Está en la página 1de 33

TEMA 1: LA HISTORIA ECONÓMICA CONTEMPORANEA

1.1. ¿Qué es la Historia Económica?

El estudio de los hechos de producción y su evolución en el tiempo. Podemos verla


como los cambios en la técnica, cambios en el espacio geográfico, cambios en el ámbito
jurídico, cambios políticos, fluctuaciones económicas y cambios en las unidades de producción.
Cambios de la técnica → Asignación de los factores productivos. Para producir se
necesita cambiar los factores de producción. La producción de los factores desde el siglo XIX
hay ido cambiando, no ha sido fija. Estos cambios se producen por la innovación tecnológica
que nos permite un incremento en la productividad.
Cambios en el espacio geográfico → Las fronteras de los países han ido cambiando, hay
cambios también en el uso del suelo, los terrenos agrarios ahora han perdido protagonismo.
Cambios en el ámbito jurídico → Toda la normativa que regula los actos económicos ha
ido cambiando. Antes los católicos no podían llevar los actos económicos, eso era “usura”, sino
que eran los ateos o judíos los que los hacían.
Cambios políticos → Todos los cambios a este respecto significa un cambio en las
políticas económicas llevadas a cabo, como son la democracia, la anarquía, monarquía, etc.
Fluctuaciones económicas → Hay ciclos variables en el tiempo, hay grandes
crecimientos, estancamientos y grandes crisis, aunque siempre tiende al crecimiento.
Unidades de producción → La Historia Económica va a introducir a las empresas como
agentes activos en la economía. El tamaño de las empresas dependerá de las circunstancias
económicas de los mercados.
Las empresas en Canarias se caracterizan por ser pequeñas, ya que es un estado
pequeñito y dividido, por lo tanto no se dan las condiciones para establecer empresas de otro
tipo. Antes habían siete mercado diferenciados, por la falta de infraestructura y transportes entre
las islas, ahora tenemos un mercado único.

1.2. Evolución de la Historia Económica.

Disciplina de la Juventud.

En el Renacimiento aparece la Historia como Ciencia, aunque


no era una historia científica, sino teológica o teocrática, era explicada por el clero. Tras el
Renacimiento pasa a ser una Historia Racional, basada en los hechos humanos.
La historia surgida en el Renacimiento, era de sentido político, nace para explicar el
poder de la clase dominante (aristocracia, nobleza de corte político-militar).
Más adelante en el siglo XVIII, con la aparición de la Ilustración se puede fijar el origen
de la historia, que es cuando se empieza a caer la nobleza (se justificaba con hechos de armas) y
empieza a surgir la burguesía (se justificaba por el comercio). A finales del siglo XVIII y
principios del XIX, aparece Adam Smith. En estos momentos hay una confluencia entre teoría
económica e historia económica.
Teoría económica: planteamiento económico
Historia económica: demostración empírica de los hechos planteados por le Tª
económica.

Evolución de la Hª económica a partir del s. XIX. Aparición de las grandes


escuelas o Tª económicas:

Escuela Clásica:- Plantea que el Estado debe intervenir poco en la economía, por lo
tanto quienes deben dirigirla son los agentes privados a través del mercado
(Institución que nace con el Capitalismo (1750)). Anteriormente todo se hacía a través del clero.
Esta escuela plantea que el mercado ha de funcionar libremente, para que los oferentes y
los demandantes logren satisfacer sus necesidades. El mercado es el asignador perfecto de
bienes, servicios y factores productivos.

1
Hay tres actividades que no pueden quedar en manos privadas que son: la justicia, la
política y el ejército. Sólo si la economía privada no quiere intervenir, el Estado debe hacerlo en
dos actividades que serían: la sanidad y la educación.
Detrás de esta teoría están los intereses de los ingleses.

Escuela Histórica Alemana:- Primera mitad del s. XIX. La economía alemana empieza
su revolución industrial en esta época.
El mercado no puede ser tan libre, debe adoptar medidas proteccionistas, para proteger
su economía. El mercado sigue siendo importante pero en vez de vender productos ingleses,
vendemos los alemanes, esto se hace para proteger la producción nacional. Nunca ha habido un
mercado totalmente libre, siempre ha estado más o menos intervenido.
Por un interés social es importante que el Estado intervenga en el mercado, por ejemplo
estableciendo un salario mínimo, prohibir la mano de obra infantil.
El Estado actúa como árbitro, es la mano visible de la economía, que evita situaciones
socialmente no deseadas.

Escuela Marxista:- Finales s. XIX, es el Estado exclusivamente el que debe decidir


sobre la economía del país y quien debe distribuir los recursos y administrarlos para favorecer le
equidad entre los miembros de la población.
En 1929 se produce la caída de la Bolsa de Nueva York (Crack del 29), que da lugar a
una crisis económica mundial, se produce un efecto dominó, descenso de la demanda, descenso
de la producción, aumento de los niveles de paro, lo que genera pobreza y miseria, puesto que
no existían las prestaciones por desempleo.
El funcionamiento del mercado en ese movimiento no lograba solventar la crisis sino
que por el contrario, la empeoraba.

Era necesario reinventar la economía, buscar alternativas a ese modelo, entonces surge
la Escuela Keynesiana. Su doctrina decía que el Estado tiene que ser el principal protagonista
en la economía para hacer frente a la crisis.
Las consecuencias de las crisis:
- Exceso de producción. Existe mayor oferta que demanda. Se acumularon los
productos que no se podían vender.
- Disminuyó la demanda, fue la primera consecuencia de los elevados índices de paro,
las familias vieron reducidos sus ingresos.
El Estado se convierte entonces en el “gastador” principal, con la intención de reactivar
la economía, el Estado emprende un vasto programa de obras públicas, lo que genera un
aumento del gasto público (política que utilizó Rusbel en los años 30). Lo importante era gastar
para generar empleo, las empresas encargadas por el Estado para hacer esas obras contrataban
personal, así se consiguió regenerar el empleo y con ello se aumentó la demanda de los
mercados, esto es la reactivación económica.
Hubo un problema lógico con esta solución: El Estado gastaba más e ingresaba menos
por lo que incurrió en déficit público.
Keynes pensaba que hay que incurrir en gasto público en época de crisis, cuando la
economía se restablezca el Estado gastará más y se reducirá el déficit e incluso se podrá llegar a
un equilibrio.
De esta manera se salió de la crisis de los años 30, hasta que llegó otra importante crisis
económica en los años 70, producida por el encarecimiento del precio del petróleo.
Entre estas dos crisis hubo diferencias: en la crisis de los años 30 se generó deflación y
desempleo, mientras que el la de los años 70 se generó inflación y desempleo.
En los 70 se pretendió solucionar la crisis de la misma manera pero en ese momento
había inflación y la política Keynesiana que fomentaba el gasto público agravaba la situación.
Ante esta crisis había que inventar la siguiente teoría.

Teoría Neoclásicas o Monetaria:- El Estado indicaba a los empresarios el camino a


seguir para salir de la crisis, informa sobre el tipo de interés al cual los bancos van a prestar el

2
dinero. El Estado organiza las subidas y las bajadas de los tipos de interés de manera oportuna
para incentivar la inversión privada y el consumo privado.
En épocas de crisis se aumenta el tipo de interés para que se disminuyan los precios por
la baja demanda, la consecuencia la inflación se reduce.
Con todo hemos llegado a la actualidad en el debate de qué políticas es mejor para la
economía la Keynesiana o la Neoclásica.

Otras Escuelas:-

Cliometricas;- Aplicación de los métodos y modelos de la econometría en la Hª


económica.
La Nueva Historia Económica:- Realiza análisis contrafactuales, estos intentan
plantearse que hubiese ocurrido si un determinado suceso no hubiese ocurrido, para establecer
estas resoluciones se hace uso de la estadística y se llega a una serie de estimaciones (Fogel).
Más recientemente en la Historia Económica y el la Economía se llega a la
especialización (1990) y se pasa de los estudios macroeconómicos que anteriormente se hacían,
a los estudios macroeconómicos donde se estudian magnitudes concretas y específicas de la
economía de un determinado país.

1.3. Características y dimensiones del Sistema Capitalista

En el capitalismo podemos distinguir dos etapas:

1ª etapa:- (1750) Llegaría hasta la I Guerra Mundial, se puede denominar por


capitalismo industrial, por que ella quién controla las riendas del sistema capitalista, son los
propias empresas industriales o productoras.
2ª etapa:- Llegaría a partir de la I Guerra Mundial, se produce un cambio en el sistema
capitalista se pasa de la esfera productiva a la esfera financiera.

Rasgos distintivos del Capitalismo frente a otros sistemas anteriores:

→ La propiedad privada de Bienes, Factores y Servicios, cada uno es dueño de su


trabajo.
→ El Mercado garantiza la distribución de esos bienes y esos servicios.

Ahora los trabajadores son dueños de su trabajo, anteriormente el trabajo estaba


controlado por personas dominantes, la prosperidad solo estaba en pocas manos (nobleza,
clero). En el Capitalismo es el mercado quién distribuye los factores, bienes y servicios. Pero
esos mercados no son perfectos.
Hay variaciones a largo plazo que se han producido desde 1750 hasta la actualidad:
Marco Institucional:- Son los aspectos que definen y caracterizan a una
sociedad o un país, como por ejemplo, aspectos sociales, culturales, religiosos, etc.
Factores Productivos:- ( capital, trabajo, tierra)
Cambios que se han producido en la estructura económica.

Cambios Producidos en el Marco Institucional:


Cambian los métodos de organización del trabajo y de las empresas. También hay
cambios en la estructura social, pasamos de sociedades rígidas, estamentales a sociedades de
clases, que se establecen según el nivel económico, estas son mucho más flexibles.
Hay cambios en la política, se ha ido produciendo mayor grado de democratización y
cada vez es mayor el grupo social que participa en la toma de decisiones. Vamos quitando
limitaciones ya que en el s. XX, empiezan a dejar participar a la mujer en el voto.
Además de los cambios en el marco institucional, también se producen cambios en los
Mercados de Factores.

3
Vamos a tener un mayor crecimiento de la población activa en el capitalismo, el
principal elemento es el crecimiento demográfico.

Tasas de expansión
Enorme crec.
demográfico
CV=TN-TM

≈1750
Elevadas
Tasas de nat. y mort.

Con el Capitalismo se produce una bajada drástica de la mortalidad, tienen un menor


impacto las hambrunas, mejora el saneamiento e higiene pública, y surgen avances médicos
como la penicilina.
La natalidad también va a caer pero más lentamente, ya que cambió el concepto de
familia, apareciendo las nuevas familias nucleares (familias actuales), las cuales están formadas
únicamente por padres e hijos.
Los hijos antes se consideraban una fuente de ingresos adicional, a más hijos, más
ingresos, a demás se les tenían para que en un futuro mantuviesen a los padres. Esto va
cambiando ya que los hijos empiezan a ser una carga, un estorbo, esto genera que se retrace la
edad para tenerlos. Con la entrada de la mujer en el mundo laboral, y como los padres no
pueden contar con los abuelos, ya que no viven en el núcleo familiar, los hijos son considerados
como un coste social.
Hoy en días hay países subdesarrollados donde todavía ven a los hijos como fuente de
ingresos, como inversiones. Que un niño de Mali, lo manden a Europa, y este pueda mandar 20
ó 30 €, es una fortuna para su familia.
Ahora no sólo tenemos más trabajadores, por la reducción de la mortalidad, sino que a
demás nos duran más, debido a las mejoras sanitarias, etc., y también por la incorporación de la
mujer.
No sólo hay un aumento cuantitativo de la población activa, sino también cualitativa, ya
que hay una mayor especialización del capital humano.
El promedio de estudios a principios del s. XIX, es de 2 años de formación, en el s. XXI
es de 15 años. La cualificación ha aumentado significativamente, lo cual es muy importante
para el progreso. Los inglese y los franceses hicieron cursos de alfabetización para poder
entender las máquinas.
A medida que va avanzando el capitalismo se va reduciendo la oferta per capita los
recursos naturales. Hay una escasez relativa de los recursos naturales a medida que pasa el
tiempo. Además hay una desigual distribución entre los países del mundo (desigualdad
geográfica), sin embargo hasta hoy se han ido solucionando esos problemas.
Carbón → Petróleo → Aparece la electricidad a partir de los 70, como estos recursos
son escasos, comienzan a aparecer las energías alternativas.
El factor capital es el principal protagonista de la economía contemporánea. Esa
intensificación del factor capital, lleva ligado los procesos de innovación tecnológica, estos
procesos se han ido acelerando con el paso del tiempo.

4
La tasa de progreso material es el ritmo al que se producen los cambios tecnológicos.
Los cambios informáticos van a crecer de forma vertiginosa, sólo ha pasado medio siglo y los
cambios de los equipos se producen con mayor rapidez, debido a que quedan obsoletos.
Todas las empresas y el Estado cada vez gastan más dinero en inversiones tecnológicas.
El Estado Nacional moderno surge a finales del s. XV y principios del XVI, el primero
fue el de España. Aparece la Hacienda Pública y los Presupuestos del Estado, los gastos de esta
HP. han ido cambiando con el paso del tiempo, estableciéndose diferentes prioridades según las
épocas.
Los gastos del Antiguo Régimen (antes de 1750) absorben el mayor gasto en esa época,
los principales eran:
 Los gastos de la Corona.
 La administración pública con la aparición del Estado (empleados, edificios,
etc..)
 El gasto militar, aparecen ejércitos permanentes, para establecer el orden
establecido en el interior y también para la defensa nacional.
Con la aparición del capitalismo incrementa el gasto público.
 Sigue existiendo el gasto de la administración pública, ahora ésta se ve
diversificada, en cabildos, ayuntamientos, etc.
 Continua el gasto militar
 Se ven reducido los gastos de la Monarquía.
 Los que más se han incrementado son los gastos en infraestructura pública y
gastos sociales (sanidad, ayudas, paro, etc.). Cosa que en 1750 era
impredecible.

Cambios en la demanda:-

DA= C (B+OTROS) + I+ GP+(X – M)

DA: Demanda Agregada


C: Consumo Privado
B: Bienes Básicos
I: Inversión
GP: Gasto Público
X: Exportaciones
M: Importaciones

Crece la demanda, se justifica con el aumento de la inversión y el aumento del gasto


público, y en menor medida el consumo.
Cada vez tenemos mayor poder adquisitivo, mayor capacidad de gastar, esto se ve más a
largo plazo.
Ese aumento de la renta no lo destinamos a bienes de primera necesidad, sino en otros
bienes de consumo, no tan necesarios, por lo tanto podemos decir que desde el Antiguo
Régimen ha habido un cambio importante de la demanda agregada.
También ha cambiado por otro lado la oferta, en el Antiguo Régimen un 90% de la
población activa y el 80% de la producción mundial era agrícola. A medida que nos acercamos
a la actualidad se va reduciendo la industrialización, hasta llegar a la actualidad predominando
los servicios.

RESULTADOS DEL CAPITALISMO:-


Depende del cristal con el que se mire. Los conceptos económicos que nos permiten ver
los resultados desde las distintas ópticas son:

Crecimiento
Desarrollo
Progreso

5
¿Qué mide el Crecimiento?, La evolución a lo largo del tiempo de las macromagnitudes.
La tasa media de crecimiento anual del PIB ha crecido desde 1750 hasta hoy un 1.2%, ha habido
un crecimiento espectacular con parándolo con el crecimiento que había en el Antiguo Régimen
que era del 0.04%. Pero ¿y que pasa con los países?, según Madison.

América del Norte: EE.UU.+ Cánada

Los países más avanzados Unión Europea

Japón

Europa del Este + Rusia


Países Crecimiento
Intermedio
Oceanía: Australia y Nueva Zelanda

América Latina

Países Rezagados África

Asia menos Japón

Países más avanzados => 1.5%


Crecimiento económico
Tasa medias de Países intermedios => 1.3%
Crecimiento anual
Países rezagados => 1%

Por lo tanto esta óptica no nos permite observar las diferencias que existen en la
realidad.
La siguiente óptica sería el desarrollo económico, la cual nos mide en que medid o
grado se ha dado el cambio estructural para la producción. Pasamos del un sector dominante
como era el primero al sector terciarios.
En la actualidad el sector terciaro pasa a tener un papel muy importante. En el Antiguo
Régimen el 80% de la producción era agrícola y el 90% de la mano de obra, trabajaba en la
agricultura, a finales del s. XX y principios del s. XXI, en los países más avanzados el sector
agrario ocupa el 4% de la producción y el 5% de la mano de obra, el resto se divide en el sector
industrial y el sector servicios.

6
En los países intermedios el sector agrícola abarca el 10% de la producción y el 16% de
la mano de obra. Y en los países más rezagados la agricultura sigue teniendo un peso del 30%
de la producción y el 53% de la mano de obra sigue trabajando en la agricultura.
Por lo tanto se ve una gran diferencia entre los países ya que en los menos desarrollados
la agricultura sigue teniendo un peso importante la agricultura. Esta brecha de diferencia se va a
abrir más con la siguiente óptica.
El progreso nos mide como se distribuye la renta de un país, el poder adquisitivo de las
familias. ¿Hay en el país políticas sociales?, estas son algunas variables que nos permiten medir
el grado de progreso de un país.
En este sentido las diferencias entre los países más avanzados y los rezagados son
abismales, como por ejemplo en las camas hospitalarias de 11camas /100 h a 2 camas/ 100 h.
Hay que tener en cuenta que lo normal es lo que ocurre en los países rezagados, lo
anormal es la situación que se da en esos pocos países llamados avanzados.

7
TEMA 2:- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

2.1. La conceptualización de este fenómeno

Revolución:- Estrictamente se refiere a aquellos cambios profundos. Una revolución es


un giro de 180 grados, se cambia el marco institucional: los aspectos sociales, económicos,
políticos, etc.
En la historia ha habido realmente dos revoluciones:

 La Revolución Neolítica.
 La Revolución Industrial.

La Revolución Neolítica:- se pasa de recolectar a cultivar sus propias semillas, ahora no


son familias nómadas, sino que se quedan en una misma zona a vivir durante largo tiempo, se
crean las primeras ciudades. Aparecen los grupos sociales por necesidad.
Aparece la necesidad de distribuir las tierras, la producción, la distribución dejaba la
mejor parte para capa alta de la sociedad. La mejor manera de tener controlada a las masas era o
de manera coercitiva (por la fuerza), o bien por el medio persuasivo de la religión. Era muy
importante en esa época el papel de la religión en la vida social, con los años, ya en nuestra
época se ha separado la vida política de la religiosa.

La Revolución Industrial:- cambios muy largos en el tiempo. Se pasa de una economía


agrícola a una industrial, en la sociedad también hay cambios, pasamos de una sociedad
estamental a una sociedad de clases, el marco político también hay cambios pero se producen
poco a poco a sociedades cada vez más democratizadas.
En un primer momento se hace referencia a las actividades manufacturada,
concretamente a los cambios técnicos. Pero también supone cambios sociales, políticos,
culturales, religiosos.
En definitiva nos referimos a que la Revolución Industrial cambió completamente las
sociedades. Se puede dar un debate a la cronología de la revolución según los distintos autores.

TOYNBEE  Más revolucionario 1760-1820


NEF  Más ambiguo, década de 1780
ROSTOW  Se produce entre 1783-1802

Los autores más recientes dicen que todavía estamos en la Revolución Industrial, pues
todavía no se ha dado nuevos cambios estructurales que todavía hagan pensar que estamos en
ella.

2.2. Los factores reales del proceso. Demanda

Los factores que afectan a la economía real son: Oferta

Distribución

Demanda:-

Se introduce la demanda agregada. DA= C + I+ GP+ ( X – M).


El sector exterior no va a hacer que la demanda desciende, pero si va a influir en que el
crecimiento sea más rápido o no.
Crecimiento de la demanda. Factores:
Consumo Privado.

El factor determinante es el número de consumidores, aumenta el consumo


privado y por lo tanto la demanda agregada. Va a haber más consumidores,

8
gracias a la reducción de la mortandad y un descenso muy pequeño de la
natalidad por lo tanto más gente consume más.
Van a tener mayor capacidad de gasto, ya que aumentan los ingresos de las
familias, ya que se cambian los mínimos salarios de la agricultura por la
industria que genera un aumento en sus ingresos, también los ingresos de los
empresarios (beneficios). Además como la producción van a crecer por encima
de la demanda, los precios de los productos o van a caer, o van a crecer pero
por debajo de los ingresos. Va a haber un incremento en la renta. En este
momento aparecen los sindicatos que van a luchar por la mejora de los
trabajadores.
La especialización productiva:- antes de la revolución un individuo que trabaja
en la agricultura podía hacer más cosas a la vez. Ahora el que se dedica a la
agricultura se quedará a la agricultura y el que se dedica a la industria pues a la
industria. Se acabó el autoconsumo.
Tenemos una creciente monetización ya que ahora los trabajadores cobran más
en dinero y menos en especias, lo que provoca que te conviertas en un
consumidor potencial.

Inversión Privada y Gasto Público.

Hay un aumento de la inversión en las empresas debido a un aumento de máquinas,


puesto que hay más producción. El gasto público también aumento ya que el Estado es el
principal consumidor e inversor, en obras pública de todo tipo, infraestructuras, etc.
Aparecen los nuevos ricos como consecuencia de la prosperidad de sus negocios.
Cuando las importaciones son mayores que las exportaciones que las exportaciones
nuestra demanda agregada se ve mermada y aumentamos la de otro.

¿Cómo responde la oferta?


Los empresarios ganan más. Se producen incrementos de la productividad, con los
mismos factores, se producía mayor cantidad, esto fue posible gracias a la innovación
tecnológica. La oferta va a crecer por encima de la demanda. No siempre es factible emplear
innovación tecnológica, para ello debemos tener en cuenta:
Que el invento nuevo sea mejor que el que ya tenemos, tenemos que visualizar
las mejoras, además su aplicación debe ser rentable, su amortización debe ser lo
más rápida posible.
Que su aplicación sea rentable desde el punto de vista financiero.
Hay que tener también en cuenta la viabilidad del uso de esa innovación
en las distintas unidades productivas, por ejemplo hay que tener en cuenta nuestras
dimensiones, no podemos poner en algo pequeño, algo que nos supere, este no seria
rentable, no sólo por que estorba sino también por q no le sacamos toda la
rentabilidad (ejemplo tractor en una finca peq.).

Hubieron grandes cambios en la agricultura:

El crecimiento en la agricultura hasta la Revolución Industrial, se producía por


mecanismos de extensificación, aumentábamos las tierras y la mano de obra, la productividad
dependía de la cantidad de factor empleado.
Ahora ya no es posible, ahora para incrementar la producción debemos utilizar los
menos factores productivos posibles, ya que estos cada vez son más escasos por la introducción
de la industria.
 Ejemplos de esta reducción es la eliminación de las tierras de barbecho, ahora
se sustituye por la plantación de diferentes plantas como por ejemplo forrajeras
y libíminas, estas no solo no erosionan la tierra sino que la mejora por lo tanto
sustituyen el descanso del barbecho. Ahora obtenemos el 100% de la
producción.

9
 Introducción de nuevos cultivos como el millo y las papas. Tienen una elevada
productividad y se adaptan a las tierras de peor calidad.
 Comenzó una especialización productiva. Junto con la Revolución Industrial,
esta la Ilustración, desde ahí se desarrollo la agronomía, que estudia la tierra y
los cultivos que nos ayudan al aumento de la productividad. Vamos utilizando
eficientemente los suelos ( por ejemplo, en montañas, primero un cultivo, luego
otro, en capas dependiendo de las necesidades de cada uno, para su mejor
productividad).
 La mecanización contribuye al aumento de la producción, pues los procesos de
sembrado, arado, etc. eran más rápidos, lo que permitía explotar mayor
cantidad.
 Los fertilizantes, gracias a ellos sacamos más partido al suelo, (estiércol, no se
han inventado los químicos), con ellos hacemos la tierra más productiva.
 Aumento de la productividad en la ganadería, al ganado se le ofrece el alimento
dentro del establo y se acaba con la competencia de los pastos.
En cuanto a la industria, es el sector que más innovaciones tecnologías recibe, como por
ejemplo los telares mecánicos, estos implicaron una mayor demanda en el sector metalúrgico
esto a su vez necesita una mayor demanda de carbón. Las innovaciones en un sector implicaron
las innovaciones en otros.
Los grandes equipamientos se pueden agrupar en tres grandes grupos:
 La primera gran innovación fue la sustitución del hombre por la maquina.
 La segunda fue la sustitución de la energía del hombre y de los animales
por otras fuentes de energía.
 La tercera permite la utilización de materias primas en los procesos
productivos que se encontraban de manera abundante.

La modernización del sector agrario permitió desviar la mano de obra en el sector


industrial.
Aparece un importante mercado para los productos manufacturados que cada vez son
más demandados.
Se establece en esa época una importante interrelación entre el sector agrícola y el
industrial.
Se puede decir que hay casos en los que la revolución agraria fue primero y la industrial
fue posterior, como fue el caso de Inglaterra.
En el caso de Rusia por ejemplo el desarrollo industrial fue primero y los cambios en la
estructura agraria se produjeron bastante tarde con respecto a Inglaterra (en 1905 se abolió el
feudalismo).
En la revolución del sector industrial fue determinante fue determinante el factor
humano, era necesaria la calificación de la mano de obra (capital humano). Hubo un importante
proceso de mejora de los sistemas educativos.
En el Antiguo Régimen no todo el mundo tenía acceso a la educación, ésta estaba en
manos de congregaciones religiosas y se veía condicionada por su ideología.
Con la revolución francesa (1789) se lleva a cabo la reivindicación de la educación de
manera pública y universal.
Se desarrollan también las enseñanzas secundarias y universitarias, además de la
formación profesional, pero este fenómeno tuvo su cuna en Alemania.
Los principios de la Revolución Francesa fueron copiados rápidamente por el resto de
países de Europa.
 Modernización en el sector de los transportes
 Un avance importante se dio en los medios de comunicación. El barco de vapor se
sumó a los barcos de vela en el transporte marítimo. Con el paso del tiempo los barcos
aumentaron su capacidad de carga con inventos como el motor de explosión y las hélices.
 En carretera los ferrocarriles, automóviles, etc. posibilitaban el transporte por tierra
de los productos y favorecían asimismo el mercado.

10
Los transportes por tierra permitieron también la movilidad de los pasajeros para
cuestiones laborales, por turismo, etc.
 Además el desarrollo de los medios de transporte impulsó el crecimiento del sector
metalúrgico porque su construcción demandaba mucho hierro. Por otra parte el funcionamiento
del ferrocarril implicaba el uso del carbón; el sector minero por tanto tuvo un desarrollo
importante.
Podemos decir que el sector transporte fue un sector de “arrastre” de otros sectores
tanto hacia delante porque impulsas el crecimiento de otros sectores de actividad y también
hacia adentras porque s un sector que demanda continuamente recursos de otros sectores como
la siderometalúrgica o la minería.
Este hecho fue favorecedor para aquellos países que tenían los recursos necesarios para
alimentar el sector transporte. En el caso de España la construcción del ferrocarril dentro del
país se realizó con recursos importados del extranjero, aquel país que proporcionó el hierro
necesario para su fabricación y el carbón para su funcionamiento se benefició sin duda de este
hecho.

2.3. El papel del Estado y del sistema financiero.

El papel del Estado:

Los gobiernos aplicaron dos tipos de políticas económicas:

 Por un lado están los países donde no intervino


 Por el otro, está el grupo de países donde si intervino para impulsar la
Revolución Industrial.

En Gran Bretaña no intervino, porque en primer lugar contaban con unos agentes
privados dinámicos que llevaron a cabo todo el proceso de la Revolución. Fue donde primero
comenzó, por la Revolución Agrícola en el siglo XVI.
Otro factor es que en Gran Bretaña fue donde nació la “escuela escocesa” o “clásica”
capitaneada por Adam Smith, el promulgaba la no intervención en los mercados. Esto fue así
hasta la crisis del 29.
En los demás países si hubo intervención, ya que los países se habían quedado
atrasados.
Los estados intervienen de dos maneras:
 Forma Directa
 Forma Indirecta

Directa: El Estado se convierte en empresario. Estamos ante países sin iniciativa


privada ya sea por que la burguesía no existe o es muy pequeña y aislada. Por lo tanto quién
domina es la aristocracia, los señores feudales (tardo feudal).
Aparecen las empresas públicas sin apenas aportaciones privadas. El Estado lo que
quiere es que a largo plazo, el sector privado se vaya ampliando, e incluso que pueda llegar a
privatizarse la economía. Estos países serían Rusia y Japón.

Indirecta: Se produce en países donde sí existía la burguesía, por lo tanto sector privado,
pero con poca capacidad de riesgo. El Estado se ve en la obligación de arbitrar medidas para
crear un marco adecuado para hacer atractiva la inversión (ej. Francia).
Las medidas que toma el Estado son:
 Proteccionismo estatal de los mercados
 Subvenciones
 Apoyo estatal (normativas de apoyo a las empresas)

11
Podríamos añadir otro caso más, que son los países que todavía no existían, como era el
caso de Alemania e Italia.
Alemania la constituían países independientes, el más grande era Prusia (1869) Italia
era constituida por diversos reinos, quién inició el proceso fue el Reino de Piamonte.
Tenían que unificar el país:-
En Alemania hicieron primero una unificación económica antes de constituirse como
país, y también una unión aduanera entre los países que la formaban, entre ellos hay una libre
circulación de mercancías y personas, hacia el exterior se levantaron barreras proteccionistas.
En el caso de Italia se realizó la unificación económica después de la política, con las
trabas que eso supuso.
Alemania fue el pionero, mientras que Italia se quedó rezagado, y eso que los países se
crearon por las mismas fechas, lo que ocurrió, es que Italia tuvo muchas guerras incluso con
Austria, y a posteriori fue cuando surgió el Reino de Italia. La financiación del conflicto de
Italia era muy limitada, eso explica que Italia iniciara la Rev. Industrial a principios del siglo
XX.

Sistema financiero:

Expansión de la oferta monetaria

La oferta monetaria va a crecer a partir del s. XVIII, por que tiene que responder al
crecimiento económico, para poder financiarlo.
Crece aumentando el papel moneda, antes lo que se utilizaban eran recibos que se
entregaban cuando se depositaba el oro y la plata, estos recibos se fraccionaban para poder
pagar, después se formalizaban en billetes.
Antes de la crisis del petróleo los billetes eran convertibles, los entregabas al banco y te
daban tu parte de oro y plata.
Emitieron mayor cantidad de billetes que del oro y la plata que tenían, por que nunca
pensaron que pudieran ir a buscar el oro y la plata todos juntos, al emitir tantos los billetes
dejaron de ser convertibles. Al hacer esto aumentamos la cantidad de dinero, con la
consecuencia de que perdiese su valor, por eso hay muchos países que no quieren la moneda
nacional, sino el $.
También se crea el dinero artificial, o bancario, según la teoría keynesiana, lo que
denominaba “ilusión monetaria”. Del dinero que se deposita en el banco, sólo un porcentaje se
deja en el para tener liquidez, el resto se pone en circulación, gracias a esto hay mayor oferta
monetaria, por que el mismo dinero que ahorra un individuo es el que el banco le presta a otro.
La teoría de Fisher:
MxV=PxQ

Valor de la prod. Nacional


M: cantidad de billetes
V: velocidad en la que se mueve el dinero, lo que circula.

Si una parte de la igualdad crece la otra parte obligatoriamente debe crecer por que esta
igualdad se da siempre. Por lo tanto si aumenta la cantidad monetaria, aumentan los precios.
El aumento de la cantidad monetaria sin tener en cuanta la producción, se traduce en un
aumento de la inflación.
La actuación del mercado (oferta-demanda) genera deflación.
De la confrontación de estas dos fuerzas que se ejercen sobre los precios, estos se
quedan estables con una ligera tendencia a la baja.
Si la producción crece por encima de la demanda los precios bajan.

El tipo de interés es el precio del dinero (sin contar con la demanda). ¿Qué pasa con los
tipos de interés cuando aumenta la oferta monetaria?, que bajan. Al bajar los tipos de interés se

12
favorece el desarrollo económico, ayuda a las familias y a los empresarios ya que los préstamos
son más baratos. Tienen un aspecto positivo y ayudan a la revolución industrial.

Modernización Bancaria

Se produce una renovación en los sistemas bancarios. Se produce un distanciamiento


entre los que tienen ahorros y los que necesitan el dinero, como cada vez están más separados
necesitamos un nexo, este sería el banco, intermediarios financieros.

Además aparece la especialización de los bancos:

Bancos Comerciales o de Depósito:- En pasivo realizan operaciones a


c/p plazo, como eran las libretas de ahorros y cuentas corrientes. Eran
casi de liquidez inmediata, tenían que avisar 3 ó 4 días antes para ellos
tener el dinero. En activo realizaban inversiones a c/p, como préstamos,
letras, etc.
Bancos Industriales o de Negocio:- Realizan operaciones a l/p tanto de
activo como de pasivo. En pasivo, por ejemplo eran las cuentas a plazo
fijo, los bonos y obligaciones bancarias (títulos a renta fija). En activo
hacían hipotecas, creaban empresas y ferrocarriles, etc.
Bancos Mixtos:- Combinación de los anteriores, realizan operaciones
tanto a corto como a largo plazo. En la actualidad esta es la banca que
existe.

13
TEMA 3:- LOS PIONEROS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

Los primeros países industrializados fueron: Gran Bretaña, Estados Unidos, Bélgica,
Francia y Alemania. El resto de países se incorporaron a la Rev. Industrial, más tarde en la
primera mitad del s. XX.

Crecimiento:
ELEVADO INTERMEDIO ATRASO
G.
BRETAÑA X    
USA X    
BELGICA X    
FRANCIA   X  
ALEMANIA X    

El crecimiento como podemos comprobar es elevado en todos los países menos en


Francia, su crecimiento es menor por que se ve inmerso en la Revolución Francesa (1789), que
fue un suceso bastante violento, también en la época Napoleónica hubieron bastantes guerras.
Tanto componente socio-político hace que tenga un crecimiento menor, hay periodos de
crecimiento muy altos y otros muy bajos.

Niveles de Desarrollo:
MAYOR MODERADO MENOR
G.
BRETAÑA X    
USA   X  
BELGICA X    
FRANCIA   X  
ALEMANIA   X  

Gran Bretaña y Bélgica son países de pequeño tamaño, con una orografía complicada,
que dificulta la agricultura, así que son países que optaron rápidamente por la industrialización.
Gran Bretaña ya era líder en ropa, por el s. XVII, antes de la Rev. Industrial.
En USA hay una dualidad económica evidente, existían dos partes el Este (más
industrial) y el Oeste (más agrícola), hasta finales del s. XIX, principios del s. XX.
Esto mismo sucedía con Alemania, la parte Este era muy agrícola y la Oeste era más
industrial, más desarrollada. La agricultura tiene un peso importante en esta país, el 50% era
agrícola y el otro 50% era industria.
En Francia, con la Revolución Francesa hubo mucha participación por parte de los
agricultores en el conflicto al lado de los burgueses. Con el triunfo de la Revolución las tierras
fueron arrebatadas a los terratenientes y repartidas como recompensa (fragmentación de la
propiedad del suelo agrícola).

La Demanda:
INGRESO
POBLACIÓN REAL G.P. EXPORTACIÓN
G.
BRETAÑA X X   X
USA X X   X
BELGICA X X X X
FRANCIA   X X  
ALEMANIA X X X X

14
Todos los países tuvieron unas altas tasas de crecimiento poblacional, excepto Francia,
como consecuencia de los conflictos bélicos (muertos de guerra, desnutrición, enfermedades…).
Los ingresos reales crecen en todos los países, puesto que hay mayor poder adquisitivo,
lo que genera una mayor demanda y una mayor producción, los precios bajan como
consecuencia de una mayor oferta de bienes.
El gasto público en USA y en Gran Bretaña es mínimo ya que son países en los cuales
el Estado no interviene o interviene muy poco. En el resto de países el gasto público es muy
importante para fomentar la industrialización por la falta de iniciativa empresarial.
Las exportaciones se dieron lugar en todos los países menos en Francia, puesto que su
crecimiento es endógeno, se centra en su propio mercado, es muy proteccionista. Por contrario
en Bélgica y Alemania la demanda externa tiene un peso significativo en el crecimiento.

La Productividad Agrícola:
ALTA MEDIA BAJA
G.
BRETAÑA X    
USA   X  
BELGICA X    
FRANCIA   X  
ALEMANIA   X  

La productividad es elevada en Gran Bretaña y Bélgica, ya que son países que tienen
problemas con la agricultura desde el s. XVI, por lo tanto han tenido que recurrir a la
innovación tecnológica para poder tener una mayor productividad. En los demás países al existir
mucha mano de obra y mayores terrenos, tardaron más y su producción fue más regular.
En el Oeste de EE.UU. como sí escaseaban la mano de obra, se dedicaron a la
ganadería. Por otro lado, en el Este de Alemania, predominaba la aristocracia, seguían
existiendo los señores feudales que no se preocupaban por la producción, ellos sólo quería su
renta, por eso su desarrollo fue más lento y más tardío.

Industria:
PART. Tradicionales:
TRADICIONAL NUEVA EXTRANJ carbón, hierro, textil
G. Nuevas:
BRETAÑA X     petróleo, aluminio y
USA X X   acero
BELGICA X   X Participación
FRANCIA X     extranjera:
ALEMANIA X X   inversión de capital

Alemania se convirtió en el principal productor de la industria química y en EE.UU. su


principal producción fue el petróleo, sin dejar los dos países de producir carbón, hierro y textil.
La participación extranjera sólo se dio de forma considerable en Bélgica, en todos los demás
países la inversión de capital era nacional. El carbón en Bélgica fue impulsado por Francia,
también tuvo participación de capital escocés.

Educación:
PRIMARIA SUPERIOR
G.
BRETAÑA    
USA X X
BELGICA X X
FRANCIA X  
ALEMANIA X X

15
Uno de los problemas que tiene Gran Bretaña cuando empieza a tener competidores es
su escasez en educación, hasta el s.XX todavía la educación está en manos privadas.
Los demás países siguen con su desarrollo, creando escuelas públicas, etc, sin embargo
en Francia, con la época Napoleónica y demás conflictos, se quedó un poco rezagada la
formación profesional y universitaria, siendo Alemania quien más se desarrolla en la educación
universitaria y profesional.

Efecto arrastre del Transporte:


DELANTE ATRÁS
G.
BRETAÑA X X
USA X X
BELGICA X X
FRANCIA X X
ALEMANIA X X

En todos los países el desarrollo del transporte estuvo en manos de los empresarios nacionales.

Banca:
COMERCIAL INDUSTRIAL MIXTA
G.
BRETAÑA X    
USA     X
BELGICA   X  
FRANCIA     X
ALEMANIA   X  

En Gran Bretaña la banca era típicamente comercial, repartido entre las islas británicas,
activos y pasivos a c/p. Sin embargo, en Bélgica y Alemania la banca era más industrial, la
misma banca son los propietarios de las industrias y del carbón. Hacen inversiones. Pero si
observamos en EE.UU. y Francia, podemos observar que la banca es mixta. En E.E.U.U, son
bancos pqños, en pueblos dedicados a la banca comercial, los cuales conviven con otros bancos
grandes que eran los industriales.

Intervención del Estado:


LIBERAL INDUCTIVA DIRECTA
G.
BRETAÑA X    
USA   X  
BELGICA     X
FRANCIA   X  
ALEMANIA   X  
En Gran Bretaña el Estado no interviene.
En EE.UU., Francia y Alemania, participa para facilitar que la industria privada
intervenga en el proceso. En Bélgica, los tres bancos que se formaron eran públicos, la mayor
parte del ferrocarril es del Estado e incluso muchas industrias también lo son.

16
TEMA 4:- LA SEGUNDA OLEADA

Crecimiento:
ELEVADO INTERMEDIO ATRASO
SUIZA X     Los países que
HOLANDA X     realizan la
ESCANDINAVIA X     Revolución Industrial
I. AUSTROHÚNGARO   X   en esta etapa la
PENÍNSULA IBERICA     X realizan basándose
ITALIA   X   fundamentalmente en
BALCANES     X las fuentes de
RUSIA     X energía. A mediados
JAPÓN     X del siglo XIX, inician
el despegue.
El Imperio Austrohúngaro tenía una economía dual, por un lado esta la parte austriaca,
que incluye a la República Checa, muy moderna e industrializada, y por la parte húngara es
agrícola, atrasada, con un crecimiento lento, por esto juntando las dos partes nos da un
crecimiento intermedio. Los demás se incorporan más tarde a la Revolución sobre los 80, 90.

Desarrollo:
MAYOR MODERADO MENOR
SUIZA X    
HOLANDA X    
ESCANDINAVIA     X
I. AUSTROHÚNGARO     X
PENÍNSULA IBERICA     X
ITALIA     X
BALCANES     X
RUSIA     X
JAPÓN     X

Hay un cambio estructural en el que desciende el peso del sector agrario y aumenta el
industrial y sector servicios. Aunque sólo en los dos primeros países la agricultura pierde
protagonismo. Suiza y Holanda tenían unos sectores agrícolas reducidos, debido a su orografía,
así que antes de empezar la Revolución ya era un sector que comenzaban a dejar de lado.
En el resto el desarrollo es más lento porque los terratenientes no tenían iniciativa (poco
dinamismo), por ej. Escandinavia era el principal sector en madera y tardó bastante en cambiar
su dedicación. Por otro lado, en Italia habían zonas muy diferenciadas: el norte, desarrollado e
industrializado; y el sur, atrasado y agrícola. En su conjunto, se coloca en la 2ºoleada.

Demanda: INGRESO G.
POBLACIÓN REAL PÚBLICO EXPOTACIÓN
SUIZA   X   X
HOLANDA   X   X
ESCANDINAVIA   X   X
I. AUSTROHÚNGARO X   X  
PENÍNSULA IBERICA X      
ITALIA X   X  
BALCANES X      
RUSIA     X  
JAPÓN X   X X
Los tres primeros, aunque crezcan por sus poblaciones pqñas no se expanden mucho,
pero si crece el desarrollo, y en consecuencia la renta per cápita. Orientan su economía hacia las
exportaciones como en suiza con los relojes o el chocolate, en Escandinavia la madera y en

17
Holanda las exportaciones marítimas. Sin embargo en Rusia la población crece poco, elevadas
tasa de natalidad y mortandad dan como resultado un escaso desarrollo demográfico.
Japón es el único de los países del subgrupo que al iniciar la industrialización se vuelca
en las exportaciones de sus manufacturas hacia los países del alrededor. Por otro lado, en casi
todos los países hay un gran aumento del gasto público, lo cual es positivo para el desarrollo.

Oferta:- La Productividad
Agrícola.
ALTA MEDIA BAJA
SUIZA X    
HOLANDA X    
ESCANDINAVIA X    
I. AUSTROHÚNGARO     X
PENÍNSULA IBERICA     X
ITALIA     X
BALCANES     X
RUSIA     X
JAPÓN     X

Los tres primeros países aunque no tuviesen mucha importancia en la agricultura, si la


tenían en la ganadería. Poca tierra más poca mano de obra daba más beneficios. En
Escandinavia pasaba lo mismo con los bosques, el personal sólo lo utilizaban para la tala.
En el resto de países todavía las influencias feudales están presentes, predominan los
cultivos extensivos, con mucha gente trabajando las tierras. La modernización en este sector fue
más lenta, la forma de cultivo era la tradicional lo que generaba una escasa productividad.

La Industria:
TRADICIÓN NUEVA EXTRANJERA
SUIZA   X  
HOLANDA   X  
ESCANDINAVIA   X  
I. AUSTROHÚNGARO X    
PENÍNSULA IBERICA X   X
ITALIA X X X
BALCANES X   X
RUSIA X   X
JAPÓN      

Los tres primeros no se basan en los tres elementos básicos de la Revolución Industrial
(carbón, siderurgia y textil). En Suiza por ejemplo innovan en tecnología, se especializan en
relojes y en la industria alimentaría, quesos, leche, chocolate, etc. En Holanda la gran estrella
del crecimiento son lo son los servicios. Y el resto se basaban en el carbón, hierro y textil.
Aunque en Italia no es el caso pues no tienen minas de carbón, el proceso de industrialización
comenzó en realidad cuando se pudo usar la electricidad.
En Rusia intervino el Estado por la poca iniciativa empresarial, pero para su desarrollo
pide ayuda extranjera, la mayor parte de este capital era francés, hay una participación indirecta

Educación:
PRIMARIA SUPERIOR
SUIZA X X

18
HOLANDA X X
ESCANDINAVIA X X
I. AUSTROHÚNGARO    
PENÍNSULA IBERICA    
ITALIA X  
BALCANES    
RUSIA    
JAPÓN   X

En los tres primeros países se desarrollo la educación primaria y la superior, en el resto


no era de importancia. Aunque en España si había educación pero estaba en manos de la iglesia
y solo eran unos pocos los que se la podían permitir.
En el caso de Italia era distinto, por que el Estado gasta mucho en la educación
primaria, lo que provoca que no pueda hacer frente a la secundaria.
En Japón, el Estado no gastó nada ni en escuelas ni en profesores, la educación era
privada, eso a esa minoría el Estado los mandaba fuera, para utilizarlos de espionaje, y para las
empresas de I+D. Hoy en día la formación superior y profesional están muy relacionadas con
las compañías importantes de hecho están integradas dentro.

Efecto Arrastre del


Transporte:
DELANTE ATRÁS
SUIZA X  
HOLANDA X X
ESCANDINAVIA X X
I. AUSTROHÚNGARO X X
PENÍNSULA IBERICA X  
ITALIA X  
BALCANES X  
RUSIA X X
JAPÓN X X

Generó efecto de arrastre delante, por poco que fueran se beneficiaban, se hace con
capital nacional y atrás depende de si era capital extranjero o no.
Suiza fue un caso excepcional, ellos no invirtieron en el ferrocarril, puesto que no era
rentable, fueron los franceses los que si invirtieron en el ferrocarril, mientras los suizos
financiaron el ferrocarril de EE.UU. que si era más rentable. La inversión francesa se arruino y
los suizos la compraron por un buen precio.

La Banca: NEGOCIOS COMERCIAL MIXTA


SUIZA     X
HOLANDA   X  
ESCANDINAVIA     X
I. AUSTROHÚNGARO X    
PENÍNSULA IBERICA     X
ITALIA   X  
BALCANES   X  
RUSIA   X  
JAPÓN     X
El I. Austrohúngaro sigue el modelo alemán con la banca de negocios, en el resto de
países dominaba la banca comercial y mixta.

La Intervención Estado: LIBERAL INDUCTIVA DIRECTA


SUIZA   X  

19
HOLANDA   X  
ESCANDINAVIA   X  
I. AUSTROHÚNGARO     X
PENÍNSULA IBERICA   X  
ITALIA   X  
BALCANES     X
RUSIA     X
JAPÓN     X

En el I. Austrohúngaro el Estado es el dueño del ferrocarril e incluso de los bancos.


En el resto de los países, interviene con subvenciones, medidas proteccionistas, etc.,
para provocar que el sector privado comience a actuar.

TEMA 5:- LOS REAJUSTES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL (1875-1914)

5.1. La “Gran Depresión”

20
Víspera de la I Guerra Mundial, periodo en el que se expanden las relaciones
económicas a nivel internacional. Dentro del capitalismo estaríamos al principio de la
globalización, hay más participación por parte de los países.
Hay una gran controversia unos dicen que fue una etapa de crisis, “La Gran Depresión”.
La postura mayoritaria y más actual la ven como una etapa de expansión.
Los que hablan de expansión dicen que hay una mayor producción y fundamentalmente
de las exportaciones. Se producen dos causas que generan esto:
 La intensificación en los procesos de investigación tecnológica
 Nuevos oferentes internacionales
Detrás de este crecimiento de la producción, esta la innovación tecnológica, podemos
lograr la más cantidad a unos costes cada vez más reducidos, esto genera excedentes lo que
permite las exportaciones.
Por su parte los más minoritarios países (como Inglaterra) que creen en una etapa de
crisis, dicen:
Que disminuyen las ganancias económicas B= P-C. Se produjo una caída de los costes
y de los precios, pero la caída de los precios es mayor que la de los costes, por lo tanto hay una
disminución de los beneficios.
¿Y por qué caen los precios, por qué la deflación?. Por la demanda de bienes de capital,
hay que invertir mucho en el factor capital, para introducir, para arrancar (gasto inicial) con las
tecnologías. Luego queda el gasto de reposición, ellos plantean que después de esa inversión, se
ralentiza la inversión capital, lo que da lugar a que los precios tiendan a bajar.
La demanda de bienes básicos tiende a convertirse en inelástica (constante), cada vez
tenemos más renta, lo que genera que tengamos cubiertas nuestras necesidades, por lo tanto los
precios de los productos básicos tienden a estancarse.
La demanda de los bienes no elásticos dependerá de la renta. Si hay una mala
distribución de la renta o tenemos el número de desempleados es alto esto generará menos
consumo de estos bienes.
La postura británica no negaba que existiera un fuerte crecimiento económico.

¿Por que caen los costes?:-

Reducción de los costes de explotación:-como consecuencia de los procesos de


innovación tecnológica ya que se genera menos costes utilizando menos
recursos.
Costes laborales:- Se produce un aumento de desempleo, el hombre se sustituye
por la maquina. En términos generales, todos los parados emigran, lo que hace
que se vuelva a regular el nivel de desempleo. Luego incluso nos vamos a ver
con un exceso de oferta de trabajo, pues se van muchos parados e incluso no
parados para mejorar su nivel de vida, lo que genera un aumento en los sueldos.
Se crea el movimiento obrero, los sindicatos surgen para defender a los
trabajadores y para que se mantengan o suban los salarios. Por lo tanto los
costes laborales tienden a subir.
Costes financieros:- En casi toda Europa se genera una crisis bancaria, los
bancos al no pedir demasiadas garantías de pago se genera
morosidad, lo que produce quiebra, lo que crea un efecto domino, todo el mundo
quiere retirar el dinero por si acaso.
Muchas entidades bancarias desaparecen. A consecuencia de todo esto los bancos
optan por el racionamiento de crédito. Los intereses y las condiciones siguen siendo
bajos, pero ahora piden más avalistas, escrituras, etc., para evitar más morosos.
Esta crisis generó un aumento del tipo de interés, en los países donde más crisis
hubo, para poder recuperarse, en donde menos afecto se mantuvieron más o menos
constantes.

En definitiva los costes van a bajar, pero menos que los precios. Los británicos se
empeñan en esta definición, esto sucede por que ellos se creían el mundo, por lo tanto los que

21
les pasa a ellos les tiene que pasar a todos los demás, idea equivocada, porque hasta ese
momento eran los únicos productores de manufacturas.
En EE.UU. los costes bajan muchísimo, es un país receptor de emigrantes por que en
realidad carecía de mano de obra. Hay un aumento en la demanda de empleo, con la
consiguiente reducción de los salarios.
Caen los precios pero menos que los costes, por lo que los beneficios aumentaron en
realidad (↑B = P – C). Esto también sucede en América Latina y en algunos países europeos.
Por esto no lo debemos llamar crisis.
Esto perjudica a Gran Bretaña puesto que era el único exportador de manufacturas, y
ahora entran más países.

5.2. División internacional del trabajo

Agricultura:
Hay que hacer una clasificación entre los países que son productores y exportadores de
bienes primarios, y países productores y exportadores de manufacturas, también se da el caso de
los híbridos que es una mezcla de ambos.
Mercado de productos agrícolas:- Dentro de los productores dividimos en:-

 Centro, que sería la Europa Noroccidental, compuesta por G. Bretaña, Holanda,


Suiza, Francia, Alemania, etc.
 La Europa Periférica que sería el resto de Europa
 La Periferia Ultramarina que serían los otros cuatro continentes

¿Qué ocurre con la agricultura?, en la Europa Central la producción de estos países se


ve incapaz de satisfacer las necesidades de la demanda nacional, la mayoría son países pequeños
con mala orografía. Si suben los precios de los bienes básicos esto repercutiría en todo.
En Gran Bretaña favorecen la importación de otros países, estos productos vienen a
muy bajos precios, que incluso hacen la competencia a la producción nacional, lo que genera
que tiende a desaparecer la agricultura nacional.
Francia lo que hace es que toma una actitud proteccionista, aunque el cereal nacional es
más caro, no permite la entrada desde fuera.
Otros países reconvierten la agricultura sustituyendo el cereal por otra producción, por
ejemplo en Alemania se sustituye el cereal por la remolacha azucarera, en otros como Holanda
por la ganadería. Estos países se movieron por la racionalidad económica.
En Inglaterra la burguesía tenia un peso importante en la política del país, a los
productores les interesaba sobre todo que no aumentaran sus costes, si importando el cereal, este
salía más barato, no importaba que ese sector se quebrara.
El mercado de la Europa Noroccidental queda desabastecido de cereal, por lo tanto
alguien tiene que proveerlo, en esta competencia es Europa del Este la que se lleva el gato al
agua sobre ultramar, puesto que los costes de transportes son más baratos.
En la otra parte de Europa, ha crecido su poder adquisitivo, hay por lo tanto más
consumidores, se siguen consumiendo los bienes básicos, pero como ahora hay más dinero
podemos comprar otras cosas importadas (como las frutas tropicales, café, té, etc.), estos
productos llegan a la Europa Noroccidental.
Cada país se especializa en sus productos, como por ejemplo el Caribe se especializó en
el azúcar, Brasil en café, Argentina y Uruguay en carne de vaca. Estas exportaciones se hacen
muy importantes para estos países, incluso superando a la de los demás países.
Esto provoca que unos países crezcan mucho y otros no tanto lo que genera
desigualdad. Los factores que la generan son:
 Elasticidad Demanda:- Si exportamos un producto que tiene una demanda
inelástica respecto al precio, significa que la gente va a consumir igual, el
consumo no es sensible al precio, Ej. el café. Siempre va a tener mercado, es un
crecimiento económico sostenido. Si es inelástica (producto sensible al precio),
esos países estarán sometidos a las exigencias de los otros países que importan.

22
 Desigualdad en los Factores Productivos:- Se diferencian dos tipos de países:-
 Los que tienen factores productivos, tierra y trabajadores. En estos
normalmente los procesos de innovación tecnológica son muy pocos, los
mecanismos de producción son extensivos, sólo se limitan a aumentar los
factores.
 Los países con escasez de recursos. Estos tendrán que aumentar la
producción a base de innovación tecnológica, la estructuras de estos países es
más dinámicas, son más flexibles lo cual permite adaptarse a la coyuntura del
mercado. Si hay una crisis económica, también se vuelve más flexible, puesto
que no hay tantos costes a la hora de producir, (menos trabajadores es igual a
menos sueldos). Se readaptan más rápido a las situaciones de crisis.
 Efectos de Arrastre:- Nos referimos a si el precio o actividad que desarrollamos
tiene vínculos con el país que recibe.
 Si lo que producimos no tiene consumo interno. Si hay crisis y no tenemos
esos vínculos los gastos son para nosotros, si no se consume en el mercado
interior y fuera no lo quieren, las pérdidas son absolutas.
 Si en el mercado exterior no lo quieres, dejan de comprarlo pero si se
demanda en el mercado interior, el gasto es menor. Por ejemplo el plátano, en el
verano no se consume en el exterior pero como el mercado interior si lo
consume pues lo equilibramos.

Segunda Revolución Industrial:

Países exportadores e importadores de manufacturas.


Esta Revolución Industrial (en minúsculas), sólo se refiere a cambios tecnológicos en el
sector industrial. Pierden importancia los viejos sectores: el carbón, el hierro y el textil,
aparecen nuevas fuentes de energía, como la electricidad, el petróleo, el acero y aparece también
la industria química.
 Electricidad:- supone un salto importantísimo, aunque precisa de otros factores como
el petróleo, el carbón, etc. Tiene efectos multiplicadores sobre lo demás, se aplica en las
fábricas, lo que permite que se pueda trabajar más horas, ayuda también a los avances
tecnológicos (teléfono, fax, etc.), es importante para los transportes y para el alumbrado público.
Además de estas aplicaciones, también esta la propia como son bombillos, enchufes, etc., y
sobre todo fomenta la extracción del cobre ya que es el segundo mejor conductor de la
electricidad después de oro.
 El petróleo se conoce desde el siglo XIII y XIV, aunque hasta finales del siglo XIX y
principios del XX, no comienza a utilizarse. Para permitir su uso se necesita un motor de
explosión, el petróleo permite la creación del coche, desarrollar los barcos, etc.
 El acero y el aluminio, eran caros, su uso era muy pequeño, ahora se desarrolla por la
electrolisis (invento que permite la extracción).
 La industria química, permite incrementar la producción en la agricultura con los
fertilizantes, también permite mejorar y expandir la industria textil entre otras con los
colorantes. También genera fibras artificiales como el nylon, esto llevó a la ruina a la cochinilla
(nos perjudico), hasta ahora que vuelve a estar de moda, por que muchos de los productos
químicos están siendo cancerigenos, el caucho, neumáticos, goma, etc. También para la
industria de los explosivos que aparece en la década de los 90.

Desde 1750 el único oferente de manufacturas era Gran Bretaña, esto se prolonga hasta
mediados del siglo XIX, es cierto que algunos países se fueron incorporando a la Revolución
Industrial como Francia, Bélgica, EE.UU., Alemania, etc., pero al estar empezando no tienen la
capacidad para exportar, sólo producen para su propio mercado.
Después de la primera mitad del siglo XIX, empiezan a aparecer nuevos oferentes como
los alemanes y los estadounidenses, estos son los que más competencia le van a hacer a Gran
Bretaña, van a ir ganando paulatinamente cuota en el mercado, este proceso se va a acelerar
hacia 1875, pero todavía en 1914, en vísperas de la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña

23
seguía siendo el principal exportador. Pongamos una aproximación, Estados Unidos y Alemania
acaparan el 60% del mercado y Gran Bretaña el 40%, pero si hacemos una visión individual,
sería un 30% Alemania, un 30% EE.UU. y un 40% Gran Bretaña, por lo que sigue siendo el
principal exportador.
En este proceso del reparto de la tarta Gran Bretaña cada vez coge menos y a su vez
cada vez la tarta va creciendo más puesto que cada vez hay más productores y más
demandantes. Gran Bretaña como decía va perdiendo protagonismo, no sólo tiene que hacer
frente a la competencia sino también a los gastos del mercado, ya que los países al entrar
también en la revolución y aplicar los cambios y la innovaciones, van a dejar de importar tanto
y van a empezar a producirlos ellos mismo, por lo tanto Gran Bretaña opta por cambiar de
mercado, se dirige a las colonias, por eso en el siglo XIX hay una nueva parte de expansión
imperialista, donde Gran Bretaña es el mayor beneficiario tiene colonias en África, en el sudeste
asiático, etc.,y en ellas es donde puede colocar buena parte de su producción de manufacturas,
además, tiene una peculiaridad, que en estas colonias no hay competencia, puesto que son
mercados cautivos sólo se venden productos ingleses.
Gran Bretaña esta yendo hacia un declive, este declive tiene tres causas fundamentales:
 El agotamiento paulatino y encarecimiento de sus recursos naturales, puesto
que al ser el primer país que empezó su industrialización, es el más que ha
explotado los yacimientos de carbón y hierro, lo que provoca que cada vez sean
más costosos.
 Escaso desarrollo del sistema educativo, lo que va a limitar el crecimiento y la
expansión de Gran Bretaña.
 Acomodación de su clase empresarial, cada vez son más conservadores, menos
dinámicos, ya no son los emprendedores de mediados del siglo XVIII, que
llevaron a cabo la Revolución Industrial sin ayuda del Estado, que hicieron
crecer la economía, ahora están más cómodos, ya no siguen innovando.
Esto en EE.UU. y en Alemania no pasaba. EE.UU tenía grandes yacimientos de
recursos naturales tanto los tradicionales como los nuevos. Son países que prestaban mucha
importancia a las innovaciones tecnológicas. En Alemania son líderes en capital humano, en la
formación profesional, investigación, ingeniería, etc., no sólo es competitivo en las industrias
tradicionales sino también buscan mayores mercados, nuevos productos.
Estados Unidos tiene escasez relativa de población, lo que se traduce en poca mano de
obra, pero sí es un país en crecimiento, que tiene tierras y yacimientos. La única forma de crecer
es incentivar los procesos productivos, se necesita mayor capital, mayor cantidad de innovación
para poder paliar esa carencia de trabajadores. Son los pioneros del trabajo en cadena, buscan la
mayor eficiencia en la utilización de mano de obra, son también pioneros en la innovación
tecnológica, cada vez más maquinaria que pueda obtener mayores cantidades de productos a
menos costes utilizando los menos recursos posibles.

5.3. Comercio exterior y dominio europeo

Política Comercial

Se produce un crecimiento importantísimo del comercio exterior, por lo que hay que
establecer un marco de actuación que va a regular las transacciones mercantiles, este marco se
establece en 1750 en Gran Bretaña que aboga por el librecambio, este consiste en que podamos
vender nuestras mercancías en el mercado internacional sin ningún tipo de obstáculo, con total
libertad. Esto sucede por que sólo hay un oferente en el mercado internacional que es Gran
Bretaña, y a cambio esta abre su mercado para que lleguen las materias primas, alimentos del
exterior, sin ningún tipo de limitaciones, esto va a durar hasta mediados del siglo XIX.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, empieza a aparecer el proteccionismo, por
que hay países que han iniciado y otros que ya están consolidados en el proceso de la
Revolución Industrial, Francia, Bélgica, Alemania, etc., esos países protegen sus mercados,
ahora no quieren las manufacturas británicas, ahora quieren que el ciudadano compre las
producidas por las industrias del país, y por ello lo protegen con aranceles, licencias,

24
contingentes, prohibiciones, con cualquiera de las medidas proteccionistas para impedir la
entrada de productos del exterior. Y el proteccionismo se va desarrollando tanto, de tal manera
que en vísperas de la Primera Guerra Mundial ya es la filosofía o el marco imperante, pasamos
de un librecambismo total a que predomine el proteccionismo. Tenemos que distinguir dos tipos
de proteccionismo:
 Proteccionismo, en donde un país decide proteger su mercado para que no entre nada
del exterior, y se mantiene así para siempre, es un proteccionismo permanente, un claro ejemplo
de esto es Francia.
 Y otro lado tenemos el proteccionismo transitorio, se protege la actividad económica
durante un periodo determinado. Normalmente se aplica bajo el “Principio de la Industria
Naciente”, cuando se va a iniciar una actividad económica, para poner en marcha a un negocio
por primera vez, hay una serie de gastos, de apertura, de formalización, comprar maquinaria,
captar trabajadores, captando mercados, por esto no podemos competir en igual de condiciones
con otras industrias extranjeras, por lo que tomamos estas medidas proteccionistas. Una vez
superado esta fase de inicio, una vez que ya esté consolidada quitamos las barreras, un ejemplo
claro es EE.UU.
Una vez establecido el marco de actividad, pasamos a ver el resultado de ese
crecimiento del comercio internacional, en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX,
vamos a ver el mundo en dos grupos:
 Países productores y exportadores de alimentos
 Países productores y exportadores de manufacturas
 Los híbridos (son países que son productores y exportadores de ambas cosas
(EE.UU), pero no hablaremos de ellos)
¿A quién les fue mejor?, para analizarlo vamos a utilizar un indicador, este indicador es
el RRI (Relación Real de Intercambio), que mide la relación de los precio de los productos que
exportan y los precios de los productos que importan.
¿Cuándo decimos que un país mejora su situación en el mercado internacional?, cuando
aumenta el precio del producto que exportan, y/o disminuye el precio de los productos que
importan, por que sí aumenta el precio del producto que exportamos entonces ingresamos más
dinero. Y si nos disminuye el precio de los productos que importamos es que ahorramos más,
porque pagamos menos.

RRI=Px/Pm

Para esto hay dos teorías, una planteada por Keynes y la otra por Singer- Prebishc.
Keynes hace el análisis desde el lado de la oferta, y empleando el concepto de
elasticidad precio de la oferta. Dice “la oferta de los bienes primarios, tiende a ser inelástica,
poco sensible a los precios, tiende a ser fija, constante”, por lo tanto suben los precios y también
dice “los bienes industriales, su oferta tiende a ser elástica, puesto que la innovación tecnológica
sigue aumentando, esto hace que crezca exponencialmente la productividad, y como hay mucha
oferta los precios o bien se mantienen constantes o bien caen”.
↑RRI primarios= ↑Px / ↓Pm (Venden primarios y comprar manuf.)

↓RRI manuf.= ↓Px / ↑Pm (Venden manuf. y compran primarios)

Singuer-Prebisch, utilizan la elasticidad de la demanda, respecto a la renta. Plantea que


la demanda de los bienes primarios tiende a ser inelástica con respecto a la renta, por lo tanto los
precios caen. La demanda de los bienes industriales tiende a ser más elástica, por lo tanto es más
sensible a la renta, al haber más renta, más se consume por lo tanto los precios tienden a subir

↓RRI primarios= ↓Px / ↑Pm

↑RRI manuf.= ↑Px / ↓Pm

25
¿Y ahora qué?, Keynes dice que ganan los países productores de los bienes primarios y
Singer-Prebisch, dice que ganan los productores de manufacturas. Esto ocurre por que Keynes
es británico, y su país es productor de manufacturas, por lo tanto dice que ganan los otros, y
Singer-Prebisch es argentino y su país es productor de bienes primarios y dice que ganan los
otros. ¿Quién tiene razón?, los dos o ninguno depende del cristal con el que se mire.
La teoría de Keynes no es verdaderamente cierta puesto que no siempre la demanda de
bienes primarios es inelástica, por ejemplo con la producción de alimentos, esta puede ser
elástica, y si es elástica sus precios pueden bajar. Yen la teoria de Singer-Prebisch, si es cierto
que la demanda de manufacturas es elástica, al tener más renta compramos más de estos
productos industriales, pero también es verdad, que como estamos en plena Revolución
Industrial, en un proceso de fuerte innovación tecnológica cada vez hay más nuevos oferentes
que compiten entre ellos, por lo que la oferta puede crecer por encima de la demanda y por lo
tanto los precios caen.
Ahora vemos que los precios de todos los productos tanto primarios como industriales
caen, esto es por que es la gran depresión de los precios, caen todos los precios a nivel
internacional, ¿quién ganó?, para contestar a esto debemos mirar los países uno por uno y ver
que precios caen más que otros, si en un país el precio de los productos que exporta cae menos
que los precios de los productos que importa, los precios caen. Si la caída de los precios de
importación es menor que los precios que exportamos esto suben, por esto hay que analizar cada
país concreto. Puesto que que hay países productores de bienes básicos que crecieron
muchísimo más que países exportadores de productos manufacturados, como fue el caso de
Brasil y Argentina

TEMA 6: LA MOVILIDAD DE LOS FACTORES

6.1. Patrón oro y modernización del sector bancario

Patrón Oro.

Formación:-

26
El patrón oro era la forma en que se organizaba el sistema financiero internacional en el
siglo XIX. Consistía en algo tan simple como definir una divisa en términos de oro.
La confianza en el oro ya venía de lejos. La historia económica nos recuerda que el público ha
desconfiado muchas veces del dinero emitido por reyes y banqueros, pero nunca jamás ha
desconfiado del oro.
Un patrón monetario es el que se refiere al valor de las mercancías que intercambia un
país. Hubo un sinfín de bienes que fueron, en algún momento de la historia en algún lugar del
mundo, dinero. Los sumarios, por ejemplo, tenían un patrón vacas, y todo se media por vacas.
En el siglo XIII hay dos patrones monetarios:

Patrón Oro:- utilizado principalmente por lo británicos


Patrón Bimetalito:- oro y plata.

Ambos patrones coexistían, y no había problemas por que el tipo de cambio del oro y la
plata eran estables.
1 gramo Oro = 15 gramos de Plata

A mediados del siglo XIX, por 1850, se encuentran nuevos yacimientos de oro y plata,
por lo que se aumenta la oferta. Lo que provoca que la plata se devalúe. Brasil, Sudáfrica y
México, son los países donde más se encuentran.
Se llega a las vísperas de la I Guerra Mundial, donde tenemos que pagar 42 gramos de
plata por uno de oro. Los países más desarrollados siguen con el patrón oro, mientras que los
países utilizaban el patrón bimetalito, optaron por abandonar el bimetal puesto que la plata
estaba muy devaluada con respecto al oro.
En 1880, media parte del mundo, había abandonado el sistema bimetal, renunciando a la
plata, y quedándose con el patrón oro.
En 1968 se abandona el patrón oro.

Características:-

Para que pueda funcionar el factor monetario oro:

Debe existir un tipo de cambio fijo.


Todos los países deben permitir la libre entrada y salida de oro.
Libre acuñación de monedas respecto al oro.
La cantidad de billetes tiene que estar en consonancia con la cantidad de
oro que tienen los bancos.

En una situación de déficit comercial, hemos importado más de lo que exportamos,


debemos dinero por lo que disminuyen nuestras reservas de oro, lo que origina que debamos
reducir la oferta monetaria.
¿Qué ocurre con los precios?, que bajan y ¿qué pasa con nuestra competitividad
exterior?, que al bajar los precios, exportamos más, lo que se traduce en superávit, es una rueda.
Después de una situación así, por ejemplo en una guerra, veían que la cantidad de oro
que les quedaba era muy insuficiente para hacer frente a tantos billetes y tenían que “redefinir”
a la baja la divisa en términos de oro, o sea, devaluarla. (Recordemos: devaluación implica que
comprar al extranjero es más caro y vender es más barato).
Se intenta reglar los saldos de las balanzas de pago.
¿Porqué España, no se adhirió al patrón oro?, pues porque no quiso, en esta etapa,
España se encuentra en el periodo de La Restauración, era súper proteccionista y apenas
exportaba. El Estado dejo que la peseta se depreciara, lo que significaba que hacen falta más
pesetas por un gramo de oro, esto se hacía para encarecer las importaciones, lo utilizaban como
una medida proteccionista, para proteger al país. Esta depreciación favorece a las exportaciones.

27
Esto siguió así hasta 1959, cuando España con el plan de estabilización se adhiere al
patrón oro.

Sistema Bancario.

Las características de todos los países eran parecidas a los que ya estudiamos, con la
diferencia de que vamos a asistir a un proceso de concentración en Europa de bancos más
grandes.
A finales del siglo XIX, asistimos a una crisis financiera que comenzó en Austria,
provocada por las alegrías crediticias del periodo anterior, la concesión de créditos baratos y sin
garantías, lo que provocó el racionamiento de crédito, desapareciendo muchas entidades, sólo
las más fuertes pudieron soportar esta crisis.
Sólo se dio en Europa, EE.UU. y Japón se libraron de la crisis.

6.2. Los flujos financieros intercontinentales.

Tipología.

¿Cuál es el origen y para que unos países invierten en otros?. La gente invierte en su
país, cuando las posibilidades de inversión ahí se agotan, invierten fuera.
Existen dos tipos de inversión.

Inversión de Cartera o especulativa.


Inversión Directa o permanente.

La inversión de Carteta, son las inversiones que hacemos en otro país a corto plazo, que
buscan la rápida rentabilidad financiera. Ej. cuando la bolsa de un país, esta baja, comprar
títulos baratos para luego venderlos más caros.
La inversión Directa, es cuando se monta una empresa, por ejemplo, pero no con
carácter temporal como la especulativa, sino que se quiere estabilizar y participar en el país. Ej.
Repsol en Bolivia.

Emisores.

Antes de la I Guerra Mundial nos encontramos con Alemania, Francia y Gran Bretaña.
Estados Unidos, en estos momentos en un deudor neto, es un país receptor.

Gran Bretaña:
Las inversiones exteriores de Gran Bretaña fueron hacia la periferia ultramarina, dos
tercios se destinan a territorios de ultramar.
El sector a el que principalmente se dirige es hacia la construcción de ferrocarriles.
Persiguen un objetivo doble:

Buscar nuevos mercados


Obtener nuevas fuentes de productos primarios

Francia:
Los franceses invierten en la Europa periférica, España, Italia, y Europa del Este,
fundamentalmente Rusia.
Invierten en la Deuda Pública, comprando títulos. A los franceses se les denomina
inversores rentistas, cobran poca rentabilidad, pero asumen poco riesgo.
Alemania:
Los alemanes, invierten en la zona de los Balcanes y Turquía, lo invierten en
yacimientos mineros y también en la creación de bancos.

28
Receptores.

Hay dos tipos:

Las colonias:

En las Colonias, la mayor parte de las inversiones son para la creación de empresas para
la exportación a la metrópolis de materias primas, y también en infraestructura de transportes,
puertos, ferrocarril, todo lo que este relacionado para facilitar las exportaciones. No tienen
función de relacionar el mercado interno, sino que se limita a responder a la demanda del sector
exportador.
Son mercados cautivos no se benefician de la competencia, sino que le imponen la
inversión desde la metrópolis.

Países Independientes:

En los Países Independientes se invierte en la explotación de bienes primarios, para la


exportación. Se invierte en el sector exportador y en las infraestructuras necesarias para ello.
Estos países emiten deuda pública y esta es comprada por otros países.
El Gobierno con el dinero que recibe puede invertir para el desarrollo del país o tapar
los huecos del déficit público, no siendo esta la manera más rentable. Los países que con ese
dinero invierta en el país, crecen.

6.3. Las migraciones intercontinentales

El proceso de la conquista y colonización de América, dura desde finales del siglo XV,
hasta principios del XIX. Se introducen esclavos africanos.
En los tres primeros cuartos del siglo XIX, los países de la Europa Noroccidental, se
dirigían al continente americano, sobre todo a EE.UU., que albergaba el 80% de los emigrantes.
40.000 millones emigraron en este periodo de 1875 hasta 1914 desde Europa hacia la
periferia ultramarina.
La Europa del Sur y del Este, españoles, italianos, polacos,…, también se dirigieron al
continente americano, pero más concretamente hacia América latina (30, 35%)
Aproximadamente un 5% emigró hacia Oceanía.
Cambian las características de los emigrantes, antes de 1875, eran pequeños artesanos,
pequeños propietarios agrícolas, que buscaban una vida mejor, se dirigió hacia EE.UU,
principalmente, esta fue una emigración familiar.
Entre 1875 y 1914 cambió la emigración, viajaban sobretodo de manera individual, eran
sobre todo personal asalariado, trabajadores, que habían perdido su empleo al otro lado del
Atlántico.
Predominó la migración golondrina o de ida y vuelta, eran jornaleros agrícolas, que
aprovechaban los ciclos de la tierra, entre Europa y América, puesto que las épocas de cosechas
y recolección son distintas.
Esto hace que el volumen migratorio sea una estimación, sería una migración
infravalorada por que no pierde su residencia en el lugar de origen.

Causalidad.

Si nos acogemos a la Teoría Neoclásica es un planteamiento de equilibrio entre los


mercados internacionales de trabajo.

29
Hay países que tienen exceso de oferta de trabajo y hay otros que demandan mano de
obra, estos desequilibrios desembocan en los flujos migratorios. Por lo tanto con las
migraciones se equilibra la situación de ambos.
En el país emisor los costes laborales se mantienen y en el país receptor, como
demandan mano de obra, se reducen los costes laborales.
Esta opinión es muy simplista y nunca se ha logrado un equilibrio en el mercado
internacional.
Tenemos que profundizar más, nos centramos en las Teorías Migratorias que plantean:

 Factores de Expulsión:- son las causas que impulsan a los emigrantes a irse de su
país de origen.

Desempleo
Causas políticas. Exilio
Persecuciones religiosas
Factores socioeconómicos. Aunque se tenga trabajo, piensas que donde van
pueden mejorar su vida.

 Factores de Atracción:- país de destino. Depende de los atractivos de cada país, por
ejemplo, si busco empleo, iré a un país que demande mano de obra y si por ejemplo en
mi país soy jornalero buscare un país donde pueda llegar a ser propietario.

 Obstáculos Intermedios:- determinan la intensidad del flujo, harán que el flujo sea
mayor o menor.
El coste de transporte influye.
La información que se obtiene a través de la prensa, cartas de familiares que ya
han emigrado, etc., esto ayuda para decidir sobre el destino.
La política migratoria del país receptor, dependiendo de si me ponen más o
menos pegas, y también la política migratoria del país emisor.

En este periodo los obstáculos son de baja intensidad. Hay factores determinantes para
la elección del país de destino.

La aparición del barco de vapor, ayuda a reducir los costes del transporte.
La información es mejor, pues mejoran las comunicaciones entre los países.
Otro factor importante sería la religión, los inmigrantes tenderán a ir a los
países que compartan su religión, donde no sean perseguidos.
El idioma, la cultura, la economía, son otros factores que influyen.
Permisividad política de los países en materia de extranjería, puesto que son
países que necesitan mano de obra, por lo tanto necesitan permitir la entrada.

TEMA 7: LA NUEVA EXPANSIÓN IMPERIALISTA

Emancipación de las colonias.


2ª Oleada de colonización europea, hacia África y el Sudeste asiático.

7.1. América Latina: Independencia y capital extranjero.

30
(Introducción)
En el primer cuarto del siglo XIX, todas las colonias españolas en América Latina se
emancipan, menos Cuba Y Puerto Rico (que lo hacen más tarde).
Cuando consiguen la independencia de la Corona española, hay un periodo de
inestabilidad política y económica, hay problemas con las fronteras y con redefinición del
Estado.
En esta evolución económica se acuño un nuevo término para referirse a estos países
americanos, q sería Neocolonialismo o Neoimperialismo. Son independientes desde el punto de
vista político, pero dependiente, desde el punto de vista económico, de otros países más fuertes
como EE.UU., esto sigue así hasta la actualidad.
Teoría de la dependencia próspera:- plantea que hay una dependencia exterior, pero que
la clase dominante local no esta subyugado a ese país extranjero, sino que hay un pacto, entre
dos iguales, donde cada uno de los participes tiene un área de la influencia económica del país.
El área local decide que se produce, cuanto y qué es lo que se exporta. Y los agentes
extranjeros, se encargan de la comercialización de esos productos exportados.

La oligarquía local, los terratenientes, a parte de ejercer el poder económico , también


ejercen el poder político, a parte también:

Endogamia:- normalmente quienes pertenecen a este grupo social dominante, se


casan entre ellos. Se establecen alianzas matrimoniales, para no permitir la
entrada de otros grupos al poder.
Mayorazgo:- institución española que viene desde el siglo XVI, establece que el
primogénito varón, hereda el patrimonio familiar, este debe garantizar el
sustento a sus hermanos. A los varones se les coloca en un buen puesto en el
ejército, o los introducen en el clero, obispos, etc.…, y a las hermanas las casan
con otros que pertenecen al poder local. Esto se hace para no disgregar el poder
económico y así poder mantener el poder político.
Ejercito:- misión de defensa del país de la agresión externa, pero también para
controlar los intentos de sublevación en contra de la oligarquía.

Esto sucede en América Latina hasta hace poco. Esta oligarquía se ha perpetuado.
La oligarquía local, controla la producción. Se produce un incremento de la producción
de bienes agrícolas y mineros. Este crecimiento económico no se desarrolló con el aumento de
las tecnologías, apenas hubo innovación, se basó en la producción extensiva, más tierras, más
trabajo.
Están cayendo los precios y al no haber introducido las innovaciones tecnologías, no
hay reducción de los coste de producción, pero sí los redujeron, explotando la mano de obra,
trabajando más por menos dinero.
Los terratenientes toman medidas coercitivas para que no abandonen las tierras ni el
trabajo. Para esto tienen dos mecanismos:

Salarios de subsistencia, se sujeta a los trabajadores por la vía del


endeudamiento. Como no llega el sueldo, se piden anticipos, se le da en vales,
para comprarlos al economato de la propia empresa, obliga a que se queden y a
cobrar menos. Hubieron algunas revueltas de campesinos y de mineros.
Por medio de la violencia por parte del ejército que defendían a la clase social
dominante, puesto que muchos familiares son los que estaban en el ejército.

Gracias a la explotación de la mano de obra se reducen los costes.


Son Capitalistas, no señores feudales, por lo tanto parte de sus beneficios se invierten en
la actividad local, productividad principalmente agrícola y minera y también en la industria, más
concretamente en la actividad exportadora, y también en crear industrias ligeras de bienes de
consumo, muchos de ellos vinculados a los productos como el aceites de ballena, empresas
carninas, empresas conserveras.

31
Son industrias de bienes de consumo que intentan evitar que entren productos de fuera.
Adoptan medidas proteccionistas para proteger la industria.
Estos que ahora se aprovechan son los mismos criollos que eran terratenientes en la
época colonial, que se fueron para evitar problemas en su país, y que no le importa explotar a su
gente.
Capital extranjero:- viene principalmente de Gran Bretaña, se centra en la distribución
de los bienes dirigidos a las exportaciones.

Gasto privado:
Grandes inversiones en el ferrocarril, comercio exterior y naviera.

Gasto público:
No hay impuestos directos sino indirectos.
Son países con un aparato fiscal mínimo, esto favorece la inversión exterior.
Tienen muchos ingresos pero muchos gastos lo que genera deuda pública, que
compran los extranjeros.

7.3. Influencia occidental en Asia: tradición vs progreso

Causas.

A finales del siglo XIX se produce otra fase de expansión colonialista, sobre todo en
Gran Bretaña y Francia, las causas de este proceso fueron:

Cuestiones económicas, buscan nuevos mercados donde


colocar los productos industriales.
Nuevas fuentes de materias primas, para abastecer a los
países
Causas de tipo político, zonas estratégicas geográficamente
situadas. Por ejemplo por qué Gran Bretaña conserva Gibraltar, pues por q es la
puerta del Mediterráneo.

Consecuencias del proceso de expansión.

Para las colonias:

Aumento de población por la inmigración. También hay una mejora del


crecimiento vegetativo puesto que entran medicinas y mejoras sanitarias, estas
medidas se tomaban para conservar la mano de obra.
Reducción de la tierra de los indígenas, puesto que los terratenientes usurpaban
su propiedad, lo que lleva a un proceso de proletarización de los indígenas,
estos cobran salarios mínimos y como se convierten en jornaleros, ya no existe
el autoconsumo, sino que deben comprar.
Se prohíbe la producción de productos manufacturados.
Aumento de los costes fiscales, puesto que antes no existían. Para que La
metrópolis pueda recuperar parte de la inversión.

Para la metrópolis.

Las aventuras coloniales cuestan mucho para el Estado, sin embargo son altamente
rentables para el sector privado pues entran en las colonias a vender sus productos sin tener que
pagar aranceles y sin tener que invertir en el proceso de conquista y colonización, puesto que
esto lo realiza el Estado.

32
33

También podría gustarte