Está en la página 1de 20

Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

Fase 4 Grado 4° Campo Ética, naturaleza y sociedades


Ejes articuladores
Comunitario.
Un viaje al pasado: con el
Proyecto Escenario Páginas de la 250
cabildo todos decidimos a la 265
Viajar por la historia de México e identificar diferentes formas de nombrar a las autoridades de
gobierno, entre ellas el cabildo. Aprender a construir un cabildo para dialogar sobre un
problema de inseguridad presente en la comunidad y difundir lo acordado a través de
volantes.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Indaga cómo se designaron las autoridades que
gobernaban en el México colonial, cuáles eran sus
funciones, cuáles son las características de la
monarquía, qué eran los ayuntamientos, las
Formas y procedimientos
encomiendas y cuáles fueron sus funciones en la
mediante las que se eligen a
Nueva España.
las autoridades de gobierno,
Compara y analiza críticamente cómo se eligen
y los cambios que han tenido
actualmente las autoridades de gobierno en
a través del tiempo, en
nuestro país, y nuestra comunidad y/o pueblo,
función del bienestar
bajo el régimen democrático y/o de asambleas
colectivo.
comunitarias, qué son los ayuntamientos o
alcaldías en la actualidad y cuáles son sus
funciones, reconoce las formas tradicionales de
organización que se emplean en su contexto.
Diálogo para la toma de Intercambia información, practica la escucha
acuerdos y el intercambio de activa, empatía y/o negociación y toma de
puntos de vista. acuerdos.
Interpreta tablas de frecuencia y gráficas de
Organización e interpretación
barras, y reconoce la moda de un conjunto de
de datos.
datos para responder preguntas.
Analiza situaciones de riesgo social en la
Situaciones de riesgo social
comunidad y región donde vive.
en la comunidad y región
Distingue situaciones de riesgo social en la región,
donde vive.
y propone algunas medidas para el autocuidado.
Aprendizaje Basado en Problemas Tiempo de Se sugieren dos
Metodología (ABP)
aplicación semanas
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Momento #1. Presentemos
implicaciones
 Preguntar a las y los estudiantes: ¿Qué significa el término
conquista de México? ¿Qué pasó durante este periodo histórico?
¿Cuál es el significado del concepto colonización? ¿Quiénes
colonizaron a nuestro país hace más de 500 años?
 Pedir a las y los alumnos cerrar los ojos e imaginar que son

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

viajeros en el tiempo que van a conocer cómo se gobernaba


después de la Conquista.
 Leer de forma individual, la cápsula del tiempo de las páginas
250 y 251 del libro Proyectos Comunitarios , acerca de la
colonización de Mesoamérica por la Corona Española y el -Libro Proyectos
surgimiento del Virreinato de la Nueva España, con una Comunitarios.
organización político-administrativa propia.
 Responder en la página 252 del libro Proyectos Comunitarios , las
siguientes cuestiones:
- ¿Por qué consideran que fue importante el encuentro cultural -Libro Proyectos
entre los españoles y los pueblos originarios? Comunitarios.
- ¿Por qué creen que fue relevante que el rey Carlos V designara a
las autoridades de gobierno de la Nueva España?
- ¿Qué dificultades o problemas creen que enfrentó el virrey de la
Nueva España para mantener el orden?
 Dialogar en plenaria sobre lo que respondieron.

TAREA:
Investigar en fuentes de información a su alcance, las características de
la monarquía como forma de gobierno, así como las funciones de los
ayuntamientos en el virreinato de la Nueva España. Tomar notas en el -Diversas fuentes
cuaderno. de información.
-Cuaderno.
 Socializar en plenaria la información que investigaron las y los
alumnos de tarea, acerca de las características de la monarquía y
los ayuntamientos en el virreinato de la Nueva España.
 Elaborar en su cuaderno un cuadro comparativo en el que
escriban las características de las formas de gobierno
durante la época de la Nueva España y del México actual. -Cuaderno.
MONARQUÍA DEMOCRACIA -Regla.
Nueva España México actual

PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Indaga cuáles son las características de la monarquía, qué eran los
ayuntamientos, las encomiendas y cuáles fueron sus funciones en la
Nueva España, para comparar y analizar críticamente cómo son los
ayuntamientos o alcaldías en la actualidad.
Recursos e
Momento #2. Recolectemos
implicaciones
 Leer de manera colaborativa las páginas 253 y 254 del libro -Libro Proyectos
Proyectos Comunitarios, para que las y los estudiantes Comunitarios.
identifiquen algunas características del cabildo y las -Ejercicio
plasmen en el esquema del ejercicio “Características del “Características del
cabildo en la Nueva España”. (Anexo al final del cabildo en la Nueva
documento) España”.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

 Escribir en el pizarrón una lluvia de ideas a partir de los -Libro Proyectos


planteamientos de la página 255 del libro Proyectos Comunitarios.
Comunitarios:
a) Imaginen que viajaron al pasado y que son reyes de España,
por lo que están del otro lado del océano y acaban de
conquistar México-Tenochtitlan. ¿Cómo nombrarían a las
autoridades de gobierno para ordenar este nuevo lugar?
b) Consideren que regresaron a la actualidad y que viven -Libro Proyectos
en una sociedad democrática. ¿Cómo se nombran Comunitarios.
ahora las autoridades?
 Recuperar los hallazgos de la lluvia de ideas colectiva en la tabla
de la página 256 del libro Proyectos Comunitarios , con el objetivo
describir y comparar cómo se nombraba a las autoridades de
gobierno en el virreinato y cómo se nombran actualmente. -Diversas fuentes
 Organizar al grupo en equipos. de información.
TAREA:
Asignar a los equipos una de las formas de organización del gobierno
durante el México colonial, para que investigue en diversas fuentes de
información: qué función cumplía, cómo se integraba y de qué
manera se designaba a sus integrantes.
- Virreinato.
- Real y Supremo Consejo de Indias.
- Real Audiencia.
- Encomienda.
- Cabildo o Ayuntamiento. -Lectura “Las
- Alcaldía. formas de
organización política
 Socializar en plenaria la tarea investigada por cada equipo. en la Nueva
 Completar los hallazgos de los equipos mediante la realización de España”.
una lectura colectiva del texto “Las formas de organización - Libro Proyectos
política en la Nueva España”. (Anexo al final del documento) Comunitarios.
 Realizar de forma colaborativa un rescate de los hallazgos que
obtuvieron las y los estudiantes con su investigación y
registrarlos en la tabla de la página 257 del libro Proyectos
Comunitarios.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Indaga cómo se nombraba a las autoridades que gobernaban en el
México colonial y compara críticamente con cómo se les nombra
actualmente a las autoridades de gobierno.
Recursos e
Momento #3. Formulemos el problema
implicaciones
 Retomar los hallazgos de la investigación que realizaron los -Libro Proyectos
alumnos en el momento #2 “Recolectamos” y responder en el Comunitarios.
libro de manera individual las preguntas de la página 258 del
libro Proyectos Comunitarios:
- ¿Por qué el cabildo sirvió como autoridad de gobierno para los
pobladores originarios y para los españoles?

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

- ¿Cuáles eran las funciones del cabildo y cómo estaba -Ejercicio


estructurado en la Nueva España? “Problemáticas de
 Realizar el ejercicio “Problemáticas de mi entorno”, con el que mi entorno”.
aplican una encuesta a cinco familiares o conocidos para
averiguar cuál es el problema de inseguridad más urgente de -Ejercicio
resolver en su comunidad. (Anexo al final del documento) “Resolvamos un
 Contar en plenaria el resultado de la encuesta y problema”.
seleccionar la problemática que más se repite para abordarla en
el cabildo. Retomar el ejercicio “Resolvamos un problema”.
(Anexo al final del documento)
 Elaborar en el pizarrón, un listado sobre cómo resolver con el
cabildo el problema identificado para el bienestar colectivo en su
comunidad. Retomar las propuestas realizadas en el -Pizarrón/Pintarrón.
ejercicio anterior. -Gises/Plumones.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Identifica cuál es la situación de riesgo social más urgente de
resolver en su comunidad, al aplicar una encuesta y sistematizar los
resultados obtenidos en tablas de frecuencia y gráficas de barras.
Recursos e
Momento #4. Organicemos la experiencia
implicaciones
 Coordinar a las y los estudiantes para realizar la preparación del -Materiales para
cabildo escolar; considerando que previamente van a requerir los realizar el cabildo
siguientes materiales: escolar.
- Mesas y sillas.
- Equipo de sonido (opcional).
- 4 cartulinas blancas.
- Marcadores o plumones de colores.
- 50 hojas blancas o de reúso.
- Cinta adhesiva.
 Organizar en colectivo una sesión de cabildo en la escuela, que
permita a los participantes dialogar sobre la problemática
identificada en su comunidad. Para ello:
1.- Acordar en plenaria la fecha y hora para realizar la
sesión de cabildo.
2.- Determinar el uso de un espacio público en la comunidad - Gestionar permiso
escolar para llevar a cabo la actividad. con la dirección
3.- Solicitar el préstamo de sillas, mesas y equipo de audio para el uso de
necesarios. espacios y
4.- Realizar carteles con la fecha, hora y lugar para invitar a los mobiliario de la
miembros de su comunidad. Pegar los carteles en lugares escuela.
visibles para todos.
5.- Adaptar al contexto los materiales o el espacio para
desarrollar la actividad (en caso necesario).
 Completar el esquema “El cabildo” (anexo al final del
documento), para repasar las figuras que integran esta forma de -Esquema “El
organización gubernamental del pasado. Retomando la cabildo”.
información de las páginas 260 a 262 del libro Proyectos

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

Comunitarios. -Libro Proyectos


 Proponer en asamblea las candidaturas a estos puestos Comunitarios.
considerando, por lo menos, dos candidatos para cada uno de los
siguientes cargos:
a) Alcalde: se realiza el cabildo sólo si se encuentra presente y
es quien lee los acuerdos de la sesión.
b) Escribano público: presenta el orden del día y hace pase de
lista.
c) Regidor: presenta la propuesta sobre el tema abordado y lee.
d) Alférez real: modera, da la palabra a los participantes y
establece una fecha para la revisión de los avances de los
acuerdos.
e) Alguacil mayor: modera y da la palabra a los participantes.
f) Mayordomo: revisa que los materiales estén completos.
g) Procurador: acompaña a los adultos para que las reglas de
seguridad en el lugar público se cumplan.
h) Corregidor: acuerda con los adultos las reglas de seguridad
pública.
 Hacer el registro de los candidatos que desean participar, en el -Ejercicio “Puestos
formato de la actividad “Puestos del cabildo”. (Anexo al final del del cabildo”.
documento)
 Los candidatos de las figuras del cabildo se presentan por su
nombre y dan las razones por las que deben ser considerados -Coordinar el
para cubrir el puesto que quieren ocupar. ejercicio y el conteo
 Proceder las y los alumnos, a elegir de forma democrática a los de votos.
integrantes del cabildo por medio del voto directo.
 Solicitar a los representantes elegidos, hacer el orden del
día y preparar propuestas de solución a la problemática que se
discutirá en la sesión del cabildo.
 Habilitar el espacio para acomodar el mobiliario donde se
colocará el público y los integrantes del cabildo.
 Pedir apoyo a familiares el día del evento, para resguardar la
integridad de la comunidad. Acordar reglas de seguridad para
estar en el lugar público y registrarlas en el cuaderno. -Cuaderno.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Participa en un ejercicio de elección democrática en el que compara
y analiza críticamente, cómo se designaban las autoridades que
gobernaban en el México colonial y cómo se eligen actualmente.
Recursos e
Momento #5. Vivamos la experiencia
implicaciones
 Llevar a cabo la sesión de cabildo: -Materiales y
1.- El escribano público da lectura al orden del día para espacio para
someterlo a su aprobación y continuar con las realizar la sesión del
actividades. cabildo escolar.
a) El regidor presenta el tema que se tratará.
b) El escribano público hace el pase de lista a los integrantes del
cabildo para verificar el quorum legal: que es la presencia de

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

50+1 del total los miembros para poder instalar la sesión.


- Explicar que se requiere den un mínimo de asistencia para
dar validez a las decisiones tomadas.
c) El alguacil mayor y el alférez real moderan las participaciones
de los integrantes del cabildo. Dirigen el debate, que busca
resolver el siguiente cuestionamiento: ¿Qué acciones pueden
realizar para disminuir la problemática de su comunidad?
d) Escuchar todas las propuestas para llega a acuerdos, sobre
cuáles son las más adecuadas para solucionar la
problemática. -Cuaderno.
e) Registrar en su cuaderno todos los acuerdos
propuestos por los integrantes del cabildo.
f) El alcalde da lectura a las propuestas seleccionadas
para redactar el acta de acuerdos, considerando los siguientes
puntos:
- Fecha y hora de la sesión.
- Nombre de los integrantes.
- Problemas abordados y soluciones aprobadas.
- Firma de los integrantes.
g) El alférez real agradece la participación de los asistentes y
establece una fecha para la revisión de los avances de los
acuerdos. -Hojas de reúso.
h) El alcalde pide a los estudiantes y a la comunidad asistente
que, en las hojas de reúso, dejen sus comentarios sobre los
acuerdos tomados.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Participa en una sesión de cabildo en la que practica la escucha
activa, empatía y/o negociación, para la toma de acuerdos sobre
una problemática social de la comunidad donde vive.
Recursos e
Momento #6. Resultados y análisis
implicaciones
 Revisar de manera colectiva el acta de acuerdos para reflexionar:
- ¿De qué manera el cabildo ayuda a dar una propuesta de
solución a una problemática de la comunidad a favor del
bienestar colectivo?
- ¿Cómo se dan a conocer y respetar las formas de gobierno
de los grupos indígenas que existen en su comunidad?
 Diseñar de manera individual, cinco volantes para difundir su
acuerdo favorito, aquel que soluciona la problemática abordada
en la sesión de cabildo. Para ello:
a) Escribir en cinco hojas blancas o de reúso el acuerdo -Hojas blancas o de
favorito del acta de cabildo. reúso.
b) Ilustrar los volantes con dibujos que expliquen el acuerdo. -Colores.
-Plumones.
-Solicitar el apoyo
TAREA: de familiares del
Distribuir y explicar los volantes en espacios representativos de la alumnado.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

comunidad (parques, mercados o clínicas, etcétera), con ayuda de


familiares.
-Cuaderno.
 Por último, escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a
los que llegaron en comunidad, para reconocer las formas
para elegir a las autoridades de gobierno y los cambios que
han tenido a través del tiempo en función del bienestar
colectivo.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Difunde propuestas de solución para resolver un problema de riesgo
social en su comunidad y/o pueblo, bajo el régimen democrático.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
 Características del cabildo en la Nueva España.
 Las formas de organización política en la Nueva España.
 Problemáticas de mi entorno.
 Resolvamos un problema.
 El cabildo.
 Puestos del cabildo.
- Productos en el cuaderno.
- Actividades en el libro de texto:
 Tabla de la página 256.
 Tabla de la página 257.
 Preguntas de la página 258.
- Investigación del concepto de monarquía, ayuntamientos y las formas de organización
del gobierno durante el México colonial.
- Volantes para difundir el acuerdo que soluciona la problemática identificada.
- Producto final: Sesión del cabildo y en elaboración del acta de acuerdos.
Aspectos a evaluar
- Indaga cuáles son las características de la monarquía, qué eran los ayuntamientos, las
encomiendas y cuáles fueron sus funciones en la Nueva España, para comparar y
analizar críticamente cómo son los ayuntamientos o alcaldías en la actualidad.
- Indaga cómo se nombraba a las autoridades que gobernaban en el México colonial y
compara críticamente con cómo se les nombra actualmente a las autoridades de
gobierno.
- Identifica cuál es la situación de riesgo social más urgente de resolver en su
comunidad, al aplicar una encuesta y sistematizar los resultados obtenidos en tablas de
frecuencia y gráficas de barras.
- Participa en un ejercicio de elección democrática en el que compara y analiza
críticamente, cómo se designaban las autoridades que gobernaban en el México
colonial y cómo se eligen actualmente.
- Participa en una sesión de cabildo en la que practica la escucha activa, empatía y/o
negociación, para la toma de acuerdos sobre una problemática social de la comunidad
donde vive.
- Difunde propuestas de solución para resolver un problema de riesgo social en su
comunidad y/o pueblo, bajo el régimen democrático.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

CARACTERÍSTICAS DEL CABILDO EN LA NUEVA ESPAÑA

¿Por qué surge esta


forma de organización
política?

CABILDO
¿Quiénes practicaban esta
EN LA
¿Qué funciones tuvo? forma de organización
NUEVA política?
ESPAÑA

¿De qué otra forma se le


llama?

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN LA NUEVA ESPAÑA

¡Hola estudiantes de cuarto grado! Hoy analizaremos las formas de organización política que
existieron en la Nueva España, esto con el objetivo de comprender cómo se organizaban y
funcionaban las autoridades de gobierno.

A continuación, se enlistan las principales formas de autoridad en la época del México


colonial:

1. El Virreinato
Era una forma de organización territorial que existía en las colonias españolas durante la
época colonial. Consistía en una región o territorio muy extenso que estaba gobernado
por un virrey en representación del rey de España. Sus propósitos eran:
- Administración y gobierno: El virrey era el máximo representante del rey en la colonia
y se encargaba de administrar y gobernar el territorio en su nombre.
- Defensa y seguridad: También era responsable de la seguridad y defensa del virreinato
ante posibles amenazas, como conflictos con otras potencias o ataques de grupos
rebeldes.
- Impulso económico y desarrollo: Se promovía el desarrollo económico a través de la
explotación de recursos naturales y el fomento de actividades productivas como la
agricultura, la minería y el comercio.

Se integraba por:
a) El virrey: Era el gobernante principal del virreinato. Actuaba en nombre del rey de
España y tenía una autoridad muy amplia sobre el territorio. Se seleccionaba a
personas de confianza del monarca y con experiencia en asuntos coloniales.
b) El Real y Supremo Consejo de Indias: Esta institución asesoraba al virrey y al rey
en cuestiones de gobierno y legislación relacionadas con las colonias. Estaba
compuesta por expertos y funcionarios designados por el rey con base a su
conocimiento y experiencia en asuntos de las colonias.
c) Funcionarios coloniales: Había diversos funcionarios que asistían al virrey en la
administración del territorio, como los oidores de la Real Audiencia (tribunal de
justicia), el fiscal, el contador, entre otros. Eran designados por el virrey y a veces
también por el rey. Se elegían por su experiencia y habilidades en áreas específicas de
la administración colonial.

2. El Real y Supremo Consejo de Indias


Fue una institución creada por el rey de España con el propósito de asesorar y tomar
decisiones sobre asuntos relacionados con las colonias en América. Era la máxima
autoridad en cuestiones de gobierno y legislación para los territorios americanos. Sus
propósitos eran:
- Asesoramiento al rey: Brindaba consejo al rey sobre asuntos relativos a las colonias en
América, como legislación, políticas y administración.
- Legislación y normativas: Emitía leyes y reglamentos para regular la vida y gobierno en
las colonias.
- Supervisión de virreinatos y audiencias: Controlaba y supervisaba el funcionamiento de
los virreinatos y las audiencias (tribunales de justicia) en América.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

Se integraba por personas elegidas directamente por el rey de España, por su experiencia,
conocimientos y lealtad hacia la corona:
a) El presidente: Era la máxima autoridad del consejo y era nombrado por el rey.
b) Los consejeros: Eran expertos en asuntos de las colonias y asistían al presidente en
la toma de decisiones. Podían ser abogados, juristas y otros profesionales con
experiencia en leyes y gobierno colonial.
c) Los secretarios: Se encargaban de llevar registros y redactar documentos
relacionados con las decisiones del consejo.

3. La Real Audiencia
Institución judicial de las colonias españolas que funcionaba como un tribunal de justicia
encargado de resolver conflictos legales y administrar la justicia en el territorio.
Sus propósitos eran:
- Administración de justicia: Era responsable de resolver casos legales, desde asuntos
civiles hasta criminales. Actuaba como el principal sistema judicial en las colonias.
- Supervisión del gobierno local: Controlaba que las decisiones tomadas por los virreyes
y otros funcionarios coloniales fueran legales y justas.
- Protección de los derechos de los habitantes: Garantizaba que se respetaran los
derechos de los ciudadanos y el cumplimiento de las leyes y normativas coloniales.

Se integraba por:
a) Los oidores: Eran los jueces encargados de resolver los casos. Actuaban como
magistrados y eran expertos en leyes coloniales. Eran nombrados por el rey de
España.
b) El presidente de la Audiencia: Era la máxima autoridad de la institución y presidía
las sesiones. Además, representaba al rey en asuntos judiciales.
c) El fiscal: Era el abogado encargado de representar los intereses del rey y del gobierno
colonial en los casos judiciales.

4. Las Encomiendas
Sistema en el cual los españoles recibían tierras y a cambio se les encomendaba la
responsabilidad de cuidar y evangelizar a los indígenas que vivían en ellas. Aquellos que
habían contribuido significativamente en la conquista recibían estas encomiendas como
recompensa. Sin embargo, con el tiempo, se establecieron leyes para regular y limitar este
sistema, ya que a menudo se abusaba de los indígenas. Sus propósitos eran:
- Organizar la sociedad: Permitía establecer una estructura social en las colonias, donde
los españoles tenían un estatus especial y los indígenas eran considerados protegidos.
- Económico: Los españoles podían obtener beneficios económicos de las tierras y del
trabajo de los indígenas, a través de la producción de alimentos y bienes.
- Religioso: Los encomenderos estaban encargados de cristianizar a los indígenas, lo que
era una parte importante de la misión de la Iglesia Católica en las colonias.

Se integraba por:
a) El encomendero: Era el español que recibía la encomienda. Tenía la responsabilidad
de proteger, educar y cristianizar a los indígenas que vivían en las tierras que le habían
sido asignadas.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

b) Los indígenas encomendados: Eran los habitantes nativos de esas tierras. Debían
trabajar para el encomendero, a cambio de protección y enseñanza religiosa.
5. Los Cabildos o Ayuntamientos
Era una especie de gobierno local en las ciudades y pueblos de las colonias españolas de
América. Los cargos se distribuían mediante un proceso de elección llamado "elección de
oficios", en el cual los vecinos elegían a las personas que consideraban más adecuadas
para los diferentes cargos del cabildo. Sus propósitos eran:
- Tomar decisiones locales: Decidía sobre cuestiones que afectaban a la comunidad,
como la construcción de calles, la regulación de mercados, la recaudación de
impuestos, etc.
- Mantener el orden y la seguridad: Organizaba la seguridad y el orden público en la
ciudad o pueblo.
- Representar a la comunidad ante el virrey o gobernador: En ocasiones, el cabildo
actuaba como representante de la comunidad ante las autoridades superiores.

Se integraba por:
a) El alcalde: Era el líder del cabildo y tenía un rol similar al de un alcalde actual.
b) Los regidores: Eran miembros del cabildo encargados de tomar decisiones junto con
el alcalde. Eran como concejales.
c) Otros cargos menores: Como el alguacil mayor, el escribano, entre otros.

6. La alcaldía
Gobierno local más pequeño que los cabildos, donde los vecinos votaban por las personas
que querían que los representaran en la alcaldía. También se encargaban administrar y
tomar decisiones sobre asuntos de interés en la comunidad. Sus propósitos eran:
- Administración local: Se encargaba de tomar decisiones sobre asuntos de la
comunidad, como el mantenimiento del orden y la recaudación de impuestos locales.
- Representación local: Representando los intereses y necesidades de los habitantes del
pueblo o ciudad.
- Mantenimiento del orden y la seguridad: Velaba por la seguridad y el orden público en
el ámbito local.

Se integraba por:
a) El alcalde: Era el líder de la alcaldía y tenía un rol similar al de un alcalde actual.
b) Los regidores: Eran miembros de la alcaldía encargados de tomar decisiones junto
con el alcalde. Eran como concejales.
c) Otros cargos menores: También podía haber otros cargos como el alguacil mayor,
el escribano, entre otros, que tenían funciones específicas dentro de la alcaldía.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

Texto creado con ChatGPT

PROBLEMÁTICAS DE MI ENTORNO

Encuesta sobre inseguridad en nuestra comunidad

Queremos conocer su opinión sobre la seguridad en nuestra comunidad. Por favor, ayúdanos
marcando la opción que consideres más urgente de resolver.

1. ¿Cuál de estos problemas cree que es el más urgente de resolver en nuestra


comunidad? (Marque sólo una opción)
Robo
Peleas
Daño a propiedad privada

2. ¿Ha presenciado o experimentado alguno de estos problemas en nuestra


comunidad? (Marque todas las que apliquen)
Robo
Peleas
Daño a propiedad privada

3. Si has presenciado o experimentado alguno de estos problemas, ¿cómo te


hizo sentir? (Puede marcar más de una opción)
Asustado(a)
Preocupado(a)
Triste
Enojado(a)
Otro (especifique): ___________________

4. ¿Qué sugerencias podría compartir para mejorar la seguridad nuestra


comunidad? (Puede escribir sus ideas)

______________________________________

Gracias por su colaboración. Su opinión es muy importante para hacer de nuestra comunidad
un lugar más seguro y agradable para todos.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

RESOLVAMOS UN PROBLEMA

 A partir de los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta sobre


inseguridad en su comunidad, realiza un conteo de respuestas e identifica cuál
es el tipo de problema que más se repite; apóyate en la siguiente tabla:

Tipo de problema Número de respuestas


Robo
Peleas
Daño a propiedad privada

 Representa los resultados de la tabla anterior en la siguiente gráfica.

No. de
respuestas

160

140

120

100

80

60

40

20

0
Robo Peleas Daño a propiedad
privada
Tipo de problema

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

 Con base en la tabla y la gráfica mediante las cuales analizaste y representaste


la información con respecto a los tipos de problemas que existen en tu
comunidad, responde las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es el tipo de problema que más se presenta en tu comunidad?


________

b) ¿Cuál es el tipo de problema que menos se presenta en tu comunidad?


________

c) ¿Cuál tipo de problema representaría la moda en la gráfica que elaboraste?


¿Por qué?
________

 Luego de identificar cuál es el problema que se presenta en tu comunidad,


elabora una lista con al menos 5 propuestas para solucionar dicho problema.

1.- __
__
______________________________________

2.- __
__
______________________________________

3.- __
__
______________________________________

4.- ____ __
__
______________________________________

5.- __
__
__ _____________________________________

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

Alcalde:

Escribano público:
EL CABILDO

Regidor:

Alférez real:

Alguacil mayor:

Mayordomo:

Procurador:

Corregidor:

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

PUESTOS DEL CABILDO

Formato de registro

Instrucciones:
1. Por favor, escribe el nombre de una persona que consideres apta para el
cargo específico en el espacio proporcionado.
2. Puedes nominar a estudiantes de nuestra clase o a miembros de la
comunidad que conozcas y creas que serían buenos para ese cargo.

Recuerda:
 Elige a personas que creas que serían responsables y capaces de cumplir
con las responsabilidades del cargo.
 Puedes nominar a dos diferentes personas para cada cargo, o incluso a ti
mismo/a si te sientes preparado/a.

Cargo: Alcalde

Nombre del Candidato/a:


____________________________________________

Nombre del Candidato/a:


____________________________________________

Cargo: Escribano Público

Nombre del Candidato/a:


____________________________________________

Nombre del Candidato/a:


____________________________________________

Cargo: Regidor

Nombre del Candidato/a:

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

____________________________________________

Nombre del Candidato/a:


____________________________________________

Cargo: Alférez Real

Nombre del Candidato/a:


____________________________________________

Nombre del Candidato/a:


____________________________________________

Cargo: Alguacil Mayor

Nombre del Candidato/a:


____________________________________________

Nombre del Candidato/a:


____________________________________________

Cargo: Mayordomo

Nombre del Candidato/a:


____________________________________________

Nombre del Candidato/a:


____________________________________________

Cargo: Procurador

Nombre del Candidato/a:


____________________________________________

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

Nombre del Candidato/a:


____________________________________________

Cargo: Corregidor

Nombre del Candidato/a:


____________________________________________

Nombre del Candidato/a:


____________________________________________

¡Gracias por participar en este proceso de selección! Tus nominaciones nos


ayudarán a elegir a los miembros del cabildo de nuestra comunidad.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx

También podría gustarte