Está en la página 1de 17

La ESI en la escuela: nuevos desafíos a partir de la Ley de IVE

Clase 1: El derecho a la Educación Sexual Integral. La


interrupción voluntaria del embarazo en la escuela

Introducción
Estimadas y estimados colegas:

Les damos la bienvenida a la primera clase del curso, en el que comenzaremos a introducirnos en
la temática que nos convoca: el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en el
marco de la Educación Sexual Integral (ESI).
Para ello, y en primer lugar, partiremos desde la perspectiva de Derechos Humanos para realizar
una reflexión sobre el rol de la escuela como garante de derechos. Luego, haremos una breve
mención de los modelos tradicionales de la educación sexual, para llegar a adentrarnos en lo que
significa el enfoque de la ESI y su propuesta de integralidad y transversalidad. Hecho este recorrido
avanzaremos, en último lugar, sobre el abordaje que la ESI viene proponiendo para trabajar los
derechos sexuales y reproductivos, ubicando en ese contexto el derecho a la interrupción
voluntaria del embarazo.

La escuela como garante de derechos

Al iniciar una instancia de formación docente, siempre tenemos inquietudes, expectativas y


preguntas. En este camino que emprendemos juntas/os, algunos interrogantes compartidos quizás
se relacionen con: ¿De qué forma la ley de IVE impacta en la educación? ¿Qué rol tiene que asumir
la escuela para contribuir a la garantía del derecho consagrado en ella? Estas son algunas
preguntas que iremos analizando a lo largo del curso, teniendo como pilar que el posicionamiento
escolar frente a la nueva ley incorpora la responsabilidad del sistema educativo de respetar,
proteger y cumplir con los Derechos Humanos. Para ello, es necesario conocer los aspectos
centrales del marco normativo actual con el objetivo de que las escuelas propicien aprendizajes
que den cuenta de las transformaciones socioculturales y respondan a las necesidades del
estudiantado en términos de sujetos de derecho.
Este primer desarrollo nos propone partir desde el enfoque de Derechos Humanos, visibilizando el
recorrido que transita un derecho desde sus inicios a través de las demandas de los movimientos
sociales, pasando por la elaboración, debate y aprobación de las leyes y la labor parlamentaria,
hasta el posterior diseño de políticas públicas que acompañan el ejercicio de derechos que dicha
ley ampara y promueve. Es desde este último eslabón, que este recorrido nos interpela como
agentes del Estado con responsabilidades en la garantía de derechos en el contexto escolar. La
escuela tiene la responsabilidad de proteger los Derechos Humanos, y a través de ello, la enorme
posibilidad de contribuir a garantizar una sociedad más igualitaria y justa para las y los
estudiantes que la habitan.

Tradiciones sobre el abordaje de la sexualidad previas a la Ley de ESI


¿Cómo se educaba en sexualidad antes de la sanción de la ley de ESI? ¿Qué temas se abordaban?
¿Desde qué concepciones de sexualidad?

Solemos afirmar que siempre hubo educación sexual, porque aún antes de que existiera la ESI
fuimos educadas y educados en sexualidad por nuestras familias, los medios de comunicación, el
sistema de salud y, también, la escuela. A través de estas y otras instituciones, incorporamos
valores, formas de entender y estar en el mundo. Por ejemplo, las formas de entender el sexo
como algo bueno o malo, placentero o peligroso; reglas para las relaciones sexo afectivas; a
comportarnos de acuerdo a expectativas de género diferenciales y desiguales para unas y otros,
etc.
La escuela, de manera explícita o implícita, a través de formas de organización institucional, con
medidas disciplinarias, inclusive con silencios y omisiones, sin duda tuvo un lugar importante en
nuestra educación sexual. Y, tradicionalmente, lo ha hecho -y a veces lo sigue haciendo- desde
enfoques biologicistas, biomédicos y moralistas que se contraponen a la perspectiva integral de la
ESI. A continuación, compartimos las principales características de los mismos.

-Enfoque biologicista / biomédico: es posible que, en nuestra escolaridad, hayamos participado de


alguna charla sobre ciclo menstrual con una empresa de higiene femenina o algún taller sobre VIH,
infecciones de transmisión sexual o anticoncepción con profesionales de la salud. Y, seguramente,
recordemos alguna clase de biología sobre aparato reproductor, en la que nuestros genitales se
abordaron desde las partes internas involucradas en la concepción, desestimando las partes
externas que intervienen en las relaciones sexuales y el placer. En el enfoque biologicista el foco
está puesto en la genitalidad, en la información sobre el funcionamiento del organismo y la
reproducción. Asimismo, este enfoque se combina con el biomédico que focaliza en los riesgos y
consecuencias de las relaciones sexuales.

-Enfoque moralista: seguramente recordemos alguna anécdota en donde alguien en el curso haya
sido reprendida/o severamente por dibujar un genital, o quizás alguna charla o taller en al que nos
propusieran la abstinencia o la pareja estable como el único método efectivo de cuidado sexual. El
enfoque moralista estipula conductas adecuadas y esperables, y sanciona todo aquello que se
desvía de una sexualidad buena o normal.

Estos enfoques tradicionales comparten algunas características: no parten de


considerar a las y los estudiantes como sujetos de derecho, sino que se centran en la
genitalidad y asocian las prácticas sexuales a la vida adulta, no siendo capaces de
reconocer la sexualidad como una dimensión presente desde el comienzo de nuestras
vidas. A este sesgo lo reconocemos como adultocentrismo. Pero, además, se focalizan
únicamente en los aspectos negativos o los peligros asociados a la sexualidad,
reduciendo sus estrategias a la prevención de riesgos, sin atender a los beneficios que un
ejercicio libre y saludable de la sexualidad puede brindar.

El enfoque de la ESI

En Argentina, durante las últimas décadas, fueron sancionadas diversas leyes que reconocieron los
derechos sexuales y reproductivos de todas las personas en tanto derechos humanos. En este
contexto, en octubre de 2006, se sancionó la Ley nacional 26.150 de Educación Sexual Integral
que, desde entonces, se constituyó como derecho de la población escolar: adulta, joven y muy
especialmente adolescentes, niñas y niños.

Esta Ley propone un camino diferente a las tradicionales maneras de abordar la educación en
temas vinculados con la sexualidad. Veamos cuál es la propuesta de la ESI comenzando por lo
enunciado en el Artículo 1:

“Todos los educandos1 tienen derecho a recibir educación sexual integral en los
establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones
nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de
esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos,
psicológicos, sociales, afectivos y éticos”.

Observamos que en este primer artículo se enuncia de manera explícita el derecho de todas/os las
y los estudiantes a recibir ESI; derecho que es extensivo a todos los niveles y modalidades
educativas. Y, fundamentalmente, se concibe a las infancias, adolescencias y juventudes como
sujetos de derecho y como titulares de derecho en relación a recibir ESI.

A continuación, las y los invitamos a conocer en qué consiste el paradigma de protección integral
de la niñez y sus principios rectores:

1
Seguramente les llame la atención el masculino genérico con el que refiere a “todos los educandos”, recordemos que esta norma se
sancionó en el año 2006 y las discusiones -y posibles alternativas- frente las limitaciones del lenguaje no estaban tan desarrolladas,
como en la actualidad.
Enlace:https://view.genial.ly/60c3c29daa89fd0d1b8a2029/interactive-content-ninas-ninos-y-adoles
centes-como-sujetos-de-derecho

Esta consideración explicitada en el artículo 1, se fundamenta en dos pilares: uno tiene que ver con
definir a las personas que se están educando como titulares plenos de derecho y, el otro, se
relaciona con la idea de sexualidad que sustenta la norma. En este sentido, para la Ley de ESI la
sexualidad está presente desde el momento en que nacemos y nos acompaña durante toda
nuestra vida, es decir, la sexualidad constituye un aspecto central en la vida de los seres humanos.
Por lo tanto, si recibir ESI es un derecho, el Estado tiene la obligación de garantizarlo.
Aquí, nuevamente, la Ley nos ayuda a posicionarnos como sistema educativo y como docentes, en
tanto agentes del Estado. Nuestra responsabilidad radica en promover y garantizar el derecho a
la ESI incorporando su enfoque pedagógico en nuestras planificaciones.

Continuando con el artículo 1, y haciendo foco en la segunda parte del mismo, observamos que se
afirma que la ESI se encuentra integrada por varias dimensiones, la biológica, la psicológica, la
social, la afectiva y la ética. Con esta breve referencia, la Ley reconoce la importancia de entretejer
o entrelazar las diferentes dimensiones de la sexualidad que juntas constituyen a las personas
como seres sexuados. Esta concepción de la sexualidad se encuentra en consonancia con lo
planteado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2006: "La sexualidad es un
aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los
papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se
vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas
dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está
influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos,
culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales".

Como podemos observar, el primer artículo de la Ley de ESI resulta de vital importancia
para comprender algunas de las principales características del enfoque. Por un lado,
porque inaugura una perspectiva claramente diferente de las miradas tradicionales
sobre la sexualidad en general y sobre la enseñanza de esta dimensión humana en el
sistema educativo. Por el otro, porque considera a las y los estudiantes como sujetos de
derechos promoviendo y profundizando así en el paradigma de Derechos de NNyA al
que nuestro país ha adherido y por el cual trabaja día a día a través de diversas políticas
públicas.

Objetivos de la ESI

En función de lo planteado hasta el momento, podemos preguntarnos ¿cuáles son los objetivos de
la ESI? Para responder esta pregunta, la Ley de ESI en su artículo 3, formula los siguientes
objetivos:
● Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la
formación armónica equilibrada y permanente de las personas.
● Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables y actualizados
sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.
● Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
● Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva
en particular.
● Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones.
Estos objetivos generales, junto a las consideraciones que vimos en el artículo 1, nos ayudan a ir
precisando el significado de implementar la ESI en las escuelas. En este sentido, podemos decir
que nuestra tarea como docentes es incorporar y/o fortalecer el enfoque integral de la ESI en la
escuela a través de nuestras prácticas cotidianas. Para ello, la ESI debe abordarse desde una
perspectiva transversal. Esto significa que no debe reducirse a un taller, charla o espacio aislado, y,
tampoco, separarse de la práctica pedagógica cotidiana. La ESI se propone como un enfoque de
enseñanza y aprendizaje sistemático, que puede adoptar la forma de un espacio curricular
específico a partir de la escuela secundaria, con contenidos adecuados a las edades y desarrollos
de las y los estudiantes, cuyos aprendizajes comprenden saberes y habilidades para la toma de
decisiones libre y de manera autónoma con relación a la sexualidad.

Estos objetivos fueron reafirmados en la Resolución 419/22 mediante la cual, las máximas
autoridades educativas de las jurisdicciones de nuestro país, reafirmaron su compromiso en
fortalecer, extender y profundizar la implementación de la ESI para dar cumplimiento a lo
establecido en la Ley 26.150 y en toda la normativa vigente que la complementa, entendiendo que
“la Educación Sexual Integral (ESI), en tanto política de Estado, constituye un aporte necesario y
fundamental para la construcción de una sociedad diversa, justa e igualitaria.” (artículo 1)

Los ejes conceptuales de la ESI

Ahora bien, ¿cómo es posible traducir esta definición de sexualidad tan amplia en una herramienta
para el trabajo en la escuela?
En el camino de ir implementando la perspectiva integral de la ESI el Consejo Federal de Educación,
aprobó la Resolución CFE N° 45 en el año 2008, donde se establecen los Lineamientos Curriculares
para la Educación Sexual Integral. Estos lineamientos incluyen propósitos, modos de trabajo por
nivel y contenidos de aprendizajes para las principales áreas de conocimiento. Esos contenidos
serán abordados de manera transversal y/o en espacios curriculares específicos. Además, la
normativa se acompaña, a su vez, de la Resolución CFE N°340 del año 2018 donde se aprueban los
núcleos de aprendizaje prioritarios de la ESI y en la cual se enuncia que “Las jurisdicciones se
comprometen a implementar la obligatoriedad de la educación sexual integral en todos los niveles
y modalidades educativas, abordando, sin excepción, los cinco ejes conceptuales: Cuidar el cuerpo y
la salud; Valorar la afectividad; Garantizar la equidad de género; Respetar la diversidad; Ejercer
nuestros derechos.”

Los ejes conceptuales de la ESI ayudan a organizar la perspectiva integral que promueve la Ley
26.150. Además, son una herramienta valiosa para planificar nuestras prácticas educativas, y nos
ayudan a reflexionar sobre aspectos importantes de nuestros roles profesionales, ya sea que nos
desempeñemos como docentes o como integrantes del equipo directivo de una escuela.
Asimismo, nos asisten a la hora de evaluar si en el tratamiento escolar de una temática hemos
incorporado las diferentes dimensiones que hacen de la sexualidad un fenómeno complejo.
Es importante tener presente que, si bien estos ejes están planteados de forma separada para
identificarlos y trabajarlos con mayor claridad, en la realidad se encuentran estrechamente
entrelazados. En las siguientes clases recuperaremos algunas cuestiones de los ejes de la ESI, ahora
les proponemos detenernos brevemente en cada uno de ellos:

Enlace: https://view.genial.ly/60b0f5853f6d590d2ce7dc83/interactive-content-los-ejes-conceptuales-de-la-esi
Como hemos podido observar, la ESI propone un abordaje integral que se hace posible a través de
una tarea transversal y sistemática. Cuando trabajamos un contenido de ESI en la escuela,
podemos enfatizar en algunos de los ejes conceptuales que hemos visto y, además, considerar
cómo interactúa con el resto. De esta manera, estaremos consolidando el enfoque integral.

Las y los invitamos a visualizar el siguiente video realizado al cumplirse 15 años de la sanción de
la Ley de ESI.
ESI: Educación Sexual Integral. Los derechos en la escuela - Canal Encuentro

https://www.youtube.com/watch?v=H7vF6SctjbE

Derechos sexuales y reproductivos

Hasta aquí hemos reflexionado en torno a la sexualidad como un aspecto fundamental de las
personas y también sobre la consideración de ellas como sujetos de derecho. Veamos ahora, en
qué consisten los derechos sexuales y reproductivos (DDSSyRR).
En nuestro país los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos básicos. Es decir que
son derechos tan importantes como el derecho a la vida, a la salud y a la libertad -con los que
están directamente relacionados- y buscan garantizar las posibilidades de vivir nuestra sexualidad
con autonomía, libertad, en condiciones de igualdad y sin sufrir ningún tipo de coacción o
violencia.
Es importante resaltar que los derechos sexuales y reproductivos son los mismos para
todas las personas, incluyendo niñas, niños y adolescentes. Asimismo, resulta
importante conocerlos a la hora de trabajar con personas o grupos cuyos derechos
sexuales y reproductivos historicadamente han sido afectados como son las mujeres,
lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero, travestis y/o personas con
discapacidad.

En 1994 la Argentina incluyó en la Constitución Nacional el derecho a la salud sexual y el derecho a


la salud reproductiva. Con el correr de los años, nuestro país participó de nuevas conferencias,
convenciones y pactos internacionales que fueron delineando con más claridad el alcance de estos
derechos. De este modo, los derechos sexuales y reproductivos están protegidos por la
Constitución Nacional, los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y por leyes nacionales,
un conjunto de normas que permitieron avanzar hacia políticas públicas tendientes a su garantía.
A continuación, presentamos una breve síntesis de los derechos sexuales y reproductivos:
¿Los conocían? ¿Los trabajaron alguna vez en sus escuelas? ¿De qué manera?

Desde finales del siglo XX, y especialmente desde comienzos de este siglo, nuestro país avanzó en
la creación de un amplio marco normativo que otorgó reconocimiento a estos derechos. Podemos
destacar la Ley que crea el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, la Ley de Educación Sexual
Integral, la Ley de Protección Integral a las Mujeres, la modificatoria del matrimonio civil que
permite el casamiento entre personas del mismo sexo y la Ley de Identidad de Género.
A continuación, presentamos algunas de estas leyes que van tejiendo una red que respalda los
derechos sexuales y reproductivos:

Enlace:https://view.genial.ly/630d2994207a5f0018dd35b6/horizontal-infographic-diagrams-copia-red-
normativa-vdg

La IVE y los derechos sexuales y reproductivos

La Ley 27.610 establece el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, reconociendo que
se trata de un tema de salud pública y derechos humanos de las mujeres y las personas con otras
identidades de género con capacidad de gestar.

La sanción de esta ley constituye un hito muy importante en el camino de garantizar los derechos
sexuales y reproductivos, y muy especialmente uno de ellos, el de elegir si tener o no hijas/os, con
quién, cuántas/os y cuándo tenerlas/os.
Esta nueva norma implica un cambio de paradigma: el pasaje de un campo punitivo y restrictivo al
terreno de los derechos humanos. Antes de la sanción de la Ley de IVE, la interrupción del
embarazo estaba limitada a circunstancias puntuales y, por fuera de ellas, se aplicaba la ley penal
que condenaba a muchas mujeres. Con la nueva norma, la interrupción voluntaria del embarazo
es considerada una temática de salud pública que debe abordarse desde un enfoque basado en la
perspectiva de Derechos Humanos.

Ahora bien, ¿qué implica considerar a la IVE en términos de derechos? Que el Estado reconoce el
derecho de las mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar, a
decidir sobre su cuerpo y su reproducción. Instituye el derecho de acceso a la IVE hasta la semana
14 inclusive, y más allá de ese plazo, cuando la vida o salud de la persona gestante estuviera en
riesgo, o si el embarazo fuera producto de una violación.

El Estado asume su rol de garante de este nuevo derecho. Esta garantía de derecho que instaura la
ley, lejos de buscar una modificación en las convicciones personales, las protege: en términos de
los derechos sexuales y reproductivos ninguna persona debe verse obligada a hacer algo que vaya
contra de su sistema de creencias y tampoco nadie puede obligar a una persona a tomar
decisiones con las que no acuerda.

Uno de los aspectos centrales de la perspectiva de derechos se relaciona con la promoción de


autonomía en la toma de decisiones. En este caso, decisiones que tienen que ver con los derechos
sexuales y reproductivos de las mujeres y personas gestantes. En este sentido, la norma reconoce
la capacidad de decidir de las mujeres y personas con capacidad de gestar sobre la continuidad o
no de un embarazo.

Para poder ejercer esa autonomía en relación a los derechos sexuales y reproductivos,
y en particular en relación al acceso a la IVE, es necesario que las personas cuenten con
información precisa y adecuada. Contar con información y tener en cuenta los propios
deseos y sentires, resulta fundamental para que cada quien logre tomar decisiones de
forma libre y sin presiones.

Para el campo educativo este aspecto es central, porque reafirma el trabajo que se viene
realizando en términos del abordaje sobre los derechos sexuales y reproductivos y también
convalida el sentido profundo que tiene la ESI, que no es otro que educar para que las personas
puedan decidir con libertad y autonomía sobre su vida sexual y reproductiva.

Los derechos sexuales y reproductivos en la escuela y su abordaje desde


la ESI
El reconocimiento de los derechos nunca es una tarea sencilla. Por un lado, está el trabajo de
legisladoras y legisladores: llegar a acuerdos sobre el texto de la ley y, luego, armar una estructura
que posibilite su garantía. Es decir, establecer mecanismos, y a veces hasta crear organismos, que
permitan que todas las personas puedan ejercer ese derecho. Por otro lado, se requiere un
abordaje cultural y educativo que contribuya a que sea reconocido como derecho aquello que
hasta entonces no gozaba de ese reconocimiento.

Como hemos visto, la tarea de la escuela resulta central para aportar en este sentido. A partir de lo
trabajado en esta primera clase, podemos sintetizar las primeras orientaciones a tener en cuenta
para emprender este camino:

➢ Ampliar nuestra perspectiva de derechos incorporando a la IVE.


➢ Comprender que la IVE es un derecho que se incorpora en el conjunto de los derechos
sexuales y reproductivos y, como tal, es parte del abordaje de la ESI.
➢ Recuperar lo que venimos trabajando en la escuela en relación a los derechos sexuales y
reproductivos; teniendo presente que cuando los enseñamos, también estamos informando y
fortaleciendo los saberes y capacidades de las y los estudiantes para que tomen sus decisiones
con autonomía y libertad.
➢ Reflexionar, cuando así lo consideremos necesario, sobre nuestro posicionamiento docente e
institucional.
➢ Dar lugar a un abordaje curricular, que de manera planificada, incorpore este tema en las
distintas áreas de conocimiento, asignaturas y/o espacios específicos.
➢ Intervenir frente a situaciones que irrumpen, brindando acompañamiento, orientaciones e
información certera y confiable.
➢ Intervenir y brindar acompañamiento en aquellas situaciones de vulneración de derechos que
se hagan presentes en la escuela.
➢ Articular y trabajar en red con otras instituciones (profesionales de la salud, organismos de
protección de derechos, etc.) en pos de la protección y garantía de derechos de las y los
estudiantes.

Sin dudas, todas estas cuestiones serán parte de un proceso que cada una/o de nosotras/os y cada
escuela irá transitando según sus particularidades. Sepamos que, en cada uno de estos pasos,
estaremos contribuyendo al abordaje de los derechos sexuales y reproductivos desde la ESI y
aportando al desarrollo de una sexualidad informada, plena y libre. Y, por lo tanto, acompañando a
las niñeces y adolescencias en el camino progresivo del desarrollo de su autonomía, del
reconocimiento y ejercicio de derechos y contribuyendo así, a su formación ciudadana. Seguiremos
trabajando y profundizando estas cuestiones a lo largo del curso.

A modo de cierre

En esta clase comenzamos a introducirnos en el tema de la interrupción voluntaria del embarazo y


su relación con la Educación Sexual Integral. Para ello nos propusimos un recorrido por el enfoque
de los Derechos Humanos, y los derechos sexuales y reproductivos en particular, que nos permitió
identificar de qué manera la IVE se incorpora como un nuevo derecho a ser trabajado desde la ESI.
Pudimos identificar el desafío que tenemos por delante, y algunas orientaciones y caminos a
seguir, que continuaremos desarrollando en las próximas clases. ¡Las/os esperamos!

Bibliografía de referencia
Ley 26.150 de Educación Sexual Integral.
Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Ministerio de Educación de la Nación. Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral.

Programa Nacional de Educación Sexual Integral “Los ejes conceptuales de la ESI”.

Morgade, Graciela (Comp.): “Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada justa”. Crujía.
2011.

Créditos
Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Dirección de Educación para los Derechos
Humanos, Género y Educación Sexual Integral. Subsecretaría de Educación Social y Cultural.
Secretaría de Educación. Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

Cómo citar este texto:

Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Dirección de Educación para los Derechos
Humanos, Género y Educación Sexual Integral. Subsecretaría de Educación Social y Cultural.
Secretaría de Educación. Ministerio de Educación de la Nación Argentina. (2022). Clase Nro 1: El
derecho a la Educación Sexual Integral. La interrupción voluntaria del embarazo en la escuela. La
ESI en la escuela: nuevos desafíos a partir de la Ley de IVE. Buenos Aires: Ministerio de Educación
de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

También podría gustarte