Está en la página 1de 6

1UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y MÉTODOS
ASIGNATURA: TEORÍA Y MÉTODOS I.

Método científico en Bunge y su correspondencia


con una tesis para optar por el título de
antropólogo de la Universidad Central de
Venezuela.

Profesor: Juan Carlos Rey


Hazzael Ardila.

Caracas, 26 de julio 2022.


No es posible desligar la ciencia, tal como la concebimos en occidente actualmente, con
su método. El método científico es quizá uno de los elementos principales a la hora de
definir lo que es ciencia, y su delimitación sobre lo que no lo es. Esta problemática, que
gira entorno al criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia, así como el de la
ciencia y su método, han sido uno de los tantos que han abordado diversos filósofos a lo
largo y ancho del siglo XX, y que aun a día hoy tiene claros indicios de que no tendrá punto
y final.
Uno de estos filósofos de la ciencia que ha tenido mayor influencia es el físico argentino
Mario Bunge. Para Bunge (1987) el método científico representa un ciclo que puede
presentarse de dos formas, según sea el planteamiento de lo que en sí se desea estudiar. Es
sí como se puede decir que hay dos recorridos o maneras de hacer ciencia, las cuales son:
1. En el primer recorrido, el cual se puede relacionar con variables cuya naturaleza
sea cuantitativa, se tiene un cuerpo de conocimientos disponibles en el cual dentro
de éste hay un problema. Una vez identificado el problema, se plantea la hipótesis
para contrastar por medio de la experiencia para estimar la hipótesis, y de acuerdo a
los resultados que dicha investigación arroje se genera un nuevo conocimiento y a la
vez, un nuevo problema.
2. El segundo recorrido, de variables cuya naturaleza es cualitativa, comparte el
punto en común de que igualmente se parte de un cuerpo de conocimientos
disponibles en el cual hay un problema dentro de éste. Una vez identificado el
problema, se somete técnicas de contrastación con el fin de reunir evidencia y
estimar la hipótesis implícita dentro de éste, generando por tanto un nuevo cuerpo
de conocimiento con también un nuevo problema.

Esta manera de entender el método científico que se detalla acá, según Bunge (1987)
aplica para todo el conocimiento científico en sí mismo. Ya sea desde un trabajo de
investigación hasta una tesis doctoral, este planteamiento es extrapolable a la manera en la
que se produjo dicho trabajo. Así, pues, para contrastar si es cierta la afirmación del
argentino se puede someter igualmente contrastación comparándola con cualesquier
empresa que pretenda ser científica, tanto trabajo de investigación como de una tesis de
doctorado.
Para este caso, se seleccionó la tesis para optar el título de antropólogo realizada por del
Mar Guerra y cuyo título es “Osma: Aproximación a la religiosidad de una comunidad
costera venezolana”, publicada en el año 2009. Para ello, se escudriñará en la tesis de del
Mar para constatar si encuadra con el planteamiento bungeano sobre el método científico y
concluir si, para Bunge (1987), dicha tesis es de carácter científico.
En primer lugar, se debe identificar el primer paso que, como se mencionó con
anterioridad, comparten ambos recorridos en común, el cual es partir de un cuerpo de
conocimientos disponibles en el que hay presente un problema. En el presente caso, este se
puede localizar en el planteamiento del problema, es citado los diversos autores que sirven
como indicadores de conocimientos previos disponibles. Se puede traer, pues, a colación
las referencias realizadas a algún(os) trabajo(s) de Altez, Veracoechea, y el trabajo
conjunto de Altez y Ribas sobre el espacio de trabajo —en este caso, la parroquia Caruao
— (del Mar, 2009), como también algunos precedentes teóricos como las
conceptualizaciones dadas por Ascensio, Blanco, entre otros, que sirven para introducir la
problemática en cuestión: ¿De qué manera manifiestan los osmeños su religiosidad y si
estas siguen fielmente las doctrinas de sus creencias religiosas o presentan vestigios o
aspectos sincretitos de otras religiones?
En segundo lugar, ya pasando por la etapa de las técnicas de contrastación, consiste
básicamente de lo que en la tesis denominan como Estrategias metodológicas (del Mar,
2009). En ella, se define que orientación tomará la investigación, que en este caso al ser del
tipo cualitativo sigue el segundo recorrido del planteamiento bungeano. La razón de que
sea de carácter cualitativo a la hora de realizar esta tesis responde al problema de que, al
centrase en el – o los- sujeto(s), sus situaciones y sus acciones, es con la descripción de
estas cualidades que se logra profundizar los procesos en que estos reproducen, construyen
e interpretan su visión del mundo. Para ello, explica del Mar, (2009) en primer lugar se
realizó una sistemática revisión bibliográfica cuya orientación se dirigió a las perspectivas
socio-antropológicas de los estudios del fenómeno religioso. Por otro lado, en la
recolección de datos, se efectuaron entrevistas semi estructuradas y abiertas, así como el de
visitas itinerantes a la comunidad con breves estadías, donde se conocieron a los
informantes potenciales como a los especialistas religiosos locales para posteriormente
entrevistarlos.
Llegando al apartado de las evidencias, y relacionado con el punto anterior, como
apartado en el que se evalúa el producto obtenido en las técnicas de contrastación, aquel es
fácilmente constatable en el apartado de anexos: aspectos metodológicos como también en
el de la bibliografía. . Allí se puede ver desde la revisión bibliográfica hasta las guías de
campo y los modelos de entrevistas empleados a la hora de realizar los diversos trabajos de
campo. Como ya se explicó en el apartado anterior, se realizó una revisión sistemática de
la bibliografía, tanto de los modelos cualitativos de investigación orientados a las
perspectivas socio-antropológicos de los estudios del fenómeno religioso como también de
los antecedentes. Por otra parte, detallando en los aspectos metodológicos, se realizaron
tres guías de campos en donde se realizaron diversas entrevistas abiertas tanto a los
especialistas religiosos como a los informantes clave, así como el de la observación
participante.
Ya entrando en la estimación de la hipótesis, y por tanto, llegando a finalizar, si bien la
propia investigadora afirmó que “desde un primer momento no se deseaba llegar a
generalizaciones, ni probar hipótesis elaboradas de antemano” (del Mar, 2009) se puede
inferir a través de la información recopilada que, si bien existen ciertos elementos de la
cultura indígena y africana a la hora de expresar su religiosidad, la religión dominante y de
mayor peso es la católica. Igualmente, esto no quiere decir que sea la única, tal como es el
caso de ciertos protestantes en la comunidad. Estas creencias, igualmente, son adoptadas
entre los miembros de ella sin representar contradicción entre sus sistemas de creencias.
Por lo tanto, si bien explícitamente no se ha manejado hipótesis alguna, si se tomaron en
cuenta ciertas consideraciones a la hora de abordar el trabajo que, si bien su función
principal comprobarlas o desestimarlas, se puede afirmar que si se presentaron rasgos
sincréticos en su religiosidad, aunque no presenta rasgos marcados que lo diferenciarían del
resto de la venezolanidad.
El último apartado, el del nuevo conocimiento así como el de su nuevo problema, es la
conclusión –O a fines de esta tesis, consideraciones finales—del trabajo. En este caso, para
del Mar (2009) existe una leve presencia de rasgos o vestigios de la religiosidad, séase
indígenas o africanas, en las prácticas religiosas de Osma. Igualmente, se registró –por ser
las tesis principalmente de carácter descriptivo- las celebraciones, misas, entre otras
manifestaciones religiosas, séase en el ámbito público como el privado. No obstante,
afirma la misma del Mar (2009) esta tesis no presenta un trabajo concluyente al afirmar que
“este esfuerzo investigativo puede dar lugar a otras interpretaciones. Se trató [más] de una
contribución en el estudio de la religión, discurriendo en los resquicios de la vida cotidiana”
(del Mar, 2009)
Ya habiendo desentrañado la tesis de del Mar, así como la comparativa entre el ciclo del
método científico planteado por Mario Bunge (1987) se puede afirmar que, al menos en
este caso en particular, ciertamente se cumple la propuesta de método científico de Bunge,
como es posible también afirmar que la tesis se ajusta a los parámetros de cientificidad que
el argentino llega a proponer, aunque esto no necesariamente llega implicar que su
propuesta científica sea la más adecuada a la hora de describir y delimitar lo que es la
ciencia así como también, su método.
Referencias:
Bunge, M. (1987). La investigación científica: su estrategia y su filosofía (Sacristán, M. Trad)
Editorial Ariel S.A. Obra original publicada en 1967.
Del Mar Guerra, K. (2009) Osma: Una aproximación a la religiosidad de una comunidad costera
venezolana. (Tesis para optar por el título de Antropólogo) Uni

También podría gustarte