa de bien inmueble se hace por escritura pública o documento
privado?
Se hace por escritura pública. Resulta que firmamos un documento privado. Le vendo el
apartamento, ella vive allá, pero no es válido. Ese negocio no es nulo, es inexistente.

Son diferentes los elementos de existencia y los elementos de validez.

Artículo 1502 CC

Elementos esenciales de la compraventa:


*Sujeto
*Precio
*Cosa

Elementos de la permuta:
*Sujeto (el sujeto es esencial)
*Cosa.

La cosa y precio no se mueven solas. El sujeto es esencial. Los particulares

========
Clase 7, lunes 2 de diciembre 2019

Examen

========
Clase 8, martes 3 de diciembre 2019

Vimos los requisitos del contrato y dejamos en los elementos esenciales, aquellos sin los
cuales el contrato no existe o degeneran en otros. Son el interés, el riesgo asegurable, la
prima y la obligación condicional.

Elementos del acto o contrato


Esenciales: aquellos sin los cuales el contrato no existe o degenera en otra clase.
Sentencia T-865 / 2014. Magistrada ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado. Art. 1045 del
C. Co., en cuanto a los elementos del contrato de seguros.
Generales: aquellos que le pertenecen a todos los contratos o actos.
Particulares: los que le dan esencia e identificación al acto o contrato que se pretende
realizar.

¿Qué hacemos en los negocios? Tenemos que revisar si el negocio existe, si es válido, si sí
es el que están celebrando. Es una compraventa, pero resulta que revisamos y no era
compraventa, era una permuta, porque el precio no alcanza a sobrepasar el 50 % de la
pretensión. Y se entenderá permuta cuando la cosa vale más que el dinero pero, si el valor
del dinero es mayor que el valor de la cosa se entenderá venta. Falta entonces un elemento
esencial del contrato. Recordemos que los elementos de la compraventa son sujeto, cosa y
precio; mientras que de la permuta son sujeto y cosa.

*Elementos esenciales. Artículo 1045 C. Co. Son elementos esenciales del contrato de
seguro:
1) El interés asegurable;
2) El riesgo asegurable;
3) La prima o precio del seguro, y
4) La obligación condicional del asegurador.
En defecto de cualquiera de estos elementos, el contrato de seguro no producirá
efecto alguno.
Los elementos particulares en este caso son también llamados esenciales. Los elementos
esenciales del contrato están en el Código del Comercio, artículo 1045. Como requisitos no
están en ninguna norma que diga que estos son los requisitos de tal o cual.

¿Por qué esenciales? Porque si al contrato le falta alguno, el contrato desaparece. Si faltan
da lugar a inexistencia, no a la nulidad. Para hablar de nulidad el requisito tiene que existir,
para luego predicar de él la nulidad.

Elementos esenciales del contrato de seguros


Estos son los requisitos que le dan especialidad unívoca al contrato de seguros, en
caso de faltar alguno de ellos, la sanción sería la inexistencia, la cual se convierte en
causal de objeción por parte de la compañía aseguradora, pero si el beneficiario
decide demandar a la aseguradora, la decisión será por parte del juez con la misma
sanción y condena en costas para el demandante. Estos elementos son:

1) Interés asegurable
Es un requisito de especialidad y de obligatoria existencia presente o futura necesario
para la perfecta relación entre la aseguradora y su titular (propietario de la cosa o de la
vida que se asegura). Es una relación de coherencia entre el bien que se asegura y
quien toma el seguro.

Sobre este interés, el titular tiene:


a) Interés económico, porque es valorable económicamente.
b) Ser susceptible de sucederle el riesgo, el mismo que es asegurable, porque si le
sucede, sufre un perjuicio en su persona o patrimonio.

El interés debe reunir las siguientes características:


1. Requiere consentimiento del asegurado.
2. Debe existir para el momento del contrato o esperarse que exista. En caso de
inexistencia porque ya no pertenece al asegurado, el contrato es inexistente salvo
autorización del asegurador (vehículos).
3. Debe ser lícito, estar en el comercio.
4. Es posible que pueda sufrir daño o pérdida total o parcial.
5. Que sea el propietario quien lo pretenda asegurar, o que obtenga autorización de
aquella persona propietaria.
6. Que sea objeto de asegurabilidad.
7. Tener una relación económica o de afectividad con el interés.

Interés asegurable
El interés asegurable es la cosa. El seguro tiene esa filosofía: asegurar las cosas, asegurar la
vida, asegurar el patrimonio, la actividad, por si el día de mañana la cosa llega a desaparecer
la aseguradora asume la obligación de pago. Es el primer requisito. Es específico de este
contrato, debe estar presente o futuro. La cosecha va a existir, estoy haciendo todo para que
la cosecha exista. El hijo está por nacer y lo tengo asegurado.

Es la aseguradora la que elije si asume ese bien con un riesgo y si mañana sucede ese
riesgo, pagarlo. El interés es la cosa, el riesgo es la actividad, es donde se mueve la cosa.
Sobre este interés, el titular tiene interés económico y susceptibilidad de suceder el riesgo.
Es valorable económicamente, de acuerdo a la ley, a los peritos. Que ocurra el riesgo, que se
dañe el bien. Es una relación de coherencia entre el bien asegurado y quien toma el seguro.

Características
1. Consentimiento del asegurado. Se requiere del consentimiento del asegurado. La
aseguradora no va pasando y va a asegurando y ya. Celebra el negocio con el asegurado.

2. Debe existir para el momento del contrato o esperarse que exista. Una cosecha. Puedo
vender el vehículo y ceder la póliza, que es una póliza a la orden, la endoso y la entrego. El
nuevo dueño del vehículo quedó asegurado, simplemente se espera que siga pagando la
prima. Si no la paga, cuando haga la reclamación no le van a pagar, lo van a objetar por falta
de pago. Esto no pasa en seguros de vida o de salud, solo en seguros de daño. Y no en
todos los seguros de daños. En la empresa puedo tener cubiertos riesgos como hurto,
incendio, el daño, la compañía me hace la advertencia que si voy a vender la empresa, en el
caso de seguro de incendio, le tengo que comunicar a la compañía.

3. Debe ser lícito. Los objetos del contrato son capacidad, objeto, causa. Y en cuanto a la
licitud, consentimiento dirigido a obtener el contrato: causa y objeto lícito. NO aseguran un
carro robado. Aunque, han asegurado carros gemeliados, con el mismo número del motor, se
le escapa a la aseguradora, si está rodando a pesar de todos los exámenes que les hacen, si
se presenta el riesgo, le pagan el interés. El que lo asegura presume que es lícito, el tomador
presume que es lícito y el carro está rodando sin problema.

4. Es posible que pueda sufrir daño o pérdida total o parcial. Las cosas que no se dañan no
se pueden asegurar. Las cosas guardadas puede que no se dañen, pero se pueden
incendiar, se las pueden robar. Tiene que ser posible que yo me enferme, que yo fallezca,
que pierda una mano, una mutilación, un pie, yo tengo eso asegurado.

5. Que sea el propietario quien lo pretenda asegurar o que obtenga autorización de aquella
persona propietaria. Obvio que no es cualquier autorización. Es un contrato, es un poder, que
a mí me dan para asegurar una cosa. Por eso en ese momento yo puedo actuar por mí
mismo o en representación de otro. Si lo hago en representación de otro, necesito poder,
siempre la compañía me va a exigir el poder. Aquí no hablamos de ratificación expresa o
tácita, no. Eso lo hacen las personas naturales, las aseguradoras no son así. Con las
aseguradoras tiene que ser expreso el poder para asegurar por otro.
Se compensa si es la vida, se indemniza si hay daño.

6. Que sea objeto de asegurabilidad. Pasa con los carros antiguos que vienen a la Feria de
Flores, para el desfile, porque se los pueden robar, porque pueden causar un daño, entonces
los aseguran por responsabilidad civil tanto contractual como extracontractual.
Con el tema de asegurar cosas viejas tiene mucho tema del corazón: pues las aseguradoras
no trabajan con el corazón, trabajan es con la razón, con la realidad. ¿Quiere asegurar su
vida? Hágase un chequeo. Si lo encuentro bien, lo aseguro, si lo encuentro mal, no lo
aseguro.
EJEMPLO: Quiero asegurar un vehículo viejo, la aseguradora le pregunta usted en cuánto
estima su vehículo, lo quiero, era de mi abuelo, lo estima en $350 millones, pero el perito no
tiene corazón, tiene razón y dice que el carro vale $30 millones.
7. Tener una relación económica o de afectividad con el interés. La vida. Quiero mucho este
computador, la aseguradora se lo asegura por el valor que tenga en el mercado. Es que tenía
una información muy valiosa, unas fotos costosas, NO, solo le aseguraron el computador que
tiene un valor en el mercado. Puedo salir de la casa y morir, eso puede pasar, pero si no
saco el carro nunca del parqueadero, ¿me lo pueden, robar, chocar? No. Hay que cuidar el
interés, si no lo cuida es como cometer culpa, ¿cuál culpa?, la grave, que equivale al dolo.
Porque con una mera chequeada hubiera comprobado que no pasaba nada.

La pregunta que hice en el examen: ¿La Universidad Autónoma Latinoamericana lo puede


asegurar a usted en vida? Sí, no, por qué?
La respuesta es no. No es una compañía avalada por la Superintendencia Financiera, pero lo
puede hacer como intermediario.

Si aseguro el carro a mi hermano porque él no cuenta con los recursos. Se puede, pero en
caso de siniestro o se pierde, el seguro lo recibirá el hermano, porque usted simplemente
está pagando la prima, es simplemente el tomador del seguro.
Procesalmente es importantísimo diferenciar entre tomador, asegurado y beneficiario, si
usted como abogado se equivoca en ese tema, cuando llegue al tribunal le van a decir: falta
de legitimación, se le cayó todo el proceso y no lo puede volver a iniciar, porque
seguramente para esa época estaba prescrito.

NO confundir, quién tiene interés y quien asegura el interés.

Quién tiene interés asegurable


Tienen interés asegurable:
a) El titular del derecho real o personal
b) El tenedor a cualquier título
c) Cualquier persona que puede llegar a incurrir en responsabilidad civil contractual o
extracontractual.
d) El que espera una ganancia lícita.
e) El asegurador en los riesgos que asegura.
f) La persona natural en sí. Ejemplo: La vida, la salud, etc.

Artículos 1083 y 1137 C Co.

¿Quién asegura el interés? Mi familia me aseguró a mí, la universidad me aseguró, ¿con


quién? Con Sura, si a mí me pasa algo, le pagan a mi familia, ellos son los asegurados.

Yo puedo asegurar la cosecha de una finca, la finca no es mía, pero la puedo asegurar.
Tengo un carro, lo aseguro, pero no es mío, entonces necesito consentimiento del dueño.
Porque de otra manera lo que estoy buscando es un lucro y las aseguradoras no son
entidades de beneficencia, no son cajas de compensación. Ellas salen a flote cuando hay un
daño y ese daño está asegurado.
Yo compro una máquina a una empresa demasiado seria. Esa máquina empieza a operar y
me causa un perjuicio, ese perjuicio yo no lo tengo asegurado, pero quien me vendió la
máquina me va a tener que pagar ese perjuicio, no sé si él tiene asegurada esa máquina y
no me interesa. Por un principio general del CC, 2341, quien le cause un daño al otro está en
la obligación de reparar, de indemnizar.
Voy caminando por la calle y un vehículo me impacta, me genera lesiones, no me importa si
tiene o no seguro. Me importa que yo mañana lo puedo demandar por responsabilidad civil
contractual y extracontractual para terceros. Accidente de tránsito. Un bus. Responsabilidad
civil contractual para los pasajeros, extracontractual para las cosas, para las personas, para
los terceros. Si mañana se da la pérdida del interés, le podemos reclamar a la aseguradora.
Hubo tres muertos, esas tres muertes valen tanto.

Voy en el carro y choco un carro y ese carro va contra un garaje y hacemos un daño el
verraco, la póliza de responsabilidad extracontractual se paga el daño.

¿Quién tiene interés? El que espera una ganancia lícita, como una cosecha. Fábrica de
muebles, si se incendia, la quiero asegurar.

El asegurador en los riesgos que asegura. Tiene interés de que no sufra daños la cosa, tiene
interés en que el niño no se muera tan rápido, que esa familia no se enferme, tiene interés en
que no se presente el riesgo.

La persona natural en sí. Quiere asegurar la vida, la salud, etc. En países como Colombia la
gente quiere llevarle o sacarle ventaja a las aseguradoras. Ejemplo: Había un señor que
tenía una fábrica de muebles bastante grande, la tenía asegurada contra incendios. El control
de la Dian era muy escaso, no tan fuerte como hoy, tenía una superficie bastante grande, en
un segundo piso hacía los muebles. En ese momento se presentó el incendio, una caneca de
pintura. Un fumador apaga el cigarro. Se incendió. El fabricante le hace el reclamo y dice que
tenía 50 muebles listos para entregar. Y no era verdad. La aseguradora viendo que el señor
pagaba cumplidamente la prima, le pagó, le creyó, pero no tenía nada. Hoy eso no es tan
fácil, las llamas dan positivo para cartón, dan electricidad, cada llama muestra su origen.

*Interés asegurable. Artículo 1083 C. Co. Tiene interés asegurable toda persona cuyo
patrimonio pueda resultar afectado, directa o indirectamente, por la realización de un
riesgo.
Es asegurable todo interés que, además de lícito, sea susceptible de estimación en
dinero.

*Interés asegurable. Artículo 1137. Toda persona tiene interés asegurable:


1) En su propia vida;
2) En la de las personas a quienes legalmente pueda reclamar alimentos, y
3) En la de aquellas cuya muerte o incapacidad pueden aparejarle un perjuicio
económico, aunque éste no sea susceptible de una evaluación cierta.
En los seguros individuales sobre la vida de un tercero, se requiere el consentimiento
escrito del asegurado, con indicación del valor del seguro y del nombre del
beneficiario. Los menores adultos darán su consentimiento personalmente y no por
conducto de sus representantes legales.
En defecto del interés o del consentimiento requeridos al tenor de los incisos que
anteceden, o en caso de suscripción sobre la vida de un incapaz absoluto, el contrato
no producirá efecto alguno y el asegurador estará obligado a restituir las primas
percibidas. Sólo podrá retener el importe de sus gastos, si ha actuado de buena fe.
En Colombia se aseguraban personas ajenas para tratar de derivar provecho, las
aseguraban y mataban o desaparecían luego para cobrar el seguro. Ya es muy vigilado que
alguien asegure a un tercero, porque se quiere sacar provecho de las aseguradoras, en el
tema de los menores de edad nadie hace negocios con niños.

La CSJ y el TS expusieron sobre el interés asegurable en el seguro de vida, lo


siguiente:
“(…) Toda persona tiene interés asegurable en su propia vida (art. 1137, num. 1, C.
Co), “en la de las personas a quienes legalmente pueda reclamar alimentos (num 2) y
“en la de aquellas cuya muerte o incapacidad puedan aparejarle un perjuicio
económico, aunque este no sea susceptible de una evaluación cierta” (num 3),
hipótesis en las cuales no es necesario el asentimiento del asegurado que se
encuentre en tales condiciones. Pero si se quiere asegurar mediante un seguro
individual la vida de una persona que no es actualmente –o en potencia- alimentante
del tomador, o cuyo fallecimiento o discapacidad resultan intrascendentes en la esfera
patrimonial de aquel, para que el seguro pueda tomarse, es indispensable que ese
tercero exprese su voluntad por escrito, no solo para habilitar el seguro, sino también
el monto de la suma asegurada y el de los beneficiarios (inc. 2, artículo 1137 C. Co.).

La Corte siempre habla del tema del poder, de expresar la voluntad por escrito.

El interés u objeto asegurable.


A. En los seguros de vida se asegura la vida, la salud, la integridad, las capacidades
que un ser humano puede poseer.
B. En los seguros de daños, la cosa material o intangible, que podrá generar el cobro
de perjuicios materiales y morales.
C. En los seguros de terrorismo. La vida, el daño sufrido por las cosas, los edificios,
etc.
D. En los seguros financieros. Es la actividad.

El interés u objeto asegurable.


Las cosas materiales existen, las intangibles se pueden probar. Que no existe pero puede
probarse. Las cosas son muebles o inmuebles.
El papá Estado paga lo que sea. Daño, perjuicio material.
Daño emergente y lucro cesante. El daño emergente tiene que ser producto de pacto.

El joven que se mató en la Universidad Antioquia, la señora está en la cárcel. No puede


reclamar porque la protesta es lícita, pero no de la manera en que lo estaba haciendo.

Lucro cesante, de pacto y de tiempo, de tiempo la aseguradora dice: te aseguramos el lucro


cesante solamente hasta seis meses, porque el mercado está lleno de vehículos raros,
puede quedarse siete meses en un taller esperando que llegue el repuesto.

Los seguros de personas, seguros de daños, son de techos, tienen un límite. Los seguros
aseguran todo lo que quiera.

La Corte aborda el tema de los perjuicios: el perjuicio moral, vida relación, perjuicio
fisiológico, perjuicio estético.
Perjuicio en la vida relación: con el accidente me amputó la pierna, mi señora ya no se quiere
acostar conmigo, ya no quiero salir de la casa. Eso es vida relación. Ese señor que trotaba
todos los días, no volvió a trotar, quedó con la cara desfigurada, no quiere ir a ningún lado.

En los seguros financieros, toda la actividad, almacenes generales de depósito AGD, los que
guardan mercancía, está asegurada la actividad, sin estar asegurada la cosa. ¿Por qué la
actividad? Porque pueden causar un daño y el seguro de la mercancía no alcanza para cubrir
el daño.

Los AGD tienen la logística para guardar mercancía, saben dónde ponerla, según sus
características para la custodia y el cuidado. EJEMPLO: pinturas, resina que viene en
canecas en barco, en contenedores se agitó, vapores, el vigilante se durmió y explotó, no
advirtió que si las canecas empezaban a supurar, a botar por los lados, a inflarse, que
avisara, pero no dijo nada; la póliza de esa mercancía no se tocó, porque había condiciones.
Se utilizó la póliza de la actividad. Y el vigilante dormido casi seis horas, lo cogieron las
cámaras.

Intereses asegurados
-Esta póliza cubre todos los bienes muebles e inmuebles de propiedad del asegurado
y aquellos en los cuales tenga interés asegurable, incluyendo los que estén bajo su
cuidado, tenencia y control, que se encuentren dentro de los predios descritos en la
póliza, asegurados expresamente. Para los efectos de esta póliza.
-Inmuebles: edificios, las construcciones fijas con todas sus adiciones y anexos,
incluyendo las instalaciones permanentes que formen parte de las construcciones,
tales como cimentaciones, muros de contención, chimeneas, avisos, vallas,
ascensores, tanques, patios y similares, quedando excluido del seguro del costo de las
excavaciones, preparaciones del terreno, y honorarios de diseño, elementos de apoyo
de las estructuras tales como zapatas, vigas de fundación, losas de fundación, pilas,
pilotes, entre otros. No se incluye en los conceptos de cimentaciones y muros de
contención el terreno ni el suelo de apoyo o circundante de estos elementos.

El tractor, la volqueta, los vehículos, las lanchas, todo se asegura. Hay que mencionarlos en
el contrato.

¿Por qué se cayó el edificio? Porque quedó mal hecho, fallaron los cimientos. El Estado es
demasiado malo. Acá una empresa se constituye en dos segundos, le ponen un patrimonio
millonario, autorizan la construcción de la edificación, hacen la edificación y se declara en
liquidación y desaparece. ¿Quién responde?
En las urbanizaciones, gente que administra, gente que no son abogados, gente que les
estorba que aquel saque el perro y quieren ser miembro de junta, no han estudiado, no
tienen plata para pagar asesorías, y llegan a las juntas y sin tener conocimientos de leyes,
administración, etc., y toman decisiones que afectan a los demás. Y les venden lo que sea,
porque no saben.

El Estado hoy dice que la póliza se tiene que pagar por 10 años. ¿Por qué diez años?
Porque ese es el tiempo que un edificio puede responder, en el que se sabe si habrá un daño
o no. Porque después de los dos o tres años la edificación empezará a mostrar si surgirá
algún daño.
¿Cómo va a responder por los terrenos la aseguradora? No, haga estudio de suelos usted.
De las actividades a nivel jurídico para un abogado, más demoradas, es el tema de
contratos. Hacer contratos es lo más dispendioso que hay. No es el requisito que dice el
código que los elementos del contrato son sujeto, cosa y precio; eso no, eso es música.
Es blindar los contratos con verdaderos especialistas y verdaderas pólizas. Yo no hago un
contrato con cualquier persona.

En una tarde no se hace un estudio, hay que oficiar muchas…, un derecho de petición a la
Fiscalía en el tema de extinción de dominio, etc.

Sí tiene la póliza por diez años, ¿dígame qué cubre la póliza?

Intereses asegurados
-Muebles y enseres del asegurado, las mejoras locativas podrán incluirse en muebles
y enseres.
-La existencia de mercancías, materias primas, material en proceso, productos
elaborados, material de empaque y en general, todo elemento que el asegurado
determine como existencias, de propiedad del asegurado o por los que sea
responsable.
-Maquinaria y equipo: cuyo funcionamiento sea de naturaleza eléctrica, mecánica o
electromecánica, los cuales comprenden toda la maquinaria y sus equipos de control,
equipos, accesorios, herramientas, instalaciones eléctricas y de agua que
correspondan a maquinaria, equipo de prueba, equipos para el manejo y movilización
de materiales, transformadores, subestaciones, plantas eléctricas, equipos para
extinción de incendio, unidades de refrigeración (aire acondicionado, neveras,
congeladores y demás equipos de frío), motores eléctricos o de combustión, calderas,
equipos de producción y transformación, compresores, motobombas, plantas
eléctricas.

Con muebles me refiero también a vehículos. El carro vale $30 millones, pero le puse un
equipo de sonido que vale $12 millones, también se puede asegurar, específicamente.
La gente sigue dejando el carro en la calle. Los ladrones están cada vez más expertos. Con
dos pilas abrieron un carro en Laureles, que la concesionaria trae dictamen en el que
aseguran que es imposible abrir, y lo abrieron con dos pilas.
La aseguradora paga, pero si usted deja el carro en una zona peligrosa, usted agravó el
riesgo, se dañó el interés. Es culpa, es dolo. Y la aseguradora puede abrir proceso y no
pagar, usted pierde la reclamación.
Puedo asegurar una máquina que me produce plata, que no es mía, que me la arrendaron,
pero que si se daña me puede causar perjuicios o si se la roban y que tendré que responder
por ella porque la tengo que cuidar.
En el seguro de depósito la responsabilidad es del depositario.
Préstame el carro. Nadie pregunta cuántos seguros tiene el carro. Debería preguntar. ¿Cómo
me vas a prestar un carro sin Soat?

Si presto el carro y se presenta el siniestro, la aseguradora paga. Porque el vehículo es


susceptible de ese cambio. Fue prestado con autorización. Si fuese un hurto, me robaron el
carro y causan un daño con él, me pagan el carro, porque estaba asegurado contra hurto,
hubo un desapoderamiento de la cosa.
Intereses asegurados
-Transformadores, ascensores, malacates, acometidas eléctricas y demás
instalaciones de similar naturaleza instalados especialmente para estos equipos y que
son necesarios para el correcto funcionamiento de los mismos que siendo de
propiedad del asegurado o siendo responsable el asegurado en virtud de un contrato
de arrendamiento, sean indispensables para llevar a cabo su actividad.
-Equipo electrónico: equipos indispensables para llevar a cabo la actividad industrial
del asegurado, cuyo funcionamiento dependa de circuitos con componentes de
naturaleza electrónica, tales como equipos de cómputo e impresión, de telefonía, de
medición, de mando, de citofonía, telefax, reguladores de voltaje, fotocopiadoras,
equipos de laboratorio, sistemas de alarma y monitoreo, que sean de propiedad del
asegurado o se encuentren bajo su responsabilidad en virtud de un contrato de
arrendamiento y sean indispensables para llevar a cabo su actividad.
No se consideran equipo electrónico los equipos electrónicos y/o procesadores
electrónicos de datos que comanden o controlen la maquinaria y/o equipo.

Para demandar a la aseguradora hay que tener conocimiento. Para demandar al sistema
financiero hay que tener conocimiento. Un conocimiento muy particular.
No se aseguran los datos porque es una obligación del propietario estar haciendo back up,
todo el tiempo, tener un respaldo, hacer copias, guardar copias.

En el tema de títulos valores desmaterializados, estos nunca se pierden o extinguen. Porque


es un depósito central de valores que guarda todos los títulos. Suponiendo que se incendie o
les dé un virus, no hay problema, ellos tienen respaldos y con claves recuperan todo. Para
eso están ellos.

2) riesgo asegurable
Definición: constituye el suceso, es decir, el hecho incierto y ajeno a la voluntad de las
partes, asegurador, asegurado y beneficiario capaz de producir el daño o la pérdida
total o parcial del interés asegurado.

Definición del riesgo: Artículo 1054 C. Co. Denomínase riesgo el suceso incierto que
no depende exclusivamente de la voluntad del tomador, del asegurado o del
beneficiario, y cuya realización da origen a la obligación del asegurador. Los hechos
ciertos, salvo la muerte, y los físicamente imposibles, no constituyen riesgos y son, por
lo tanto, extraños al contrato de seguro, pero asegurables.

Riesgo asegurable
El interés es la cosa. El riesgo es la actividad. Donde se desarrolla el interés, donde se
mueve el interés. Constituye el suceso capaz de producir el daño o la pérdida del interés
asegurado.
La casa de máquinas de Hidroituango está asegurada.

*Definición de riesgo. Artículo 1054. Denomínase riesgo el suceso incierto que no


depende exclusivamente de la voluntad del tomador, del asegurado o del beneficiario,
y cuya realización da origen a la obligación del asegurador. Los hechos ciertos, salvo
la muerte, y los físicamente imposibles, no constituyen riesgos y son, por lo tanto,
extraños al contrato de seguro. Tampoco constituye riesgo la incertidumbre subjetiva
respecto de determinado hecho que haya tenido o no cumplimiento.
El suicidio sí está amparado. La aseguradora le dice: le cubro el suicidio pero no durante la
primera vigencia. Tiene un interés: la vida, y la vida se pierde por un hecho interno o externo,
el suicidio es un hecho interno. La póliza dice que el interés está asegurado, pero en la
carátula de las exclusiones aparece que no cubre, si llegara a ocurrir el suicidio dentro de los
siguientes seis meses, o el año o dos años, no se puede reclamar. Si ocurre antes, no van a
pagar. Si se va a matar se tiene que esperar.

Hoy en día las personas se desquician en dos segundos. El riesgo es la actividad, es donde
se pierde el interés, el interés se pierde porque hubo un riesgo que se acabó de producir por
una actividad.

*Riesgos inasegurables. Artículo 1055 C. Co. El dolo, la culpa grave y los actos
meramente potestativos del tomador, asegurado o beneficiario son inasegurables.
Cualquier estipulación en contrario no producirá efecto alguno, tampoco lo producirá la
que tenga por objeto amparar al asegurado contra las sanciones de carácter penal o
policivo.

Riesgos inasegurables, actos inasegurables.


-No es asegurable el dolo porque el dolo es tener conocimiento y voluntad de hacer daño.
-La culpa grave es equivalente a un dolo, los hechos meramente potestativos el tomador, yo
pude haber salvado, pude haber guardado el carro y no lo guardé, el río se podía salir de su
cauce y no custodié el bien.
-El dolo, la culpa grave, los hechos potestativos hay que probarlos.

2) Riesgo asegurable
No constituyen riesgo asegurable:
-Los actos meramente potestativos del tomador, asegurado o beneficiario, porque para
eso es que se aseguran las personas y los bienes, para que no se dañen por un hecho
que dependa de la voluntad del tomador.
-Las sanciones de carácter penal o policivo, como el pago de multas, infracciones de
tránsito.
-El lucro cesante, salvo pacto en contrario.
-Hechos o acontecimientos de carácter extraordinario, tales como fenómenos
atmosféricos de elevada gravedad, movimientos sísmicos, conmociones o
revoluciones militares o políticas, etc. Riesgo catastrófico.
El vicio propio de las cosas. Actos o hechos potestativos del tomador.

Para eso es que se aseguran las personas y los bienes, para que no se dañen por un hecho
que no dependa de la voluntad del tomador.
El lucro cesante es inasegurable, salvo pacto en contrario.
El riesgo catastrófico es inasegurable, pero el Estado lo paga. EJEMPLO. Se le meten a una
finca los militares para preparar un operativo y me causan un daño, eso no lo puede tener
asegurado, pero puedo demandar al Estado por eso.

El vicio propio de la cosas, esta caneca después de cinco días le puede ocurrir tal cosa,
puede ebullir, y después de que ebulla estará malo. Eso no se puede asegurar.

Responsabilidad del asegurador en el riesgo:


-Según la época en la que ocurra el siniestro en los seguros de daños.
-Si el siniestro es iniciado antes y continuado después de vencido el término del
seguro, y se consuma la pérdida o deterioro de la cosa asegurada, el asegurador
responde del valor de la indemnización en los términos del contrato.

En caso de iniciarse el siniestro antes, pero este continúa después que los riesgos
hayan principiado a correr por cuenta del asegurador, éste no será responsable por el
siniestro. Artículo 1073, C. Co.

Tomó el seguro y no lo siguió pagando, el siniestro se inició en la vigencia del seguro y


continuó después de vencido, la aseguradora responde.
El siniestro inició antes de tomado el seguro y se consumó en la vigencia del seguro, la
aseguradora no es responsable.

EJEMPLO: Año 2012, había una aseguradora muy buena, Seguros El Cóndor, ordenan
liquidarla, muy mal administrada. Hay una demanda en 2012, el proceso inicia en 2014, la
condenan en 2016 y paga.
Se inicia un proceso en 2016, condenan a la aseguradora y no paga. Acá en la liquidación de
las aseguradoras pasa diferente a la liquidación de otras entidades, que no pueden alegar la
prescripción. Las aseguradoras sí pueden alegar la prescripción. Con el patrimonio que tenía
pagó demandas y ya no le quedó un peso. Y todavía hay demandas contra la aseguradora.

Las víctimas pueden reclamar en vigencia de la póliza, entre el 1 de enero de 2019 y el 1 de


enero de 2020.

Clasificación del riesgo desde la clase de bienes que se trate


En los seguros de daños:
a) Patrimoniales: Cuando está en riesgo el patrimonio total o parcial del asegurado o
tomador.
b) Reales: Cuando están en riesgo bienes concretos del tomador o asegurado.

En los seguros de personas


Cuando se presenta alguna vulnerabilidad en la vida o en la salud de las personas del
asegurado o del tomador mismo.

En las personas, el tema de la mutilación, desmembración, total o parcial. Tener en cuenta


que las aseguradoras también cubren la incapacidad parcial y permanente.

Examen este viernes ojo

========
Clase 9, miércoles 4 de diciembre 2019

Vimos el interés, ahora el riesgo.


El riesgo es el que produce la pérdida del interés y por eso es tan delicado.

Características del riesgo


Características del riesgo
Para que este contrato tenga sentido, el riesgo debe ser:
1) Incierto o aleatorio, porque se ignora si podrá ocurrir o no y cuándo.
2) Posible, porque es factible que se dé el riesgo y con él, el siniestro protegido con la
póliza, pero con dos limitaciones extremas: de un lado la frecuencia y de otro lado la
imposibilidad.
3) Concreto: El riesgo debe valorarse por la aseguradora en aspectos: cualitativos y
cuantitativos, para poder decidir su aceptación y fijar la prima adecuada y su eventual
pago.
4) Lícito: de conformidad con las reglas morales y de orden público y menos en
perjuicio de terceros, de ser así, la póliza que lo llegare a proteger sería nula
automáticamente.
5) Estar en el comercio
6) Que pueda cuantificarse o valorarse económicamente.

Debe ser incierto y aleatorio porque no puede depender de la voluntad del tomador o del
asegurado. Es incierto porque se ignora si podrá ocurrir o no. No se sabe cuándo se puede
perder el interés. El riesgo debe ser posible, que la persona fallezca, que sufra una lesión,
que el bien se pierda o se dañe, que la cosa se pierde. Es posible que se dé el riesgo y con
él el siniestro.

Limitaciones: la frecuencia y la imposibilidad.


Es muy delicada la frecuencia, porque dispara el valor de la póliza o hace que el asegurador
no siga corriendo ese riesgo. Ejemplo, cuando usted le reclama tanto a la aseguradora, le
reclama y le reclama se vuelve peligroso para la aseguradora, porque cada que reclama, la
aseguradora le tiene que pagar y por lo tanto le van a subir la póliza. Pierde la franquicia de
la póliza: si no reclama en un año le dan un 10 % de beneficio, al segundo año igual, durante
cinco años, 50 % de beneficios. Es una mala práctica de la aseguradora, también del
asegurado. Uno no reclama por todo, me dañaron o me robaron un espejo? Uno no reclama
por eso.

Se vuelve concreto
En términos cualitativos y cuantitativos, la posibilidad de riesgo de la cosa aumenta el valor
de la póliza. EJEMPLO: Los Mazda 323 se los robaban mucho, las compañías no
aseguraban esos vehículos.

Lícito, solo hablamos de la licitud en los actos y contratos, independiente de la naturaleza del
acto.

Estar en el comercio. Todo está en el comercio. Bien se vende, se negocia, si se pierde la


aseguradora paga el valor de ese riesgo, riesgo que pueda cuantificarse o valorarse
económicamente. Las aseguradoras no aseguran nada que no tenga un valor.

El riesgo es el que mueve el interés.


Se pierde el interés, la compañía paga. El interés es la cosa, la cosa que se asegura, pero si
esa cosa no se mueve, no sufre riesgo, sino se mueve el carro no sufre riesgo. Entonces el
riesgo es el que mueve el interés, es la actividad, en lo que se concreta el riesgo.
Características del riesgo
7) Fortuito: Debe provenir de un acto o acontecimiento ajeno a la voluntad humana. No
obstante, es indemnizable el siniestro producido a consecuencia de actos realizados
por un tercero, ajeno al vínculo contractual que une a la entidad y al asegurado,
aunque en tal caso la aseguradora se reserva el derecho de ejecutar acciones
pertinentes contra el responsable de los daños (principio de subrogación).

Clases de riesgo
Riesgo moral: Se define como el riesgo derivado de la buena reputación de la persona
por asegurar o del contratante del seguro. Llamado también como riesgo abstracto,
porque su conocimiento es muy subjetivo. Principio de buena fe, las partes deben
reunir cualidades reconocidas: buena reputación, honestidad, solvencia, etc.

Fortuito, ya vimos en el artículo 1055 C. Co que los riesgos inasegurables son el dolo, la
culpa grave y los actos meramente potestativos del tomador, es decir, producto de su
liberalidad, de su voluntad. El carro me lo daña una persona y la aseguradora me paga y
puede que la aseguradora accione contra esa persona. NO es lo mismo cuando el daño
viene de la cosa, del dueño o de un tercero.
No es la mismo la prescripción del asegurado al asegurador, que del asegurador al
asegurado: las prescripciones son distintas.

Prescripción
Del asegurador a quien causó el daño son diez años.
Del asegurado a la aseguradora son dos y cinco años.

La subrogación es una acción que tiene la aseguradora, no es una acción que tenga el
asegurado o el tomador, no. Es una acción que vista desde las obligaciones del artículo 1635
del CC es una forma de extinguir obligaciones, la aseguradora me paga a mí y se subroga en
quien me causó el daño.

Riesgo moral
Se puede cubrir. La buena reputación, es subjetivo. Se basa en la buena fe. Yo puedo
asegurar mi reputación en cien SMMLV y el juez decir que solo 50 SMMLV. El juez toma la
decisión, porque es subjetivo.

Clases de riesgo
Riesgo físico: También conocido como riesgo concreto, que se identifica con la
materia asegurada o el bien que está sujeto a la consecuencia de sufrir una pérdida.
Se define como el riesgo derivado de las características físicas o materiales del objeto
o actividad por asegurar, tales como su naturaleza o construcción, situación,
condición, protección y uso.
La importancia de esta clase de riesgo, varía según la clase de seguro de que se trate,
pudiendo hacerse mucho para mejorar el riesgo físico, aunque muy poco pueda
hacerse para mejorar el riesgo moral.
En la práctica es difícil y hasta en veces imposible separar el riesgo físico o concreto
del abstracto o azar moral, pues ambos están muy a menudo conectados,
especialmente en el seguro sobre personas.
Riesgo físico, algo que se ve, que tiene un valor. Pagan la cosa física, pero no reconocen el
riesgo moral, o lo reconocen de manera parcial. El físico es objetivo y el moral es subjetivo.
La pérdida es lo que más duele, la pérdida de un brazo, la pérdida de la movilidad, de una
pierna, es un riesgo que es difícil de valorar, pero se puede hacer.

El riesgo en particular
Si la transferencia es propuesta a la aseguradora, esta tiene que decidir con base en
el análisis del riesgo, como instrumento del que se vale para el adecuado equilibrio en
sus resultados. Fundamentalmente, se concreta en los siguientes aspectos:
A) Selección de riesgos: la compañía acepta solo aquellos riesgos que por sus
características propias se presuma que no van a originar necesariamente resultados
desequilibrados o peores que el promedio de su categoría.
B) Previsión de riesgos: Conlleva a que se adopten las medidas preventivas y
adecuadas, especialmente en riesgos de naturaleza industrial, para evitar la
ocurrencia de siniestros.
C) Control de resultados : Se aplican fórmulas excepcionales, tras el análisis de los
resultados obtenidos, se aprecia que son las únicas adecuadas para conseguir el
necesario equilibrio técnico, franquicias discriminadas, anulación de pólizas
deficitiarias, delimitación de las garantías, imposición de exclusiones de cobertura, etc.

Riesgo en particular. Es la aseguradora quien decide si quiere o no asumir ese riesgo. Hay
un riesgo, una cosa puede dañarse, perderse, deteriorarse. Ese riesgo se lo traslado a la
aseguradora para que ella asuma ese riesgo.
Selección de riesgos: La aseguradora estudia y decide si lo asume. Si lo asume, estipula la
prima. Se vale de ese análisis del riesgo para el adecuado equilibrio.
Previsión de riesgos, conlleva a que se tomen medidas preventivas. EJEMPLO, el señor pide
que le aseguren toda la empresa, la aseguradora le dice que tome medidas, para reducir el
riesgo, mejoras locativas, poner ventiladores, extractores, un piso de pvc, extintores
especiales, líquidos suministrados con estas características. Si lo hace o no lo hace, es de su
autonomía, si lo hace, mañana le cubren el riesgo, si no lo hace, no se lo cubren. La
compañía le pone condiciones que si quiere el tomador las cumple o no.
Control de resultados. En este tema el valor asegurado, cada año que tengás que pagar la
prima, no tengás que pagar la misma prima, hiciste muchas reclamaciones, no fue coherente
no protegió la cosa, sube el valor de la prima. O no tenés descuento o beneficio, porque
hiciste muchos reclamos, fuiste reiterativo.

El riesgo en particular
El análisis del riesgo que realizan las aseguradoras, corre a cargo de su personal
técnico, el que en muchos casos recurre a los servicios de profesionales
independientes para efectuar las inspecciones, valorizaciones y prevención de
siniestros.

Estos servicios lo pueden brindar personas naturales o jurídicas que reciben el nombre
de PERITOS DE SEGUROS y que para ejercer sus funciones deben de contar
previamente con la autorización de las autoridades que vigilan y controlan la actividad
aseguradora.

Es la aseguradora que decide proteger ese bien con esa alta potencialidad de riesgo. Si se
presenta el siniestro y usted no hizo lo que dijo la aseguradora, no cumplió con las
condiciones, no se lo van a pagar. ¿Qué fue que ella no fue a revisar? No lo tenía que hacer,
usted tiene que demostrar, cuando vaya a reclamar, que sí hizo lo que ella le pidió.

El análisis del riesgo


El carro per sé no es importante, es por dónde se mueve el carro, la actividad del carro. No
es la vida lo importante para la aseguradora, es dónde está la vida. La aseguradora decide si
cubre ese riesgo.

Asegurar es un gana-gana: para aseguradora y asegurado. El problema es que a veces


pensamos que todo nos lo pueden pagar.

EJEMPLO. Hay un vigilante de almacenes Éxito. La compañía trasladó al vigilante para una
zona de guerra, no lo van a pagar, porque se aumentó el riesgo y cuando usted aumenta el
riesgo, la aseguradora no lo cubre. Primero era vigilante de un colegio y lo aseguraron, pero
lo trasladaron a una zona roja, puso en mayor riesgo el interés, no le voy a pagar porque
usted no me dijo que estaba en otra zona más peligrosa, hay reticencia con aumento de
riesgo.

La aseguradora le dice, vaya lleve el vehículo a que lo chequeen, puede estar en condiciones
que no se pueden asegurar, en creencia de todos, todo se puede asegurar, pero la
aseguradora no todo es asegurable.

El interés es suyo, el riesgo es de la aseguradora. La aseguradora escoge el riesgo.

Se quiere asegurar?, vaya hágase un examen con este médico; hágase estos exámenes, no
consuma esto, no vaya a estos sitios. Ese médico es pagado por la aseguradora, pero los
exámenes serán pagados por el tomador, por el interesado.

Si el médico se equivoca, la aseguradora corre el riesgo, es un médico que te obliga a


hacerte exámenes, pruebas diagnósticas, pruebas científicas. Con máquinas, con aparatos,
que arrojan resultados muy exactos. Son exámenes muy costosos. Si muere antes de
hacerse el nuevo examen y antes de cumplirse el año, la pagan, pero antes de renovar el
contrato le exigen un nuevo examen para catéter. Si quiere que la sigan asegurando, tiene
que hacerse los nuevos exámenes. “Porque le llegó información a la aseguradora de que su
riesgo está agravado”.

El seguro es renovable cada año, cada año inicia un nuevo seguro. La aseguradora cubre
durante un año.

El ser humano frente al riesgo podrá…


Ignorarlo, puede o no conocerlo o es indiferente a sus consecuencias.
Evitarlo, si conoce el riesgo y sus consecuencias puede no exponerse.
Prevenirlo, tiene cuatro características.
a) Conoce el riesgo
b) Conoce sus consecuencias
c) Se expone a él, y
d) toma medidas necesarias para evitar su ocurrencia.
Transferirlo, conoce el riesgo, dimensiona sus consecuencias, se expone a él, no está
dispuesto a asumir consecuencias patrimoniales del siniestro y por lo tanto transfiere
dicho riesgo. Transferir el riesgo es igual a asegurar el riesgo.

El interés está quieto, el riesgo es la actividad


Transferir el riesgo es igual a asegurar el riesgo

El ser humano frente al riesgo: Las cosas se pierden, la vida se pierde. Hay gente que le da
una gripa y no le importa nada, le da fiebre, come mal y no le importa, gente que tiene
problemas y no busca ayuda. Frente al riesgo puede ignorarlo, lo puede asegurar, lo puede
evitar si conoce el riesgo, iniciar una dieta.
Para prevenirlo, debe conocer el riesgo, sus consecuencias. Se expone, tomas medidas, vive
en una zona peligrosa, se cambia de casa.

Salir en la noche tiene más problemas, ir por carretera a la Costa por el Bajo Cauca es
peligroso. No avisarle a la aseguradora puede conllevar la terminación del contrato.

Si vive en Medellín y tiene que ir a una zona de guerra, o una zona de mayor peligrosidad
para la salud, se agrava el riesgo. Pero no te cancelan el seguro, pero no te lo pagan. La
aseguradora le dirá si asume o no asume ese riesgo particular que va a tomar.

Le preguntan si tiene sida, si tiene cáncer. Saben las aseguradoras que la gente es
promiscua, que la gente no se cuida, que no usa condón. Se murió de sida, la aseguradora
puede no pagar si no se hizo el examen.

Ejemplo: El Colombiano es el tomador, el asegurado es el periodista y el beneficiario es la


familia. Se pudo agravar el riesgo para el periodista, el periódico tiene que informar a la
aseguradora que se envió a una zona de mayor peligrosidad.
Periodismo actividad de alto riesgo. Se puede agravar el riesgo que de por sí ya es grave.
La póliza ya lleva el riesgo, siempre hay que reportar a la aseguradora. Así cuando se vaya a
pasear, también hay que reportarlo.

Ejemplo: Una señora va a un almacén y el piso está mojado, la señora del aseo no pone el
aviso de advertencia de piso mojado. Una cliente viene se desliza, cae y se quiebra la
cadera. Llegó la ambulancia, la llevan a la mejor clínica, dependía de un tercero poner el
aviso, estuvo ocho meses, en la clínica, el abogado del almacén iba al hospital, ya está
caminando, orden del almacén recogerla, trasladarla, llevarla, traerla. Un abogado aparece
con ganas de conseguir un dinero, el hijo mamá vamos a demandar al almacén, quiso sacar
provecho de la aseguradora. No tuvo que gastarse un peso en una aspirina, medicamento
costoso para el dolor. La mamá no quiso que se demandara.
Es el cubrimiento que el buen comerciante tiene de la actividad, una señora que visitaba
frecuentemente el almacén, hoy jubilada, viva, sin problemas. El almacén cubrió el riesgo.

Un incendio en un almacén grande, pagan el seguro, de contado. Se ríen los dueños viendo
el incendio.

No aplica la subrogación en seguros de vida y de salud en muchos casos. Opera para cobro
y demás.
Las empresas se equivocan en la contratación con terceros. ¿Con esa empresa usted me va
a prestar el servicio? ¿Cómo lo va a asegurar?
Si no tiene póliza de cumplimiento, de responsabilidad civil (contractual y extracontractual),
póliza de responsabilidad por parte de prestaciones laborales.
Los juzgados están llenos de procesos, de problemas, porque hay muy malos asesores, no
saben hacer un contrato, no saben asegurar los negocios, no cualquiera presta un buen
servicio. El derecho es una de las profesiones más estrictas. Negocios se dañan porque no
hay pólizas. Es que la confianza no está en la palabra, está en la póliza. Si hay póliza hay
confianza, te van a pagar, te van a cumplir.

EJEMPLO: Dos jóvenes de 20 años, dizque muy parceros el uno del otro. La autonomía de
la voluntad fue hacer a las malas un negocio, con desconocimiento del derecho; se creen
varones, “es que es un negocio entre varones”, dos muchachos de 20 años? En negocios no
hay varones. No hubo publicidad para los acreedores, un cambio de una charcutería y un
apartamento. Los negocios no se hacen así. Al que la recibió la charcutería le llegó una
factura por $35 millones por concepto de licores. ¿Cómo así?, respondió. ¿Es que yo debo
todo eso? Sí señor, y tiene que pagar. Hizo mal el negocio porque no sabía, pensó que eso
era así no más, perdió todo, porque además se metió con los que no era, parece que eran
unos bandidos, lo amenazaron.

El outsourcing. Subcontratación. Contrato que una empresa realiza a otra para que esta
realice determinadas tareas que, originalmente, estaban en manos de la primera. Consiste
en movilizar recursos hacia una empresa externa a través de un contrato.
En el outsourcing, el contratante es el asegurado, el contratista es el tomador

Actitudes del ser humano frente al riesgo


Asumirlo: total o parcialmente y presenta cuatro características:
a. Lo conoce
b. Dimensiona sus consecuencias
c. Se expone a él
d. Está dispuesto a asumir consecuencias patrimoniales de la ocurrencia de un
siniestro. Lo puede hacer a través de un Autoseguro o con un fondo de Autoseguro.

El ser humano conoce el riesgo, lo dimensiona, se expone, adquiere un seguro o él mismo


asume su riesgo, empieza a ahorrar dinero para las contingencias. Lo puede hacer a través
de un autoseguro.

El concepto del riesgo


Riesgo es, desde un punto de vista estadístico y actuarial, cualquier fenómeno
aleatorio, que sea capaz de producirse o no en un determinado momento o espacio de
tiempo, según leyes estadísticas que pueden o no ser conocidas.
Se puede resumir como la incertidumbre de la ocurrencia de un suceso con efectos
negativos, considerando la magnitud de dichos efectos.
En materia de seguros, la palabra riesgo no se refiere siempre necesariamente, a un
suceso dañino o nocivo, sino exclusivamente al hecho aleatorio. Así, por ejemplo, son
riesgos en la acepción común de la palabra de los de incendio, de terremoto, de
accidentes y otros, pero también existe el riesgo de que un asegurado bajo póliza de
vida alcance una edad determinada y por consiguiente adquiera derecho a una
prestación supeditada a esa circunstancia.
El riesgo en seguros, es un concepto que se utiliza para expresar indistintamente dos
ideas diferentes, de un lado, riesgo como objeto o bien material (persona o cosa)
asegurado, de otro riesgo como posible acontecimiento o contingencia (daño que
pueda o no suceder) cuya aparición real o existencia se previene y garantiza la póliza.

El concepto de riesgo
Cada cuánto se choca un carro. Por lo general la gente sale lesionada y muy pocas veces se
pierde la vida, porque los carros tienen airbag, las personas se protegen por el chasis. No es
que no se presente la muerte, pero no es tan recurrente.

El riesgo es aquello aleatorio, algo que puede ocurrir o no. Y no siempre se refiere a un
suceso dañino o nocivo. Un riesgo es un incendio, terremoto, accidente; pero también lo es
que un asegurado bajo póliza de vida alcance una edad determinada. Hacerse viejo es
consolidarse un riesgo. A veces la aseguradora le dice que no lo asegura por la edad en
ciertos seguros como de crédito, sabe que hay mayor riesgo y no lo quiere asumir y le dice
que mejor traiga un hijo.

Riesgo:
*Objeto o bien material asegurado (persona o cosa)
*Probable o posible acontecimiento o contingencia (daño que pueda o no suceder).

EJEMPLO: Esto se puede dañar, este señor puede fallecer en temas de altura, cayó, la
póliza lo paga, eso sí, hay que asegurarlo. Están muy estrictos en tema de altura. Trabajador
por días y por eso no lo aseguraron, llevaba siete meses y era ocasional. Cayó y se mató.
Demandan a la aseguradora y pierden. Las demandas contras las aseguradoras, todo está
reglado, no es una pelea de perros.

Transferencia del riesgo


Estas personas naturales o jurídicas reciben el nombre de corredores de seguros,
cuyo nombramiento es autorizado por el asegurado o contratante, mediante una carta,
facultándolo para realizar actos administrativos de representación, más no de
disposición. Las comunicaciones al corredor de seguros surten efecto en relación con
su representado.
Los corredores de seguros pueden ser diferenciados en dos clases:
Agente: persona natural que brinda sus servicios, generalmente en forma directa al
asegurado y el número de sus clientes está en relación con la capacidad de atención
que él pueda brindar.
Bróker: Entidad jurídica que cuenta con infraestructura según el tamaño de su clientela
y que en muchos casos con equipo de profesionales de primer nivel.
En ambos casos, para actuar como intermediarios deben obtener autorización de las
autoridades que vigilan y controlan la actividad aseguradora.

Transferencia del riesgo


El corredor de seguros debe estar autorizado para representar, no para disponer. Los hay de
dos clases: agentes y bróker.

Corredor de seguros
Agente: persona natural.
Bróker: Entidad jurídica
Deben contar con la autorización de la SIF

La Unaula puede ir directamente a Sura?, sí. Pero Sura no te atiende, lo hacen los
corredores.
En el tema de los corredores no hay solidaridad, nada de eso, solo responsabilidad, sí, por
falta de información.

EJEMPLO: Un caso, contrato de corredor decía que a quien había que pagarle la prima era
al corredor, que eso era suficiente. Los corredores empezaron de una manera muy precaria,
ahora están vigilados por la SIF. Entonces, en una oficina recibían esos pagos, una
funcionaria y ella las consignaba. ¿Usted era corredor de quién? De Sura. Miremos el
contrato. Había otro contrato que decía que en caso de recibir dinero el corredor, lo debía
consignar en la cuenta tal y tal. Sucedió el siniestro. La persona fue a hacer la reclamación a
la aseguradora objetó.
¿Cómo entablo la demanda? ¿Cómo la presentó? Audiencia conciliación contra el corredor y
contra Suramericana. Quien incumplió la obligación? Yo no, Sura tenía a un sujeto de
confianza. ¿Algún ofrecimiento para mi familia? No.
El señor sí le pagó a la corredora, a los diez meses ocurrió el siniestro. A quién obligaron a
pagar en el proceso? A la aseguradora. Se hubiera pensado que fuera de manera solidaria,
Sura 50 % y el corredor 50 %. Pero no, la aseguradora tuvo que pagar, porque ella tenía el
deber de supervisión a la corredora. Traslade la mitad, $125 millones a la corredora. Fue una
sentencia solidaria. También debía tener cláusula la corredora, pero las tenía vencidas. Sura
le tocó pagar más de $250 millones.

*Corredores de seguros. Artículo 1347. Son corredores de seguros las empresas


constituidas o que se constituyan como sociedades comerciales, colectivas o de
responsabilidad limitada, cuyo objeto social sea exclusivamente ofrecer seguros,
promover su celebración y obtener su renovación a título de intermediarios entre el
asegurado y el asegurador.

“Venga, sírvame de intermediario, vaya busque clientes y véndales seguros”. NO. No es tan
fácil. Regístrese en la SIF, constituya una sociedad anónima, limitada o SAS, cuyo objeto sea
ofrecer seguros. Véndame los seguros y constitúyame pólizas y me las mantiene
actualizadas. Cada año me envía la copia.

El intermediario está buscando plata, es al que mejor le va. Le vende la cosa con el seguro.
No confundir con temas de garantías. El Éxito no se pone con las pendejadas que se ponen
otros. Allá se daña, se lo cambian. Ellos sí saben hacer negocios.

Bróker es una palabra que aparece en muchos sectores, es una persona experta en
construcción, por ejemplo. Siempre es quien tiene un conocimiento muy centrado, muy
específico. También una persona jurídica que cuenta con infraestructura de acuerdo con su
clientela. Estos intermediarios deben obtener autorización, de la SIF en este caso.

Transferencia del riesgo


La parte que asume el riesgo se llama asegurador y exige del cedente del riesgo, el
fiel cumplimiento de dos obligaciones muy importantes.
1) El pago de la prima, la cual sumada a las que paguen los otros cedentes de su
riesgo, constituyen el fondo para satisfacer eventuales siniestros sufridos por algunos
de ellos. Estas primas están recargadas con un porcentaje que contempla los gastos
de adquisición, administración y la utilidad del asegurador.
2) Actuar como si no estuviese asegurado, se dice que el contrato de seguro es de
buena fe, pues debe evitarse la tendencia de obtener beneficios más allá de los que la
póliza cubre y de reclamos producidos por la manifiesta negligencia del asegurado.
Porque en el seguro su finalidad única consiste en compensar un daño sufrido dentro
de los límites que el propio seguro especifique.

Transferencia del riesgo


La parte que asume el riesgo se llama asegurador. Exige del cedente del riesgo el pago de la
prima y actuar como si no estuviese asegurado. La prima es la plata, sin plata no hay seguro.
Se aseguró para sacar provecho de la entidad, de forma legal.

Ejemplo: El computador en el carro, se lo roban, preguntan en qué parte lo dejó, el carro en


la calle, el computador encima de la silla, vidrios no polarizados, aumento el riesgo, no lo
pagan. Si estaba en un parqueadero, pagan y la aseguradora subroga contra el parqueadero,
que debe pagar. Tiene que saber hablar porque si no es una falsa denuncia.
El que agrava el riesgo pierde, pierde el interés y pierde el pago. Esta no es una fuente de
enriquecimiento.

La negligencia del asegurado, va hablando por celular por la calle, va con la cadena de oro y
el anillo de oro por la Avenida de Greiff donde está lleno de habitantes de calle. Agravó el
riesgo. El seguro compensa un daño, pero el asegurado no lo puede agravar. No en todo el
centro roban, en la Alpujarra no roban.
Compró un computador hace dos años y valió tres millones, pero hoy vale un millón y medio.
Y se lo robaron. Te ofrecemos un millón: la conciliación.

En el seguro su finalidad única consiste en compensar un daño sufrido. Para la aseguradora


es una forma de compensar el daño, con el pago. Es una compensación, que está en el
artículo 1625 del CC (modos de extinguirse las obligaciones) y en el artículo 1714 CC
(Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una compensación
que extingue ambas deudas).

Nuevos riesgos en seguros


Clasificados en grupos

1. El que tiene que ver con las personas. Como las amenazas por accidentes
personales y laborales, sida, secuestro, la salud y la educación.
2. El derivado de los riesgos de los computadores y las comunicaciones o
denominados como riesgos electrónicos aquí quedarían los fraudes por computador,
los traslados de fondos, los virus informáticos.
3. El que tiene que ver con los conjuntos residenciales, edificios, en general con la
propiedad horizontal, etc.
4. Los derivados de temas políticos como generadores del terrorismo, como por
ejemplo: los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Nuevos riesgos
¿Estos nuevos riesgos los asume la aseguradora? Depende, en las enfermedades como el
Sida o eventos como el secuestro se ponen muchas condiciones. En las bases de datos el
respaldo de la información es un asunto que le corresponde al tomador, el back up, que debe
estar haciendo copias por si hay un ataque cibernético. La información vale mucha plata. En
el sistema financiero la culpa del fraude es del sistema financiero. “Es que yo consigné $20
millones y cuando fui a mirar, ya no estaban”, tranquilo, se le pagan. Hay seguridad
bancaria, ellos hacen todo el análisis, los computadores desde que se tocan queda un
microrastro. Seguridad bancaria le dice quién utilizó la tarjeta, cuándo.

En la propiedad horizontal. Se revienta una llave externa y daña dos apartamentos, el techo
se daña, era de cartón, la propiedad horizontal me tiene que pagar un daño por una gota
permanente. Me costó $45 millones reparar ese daño. Tiene cubierto ese riesgo la
propiedad. ¿Ese daño estaba cubierto? No. El administrador no sabía.

Quién paga que se reviente un hidrante y dañe carros y fachadas? Están pagando
administración, el carro no lo tenía guardado en cualquier parte, estaba en la unidad, para
eso pago administración y en ese valor está incluida la póliza. ¿Cómo así que si mi carro
tenía seguro? Eso no es asunto de la administración, me tienen que responder.

Las aseguradoras cubren terrorismo? No. El edificio paga un daño por terrorismo?, sí, la
aseguradora se subroga en el Estado, le cobra al Estado.

========
Clase 10, jueves 5 de diciembre 2019

Prima o precio
Es la contraprestación, el pago

El legislador nuestro no diferencia, no distingue los temas sustanciales y los procesales. Para
nosotros sí es de suprema importancia. Una norma procesal es súper importante para el
abogado. Una norma sustancial es determinante en derecho, con la sustancial elijo y exijo el
derecho.

El contrato desde lo sustancial tiene tres elementos:


1. Interés
2. Riesgo
3. Prima
4. Condición

Hay cuatro? Sí, pero el cuarto se presenta solo después de que se presenta el siniestro,
cuando se pierde el interés. El cuarto es una condición de que ocurra el riesgo, se pierda el
interés de manera total o parcial y con que yo lo haya pagado le hago el reclamo a la
aseguradora. Luego viene la condición.

Vamos a mirar el tercer requisito: la prima

3) Prima o precio
Definición: Constituye la contraprestación concreta a cargo del tomador y a favor del
asegurador, que asume los riesgos al momento del siniestro o del hecho que da lugar
a la reclamación.
La prima siempre se reconoce como el precio inversamente proporcional al riesgo que
asume el asegurador en el siniestro del interés.
El no pago, genera la terminación automática del contrato en los seguros de daños,
inclusive el asegurador puede cobrarla por vía del proceso ejecutivo.

Con el interés, la prima y el riesgo, ya tengo contrato. En la lógica, si tengo algo asegurado y
a eso le pasa algo, le reclamo a alguien, a la aseguradora, que no es una caja de
compensación, un banco, nada de eso. Es una entidad con la que usted hizo un convenio, un
contrato para que le cubran un evento, un riesgo si el interés se llegar a perder.

La prima o precio es el valor que yo pago por asegurar un interés, es la contraprestación


equivalente, yo pago el seguro y el seguro me está cubriendo un riesgo muy alto. Por qué?,
porque para acceder a la prima van a haber unos requisitos.

En algunos intereses asegurados encuentra una prima muy alta y en otros una prima muy
bajita. Eso depende del riesgo, depende a la siniestralidad, se reclama mucho. A ese bien lo
persiguen mucho para robárselo.

Entonces las aseguradoras qué hacen? Pagan y se subrogan contra las compañías que
fabrican carros, hasta que esas compañías deciden recoger esos carros porque los
fabricaron con unas fallas y tienen alta siniestralidad y los seguros están pagando mucho y
están repitiendo contra ella.

Constituye la contraprestación concreta, porque siempre va a ser una suma igual en la que
va a cubrir el interés.

A cargo del tomador. El tomador es la persona que contrata el seguro. Cuando hablemos de
partes, veremos el tomador que es quien hace el negocio con la aseguradora para que cubra
a un asegurado. El tomador toma el seguro para que la aseguradora cubra al asegurado. El
tomador puede ser el mismo asegurado o una persona diferente. Y a favor del asegurador
que asume los riesgos al momento del siniestro del hecho que da lugar a la reclamación. NO
siempre que se reclama se tiene la razón. Si tengo la certidumbre de la reclamación y el
asegurador no paga, el juez decidirá.

Tomador

Asegurador asegurado

La prima siempre se reconoce como el precio inversamente proporcional al riesgo que


asume el asegurador en el siniestro del interés. El no pago genera la terminación automática
del contrato en los seguros de daños, inclusive el asegurador puede cobrarla por vía del
proceso ejecutivo. Lo que le deba de primas. Recordemos que una de las características del
contrato de seguros es la del tracto sucesivo.
La consecuencia del tracto sucesivo, la sanción, se llama terminación. NO se llama
resolución, no se llama resciliación, ni rescisión, ni reticencia, inexactitud, ineficacia, se llama
terminación.

Resciliación o mutuo discenso es el acuerdo de voluntades destinado a dejar sin


efecto un acto o contrato.
Rescisión Es la declaración judicial de nulidad relativa que extingue la obligación.
Revocación es la ineficacia que generan ciertos actos jurídicos que permiten la
retractación de la voluntad de su autor (actos unilaterales) o en los casos que lo
permite expresamente la ley (actos bilaterales). Ej. actos unilateral el testamento y
acto bilateral el mandato.
Resolución, efecto de la condición resolutoria cumplida.
Remisión o condonación de la deuda, es la renuncia que el acreedor hace de sus
derechos en beneficio del deudor. Puede ser: a) Entre vivos o testamentaria. b)
expresa o tácita. c) Total y parcial.

La consecuencia del incumplimiento del tracto sucesivo, se llama terminación. Y los efectos
en la terminación son a futuro, no sigo siendo su asegurador, usted no sigue siendo el
asegurado. El contrato se terminó. Puede demandar.

En los seguros de vida también hay terminación. Como son más costosos hay que avisar. Y
avisar.

Prima:
Tres conceptos básicos
Concepto técnico: Es el coste de la probabilidad media teórica de que ocurra un
siniestro por determinada causa. Es lo que la aseguradora necesita cobrar para pagar
los siniestros.
Concepto jurídico: es la obligación en calidad de parte que tiene el tomador, es la
contraprestación a la obligación condicional del asegurador. Manifestación del carácter
bilateral y oneroso del seguro.
Concepto comercial: Es el precio del seguro.

Tres conceptos básicos: concepto técnico, concepto jurídico, concepto comercial.


Concepto técnico es el costo. La aseguradora le hace un análisis a la cantidad de riesgos
que se van presentando y en esa proporción los va teniendo en cuenta para asignarles un
valor por concepto de prima.

Probabilidad de que ocurra un siniestro por determinada causa. Ese carro se lo roban mucho,
entonces la prima sube su valor. Ese carro se lo roban mucho en Medellín. No es el mismo
valor la prima en Medellín que en Bogotá. Hay libertad de primas. Es lo que la aseguradora
necesita para cobrar, para pagar los siniestros. Es un valor que sale de un estudio, de un
análisis, de una investigación, de un peritazgo técnico, de expertos, no es un invento, es
comprobado.

Concepto jurídico, obligación en la calidad de parte que tiene el tomador, es la


contraprestación a la obligación condicional. Es la plata que él tiene que pagar. Manifestación
del carácter bilateral y oneroso del seguro. Usted le reclama a la aseguradora y ella le dice:
usted no me pagó.
Concepto comercial. Es el precio del seguro en el comercio en Medellín, en Bogotá, en Cali.
En dónde se muere menos la gente? Allá va a ser más favorable la prima.

Adicional a esto puede nacer otro concepto, el concepto de financiación.


Concepto de financiación. Si va a pagar la prima de contado, vale 12 millones, la va a pagar
a cuotas, vale $12.950.000. El asegurador tiene derecho al 100 % de la prima, independiente
de que el siniestro se haya dado empezando o terminando el contrato. Si se aseguró en
enero y en febrero ocurrió el siniestro, puede cobrar el total de la prima, se los descuentan
bien del valor que le van a reconocer como indemnización, bien como compensación.

La prima al asegurador le da derecho a cobrarla vía ejecutivamente. A él le nace el mérito


ejecutivo muy fácil. Alberto Cuartas le tiene que pagar la prima de diez millones de pesos y
esos $10 millones se van a pagar en el año. Y Alberto no paga, el asegurador, por estar
cubriendo el riesgo, le puede adelantar un proceso ejecutivo, y se dan los cuatro elementos
del artículo 422 del CGP. Título ejecutivo: La obligación es clara, expresa y exigible. “Pueden
demandarse ejecutivamente las obligaciones expresas, claras y exigibles que consten en
documentos que provengan del deudor o de su causante, y constituyan plena prueba contra
él”.

La obligación está expresa en un documento, en físico, en un mensaje de datos. Es exigible,


porque me tenía que pagar una cuota cada mes y hace tres meses no me paga y yo he
estado cubriendo el riesgo. Proviene del deudor, del tomador. El sistema financiero no quiere
al sector judicial. “No le tenemos confianza al sistema judicial. Porque la justicia tardía no es
justicia, un proceso que se demore seis, siete años, no es rentable para nosotros. Cuáles son
los costos para un abogado? ¿Cuándo queda resarcida la víctima? ¿Cuándo queda
resarcido el asegurador? Adicionalmente, estos señores saben de otras cosas. Nosotros los
abogados le damos material al juez. Para que dicte una buena sentencia.
Una aseguradora no va a contratar un abogado para cobrar una prima de 3 millones. Ellos la
pierden, no la cobran. En seguros de vida, cinco, seis, siete meses. Ahí sí.

Sentencia T-065 / 15 Magistrada Ponente María Victoria Calle Correa


Periodo de gracia en los contratos de seguros de vida
“Dentro de aquellas normas que restringen la libertad contractual y la autonomía
privada en la celebración de contratos de seguros, se encuentra el artículo 1152 del
Código de Comercio, el cual regula lo que sucede cuando el tomador de un seguro de
vida ha incurrido en mora por no haber pagado oportunamente una de las primas
correspondientes. Especialmente, la norma descrita señala que “(…) el no pago de las
primas, dentro del mes siguiente a la fecha de cada vencimiento, producirá la
terminación del contrato sin que el asegurador tenga derecho para exigirlas”. Así, el
legislador le concedió un “período de gracia” al deudor para ponerse al día en el
cumplimiento de sus obligaciones antes de autorizar a la empresa a dar por terminado
el contrato.

No pagar la prima dentro del mes siguiente a la fecha de vencimiento produce la terminación
del contrato y el asegurador no podrá exigirlas. Esto solamente pasa en los seguros de vida,
no pasa en los seguros de daños. En los seguros de daños es automática la terminación.
Sin embargo el seguro de vida no termina una vez sean cubiertas las primas
correspondientes a los dos primeros años de su vigencia, sino cuando el valor de las primas
atrasadas y el de los préstamos efectuados con sus intereses, excedan del valor de cesión o
rescate, o sea el valor asegurado. Cuando uno no paga el seguro de vida, hay que estar
rogando a la aseguradora para que le dé un plazo y ponerse al día. Pero si le dan la
oportunidad y no paga…

*Efectos de no pago de la prima. Artículo 1152 C Co. Salvo lo previsto en el artículo


siguiente, el no pago de las primas dentro del mes siguiente a la fecha de cada
vencimiento, producirá la terminación del contrato sin que el asegurador tenga
derecho para exigirlas.

*Terminación del seguro transcurridos dos años. Artículo 1153. El seguro de vida no
se entenderá terminado una vez que hayan sido cubiertas las primas correspondientes
a los dos primeros años de su vigencia, sino cuando el valor de las primas atrasadas y
el de los préstamos efectuados con sus intereses, excedan del valor de cesión o
rescate a que se refiere el artículo siguiente.

*Prelación del crédito. Artículo 1154. Sin perjuicio de las compensaciones a que haya
lugar, los créditos del beneficiario contra el asegurador, en los seguros de vida tendrán
el orden de preferencia asignado a los créditos de primera clase, a continuación de los
del fisco, y los valores de cesión o de rescate se excluirán de la masa.

Sentencia T-065 / 15 Magistrada Ponente María Victoria Calle Correa


La Superintendencia Financiera ha sostenido que el periodo de gracia “(…)
corresponde al lapso que el acreedor le otorga al deudor para cumplir con su
correspondiente prestación”. Es decir, que se trata de un periodo en el cual el deudor
debe cumplir con sus obligaciones con el fin de evitar una consecuencia para él
adversa, a saber, la terminación del contrato. De acuerdo con lo anterior, la entidad
aseguradora no puede dar por terminado este acuerdo, ni suspender la cobertura de la
póliza a la que él se refiere, tan pronto el tomador incurre en mora, sino solo cuando
este deja pasar un mes sin ponerse al día.

¿De cuánto es el periodo de gracia?


R/ De un mes sin ponerse al día.

El tomador viene pagando el seguro hace 20 años y entra en una situación de calamidad,
habla con el agente y este habla con la compañía. La compañía estudia el tema y le dice que
le va a dar una prórroga de seis meses para que se ponga al día. Porque si le llega a
suceder el siniestro, a la familia no le van a reconocer algo. Y perdió todo y no puede
recuperar ninguna prima.

Cuando la compañía da por terminado el contrato, el asegurado no tiene ningún problema


contra la aseguradora, en cambio, sí es al revés, si el tomador deja de pagar las primas, bien
sea de vida o de daños, la aseguradora sí podría adelantar la acción ejecutiva
correspondiente.
Las primas atrasadas causan intereses de mora.

4) Obligación condicional del asegurador


Quiere decir que la obligación del asegurador para el reconocimiento del valor
asegurado está sometida a una condición, como hecho futuro e incierto que no
depende de la sola voluntad del tomador o asegurado, que viene a ser la condición y
también es lo que el artículo 1054 del C. Co. define como riesgo, al señalar que su
“realización da origen a la obligación del asegurador”. En este sentido el asegurado,
beneficiario o tomador debe probarle a la compañía lo establecido por el artículo 1077
del C. Co.

Se dice condicional porque puede que le paguen o no le paguen; condicional porque le toca
al tomador, al asegurado probarle a la aseguradora que le sucedió el siniestro, que tenía ese
interés cubierto, que fue intempestivo, contra su voluntad. Explicarle eso a la aseguradora,
que solo tiene dos posiciones: una es pagar, la otra es objetar.

Reclamo a la aseguradora
La aseguradora paga
La aseguradora objeta

1) paga

ser
2) objeta a) conciliación art. 35
mecanismo
b) demanda judicial

La aseguradora paga el valor asegurado, fue fehaciente, las pruebas son contundentes. U
objeta. Uno de entrada no puede demandar a una aseguradora, no. Frente a ellas opera el
requisito previo procedibilidad, requisito de conciliación, Artículo 35 ley 640 de 2001.

Cuando a mí me objetan, yo tengo dos salidas. Guardo silencio, porque todos sabían que el
señor tenía cáncer. La aseguradora objeta a quien le haga la reclamación, que puede ser el
tomador, el asegurado o los beneficiarios del asegurado.
La aseguradora no me objetó, entonces activo el mecanismo judicial. Y para activarlo debo:
a) instaurar una acción de conciliación, Artículo 35 ley 640 de 2001.
b) La demanda judicial

A la aseguradora no le hablo de juramento estimatorio. Para reclamar el seguro de vida no


hay estimatorio. Contra la aseguradora no funciona el juramento estimatorio.

Ahora bien, ¿quién me causó a mí el daño? La aseguradora tiene tope, el juramento


estimatorio funciona contra quien me causó el daño, contra ese sí hay. La aseguradora no
me causó el daño. A lo más que condenan a una aseguradora es al cobro del interés
moratorio y en veces a participar de las costas del proceso.

Juramento estimatorio
Artículo 206 CGP. “Quien pretenda el reconocimiento de una indemnización,
compensación o pago de frutos o mejoras, deberá estimarlo razonadamente bajo
juramento en la demanda o petición correspondiente, discriminando cada uno de sus
conceptos…”.
Su objetivo es la formulación de pretensiones justas y economizar la actividad
probatoria, desarrollándolo no solo como medio de prueba, sino también como
requisito de la demanda. Se da una sanción en caso de sobrestimación que sobrepase
el 50 % de la cantidad regulada, caso en el cual se impondrá multa equivalente al 10
% de la diferencia entre la cantidad estimada y la probada; y crea una sanción en caso
de falta de prueba de los perjuicios pretendidos, que consiste en el 5 % del valor
pretendido en la demanda cuyas pretensiones fueron negadas.

Las aseguradoras llegan al proceso negociando, le dicen al abogado: “hagamos usted y yo


una transacción por fuera. Ese proceso puede ser largo, se va a demorar”. Puede demorar
cinco años. Y ellos lo piensan bastante, cuidan los intereses del cliente.

En un proceso largo, por fuera, en cuidado de los intereses del cliente, transan, pago del
valor asegurado. A las aseguradoras no les gusta estar vinculadas en las sentencias, así
como a las entidades financieras no les gusta quedar en las sentencias.

Objetar es negocio para las aseguradoras. Reúnase con el abogado y hágale esta propuesta.
“El seguro que tienen con nosotros es de $400 millones, la compañía les manda a ofrecer
$300 millones.
La compañía no cede de frente, ellos van negociando, “le damos tanto para que nos
desvincule del proceso”.
La aseguradora no causó el daño, por el contrario estaba protegiendo ese bien, ese interés,
lo estaba cubriendo.
Contrato de transacción, firman, se da por indemnizado. Las actas quedan muy bien hechas
que no dan lugar a cuestionamientos.

Se dice que la obligación condicional viene de un tema probatorio, por eso no es un requisito
del contrato. En las legislaciones foráneas usted solamente encuentra tres requisitos: el
interés, el riesgo y la prima.

El numeral cuarto nace cuando se da el siniestro. No nace antes. Sin siniestro no hay
obligación condicional. Este tema lo pusieron en el código del comercio y está mal. En el
código de comercio tiene miles errores. En las demandas la gente los enlista: “los requisitos
esenciales”.

Para que le reconozcan el valor asegurado, deben probar, porque quien tiene la obligación
de probar es del tomador o asegurado, la aseguradora tiene la plata para pagar. ¿No probó?
Condénelo en costas, porque usted me vinculó a un proceso sin tener suficientes pruebas

La obligación del asegurador está sometida a una condición, como hecho futuro e incierto
que no depende de la sola voluntad del tomador o asegurado. También es lo que el artículo
1054 del C. Co. define como riesgo, cuya realización da origen a la obligación del
asegurador. En este sentido el asegurado, beneficiario o tomador debe probarle a la
compañía lo establecido por el artículo 1077 del C. Co.

*Definición de riesgo. Artículo 1054. Denominase riesgo el suceso incierto que no


depende exclusivamente de la voluntad del tomador, del asegurado o del beneficiario,
y cuya realización da origen a la obligación del asegurador. Los hechos ciertos, salvo
la muerte, y los físicamente imposibles, no constituyen riesgos y son, por lo tanto,
extraños al contrato de seguro. Tampoco constituye riesgo la incertidumbre subjetiva
respecto de determinado hecho que haya tenido o no cumplimiento.

Dado el hecho, el interés puesto en riesgo y si venía pagando la prima, corresponde probarle
a la aseguradora, probarle según el artículo 1077 “Carga de la prueba”, que señala que el
asegurado corresponde demostrar la ocurrencia del siniestro, así como la cuantía de la
pérdida, si fuere el caso. Hecho, pérdida y cuantía. Circunstancias de tiempo, modo y lugar.

Probarle
*Hecho
*Pérdida total o parcial.
*Cuantía valor

¿Cómo fue ese hecho? Iba por el andén, vino el carro, se subió a la acera y me piso. No es
la objetiva presencia del hecho. Tránsito decidirá quién tuvo la culpa. ¿Quién puso la
condición para que yo sufriera el accidente? El carro que se subió al andén. El andén es para
los peatones, la calle para los carros. Si yo voy por el andén pero bajo a la calle y me voy por
ahí para evitar el tumulto, yo pongo la condición para sufrir el accidente.
Cuando hay ley, la costumbre no funciona. Debe tener autocuidado, deber de diligencia y
cuidado. ¿Vamos a ir a la aseguradora? Para qué, si usted fue quien puso la condición para
que se diera el accidente.

Y qué pasó?, una pérdida, una lesión. Imprudente total, no podía andar por los andenes.

La muerte es un hecho futuro y cierto. Y el suicidio por qué se asegura? El suicidio se cubre,
pero no todos lo cubren y las que lo cubren ponen como condición que no ocurra el suicidio
dentro del año o los dos años.
La gente va maquinando matarse. Va maquinando quebrarse. “Présteme plata”, y enseguida,
se quiebra. Las personas jurídicas tienen pensamiento también.

Acá hay compañías que de manera automática reconocen el seguro, por la calidad de la
persona, por el valor de la prima. A Ardila Lulle le corren de una vez. Reclama en un caso de
un carro, se lo pagan, le dan uno nuevo.

La pérdida puede ser total o parcial. Un daño, una lesión en una persona. No sufrí un daño
físico o estético, pero el carro me dio duro y tuve una incapacidad de 5 meses, ¿quién me la
va a pagar? La EPS no me la reconoce al 100 %. Proceso, hay gente que le gusta pelear.

En seguros de vida, el valor lo da la póliza.


Los seguros de daños tienen cuantía. El reconocimiento se da por porcentajes. ¿Cuánto vale
la reparación del carro? Van al juzgado, que el carro fue reparado en la Bayadera, allá no
dan factura.

Ejemplo: Una señora chocó al señor, realiza el daño. En la Renault demora 15 días para
reparar el carro, miran el carro, se lo llevan, luego la llaman para repararlo. Señora pero es
que yo trabajo haciendo viajes de una aplicación, me gano 150 mil pesos diarios y de ahí
saco la gasolina, la comida, repuestos, lavada diaria. Le hizo el reclamo a la aseguradora, la
aseguradora le objetó porque la plataforma, la aplicación es ilícita. Perdió. Y es la misma
respuesta que le darán en el proceso, que la plataforma es ilícita.

Si tomó el seguro en enero de 2019, una póliza de $2.200.000, se chocó en febrero, pagan.
Se chocó en abril, pagan. Se chocó, otra vez, le pagan. Pero al año, en enero de 2020, le
dirán que la póliza subió a $4.500.000 por la alta siniestralidad, aumentó la siniestralidad.
Esta persona puede, o seguir con esta compañía donde le fue también y asumir ese
aumento, o buscar otra compañía, donde la póliza sea más barata.

Demando al asegurado, a quien causó el daño. En el caso del carro de Circular Coonatra
que me dañó la moto, pérdida total y dijo que la aseguradora era la que pagaba. “Entiéndase
con la aseguradora”. En esa época se permitía alegar que soy poseedor de la moto. Debí
iniciar proceso con la aseguradora como un poseedor. O llamar al dueño de la moto y que
hiciera el papel de compraventa y que dejara claro que yo era propietario desde un año
anterior. Para demandar en ese momento tenía cinco años.
NO había ejecutivo, salvo que la sentencia hubiera dicho que se condenaba a la aseguradora
a pagar tanto a nombre del señor Guillermo.
El profe tiene un caso actual y similar con una volqueta.

Señor causa daño en 2017, asegurado con Delima Marsh. En 2018 no tomó seguro, en 2019
tampoco tomó el seguro. Hoy para que no opere la prescripción lo demando dentro de los
dos años y vinculo a la aseguradora. Y si se declara la responsabilidad, Delima Marsh va a
pagar. Suponiendo que ese señor venda el carro, le preguntan si tiene problema, él no lo
confiesa, no lo reconoce, así pasa en Colombia y luego empiezan los problemas para el
comprador.

4) Obligación condicional del asegurador


Es obligación o carga del asegurado, tomador o beneficiario hacerle la reclamación a
la aseguradora, teniendo en cuenta lo siguiente:
1) Lo establecido por el artículo 1077 del C Co. Debe probarle:
a. El hecho, o sea las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se presentó el
siniestro y se ocasionó la pérdida total o parcial del interés.
b. La cuantía de la pérdida.
c. La vigencia del seguro.

2) Que la reclamación sea oportuna. Temas de prescripción.


Art. 1077 Corresponderá al asegurado demostrar la ocurrencia del siniestro, así como
la cuantía de la pérdida, si fuere el caso.
El asegurador deberá demostrar los hechos o circunstancias excluyentes de su
responsabilidad.

3) La compañía podrá objetar la reclamación. ¿?

Ocurrido el siniestro, contra la persona que me causó el daño, tengo diez años para
demandar por responsabilidad.
Contra la aseguradora tengo 2 años y 5 años para demandar. Regularmente son dos años.
Me interesa vincular a la aseguradora.
En el proceso declarativo, se declare que la compañía tiene que pagar, es una condena en
concreto, no en abstracto, frente a la aseguradora no hay condena en abstracto, porque está
precedida de un contrato. Es en concreto, ese contrato está sometido a un tope, el juez lo
condenó a esto o aquello, no señor, respete el contrato.

En penal es una cosa, en civil es otra. Cuando hay lesiones tengo dos alternativas. Ir al
proceso civil o ir al proceso penal. En civil quedan vinculadas todas las partes y ahí
condenan objetiva y subjetivamente. En penal solo .. y condenan, tengo 30 días para iniciar
el incidente de reparación. En el incidente llamo a la aseguradora, objeciona porque no la
llamó.

El mejor signo del mundo $, el signo pesos, no da rabia, da tranquilidad. Cuánto se me


demora vincular a alguien en un proceso penal. En el proceso penal yo no puedo vincular a
la aseguradora de entrada y cuánto se demora un proceso penal? Tiene seis meses, a los
seis meses caducidad.

La aseguradora quedó vinculada al proceso, paga inmediatamente.


El profe nunca ha visto que salga condenada la aseguradora y haya que iniciar un ejecutivo.
Sale condenada y paga de una vez, para que no le inicien un ejecutivo. Porque los abogados
de las aseguradoras tienen esa obligación en el contrato.

---
Cambio de tema

Sanciones al acto o contrato


Inexistencia, cuando el acto o contrato adolece de requisitos que son esenciales al
mismo, artículo 898 del C. Co.

Ineficacia. Cuando se omiten requisitos de existencia o de validez en su celebración.


Es decir, la ineficacia se verifica cuando el acto o contrato o no produce efectos, o
estos son declarados inválidos.

Nulidad absoluta: Cuando el acto afecta una norma de orden público, cualquier juez
puede declararla de oficio. Es un vicio insaneable, mientras tanto, tiene presunción de
validez. Artículo 1740 del CC. Esta nulidad tiene que ver generalmente con el objeto o
la causa nulos. Cualquier otro vicio genera nulidad relativa. Artículo 1742 del CC, y se
ataca mediante la figura de la Rescisión: que es la terminación o la resolución por
nulidad relativa y hace referencia al negocio por el que se deja sin efecto mediante
declaración judicial. Artículos 1741 a 1743 del CC.

Sanciones al acto o acuerdo


* Resciliación: Es la manera amigable de terminar o resolver un acto o contrato sin
necesidad de declaración judicial. Con fundamento en el principio de la Autonomía de
la voluntad.
* Terminación: Propia de los contratos de tracto sucesivo, como el contrato de
seguros, arrendamiento, renta vitalicia, leasing, mutuo, distribución y suministro. Etc.
Sus efectos son hacia el futuro.
* Resolución: Propia de los contratos de ejecución instantánea. Sus efectos se
generan hacia el pasado. Ejemplo, los contratos de compraventa, permuta, etc.
Artículo 1546 del CC.

Inexistencia. Faltan requisitos, en la compraventa: sujeto, cosa y precio. Falta precio, no hay
compraventa. 824, 898 código del comercio.

Ratificación expresa e inexistencia. Artículo 898. C. Co. La ratificación expresa de las


partes dando cumplimiento a las solemnidades pertinentes perfeccionará el acto
inexistente en la fecha de tal ratificación, sin perjuicio de terceros de buena fe exenta
de culpa.
Será inexistente el negocio jurídico cuando se haya celebrado sin las solemnidades
sustanciales que la ley exija para su formación, en razón del acto o contrato y cuando
falte alguno de sus elementos esenciales.

Ineficacia. Se omiten requisitos de existencia o validez. Se hace una donación sin


insinuación. Cuando usted le dice a la aseguradora que ese carro sí es suyo y eso no es
suyo, porque la aseguradora no verifica propiedad, el tomador es quien la prueba.

Nulidad absoluta, deviene del objeto, de la causa y del consentimiento. No hablamos de


nulidad absoluta en seguros. Tiene efectos hacia atrás, puede ser declarada de oficio.
Es un vicio insaneable mientras tanto. Es nulidad cuando la declare un juez. Cualquier juez
puede declararla de oficio.

La rescisión es la terminación o la resolución por nulidad relativa.


Resciliación. Terminar o resolver un acto o contrato sin necesidad de declaración judicial. No
queremos juzgados, no queremos demandar a nadie. Para evitar peleas, gastos de plata.
La terminación es propia de los contratos de tracto sucesivo, como el contrato de seguros.
Sus efectos son hacia el futuro.
La resolución es propia de los contratos de ejecución instantánea. Sus efectos son hacia el
pasado. Compraventa.

Vicios del contrato de seguros


Específicos de este tipo de contratos por ser realizado bajo el principio pilar de la
ubérrima buena fe. Se relacionan en el artículo 1058 del C. Co.

1. Reticencia: Significa guardar silencio sobre el estado del riesgo, equivale al dolo,
porque no se le informan hechos conocidos y relevantes al asegurador por el tomador.
La compañía objeta ante la reclamación por el asegurado o beneficiario, pero debe
declararla un juez.
No es necesario que el asegurador anteponga un cuestionario para que usted
responda, basta guardar silencio para que se sancione. Art. 1058 inciso 2 del C. Co.,
en concordancia con el artículo 1158 del C. Co. Sentencia T-O58 de 2016 Corte
Constitucional.
En este sentido es importante que la compañía cumpla con el deber de informar al
tomador sobre el estado del riesgo que debe tener el interés para el momento del
contrato. Este vicio produce la nulidad relativa.
2. Inexactitud: no ser exacto, pero porque no existe precisión sobre el estado del
riesgo, puede obedecer a un hecho culposo e involuntario del tomador.

Artículo 1160 y 1161 del C. Co. Si transcurren 2 años desde el perfeccionamiento del
contrato, la prima no podrá reducirse por error.

Reticencia es mentir, guardar silencio, en la vida no confesar que tiene una enfermedad
terminal. La preexistencia no es sinónimo de reticencia. DOLO

Inexactitud equivale a no ser exacto. CULPA.


Ejemplo: Un señor que hace ejercicio, familia educada, sin problemas. Un día estaba con un
amigo, cita con el vendedor de seguro. Aprovechó y le dijo que tomara el seguro, él dijo que
estaba bien, pero toma el seguro por $120 millones.
Le preguntan que si la familia tenía o sufría enfermedades, que cirugías, dijo que sí,
amígdalas, hernia. Nada que involucrara riesgos.
A los tres meses le empezó una dolencia. Salió a trotar, casi caminando y el dolor empezó.
Fue a la EPS, necesitamos un diagnóstico más serio, cáncer, a los tres meses se murió.

La familia contrató un abogado con todos los poderes para demandar a la aseguradora.
Objetó por preexistencia. Un abogado de la familia. Se asesoró con una oficina de abogados.
Audiencia de conciliación. Los abogados todos conocidos. Esta audiencia para cumplir
requisito de procedibilidad, o van a conciliar? No ya lo tenemos claro. Media hora duró ese
encuentro. Empezó el proceso y la aseguradora presentó excepciones muy serias:
enriquecimiento, reticencia, preexistencia. Perdió en primera instancia.
Lo manejaron cuatro jueces, de descongestión. Que no tienen mucho conocimiento, jueces a
dedo, que llegan por rosca, el demandante sabía que iba a perder el proceso y condena en
costa por seis millones de pesos. La familia no era pudiente.
En segunda instancia condenan a la aseguradora, intereses moratorios, costas del proceso;
había médicos peritos a bordo. Con el solo análisis de los médicos tuvo el tribunal. Se falló
por $165 millones. Condenaron a la aseguradora en 12 millones. No se puede dejar opacar.
Son sujetos muy importantes en el comercio.

Ganarle a la aseguradora da un fresquito. Y con una bendición: ellos no mandan a matar.

Si transcurren 2 años desde el perfeccionamiento del contrato, la prima no podrá reducirse


por error.

¿Con qué se perfecciona el contrato?


Con el consentimiento de las partes, tomador y asegurador. Y se prueba mediante confesión
o por escrito. Y para este último la póliza es el documento por excelencia para tal efecto.

========
Clase 11, viernes 6 de diciembre 2019

EXAMEN

========
Clase 12, lunes 9 de diciembre 2019

Vimos los vicios en el contrato. Ahora, ¿cuándo el contrato de seguros es inoperante?

Inoperancia del contrato de seguros


INOPERANCIA DEL CONTRATO DE SEGUROS
Es inoperante en los siguientes casos:
1) Cuando tiene ausencia de elementos esenciales. Inexistente.
2) Cuando nace a la vida por error, fuerza o dolo. Nulidad absoluta o relativa. 899 C de
Co.
3) Cuando hay incumplimiento de las obligaciones de las partes.
4) Cuando se termina por las partes o se revoca.
5) Cuando se ha producido la prescripción.

En qué causas reales no opera, ya vimos que la falta del elemento esencial conlleva a la
sanción de la inexistencia: EJEMPLO: Está asegurado y no volvió a pagar la prima, no hay
contrato; está asegurado, pero ya no tiene la cosa que aseguró, no hay contrato, no existe.

NO podemos sostener la teoría que yo puedo asegurar cosas que no son asegurables. Lo
que no es asegurable no puede llevarnos a hablar de contratos, simplemente no hace parte
del contrato de seguros. De eso no hablaremos.

Cuando nace a la vida por error, fuerza o dolo, nulidad absoluta o relativa. EJEMPLO:
Cuando se da la reticencia, cuando estoy asegurando un objeto nulo, cuando la causa es
nula, porque estoy buscando un enriquecimiento sin causa.

*Nulidad absoluta. Artículo 899 C. Co. Será nulo absolutamente el negocio jurídico en
los siguientes casos:
1) Cuando contraría una norma imperativa, salvo que la ley disponga otra cosa;
2) Cuando tenga {causa u objeto ilícitos}, y
3) Cuando se haya celebrado por persona absolutamente incapaz.

En esos casos no hay forma de hablar se seguros.

Incumplimiento de las obligaciones. Una de las obligaciones de las partes, del tomador, es
pagar la prima. Entonces si usted no la paga, el día que la vaya a reclamar, le van a decir
“usted sí estuvo asegurado con nosotros, pero hoy está desasegurado, tiene una obligación
pendiente que era la de pago de prima y nunca lo hizo, su contrato está terminado de
manera automática”.
Artículo 1068 C. Co., por mora en el pago de la prima de la póliza se produce la terminación
automática del contrato.

Cuando se termina por las partes o se revoca. Por las partes es de común acuerdo. Le avisa
a la aseguradora que no va a seguir pagando el contrato de seguros de vida, porque la plata
no le alcanza, estoy en una situación difícil económicamente y no voy a seguir pagando. Se
ponen de acuerdo y no hay acciones de ninguna de las partes en contra de la otra.
Se revoca unilateralmente. Por el asegurador, mediante noticia escrita al asegurado, enviada
a su última dirección conocida, con no menos de diez días de antelación, contados a partir de
la fecha del envío; por el asegurado, en cualquier momento, mediante aviso escrito al
asegurador.

*Revocación. Artículo 1071. El contrato de seguro podrá ser revocado unilateralmente


por los contratantes. Por el asegurador, mediante noticia escrita al asegurado, enviada
a su última dirección conocida, con no menos de diez días de antelación, contados a
partir de la fecha del envío; por el asegurado, en cualquier momento, mediante aviso
escrito al asegurador.
En el primer caso la revocación da derecho al asegurado a recuperar la prima no
devengada, o sea la que corresponde al lapso comprendido entre la fecha en que
comienza a surtir efectos la revocación y la de vencimiento del contrato. La devolución
se computará de igual modo, si la revocación resulta del mutuo acuerdo de las partes.
En el segundo caso, el importe de la prima devengada y el de la devolución se
calcularán tomando en cuenta la tarifa de seguros a corto plazo.
Serán también revocables la póliza flotante y la automática a que se refiere el artículo
1050.

Tenemos una obligación frente al sector financiero, frente al sector salud, al empleador, la
universidad, el sistema judicial, frente al sector asegurador. Una de las obligaciones es
actualizar la dirección
Estoy elaborando el contrato, me preguntan por la dirección, yo se la tengo que suministrar
de manera completa o clara. Y si cambio de dirección, tengo que notificar a la aseguradora,
siempre; la razón, es porque allí es a donde llega la revocación. Si le revocan la dirección y le
envían la notificación a la última dirección que tenía registrada y usted ya no vive ahí, usted
perdió el derecho a reclamarle a la aseguradora, porque si pasan esos diez días, usted
perdió, ganó la aseguradora. Tenía que dar la dirección completa y mantenerla actualizada.

Si cambia de dirección constantemente debe notificarlo al banco, a la aseguradora, al


sistema judicial. Porque el único que pierde es usted, la aseguradora no pierde nada.

Ahora, dentro de los diez, si yo me entero de la revocación, puedo pelear con la


aseguradora, y cuando peleo con la aseguradora, y le envío un derecho de petición, estoy
suspendiendo la caducidad. Y ya no me queda sino adelantar un proceso contra la
aseguradora por prescripción.

Y esa prescripción para mí es de dos años. Los aseguradores no quieren actuar por debajo
de la ley. Hoy, la dirección electrónica es un medio de comunicación muy eficaz. Si le piden
el correo es porque ahí también lo notifican y esa notificación es también una revocación.
Lo que pasa es que si estamos dentro de los diez días y reclamamos, suspendimos
caducidad y solo nos queda iniciar un proceso contra la aseguradora por prescripción para
que no nos prescriba la oportunidad y tenemos dos años.

La aseguradora se entera que está pasando algo en el mercado: se están robando todos los
carros Mazda, inmediatamente a todos los notifican. Ustedes tienen un riesgo muy alto y
donde eso le ocurra a esta compañía, que se roben todos los autos, se quiebra la compañía.
Entonces revocan el seguro de daños y el seguro de vida.

¿Abuso? Sería abusivo si te revocara y unilateralmente quedará listo. Pero dan diez días.
Usted tenía una tarjeta crédito y autorizabas débito automático a la aseguradora. Se presentó
mora y el banco te cancela la tarjeta de crédito y por tanto no hay pago de la prima. La
aseguradora te comunica que el seguro está en mora, si pasado tanto tiempo no se reporta,
se da por revocado. El asegurador te avisa y está mala la dirección.

La revocación es una forma de terminación. EJEMPLO: Por cierta zona se están robando los
vehículos, se está agravando el riesgo, hay que tomar decisiones de Estado a ver si sigue
presentándose la situación. A ver si un juez dice que la revocación fue unilateral y fue
abusiva. Demando porque la aseguradora me revocó y le demuestro al juez que esa
revocación fue abusiva. El juez te da o no te da la razón, si fue abusivo, es el único que
puede decidir.

La aseguradora no tiene la obligación de soportar el riesgo, si aumenta ese riesgo, por eso
pueden revocar.

¿Por qué se podría revocar el seguro de vida?


El seguro de vida se revoca porque usted aumentó el riesgo, se trasladó para un barrio
donde hay más peligros, de seguridad, ambientales, de posibilidades de terremotos,
enfermedades tropicales.

La revocación sí puede ser vista como abusiva, pero ¿cumplí con las obligaciones? Ahora
están preguntando, que antes no lo hacían, deme la dirección física y deme la dirección
electrónica.

Obligación de las exclusiones de estar en la primera página de la póliza, no pueden estar


excluidas. La ignorancia del legislador frente al tema de los negocios, hace presumir cosas
que no son reales. Por eso nos toca demandar.

Hoy todo se ha hecho más difícil para los abogados. Sancionan a los abogados todos los
días porque no pueden asistir a las audiencias, por ejemplo, por un tema de salud, y los
jueces muchas veces no aceptan la excusa.

En una conversación con la Corte, hace tres meses, el profesor le decía al magistrado,
¿dónde está escrita la obligación para el abogado de tener un abogado sustituto? No está, es
que los negocios son de confianza. Lo que pasa es que hay que ser previsivo y pensar en
que nos puede pasar algo y tener un suplente para que el proceso no se detenga. Me puede
pasar que me da diarrea en cualquier momento, ¿por qué me van castigar por eso?

El juez no la aplaza, a los abogados les están dando duro en los juzgados. Para la audiencia
inicial del artículo 372 del CGP, hay que llevar testigos, la audiencia la tenía programada
hace tres meses, 9 diciembre, 2 de la tarde. Si no va, sancionan al abogado. Y ese día había
interrogatorio, ese proceso va perdido. Pero se presentan inconvenientes para el abogado.

Hoy se trabajan con varios abogados, ellos deben tener el tema en la cabeza, manejamos la
actividad como una empresa.

Si la revoca el asegurador, da derecho al asegurado a recuperar la prima no devengada, si la


pagó de contado, pagó completo, o sea la que corresponde al lapso comprendido entre la
fecha en que comienza a surtir efectos la revocación y la de vencimiento del contrato.
La aseguradora revoca también cuando los riesgos aumentan para las pólizas flotantes y
automáticas.

Regla contra preferentem


El principio de interpretación “contra proferentem”, también denominado "interpretatio
contra stipulatorem", establece que cuando no es posible hacer una interpretación
literal de un contrato por causa de cláusulas ambiguas o contradictorias, la
interpretación no deberá beneficiar a la parte que redactó esas cláusulas.

5) Cuando se ha producido la prescripción. Pasemos a explicar la prescripción.

La prescripción
PRESCRIPCIÓN ORDINARIA
-Artículo 1081 del C. de Co.
-La denominada prescripción ordinaria a la cual el Código le asigna un término
extintivo de dos años, contados a partir del momento en que el interesado tuvo
conocimiento, real o presunto, del hecho que da causa a la acción.
-Es un criterio subjetivo, esto es, la calidad de la persona contra quien corre el término
(denominado el interesado). Estos dos años no corren en contra de los incapaces.
Consejo de Estado: Sección Tercera. Sentencia 13001233300020120022101 (49026),
01/08/16.

El tema viene del artículo 1081 del Código del Comercio.

*Prescripción de acciones. Artículo 1081. La prescripción de las acciones que se


derivan del contrato de seguro o de las disposiciones que lo rigen podrá ser ordinaria o
extraordinaria.
La prescripción ordinaria será de dos años y empezará a correr desde el momento en
que el interesado haya tenido o debido tener conocimiento del hecho que da base a la
acción.
La prescripción extraordinaria será de cinco años, correrá contra toda clase de
personas y empezará a contarse desde el momento en que nace el respectivo
derecho.
Estos términos no pueden ser modificados por las partes.

Explicación coherente con casi todas las sentencias de la Corte. La prescripción uno
solamente la puede interrumpir de una de dos maneras.

*De manera civil, presentando la demanda dentro de los dos años siguientes.

*De manera civil, presentando la demanda dentro de cinco años.

*De manera natural, realizando un pago parcial, reconociendo unos intereses, haciendo un
acuerdo entre acreedor y deudor.
En materia de seguros, la prescripción se interrumpe de manera civil proponiendo la
demanda; de manera natural, haciendo la reclamación del tomador, asegurado o beneficiario
a la aseguradora.

Inmediatamente se objete la reclamación se debe presentar la solicitud de audiencia de


conciliación dentro de los dos años.

Se hace el reclamo a la aseguradora. O paga u objeta. Si paga, no hay problema. Si objeta,


yo tengo que dentro de los dos años proponer la audiencia de conciliación contra la
aseguradora.
Si no hay conciliación, yo tengo a partir de ahí dos años para proponer la demanda.
EJEMPLO. Si yo propuse la audiencia de la conciliación al año y once meses, y no hay
conciliación, a partir de ahí tengo otros dos años para demandar a la aseguradora en el
proceso verbal respectivo.

Si yo no lo hago así y pienso que esos dos años para demandar son desde la ocurrencia del
hecho, cuando demande a la aseguradora me va a decir: prescripción.
Como la prescripción es una forma anticipada de terminar el proceso, entonces el juez dicta
sentencia anticipada.

RECLAMO

*Aseguradora

Asegurado
*Tomador
Beneficiario

La prescripción ordinaria de dos años se cuenta desde el momento en que el interesado tuvo
conocimiento, real o presunto, del hecho que da causa a la acción. Solo son interesados el
tomador, el asegurado o sus beneficiarios. ¿Cuándo fue el choque? Ayer, a partir de ahí, dos
años. ¿Cuándo fue la muerte? Tal día, a partir de ahí dos años para hacer la reclamación.
La aseguradora puede pagar u objetar. Si paga bien. Si objeta, pido audiencia de
conciliación. Si no hay conciliación, con ese documento presento demanda y tengo dos años
para proponer esa demanda.

Frente a los incapaces, el término no se interrumpe todavía, el contrato seguirá vivo en el


seno prescriptivo (¿?).

Los dos años se cuentan desde que estos sujetos tuvieron conocimiento real o presunto del
hecho que da causa a la acción. A partir de allí tienen dentro de los dos años para presentar
la demanda. O sea que no son dos años para reclamar, no son dos años para solicitar la
audiencia de conciliación, NO, son dos años en general. Ahora, a mí no hay una norma que
me obligue, como el hecho sucedió este día, entonces usted me tiene que reclamar al día
siguiente, NO. Yo reclamo dentro de los dos años. Lo que sí tiene que quedar dentro de los
dos años, es la audiencia de conciliación, esa sí tiene que quedar dentro de los dos años,
porque si usted reclama después de los dos años, le van a decir prescripción.
¿Uno qué hace previo a la audiencia de conciliación?: Reclama, ¿por qué?, porque con la
reclamación yo ya tengo un hecho cierto y con ella voy a la conciliación y les digo: “bueno
señores, voy a demandar, esta es la demanda, ya está, ¿hay alguna posibilidad de
ofrecimiento? ¿no hay? Listo, constancia de no acuerdo y presento la demanda dentro de los
dos años a partir de la constancia de no acuerdo.

Una cosa, a los seis meses la otra. Un abogado, bien asesorado. Esa posición de la
aseguradora es como infundada, temeraria, no tiene fundamento. Presentamos la audiencia
de conciliación, si la tenemos que presentar dentro de los dos años, no a partir de la caución,
sino a partir de la ocurrencia del siniestro, dentro de los dos años. ¿Cómo interrumpimos
esos dos años? Los interrumpimos con la solicitud de la audiencia de conciliación. Y a partir
de allí quedamos dentro de los dos años para presentar la demanda. Es un tema muy
subjetivo.

Estos dos años no corren en contra de incapaces. Recordemos que el Código Civil, frente al
tema de los incapaces, cuando habla de prescripción, no se interrumpe sino que se
suspende.

PRECRIPCIÓN EXTRAORDINARIA
Artículo 1081 del C de Co.
-Prescripción extraordinaria: la norma consagre un término máximo de cinco años
contados a partir del momento en que nace el derecho y en relación con toda clase de
personas.
-Es un criterio objetivo, pues opera contra toda clase de personas,
independientemente de que conociera o no el momento de la ocurrencia del siniestro.
Inclusive este término corre también en contra de los incapaces.

Frente a la prescripción extraordinaria, la norma habla de cinco años como término máximo.
Si el siniestro ocurrió el 10 de enero de 2019, dentro de los próximos cinco años va a coger a
cualquier persona de estas: tomador, asegurado, beneficiario, incapaces, acreedores. Es un
criterio objetivo, porque es frente a toda clase de personas y también contra incapaces,
conozcan o no el momento de la ocurrencia del siniestro. El término corre también en contra
de los incapaces.

Es la prescripción denominada objetiva. Es la máxima. Por eso la gente tiene que reclamar
dentro de los dos años, porque dentro de los cinco años se vuelve más compleja. De manera
temeraria, para asustarlo, pasaron los cinco años, le pueden decir que ya pasó el tiempo.
Tiene el derecho, no deje pasar los dos años o cinco, porque le alegarán prescripción.

La prescripción es para el demandado.


La caducidad, es para efecto de la revocación. Si me objetan solo tengo la alternativa de
presentar la demanda o no presentar la demanda.

Formas de terminar un contrato de seguros


En los siguientes casos:
-Mora en el pago de la prima, equivalente al incumplimiento del contrato. Artículos
1068 y 1151 al 1153 del C. Co., terminación automática del contrato de seguros por
incurrir en mora en el pago de la prima.
-La falta de notificación sobre la agravación del riesgo en los seguros de daños.
-El incumplimiento de una garantía, cuando se refiere a un hecho posterior a la
celebración del contrato. Artículo 1061 C. de Co.
-El Incumplimiento del asegurado de las clausulas, según las cuales debe soportar
una cuota en el riesgo o la pérdida. Artículo 1103 C. de Co.

La mora en el pago de la prima da lugar a la terminación automática del contrato de seguros.


Esta es una forma frecuente de terminar los contratos de seguros, la mora.

Otra forma es no notificar a la aseguradora la agravación del riesgo, ejemplo del vigilante del
Éxito que envían de Medellín al Catatumbo, a una zona de guerra, se agravó el riesgo. Igual
en una minería. Tengo que notificar esa agravación del riesgo. No notificar equivale a
terminación del riesgo.

El incumplimiento de una garantía


Hay gente, cada día menos, que le gusta meterle goles a la aseguradora. Cada día es más
difícil engañar a la aseguradora.
Esto es más que todo en los seguros de daño. Visito al comerciante y me dice que
comercializa thiner, pinturas. Desde que entra se siente el olor, si prendiera un fósforo se
prende. Lo aseguran, pero debe poner seis extractores, piso de PVC, meter esos cables en
una tubería especial, cambiar la iluminación, la que tiene calienta demasiado, correr los
mostradores. ¿Quedo asegurado? Sí hombre.
No ocurre el siniestro, pero no ha hecho las mejoras, es muy posible que le revoquen el
contrato, porque quedó de hacer unas reformas, de cumplir con una obligación y no lo hizo. A
esto se le llama garantía, la promesa de obligarse a hacer o no determinada cosa. Esa
garantía debe constar en la póliza. Le devuelven las cuotas que faltan si pagó de contado.

*Definición de garantía. Artículo 1061. Se entenderá por garantía la promesa en virtud


de la cual el asegurado se obliga a hacer o no determinada cosa, o a cumplir
determinada exigencia, o mediante la cual afirma o niega la existencia de determinada
situación de hecho.
La garantía deberá constar en la póliza o en los documentos accesorios a ella. Podrá
expresarse en cualquier forma que indique la intención inequívoca de otorgarla.
La garantía, sea o no sustancial respecto del riesgo, deberá cumplirse estrictamente.
En caso contrario, el contrato será anulable. Cuando la garantía se refiere a un hecho
posterior a la celebración del contrato, el asegurador podrá darlo por terminado desde
el momento de la infracción.

A usted le objetan el contrato. Este es el contrato que más buena fe exige.

El incumplimiento del asegurado de las clausulas, según las cuales debe soportar una cuota
en el riesgo o en la pérdida. EJEMPLO: Es muy factible que el daño ocurra, yo se lo aseguro,
pero solo en el 60 %.

*Deducible. Artículo 1103. Las cláusulas según las cuales el asegurado deba soportar
una cuota en el riesgo o en la pérdida, o afrontar la primera parte del daño, implican,
salvo estipulación en contrario, la prohibición para el asegurado de protegerse
respecto de tales cuotas, mediante la contratación de un seguro adicional. La
infracción de esta norma producirá la terminación del contrato original.
Entonces la aseguradora le dice: Yo sí le cubro ese riesgo, lo asumo, pero solo en el 65 %. Y
llega el asegurado y asegura la otra parte con otra aseguradora. Eso está prohibido y da
lugar a la terminación del contrato original.

Como puede haber concurrencia, también le pueden decir que hay nulidad, porque es querer
sacar provecho de la aseguradora. Habrá actividades, el incendio, cuánto vale el almacén,
puede valer mucho, pero como el siniestro que se dé. Puede ocurrir que hay tres
aseguradoras que se pueden ir en coaseguro, pero igual le van a asegurar el 70 %.

Si busca un seguro por el restante 30 %, puede ser un enriquecimiento ilícito.

Asegurador

En el contrato también se habla de partes. Artículo 1037 C. Co.

ASEGURADOR
Son partes en el contrato de seguros, conforme al artículo 1037 del C de Co, solo la
compañía aseguradora y el tomador.
El asegurador es la persona jurídica de naturaleza anónima o cooperativa que asume
los riesgos, estando debidamente autorizada para asumirlos con arreglo a la ley y
reglamentos.
Este se encuentra vigilado por el Estado a través de la Superintendencia Financiera o
de Economía Solidaría.

Cuando uno habla del contrato habla del asegurador. En la aseguradora está la compañía.
Siempre va a ver un sujeto que va a llegar donde ella. Ese sujeto se llama tomador. Pero el
tomador cuando hace la relación con el seguro, no se está asegurando él siempre, porque él
puede ser tomador y asegurado. Él está tomando un seguro para asegurar a otro que es el
asegurado o beneficiario. El asegurado y el beneficiario no son siempre el mismo.
Ahora, yo soy el tomador y el asegurado, nunca voy a ser beneficiario. Y, ¿dónde se da
el beneficiario? En los seguros de vida.
En los seguros de daño hablamos de tomador y asegurado, en cambio en los seguros de
vida podemos hablar de tomador, asegurado y beneficiario también.

*Partes en el contrato de seguro. Artículo 1037 C. Co. Son partes del contrato de
seguro:
1) El asegurador, o sea la persona jurídica que asume los riesgos, debidamente
autorizada para ello con arreglo a las leyes y reglamentos, y
2) El tomador, o sea la persona que, obrando por cuenta propia o ajena, traslada los
riesgos.

Aseguradora

Asegurado
Tomador
Beneficiario
ASEGURADOR
El asegurador es un actor fundamental en los siguientes ramos:
a) Daños. Artículo 1083 C. Co. Interés asegurable. Tiene interés asegurable toda
persona cuyo patrimonio pueda resultar afectado, directa o indirectamente, por la
realización de un riesgo. Es asegurable todo interés que, además de lícito, sea
susceptible de estimación en dinero.
EXCEPCIÓN A SU RESPONSABILIDAD: NO RESPONDE POR:
-Daños propios del interés asegurable, como son la avería, la merma o pérdida
provenientes del vicio propio. Entiéndase por vicio propio el germen de destrucción o
deterioro que llevan en sí las cosas por su propia naturaleza o destino, aunque se las
suponga de la más perfecta calidad en su especie.
-Por el riesgo catastrófico se excluyen además de las pérdidas o daños que sufran
objetos asegurados o los demás perjuicios causados por:
1) Guerra civil o internacional, motines, huelgas, movimientos subversivos o en
general conmociones populares de cualquier clase (El Estado).
2) Erupciones volcánicas, temblores de tierra o cualesquiera otras convulsiones de la
naturaleza.
Artículos 1104 y 1105 del C. de Co.

El asegurador es un actor fundamental


En el tema de daños. Tiene interés asegurable toda persona cuyo patrimonio pueda resultar
afectado por la realización de un riesgo. Se asegura todo interés que sea lícito y se pueda
estimar en dinero.

El asegurador no responde por:


Las cosas tienen daños propios, por sus características. Per sé las cosas se dañan. Las
cosas sufren pérdidas de líquidos, por ejemplo. La avería, la merma o la pérdida del vicio
propio, su propio germen de destrucción, deterioro que llevan en sí las cosas por su propia
naturaleza o destino. El movimiento hace que se dañen. ¿Por qué responden? ¿Qué
aseguran? Hundimiento del barco, por incendio, el hurto, pero por merma no.

El Estado responde por atentados, riesgos catastróficos, ninguna aseguradora cubre esos
riesgos.

Guerra, motines, huelgas, marchas. Con las protestas de ahora, las aseguradoras están
pagando, pero están subrogando contra el Estado.

Erupción volcánica, temblores, la aseguradora no responde. Una inundación, habría qué


mirar a ver si la aseguradora la cubre.

Era civil, se convirtió en militar, cambió el riesgo, se aumentó el riesgo.

Pregunto: En las pólizas automáticas e individuales, que cubren la mercancía que aún no
está en sus manos (las del asegurado), el transporte es afectado por un derrumbe, según lo
que acaba de decir respecto a hechos de la naturaleza ¿la aseguradora no responde?
Respuesta: Sí, responde. Es un seguro de daños y esta fue una eventualidad, pero depende
de lo que se acordó en la póliza. La aseguradora investiga con qué frecuencia ocurre eso en
ese lugar.
¿El siniestro ocurrió por culpa del Estado?
En la Huesera, Amagá. En la Vía al Llano. La culpa es del Estado, porque no ha solucionado
el problema, sigue cobrando los impuestos de rodamiento y permite el paso por esos sitios
aun conociendo los riesgos. El problema es que el Estado está pagando indemnizaciones
con bonos.

ASEGURADOR
b) Seguros de incendio: Responde por los daños de las cosas aseguradas, por causa
del fuego hostil o rayo, o de sus efectos inmediatos, como el calor, el humo y daños
originados con las medidas tomadas para evitar su propagación.

EXCEPCIÓN A SU RESPONSABILIDAD
-No responde por las consecuencias de la explosión a menos que esta sea efecto del
incendio.
-El daño o la pérdida de una cosa, proveniente de su combustión espontánea, no
están comprendidos dentro de la extensión del riesgo asumido por el asegurador.
-La apropiación por terceros de cosas aseguradas no compromete la responsabilidad
del asegurador aunque se produzca con ocasión del incendio.
Artículo 1113 a 1116 del C de Co.

Seguros de incendios, responde por los daños de las cosas aseguradas. La aseguradora NO
responde por los hurtos que se registren durante el incendio. Ni por la explosión o el daño de
una cosa por razón.

Ejemplo, con facturas probaron un siniestro, constituyeron una fábrica de facturas.


Un señor muy serio, pero fue el que orquestó todo. Desde una fábrica de conos hicieron
todo, sin nexo de causalidad.

¿Esta empresa sí existe? Necesitamos una certificación de Cámara de Comercio.

ASEGURADOR
c) Seguro de Transporte: Comprenderá todos los riesgos inherentes al transporte.
Pero el asegurador no está obligado a responder por los deterioros causados por el
simple transcurso del tiempo, ni por los riesgos expresamente excluidos del amparo.
El certificado de seguro que se expide deberá contener lo siguiente, y se responde
desde que las recibe hasta que las entrega al destinatario:
1) La forma como deba hacerse el transporte; (avión, barco, etc.)
2) La designación del punto donde deban ser recibidas las mercancías, y
3) Las calidades específicas de las mercancías
4) La responsabilidad por lucro cesante si este se estipuló.
El asegurador podrá subrogarse por culpa o dolo de los encargados de la recepción,
transporte y entrega.

Seguro de transporte. Es relativo. Le digo a la transportadora que me lleve muebles, de Cali


a Barranquilla. Tengo que saber contratar los seguros. La aseguradora le paga a usted el
valor asegurado y luego se subroga contra la transportadora. A la transportadora le tocará
demostrar que fue diligente y cuidadosa.

ASEGURADOR
-Se le prohíbe al asegurado recibir total o parcialmente los objetos averiados a favor
del asegurador, salvo estipulación en contrario.
NO APLICABLE PARA EL SEGURO DE TRANSPORTE:
-El ordinal 6 del artículo 1047 C. Co, o sea la vigencia del transporte, porque puede
que no se sepa extensión y tiempo.
-El artículo 1070, reducción de prima del transporte, porque desde que se recibe la
mercancía se causa la prima.
-El artículo 1071 no podrá ser revocado. (Desde que inicie la marcha).
-Artículo 1117 a 1126 del C. Co.

*Condiciones de la póliza. Artículo 1047 C. Co. La póliza de seguro debe expresar


además de las condiciones generales del contrato:
6) La vigencia del contrato, con indicación de las fechas y horas de iniciación y
vencimiento, o el modo de determinar unas y otras;

Las cosas simplemente yo las pago y me quedo con ellas.

*Prima devengada. Artículo 1070 C. Co. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo


1119, el asegurador devengará definitivamente la parte de la prima proporcional al
tiempo corrido del riesgo. Sin embargo, en caso de siniestro total, indemnizable a la
luz del contrato, la prima se entenderá totalmente devengada por el asegurador. Si el
siniestro fuere parcial, se tendrá por devengada la correspondiente al valor de la
indemnización, sin consideración al tiempo corrido del seguro.
En los seguros colectivos, esta norma se aplicará sólo al seguro sobre el interés o
persona afectados por el siniestro.
En los seguros múltiples, contratados a través de una misma póliza, y con primas
independientes, se aplicará al seguro o conjunto de seguros de que sean objeto el
interés o la persona afectados por el siniestro, con independencia de los demás.

*Revocación. Articulo 1071. El contrato de seguro podrá ser revocado unilateralmente


por los contratantes. Por el asegurador, mediante noticia escrita al asegurado, enviada
a su última dirección conocida, con no menos de diez días de antelación, contados a
partir de la fecha del envío; por el asegurado, en cualquier momento, mediante aviso
escrito al asegurador…

ASEGURADOR
d) Seguro de responsabilidad: Es aquel que impone a cargo del asegurador
indemnizar los perjuicios patrimoniales que cause el asegurado con motivo de
determinada responsabilidad en que incurra de acuerdo con la ley, cuyo propósito es
el resarcimiento a la víctima.
Se asegura la responsabilidad contractual y extracontractual, igual que la culpa grave,
artículo 1055 del C. Co.
El asegurador responderá, además, aún en exceso de la suma asegurada, por los
costos del proceso judicial, salvo:
1) Si la responsabilidad proviene de dolo o está excluida.
2) Si el asegurado afronta el proceso contra orden expresa del asegurador, y
3) Si la condena excede la suma asegurada, su responsabilidad adicional es por los
gastos del proceso en proporción a la cuota que le corresponda en la indemnización.
El asegurador indemnizará perjuicios patrimoniales que cause el asegurado con motivo de
responsabilidad civil contractual y/o extracontractual. Debe resarcir a la víctima.
Resarcimiento de la víctima en vida, lesiones o en daños.
La culpa grave equivale al dolo y estas dos no son asegurables, artículo 1055.
Todos los seguros tienen techo.

Yo como asegurador tengo dos problemas adicionales: el valor del seguro, más el valor de
los intereses, más el valor de las costas procesales.

Por eso un buen asegurador sabe cómo hace sus cosas de entrada. Le reclaman, objeta, sí,
estoy seguro. Hacen todo el estudio y concluyen que esa sentencia está 70-30. Se van al
proceso, sale la sentencia a los tres años. A ellos los van condenar al pago del interés
moratorio, en la forma en que yo lo pedí, que lo pedí desde la reclamación, no desde la
conciliación, no desde la ocurrencia del hecho, sino desde la reclamación. Y los van a
condenar a todos los gastos procesales, honorarios de apoderados, de peritos y demás.

El asegurador responderá, aún en exceso de la suma asegurada, por los costos del proceso
judicial.
NO responde si la responsabilidad proviene de dolo, si el asegurado afronta el proceso
contra orden expresa del asegurador y su responsabilidad adicional es por gastos del
proceso en proporción a la cuota que le corresponda en la indemnización en caso de que la
condena exceda la suma asegurada.

Las aseguradoras hacen lo siguiente, a veces. Le dicen al asegurado: sáqueme del proceso
que yo pago. El asegurado le dice al juez, señor juez, recibí la indemnización, cancele la
indemnización con la aseguradora y continúo por la otra parte contra el causante del daño. Y
se permite perfectamente. El asegurador se fue con un paguito, ganó plata, tiempo, no pagó
el 100 %, no pagó costas procesales, hasta ahí pagó intereses.

ASEGURADOR
-Será nulo absolutamente, cuando la profesión o su ejercicio no gocen de la tutela del
Estado o
-si al momento de celebrarse el contrato, el asegurado no es legalmente hábil para
ejercer la profesión.
-En caso de quiebra o concurso de acreedores del asegurado, el crédito del
damnificado gozará del orden de prelación asignado a los créditos de primera clase, a
continuación de los del fisco.
-En el seguro de responsabilidad civil, los damnificados tienen acción directa contra el
asegurador. Para acreditar su derecho ante el asegurador de acuerdo con el artículo
1077, la víctima en ejercicio de la acción directa podrá en un solo proceso demostrar
la responsabilidad del asegurado y demandar la indemnización del asegurador.
Artículo 1127 a 1133 del C. Co.

Será nulo absolutamente cuando la profesión o su ejercicio no gocen de la tutela del Estado.
EJEMPLO: Es una partera, causó un daño, eso no lo cubre el Estado. Al momento del
contrato el asegurado no era legalmente hábil para ejercer la profesión, no se había
graduado.
En caso de quiebra, en la prelación de créditos se le asigna la primera clase. Los créditos de
la primera clase son varios. Ahí por ejemplo se reconocen los créditos de los litigantes.
Digamos que no hay seguro de quiebra. En Colombia no hay seguros de quiebra. Porque
Colombia tiene mucha incertidumbre legislativa. Adicionalmente las empresas no buscan a
los mejores profesionales.

En el seguro de responsabilidad civil, los damnificados tienen acción directa contra el


asegurador. Ese derecho se acredita ante el asegurador demostrando el hecho, cuantía y
pérdida. La víctima podrá en un solo proceso demostrar responsabilidad y demandar la
indemnización del asegurador. EJEMPLO: Hay un causante del daño, afiliado a una
empresa, y este tiene una compañía aseguradora. La víctima demanda en un solo proceso al
asegurador (seguros Delima Marsh), al causante del daño (Pedro Pérez ) y a la empresa
afiliadora (Servientrega). NO lo tiene que hacer, pero lo debe hacer, no lo tiene, lo debe, por
economía procesal, porque si yo no demando a la aseguradora puedo demandar
directamente a la empresa afiliadora y al causante del daño y ellos llamarán en garantía al
asegurador.

Es obligación vincular en cualquier proceso en el que haga parte una aseguradora el


causante del daño, porque hay que demostrar primero la responsabilidad del causante del
daño. Si no hay responsabilidad del daño, nadie paga.

Cosas que se dicen: ¿la responsabilidad contractual se presume? Y que la responsabilidad


contractual hay que probarla? Hay que probarla porque quien conduce un vehículo está en
ejercicio de una actividad peligrosa y se presume que tuvo la culpa, pero usted tiene
eximentes. EJEMPLO. Hechos de un tercero, culpa de la víctima. En la vida real en un
juzgado se presentó una demanda contra la compañía aseguradora y contra la empresa
afiliadora y no vincularon al conductor, que porque esa era una responsabilidad que se
presumía con la actividad peligrosa. Debate hubo teso, fue hasta el Tribunal.
El que causa el daño puede y tiene que probar que no es el culpable; hay que llamarlo al
proceso, para que se defienda, el señor se atravesó en la moto, se cruzó el semáforo el
peatón.

Listo: la ley dice que hay una presunción, una presunción que es legal, pero no es de
derecho, porque tiene que demostrar, con las pruebas desvirtuar esa presunción.

ASEGURADOR
e) Seguros de personas, toda persona tiene interés asegurable:
1) En su propia vida.
2) En la de las personas a quienes legalmente pueda reclamar alimentos, art. 411 del
CC y
3) En la de aquellas cuya muerte o incapacidad pueden aparejarle un perjuicio
económico, aunque éste no sea susceptible de una evaluación cierta.
-Si el seguro es individual de un tercero, se requiere su consentimiento, con indicación
del valor del seguro y del nombre del beneficiario.
-Si es de un incapaz absoluto, el contrato no producirá efectos, el asegurador solo
podrá retener el importe de gastos, si ha actuado de buena fe.

En los seguros de vida yo no puedo asegurar a alguien si ese alguien no da su


consentimiento. Puedo asegurar las cosas ajenas, pero la vida de otro no lo puedo asegurar
sino tengo su consentimiento.
ASEGURADOR
- En los seguros de personas no existe límite al valor del interés, salvo en cuanto al
perjuicio a que se refiere el ordinal 3 del artículo 1137 y sean susceptible de
evaluación cierta. Artículo 1138 del C. de Co.
- No opera la subrogación.
- Los amparos de gastos que tengan un carácter de daño patrimonial, como gastos
médicos, clínicos, quirúrgicos o farmacéuticos tendrán carácter indemnizatorio.
- Será beneficiario a título gratuito aquel cuya designación tiene por causa la mera
liberalidad del tomador. En los demás casos, el beneficiario será a título oneroso. En
defecto de estipulación en contrario, se presumirá que el beneficiario ha sido
designado a título gratuito.

*Interés asegurable. Artículo 1137. Toda persona tiene interés asegurable:…


3) En la de aquellas cuya muerte o incapacidad pueden aparejarle un perjuicio
económico, aunque éste no sea susceptible de una evaluación cierta.

En los seguros de vida no opera la subrogación. EJEMPLO. Capturan al sujeto que acaba de
matar al asegurado. Lo envían a la cárcel. La familia le reclama a la familia y la aseguradora
le paga. Entonces la norma dice que no opera la subrogación en los seguros de vida. O sea
que la aseguradora no podrá demandar al asesino.
Sin embargo, un laboratorio fabricó una droga la vendió y le causó la muerte a una persona,
habría que mirar cada caso y demostrar, el carácter probatorio.

Cuando aquí ocurre un siniestro, depende del que me cause el siniestro. Si me causa un
siniestro un vehículo, pues la primera póliza que entra es el Soat, que tiene un límite, se
agota ese límite, entra la EPS. Si tiene Soat, pero no tiene EPS, lo coge la…

Beneficiario a título gratuito: el hijo mío. NO se conoce que yo ponga de beneficiario a una
persona y a mí me dan una plata. Sara me dice si usted me pone como beneficiario del
seguro yo le doy a usted $5 millones mensuales. Y el seguro vale $500 millones. Acá no se
ve.

ASEGURADOR
-En los seguros sobre la vida del deudor, el acreedor solo recibirá una parte del seguro
igual al monto no pagado de la deuda. El saldo será entregado a los demás
beneficiarios.
-No tendrá derecho a reclamar el valor del seguro el beneficiario que, como autor o
cómplice, haya causado intencional e injustificadamente la muerte del asegurado o
atentado gravemente contra su vida, pero una vez se verifique la certeza sobre los
hechos.
Artículo 1137 a 1150 del C. de Co.

En el seguro de crédito yo me aseguro en vida y solamente estoy asegurando el valor del


crédito al momento de la muerte. No es que a mis familiares les den plata, no les dan plata,
que más que les queda el crédito cancelado.

Hoy cuando el deudor está en mora quien paga el valor del seguro es el banco y luego se lo
cobra a usted en el ejecutivo. Eso es lo que se hace. Si le pasa algo a usted a ellos les
pagan el crédito.
Seguro de vida. No tendrá derecho a reclamar el valor del seguro el beneficiario que se
demuestre penalmente la autoría o complicidad en la muerte del asegurado o en la tentativa.
Que haya terminado la investigación, debe demostrarse, que haya certeza.

Acá terminamos el asegurador. Mañana empezamos con el tomador.

Miércoles el examen

========
Clase 13, martes 10 de diciembree 2019

Partes en el contrato de seguros


Son dos partes en el contrato de seguros: El asegurador y el tomador.

*Partes en el contrato de seguro. Artículo 1037 C. Co. Son partes del contrato de
seguro:
1) El asegurador, o sea la persona jurídica que asume los riesgos, debidamente
autorizada para ello con arreglo a las leyes y reglamentos, y
2) El tomador, o sea la persona que, obrando por cuenta propia o ajena, traslada los
riesgos.

1 - Asegurador

Asegurado
2 - Tomador
Beneficiario

TOMADOR
- El tomador debe ser un sujeto con total capacidad para contratar seguro, bien a su
favor o al de un tercero.
- Es la persona natural o jurídica que contrata el riesgo y debe ser asesorada por el
asegurador, o sea, frente a este existe el deber total de información.
- Es quien paga la prima.
- Él dice quién queda como asegurado y beneficiario, pudiendo ser él al mismo
momento del contrato.
- Puede ser nacional o extranjero.
- Su actividad debe ser lícita. Persona natural, como jurídica.
- No podrá aparecer en la lista Clinton y Ofac.
- Es un contrato intuitu personae, donde la aseguradora elige con quien celebra el
contrato y la asunción del riesgo.

El asegurador siempre será único. No hay más. Sin él no hay contrato de seguros. Y aparece
otro sujeto, que es el tomador, que es parte activa en el contrato, los beneficiarios NO son
parte en el contrato, son sujetos legitimados, que es distinto. Es decir que el contrato de
seguro no tiene sino dos partes.
El tomador puede ser asegurado o beneficiario. Y dos cosas pueden pasar: el tomador toma
el seguro, asegura y aparecen los beneficiarios más allá, al lado del asegurado.

El tomador es una persona natural o persona jurídica, que tiene plena capacidad de
contratar, se sienta con el asegurador y hace el contrato, bien a su favor o a un tercero. Si es
para un tercero, pues necesita poder, consentimiento.
El asegurador tiene el deber de información frente al tomador, debe entregarle toda la
información, beneficiarios, qué riesgos están cubiertos, cuáles son los elementos de
exclusión.
El tomador es el que paga la prima, no lo hace el asegurado ni el beneficiario. Él dice quién
queda como asegurado y beneficiario, pudiendo ser él mismo.

Más importante que conocer los requisitos de un contrato, que están ahí, en el código, nunca
han variado, están ahí, lo importante es saber cómo aplicarlos. Algunos varían externamente.
Si mañana me falla el contratista tengo quien me pague, porque no me gano nada con que
me quede bien hecho el contrato de outsourcing, pero no tiene póliza.
Su actividad debe ser lícita. Es intuitu personae después de que se celebra el contrato, antes
no.

La aseguradora puede revocar el contrato de seguros si capturan a un comerciante que tomó


su seguro por su actividad comercial, pero resulta que está involucrado en narcotráfico, por
ejemplo, porque aumentó, agravó el riesgo.

TOMADOR
- Es el estipulante y quien traslada los riesgos a la compañía aseguradora en el
contrato de seguros.
- Puede actuar por cuenta propia. En este caso, en la misma persona están las
calidades de tomador y asegurado.
- Puede actuar por cuenta ajena, aquí no tiene el carácter de asegurado, el interés
objeto del contrato está en cabeza de un tercero.

PUEDEN DARSE DOS POSIBILIDADES


a) Que el tomador tenga poder para representar al tercero, como mandatario, caso en
el cual el mandante asume las obligaciones, derivadas del contrato.
b) Si el tomador actúa sin poder, el tercero asegurado tiene la facultad de ratificar la
actuación del agente oficioso. Si la ratifica, la actuación se convierte en un mandato.

Si ratifican un poder, a quien se lo ratifico ya no le corresponden obligaciones, ni facultades


ni consecuencias, las asume quien ratifica.

Beneficiario

BENEFICIARIO
-Es la persona natural o jurídica que recibe la indemnización o beneficios una vez se
acredite el siniestro que da lugar a la reclamación, pese a que en el C. de Co. no
encontramos definición alguna.
-Puede tener relación de amistad, consanguinidad o afinidad con el asegurado o
tomador. Inclusive puede ser una entidad de beneficencia que este desconozca.
No es parte del contrato, es simplemente un sujeto legitimado desde lo procesal. Es quien va
a reclamar el beneficio del seguro una vez se dé el riesgo. Y para ser beneficiario hay que
demostrar la calidad. “Es que soy beneficiario porque soy un hijo”. ¿Tiene más hermanos? A
ellos también les van a pagar el seguro.

Si tengo tres hijos y al mayor o alguno de ellos lo pongo de beneficiario, ¿la aseguradora le
paga? NO, investiga porque hay más hijos que también tienen derecho.

Cuando aparece el beneficiario, la aseguradora sabe que hay un muerto y empieza a


investigar. Usted es el beneficiario, pero son tres hijos. Como la sucesión es de orden
público. El seguro no es de orden público, es un tema contractual, mercantil de libre
liberalidad, no paga la aseguradora hasta que lo diga un juez y objeta la reclamación, según
la investigación hecha por la entidad usted hace parte de tres hijos que también tienen la
calidad de beneficiarios. Miran si hay una señora, una madre.

¿La esposa es beneficiaria? Jamás, aunque puede entrar a enredar la pita en un proceso de
sucesión, como heredera cónyuge.

BENEFICIARIO
- Este beneficiario podrá ser el mismo asegurado o el tomador.
- Podrá ser un tercero ajeno al contrato, quien igualmente puede o no tener un vínculo
de afinidad, consanguinidad o ser un extraño, como por ejemplo, una familia, una
fundación, una empresa o el mismo Estado.
- Siempre debe aparecer en el contrato su calidad sin discusión de ninguna clase.

Al beneficiario nunca lo vamos a ver en el tema de indemnización… los bienes cuando se


pierden se los pagan al tomador, que es el asegurado. O se los pagan a una entidad
crediticia. EJEMPLO. Voy a tomar un crédito de vivienda, voy al BBVA me prestan $300
millones para comprar una vivienda y por hay derecho me obligan a comprar un seguro y yo
compro un seguro de vida adicional al crédito. Ese seguro de vida no es para los herederos,
ese seguro es para pagar el crédito, si mañana fallezco y en ese momento hay mora en el
crédito, falleció y nadie volvió a pagar, sencillo, hay que reclamar pero para que le paguen a
la BBVA, que también puede reclamar si no hay reclamación de los sucesores. Pero desde el
punto de vista de la legitimación, hay que saber reclamar. Yo reclamo para una masa de
sucesión o para pagar un crédito, yo no reclamo para mí como beneficiario, porque yo sí
tenía beneficiario para el crédito. Hay casos en que un contrato de seguro de vida
simplemente era para pagar el crédito. En ese momento eran $30 millones, pues $30
millones se abonaron al crédito. Se mira la modalidad del crédito, que seguro tenía
aditamentos como cuenta de ahorros, canasta de alimentos, beneficios médicos, etc. Eso
solo lo sabía el tomador y para conocerlo les toca a los beneficiarios a través de abogado
qué clase de póliza tenía. Porque los hijos y la señora no sabían nada.

El tomador toma el seguro y no piensa en la descendencia. Qué pesa más, ¿tres hijos en la
sucesión o la entidad de beneficencia? La sucesión. En eso no lo asesora a usted la
compañía aseguradora.

Y siempre debe aparecer en el contrato su calidad sin discusión de ninguna clase.


Dos años es la prescripción en caso de muerte en el contrato de seguro de vida. Dice la
Corte: usted es el que tiene utilizar mecanismos de interrupción de la prescripción. Si el
proceso se demoró y se pasaron los términos, usted pierde el derecho. Usted tiene que
vincular en el proceso a la aseguradora.

En caso de muerte hay una sucesión, que son muy demoradas, la prescripción se
interrumpe.

Un proceso penal. ¿Se puede vincular en el incidente de reparación a la aseguradora?


La respuesta es NO. Porque el código no permite la interrupción de la prescripción frente a
personas que no han sido vinculadas al proceso. La prescripción es de orden público.

La prescripción no corre frente a personas que no han sido demandadas.

La prescripción de 5 años siempre será una acción ejecutiva. Si deja pasar la acción
ejecutiva, queda por diez años. Una cosa es que una obligación esté en modo de mérito de
ejecutivo y otra que esté en modo declarativo.

En caso de muerte presunta se demanda a los seguros, se reclama a las compañías. Y se


demanda frente a los 5 años de prescripción porque ahí sí corre frente a todo el mundo.

ASEGURADO
-Es la persona natural o jurídica que recibe la indemnización y podrá coincidir con el
beneficiario o el mismo tomador.
-En algunos ramos de seguros, este asegurado podrá ser un tercero, como sucede
con los deudores de la actividad financiera, porque el deudor paga el valor del seguro
que toma la entidad financiera, para que en caso de siniestro se pague el valor del
crédito a favor de la entidad financiera.

Primero hubo mucho problema con las entidades aseguradoras y financieras. EJEMPLO. Yo
tenía un crédito de vivienda. Con la cuota que pagaba mensualmente una partecita era para
pagar la cuota del seguro. En la cuota ocho dejé de pagar, terminación automática del
contrato de seguros. Y a los herederos les tocaba soportar el valor del crédito.
Este era un problema para el banco, más que para los hijos o beneficiarios o sucesores del
fallecido cuando muere la persona que estaba pagando un crédito. Entonces hoy el banco
paga todos los créditos de seguros, los paga inclusive de manera anticipada. Cuando lo
demanda a usted le está cobrando el valor del crédito y en el valor del crédito va la cuotica
por concepto de seguro, pero él tiene acuerdo con las compañías aseguradoras que el banco
sigue pagando el seguro, para mantener el bien asegurado.

Yo soy tomador, el asegurado es el banco. El tomador fallece, hay que reclamar a la


aseguradora para que pague el crédito.

Aseguradora

Banco (asegurado)
Tomador (yo)

Reclamo (a la aseguradora)

Si queda alguna suma del seguro, se les entrega a los beneficiarios que demuestren el
derecho. Yo reclamo a la aseguradora no para los beneficiarios sino para pagar el valor del
crédito. La estructura de partes es demasiado importante cuando uno va a reclamar un
seguro de daños o un seguro de vida.

En un seguro de crédito, el asegurado es el crédito, el banco, que también es el beneficiario.

NO ve mal el profesor que el banco reclame, puesto que el banco es sujeto legitimado, para
él se estaba pagando el seguro, si ocurría el riesgo el beneficio del seguro lo recibe el banco.
El banco tiene que demostrar la muerte del señor y reclamarle el derecho a la aseguradora.
La póliza la tiene el banco, tiene una copia, el banco demuestra la muerte (el hecho), la
póliza (el derecho) y demuestra el pago.

Quien se crea con el derecho demanda a la aseguradora, al igual que el banco también
demanda a la aseguradora: el banco para que le entreguen lo que restaba del crédito y al
beneficiario para le den lo que resta. Esa es la forma procesal.

En el crédito que otorga el banco, la cuota incluye el seguro de crédito y el banco es el que
paga el seguro.

El tomador fallece, el crédito estaba por cien millones de pesos y ha pagado 70 millones de
pesos. El crédito está en 30 millones de pesos. Entonces el seguro entrega los 30 millones al
banco o la entidad financiera. Y el restante se le entrega a los beneficiarios, si los hay.

El procedimiento civil es:


*Presentación de la demanda
*Aceptación
*Notificación al asegurador
*Contesta el asegurador y propone excepciones previas y de fondo
*Audiencia inicial del 372 CGP

Ejemplo:

Aseguradora: Sura

Asegurado: FINANDINA

Tomador: Alberto

Clase de seguro: daños


Clase de daños: Pérdida total o parcial
Me hurtaron el vehículo, valía 47 millones de pesos. ¿Para quién es el pago del seguro?
Para Finandina. ¿Por qué? … (¿?) Porque Finandina me prestó la plata para el carro… (¿?)
Yo estaba pagando el valor de la cuota de financiación. Se me perdió la cosa, se me perdió
lo principal.

En el leasing no, porque es un arrendamiento y estoy pagando una cuota, la compañía que
es la que hizo el crédito es la que reclama, en cada seguro hay que estudiar qué beneficios
tenía, qué estaba cubriendo. En ese seguro también había canasta por tres años, había
ahorro. Pido copia de la póliza para saber quiénes somos los legitimados para demandar.

¿¿¿¿¿ TERMINÉ ENREDADO ????? (¿No le puedo seguir pagando el crédito a Finandina y
a mí que me repongan el carro?)

El banco me manda la comunicación: está en mora. ¿El banco sabe que su papá se murió?,
no. Solo sabe que la obligación no se está cumpliendo. Le informo, banco, mi papá falleció
hace cuatro meses. Yo imagino que el banco pagaba un seguro.
El banco le responde: Consígase un abogado. Porque como usted no es el cliente, no tienen
el deber de asesorarlo. Puede encontrar gente formal, pero otras no. La instrucción es esa,
enviarla a buscar un abogado. Le puedo pedir una copia de la póliza.

En seguros de daño solo hay pago de daño, no hay plata para nadie. Se indemniza. En los
seguros de vida se compensa. El beneficiario en daños soy yo, es mi carro, yo soy el
tomador, yo lo tenía asegurado, no lo tenía con crédito, ¿a quién se lo pagan? A mí.

Seguro de daños
Vehículo: Sí tiene crédito (Finandina). El tomador tenía el seguro con la aseguradora y
estaba asegurando un crédito. Se robaron el carro. A quién se lo pagan, a Finandina. Pero
ojo, pero hay que hacer esguinces, el carro valía $100 millones, pero yo apenas debía $10
millones a Finandina. El seguro le paga $10 millones a Finandina y lo restante, $90 millones,
para mí. La aseguradora saca dos cheques, uno por $10 millones para Finandina y otro por
$90 millones para mí. Así es en un seguro para crédito.

Vehículo: No tiene crédito. Voy a la aseguradora, le digo que quiero asegurarlo por $100
millones. Le pasa algo al vehículo, me pagan a mí. ¿Quién soy? Tomador y asegurado. Me
pagan los $100 millones

No crédito
Vehículo
Si crédito - Finandina

En el seguro de vida se hace el negocio con la compañía aseguradora así: Voy a la


aseguradora y les digo que quiero asegurarme en vida. ¿Cuánto es el monto? $500 millones.
Muerto yo, mi familia es la beneficiaria. A ellos les van a pagar.

Caso diferente es cuando voy a un banco. Y les digo que necesito $500 millones, para
comprar una vivienda. Me obligan a tomar un seguro de vida. Me toman la declaración de
asegurabilidad. Si muero, a la entidad financiera, crediticia, le van a dar la plata. Es un
seguro de vida para asegurar un crédito. El banco me presta y si yo muero, el seguro de
crédito asume eso que yo voy a quedar debiendo por causa de muerte.

Hay que analizar la clase de seguro, porque hay seguros diferentes, y cada compañía es
diferente.

En el crédito de Finandina o el banco, a estas entidades el seguro les paga lo que queda
restando del crédito en caso de muerte. Y el resto para la familia o para el beneficiario. Y si
es por hurto del carro, se paga el crédito y el restante para quien le hurtaron el carro.

Chevy Plan, después del sorteo adjudica el carro, toma un seguro por el crédito. Ejemplo, he
dado $20 millones, el carro vale $40 millones, el seguro será por $20 millones, la persona
que recibe el vehículo tomará el seguro por el valor total del vehículo.

EJEMPLO: PARTES
TOMADOR Y ASEGURADO SON EL MISMO. Y BENEFICIARIO UN TERCERO
- Seguro sobre un vehículo adquirido mediante un crédito. El beneficiario será el
banco.
- Seguro de responsabilidad civil: el beneficiario será el tercero afectado.

TOMADOR UNA PERSONA Y ASEGURADO Y BENEFICIARIO OTRA DISTINTA


-Seguro de cumplimiento: ampara el derecho de crédito del acreedor en un contrato.
Ejemplo: Contrato de obra le crea la obligación al contratista de tomar un seguro de
cumplimiento a favor del contratante. El tomador es el contratista, el beneficiario y el
asegurado será el contratante.

Y si estamos hablando del Estado, será el Estado. Es un tema muy sustancial, pero a la vez
muy procesal: tengo que saber cuál, tener conocimiento de la clase de seguro para saber
quiénes son los sujetos legitimados para presentar la demanda.

EJEMPLO: PARTES
TOMADOR Y BENEFICIARIO SON LA MISMA Y ASEGURADO OTRO
-Seguro de vida de deudores. El tomador y beneficiario son la misma persona y el
asegurado es el deudor. Hay algunos que tienen beneficiario mixto, puede ser la
entidad financiera y terceros que señale el asegurado. Estos especialmente se dan
cuando el tomador es el mismo deudor hipotecario. Lo que no se lleve el crédito
hipotecario se entrega a otros beneficiarios.

TOMADOR, BENEFICIARIO Y ASEGURADO DISTINTOS


-Tomador: empleador. Asegurado: trabajador. Beneficiario: el que el trabajador
designe en caso de siniestro.

Seguro de vida de deudores. El tomador y beneficiario son la misma persona, es decir, yo y


mi familia. Y el asegurado es el deudor, o sea, el banco.

Principios rectores de la reforma al sector de los seguros


1. Libre competencia. Ley 45 de 1990.
2. Transparencia y publicidad de la actividad: tiene que ver con la obligación de la SIF
de la publicación de los estados financieros de las entidades aseguradoras.
3. Autogestión: más resultados en su gestión administrativa y comercial.
4. Solidez financiera: donde se establecen; capitales mínimos, margen de solvencia y
fondo de garantías.

Libre competencia no es hacer lo que les da la gana. Que los bancos robaban mucho decía
un señor hace 20 años. Consígase un buen abogado que sepa pelear con el banco. Le ganó
ese señor una demanda grande al banco. Para demandar a una entidad financiera hay que
tener muy buen conocimiento.

Hoy dicen lo mismo de las aseguradoras. Es que dicen que esto y que aquello. Temas de
oídas, chismes. Tienen solidez financiera. Todas las aseguradoras tienen dinero para pagar.
La tienen invertida, en la bolsa, tienen en bienes muebles, inmuebles, en grandes empresas,
en acciones.

Hay transparencia y publicidad de la actividad, obligación de la SIF cada año publica los
márgenes de utilidad en los que se mueven las aseguradoras.

Todas pagan, hay que saberles reclamar. No estudió el abogado, confundió la actividad. Es
que cada semestre se gradúan 500 abogados, no importa. De esos pocos son competentes,
serios, que se dediquen al tema.

Cuánta gente muere y estaba asegurada y nadie ha reclamado. Cuánta gente en daños, y
estaba en 100 % y solo pagaron el 40 %. Tienen plata, tienen dinero, hacen negocios muy
bien hecho.

Las partes, hay seguros de vida colectivos e individuales. Los intermediarios no son partes,
los intermediarios no reciben seguro, reciben comisión porque ellos son promotores.
Las empresas cuando contratan seguros para sus empleados son tomadores y los
aseguradores son los trabajadores. Toman una póliza colectiva de vida.

El interés es asegurar la vida de sus trabajadores. Las empresas, cada vez están más
extinguidas, hacen lo siguiente. O contratan el seguro y la empresa asume el valor total de la
póliza. O el valor del seguro es $10 mil, yo pongo $5 mil y le descuento al trabajador $5 mil,
es decir que al trabajador solo le sacarán un porcentaje. Eso sí, el trabajador tendrá que
demostrar que estaba aliviado, sano, al momento de tomar la póliza.

Cuando el banco ofrece un seguro, el banco retiene la cuota y la entrega a la aseguradora.


Se gana una comisión porque es un intermediario. Me pasó con Bancolombia.
Una empresa de gas ofrece un seguro. Es intermediario. El tomador es el que paga la prima,
el intermediario no la paga.

CUATRO DEBERES DEBEN CUMPLIR LAS COMPAÑÍAS FRENTE A LOS


CONSUMIDORES -Consumidor financiero-
Según la Corte Constitucional, son:

1. Claridad. Transparencia y accesibilidad del lenguaje utilizado para definir las


cláusulas del contrato de seguro, el formulario de asegurabilidad y cualquier otro
documento referido a la póliza.
2. Información. Dotar al tomador de la póliza de todos los datos necesarios para que al
momento de celebrar el negocio jurídico relativo al contrato de seguro, él mismo lo
haga desde una base de consentimiento informado, veraz y completo, de tal suerte
que se evite inducir a error al usuario del servicio.
3. Comprobación. Verificar lo señalado por el tomador o asegurado al momento de
adquirir la póliza de seguros. Esta carga tiene una especial relevancia en cuanto a las
declaraciones de asegurabilidad referidas al estado de salud. Principio de autonomía
de la voluntad.
4. Lealtad. Mandato general para la aseguradora de evitar cualquier conducta que
pueda inducir a error al tomador o que le genere detrimento de forma ilegítima. Esta
carga puede entenderse como una prohibición para las aseguradoras de abusar de la
autonomía privada de la voluntad para afectar los intereses de su contraparte
contractual en desconocimiento de los mandatos constitucionales.

Los deberes que deben cumplir las compañías son frente al consumidor financiero. El
lenguaje tiene que ser comprensible.
Entregar al tomador toda la información para que celebre el negocio con base en su
consentimiento informado.
La salud, deber de informar el estado de salud actual, aportar certificado médico.
Principio de autonomía de la voluntad, usted me dice que está bien y yo le creo.
Lealtad de los dos, mandato para la aseguradora de evitar cualquier conducta que pueda
inducir a error al tomador.

DEBERES DEL ASEGURADO Y TOMADOR


1. Evitar la extensión del siniestro. Artículo 1074 del C. Co.
2. Dar aviso del siniestro. Artículo 1075 del C. Co.
3. Informar sobre la existencia de otros seguros. Artículos 1076, 1093, 1094 que
cumplan: a) Diversidad de aseguradores, b) Identidad de asegurado, c) Identidad de
interés asegurado y d) Identidad del riesgo.
4. Demostrar la ocurrencia del siniestro, la cuantía de la pérdida, cuando sea
necesario. Artículo 1077 del C. de Co.
5. No entorpecer o facilitar la subrogación. Artículo 1096, 1097 del C. Co.
6. Observar las garantías exigidas por el asegurador. Artículo 1061 del C. de Co. El
contrato podrá anularse por falta de estas y ser objetado su pago.
7. Proveer el salvamento de las cosas aseguradas. Artículo 1074 y 1079 del C. de Co.

El asegurado tiene la obligación de salvar lo que más pueda en el siniestro de daños. Pero
no lo puede obligar a que eso le traiga consecuencias graves. Si tuve que contratar
volquetas, etc., la aseguradora me lo va a tener en cuenta en la reclamación.

*Obligación de evitar la extensión y propagación del siniestro. Artículo 1074. Ocurrido


el siniestro, el asegurado estará obligado a evitar su extensión y propagación, y a
proveer al salvamento de las cosas aseguradas.
El asegurador se hará cargo, dentro de las normas que regulan el importe de la
indemnización, de los gastos razonables en que incurra el asegurado en cumplimiento
de tales obligaciones.

*Aviso de la ocurrencia del siniestro. Artículo 1075. El asegurado o el beneficiario


estarán obligados a dar noticia al asegurador de la ocurrencia del siniestro, dentro de
los tres días siguientes a la fecha en que lo hayan conocido o debido conocer. Este
término podrá ampliarse, mas no reducirse por las partes.
El asegurador no podrá alegar el retardo o la omisión si, dentro del mismo plazo,
interviene en las operaciones de salvamento o de comprobación del siniestro.

¿Cuántos días tengo para reclamar a la aseguradora? Es relativo. Para darle un aviso, es
relativo. El siniestro puede quedar en cualquier momento, y yo quedar impedido, quedé
inconsciente siete meses en la selva, no le pude avisar. Pero la aseguradora se entera por
las noticias. El edificio Coltejer se está prendiendo, noticia nacional, mundial. Se tuvo que
enterar.

*Obligación de informar la coexistencia de seguros. Artículo 1076. Sin perjuicio de la


obligación que le impone el artículo 1074, el asegurado estará obligado a declarar al
asegurador, al dar la noticia del siniestro, los seguros coexistentes, con indicación del
asegurador y de la suma asegurada. La inobservancia maliciosa de esta obligación le
acarreará la pérdida del derecho a la prestación asegurada.

Tengo que informar al momento de tomar un seguro, que ya tengo otro u otros seguros.
También al momento del siniestro, refirieron la aseguradora y la suma asegurada. En daños
y en vida.

El asegurado debe demostrar la ocurrencia del siniestro, la pérdida y la cuantía (artículo 1077
C. Co.).

No entorpecer o facilitar la subrogación. Es que el amigo fue el que dañó el carro y no quiere
que le cobren, no. Artículo 1096, 1097 del C. Co. La aseguradora investiga cómo fue el
siniestro y si da lugar a subrogar.

*Subrogación del asegurador que paga la indemnización. Artículo 1096 C Co. El


asegurador que pague una indemnización se subrogará, por ministerio de la ley y
hasta concurrencia de su importe, en los derechos del asegurado contra las personas
responsables del siniestro. Pero éstas podrán oponer al asegurador las mismas
excepciones que pudieren hacer valer contra el damnificado.
Habrá también lugar a la subrogación en los derechos del asegurado cuando éste, a
título de acreedor, ha contratado el seguro para proteger su derecho real sobre la cosa
asegurada.

*Irrenunciabilidad de derechos contra terceros. Artículo 1097 C Co. El asegurado no


podrá renunciar en ningún momento a sus derechos contra terceros responsables del
siniestro. El incumplimiento de esta obligación acarreará la pérdida del derecho a la
indemnización.

Según el artículo 1061 del C. de Co, la garantía es la promesa mediante la cual el asegurado
se obliga a hacer o no determinada cosa. Esta garantía deberá constar en la póliza. El
tomador me dice que sí, que va a cambiar el piso, que va a poner extractores.
El contrato podrá anularse por falta de estas garantías. No solo anular sino, no pagar.
Proveer el salvamento de las cosas aseguradas para que el riesgo no sea mayor.

DEL ASEGURADO Y TOMADOR


8. Declarar sinceramente circunstancias inherentes al estado del riesgo para evitar
reticencias e inexactitudes que afecten el pago de la indemnización. Artículo 1058 C.
de Co. Si hay cuestionario facilita la prueba, de lo contrario es difícil probar alguna
patología.
9. Mantener el estado del riesgo. Artículos 1058 y 1060 C de Co. Deberá notificar por
escrito al asegurador los hechos o circunstancias que sobrevengan a la celebración
del contrato y que signifiquen agravación del riesgo. Ante dicha notificación el
asegurador podrá revocar el contrato o exigir reajuste de la prima. Si no hay
notificación oportuna podrá producir la terminación del contrato. Sentencia T-053 de 3
de febrero de 2017 sino se confirma el estado de salud no pueden objetar la
reclamación.
10. Pagar la prima. Artículo 1066 del C. de Co.
11. No asegurar la parte dejada en descubierto o el deducible. Artículo 1103. El
asegurado está obligado a soportar una parte del daño.
12. Hacer la reclamación con arreglo a la ley.

En este momento la persona toma el seguro y está aliviado. Y a los cuatro meses le revienta
un cáncer. Es un contrasentido que esa persona tenga que decirle a la aseguradora: “es que
cuando tomé el seguro estaba muy aliviado pero ahora tengo esto”. Eso no lo hace nadie.
Espera que llegue el momento de la muerte y va y reclama la familia. ¿Tiene el derecho? Sí.
Porque cuando se aseguró estaba bien. Entonces, ¿el día que tomó el seguro estaba bien?
Paga. ¿Estaba mal?, no paga.

Sentencia T-053 del 3 de febrero de 2017

La norma se refiere más al seguro de daños que de vida. Porque en el seguro de daños yo sí
agravo el riesgo. Mis trabajadores están asegurados en vida y los traslado para una zona
hostil (¿?). O en el tema de daños yo llevo el vehículo donde es más seguro que se produzca
el hurto.

Para la aseguradora sería una fuente de enriquecimiento si el asegurado va y le dice a los


cinco meses que le dio un cáncer. Y la aseguradora le dice que lo sigue asegurando pero le
sube la prima. Pero resulta que el asegurado no tiene con qué pagarla. Enriquecimiento
ilícito. Abuso.

Pagar la prima, artículo 1066 C Co. Deberá hacerlo a más tardar dentro del mes siguiente
contado a partir de la fecha de la entrega de la póliza.

Hacer la reclamación con arreglo a la ley. Articulo 1080 C Co.

*Plazo para el pago de la indemnización e intereses moratorios. El asegurador estará


obligado a efectuar el pago del siniestro dentro del mes siguiente a la fecha en que el
asegurado o beneficiario acredite, aun extrajudicialmente, su derecho ante el
asegurador de acuerdo con el artículo 1077. Vencido este plazo, el asegurador
reconocerá y pagará al asegurado o beneficiario, además de la obligación a su cargo y
sobre el importe de ella, un interés moratorio igual al certificado como bancario
corriente por la Superintendencia Bancaria aumentado en la mitad…

DEBERES DEL ASEGURADOR


1. Entregar la póliza al tomador dentro de los 15 días a la celebración del contrato, en
original, en idioma español y firmada por el asegurador. Artículo 1046 del C. de Co.
Con el contenido de la misma y que fue explicado en diapositivas anteriores.
2. Entregar al tomador, copia o duplicado de sus anexos, solicitud y documentos que
den fe de la inspección del riesgo, cuando a ello hubiere lugar.
3. Pagar el valor asegurado (indemnización), dentro del mes contado a partir del
momento en que quedó formalmente presentada la reclamación con todos sus
documentos. Artículo 1053 del C. Co. Mérito ejecutivo de la póliza. Subrogado por el
artículo 80 Ley 45 de 1990. La póliza prestará mérito ejecutivo contra el asegurador,
por sí sola, en los siguientes casos:

*Prueba del contrato de seguro. Artículo 1046. El contrato de seguro se probará por
escrito o por confesión.
Con fines exclusivamente probatorios, el asegurador está obligado a entregar en su
original, al tomador, dentro de los quince días siguientes a la fecha de su celebración
el documento contentivo del contrato de seguro, el cual se denomina póliza, el que
deberá redactarse en castellano y firmarse por el asegurador.
La Superintendencia Bancaria señalará los ramos y la clase de contratos que se
redacten en idioma extranjero.
PARÁGRAFO. El asegurador está también obligado a librar a petición y a costa del
tomador, del asegurado o del beneficiario duplicados o copias de la póliza.

*Casos en que la póliza presta mérito ejecutivo. Artículo 1053 C Co. Apartes tachados
derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012. En los términos del
numeral 6) del artículo 627. Artículo subrogado por el artículo 80 de la Ley 45 de 1990:
La póliza prestará mérito ejecutivo contra el asegurador, por sí sola, en los siguientes
casos:
1) En los seguros dotales, una vez cumplido el respectivo plazo.
2) En los seguros de vida, en general, respecto de los valores de cesión o rescate, y
3) Transcurrido un mes contado a partir del día en el cual el asegurado o el
beneficiario o quien los represente, entregue al asegurador la reclamación aparejada
de los comprobantes que, según las condiciones de la correspondiente póliza, sean
indispensables para acreditar los requisitos del artículo 1077, sin que dicha
reclamación sea objetada de manera seria y fundada. Si la reclamación no hubiere
sido objetada, el demandante deberá manifestar tal circunstancia en la demanda.

Cuando uno va a una demanda se vuelve muy agresivo. Tiene que tener gran cantidad de
herramientas para irse con todo. Nada de actitud pasiva. Cuando se defiende, se defiende
con todo.

Si no nos contestan dentro del mes, mérito ejecutivo. La aseguradora paga porque no objetó.

EL SEGURO DOTAL ES SEGURO DE AHORRO, DE VIDA, DE SUPERVIVENCIA Y DE


INVALIDEZ. Plan que tiene como objetivo la conformación de un ahorro garantizado en un
tiempo determinado y en un monto definido. Con el dotal se asegura que pase lo que pase, el
seguro de ahorro se cumpla. En caso de no morir recibe el total de la suma asegurada.
DEBERES DEL ASEGURADOR
1) En los seguros dotales, una vez cumplido el respectivo plazo (proporciona ahorro y
protección para sus beneficiarios, aun hasta después del seguro de vida).
2) En los seguros de vida, en general, respecto de los valores de cesión o rescate, y
3) Transcurrido un mes contado a partir del día en el cual el asegurado o el
beneficiario o quien los represente, entregue al asegurador la reclamación aparejada
de los comprobantes que, según las condiciones de la correspondiente póliza, sean
indispensables para acreditar los requisitos del artículo 1077 C Co, sin que dicha
reclamación sea objetada de manera seria y fundada. Si la reclamación no hubiere
sido objetada, el demandante deberá manifestar tal circunstancia en la demanda.

========
Clase 14, miércoles 11 de diciembre 2019

EXAMEN
========
Clase 15, jueves 12 de diciembre 2019

PRINCIPIO DE LA INDEMNIZACIÓN
La compañía aseguradora cumple su obligación de pago así:
-En los seguros de daños, indemnizando hasta el valor asegurado (valor real).
Conforme al artículo 1087, pese a que puede existir libre estipulación en dinero del
interés asegurable, el valor de la indemnización se hará sin que constituya
enriquecimiento del asegurado.

La indemnización podrá comprender:


A) Daño emergente.
B) Lucro cesante, pero este deberá ser objeto de un acuerdo expreso, artículo 1088 C
Co.
C) Perjuicio moral (subjetivo).
D) Perjuicios extrapatrimoniales.

*Libre estipulación del valor del seguro. Artículo 1087. En los casos en que no pueda
hacerse la estimación previa en dinero del interés asegurable, el valor del seguro será
estipulado libremente por los contratantes. Pero el ajuste de la indemnización se hará
guardando absoluta sujeción a lo estatuido en el artículo siguiente.

*Carácter indemnizatorio del seguro. Artículo 1088. Respecto del asegurado, los
seguros de daños serán contratos de mera indemnización y jamás podrán constituir
para él fuente de enriquecimiento. La indemnización podrá comprender a la vez el
daño emergente y el lucro cesante, pero éste deberá ser objeto de un acuerdo
expreso.

La opción de pagar el seguro es de la aseguradora, salvo en los de vida. Según el artículo


1087 del C de Co, aunque el valor del seguro puede ser de libre estipulación por los
contratantes, la indemnización en el seguro de daños se hará hasta por el valor real de lo
asegurado, pues esta no puede constituirse para el asegurado en fuente de enriquecimiento.

En cambio en los seguros de vida, la vida es incalculable en dinero. El cliente llega a la


aseguradora y dice: asegúreme. La aseguradora pregunta: en cuánto quiere que lo asegure.
No le va a preguntar que cuánto es el valor de su vida. Puede ser una persona boyante,
puede ser de clase media, pobre y puede asegurar su vida en cuanto lo estime y de acuerdo
también a la capacidad económica para pagar la prima.

En los seguros de responsabilidad civil contractual y extracontractual, la indemnización podrá


comprender el daño emergente, el lucro cesante, el perjuicio moral -que es muy subjetivo- y
los perjuicios extrapatrimoniales.

PRINCIPIO DE LA INDEMNIZACIÓN
En ningún caso, la indemnización excederá el valor real del interés asegurado en el
momento del siniestro, ni del monto efectivo del perjuicio patrimonial sufrido por el
asegurado o el beneficiario.

Se presume valor real del interés asegurado el que haya sido objeto de un acuerdo
expreso entre el asegurado y el asegurador. Este, no obstante, podrá probar que el
valor acordado excede notablemente el verdadero valor real del interés objeto del
contrato, más no que es inferior a él. Artículo 1089 C. de Co.

En los seguros de personas, simplemente compensando la pérdida, el dolor o la


congoja (subjetivo).

Está prohibido tener varios seguros de daños. Se puede tener todos los seguros de vida que
quiera, pero de daños no, es decir, no se puede asegurar el mismo carro en diferentes
aseguradoras. La indemnización no excederá el valor real del interés ni el monto efectivo del
perjuicio patrimonial.

*Límite máximo de la indemnización. Artículo 1089 C. de Co. Dentro de los límites


indicados en el artículo 1079 la indemnización no excederá, en ningún caso, del valor
real del interés asegurado en el momento del siniestro, ni del monto efectivo del
perjuicio patrimonial sufrido por el asegurado o el beneficiario.
Se presume valor real del interés asegurado el que haya sido objeto de un acuerdo
expreso entre el asegurado y el asegurador. Este, no obstante, podrá probar que el
valor acordado excede notablemente el verdadero valor real del interés objeto del
contrato, mas no que es inferior a él.

El asegurador no te va a pagar el valor acordado sino el valor real. Decíamos que el seguro
de vida no se puede ceder, no se puede endosar. En cambio el seguro de daños sí se puede
ceder o endosar. ¿Por qué? La aseguradora verifica cuatro elementos:
-El interés, antes era de Pedro y ahora es de Juan, pero existe.
-El riesgo, ese interés sigue presentando un riesgo.
-La prima, ahí está, la siguieron pagando, la aseguradora paga el interés a quien esté
legitimado.
Hay seguros que son más complicados. Tengo una empresa y aseguro la vida de mis
trabajadores, la aseguro contra incendio, contra hurto. Si yo compro esa empresa la compro
con sus activos y con sus pasivos, con su total patrimonio. Y sigo cumpliendo las
obligaciones, le sigo pagando la prima a la aseguradora. ¿Que se presentó el riesgo de
hurto?, me tiene que pagar; el de incendio?, me tiene que pagar, se murió un trabajador?,
tiene que pagar. ¿Me muero yo?, no tiene que pagar porque yo no estaba asegurado, lo
estaban mis empleados mediante una póliza colectiva.

La aseguradora no puede decir: es que usted no me notificó a mí que usted era el nuevo
dueño. El comprador dirá que él estaba pagando daños, y en daños simplemente le tendrá
que demostrar la legitimación. En vida no me estaba asegurando yo, estaba asegurando a
mis empleados, con una póliza colectiva.

En los seguros de personas, simplemente compensando la pérdida, lo que diga el


asegurado. El tomador llega a la compañía y le dice, me quiero asegurar en 50 millones de
pesos. La aseguradora le dice bienvenido y hace el negocio, no se pregunta: “pobrecito, este
no tiene con qué pagar un seguro más caro”, no, la aseguradora no hace eso, eso no le
importa. La aseguradora hace negocios. Lo asegura y ya, o le dirá “lo aseguro siempre y
cuando los exámenes médicos salgan buenos”. El señor va y se hace el examen y regresará
con ellos. Estos dirán que es apto o no.

PRINCIPIO DE LA INDEMNIZACIÓN
Otras formas de pagar el valor del siniestro o la indemnización en los seguros de
daños: artículos 1090 y 1110 del C. de Co.
A opción del asegurador:
1) Por el valor de reposición o reemplazo, igual modelo y marca, nuevo o usado de
buena procedencia.
2) Por su reparación, si cumple con los topes que para ello tiene una compañía.
3) Pago de la indemnización (daño emergente), porque para el lucro cesante debe
existir pacto expreso.

No pelear con el banco, porque solo se hace el ridículo. El gerente sigue las indicaciones del
área jurídica.

*Pago de indemnización por el valor de reposición o de reemplazo. Artículo 1090 C. de


Co. Lo dispuesto en el artículo anterior no obsta para que las partes, al contratar el
seguro, acuerden el pago de la indemnización por el valor de reposición o de
reemplazo del bien asegurado, pero sujeto, si a ello hubiere lugar, al límite de la suma
asegurada.

EJEMPLO: Me robaron el BMW modelo 2018, la aseguradora tiene uno que rescató, pero es
modelo 2016. El asegurador le pregunta: ¿quiere que le dé como parte de pago este
vehículo? No lo hace a las malas. Si usted acepta, se le repone. Pero puede que quiera esa
indemnización, porque es ya. Pero puedo no aceptar.

Celebro el contrato, pero pido información. Si mañana veo una situación que no está
estipulada y no me la informaron, hay consecuencia. La Ley ordena: reconozca el derecho.
La plata de las aseguradoras está en la caja, hay que saber reclamar, saber demandar;
demuestro la legitimidad y reclamo la indemnización o la compensación.
En las pólizas colectivas de seguros de vida no tiene que estar el consentimiento del
empleado, sí el de la empresa. Pero ojo, esto en cuanto al contrato empresa-aseguradora,
porque el empleador tiene que informar, pedirle permiso al trabajador para sacarle dinero de
la nómina. Habrá casos donde el empleador dice a los trabajadores que se va a hacer una
pequeña retención para un seguro colectivo de vida, usted paga una parte y yo pago la otra.
También le puede preguntar: “tenemos un seguro de vida colectivo, ¿quiere pertenecer?”.
Pero por lo general si el seguro existe lo incluyen automáticamente, ¿cómo?, en las pólizas
colectivas con la firma del contrato laboral se da el consentimiento. Si el trabajador no quiere,
debe indicarlo antes de firmar, porque si no, se entiende que está de acuerdo.
La empresa reporta la novedad cada mes, según se halla acordado: Salió este empleado,
pero ingresaron estos. Si ese recién ingresado no se había reportado y muere, la
aseguradora confía en la empresa y paga la póliza, a eso se refiere cuando se dice que no
necesita del consentimiento del empleado sino el de la empresa.

ALGUNAS CAUSALES DE PÉRDIDA TOTAL O PARCIAL DE LA INDEMNIZACIÓN


*Pérdida total del derecho a la indemnización
-Cuando la reclamación es fraudulenta. Sobreseguro. Artículo 1091 C. Co.
-Si se probare mala fe del asegurado o beneficiario.
-En los seguros de vida, si el beneficiario causa muerte o atenta contra la vida del
asegurado.

¿Cuándo es posible reducir la indemnización?


-Cuando se demuestra el incumplimiento de obligaciones derivadas del siniestro.
Como una garantía. Artículo 1061.
-Si se logra probar que se le puedan causar perjuicios al asegurador.

Me sobreaseguro en bienes o trato de mostrar una mayor cuantía que no existe.

INFRASEGURO: Aseguro por menos lo que vale más.

SUPRASEGURO: Aseguro por más lo que vale menos.

EJEMPLO: Quiero mandar este sobre para Bogotá. Voy a la transportadora. La


transportadora pregunta: ¿Qué lleva? Un documento. ¿En cuánto lo estima? En 20 mil
pesos. Se pierde el sobre y resulta que llevaba dólares, usted pierde la reclamación, porque
no era un documento, eran dólares.
Usted quiere sacar provecho de la aseguradora diciendo a la empresa transportadora que la
caja lleva una cosa, pero lleva otra, por ejemplo, que lleva computadores, pero lleva brochas.
No le pagan. El interés asegurable o asegurado, la cosa, es el primer requisito del seguro,
que sea determinada, lícita, que esté en el comercio o se espera que esté.

Si se probare mala fe del asegurado o beneficiario se pierde también la indemnización. Dijo


que estaba bueno y estaba malo, o dijo que estaba aliviado, pero tenía una enfermedad.

Se pierde la indemnización en los seguros de vida si el beneficiario causa muerte o atenta


contra la vida del asegurado.
Se requiere del consentimiento para asegurar a un tercero en vida. No se puede hoy
asegurar a un habitante de calle, como ocurría antes, que lo hacían para luego matarlo y
cobrar el seguro.

Para la aseguradora objetar es un negocio. ¿Por qué? Porque hay gente que no reclama, y
se dice: “es que si la aseguradora objetó es por algo”, y no reclama.

Se reduce la indemnización, por ejemplo, cuando se demuestra el incumplimiento de


obligaciones derivadas del siniestro. Como una garantía. Tenía que realizar unas mejoras
locativas y no las realizó, tenía que instalar o adquirir el servicio de GPS en transporte de
mercancía y no lo adquirió; le reducen la indemnización, porque incumplió la garantía, le
pagan sí porque hubo una pérdida, pero la reducen. Le ofrecen el 65 %. Si no está de
acuerdo, demanda.

También se reduce la indemnización si se logra probar que se le puedan causar perjuicios al


asegurador. Por ejemplo cuando se reclama la indemnización cuando el interés no ha sufrido
ningún riesgo. Muchos quieren sacar provecho de la aseguradora.

Los abogados hacemos contrato de prestación de servicios para que todo quede claro desde
el principio. Le hago la reclamación a la aseguradora, por hacerle le cobro tanto. Si la
aseguradora no accede, hacemos la demanda y le cobro tanto. De entrada le digo también
que no hay nada, usted corre con los gastos del proceso, costas y demás del proceso.
Sinceridad: Es que su carro no tenía el CDA, usted decide si reclama.

Las aseguradoras no son bancos, tienen el dinero en la caja, pero para pagar la
indemnización, la compensación.

El Registro Único de Seguros lo maneja la Superintendencia Financiera. Alguien fallece y no


sé si tiene seguro, primero el seguro se lo robaban los bancos, las entidades financieras, las
entidades aseguradoras, porque no existía un registro. El RUS tiene ese dato. OJO que es
un dato privado que no se lo dan a todo el mundo, tiene reserva. Yo como abogado voy a la
Súper y hago la solicitud o le digo al juez que haga la solicitud a la Súper.

DEL ASEGURADOR
4. Informar a la Superfinanciera los datos de las pólizas para el Registro Único de
Seguros, RUS, Ley 1328 de 2009, para automóviles, vida y obligatorio de bienes
comunes.
5. Por ser la compañía aseguradora la especialista en el tema, tiene el deber de
informar al tomador o asegurado todo lo relativo al seguro que contrata.
6. Devolver las primas cobradas en exceso o no devengadas, según el artículo 1160
C. de Co.
7. Acompañar al asegurado en el proceso judicial, una vez sea llamado en garantía.

41:00

Como abogado demuestro el interés para que me entreguen una copia. Manifestar si x tenía
un seguro de vida, de daños. En la vida real como litigantes, vemos que se presentó un
siniestro. Necesito reclamarle a la aseguradora. Señores SIF, informar y expedir en caso
afirmativo, si hay un seguro a nombre de x.
Se necesita la póliza para hacer el reclamo, es el único documento válido.

En el sitio no se concilian lesiones, solo daños. Cuando llegan los representantes del seguro
a un choque. Libertad de negociación, con todas las facultades llegan.

Las aseguradoras tenían mil procesos judiciales, con este sistema tienen 50 procesos.

EL ASEGURADOR FRENTE A LO QUE DEBE SER DECLARADO


No significa que de preguntarse puedan decirse mentiras

- Las notorias: Son de amplio conocimiento público, evidentes. EJEMPLO: Preguntan la


ubicación del predio que se está asegurando, dicen que está en Risaralda, luego no podrá la
aseguradora alegar que es una zona sísmica.
- Los regulados por la Ley. EJEMPLO: ¿Qué profesión tiene?, responde “médico”. Deberán
preguntarle si tiene o no tarjeta profesional. La ley lo exige.
- Circunstancias que disminuyen los (…) EJEMPLO: Que el carro tenga sistemas de
búsquedas. Lo Jack u otros sistemas de seguridad.
- Circunstancias que sin culpa del asegurador hubiesen podido ser conocidas por este.
EJEMPLO: El obeso que acude a tomar un seguro.
- Situaciones ya conocidas por la aseguradora por llevar una historia de seguro con ella o ser
conocidas por la aseguradora desde antes.

LA REGLA “CONTRA PROFERENTEM” EN LA FORMA QUE SE INDICA A


CONTINUACIÓN:
También denominado interpretatio contra stipulatorem:
a) La regla Contra Proferentem, contenida en el Código Civil, aplicable a todos los contratos,
artículo 1624, inciso 2, según el cual las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas por
una de las partes, acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre que la
ambigüedad provenga de la falta de una explicación que haya debido darse por ella.
b) El Estatuto del Consumidor, Ley 1480 de 2011, introdujo la regla de interpretación Pro
Consumatore, bajo la cual las condiciones generales de todo contrato celebrado con
consumidores se interpretan de la manera más favorable a este, adicionalmente, en caso de
duda prevalecen aquellas igualmente más favorables al consumidor, artículo 34.
c) Incluso la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, con fundamento en el artículo 13
de la Constitución Política de Colombia, así lo había indicado ya como regla general para los
contratos de adhesión que se celebraran con el sector financiero o asegurador. Sentencia de
diciembre 14 de 2011.

CLÁUSULAS ABUSIVAS EN LOS CONTRATOS DE SEGUROS


La SIF en las circulares externas 039 de 2011 y 018 de 2016, identificó otras cláusulas
abusivas. Entre estas están:
a) Las que permiten a entidades financieras contratar o renovar seguros obligatorios o no por
cuenta de los deudores, sin que les hayan informado las características del seguro, como
coberturas, exclusiones, tarifas o la posibilidad de escoger la aseguradora.
b) Las que eximen de responsabilidad a la aseguradora por la demora o el incumplimiento
en el pago de la indemnización en los casos en que la misma consiste en una reposición,
reparación o reconstrucción del bien asegurado.
c) Las que incorporan causales de terminación del contrato de seguro diferentes a las
enunciadas en la ley, sin que medie notificación previa al asegurado.
d) Las que condicionan el reconocimiento de la indemnización a actuaciones meramente
potestativas de las aseguradoras.
e) Las que establecen modificaciones a las condiciones generales depositadas ante la SFC
se consideran automáticamente incorporadas al seguro al momento de su renovación sin que
hayan sido informadas previamente al consumidor.

CLÁUSULAS ABUSIVAS EN LOS CONTRATOS DE SEGUROS

f) Las que autorizan a las aseguradoras a cobrar dinero para el pago del siniestro.

Aunado a lo anterior, los tribunales también han identificado otras cláusulas abusivas dentro
de los contratos de seguros. Recientemente en sentencia SC 129/18 del 12 de febrero de
2018, la CSJ encontró en un contrato de seguro de automóviles que la exclusión de
cobertura por sustracción o hurto en caso de que el vehículo asegurado fuese embargado
era abusiva.

La Corte consideró que dicha exclusión perjudicaba al asegurado como quiera que perdía el
amparo contratado en caso de que su acreedor iniciara proceso ejecutivo en su contra, lo
que evidenciaba un desequilibrio contractual entre la aseguradora y el tomador/asegurado.

Por ello, pese a que tradicionalmente se ha sostenido que el seguro es un contrato de


adhesión, el desarrollo de las cláusulas abusivas se erige como contrapeso frente a las
aseguradoras procurando la protección del consumidor financiero de seguros.

CLASIFICACIÓN DE LOS SEGUROS

DAÑOS
1) Reales:
a) Terrestres: incendio y líneas aliadas hogar, terrorismo, copropiedades
terremoto, sustracción, equipo electrónico todo riesgo, contratistas, vehículos
transporte terrestre, vidrios, agrícola minas, petróleos, semovientes, montaje y
rotura de maquinaria.
b) Marítimo y aéreo: Casco, fletes, mercancías y guerra.

2) Patrimoniales:
De responsabilidad civil contractual, responsabilidad civil extracontractual, lucro
cesante, misceláneos, crédito comercial, manejo crédito a la exportación y
cumplimiento.
PERSONAS
1) Indemnizatorios:
a) De accidentes: Hospitalización, gastos médicos y cirugías.
b) De salud: Hospitalización y cirugía, gastos médicos por hospitalización.
c) De desempleo.

2) No indemnizatorios:
a) De vida individual: Ordinario, temporal y dotal.
b) De vida (grupo y colectivo): muerte e incapacidad.
c) De accidentes: muerte, desmembración e incapacidad.
d) Soat.
e) Previsionales: Invalidez y sobrevivencia
f) Riesgos profesionales: Accidentes de trabajo y enfermedad profesional.
g) Pensionales: Renta vitalicia.
h) Educativos y exequiales.

----------------

EL ASEGURADOR FRENTE A LO QUE DEBE SER DECLARADO

No significa que de preguntarse puedan decirse mentiras


-Las notorias: son de amplio conocimiento público, evidentes. EJEMPLO: Preguntan la
ubicación del predio que se está asegurando. Se dice que es en Risaralda. Luego no podrá
la aseguradora alegar que es una zona sísmica.
-Los regulados por la ley: EJEMPLO: ¿qué profesión tiene? Médico. Deberán preguntarse si
¿tiene o no tarjeta profesional? La ley lo exige.
-Circunstancias
-Circunstancias
-Situaciones ya conocidas por la aseguradora por llevar una historia de seguro con ella o ser
conocidas por la aseguradora desde antes.

A diario se trata de abaratar costos. Los bancos contratan con otros una labor, y esa labor
queda mal.

Usted tenía un cáncer de piel, pero no es agresivo. Puede que lo mate un carro en un
accidente de tránsito, una gripa, los seguros hay que irlos a pelear. Es muy buen negocio
objetar para las aseguradoras.

LA REGLA CONTRA PROFERENTEM EN LA FORMA QUE SE INDICA A CONTINUACIÓN


También denominado interpretatio contra stipulatorem
a) La regla Contra Proferentem contenida en el Código Civil, aplicable a todos los contratos,
artículo 1624 inciso 2, según el cual las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas por
una de las partes, acreedora o deudora…
b) El Estatuto del Consumidor, Ley 1480 de 2011 introdujo la regla de interpretación Pro
Consumatore bajo la cual las condiciones…
c) Incluso la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, fundada en el artículo 13 de la
Constitución Política de Colombia así lo había indicado ya como regla general para los
contratos de adhesión que se celebraran con el sector financiero o asegurador. (Sentencia
de diciembre 14/11).

Ley 1480 de 2011, ley del consumidor, letra menuda, exclúyalo.

El bono es un título de crédito, no quiso los zapatos, no le devuelven plata, le dan un bono,
también tiene valor.

Hay almacenes serios, como el Éxito, donde usted al ingresar ya está asegurado.

ARTÍCULO 19. <OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES>. Es obligación de todo


comerciante:

1) Matricularse en el registro mercantil;

2) Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los
cuales la ley exija esa formalidad;

3) Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales;

4) Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos


relacionados con sus negocios o actividades;

5) Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus


obligaciones mercantiles, y

6) Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

Las obligaciones del artículo 19 del C Co. NO son taxativas, son enunciativas.

“La letra menuda se tiene por no escrita”, los jueces dicen otra cosa

EJEMPLO: un juez pidió que le llevaran el contrato en formato digital, en una memoria digital,
lo amplió y lo leyó.

CLÁUSULAS ABUSIVAS EN LOS CONTRATOS DE SEGUROS


El artículo 11 de la Ley 1328 de 2009 consagra tres tipos de cláusulas abusivas,
consagradas como abusos de entidades financieras y aseguradoras:
a)
b)
c)
-Estas cláusulas se tienen por no escritas.

Estudiar para pelear, cuando no quieren darnos la garantía. Hoy la garantía la dan el
vendedor, el fabricante y el distribuidor
El sector financiero ya está curado, ya sabe qué va para la demanda.
Las entidades tienen un defensor del consumidor, de 20 casos 18 son para el consumidor y 2
para la entidad.

CLÁUSULAS ABUSIVAS EN LOS CONTRATOS DE SEGUROS


La SIF en las Circulares Externas 039 de 2011 y 018 de 2016, identificó otras cláusulas
abusivas, entre estas están:
a) Las que permiten
b) Las que eximen
c) Las que incorporan
d) Las que condicionan
e) Las que establecen modificaciones a las condiciones

yo lo demando, es que en contrato está , es una cláusula leonina.

CLÁUSULAS ABUSIVAS EN LOS CONTRATOS DE SEGUROS


f) Las que…

CLASULAS CLAIMS MADE

CLASIFICACIÓN DE LOS SEGUROS


DAÑOS
1) Reales:
a) Terrestres
b) Marítimo

2) Patrimoniales: de Responsabilidad civil contractual…

PERSONAS
1) Indemnizatorios:
a) De accidentes: Hospitalización, gastos médicos
b)
c)

Todas las pólizas tienen techo, salvo en las pólizas prepagadas que a veces no hay límites.,
ya no funciona, pero hoy hay unas similares

CLASIFICACIÓN DE LOS SEGUROS


2) No indemnizatorios:
a) De vida individual
b) De vida
c) De accidentes
d) Soat
e) Previsionales, Invalidez y
f) Riesgos profesionales: accidentes de trabajo y enfermedad profesional.
g) Pensionales: renta vitalicia
h) Educativos y exequias

Es un tiempo muy corto para esta clase de materias, un curso tan importante. Muchos temas
en los que quisiera hacer énfasis.

OTROS INTERVINIENTES NO PARTES


Hasta acá la materia, no hay tiempo para los otros intervinientes no partes

NOTAS
3.4 – 5.0 – 3.0 – 5.0

También podría gustarte