Está en la página 1de 204

ENFERMERIA GERIATRICA

DOCENTE:
MAH JOSE LUIS HOLGUIN GUTIERREZ

GRUPO 5

ALUMNA:
BRENDA YURANI SAENZ
SANTAMARIA

0
Hgo. Del Parra Chih.
13/12/2022
ENFERMERIA GERIATRIA

Contenido
INTRODUCCION ................................................................................................................ 8

UNIDAD 1. EL ADULTO MAYOR Y SU ENTORNO. ................................................. 10

1.1.Características biológicas, psicológicas, sociales, culturales y el entorno de adulto


mayor. ............................................................................................................................ 10

1.1.1. salud emocional del adulto mayor. ...................................................................... 15

1.2. La transición epidemiológica internacional y nacional. ........................................... 17

1.2.1 población actual y proyecciones futuras. ............................................................. 19

1.2.2. principios causas de morbilidad y mortalidad. .................................................... 21

1.3. Antecedentes de atención de enfermería al adulto mayor. ...................................... 24

1.4. Políticas nacionales de salud para el adulto mayor. ................................................. 27

1.4.1. Programa de atención al envejecimiento. ............................................................ 32

1.4.2. Norma oficial de atención al adulto mayor. ........................................................ 33

1.4.3. Ley Para la protección al adulto mayor. .............................................................. 39

1.5. Teorías Que sustentan el cuidado del adulto mayor: Teoría del final tranquilo de la
vida, Patricia Higgins; Teorías del duelo disfuncional, Ann m. scherier y Nillie s. droes.
51

UNIDAD 2. LAS NECESIDADES BASICAS DEL ADULTO MAYOR. ..................... 55

2.1. Necesidad de oxigenación............................................................................................ 55

2.1.1. Valoración de la necesidad de oxigenación. ....................................................... 58

2.1.2. Diagnosticos de enfermeria mas comunes: patrón respiratorio ineficaz, limpieza


ineficaz de vías respiratorias, deterioro del intercambio gaseoso, disminución del gasto
cardiaco, perfusión tisular inefectiva cardiopulmonar y periférica, riesgo de infección
respiratoria, intolerancia a la actividad. ........................................................................ 61

2.1.3. Factores relacionados con la alteración de la necesidad: alteraciones respiratorias


infecciosas, espasmos, obstructivas, disminución de la física, alteraciones
cardiovasculares. ........................................................................................................... 64

1
ENFERMERIA GERIATRIA

2.2. Necesidades de nutrición e hidratación. .................................................................... 72

2.2.1. Valoración de la necesidad de nutrición e hidratación. ....................................... 76

2.2.2. Diagnósticos de enfermería más comunes: deterioro de la deglución, deterioro de


la dentición, déficit de autocuidado, desequilibrio nutricional por defecto, por exceso y
déficit de volumen de líquidos. ..................................................................................... 77

2.2.3. Factores relacionados. alteración en la alimentación, digestión, absorción, anemia,


perdida de la dentadura, deshidratación. ....................................................................... 79

2.2.4. Cuidados y tecnologías específicas para la restauración de la salud: alimentación


oral, forzada, parenteral, dieta especifica. ..................................................................... 80

2.3. Necesidad de eliminación. ........................................................................................... 84

2.3.1. Valoración de la necesidad de eliminación. ........................................................ 85

2.3.2. Diagnósticos de enfermería más comunes: déficit de autocuidado/uso del wc,


deterioro de la eliminación urinaria, incontinencia urinaria de esfuerzo, por urgencia,
funcional refleja y total, retención urinaria, riesgo de estreñimiento, estreñimiento
subjetivo, diarrea e incontinencia fecal, riesgo de infección, aislamiento social, riesgo de
desequilibrio del volumen de líquidos, alteración de la mucosidad oral. ..................... 86

2.3.3. Factores relacionados, hipertrofia prostática, prolapso de vejiga, alteración del


peristaltismo, incontinencia de esfínteres, intolerancia a los alimentos y a los líquidos,
inmovilidad.................................................................................................................... 92

2.3.4. Cuidados y tecnologías específicas para la restauración de la salud: enseñanza para


establecer medidas funcionales de eliminación urinaria y fecal, ejercicios de
fortalecimiento del piso pélvico y cuidados al adulto mayor con sonda urinaria. ........ 94

2.4. Necesidades de descanso y sueño................................................................................ 96

2.4.1. Valoración: de hábitos y alteración del patrón de sueño y descanso, (perdidas


recientes, entorno favorable) e ingesta de medicamentos que alteran la necesidad. ..... 99

2.4.2. Diagnósticos de enfermería más comunes: alteración del patrón del sueño y de
privación del sueño...................................................................................................... 102

2
ENFERMERIA GERIATRIA

2.4.3. Factores relacionados: disminución de la actividad física, estrés, depresión, miedo


a morir, dolor, inversión del ciclo circadiano, abandono social. ................................. 104

2.4.4. Cuidados y tecnología específica para la restauración de la salud: favorecer un


entorno tranquilo, ministración de medicamentos para favorecer el sueño y descanso,
técnicas de relajación, actividad física durante el día, planeación de actividades
recreativas u ocupaciones. ........................................................................................... 105

2.5. Necesidades de termorregulación. ........................................................................... 107

2.5.1. Valoración de las necesidades de termorregulación. ........................................ 109

2.5.2. Diagnósticos de enfermería más comunes: hipotermia, hipertermia,


termorregulación ineficaz y riesgo de alteración de la temperatura corporal. ............ 110

2.5.3. Factores relacionados: disminución del metabolismo, procesos infecciosos,


cambios bruscos de temperatura, deficiente aporte calórico. ...................................... 112

2.5.4. Cuidados y tecnologías específicas para la restauración de la salud: enseñanza al


adulto mayor para mantener la temperatura normal a través del vestido y condiciones
adecuadas de la habitación, procedimientos para la medición de la temperatura y medios
físicos para control de temperatura. ............................................................................ 113

UNIDAD 3. NECESIDADES DE RELACION EN EL ADULTO MAYOR. ............. 117

3.1. Necesidades de movilización y postura. ................................................................... 117

3.1.1. Valoración de la necesidad de movilización y postura. .................................... 118

3.1.2. Diagnósticos de enfermería más comunes: Deterioro de la movilidad física,


deterioro de la ambulación, deterioro de la habilidad para la traslación, deterioro de la
movilidad en cama,

deterioro de la movilidad en sillas de ruedas, intolerancia a la actividad y síndrome de


desuso. 120

3.1.3. Factores relacionados. alteración en las articulaciones y columna por


decalcificación, disminución del tono y fuerza muscular, alteraciones en la visión y
audición, perdida del equilibrio................................................................................... 123

3
ENFERMERIA GERIATRIA

3.1.4. Cuidados y tecnologías específicas para la restauración de la salud: programa de


rehabilitación física, recomendaciones para el uso de dispositivos de ayuda: bastón,
andadera, silla de ruedas, etc. y adaptaciones a la habitación y al entorno para favorecer
la movilidad, programa de ejercicios pasivos y activos según sea el caso, aplicación de
masoterapia, digito pontura o reiky. ............................................................................ 124

3.2. Necesidad de vestido. ................................................................................................. 128

3.2.1. Valoración de la necesidad de vestido. ............................................................. 129

3.2.2. Diagnósticos de enfermería más comunes: déficit de autocuidado: vestido y


acicalamiento, dependencia física, alteración de la imagen corporal, déficit de
autoestima.................................................................................................................... 131

3.3. Necesidad de higiene y protección de la piel. .......................................................... 134

3.3.1. Valoración de la necesidad de higiene y protección de la piel. ......................... 136

3.3.2. Diagnosticos de enfermeria más comunes: alteración de la mucosa oral, deterioro


de la integridad cutánea, deterioro de la integridad tisular, riesgo de deterioro de la
integridad cutánea, déficit de autocuidado: baño/higiene, autocuidado: uso del wc,
déficit en la higiene de las mucosas, alteraciones de la colágena. .............................. 137

3.3.4. Cuidados y tecnologias especificas para la restauracion de la salud: higiene


personal, higiene de la vivienda y prevención de ulceras por presión, ejercicios pasivos
para favorecer la circulación, intervención en crisis, asistencia en la higiene personal de
acuerdo con necesidades. ............................................................................................ 141

3.4. Necesidad de seguridad y evitar peligros. ............................................................... 147

3.4.1. Valoracion de la necesidad de seguridad y evitar peligros. .............................. 148

3.4.2. Diagnosticos de enfermeria mas comunes: riesgo de síndrome de desuso, riesgos


de caída, riesgo de lesión, riesgo de traumatismo, riesgo de enfermedades
infectocontagiosa. ........................................................................................................ 150

3.4.3. Factores relacionados. fracturas, traumatismo, alteraciones en el equilibrio,


alteraciones en la marcha, inmunodepresión, disminución de la visión, perdida del
equilibrio, disminución de audición. ........................................................................... 153

4
ENFERMERIA GERIATRIA

3.5. Necesidad de comunicación. ....................................................................................... 158

3.5.1. Valoración de las necesidades de comunicación............................................... 159

3.5.2. Diagnósticos de enfermería más comunes: deterioro verbal de la comunicación,


deterioro de la interacción social, aislamiento social, riesgo de soledad, disfunción
sexual, alteración de los patrones sexuales, alteraciones sensoperceptivas: visuales,
auditivas, cenestésicas, gustativas, táctiles u olfativas. ............................................... 160

3.5.3. Factores condicionantes: alteración de la memoria, alteraciones hormonales,


disfunción familiar, lesiones orales, lesiones auditivas, perdida de la sensibilidad,
abandono o maltrato. ................................................................................................... 163

3.5.4. Cuidados y tecnologías específicas para la restauración de la salud: revisión


periódica y control de la audición y visión, uso de técnicas especiales, dispositivos o
prótesis para mantener o mejorar la visión y audición, estrategias para mejorar la
comunicación con la pareja y familia. ......................................................................... 164

UNIDAD 4. LAS NECESIDADES DE DESARROLLO EN EL ADULTO MAYOR.


............................................................................................................................................ 169

4.1. Necesidades de vivir según sus creencias ................................................................. 169

4.1.1. Valoracion de la necesidad de vivir según sus creencias. ................................. 171

4.1.2. Diagnosticos de enfermeria mas comunes: sufrimiento espiritual, riesgo de


sufrimiento espiritual, conflicto con la toma de decisiones, desesperanza, impotencia,
duelo disfuncional, aflicción crónica, ansiedad ante la muerte y temor. .................... 172

4.1.3. Factores Condicionantes: proceso de envejecimiento, abandono, maltrato, apego


a las creencias religiosas, dinámica familiar. .............................................................. 176

4.1.4. Cuidados y tecnologia especificas para la restauracion de la salud: estimular la


pertenencia a grupo religioso, apoyo a la asistencia a la actividades religiosas y
culturales. .................................................................................................................... 177

4.2. Necesidades de trabajo y realizacion. ...................................................................... 179

4.2.1. Valoración de la necesidad de trabajo y realización. ........................................ 180

5
ENFERMERIA GERIATRIA

4.2.2. Diagnósticos de enfermería más comunes: alteración en el desempeño del rol,


afrontamiento individual inefectivo, deterioro de la adaptación, afrontamiento
defensivo, trastorno de la autoestima, baja autoestima crónica, baja autoestima
situacional, alteración de los procesos familiares y dificultad para el mantenimiento del
hogar. 181

4.2.3. Factores condicionantes: no aceptación en el campo laboral, jubilación,


incomprensión social ante la etapa del adulto mayor. ................................................. 184

4.2.4. Cuidados y tecnologías específicas para la restauración de la salud: estimulación


y apoyo para la integración a alguna actividad laboral, elaboración de manualidades para
venta de acuerdo a su capacidad funcional. ................................................................ 185

4.3. Necesidades de jugar y actividades recreativas. .......................................................... 186

4.3.1. Valoracion de la necesidad: capacitación para realizar actividades recreativas y


tiempo que dedica........................................................................................................ 187

4.3.2. Diagnósticos de enfermería más comunes: déficit de actividades recreativas,


conductas generadoras de salud y disposición para mejor los conocimientos. ........... 188

4.3.3. Factores condicionantes: concepción de la vejez, condición física, accesibilidad a


grupos y actividades recreativas. ................................................................................. 189

4.3.4. Cuidados y tecnologías específicas para la restauración de la salud: identificar los


gustos y habilidades por determinadas actividades recreativas, ayudar a la búsqueda de
actividades recreativas, informar y fomentar la asistencia a grupos de la tercera edad,
estimular la realización del ejercicio. .......................................................................... 190

4.4. Necesidad de aprendizaje. ......................................................................................... 193

4.4.1. Valoracion de la necesidad de aprendizaje. ...................................................... 194

4.4.2. Diagnósticos de enfermería más comunes: manejo inefectivo del régimen


terapéutico personal, incumplimiento del tratamiento, alteración del mantenimiento de
la salud, déficit de conocimientos y deterioro de la memoria. .................................... 195

4.4.3. Factores condicionantes: proceso de envejecimiento, alteración de la memoria,


sensación de haber concluido su proceso de aprendizaje. ........................................... 197

6
ENFERMERIA GERIATRIA

4.4.4. Cuidados y tecnologías específicas para la restauración de la salud: estimulación


del deseo de aprender, brindar información acerca del proceso de envejecimiento
normal, las enfermedades más frecuentes, sus complicaciones y la prevención.
realización de terapias cognitivas. ............................................................................... 198

4.4.5. Evaluación de los cuidados al adulto mayor para satisfacción de la necesidad de


aprendizaje. ................................................................................................................. 199

CONCLUSION ................................................................................................................. 200

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 201

7
ENFERMERIA GERIATRIA

INTRODUCCION

Las personas adultas mayores presentan una serie de cambios biológicos,


psicológicos y sociales.

El adulto mayor como todas las personas en las diferentes etapas de la vida necesita de un
cuidado especial que no ponga en riesgo su salud y proporcionarle un ambiente cálido y de
seguridad para así fomentar una buena relación con el paciente y por ende mejorar su calidad
de vida, en este caso en la comunidad y en su casa para que se sientan bien consigo mismos
y con su familia.

Cabe mencionar que en la vejez se va deteriorando la independencia; por lo que, es


importante valorarla en cada uno de nuestros pacientes, ya que alguno existe un grado de
dependencia y requieren de cierta ayuda para realizar sus cuidados en forma parcial o total.

Para finalizar es importante proporcionar los cuidados adecuados a los adultos mayores para
no poner en riesgo su homeostasis.

Toda persona no es diferente si no es especial, lo que nos obliga como personal de salud a
prestar los cuidados adecuados ya que de nosotros y del mismo paciente depende que
recupere su homeostasis para continuar con una vida normal. Cabe mencionar que consta
valorar cada necesidad: Respirar normalmente, comer y beber adecuadamente, eliminar por
todas las vías corporales, moverse y mantener posturas adecuadas, dormir y descansar,
escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse, mantener la temperatura corporal dentro de
los límites normales, adecuando y modificando el ambiente, mantener la higiene corporal y
la integridad de la piel, evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas,
comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones, vivir
de acuerdo con las propias creencias y valores, ocuparse en algo de tal forma que su labor
tenga un sentido de realización personal. participar en actividades recreativas y aprender,
descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos
disponibles.

8
ENFERMERIA GERIATRIA

UNIDAD 1.
EL ADULTO
MAYOR Y SU
ENTORNO
9
ENFERMERIA GERIATRIA

UNIDAD 1. EL ADULTO MAYOR Y SU ENTORNO.

1.1.CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIALES,


CULTURALES Y EL ENTORNO DE ADULTO MAYOR.

Se puede definir la etapa de adulto maduro o madurez como el período del ciclo vital
humano que empieza entre los 35 y los 40 años y termina entre los 60 y los 65. Desde la
perspectiva biológica, es la fase de la vida que limita entre la madurez y el principio de la
senectud.

Durante el proceso de envejecimiento se producen una serie de cambios que afectan tanto al
aspecto biológico como al psicológico de la persona. Pero, además, también se produce una
importante transformación en el papel social que hasta entonces ha desarrollado esa persona.

Sin duda, los cambios que antes se ponen de manifiesto durante el envejecimiento son los
cambios físicos que, en realidad, son una continuación de la declinación que comienza desde
que se alcanza la madurez física.

Características biológicas.
Sensoriales.
Visión. Disminuye el tamaño de la pupila, menor transparencia y mayor espesor del
cristalino, lo que provoca que llegue menor cantidad de luz a la retina y empeore la visión
lejana.
Audición. Menor agudeza para las frecuencias altas (tonos agudos), lo que deteriora la
capacidad para discriminar palabras y comprender conversaciones normales.
Gusto y olfato. Disminuye la sensibilidad para discriminar los sabores salados, dulces y
ácidos, debido al deterioro de las papilas gustativas, Pérdida de capacidad para os olores
de los alimentos.
Tacto. La piel es el órgano relacionado con la capacidad sensorial del tacto. Los cambios
que se producen en la piel pueden observarse a simple vista, como son: Aparición de
arrugas, manchas, flacidez. Todos esos cambios se producen como consecuencia de
transformaciones internas, como son la disminución en la producción de colágeno y la
pérdida de grasa subcutánea y masa muscular.

10
ENFERMERIA GERIATRIA

Orgánicos.

Estructura muscular. Se produce una importante pérdida de masa muscular y una atrofia
de las fibras musculares, que disminuyen en peso, número y diámetro.
Sistema esquelético. La masa esquelética disminuye, pues los huesos se tornan más
porosos (menos densidad del hueso) y quebradizos. Debido al proceso de
desmineralización, los huesos también se vuelven más frágiles y, por lo tanto, más
vulnerables a la fractura.
Articulaciones. Se tornan menos eficientes al reducirse la flexibilidad. Se produce mayor
rigidez articular debida a la degeneración de los cartílagos, los tendones y los ligamentos,
que son las tres estructuras que componen las articulaciones.
Sistema Cardiovascular. El corazón, los vasos sanguíneos y las válvulas cardiacas, todo
este cambio conducen a un aporte menor de sangre oxigenada y esto, a su vez, se
convierte en una causa importante por la que disminuye la fuerza y la resistencia física
general.
Sistema respiratorio. Su rendimiento queda mermado debido a diversos factores, entre
los que se encuentran la atrofia y el debilitamiento de los músculos intercostales, los
cambios esqueléticos y el deterioro del tejido pulmonar

Características Psicológicas.
Para explicar los cambios psicológicos que puede sufrir el individuo al llegar a la vejez, nos
vamos a basar en las dos teorías principales elaboradas sobre esta circunstancia: la teoría de
Erikson y la de Peck.
Teoría de Erikson. El ser humano pasa por ocho crisis, que se corresponden con los
cambios de etapa vital. En la octava etapa se produce la necesidad de aceptar el modo
de vida que el sujeto ha seguido (integración). Si no se produce esa aceptación, se
llega a la desesperación.
Teoría de Peck. El ser humano pasa por tres crisis, que se corresponden con los
cambios de etapa vital. Es necesario resolver las tres crisis para envejecer de forma
saludable y extender su identidad más allá de su trabajo, bienestar físico y existencia
propia.

11
ENFERMERIA GERIATRIA

Características sociales.
Cuando hablamos de roles sociales nos referimos al conjunto de funciones, normas,
comportamientos y derechos definidos social y culturalmente, que se esperan que una
persona cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus social, adquirido o atribuido. Así pues,
el rol es la forma en que un estatus concreto tiene que ser aceptado y desempeñado por
el titular. Con el paso de los años, esos roles van cambiando y, al llegar el envejecimiento,
la sociedad obliga al individuo a abandonar algunos de esos roles que ha desempeñado
durante toda su vida.
Para Cumming y Henry lo natural es la desvinculación del entorno, refieren que hay un
envejecimiento satisfactorio cuando la sociedad ayuda al individuo a abandonar sus roles
y obligaciones.
Para Tartler tiene como fundamento que, a mayor actividad, mayor satisfacción, así
mismo refiere que no todos poseen la capacitad suficiente para reorganizar sus
actividades por lo que la falta de refuerzos positivos de la sociedad conlleva
desesperanza.
Desde hace décadas se estudian las repercusiones de los lazos sociales en la salud del
individuo y se ha llegado a la siguiente conclusión: las consecuencias del estrés serán
menores y la resistencia a la enfermedad mayor, si existen relaciones sociales de apoyo.

Características Culturales.
La nueva cultura del envejecimiento habla de mayor esperanza de vida, en buenas
condiciones y con derechos y obligaciones; habla de respeto e integración a la sociedad. El
ser humano aprende durante todas las etapas de la vida, por ello la educación y las actividades
culturales, enfocadas no solamente para la obtención de conocimientos y habilidades o de
recreación, sino también para obtener o consolidar valores, son parte importante de su
desarrollo. Asimismo, constituyen un recurso transcendental en el fortalecimiento de sus
redes de apoyo.

La adaptación al entorno representa uno de los principales elementos que puede paliar o
mitigar el grado de dependencia de las personas mayores. Este concepto engloba todas
aquellas modificaciones que se pueden acometer en el ambiente físico que rodea a la persona
mayor y que le permiten la realización de las actividades cotidianas (asearse, cocinar,

12
ENFERMERIA GERIATRIA

caminar, etc.) de una manera más segura, sencilla e independiente. Aunque en un principio
pueda parecer que el esfuerzo y el dinero desembolsado para este fin no compensa, lo cierto
es que las ventajas que comporta son numerosas y relevantes. Así, la adaptación al entorno
es útil:
Para prevenir situaciones peligrosas. En el proceso de envejecimiento son
frecuentes cambios físicos y cognitivos que aumentan el riesgo de que las personas
mayores sufran accidentes, con las consecuencias negativas que acarrean. El declive
de las habilidades motrices y de la velocidad de razonamiento, la existencia de
pérdidas visuales y auditivas, el aumento de la vulnerabilidad a los efectos del
cansancio y del agotamiento y la disminución de la capacidad de reserva física
dificultan una respuesta adecuada del organismo ante situaciones que pueden
ocasionar daño. Para hacer frente a estas complicaciones, se puede adaptar el entorno
físico de tal forma que, en la medida de lo posible, disminuya la probabilidad de que
se viva una situación peligrosa (por ejemplo, una caída).
Para facilitar la realización de actividades. Una organización adecuada de una casa
o habitación puede favorecer que la persona mayor se desenvuelva con libertad. Una
casa organizada en función de su capacidad física y cognitiva permitirá, en mayor
medida, que pueda seguir realizando muchas actividades por sí misma, con lo que se
potenciará su autonomía.
Para aumentar la calidad de vida de las personas (comodidad, intimidad,
etc.). Por medio de ciertas modificaciones ambientales se puede lograr un entorno
que redunde en la intimidad y la comodidad de las personas. La comodidad del
entorno influye de manera positiva en el estado emocional de la persona mayor. Un
lugar cómodo y tranquilo, con temperatura agradable, con buena luz, etc., ayuda en
gran medida a que la persona se sienta bien.
Para optimizar el aprovechamiento de las capacidades funcionales de la
persona. Un entorno adaptado puede facilitar, especialmente a las personas que
presentan deterioro cognitivo, que se sigan ejercitando unas habilidades que, en otras
condiciones, desaparecerían (por ejemplo: asearse, desplazarse, etc.). Tanto es así
que, en ocasiones, la adaptación del entorno puede retrasar o evitar la decisión de
tener que recurrir a una residencia.

13
ENFERMERIA GERIATRIA

Para evitar comportamientos problemáticos. Un ambiente adecuado puede,


además, frenar la aparición de problemas de comportamiento. Un entorno conocido
(o con elementos conocidos) permite que la persona no se sienta desorientada,
confusa o preocupada. Si se siente segura, con capacidad de control del entorno, es
más difícil que se comporte de manera agitada, deambule, etc.
Porque da ventajas para el cuidador. Un entorno de esas características también
favorece a los cuidadores, puesto que tendrán que prestar menos atención al mayor o
no recibirán la misma cantidad de demandas. Por tanto, la relación con el mayor será
más agradable y podrá disponer de más tiempo para sí mismo (pasear, visitar a
familiares o conocidos, etc.).
Por beneficios psicológicos. Todas las ventajas que se obtienen con la modificación
del entorno contribuyen a que la persona se sienta bien (sin preocupaciones), al
mantenimiento de su autoestima, a fijar o aumentar la sensación de control de la
persona, etc.

14
ENFERMERIA GERIATRIA

1.1.1. SALUD EMOCIONAL DEL ADULTO MAYOR.

Los adultos mayores experimentan una serie de sentimientos y emociones como la


angustia, la tristeza, el miedo, el estrés, la impotencia, la desesperanza y el aislamiento, los
cuales dan cuenta de una nueva perspectiva que lleva a entender aún más cómo la experiencia
del dolor crónico impacta en todas las dimensiones de los participantes.

Esta mezcla de emociones sugiere un posterior agotamiento físico y mental en el adulto


mayor despojándolo de toda su energía y arrastrándolo a experimentar emociones negativas
que agudizarán sus síntomas y afectarán a otras funciones normales de su cuerpo.

En relación con lo descrito se evidencia que el cambio repentino en el estado de ánimo da


como resultado una agudización del síntoma o una mayor predisposición al dolor; esto
predispone a que algunos adultos mayores con dolor crónico tengan dificultad para reconocer
y reportar sus sentimientos por temor a ser rechazados.

A continuación, se describen algunos sentimientos experimentados por el adulto mayor


durante la experiencia dolorosa:

Sintiendo angustia. Se genera como una consecuencia del dolor persistente o


también suele desencadenarse cuando hay un factor que perpetúa el dolor. La angustia
emocional se observa con frecuencia en los adultos mayores, quienes están a la
expectativa de un dolor repentino y el consecuente desencadenamiento de una crisis
para la cual no se sienten preparados y, por tanto, temen que el dolor se intensifique
y se llegue a la limitación.
Sintiendo tristeza. La tristeza se convierte en una reacción que experimenta el adulto
mayor frente a las negativas encontradas por el sistema de salud para tratar su
enfermedad. La desesperanza se hace visible frente a la poca disponibilidad en la
atención por parte del personal médico, la negligencia frente a la información
suministrada y la falta de tratamientos y expectativas para disminuir su dolor hacen
que la tristeza y la desesperanza inunden sus corazones y, por tanto, se resignen a
experimentar el dolor como una entidad propia que estará con ellos durante el tiempo
que les reste por vivir.

15
ENFERMERIA GERIATRIA

Sintiendo miedo. El miedo al dolor es impulsado básicamente por la anticipación del


mismo y no por la experiencia sensorial del dolor en sí; se produce un temor al futuro,
a la limitación, a la incapacidad funcional, lo que refuerza las conductas negativas y,
por ende, se genera un sufrimiento anticipado que repercute notablemente en su
estado de ánimo y en la enfermedad.
Sintiendo estrés. La situación de dolor hace que el adulto mayor sea más sensible a
experimentar cambios emocionales repentinos que se pueden hacer frecuentes
dependiendo de la disponibilidad de recursos con los que cuente y del apoyo generado
desde su contexto.
Sintiendo desesperanza. Dejar todo por el dolor facilita que los adultos mayores
pierdan su interés por la vida, sientan que ya no tienen aspiraciones, se sienten
agobiados y con deseos de abandonar todo lo que han construido.

Un buen estado de ánimo contribuye a la salud y al cuidado de la misma. Diversos estudios


han demostrado que las personas optimistas y felices viven más años y con una mejor
perspectiva de vida.

16
ENFERMERIA GERIATRIA

1.2. LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA INTERNACIONAL Y NACIONAL.


Para entender la epidemiología del envejecimiento y apreciar mejor las consecuencias
de la transición epidemiológica en la planificación y el peso de la enfermedad en esta etapa
de la vida, no basta con enumerar las patologías de las que es víctima la población anciana o
aquéllas por las cuales ocurre una mortalidad precoz. Es necesario también tener la medida
de la repercusión que un cúmulo de afecciones tiene sobre un sujeto en particular, y es
necesario saber de qué manera esto influye en la utilización de servicios, qué costos genera
y en qué niveles.

Es así que resulta necesario introducir nuevos conceptos para la observación epidemiológica
de la población adulta mayor: la observación del estado funcional y del fenómeno de la
dependencia y la consideración de las causas de morbilidad actualmente “ocultas” por ser
peculiares de este grupo de edad, y que hasta ahora han merecido sólo una modesta e
insuficiente atención (Gutiérrez Robledo, 1990).

En los últimos diez años se ha generado en nuestro país una gran cantidad de información
relativa al tema del envejecimiento. Por razones diversas, estas fuentes de información han
permanecido al margen de la corriente principal del análisis estadístico de la epidemiología
nacional, debido, por una parte, a una mala difusión e insuficiencias metodológicas y, por la
otra, a que algunas no tienen una representatividad nacional o no han sido suficientemente
publicitadas ni explotadas. Esto último obedece en buena medida a la carencia de recursos
suficientes para ese propósito. Influye también la falta de epidemiólogos especializados en
envejecimiento y la ausencia de un organismo que pudiera concentrar y analizar este tipo de
información: un observatorio nacional de la epidemiología del envejecimiento. En
consecuencia, por una variedad de razones, dicha información no ha sido tomada en cuenta
para la planificación de los servicios de salud.

La transición epidemiológica como proceso de cambio.


El rápido envejecimiento de la población, sumado al cambio epidemiológico en el
que crecientemente prevalecerán las enfermedades crónico-degenerativas, se traducirá en el
futuro inmediato en un aumento y un cambio sustancial del perfil de la demanda de servicios.
La transición epidemiológica obedece, por una parte, a los cambios en la estructura por edad
de la población como resultado de la transición demográfica y, por otra, al proceso de

17
ENFERMERIA GERIATRIA

envejecimiento de la población que determina cambios en el perfil epidemiológico. Los


rasgos más notorios son la disminución de las enfermedades infectocontagiosas y el aumento
de las defunciones consecutivas a padecimientos crónico-degenerativos.

En México, entre 1950 y 2020, la población de más de 60 años habrá pasado de dos a 15
millones. Aparejada al cambio demográfico va la modificación del perfil epidemiológico. Se
observa ya en la actualidad una relación inversa entre la proporción de enfermedades
infecciosas y la esperanza de vida al nacer, una drástica disminución de las defunciones
atribuidas a diarreas y enfermedades del aparato respiratorio y un aumento de la morbi-
mortalidad por afecciones no previsibles.

18
ENFERMERIA GERIATRIA

1.2.1 POBLACIÓN ACTUAL Y PROYECCIONES FUTURAS.


De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición
(ENOEN), para el segundo trimestre de 2022 se estimó que había 17 958 707 personas de 60
años y más (adultas mayores). Esta cifra representa 14 % de la población total del país. En
los hombres, este porcentaje es de 13 %; en las mujeres, de 15 por ciento. Más de la mitad
(56 %) tiene entre 60 y 69 años. Conforme avanza la edad, este porcentaje disminuye: 30 %
corresponde al rango de 70 a 79 años y 14 % a las personas de 80 años y más. Según sexo,
el porcentaje es ligeramente más alto para los hombres de 60 a 69 y para las mujeres de 80
años y más.

La mayoría de las personas ocupadas de 60 años y más laboran por cuenta propia (49 %), le
siguen las y los trabajadores subordinados y remunerados (38 %).

En México, 70 % de las personas adultas mayores ocupadas trabaja de manera informal.

El 14 de diciembre de 1990 la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 1 de


octubre como Día Internacional de las Personas de Edad (ONU, 1990). 1 Por este motivo, el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta indicadores sobre las
personas de 60 años y más: el porcentaje de población que representan, su estructura por edad
y sexo y las condiciones en las que se insertan en el mercado laboral.

Desalentador, el panorama futuro para los adultos mayores.


México vive un visible proceso de envejecimiento. A partir de las proyecciones del Consejo
Nacional de Población, para el año 2050 32.4 millones de habitantes serán personas mayores

19
ENFERMERIA GERIATRIA

(21.5 por ciento de la población total). De no tomar medidas hoy, ese segmento quedará con
menores posibilidades de contar con seguridad social y económica, afirmó Isalia Nava,
del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

Según cifras de 2014, alrededor del 35 por ciento de esa población vivía en pobreza
moderada, y casi nueve por ciento en pobreza extrema; es decir, 43.7 por ciento de la gente
de 60 años estaba en esa condición. De continuar así, “en algunos años tendremos un país de
viejos, enfermos y en mayor pobreza”.

Las condiciones actuales de las personas en edades avanzadas, encontramos una serie de
deficiencias, como que muchas de ellas no tienen seguridad económica, y el panorama para
las siguientes décadas es desalentador, en términos de una mayor desprotección.

20
ENFERMERIA GERIATRIA

1.2.2. PRINCIPIOS CAUSAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD.

El deterioro funcional debido a edad avanzada afecta la salud y la calidad de vida de


las personas, con consecuencias físicas, psíquicas y sociales, y se traduce en dificultades para
realizar por sí mismas algunas actividades cotidianas, lo que incrementa las posibilidades de
dependencia de cuidado. Tanto por cuestiones físicas como de género, mujeres y hombres
viven de manera diferente el proceso de envejecimiento, lo mismo que el impacto en su salud.
Las mujeres padecen enfermedades incapacitantes más graves y por más largo tiempo, ello
se ve reflejado en que 3 de cada 10 adultas mayores tiene dificultad para realizar alguna tarea
de la vida diaria (comer, bañarse, caminar, preparar o comprar alimentos, entre otras) frente
a 2 de cada 10 hombres.

Con relación a la morbilidad de la población adulta mayor, los datos son difíciles de obtener
y menos confiables, ya que los sistemas de información no permiten conocer los casos
confirmados de las enfermedades de mayor afectación para el grupo de 60 años y más. Se
debe replantear una adecuación debido a las nuevas necesidades surgidas por la transición
epidemiológica, aunque en este momento ya está dividido por género lo que facilita el análisis
y planteamiento de estrategias y líneas de acción.

Causas de morbilidad:

Causa Tasa
Infecciones respiratorias agudas 18.590
Infecciones de vías urinarias 5.97
Infecciones intestinales por otros
4.759
organismos y las mal definidas
Úlceras, gastritis y duodenitis 2.591
Hipertensión arterial 1.889
Diabetes mellitus, tipo 2 1.288
Gingivitis y enfermedades periodontales 803
Conjuntivitis 418
Otitis media aguda 395

21
ENFERMERIA GERIATRIA

Neumonías y bronconeumonías 376

Las causas por las que mueren las personas adultas mayores están relacionadas con
enfermedades crónico-degenerativas. Las principales son la diabetes mellitus y las
enfermedades isquémicas del corazón, además de los tumores malignos. Para las mujeres, la
primera causa es la diabetes y para los hombres las enfermedades del corazón. Las muertes
por cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado en los hombres duplican el caso de
muertes por dichas causas en mujeres, lo cual puede estar asociado a mayor consumo de
alcohol entre los primeros. Lo mismo se observa en la tasa de muerte por enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, asociada al tabaquismo. En las mujeres, los tumores malignos
de mama y del cuello uterino aparecen entre las principales causas de muerte.
Causas de mortalidad.

Mujeres Hombres

Causa Defunciones Causa Defunción

Enf. Isquémicas del


Diabetes Mellitus 33,798 32,036
corazón

Enf. Isquémicas del


29, 332 Diabetes Mellitus 29,127
corazón

Enf.
Enf. Cardiovascular 13,948 12,258
Cerebrovascular

EPOC 9,454 EPOC 11,605

Cirrosis y otras
Enf. Hipertensivas 9,334 enfermedades 9,399
crónicas del hígado

Infec. Respiratorias
5,520 Enf. Hipertensivas 6,748
Agudas bajas

22
ENFERMERIA GERIATRIA

Cirrosis y otras
Infec. Respiratorias
enfermedades 4,898 5,994
Agudas bajas
crónicas del hígado

Tumor maligno de
Nefritis y Nefrosis 4,460 5,585
próstata

Desnutrición
3,232 Nefritis y Nefrosis 5,074
calórica-proteica

Tumor maligno de
Tumor maligno de
2,257 tráquea, bronquios y 3,347
mama
pulmón

Tumor maligno del Desnutrición


2,257 2,986
Hígado calórica-proteica

Tumor maligno del Tumor maligno del


1,780 2,167
cuello de útero Hígado

Es importante considerar que el deterioro del estado de salud de las personas adultas mayores
tiene un impacto directo sobre la morbilidad general y la utilización de los servicios de salud,
y sobre todo representan un trabajo adicional en los hogares, cuyos miembros dedican parte
de su tiempo al cuidado de esas personas. En la actualidad, los cuidados son provistos
esencialmente por las familias y en particular por las mujeres.

23
ENFERMERIA GERIATRIA

1.3. ANTECEDENTES DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL ADULTO MAYOR.

La atención a la anamnesis es particularmente importante en los adultos mayores


porque la anamnesis a menudo es más complicada que en los pacientes más jóvenes, y
puede ser necesario obtener información de una variedad de fuentes.

La entrevista y la evaluación de los ancianos suele requerir más tiempo, en parte porque
tienen características que interfieren sobre la evaluación.

Entrevista.
Los datos que se pueda obtener acerca de las preocupaciones cotidianas del paciente
anciano, sus circunstancias sociales, su función mental, su estado emocional y su sentido
del bienestar contribuyen a orientar y guiar la entrevista. La descripción de un día típico
revela información acerca de la calidad de vida y la función mental y física. Este enfoque
es especialmente útil durante la primera reunión. Los pacientes deben tener tiempo para
hablar sobre cosas de importancia personal.

Anamnesis.
Cuando se averiguan los antecedentes médicos, debe consultarse acerca de trastornos que
solían ser comunes en el pasado (p. ej., fiebre reumática, poliomielitis) y tratamientos
antiguos (p. ej., terapia del neumotórax en caso de tuberculosis, mercurio para la sífilis).
Se necesitan antecedentes de inmunizaciones (p. ej., COVID-19, gripe, neumococo,
tétanos), reacciones adversas a las vacunas y resultados de pruebas cutáneas para
tuberculosis. Si el paciente recuerda haberse sometido a una cirugía, pero no el
procedimiento específico o su propósito, siempre que sea posible deben obtenerse los
registros quirúrgicos.

Cuidar es servir, asistir, estar responsabilizado por lo que le suceda a esa persona y es propio
de la naturaleza humana. La gestión del cuidado de enfermería se define como la aplicación

24
ENFERMERIA GERIATRIA

de un juicio profesional en la planificación, organización, motivación y control de la


provisión de cuidados, oportunos, seguros, integrales, que aseguren la continuidad de la
atención y se sustenten en lineamientos estratégicos, para obtener como producto final la
salud.

El personal de enfermería responsable de la gestión debe considerar los valores, actitudes y


conocimientos de la disciplina que le brindan una visión distinta y específica de la gestión de
los cuidados.

Protocolo de Atención de Enfermería al adulto mayor

Ojos:
Chequeo permanente de los ojos, precisando estado de los mismos si lo presenta
hundidos y laxos (se produce por una pérdida de las estructuras de soporte del ojo).
Observación del estado de lagrimeo.
Observación de malestar ocular descartando aumento de la presión intraocular.
Oídos:
Valorar el riesgo de caída por pérdidas del equilibrio y del control postural.
Valorar el control postural reflejo a los tonos.
Valorar la tolerancia a los tonos altos.

Boca:
Valorar la causa de pérdida del apetito insistiendo en molestias a la ingestión.
Pérdida del sentido del gusto por sequedad de las mucosas referida.
Valorar la habilidad en el proceso masticatorio.

Aparato respiratorio:
Valorar mediante la observación el proceso respiratorio.
Observación del tipo de tos que presente.
Observación de algún tipo de molestia dolorosa a la respiración o movimiento al nivel
de los pulmones o la parte alta de la espalda.

Sistema cardiovascular:

25
ENFERMERIA GERIATRIA

Valoración del sistema circular arterial. Algún tipo de malestar que pudieran asociarlo
a otra causa no cardiovascular.
Control de la tensión arterial.
Valorar tipos de ritmo cardiacos que se pudiera presentar según nivel de actividad de
formas anormales: taquicardia, bradicardia.

Sistema osteomioarticular:
Valorar nivel de reducción de los movimientos rápidos.
Valorar nivel de amplitud de los movimientos debido a la rigidez muscular.

Sistema neurológico:
Observación desde el punto de vista neurológico en busca de signos que pudieran
apuntar hacia causa de demencia.
Prestar atención a través de la exploración del estado mental para detectar déficit
cognitivo que evidenciara la posible aparición de la demencia.

Alimentación:
Estimular la ingesta hídrica, ya que el adulto es más susceptible de caer es
deshidratación por las alteraciones que se producen con la edad en cuanto a la
capacidad de dilución y concentración de agua.
Control de la disminución del índice de masa corporal exagerada.
Estimular a la ingestión de la dieta de forma íntegra.

Actividad y reposo:
Valorar la necesidad de desarrollar actividades de la vida diaria.
Incentivar al ejercicio moderado según su estado de salud, recomendar realizar
pequeñas
caminatas diarias.
Educar sobre el equilibrio entre la actividad y el reposo.

Afectividad:
Dar afecto en todas las actividades de la vida estimulando a los logros positivos
obtenidos durante su vida.

26
ENFERMERIA GERIATRIA

Lograr que nunca pierdan la autoestima, proporcionando importancia a las


actividades a desarrollar.
Lograr que el adulto mediante afecto participe de su propio cuidado.

1.4 POLÍTICAS NACIONALES DE SALUD PARA EL ADULTO MAYOR.


Las políticas públicas han de ser entendidas como el conjunto integrado y coherente
de programas y proyectos particulares. A partir de los Planes Nacionales de desarrollo
elaborados cada sexenio por los Gobiernos, los diferentes sectores de la administración
pública e instituciones, reciben “línea” para conseguir los objetivos establecidos en cada plan,
para lo cual adaptan y desarrollan sus programas institucionales

En México hemos tenido avances en materia de políticas públicas, planes y programas


enfocados a la protección de las personas adultas mayores, en ámbitos en los que se
encuentran vulnerables. La mayor parte de las acciones se encaminan a establecer la igualdad
en el ejercicio de derechos, tanto en la salud, como en seguridad económica y en general, a
su bienestar y calidad de vida.

Ley delos derechos de las personas adultas mayores

1. Derecho a una vida con calidad, sin violencia y sin discriminación. (Artículo 5o,
fracción I).
2. Derecho a un trato digno y apropiado en cualquier procedimiento judicial (Artículo
5o, fracción II).
3. Derecho a la salud, alimentación y familia. (Artículo 5o, fracción III).
4. Derecho a la educación. (Artículo 5o, fracción IV).
5. Derecho a un trabajo digno y bien remunerado. • (Artículo 5o, fracción V).
6. Derecho a la asistencia social. (Artículo 5o, fracción VI).
7. Derecho a asociarse y participar en procesos productivos de educación y capacitación
en su comunidad. (Artículo 5o. fracción VII).
8. Derecho a denunciar todo hecho, acto u omisión que viole los derechos que consagra
la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. (Artículo 5o, fracción VIII).

27
ENFERMERIA GERIATRIA

9. Derecho a la atención preferente en establecimientos públicos y privados que presten


servicio al público. (Artículo 5o. fracción XI).
10. Derecho a contar con asientos preferentes en los servicios de autotransporte.

La institucionalización de la temática de la población adulta mayor en México se remonta a


1979, cuando se crea el Instituto Nacional de la Senectud, mejor conocido como INSEN.
Posteriormente, en el año 2002, cambia su nombre a INAPLEN, Instituto Nacional de las
Personas en Plenitud, y se incorpora a la Secretaría de Desarrollo Social, como organismo
descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

En ese mismo año se da un paso importante en materia legislativa, al publicarse en el Diario


Oficial de la Federación la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, mediante
la cual se crea el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, INAPAM.

El INAPAM se crea con el objeto general de coordinar, promover, apoyar, fomentar, vigilar
y evaluar las acciones públicas que repercuten directamente a este sector de la población.

Este programa plantea la posibilidad de conformar grupos de adultos que sean voceros y
difusores de sus propios derechos, entre los adultos mayores.

Desde su creación el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores ha impulsado


acciones que fomentan el desarrollo integral de las personas adultas mayores y su
participación e inclusión en la esfera económica y social de la vida colectiva.

Enfoques de la política pública Nacional.


Pobreza e integración social. Concibe a la vejez como una etapa de carencias en lo
económico, físico y social, con falta de ingresos, autonomía y papeles sociales donde
la protección y atención de los Adultos Mayores es responsabilidad del Estado.
Enfoque de derechos. Este enfoque impulsó un cambio estructural en el diseño de la
Política Pública de vejez, al traspasar la esfera individual en la atención e incluir los
derechos sociales, al trabajo, estudio, asistencia, salud, seguridad, recreación y medio
ambiente saludable. Las personas adultas mayores son considerados sujetos de
derechos, beneficiarios activos de la Política Pública.

28
ENFERMERIA GERIATRIA

Cuatro ejes fundamentales en temas de políticas públicas a favor de las personas


adultas mayores.
Es importante considerar que el envejecimiento de la población en nuestro país aumenta
dentro de un contexto caracterizado por crisis económica, desigualdad social, una creciente
participación en el mercado informal de trabajo y una baja cobertura de los sistemas de
protección social.
Por tanto, uno de los principales retos de nuestro país consiste en adoptar políticas públicas
que se adecúen y respondan al nuevo panorama demográfico.

Desde esta perspectiva, es importante señalar cuatro ejes que determinan la situación actual
y los desafíos que presenta el Estado mexicano en temas de políticas públicas a favor de las
personas adultas mayores.

Primer eje: Cultura del envejecimiento.


o En el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores estamos promoviendo
y trabajando para construir una Cultura del Envejecimiento, específicamente para
resarcir las diferencias sociales marcadas por la edad y combatir el desprecio, el
despojo y la segregación del adulto mayor, que desafortunadamente sigue
existiendo en el país.
o La construcción de una cultura del envejecimiento hace alusión al predominio de
la educación, la protección, la comprensión, el cariño, la aceptación, el respeto y
la dignificación de las personas adultas mayores, en el marco de una relación
intergeneracional.
o Esta Cultura del Envejecimiento plantea el reto de promover y ejecutar políticas
públicas que tengan la capacidad de conciliar las necesidades e intereses de los
adultos mayores con todos los demás grupos de la sociedad para avanzar hacia
una plena integración social.
Segundo eje: Seguridad económica.
o La política dirigida a los adultos mayores respecto al tema de seguridad
económica, como un componente fundamental de su calidad de vida, representa
uno de los principales retos, si no es que el principal.

29
ENFERMERIA GERIATRIA

o El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores coordina, promueve y


ejecuta acciones para sensibilizar a las empresas en materia laboral para la
contratación de personas adultas mayores.
o Desde el año 2007, existe un incentivo fiscal para aquellas empresas que contratan
adultos mayores y consiste en la deducción adicional a las previstas en la Ley del
Impuesto sobre la Renta, que permite disminuir de los ingresos del contribuyente
un monto adicional equivalente al 25% del salario efectivamente pagado a los
adultos mayores.
o A través del Fondo “Tercera Llamada” el INAPAM otorga apoyos económicos
para proyectos productivos a fin de promover y fomentar el auto-empleo para
generar mejores y mayores ingresos económicos a la población adulta mayor con
iniciativa.
o Se han implementado cursos de capacitación en coordinación con otras
instituciones públicas, como Nacional Financiera (NAFIN) y Financiera Rural,
con el objetivo de proporcionar elementos necesarios para que las personas
adultas puedan administrar mejor su dinero, elaborar un plan de negocios o en
otros casos, iniciar algún proyecto de desarrollo económico.
Tercer eje: Envejecimiento activo.
o En INAPAM coordina y ejecuta acciones que fomentan el envejecimiento activo,
el cual se refiere al proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar
físico, social y mental con el objeto de ampliar la esperanza de vida saludable, la
productividad y la calidad de vida en la vejez.
o El INAPAM promueve la formación de Clubes y Centros Culturales con la
finalidad de generar espacios de participación y fomentar la organización y
capacitación de los adultos mayores, al tiempo que propicia su permanencia activa
en la comunidad.
Cuarto eje: Retos en materia legislativa.
o Otro de los desafíos más importantes en tema de Derechos Humanos de los
adultos mayores, es que las normas legales que los protegen, no siempre se
traducen en una cobertura real.

30
ENFERMERIA GERIATRIA

o Si bien los derechos de la vejez han sido reconocidos dentro de un marco jurídico,
lo cierto es que existe una amplia brecha entre la situación de jure y de facto, que
obedece en parte a la inexistencia de mecanismos de exigibilidad.
o La exigibilidad también depende del presupuesto público, ya que, en la legislación
existente, no se hace alusión de las fuentes de financiamiento para proteger los
derechos reconocidos de los adultos mayores. Por esta razón se restringen las
posibilidades de acción del INAPAM para ampliar los niveles de protección de
los derechos en la vejez. No por ello se han incumplido las obligaciones, pero si
se ha limitado su alcance como órgano rector de políticas públicas a favor de los
adultos mayores.
o Finalmente, cabe mencionar que la superación del reto demográfico dependerá
esencialmente de que logremos avanzar hacia la construcción de una sociedad
más cohesionada, democrática e incluyente, donde exista una completa
consideración de las necesidades de este sector de la población como un asunto
de agenda nacional.

31
ENFERMERIA GERIATRIA

1.4.1. PROGRAMA DE ATENCIÓN AL ENVEJECIMIENTO.


El programa de atención del envejecimiento tiene como objetivo establecer una
cultura de vida saludable, con perspectiva de género, en las personas adultas mayores y en
aquellas con patologías de mayor relevancia. Que contribuya a mejorar la calidad de vida de
las personas a medida que envejecen, favoreciendo su participación plena en la sociedad.

El Programa de Atención al Envejecimiento, enfoca sus acciones en hombres y mujeres


adultas mayores reconociendo las diferencias por género, mediante una atención integral e
individualizada. Establecer una cultura de vida saludable, con perspectiva de género, en las
personas adultas mayores y en aquellas con patologías de mayor relevancia. Desarrollar
acciones de capacitación al personal de salud, en temas relevantes para la atención de las
personas adultas mayores impulsando acciones educativas para el personal de salud en
patologías de mayor relevancia. Gestionar modelos de atención gerontogeriátricos con
atención multidisciplinaria, en unidades de primer nivel de atención y fomentar la atención
integral de las enfermedades de mayor prevalencia, para la persona adulta mayor.

Programa de atencion al
envejecimiento
(2019-2024)

Objetivo prioritario 3.
Objetivo prioritario 1. Objetivo prioritario 2. Mejorar el binestar de las
Mejorar el acceso y la calidad de Disminuir la descriminacion y el personas mayores a traves
la atención a las personas maltrato contra las personas de un sistema de cuidados
mayores en el Sistema de Salud mayores de largo plazo para las
personas mayores con
dependencia funcinal.

32
ENFERMERIA GERIATRIA

1.4.2. NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR.


NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA3-2012, Asistencia social. Prestación de
servicios de asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y
vulnerabilidad.

1. Objetivo. Esta Norma tiene por objeto establecer las características de


funcionamiento, organización e infraestructura que deben observar los
establecimientos de los sectores público, social y privado, que presten servicios de
asistencia social a personas adultas y adultas mayores en situación de riesgo y
vulnerabilidad.
2. Campo de aplicación. Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio
nacional para los establecimientos de los sectores público, social y privado,
cualquiera que sea su denominación jurídica, que presten servicios de asistencia
social a personas adultas y adultas mayores.
3. Referencias. Para la correcta aplicación de esta Norma es necesario consultar las
siguientes Normas Oficiales Mexicanas o las que las sustituyan:
3.1. Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico;
3.2. Norma Oficial Mexicana NOM-233-SSA1-2003, Que establece los requisitos
arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con
discapacidad en establecimientos de atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema
Nacional de Salud.

4. Definiciones y Abreviaturas. Para efectos de esta norma se entiende por:


4.1. Persona adulta, persona a partir de los 18 años y hasta los 59 años, 11 meses de edad;
4.2. Persona adulta mayor, persona que cuente con 60 años o más de edad;

33
ENFERMERIA GERIATRIA

4.3. Persona adulta y adulta mayor en estado de abandono, persona que presenta
cualquiera de las características siguientes: carencia de familia, rechazo familiar, maltrato
físico, psicológico y carencia de recursos económicos;
4.4. Asistencia social, conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las
circunstancias de carácter social que impidan el desarrollo integral del individuo, así como
la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, desprotección o
desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva. La
asistencia social comprende acciones de promoción, previsión, prevención, protección y
rehabilitación;
4.5. Cuidador, a la persona que proporciona apoyo a las personas adultas y adultas
mayores en las actividades básicas, instrumentales y avanzadas de la vida diaria;
4.6. Equipo médico, aparatos, accesorios e instrumental para uso específico, destinados
a la atención médica en procedimientos de exploración, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de pacientes;
4.7. Establecimiento de asistencia social permanente, a todo aquel lugar que
independientemente de su denominación o régimen jurídico, otorga atención integral
permanente para personas adultas y adultas mayores, que cuenten con características
especiales de atención, donde se proporcionan servicios de prevención de riesgos, atención
y rehabilitación, incluyen alojamiento, alimentación, vestido, atención médica, social y
psicológica, actividades culturales, recreativas y ocupacionales;
4.8. Establecimiento de asistencia social temporal, a todo aquel lugar que
independientemente de su denominación o régimen jurídico, proporciona servicios y apoyos
asistenciales durante periodos menores a 24 Hrs., continuas, a personas adultas y adultas
mayores que incluyen: alternativas para la ocupación creativa y productiva del tiempo libre
y en su caso alimentación de acuerdo al Modelo de Atención;
4.9. Expediente administrativo, conjunto ordenado de documentos que integran la
información personal, familiar, escolar, médica, psicológica y social de las personas adultas
y adultas mayores;
4.10. Maltrato, acción u omisión única o repetida o la falta de la respuesta apropiada, que
causa daño o angustia a una persona adulta o adulta mayor y que ocurre dentro de cualquier
relación donde existe una expectativa de confianza;

34
ENFERMERIA GERIATRIA

4.11. Referencia-contra referencia, al procedimiento médico administrativo entre


unidades operativas de los tres niveles de atención para facilitar el envío-recepción-regreso
de pacientes, con el propósito de brindar atención médica oportuna.

5. Generalidades
5.1. Para el funcionamiento de los establecimientos de asistencia social permanente y
temporal a que se refiere esta Norma, se requiere de:
5.1.1. Aviso de funcionamiento y aviso de responsable sanitario;

5.1.2. Reglamento Interno;

5.1.3. Manuales técnico administrativos;

5.1.4. Programa de trabajo;

5.1.5. Programa interno de protección civil, mismo que deberá cumplir con lo establecido
en la Ley General de Protección Civil, sin perjuicio de lo que establezcan otras disposiciones
en la materia;

5.1.6. Programa Nutricional de acuerdo al perfil del usuario, cuando se proporcione el


servicio al interior del establecimiento;
5.1.7. Expedientes administrativos de la persona adulta y adulta mayor;
5.1.8. Incorporación al Directorio Nacional de Instituciones de Asistencia Social del
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y a los registros que otros
ordenamientos jurídicos así lo determinen;
5.1.9. Mecanismos de atención de quejas y sugerencias de usuarios y familiares;
5.1.10. Tener a su disposición números de emergencia debidamente actualizados: policía,
bomberos, ambulancia, hospitales, centros toxicológicos, Protección Civil, Cruz Roja
Mexicana, todos ellos de la localidad.

5.2. La prestación de los servicios y apoyos de asistencia social en establecimientos de


estancia permanente para personas adultas y adultas mayores comprende:
5.2.1. Alojamiento;
5.2.2. Alimentación;
5.2.3. Vestido;
5.2.4. Actividades de trabajo social;

35
ENFERMERIA GERIATRIA

5.2.5. Atención médica;


5.2.6. Atención psicológica;
5.2.7. Apoyo jurídico;
5.2.8. Actividades de autocuidado, físicas, recreativas, ocupacionales, culturales y
productivas.

5.3. La prestación de los servicios y apoyos de asistencia social en establecimientos de


estancia temporal para personas adultas y adultas mayores comprende:
5.3.1. Alojamiento temporal;
5.3.2. Alimentación de acuerdo al Modelo de Atención;
5.3.3. Actividades de prevención, de promoción de la salud, cultural, deportiva, recreativa,
productiva y de estimulación.

5.4. La prestación de servicios de asistencia social temporal y permanente estarán


orientados a:
5.4.1. Promover el bienestar presente y futuro de la persona adulta y adulta mayor;
5.4.2. Otorgar con oportunidad la prestación de servicios de asistencia social;
5.4.3. Favorecer la interacción de la persona adulta y adulta mayor con la familia y la
sociedad;
5.4.4. Promover la participación social;
5.4.5. Realizar acciones que promuevan la participación en actividades educativas, físicas,
ocupacionales, productivas y recreativas;
5.4.6. Realizar acciones de referencia y contra-referencia para la resolución de
urgencias médico quirúrgicas;
5.4.7. Fomentar una cultura de respeto y reconocimiento de los derechos humanos;
5.4.8. Otorgar vigilancia, protección y seguridad.

5.5. Alimentación
5.5.1. La alimentación que se proporcione a la persona adulta y adulta mayor en
establecimientos permanentes y temporales, debe elaborarse con medidas higiénicas, además
de contar con los aportes calóricos y nutrientes necesarios, de acuerdo al estado de salud del

36
ENFERMERIA GERIATRIA

usuario y ser controlado a través de consulta médica programada cada seis meses como
mínimo;
5.5.2. El usuario tendrá derecho a recibir tres alimentos al día, con un intervalo de seis a
siete Hrs. entre un alimento y otro, para la persona adulta mayor se dará colación en caso de
ser necesario y por indicaciones médicas;
5.5.3. La alimentación debe ser de buen sabor y aspecto, en cantidad y calidad acorde a
su estado de salud y actividad física, para una adecuada nutrición y servida en utensilios
decorosos.

5.6. Vestido. El vestido y calzado para establecimientos de asistencia social permanente


para personas adultas y adultas mayores deben proporcionarse en buen estado, limpias,
desinfectadas, cómodas y adecuadas a las necesidades de los usuarios, dependiendo de las
condiciones climáticas del lugar.

5.7. Atención Médica

5.7.1. La atención médica que se proporcione a las personas adultas y adultas mayores
debe estar sustentada en principios científicos, éticos que orientan la práctica médica y social;
comprende actividades preventivas, curativas y de rehabilitación, que se llevan a cabo por el
personal de salud;

5.7.2. De acuerdo al modelo de atención, puede ser proporcionada en el establecimiento,


por un servicio externo para casos de urgencia o atención programada.

5.7.3. Las actividades de salud de acuerdo al modelo de atención, deberán considerar las
siguientes acciones:
5.7.3.1. Apertura del expediente clínico, conforme lo establece la norma citada en el
numeral 3.1. del apartado de referencias;
5.7.3.2. Elaboración de la historia clínica y la Evaluación Geriátrica Integral, para la
persona adulta mayor;
5.7.3.3. Valoración clínica del caso y elaboración de la nota correspondiente;
5.7.3.4. Elaboración del diagnóstico, evaluación funcional, pronóstico y tratamiento;
5.7.3.5. Estudios de laboratorio y gabinete;

37
ENFERMERIA GERIATRIA

5.7.3.6. Referencia/traslado en su caso, a una unidad de atención médica de mayor


capacidad resolutiva, conforme lo establece la norma citada en el numeral 3.1. del apartado
de referencias.

6. Recursos Humanos
6.1. En establecimientos de asistencia social permanentes para personas adultas y adultas
mayores se debe contar preferentemente con el siguiente personal: responsable sanitario del
establecimiento, médico, psicólogo, terapeuta ocupacional, enfermera, cuidador, trabajador
social, dietista, cocinera, intendente y vigilante, éste las 24 Hrs. del día.

7. Infraestructura
7.1. Para ofrecer servicios de asistencia social de calidad, se debe contar con
infraestructura e instalaciones planeadas y diseñadas con los espacios requeridos por las
personas adultas y adultas mayores, que les permitan llevar una vida digna, segura y
productiva. Su diseño y construcción deberá incluir los elementos necesarios para lograr un
ambiente confortable en las diferentes áreas que lo integran, de acuerdo a la función,
mobiliario, equipo y condiciones climáticas de la región, con materiales y distribución
adecuados para adaptarse al medio ambiente.

8. Registro e información. Toda institución que brinde servicios de asistencia social para
personas adultas y adultas mayores, debe llevar para sus controles un expediente
administrativo por cada usuario, o en su caso expediente clínico; así como los índices de
mortalidad, reporte de enfermedades infectocontagiosas a la Secretaría de Salud en términos
de las disposiciones aplicables.

38
ENFERMERIA GERIATRIA

1.4.3. LEY PARA LA PROTECCIÓN AL ADULTO MAYOR.

TÍTULO PRIMERO
CAPÍTULO ÚNICO. Disposiciones Generales.
Artículo 1o. La presente Ley es de orden público, de interés social y de observancia
general en los Estados Unidos Mexicanos. Tiene por objeto garantizar el ejercicio de
los derechos de las personas adultas mayores, así como establecer las bases y
disposiciones para su cumplimiento, mediante la regulación de:
 I. La política pública nacional para la observancia de los derechos de las
personas adultas mayores;
 II. Los principios, objetivos, programas, responsabilidades e instrumentos que
la administración pública federal, las entidades federativas y los municipios
deberán observar en la planeación y aplicación de la política pública nacional,
y
 III. El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.
Artículo 2o. La aplicación y seguimiento de esta Ley, corresponde a:
 El Ejecutivo Federal, a través de las Secretarías de Estado y demás
dependencias que integran la Administración Pública, así como las Entidades
Federativas, los Municipios, los Órganos Desconcentrados y paraestatales, en
el ámbito de sus respectivas competencias y jurisdicción;
 II. La familia de las personas adultas mayores vinculada por el parentesco, de
conformidad con lo dispuesto por los ordenamientos jurídicos aplicables;
 III. Los ciudadanos y la sociedad civil organizada, y
 IV. El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.
Artículo 3o. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

39
ENFERMERIA GERIATRIA

 Personas adultas mayores. Aquellas que cuenten con sesenta años o más de
edad y que se encuentren domiciliadas o en tránsito en el territorio nacional;
 II. Asistencia social. Conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar
las circunstancias de carácter social que impidan al individuo su desarrollo
integral, así como la protección física, mental y social de personas en estado
de necesidad, desprotección o desventaja física y mental, hasta lograr su
incorporación a una vida plena y productiva;
 III. Entidades federativas. Los estados y el Distrito Federal que integran los
Estados Unidos Mexicanos;
 IV. Ley. La presente Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores;
 V. Género. Conjunto de papeles, atribuciones y representaciones de hombres
y mujeres en nuestra cultura que toman como base la diferencia sexual;
 VI. Geriatría. Es la especialidad médica dedicada al estudio de las
enfermedades propias de las personas adultas mayores;
 VII. Gerontología. Estudio científico sobre la vejez y de las cualidades y
fenómenos propios de la misma;
 VIII. Integración social. Es el resultado de las acciones que realizan las
dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y
municipal, las familias y la sociedad organizada, orientadas a modificar y
superar las condiciones que impidan a las personas adultas mayores su
desarrollo integral;
 IX. Atención integral. Satisfacción de las necesidades físicas, materiales,
biológicas, emocionales, sociales, laborales, culturales, recreativas,
productivas y espirituales de las personas adultas mayores. Para facilitarles
una vejez plena y sana se considerarán sus hábitos, capacidades funcionales,
usos y costumbres y preferencias;
 X. Calidad del servicio. Conjunto de características que confieren al servicio
la capacidad de satisfacer tanto las necesidades como las demandas actuales
y potenciales, y
 XI. Instituto. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.

40
ENFERMERIA GERIATRIA

TÍTULO SEGUNDO
DE LOS PRINCIPIOS Y LOS DERECHOS
CAPÍTULO I. De los principios.
Artículo 4o. Son principios rectores en la observación y aplicación de esta Ley:
 I. Autonomía y autorrealización. Todas las acciones que se realicen en
beneficio de las personas adultas mayores orientadas a fortalecer su
independencia, su capacidad de decisión y su desarrollo personal y
comunitario;
 II. Participación. La inserción de las personas adultas mayores en todos los
órdenes de la vida pública. En los ámbitos de su interés serán consultados y
tomados en cuenta; asimismo se promoverá su presencia e intervención;
 III. Equidad. Es el trato justo y proporcional en las condiciones de acceso y
disfrute de los satisfactores necesarios para el bienestar de las personas adultas
mayores, sin distinción por sexo, situación económica, identidad étnica,
fenotipo, credo, religión o cualquier otra circunstancia;
 IV. Corresponsabilidad. La concurrencia y responsabilidad compartida de los
sectores público y social, en especial de las comunidades y familias, para la
consecución del objeto de esta Ley, y
 V. Atención preferente. Es aquella que obliga a las instituciones federales,
estatales y municipales de gobierno, así como a los sectores social y privado
a implementar programas acordes a las diferentes etapas, características y
circunstancias de las personas adultas mayores.

CAPÍTULO II. De los Derechos


Artículo 5o. De manera enunciativa y no limitativa, esta Ley tiene por objeto
garantizar a las personas adultas mayores los siguientes derechos:
 I. De la integridad, dignidad y preferencia: A una vida con calidad, al disfrute
pleno, sin discriminación ni distinción alguna, a una vida libre sin violencia,
a recibir protección por parte de la comunidad.

41
ENFERMERIA GERIATRIA

 II. De la certeza jurídica: A recibir un trato digno y apropiado en cualquier


procedimiento judicial, a recibir el apoyo de las instituciones federales, a
recibir asesoría jurídica en forma gratuita.
 III. De la salud, la alimentación y la familia.
 IV. De la educación.
 V. Del trabajo.
 VI. De la asistencia social.
 VII. De la participación. A participar en la planeación integral del desarrollo
social, a través de la formulación y aplicación de las decisiones que afecten
directamente a su bienestar, barrio, calle, colonia, delegación o municipio.
 VIII. De la denuncia popular. Toda persona, grupo social, organizaciones no
gubernamentales, asociaciones o sociedades, podrán denunciar ante los
órganos competentes, todo hecho, acto u omisión que produzca o pueda
producir daño o afectación a los derechos y garantías que establece la presente
Ley, o que contravenga cualquier otra de sus disposiciones o de los demás
ordenamientos que regulen materias relacionadas con las personas adultas
mayores.
 IX. Del acceso a los Servicios. A tener una atención preferente en los
establecimientos públicos y privados que prestan servicios al público.

TÍTULO TERCERO
DE LOS DEBERES DEL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA
CAPÍTULO ÚNICO.
Artículo 6o. El Estado garantizará las condiciones óptimas de salud, educación,
nutrición, vivienda, desarrollo integral y seguridad social a las personas adultas
mayores. Asimismo, deberá establecer programas para asegurar a todos los
trabajadores una preparación adecuada para su retiro.
Artículo 7o. El Estado promoverá la publicación y difusión de esta Ley para que la
sociedad y las familias respeten a las personas adultas mayores e invariablemente
otorguen el reconocimiento a su dignidad.

42
ENFERMERIA GERIATRIA

Artículo 8o. Ninguna persona adulta mayor podrá ser socialmente marginada o
discriminada en ningún espacio público o privado por razón de su origen étnico o
nacional, el género, la edad, las discapacidades, las condiciones de salud, la religión,
las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente
contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar sus derechos y
libertades.

Artículo 9o. La familia de la persona adulta mayor deberá cumplir su función social;
por tanto, de manera constante y permanente deberá velar por cada una de las
personas adultas mayores que formen parte de ella, siendo responsable de
proporcionar los satisfactores necesarios para su atención y desarrollo integral.

TÍTULO CUARTO.
DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS
MAYORES.

CAPÍTULO I. De los objetivos.


Artículo 10. (sic). Son objetivos de la Política Nacional sobre personas adultas
mayores los siguientes:
 Propiciar las condiciones para un mayor bienestar físico y mental a fin de que
puedan ejercer plenamente sus capacidades en el seno de la familia y de la
sociedad, incrementando su autoestima y preservando su dignidad como ser
humano.
 Garantizar igualdad de oportunidades y una vida digna, promoviendo la
defensa y representación de sus intereses.
 Promover la solidaridad y la participación ciudadana para consensar
programas y acciones que permitan su incorporación social y alcanzar un
desarrollo justo y equitativo.
 Fomentar en la familia, el Estado y la sociedad, una cultura de aprecio a la
vejez para lograr un trato digno, favorecer su revalorización y su plena
integración social.

43
ENFERMERIA GERIATRIA

CAPÍTULO II. De la concurrencia entre la federación, las entidades federativas y los


municipios.
Artículo 11. La Federación, las entidades federativas y los municipios ejercerán sus
atribuciones en la formulación y ejecución de las políticas públicas para las personas
adultas mayores, de conformidad con la concurrencia prevista en esta Ley y en otros
ordenamientos legales.
Artículo 12. Cuando las disposiciones de esta Ley comprendan materias y acciones
que incidan en diversos ámbitos de competencia de la Federación, las entidades
federativas y los municipios, se aplicarán y ejecutarán mediante convenios generales
y específicos entre cualesquiera de los tres niveles de gobierno que lo suscriban.
Artículo 13. La Federación, las entidades federativas y los municipios integrarán los
instrumentos de información para cuyo efecto el Instituto Nacional de las Personas
Adultas Mayores establecerá los lineamientos y criterios generales de las bases de
datos.
Artículo 14. Las autoridades competentes de la Federación, las entidades federativas
y los municipios, concurrirán para: Determinar las políticas hacia las personas adultas
mayores, así como ejecutar, dar seguimiento y evaluar sus programas y acciones, de
acuerdo con lo previsto en esta Ley.

CAPÍTULO III. De los programas y las obligaciones de las instituciones públicas


Artículo 15 (Sic). En su formulación y ejecución, el Plan Nacional de Desarrollo,
particularmente de su Capítulo de Desarrollo Social, deberá ser congruente con los
principios, objetivos e instrumentos de los programas de atención a las personas
adultas mayores, integrados en la política nacional respectiva.
Artículo 16. Corresponde a la Secretaría de Desarrollo Social:
 Fomentar la participación de los sectores social y privado en la promoción,
seguimiento y financiamiento de los programas de atención a las personas adultas
mayores.
Artículo 17 (Sic). Corresponde a la Secretaría de Educación Pública, garantizar a las
personas adultas mayores.

44
ENFERMERIA GERIATRIA

 El acceso a la educación pública en todos sus niveles y modalidades y a cualquier


otra actividad que contribuya a su desarrollo intelectual y que le permita conservar
una actitud de aprendizaje constante y aprovechar toda oportunidad de educación
y capacitación que tienda a su realización personal, facilitando los trámites
administrativos y difundiendo la oferta general educativa.
Artículo 18 (sic). Corresponde a las Instituciones Públicas del Sector Salud,
garantizar a las personas adultas mayores:
 El derecho a la prestación de servicios públicos de salud integrales y de calidad,
en todas las actividades de atención médica, de conformidad con lo establecido
en el artículo 33 de la Ley General de Salud.
Artículo 19 (sic). Corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
garantizar en beneficio de las personas adultas mayores:
 La implementación de los programas necesarios a efecto de promover empleos y
trabajos remuneradores, así como actividades lucrativas o voluntarias, conforme
a su oficio, habilidad o profesión, sin más restricción que su limitación física o
mental declarada por la autoridad médica o legal competente.
Artículo 20. Corresponde a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes,
garantizar:
 El derecho de las personas adultas mayores para acceder con facilidad y seguridad
a los servicios y programas que en esta materia ejecuten los gobiernos federal,
estatal y municipal.
Artículo 21. Corresponde a las instituciones públicas de vivienda de interés social,
garantizar:
 Las acciones necesarias a fin de concretar programas de vivienda que permitan a
las personas adultas mayores la obtención de créditos accesibles para adquirir una
vivienda propia o remodelarla en caso de ya contar con ella.
Artículo 22. Corresponde al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia,
garantizar a las personas adultas mayores:

45
ENFERMERIA GERIATRIA

 Los servicios de asistencia y orientación jurídica en forma gratuita, en especial


aquellos que se refieren a la seguridad de su patrimonio, en materia de alimentos
y testamentaria.
Artículo 23. Corresponde a la Secretaría de Turismo: I. Impulsar la participación de
las personas adultas mayores en actividades de atención al turismo, particularmente
las que se refieren al rescate y transmisión de la cultura y de la historia.

TÍTULO QUINTO.
DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.
CAPÍTULO I. De su naturaleza, objeto y atribuciones.
Artículo 24. Se crea el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores como un
organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con
personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión para el
cumplimiento de sus atribuciones, objetivos y fines.
Artículo 25. Este organismo público es rector de la política nacional a favor de las
personas adultas mayores, teniendo por objeto general coordinar, promover, apoyar,
fomentar, vigilar y evaluar las acciones públicas, estrategias y programas que se
deriven de ella, de conformidad con los principios, objetivos y disposiciones
contenidas en la presente Ley. El Instituto procurará el desarrollo humano integral de
las personas adultas mayores, entendiéndose por éste, el proceso tendiente a brindar
a este sector de la población, empleo u ocupación, retribuciones justas, asistencia y
las oportunidades necesarias para alcanzar niveles de bienestar y alta calidad de vida,
orientado a reducir las desigualdades extremas y las inequidades de género, que
aseguren sus necesidades básicas y desarrollen su capacidad e iniciativas en un
entorno social incluyente.
Artículo 26. El Instituto tendrá su domicilio legal en la Ciudad de México, Distrito
Federal, y ejercerá sus funciones en todo el territorio nacional.
Artículo 27. En el ejercicio de sus atribuciones, el Instituto deberá atender a los
siguientes criterios:

46
ENFERMERIA GERIATRIA

 Transversalidad en las políticas públicas a cargo de las distintas dependencias y


entidades de la Administración Pública Federal; a partir de la ejecución de
programas y acciones coordinadas.
Artículo 28. Para el cumplimiento de su objeto, el Instituto Nacional de las Personas
Adultas Mayores tendrá las siguientes atribuciones:
 Impulsar las acciones de Estado y la sociedad, para promover el desarrollo
humano integral de las personas adultas mayores, coadyuvando para que sus
distintas capacidades sean valoradas y aprovechadas en el desarrollo comunitario,
económico, social y nacional.

CAPÍTULO II. De su gobierno, administración y vigilancia.


Artículo 29. Para el estudio, planeación y despacho de los asuntos que le competen,
el Instituto contará con un Consejo Directivo y una Dirección General y las
estructuras administrativas que establezca el Estatuto Orgánico.
Artículo 30. El Consejo Directivo es el órgano de gobierno del Instituto y responsable
de la planeación y el diseño específico de las políticas públicas anuales que permitan
la ejecución transversal a favor de las personas adultas mayores.
Artículo 31.- (sic). Se invitará como miembros del órgano de gobierno hasta cinco
representantes de los sectores social y privado que sean personas adultas mayores, y
que, por su experiencia en la materia, puedan contribuir con el objeto del Instituto.
Dichos representantes tendrán derecho a voz y voto. La convocatoria será formulada
por el Director General del Instituto
Artículo 32. El Consejo Directivo se reunirá con la periodicidad que señale el
Estatuto Orgánico, sin que pueda ser menos de cuatro veces al año, de acuerdo con el
calendario que será aprobado en la primera sesión ordinaria de su ejercicio, pudiendo
celebrar las reuniones extraordinarias que se requieran.
Artículo 33. Para la celebración de las reuniones, la convocatoria deberá ir
acompañada del orden del día y de la documentación correspondiente, los cuales
deberán ser enviados por el Director General del Instituto o Secretario Técnico, en su
caso, y recibidos por los miembros del Consejo Directivo y Comisario Público, con
una anticipación no menor de cinco días hábiles.

47
ENFERMERIA GERIATRIA

Artículo 34. Las resoluciones o acuerdos del Consejo Directivo se tomarán por
mayoría de los miembros presentes, teniendo el Presidente del Consejo voto de
calidad en caso de empate. El Director General del Instituto asistirá a las sesiones del
Consejo Directivo con voz, pero sin voto.
Artículo 35. El Consejo Directivo tendrá además de las atribuciones a que se refiere
el artículo 58 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, las siguientes:
 Tomar las decisiones que considere necesarias para el buen despacho de los
asuntos y las demás que con carácter indelegable establezca la Ley Federal de las
Entidades Paraestatales.
Artículo 36. El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores tendrá un
Director General y los servidores público-administrativos, operativos y técnicos que
requiera para el cumplimiento de su objeto. El Director General será nombrado por
el Presidente de la República y deberá cumplir con los requisitos señalados en el
artículo 21 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.
Artículo 37. El Director General tendrá las atribuciones a que se refieren los artículos
22 y 59 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

CAPÍTULO III. Del consejo ciudadano de personas adultas mayores


Artículo 38.- (sic). El Instituto contará con un Consejo Ciudadano de personas
adultas mayores, que tendrá por objeto conocer el seguimiento dado a los programas,
opinar sobre los mismos, recabar las propuestas de la ciudadanía con relación a las
personas adultas mayores y presentarlas al Consejo Directivo.

CAPÍTULO IV. Del patrimonio del instituto.


Artículo 39. El patrimonio del Instituto se integrará con:
 Los bienes muebles e inmuebles que adquiera por cualquier título; II. Los recursos
que le sean asignados de acuerdo al presupuesto de la Secretaría de Desarrollo
Social, conforme al Presupuesto de Egresos de la Federación.

CAPÍTULO V. De la contraloría interna.


Artículo 40. El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores contará con una
Contraloría Interna, órgano interno de control, al frente del cual su titular designado
en los términos del artículo 37, fracción XII, de la Ley Orgánica de la Administración

48
ENFERMERIA GERIATRIA

Pública Federal, en el ejercicio de sus facultades, se auxiliará por los titulares de las
áreas de responsabilidades, auditoría y quejas, designados en los mismos términos.
El Instituto proporcionará al titular del órgano interno de control, los recursos
humanos y materiales que requieran para la atención de los asuntos a su cargo.
Asimismo, los servidores públicos del Instituto estarán obligados a proporcionar el
auxilio que requiera el titular de dicho órgano para el desempeño de sus funciones.

CAPÍTULO VI. Régimen Laboral.


Artículo 41. Las relaciones de trabajo entre el Instituto y sus trabajadores, se regirán
por la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del
apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Artículo 42. El personal del Instituto queda incorporado al régimen de la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

TÍTULO SEXTO
DE LAS RESPONSABILIDADES Y SANCIONES.
CAPÍTULO I. De la denuncia popular
Artículo 43. La denuncia a que se refiere la fracción VIII del artículo 5o. de este
ordenamiento, podrá ejercitarse por cualquier persona, bastando que se presente por
escrito y contenga:
 El nombre o razón social, domicilio, teléfono si lo tiene, del denunciante y en su
caso, de su representante legal; II. Los actos, hechos u omisiones denunciados.
Artículo 45. Las formalidades del procedimiento se regirán de acuerdo con lo que
establece la ley y el reglamento del Organismo de Protección de los Derechos
Humanos que conozca del asunto.
Artículo 46. Los procedimientos se regirán conforme a los principios de inmediatez,
concentración y rapidez, y se procurará, en la medida de lo posible, el contacto directo
con quejosos, denunciantes y autoridades para evitar la dilación de las
comunicaciones escritas.

49
ENFERMERIA GERIATRIA

Artículo 47. Si la queja o denuncia presentada fuera competencia de otra autoridad,


la autoridad ante la cual se presente acusará de recibo al denunciante, pero no admitirá
la instancia y la turnará a la autoridad competente para su trámite y resolución
notificándole de tal hecho al denunciante, mediante acuerdo fundado y motivado.

CAPÍTULO II. De las responsabilidades y sanciones.


Artículo 48.- (sic). Las instituciones públicas y privadas, casas hogar, albergues,
residencias de día o cualquier otro centro de atención a las personas adultas mayores,
deberán ajustar su funcionamiento a lo dispuesto por las Normas Oficiales
Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas Técnicas y los reglamentos que se expidan
para este efecto.
Artículo 49. El incumplimiento a la disposición contenida en el artículo anterior será
sancionado administrativamente por la Secretaría de Salud y por el Instituto,
conforme a sus atribuciones, de conformidad con la Ley Federal del Procedimiento
Administrativo y por las autoridades locales, según lo previsto en las leyes estatales
correspondientes.
Artículo 50. Cualquier persona que tenga conocimiento del maltrato o violencia
contra las personas adultas mayores deberá denunciarlo ante las autoridades
competentes.

50
ENFERMERIA GERIATRIA

1.5. TEORÍAS QUE SUSTENTAN EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR:


TEORÍA DEL FINAL TRANQUILO DE LA VIDA, PATRICIA HIGGINS;
TEORÍAS DEL DUELO DISFUNCIONAL, ANN M. SCHERIER Y NILLIE S.
DROES.

Teoría del final tranquilo de la vida, Patricia Higgins.

Según Patricia A. Higgins la teoría del final de la vida está formada por varios marcos
teóricos. se basa · fundamentalmente, en el modelo clásico de Donabedian de estructura,
proceso, desenlaces. En la teoría FV, la estructura contexto es el sistema familiar (el paciente
y sus allegados) que está recibiendo cuidados profesionales en una unidad hospitalaria de
agudos, y el proceso se define como las acciones (intervenciones de enfermería) dirigidas a
promover los siguientes desenlaces: ausencia del dolor, sentir bienestar, sentir dignidad y
respeto, sentirse en paz, sentir la proximidad de los allegados y de los cuidadores.

Ruland y Moore identificaron seis postulados con relaciones explicitas (afirmaciones


teóricas) en su teoría:

1. Controlar y administrar la analgesia y aplicar intervenciones farmacológicas y no


farmacológicas contribuye a la experiencia de bienestar del paciente.
2. Prevenir, controlar y aliviar las molestias físicas, facilitar el reposo, la relajación y la
satisfacción y prevenir las complicaciones, contribuye a la experiencia de bienestar
del paciente.
3. Incluir al paciente y a sus allegados en la toma de decisiones respeto al cuidado del
paciente, tratar al paciente con dignidad, empatía y respeto, y estar atento a las
necesidades, deseos y preferencias expresados por el paciente contribuye a la

51
ENFERMERIA GERIATRIA

experiencia de dignidad y respeto y estar atento a las necesidades, deseos y


preferencias expresados por el paciente contribuye a la experiencia de dignidad y
respeto del paciente.
4. Proporcionar apoyo emocional, control y satisfacción de las necesidades de
ansiolíticos expresadas por el paciente, inspirar confianza, proporcionar al paciente
ya sus allegados orientación en cuestiones prácticas y proporcionar la presencia física
de otra persona que cuide, si se desea, contribuye a la experiencia del paciente de
estar tranquilo.
5. Facilitar la participación de los allegados en el cuidado del paciente, atendiendo su
dolor, sus preocupaciones y sus preguntas y facilitar la proximidad de la familia
contribuye a la experiencia de proximidad de los llegados o personas que cuidan.
6. Las experiencias del paciente de no tener dolor, bienestar, de dignidad y de respeto,
estar en paz, la proximidad de los allegados o personas que cuidan contribuyen al
final tranquilo de la vida.

Teorías del duelo disfuncional, Ann M. Scherier y Nillie S. Droes.

Georgene Gaskill Easkes.


Nació en New Bern, California del norte. se diplomó en enfermería en 1966, se licenció en
enfermería en 1977, completo un máster en enfermería en el año de 1980 realizando prácticas
remuneradas por el gobierno federal y en 1988 completa su doctorado en
educación, financiado por una beca que le fue otorgada por la Liga de Enfermeras de Carolina
del Norte.
Al inicio de su carrera, trabajó en el entorno de la salud mental y psiquiátrica de la
comunidad.
El interés de Eakes por temas relacionados con la muerte, el moribundo la pena y la pérdida
empezó en la década de 1970, cuando sufrió lesiones potencialmente mortales como
consecuencia de un accidente de automóvil; dirigió su primera investigación al estudio de la
ansiedad por la muerte. Fundó un grupo de apoyo para personas diagnosticadas de cáncer en
1983. Se pone en contacto con Mary Lermann Burke, en 1989 en un congreso cuando Burke
realizaba una presentación sobre el duelo disfuncional.

52
ENFERMERIA GERIATRIA

Mary Lermann Burke

Nació en Sandusky (Ohio), en 1962 recibe su primer diploma en enfermería, termina también
unos meses después su posgrado en enfermería pediátrica, obtuvo una licenciatura en
enfermería, en 1982 recibe el título de doctora en enfermería materno-infantil.
Inicia su carrera ejerciendo su especialidad de enfermería pediátrica y luego ingresa al cuerpo
docente en cursos teóricos prácticos en enfermería pediátrica.

Burke se interesó por el concepto del duelo disfuncional mientras trabajaba con niños con
espina bífida

Margareth A. Hainsworth
Nació en Brockville, en Ontario (Canadá) en 1959 emigro a Estados Unidos en 1953 termina
su diplomado en enfermería, en 1959 se diplomó en enfermería en salud pública, en 1973 se
licenció en enfermería, completó un máster en enfermería psiquiátrica y de salud mental en
1974, se doctoró en administración docente en 1986.
Su interés por la enfermedad crónica y su relación con la aflicción se inició durante su trabajo
como orientadora en un grupo de apoyo para mujeres con esclerosis múltiple.

Afirmaciones teóricas
El duelo disfuncional una respuesta humana normal relacionada con la discrepancia
continuada creada por una situación de perdida.
El duelo disfuncional es de naturaleza cíclica.
Los desencadenantes externos e internos previsibles de mayor duelo pueden
clasificarse y anticiparse.
Los seres humanos tienen estrategias de abordaje inherentes y aprendidas, que
pueden o no ser eficaces para recuperar el equilibrio normal al experimentar el
duelo funcional.
Las intervenciones de los profesionales sanitarios pueden o no ser eficaces para
ayudar al individuo a recuperar el equilibrio normal.
Un ser humano que presenta una pérdida única o continua percibirá una
discrepancia entre el ideal y la realidad.

53
ENFERMERIA GERIATRIA

La discrepancia entre real e ideal conduce a sentimientos de aflicción generalizada y


duelo.

UNIDAD 2.
LAS
NECESIDADES
BASICAS DEL
ADULTO 54
ENFERMERIA GERIATRIA

UNIDAD 2. LAS NECESIDADES BASICAS DEL ADULTO MAYOR.

2.1. NECESIDAD DE OXIGENACIÓN.


A partir de los 60 años, se realzan una serie de cambios anatómicos y fisiológicos en
todos los aparatos y sistemas del organismo humano, debidos al proceso normal de
envejecimiento.
Los cambios que se presentan en el aparato respiratorio y cardiovascular dificultan la
satisfacción de la necesidad de oxigenación, disminuyendo la capacidad funcional del adulto
mayor para desplazarse de un lugar a otro.

Importancia de la necesidad de oxigenación


La respiración es el intercambio de oxígeno y Co2 que ocurre entre la atmósfera y las
células del organismo. La ausencia de oxígeno conduce a la muerte.
En este proceso participan dos sistemas el sistema pulmonar y el sistema cardiovascular.

Bases anatómicas y fisiológicas


El proceso de la respiración tiene tres partes:
Ventilación:
Entrada y salida de aire de la atmósfera a los alvéolos pulmonares. Se realiza a través de una
inspiración y espiración. Con una respiración normal, el grado de expansión torácica es
mínima, silenciosa y sin esfuerzo y se lleva a cabo por el movimiento del diafragma. La
inspiración es un proceso activo, estimulado por receptores químicos que se encuentran en la
aorta. La espiración es un proceso pasivo que depende de las propiedades de rebote elástico
de los pulmones. En la inspiración el diafragma se contrae o aplana estirando la cavidad

55
ENFERMERIA GERIATRIA

torácica inferior hacia abajo. Durante la espiración el diafragma se relaja o se eleva, esta
elevación se acrecienta por los músculos abdominales.
Durante un ejercicio fuerte o una enfermedad, respirar requiere una mayor expansión torácica
y esfuerzo, los músculos implicados son las intercostales y los músculos anteriores del cuello
en la inspiración y los músculos abdominales anteriores en la espiración.
La ventilación de los pulmones depende de cuatro factores:
 Oxígeno atmosférico suficiente. Las concentraciones son más bajas en grandes
altitudes que a nivel del mar.
 Limpieza de las vías aéreas. Se realiza a través del funcionamiento de los cilios
(prolongaciones como pelos de la mucosa respiratoria) el reflejo de la tos y el
estornudo.
 Distensibilidad y retracción pulmonares adecuadas. Capacidad de expansión o de
estiramiento de los pulmones gracias a las fibras elásticas del tejido muscular y por
la tensión superficial de la capa de líquido que recubre los alvéolos
 Regulación de la respiración. Hay reguladores neurológicos y químicos. Los
neurológicos mantienen el ritmo y la profundidad y el equilibrio entre inspiración y
espiración, están en la corteza cerebral (control voluntario) y en el bulbo raquídeo
(control automático) y la química mantiene la frecuencia y profundidad apropiada
basada en los cambios de concentración en sangre, se realiza gracias a
quimiorreceptores localizados en la médula, cuerpo aórtico y cuerpo carotideo

Difusión:
De los gases entre los alvéolos y los capilares pulmonares. Difusión es el movimiento de
gases u otras partículas desde un área de mayor presión o concentración a un área de menor
presión o concentración. En los alvéolos la difusión se realiza a través de la membrana
respiratoria. El aumento del grosos de la membrana (edema pulmonar) o la disminución del
área de superficie (enfisema) son factores que dificultan la difusión.
Transporte:
El oxígeno necesita ser transportado de los pulmones a los tejidos y el co2 de los tejidos a
los pulmones por medio de la sangre. El 97% del 02 se combina con la hemoglobina (Hb) de

56
ENFERMERIA GERIATRIA

los hematíes y se transporta a los tejidos como oxihemoglobina. Factores que afectan al
transporte son:
1. El gasto cardíaco o cantidad de sangre bombeada por el corazón. El gasto normal
es de unos 5 litros por minuto Cualquier patología que disminuya el gasto reduce el
transporte.
2. Número de eritrocitos.
3. Ejercicio. Aumenta el gasto y mejora la utilización de oxígeno por las células.
4. Hematocrito: Porcentaje de sangre que corresponde a los hematíes o volumen de
células concentradas por 100ml. Valores normales de 40 a 54% en varones y 37 a
47% en mujeres.

57
ENFERMERIA GERIATRIA

2.1.1. VALORACIÓN DE LA NECESIDAD DE OXIGENACIÓN.


VALORACIÓN INICIAL
La valoración del paciente se realiza de manera simultánea y coordinada, siguiendo
la secuencia que se desarrolla a continuación para la detección de las alteraciones a tratar.
Recogida de datos: Entrevista de enfermería. Preguntar si hay algún problema y
qué hace para resolverlo, si es fumador, si realiza ejercicios respiratorios, calidad
del aire ambiental.
Examen físico, patrones respiratorios, ruidos respiratorios.
 Examen físico
o Cabeza y cuello: Valoraremos color, una piel rosada (raza caucásica) es un
indicador de normalidad. Una cianosis palidez o rubefacción indican alguna
anormalidad.
o Labios: Una cianosis o labios fruncidos indican patologías.
o Nariz: Se puede observar aleteo nasal, signo de distress respiratorio.
o Cuello: Uso de músculos accesorios para respirar.
o Piel: Presencia de edemas, cianosis temperatura.
o Dedos de las manos y los pies: Cianosis.
o Estado circulatorio: Constantes vitales.
o Secreciones y tos: Cantidad y consistencia, tos productiva o no productiva.
o Movimientos torácicos: Retracción intercostal, uso de músculos accesorios.
Patrones respiratorios.
 Según la frecuencia: Eupnea, taquipnea, bradipnea o apnea.
 Según el volumen: Hiperventilación. hipoventilación.
 Según el ritmo: Cheyne-stokes, kussmaul
Ruidos respiratorios.

58
ENFERMERIA GERIATRIA

 Audibles sin amplificación:


o Estridor: Agudo durante inspiración (obstrucción laringe)
o Estertor: Ronca y sonora. Obstrucción parcial vías altas.
o Jadeo: Silbante en la inspiración. Estenosis árbol bronquial.
o Burbujeo: Gorgoteo, aire a través de las secreciones.
 Audibles con estetoscopio:
o Sibilantes.
o Crepitantes: Crepitación seco y crujiente (líquidos acumulados).
o Roce pleural.
o Roncus: crujido seco.

Estado respiratorio
Valore si el paciente respira y simultáneamente si tiene pulso. Si el paciente NO tiene signos
de respiración, (no respira o presenta respiraciones agónicas), y SI tiene pulso carotideo:
Garantice la permeabilidad de la vía aérea, si no lo ha realizado antes
Realice ventilaciones efectivas con bolsa de resucitación conectada a reservorio y O2
a 10-12 l/min con una frecuencia de 1 ventilación cada 6 segundo (10 vent/min).
Coloque pulsioxímetro y prepare DEA, si no lo ha realizado antes.
Informe a la Central de los cambios encontrados.
Siga valoración del estado circulatorio.

Si el paciente NO tiene signos de respiración, (no respira o presenta respiraciones agónicas) y


NO tiene pulso carotideo:
Informe a la central de la existencia de PCR.
Filie la hora.
Comience con maniobras de reanimación y coloque DEA.

Si el paciente tiene signos de respiración, valore los siguientes puntos:


1. Frecuencia respiratoria
o Rápida: más de 30 rpm (taquipnea).
o Normal: 16-24 rpm.

59
ENFERMERIA GERIATRIA

o Lenta: menos de 10 rpm (bradipnea).

2. Características de la respiración
o Profundidad (superficial, normal, profunda).
o Regularidad (regular, irregular).
o Ruidos durante la inspiración y la espiración.
3. Movimientos respiratorios
o Simetría de los movimientos torácicos.
o Esfuerzo respiratorio: utilización de músculos no habituales en la respiración
durante la inspiración (los del cuello, clavículas y abdominales).
o Saturación de O2: Normal 90-100% (Paciente con EPOC entre 88-92%).
o Integridad del tórax: existencia de deformidades, heridas penetrantes, etc.
o Presencia de palidez o cianosis.
o Cooximetria (COhb) en pacientes con intoxicación por humos:
 < 30% intoxicación leve.
 30-40% intoxicación moderada.
 40% intoxicación grave.

Estado circulatorio
Valore la presencia de pulso carotideo si no lo ha hecho antes y la existencia de hemorragias
externas severas.

Si NO encuentra pulso carotideo: Informe a la central de la existencia de PCR, filie la hora


y comience con maniobras de reanimación.

SI tiene pulso carotideo: Valore los siguientes puntos:


Frecuencia y características del mismo. FC en el adulto.
 Taquicardia: > 120 lpm.
 Normal: 60-80 lpm.
 Bradicardia: < 60 lpm.
 Ritmo: regular, irregular.
 Fuerza: lleno, débil (filiforme).

60
ENFERMERIA GERIATRIA

2.1.2. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA MAS COMUNES: patrón respiratorio


ineficaz, limpieza ineficaz de vías respiratorias, deterioro del intercambio gaseoso,
disminución del gasto cardiaco, perfusión tisular inefectiva cardiopulmonar y
periférica, riesgo de infección respiratoria, intolerancia a la actividad.

Dominio 3. Eliminación e intercambio.


 Clase 4. Función respiratoria.
Código
Diagnostico Definición
NANDA

es el estado en el que existe un exceso o déficit


Deterioro del en la oxigenación o en la eliminación del
00030
intercambio de gases dióxido de carbono a nivel de la membrana
alveolocapilar.

Dominio 4. Actividad/reposo.
 Clase 4: Respuesta cardiovascular/ pulmonar
Código
Diagnostico Definición
NANDA

Es el estado en que la cantidad de sangre


Disminución del gasto bombeada por el corazón es inadecuada para
00029
cardiaco. satisfacer las demandas metabólicas del cuerpo.

Consiste en una alteración de la inspiración o de


Patrón respiratorio
00032 la espiración que imposibilita una ventilación
ineficaz.
adecuada.

61
ENFERMERIA GERIATRIA

Estado que se caracteriza por una disminución de


Deterioro de la las reservas de energía que provoca en el
00033
ventilación espontanea. individuo la incapacidad para sostener la
respiración adecuada para mantenerse con vida.

Estado en que el individuo no puede adaptarse a


niveles inferiores de soporte ventilatorio
Respuesta ventilatoria
00034 mecánico asistido, lo que impide la interrupción
disfuncional al destete.
de la ventilación y prolonga el periodo de
destete.

Estado en que el individuo carece de la energía


Intolerancia a la física o psíquica suficientes para desarrollar o
00092
actividad. acabar las actividades cotidianas que requiere o
desea.

Energía física o psíquica insuficiente para tolerar


Riesgo de intolerancia a
00094 o completar las actividades diarias precisas o
la actividad.
deseadas.

Se define como: Susceptible de bombear una


Riesgo de disminución
cantidad de sangre inadecuada por el corazón
00240 del gasto cardiaco.
para satisfacer las demandas metabólicas del
cuerpo, que puede comprometer la salud.

Dominio 11: Seguridad/protección.


 Clase 2. Lesión física.
Código
Diagnostico Definición
NANDA

62
ENFERMERIA GERIATRIA

Limpieza ineficaz de las Incapacidad para eliminar las secreciones u


00031 vías aéreas. obstrucciones del tracto respiratorio para
mantener permeables las vías aéreas.

FACTORES RELACIONADOS

Cambios en la membrana alveolo capilar. Presencia de una vía aérea artificial.

Desequilibrio en la relación
Exudado alveolar.
ventilación/perfusión.

Asma y vías aéreas alérgicas. Factores metabólicos.

Infección respiratoria. Fatiga de los músculos respiratorios

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica


Deformidad de la pared torácica.
(EPOC).

Retención de las secreciones Síndrome de hipoventilación.

Cuerpos extraños en las vías aéreas Disminución de la relación energía/fatiga.

Espasmo de las vías aéreas Hiperventilación.

63
ENFERMERIA GERIATRIA

Mucosidad excesiva. Fatiga de los músculos respiratorios.

Disminución inadecuada del ritmo de


Secreciones bronquiales.
soporte ventilatorio.

Antecedentes de dependencia del Desequilibrio entre las demandas y el


ventilador > a 1 semana. aporte de oxígeno.

Antecedentes de fracasos en múltiples


Problemas circulatorios y/o respiratorios
intentos de desconexión de la ventilación.

Limpieza ineficaz de las vías aéreas. Antecedentes de intolerancia

Falta de conocimientos sobre la


Disminución de la actividad física
ventilación mecánica asistida.

2.1.3. FACTORES RELACIONADOS CON LA ALTERACIÓN DE LA NECESIDAD:


alteraciones respiratorias infecciosas, espasmos, obstructivas, disminución de la
física, alteraciones cardiovasculares.

2.1.4. CUIDADOS Y TECNOLOGÍAS ESPECÍFICAS PARA LA RESTAURACIÓN


DE LA SALUD: administración de medicamentos, oxigenoterapia, fisioterapia
respiratoria, actividad física acorde a sus capacidades.

OXIGENOTERAPIA.
Mientras que el medico es el encargado de ordenar el suministro de oxígeno y la velocidad
del flujo, la enfermera le corresponde supervisar la respuesta del paciente a la terapia.

Antes de la administración de oxigeno la enfermera debe:


Conocer la historia clínica del paciente y los problemas de salud, agudos y crónicos
que padece.
Evaluar los signos respiratorios básicos del paciente, incluyendo vías respiratorias,
patrón, frecuencia, profundidad y ritmo respiratorio. Teniendo en cuenta los indicios

64
ENFERMERIA GERIATRIA

de aumento del esfuerzo para respirar. Esto ayudara a determinar su necesidad de


oxígeno.
Revisar el color de las extremidades y las mucosas.
Revisar los resultados de la gasometría arterial y de la oximetría del pulso
Prestar atención a los sonidos de sibilancias o crepitaciones de los pulmones.
Evaluar las fosas nasales, detrás de las orejas, mejillas, el área de la traqueostomía u
otros lugares donde los tubos del oxígeno o el equipo están en constante contacto con
la piel.

Acciones de enfermería.
El suministro de oxígeno previene la epoxia, sus síntomas y complicaciones. Algunas de las
acciones que deberán efectuarse antes, durante y después de la administración de oxigeno
son:
Revisar el cilindro, abrir la válvula lejos del paciente y observar la a lectura del
calibrador para asegurar la cantidad de oxígeno.
Destornillar el regulador y liberar el oxígeno del cilindro de forma que pueda
observarse.
Revisar el catéter nasal mediante la inmersión en un recipiente con agua y observar
que haga burbujas.
Llevar el catéter hacia el puente de la nariz sobre la frente o sobre el cuello, y
asegurarlo con cinta adhesiva.
Acomodar lo tubos en la almohada o el colchón para que el paciente se mueva
libremente.
Colocar un catéter nuevo en la otra fosa nasal después de 12 horas y retirar el viejo.
Supervisar el calibrador para ver la cantidad de oxígeno que fluye. En el momento
oportuno solicitar y tener listo un segundo cilindro para su reemplazo.
Registrar el tiempo de administración de la terapia de oxígeno, la hora en que se
suspendió, etc.

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.

65
ENFERMERIA GERIATRIA

El objetivo de la fisioterapia respiratoria es conseguir una mejoría de los síntomas y


enlentecer la progresión de la enfermedad, consiguiendo la máxima capacidad física, mental,
social y laboral de cada paciente.
Los procedimientos se basan en dos puntos:
La terapia física, que consistirá en fisioterapia respiratoria y ejercicios respiratorios.
El entrenamiento muscular, tanto general, como de los músculos respiratorios.

Ejercicios Respiratorios:
Junto con la tos, se utilizan a la vez cuando se emplean como fisioterapia respiratoria, pues
previenen y tratan los problemas pulmonares si son realizados correctamente. Los ejercicios
respiratorios elevan el volumen respiratorio normal a su nivel máximo. Los ejercicios deben
ir siempre seguidos de la producción de tos para facilitar la expectoración de las secreciones.
Cuanto más profunda sea la respiración precedente, más profunda será la tos. Aunque la tos
es un reflejo natural y espontáneo, puede mejorarse mediante una educación adecuada.
Finalidad de los ejercicios respiratorios:
o Permiten la ventilación máxima.
o Previenen y tratan las atelectasias.
o Aumentar la ventilación alveolar.
o Promueven la relajación.
o Reforzar el diafragma y otros músculos respiratorios.
 Respiración con labios fruncidos.
Procedimiento:
 Posición Semi-Fowler.
 Inspiración profunda a través de la nariz.
 Exhalar aire con labios fruncidos de forma relajada (la exhalación debe ser el doble
que la inspiración.)
 Repetir la operación durante dos minutos.
Acción:
 Se utiliza para controlar la espiración y para vaciar alveolos, manteniendo una presión
positiva en las vías aéreas permaneciendo abiertos más tiempo.

66
ENFERMERIA GERIATRIA

 Elimina CO2 y reduce el reflejo respiratorio, reduciendo así la frecuencia respiratoria


rápida.
Cuidados de Enfermería:
 Tomar frecuencia respiratoria antes y después de la técnica.
 Registrar procedimiento y educación sanitaria impartida.

 Respiración diafragmática o abdominal.


Procedimiento.
 Posición Semi-Fowler con las caderas y rodillas flexionadas o estirado en la cama.
 El paciente debe colocar una mano sobre su tórax y la otra sobre el abdomen.
 Realizar una inspiración profunda por la nariz con la boca cerrada haciendo descender
el diafragma forzando a la pared abdominal a salir hacia fuera (la mano en el abdomen
se eleva).
 Exhalar lentamente con los labios fruncidos.
 Realizar el ejercicio 10 veces al día.
Acción.
 Aumentar la capacidad inspiratoria.
 Mejora la ventilación de las bases pulmonares.
 Reduce el gasto de energía.
Cuidados de enfermería.
 Instruir al paciente para que utilice los músculos abdominales y diafragma como
estructuras principales respiratorias, en lugar de como músculos accesorios.
 Asegurarse de que las vías nasales están permeables.
 Observar la técnica hasta asegurarse que es efectuada de manera apropiada.
 Registrar la educación sanitaria impartida.

 Respiración segmentaria.
Procedimiento.
 Colocar al paciente en posición de drenaje postural con el segmento pulmonar
afectado (ver drenaje postural). También puede permanecer sentado.

67
ENFERMERIA GERIATRIA

 Colocar la mano sobre el segmento que se quiere que reciba la mayor ventilación,
aplicando una presión moderada.
 El paciente tomará aire a través de la nariz, en este momento aplicar presión
intermitente sobre el segmento pulmonar, reduciéndola después.
 Al final de la inspiración, interrumpir la presión.
 Exhalar el aire a través de la boca, mientras se aplica una ligera presión sobre el
mismo sitio.
 Realizar la técnica alrededor de 10 veces, 3 o 4 veces al día.
Acción:
 Ayuda a movilizar las secreciones en un segmento pulmonar determinado,
permitiendo la mayor ventilación alveolar en esa zona.
 Previene atelectasias del segmento pulmonar afectado.
Cuidados de enfermería.
 Controlar frecuencia cardiaca y respiratoria.
 Si el enfermo no tolera las posiciones de drenaje postural, realizar sentado.
 Registrar la acción realizada.

 Tos e inmovilización.
Objetivos.
 Remover las secreciones.
 Limpiar las vías aéreas.
 Mejorar la ventilación.
Procedimiento.
 Colocar en posición semi-Fowler.
 Realizar algunas respiraciones diafragmáticas lentas.
 Indicar al paciente que tosa dos veces seguidas (tos en dos fases), el primer golpe de
tos elevada las secreciones, el segundo facilita la expectoración.
 Respirar profundamente y repetir el ejercicio varias veces.
 En pacientes postoperados se usará una almohada como soporte de sujeción de la
incisión, o bien se le enseñará a hacerlo con las manos.

68
ENFERMERIA GERIATRIA

 En pacientes con deterioro neurológico que determine debilidad muscular,


proporcional soporte abdominal mientras tose.
Acción.
 Las respiraciones profundas ayudan a dilatar las vías aéreas, estimulan la producción
de surfactante y expande la superficie pulmonar, incrementando de esta forma el
intercambio gaseoso.
 La tos se utiliza para forzar la expectoración de secreciones acumuladas y
consolidadas.
 La inmovilización de la pared torácica ayuda a producir una estabilización que, a su
vez, reduce las molestias.
Cuidados de enfermería.
 Proporcionar papel o recipientes adecuados para recoger la expectoración.
 Examinar las secreciones: color, olor, viscosidad y cantidad.
 Registrar el procedimiento.
 Percusión/clapping
Objetivo.
Desprender las secreciones adheridas para que puedan ser aspiradas o expectoradas.
Procedimiento.
 Con la mano ahuecada, dedos flexionados con el pulgar pegado al índice.
 Colocar al paciente en posición de drenaje postural para el segmento pulmonar
afectado.
 Percutir suavemente sobre la pared torácica, comenzando despacio, con suavidad e
incrementado la velocidad y la presión gradualmente.
 El sonido de la región percutida será hueco y resonante. ƒ Percutir cada segmento
durante 3-4 minutos.
 Es preferible realizar las técnicas después de 10-20 minutos de drenaje postural.
Acción.
 Prevenir atelectasias.
 Ayudar a responder los alvéolos.
 Incrementar la oxigenación alveolar.
Cuidados de enfermería.

69
ENFERMERIA GERIATRIA

 Revisar la historia para determinar los segmentos afectados.


 Observar la tolerancia del paciente durante el tratamiento.
 Examinar el color de la piel, el enrojecimiento por que la percusión ha sido demasiado
vigorosa.
 Registrar procedimiento

 Drenaje postural.
También denominado drenaje bronquial, utiliza la gravedad mediante posturas corporales
específicas destinadas a favorecer el drenaje de secreciones desde los segmentos pulmonares
afectados hacia las vías aéreas principales. El drenaje es adecuado cuando el bronquio
segmentario está perpendicular al suelo, cuando son varios los segmentos pulmonares
afectados, los lóbulos superiores se drenan en primer lugar, después los lóbulos medios y por
último los lóbulos inferiores. Se obtienen mejores resultados cuando las secreciones son
menos viscosas y cuando se efectúa percusión y vibración junto con el drenaje postural.
Objetivo.
 Ayudar al transporte mucociliar de secreciones y su eliminación.
 Favorecer una ventilación máxima en los segmentos pulmonares.

Indicaciones:
 Fibrosis quística, las secreciones pueden predisponer a las infecciones.
 Bronquiectasis.
 Absceso pulmonar.
 Pacientes comatosos sin expectoración voluntaria.
 Paciente con secreciones espesas o broncoespasmo que hace difícil su eliminación.
Cuidados de enfermería.
 Antes de empezar, asegurase que el paciente tose y respira profundamente de forma
eficaz.
 Controlar el estado cardíaco y respiratorio durante la técnica.
 Se puede reducir al ángulo de drenaje si no se tolerasen los 30º cuando se drenan
lóbulos inferiores.

70
ENFERMERIA GERIATRIA

 No realizarlo inmediatamente después de haber comido.

 Inspirómetros/Espirómetro De Incentivo.
El inspirómetro de incentivo es útil en el tratamiento terapéutico destinado a mantener una
función ventilatoria al máximo de las posibilidades de cada persona o para prevenir
problemas que se puedan dar en su capacidad pulmonar.
Objetivo
 Aumentar la ventilación alveolar previniendo las atelectasias y las neumonías.
 Aumenta la fuerza de la musculatura respiratoria.
 Aumenta el volumen pulmonar.
 Aumenta la producción de agentes tensoactivos.
 Promueve la participación activa del paciente en su recuperación.

ACTIVIDAD FÍSICA.
Los adultos mayores de 65 años necesitan:
Al menos 150 minutos a la semana (por ejemplo, 30 minutos al día, 5 días a la
semana) de actividad de intensidad moderada, como caminar a paso ligero. O
necesitan 75 minutos a la semana de actividad de intensidad vigorosa, como caminar,
trotar o correr.
Al menos 2 días a la semana de actividades que fortalezcan los músculos.
Actividades para mejorar el equilibrio como pararse sobre un pie unos 3 días a la
semana.

Si las condiciones crónicas afectan su capacidad para cumplir con esas recomendaciones, los
adultos mayores deben ser tan activos físicamente como lo permitan sus habilidades y
condiciones.

71
ENFERMERIA GERIATRIA

2.2. NECESIDADES DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN.


Necesidades de nutrición.
Las necesidades calóricas de los ancianos disminuyen con la edad. Las
recomendaciones dadas por un comité de la OMS junto con la FAO y la ONU aconsejan una
administración de 2300 kcal. para varones de 70 kg. de peso a partir de los 60 años de edad,
y unas 1.900 kcal. para mujeres de 55 kg. de peso y la misma edad.
Se admite una reducción de un 10% en la ingestión calórica entre los 60-70 años y otro 10 %
de descenso a partir de los 70. Esta reducción no deberá afectan a aquellos alimentos que
contengan proteínas, minerales y vitaminas sino a aquellos alimentos que contengan mayor
cantidad de grasas y azúcares.
Necesidades hídricas: La importancia del agua en la dieta aumenta con la edad y
depende del ambiente y funcionamiento renal y digestivo. Puesto la capacidad

72
ENFERMERIA GERIATRIA

funcional del riñón disminuye con la edad, se necesita un aporte acuoso mayor para
conseguir una eliminación de los productos finales del metabolismo.
Necesidades proteicas: En los ancianos, los aminoácidos esenciales son 8 y los no
esenciales son 12. El consumo proteico suele representar un 12% de la ingestión
calórica, de modo que al caer ésta con el envejecimiento, también disminuye la
ingestión proteica. En el anciano un aumento del consumo de proteínas por encima
de ciertos límites, no sería útil y además podría ser perjudicial por la sobrecarga renal
que esta ingestión supone y que debe tenerse en cuenta por la mayor frecuencia de
enfermedades renales o hepáticas.
Necesidades de lípidos: Lo que hay que evitar es tomar alimentos grasos excesivos
fundamentalmente por sus consecuencias sobre el aparato cardiovascular.
Necesidades de hidratos de carbono: Se recomienda la ingestión de los hidratos de
carbono en forma de almidón o glucógeno en vez de mono o disacáridos. Necesidades
de minerales Las necesidades de hierro son similares que en los adultos. La ingesta
de calcio debe ser la adecuada para prevenir o mejorar la osteoporosis.
Necesidades de vitaminas: En diversos estudios se ha podido comprobar que la
ingestión de vitaminas en ancianos es menor de la recomendada

Necesidades de la hidratación.
Las necesidades básicas de consumo de agua, en las personas mayores se calculan
entre 2.5 l a 2.75 l al día, esto es, de 8 a 10 vasos de agua diarios. Para cumplir con esto se
recomienda ingerir agua pura, aunque también se pueden consumir, agua de frutas, jugos
naturales, leche o caldos. Las bebidas alcohólicas no son recomendables pues no evitan la
deshidratación e incluso pueden acelerarla.

El agua es un componente o sustancia primordial para todos los seres vivos de cualquier edad,
pero especialmente para las personas mayores; hasta el punto que es imposible sobrevivir sin
ella más allá de una semana, mientras que, sin alimentos, se podría subsistir incluso más de
un mes.

El agua tiene funciones esenciales para el organismo, entre las que cabe citar como más
relevantes:

73
ENFERMERIA GERIATRIA

Transporte-disolvente de fluidos orgánicos (sangre, linfa, orina, heces, saliva).


Lubricante de tejido y articulaciones.
Metabolismo celular (digestión, dilución, absorben) y eliminación de toxinas, detritus
y desechos.
Termorregulación.
Protección de infecciones (respiratorias, urinarias, etc.).

Necesidades de líquidos: requerimientos hídricos.


El organismo tiene unas necesidades de líquidos/agua que son variables para cada persona,
en función del grado de actividad o ejercicio físico que realice, de las condiciones
ambientales en las que se desenvuelva, del patrón dietético que lleve, de los hábitos tóxicos
como el consumo de alcohol y de los problemas de salud que padezca.

Las necesidades de agua del organismo, se pueden modificar por estos factores:

Según avanza la edad, se precisa consumir líquidos de forma regular,


Edad. pues los mayores tienen disminuida la percepción de sed y se sacian
antes.

A medida que estas aumentan, se incrementa las necesidades de agua


Temperatura
debido a fenómenos como la sudoración, evaporación, etc. Del
ambiental y
mismo modo, otros factores físicos como la baja humedad del
corporal
ambiente o la elevada altitud, también incrementan las necesidades.

Estrés, actividad Requieren aportes adicionales de líquido por el mayor consumo de


y ejercicio físico. estos, debido a la sudoración.

Hábitos y patrón Las comidas copiosas, así como un consumo elevado de fibra,
dietético. alcohol o de sodio precisan un mayor aporte de líquido.

El uso de prendas ajustadas, impermeables, poco transpirables e


Vestimenta. inadecuadas para la etapa estacional, aumentan las necesidades de
líquido.

74
ENFERMERIA GERIATRIA

El deterioro de la función renal requiere una ingesta liquida adecuada


Función renal. para poder lograr una correcta eliminación de los productos
orgánicos de desecho.

Se enlentece la función y los movimientos propulsivos del aparato


Función
digestivo, aumentando las necesidades de agua para evitar el
digestiva.
estreñimiento.

Los adultos mayores que padecen quemaduras, precisan una ingesta


Quemaduras. de líquidos mayor para reponer las pérdidas que se producen a través
de las mismas.

Algunos medicamentos que cotidianamente toman las personas


mayores, debido a sus problemas de salud, modifican y/o aumentan
Medicamentos.
las necesidades de agua como los diuréticos, fenitoina, teofilina,
broncodilatadores, laxantes.

El volumen de líquido corporal puede tener un gran protagonismo o


directamente ser el causante de patologías aguda, ya sea por exceso
Enfermedad (sobrecarga de volumen), por defecto (deshidratación), o por mala
aguda distribución del mismo. En estas situaciones debe conseguirse un
balance hídrico adecuada a cada situación recomendado
reevaluaciones frecuentes del estado de hidratación.

En conclusión, podemos afirmar que las necesidades de agua del organismo, son variables,
pero que han de amortiguar las pérdidas de estas por orina, heces, respiración y sudoración.

75
ENFERMERIA GERIATRIA

2.2.1. VALORACIÓN DE LA NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN.

Valoración de la necesidad de nutrición.


El personal de enfermería debe interesarse por el estado nutricional de los pacientes.
Las enfermeras de salud comunitaria son el contacto de comunidad con el sistema de atención
de la salud. Y debido al acercamiento con los pacientes de la comunidad, tienen excelentes
oportunidades para ofrecer información y asesoramiento sobre la importancia de la nutrición
para promover la salud y prevenir enfermedades.

La valoración consiste en la observación de la historia de enfermería y alimenticio. La


historia de a dieta se centra en la ingesta habitual de alimentos y líquidos de los pacientes,
así como preferencias, alergias, problemas y otras áreas importantes.

76
ENFERMERIA GERIATRIA

Las enfermeras también deben evaluar los factores que influyen en los patrones alimentarios
del paciente: el estado de salud, la cultura, la religión, el nivel socioeconómico, las
preferencias personales, los factores psicológicos y el consumo de alcohol o drogas. Además,
también deben observar y tomar en cuenta las necesidades nutricionales reales o potenciales.
El examen físico le permitirá documentar los signos y síntomas de nutrición inadecuada.

Se tiene que elaborar un plan individualizado para cumplir con las necesidades específicas
del paciente, que incluyen el logro del peso deseado, la corrección de las deficiencias
nutricionales, el mantenimiento de una dieta especial, la prevención de los trastornos
nutricionales secundarios en una terapia en particular o el mejoramiento de la nutrición para
promover la salud y prevenir la enfermedad.

Valoración de la necesidad de la hidratación.


Ingerir líquidos regularmente, aunque que no se tenga sed.
Tomar agua durante las comidas, para favorecer la ingesta de alimentos.
Beber entre 4 y 6 vasos de líquidos entre comidas.
Acompañar la toma de medicamentos con, por lo menos, 180 ml de agua.
Consumir frutas y verduras, ya que son alimentos ricos en agua

2.2.2. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA MÁS COMUNES: deterioro de la


deglución, deterioro de la dentición, déficit de autocuidado, desequilibrio
nutricional por defecto, por exceso y déficit de volumen de líquidos.
Dominio 2. Nutrición.
 Clase 1: Ingestión.
Código
Diagnostico Descripción.
NANDA

Es el estado en que el individuo


Desequilibrio nutricional por
00001 consume una cantidad de alimentos que
exceso.
excede sus demandas metabólicas.

77
ENFERMERIA GERIATRIA

Es el estado en que el individuo consume


Desequilibrio nutricional por
00002 una cantidad de alimentos insuficiente
defecto.
para cubrir sus demandas metabólicas.

Patrón de aporte de nutrientes que


Disposición para mejorar la resulta suficiente para satisfacer las
00163
nutrición. necesidades metabólicas y que puede ser
reforzado.

Estado en que el individuo presenta un


funcionamiento anormal del mecanismo
00103 Deterioro de la deglución. de la deglución asociado con un déficit
de la estructura o función oral, faríngea
o esofágica.

 Clase 5: hidratación.
Código
Diagnostico Descripción.
NANDA

Es el estado en que se presenta una disminución


del líquido intravascular, intersticial o
Déficit de volumen de
00027 intracelular, con deshidratación o pérdida
líquidos.
únicamente de agua y sin cambio en el nivel de
sodio.

Patrón de equilibrio entre el volumen de


líquidos y la composición química de los
Disposición para mejorar
00160 líquidos corporales que es suficiente para
el equilibrio del volumen
satisfacer las necesidades físicas y puede ser
de líquidos.
reforzado.

Dominio 3. Eliminación e intercambio.

78
ENFERMERIA GERIATRIA

 Clase 5: autocuidado.
Código
Diagnostico Descripción.
NANDA

Estado en que el individuo presenta un


deterioro en la capacidad para realizar o
Déficit de autocuidado:
00102 completar las actividades necesarias para su
alimentación.
alimentación de manera independiente y
eficaz.

Dominio 11. Seguridad/protección.


 Clase 2: lesión física.
Código
Diagnostico Descripción.
NANDA

Alteración de los patrones de erupción o


00048 Deterioro de la dentición. desarrollo de los dientes o de la integridad
estructural de la dentadura.

2.2.3. FACTORES RELACIONADOS. Alteración en la alimentación, digestión,


absorción, anemia, perdida de la dentadura, deshidratación.

Falta de ejercicio físico.


Desequilibrio entre actividad física e ingesta calórica.
Patrón alimentario inadecuado.
Falta de conocimientos sobre necesidades nutricionales.
Déficit de la nutrición.
Deshidratación.
Perdida de la dentadura.
Antecedentes de alimentación por sonda.

79
ENFERMERIA GERIATRIA

Ingestas regulares
Dificultad o incapacidad para masticar.
Disminución del apetito.
Pérdida activa de volumen de líquidos.
Exceso de aporte de sodio.
Fracturas dentales.
Incapacidad para deglutir los alimentos.
Incapacidad para preparar los alimentos para su ingestión.
Rechazo de los alimentos

2.2.4. CUIDADOS Y TECNOLOGÍAS ESPECÍFICAS PARA LA RESTAURACIÓN


DE LA SALUD: Alimentación oral, forzada, parenteral, dieta especifica.

Alimentación oral y forzada

Verificar que la dieta corresponda al paciente y que sea la indicada por el médico,
para estar segura de no cometer errores.
Lavarse las manos, con el objetivo de disminuir los microorganismos patógenos.
Dirigirse al paciente con un saludo afectivo, en forma clara y sencilla, explíquele que
va a llevarle la comida, de manera que se prepare un ambiente favorable.
Colocar al paciente en una posición apropiada con base a sus necesidades físicas.

80
ENFERMERIA GERIATRIA

Si el paciente puede comer por sí solo.


 Llevar el charol con el alimento a la habitación del paciente y colóquelo en la mesa
auxiliar; comprueba que la temperatura de la dieta sea la adecuada y que su
presentación agrade al paciente, como una estrategia para que el anciano acepte su
alimentación.
 Acercar la mesa auxiliar con la bandeja de alimentos, al alcance del paciente, para
facilitar que se alimente.
 Con una actitud optimista, cortes y discreta, invitarle a servirse los alimentos, sin
apresuramiento, y no cansarle con la conversación, procurando que se dé cuenta que
se tiene el tiempo disponible para asistirle y que se considera un paciente muy
importante.
 Dejar al alcance todos los elementos necesarios (cubiertos, vasos con agua, pan,
servilletas) y dele tiempo para que se sirva el alimento con tranquilidad, con la
finalidad de que los alimentos sean bien triturados.
 Motivar al paciente, que se sirva toda la dieta, sin prisa, si no lo desea no forzar,
permanecer junto al paciente y con una actitud comprensiva indagar la razón de su
negativa, para ayudar y tranquilizarle.
 Invitarle que beba pequeños sorbos de agua, si fuese necesario, para facilitar la
deglución de los alimentos sólidos y evitar que se produzcan complicaciones.
 En caso que el paciente geriátrico no desee alimentarse, muy metódicamente ganarse
su confianza, utilizando una estrategia oportuna, averiguar las razones, por las que no
desea el alimento, ya que, entre muchas razones, ellos suelen tener momentos de
depresión, justificado por su edad o soledad, especialmente cuando sus familiares los
abandonan.
 Observar la cantidad de alimentos ingeridos, para evaluar su nutrición.

Si el paciente no puede comer por sí solo.


 Ubicarse junto al paciente y dedicarle el tiempo necesario, evitando las prisas; de
manera que el paciente sienta que es importante para la enfermera.
 Ayudar a colocarse una toallita o babero debajo del mentón, con la finalidad de
proteger su ropa y evitar que se manche.

81
ENFERMERIA GERIATRIA

 Dar la dieta prescrita siguiendo el orden de alimento que prefiera, ofreciendo


pequeñas cantidades de alimento en forma pausada y esperando el tiempo suficiente
para masticar y deglutir, para que su alimento sea beneficioso.

Alimentación parenteral.
Cuidados del catéter y equipo
 Los cuidados del catéter (apósito, punto de inserción) se realizarán según
protocolo de la unidad (protocolo de BZ apósito de gasa cura cada 3 días, apósito
de poliuretano cura cada 7 días siempre que el apósito esté íntegro y limpio).
 Realizar la conexión entre sistema de infusión y catéter de forma aséptica, las
desconexiones serán las menores posibles.
 La unión entre el sistema de infusión y catéter se protegerá siempre para disminuir
la colonización de la zona.
 Los sistemas de infusión se cambiarán cada 24 horas.
 No añadir soluciones en “Y” en la misma luz, siempre que sea posible.
Compatibilidad con propofol e insulina.
 Nunca extraer muestras de sangre ni medir presión venosa central en la misma
luz.
Cuidados relativos a la bolsa de perfusión e infusión.
 La bolsa de nutrición se cambiará cada 24 horas, aunque no se haya terminado su
contenido.
 Las soluciones cuyo color ha cambiado son inaceptables para la infusión.
 Antes de administrar la bolsa comprobar que no ha estado a temperatura ambiente
para su conservación.
 Nunca acelerar o enlentecer la velocidad de infusión.
Controles clínicos:
 Control y registro de signos vitales al menos cada 4 horas.
 Control analítico prescrito por facultativo.
 Vigilar estrechamente temperatura para detectar precozmente la aparición de
infección.

82
ENFERMERIA GERIATRIA

 Balance hídrico estricto.


 Seguir pauta de control glucémico según pauta médica, y si ha habido cambios
bruscos en la velocidad de perfusión.
Cuidados higiénicos:
 Higiene bucal con cepillado dental por turno en enfermos conscientes.
 Higiene bucal con antiséptico según protocolo de paciente inconsciente.
 Evitar el contacto de los sistemas de infusión con el suelo, heridas, heces, drenajes
o fístulas.

Cuidado en la alimentación especifica.


Aunque las necesidades individuales de nutrientes y alimentos varían con la edad, sexo,
estado de salud y nivel de actividad, la recomendación más generalizada para los adultos es:
 Comer alimentos ricos en carbohidratos como base en la mayoría de las comidas.
 Comer la mayor cantidad posible de frutas y verduras todos los días, y leguminosas.
 Consumir leche y productos lácteos regularmente, en pequeñas cantidades.
 Seleccionar cuidadosamente los tipos de grasas y aceites en la alimentación y usar
pocas cantidades.
 Comer carne, aves de corral, huevos y pescados regularmente, aunque sea en
pequeñas cantidades.
 Limitar el consumo de azúcar, productos azucarados y bebidas gaseosas.
 Limitar el consumo de sal.
 Limitar el consumo de alcohol.
 Mantener el balance de energía para tener un peso corporal saludable.

83
ENFERMERIA GERIATRIA

2.3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN.

Necesidades de eliminación intestinal.


Los líquidos y residuos de alimentos que no son aprovechados por el organismo son
productos de desechos del metabolismo y se eliminan por piel, pulmones, vías urinarias e
intestino, por este último a través de la defecación, que es el proceso digestivo mecánico
final. La eliminación intestinal en condiciones normales se efectúa a través del recto y del
ano por medio del excremento formado por una masa solida constituida por alimentos no
dirigidos, celulosa, secreciones del intestino y del hígado, sales inorgánicas, leucocitos,
células epiteliales y agua.

84
ENFERMERIA GERIATRIA

La actitud del personal de enfermería, tanto en la formación de hábitos higiénicos como en


la atención al paciente con alteraciones en la eliminación intestinal es de suma importancia.

Necesidades de eliminación urinaria.


Los riñones efectúan dos funciones principales, en primer lugar, excretan los
productos terminales del metabolismo y, en segundo lugar, controlan las concentraciones de
la mayor para de los componentes de líquidos corporales.

Los riñones contienen aproximadamente 2 400 000 nefronas, y cada una de ellas es capaz de
producir orina. Los riñones son órganos de eliminación, ya que excretan desechos orgánicos
en forma de urea, ácido úrico, creatinina, fosfatos y otras sales. Para el adulto, el promedio
de eliminación renal normal puede llegar de 1 500 a 2 000 ml diarios. La orina que contiene
los productos de desechos del riñón es secretada por este, y el uréter se encarga de
transpórtala hasta la vejiga. La vejiga sirve de receptáculo para la orina y la retiene hasta que
es expulsada por la uretra.

El acto de orinar es esencialmente de origen parasimpático, y en el interviene la


concentración del músculo de la pared vesical y la relajación del esfínter interno de la vejiga.
Se puede decir que la micción o acto de orinar es esencialmente un reflejo medular, aunque
está sujeto a control de los centros cerebrales.

2.3.1. VALORACIÓN DE LA NECESIDAD DE ELIMINACIÓN.

Desde una filosofía humanista, considerada que todas las personas tienen
determinadas capacidades y recursos, tanto reales como potenciales. Es este sentido buscan
y tratan de lograr la independencia y por lo tanto la satisfacción de forma continua.

Recogida de datos:
Entrevista de enfermería.
En la historia se debe incluir:
 Pauta normal de eliminación intestinal y urinaria hábitos.
 Uso de laxantes o diuréticos.

85
ENFERMERIA GERIATRIA

 Características de los haces.


 características de la orina, hábitos.
 Estado emocional.
 Fármaco dolor o molestia, problemas y actuaciones para resolverlo.
 Incontinencia.
 Retención.
Características de la menstruación, cambios recientes, menopausia, si hay molestias.

Examen físico-comportamental y observación del entorno.


Abdomen: ver el contorno y la forma abdominal para valorar una posible distensión
abdominal y auscultar para verificar ruidos intestinales.
Recto y ano: irritación, cicatrices, inflamación, fisuras, hemorroides, prolapso.
Piel y mucosas: para valorar el grado de hidratación.
Meato: signos de inflamación o exudado.
Sudoración profusa (diaforesis)
¿el entorno proporciona intimidad necesaria? Entorno hospitalario.
Vejiga: signos de “globo vesical” la vejiga se eleva por encima de la sínfisis del pubis.

2.3.2. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA MÁS COMUNES: déficit de


autocuidado/uso del WC, deterioro de la eliminación urinaria, incontinencia urinaria
de esfuerzo, por urgencia, funcional refleja y total, retención urinaria, riesgo de
estreñimiento, estreñimiento subjetivo, diarrea e incontinencia fecal, riesgo de
infección, aislamiento social, riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos,
alteración de la mucosidad oral.

Dominio 2. Nutrición
 Clase 4: Hidratación.
Código
Diagnostico Descripción.
NANDA

86
ENFERMERIA GERIATRIA

Hace referencia a la susceptibilidad de


presentar disminución, aumento o cambio
Riesgo de desequilibrio
00025 rápido de un espacio a otro de los líquidos
de volumen de líquidos.
intravasculares, intersticiales o
intracelulares.

Dominio 3. Eliminación e intercambio.


 Clase 1: funciones urinarias.
Código
Diagnostico Descripción.
NANDA

Deterioro de la Es el estado en que el individuo experimenta


00016
eliminación urinaria. un trastorno en la emisión de orina.

Es un estado en que el individuo presenta


Incontinencia urinaria de una emisión de orina en cantidades
00017
esfuerzo. inferiores a 50 ml, provocada por un
incremento de la presión intraabdominal.

Es un estado en que el individuo presenta


una pérdida de orina involuntaria, a
Incontinencia urinaria
00018 intervalos, hasta cierto punto predecibles,
refleja.
cuando se alcanza un determinado volumen
de llenado vesical.

Es un estado en que el individuo presenta


Incontinencia urinaria de emisión de orina involuntaria
00019
urgencia. inmediatamente después de percibir una
sensación de urgencia miccional.

Incontinencia urinaria Es la incapacidad que presenta un individuo,


00020
funcional normalmente continente, para llegar hasta el

87
ENFERMERIA GERIATRIA

WC a tiempo para evitar la emisión


involuntaria de orina.

Incontinencia urinaria Es el estado en que el individuo presenta una


00021
total pérdida de orina continua e impredecible.

Es la probabilidad de sufrir emisión


Riesgo de incontinencia
00022 involuntaria de orina asociada a una súbita e
urinaria de urgencia.
intensa sensación de urgencia miccional.

Es el estado en que el individuo presenta un


00023 Retención urinaria. vaciamiento incompleto de la vejiga
urinaria.

Patrón de la función urinaria que es


Disposición para mejor la
00166 suficiente para satisfacer las necesidades de
eliminación urinaria.
eliminación y puede ser reforzado.

Incontinencia urinaria Pérdida involuntaria de orina asociada a una


00176
por rebosamiento. sobre distensión de la vejiga.

Pérdida involuntaria de orina no asociada a


Incontinencia urinaria
00297 ninguna patología o problema relacionado
asociada a discapacidad.
con el sistema urinario.

Pérdida involuntaria de orina asociada a, o a


continuación de, una intensa sensación de
Incontinencia urinaria
00310 urgencia de eliminar, y también en conjunto
mixta.
con actividades que aumentan la presión
intraabdominal.

 Clase 2: función gastrointestinal.

88
ENFERMERIA GERIATRIA

Código
Diagnostico Descripción.
NANDA

Hace referencia a una disminución de la


frecuencia normal de defecación,
00011 Estreñimiento. acompañada de eliminación dificultosa o
incompleta de heces y/o eliminación de
heces excesivamente duras y secas.

Es el estado en que el individuo se auto


diagnostica estreñimiento y abuso de
00012 Estreñimiento subjetivo. laxantes, y se asegura una eliminación
intestinal diaria recurriendo al uso de
laxantes, enemas y supositorios.

Es la Eliminación frecuente de heces


00013 Diarrea.
blandas, sueltas o líquidas.

Es la incapacidad de controlar las


00014 Incontinencia fecal. evacuaciones intestinales con emisión
involuntaria de heces.

Es la probabilidad de sufrir una disminución


de la frecuencia normal de defecación
00015 Riesgo de estreñimiento. acompañado de eliminación difícil o
incompleta de las heces o eliminación de
heces duras y secas.

Motilidad Aumento, disminución, ineficacia o falta de


00196 gastrointestinal actividad peristáltica en el sistema
disfuncional. gastrointestinal.

89
ENFERMERIA GERIATRIA

Riesgo de motilidad Riesgo de aumento, disminución, ineficacia


00197 gastrointestinal o falta de actividad peristáltica en el sistema
disfuncional. gastrointestinal.

Evacuación infrecuente o difícil de heces,


Estreñimiento crónico
00235 mantenida al menos durante tres de los doce
funcional.
meses previos.

Susceptible de evacuación infrecuente o


Riesgo de estreñimiento difícil de heces, mantenida durante tres
00236
crónico funcional. meses en un año, que puede comprometer la
salud.

Dominio 4. Actividad/reposo.
 Clase 5: autocuidado.
Código
Diagnostico Descripción.
NANDA

Estado en que el individuo presenta


Déficit de autocuidado: incapacidad para realizar o completar por sí
00110
uso del inodoro. mismo las actividades de utilización del
orinal y del WC.

Dominio 11. Seguridad/protección.


 Clase 1: infección.
Código
Diagnostico Descripción.
NANDA

Es el estado en que el individuo presenta


00004 Riesgo de infección. riesgo elevado de ser invadido por agentes
infecciosos patógenos.

90
ENFERMERIA GERIATRIA

Dominio 12. Confort


 Clase 3: Confort social.
Código
Diagnostico Descripción.
NANDA

Estado en que el individuo experimenta una


Aislamiento social. sensación de soledad impuesta por los
00053
demás y que la percibe como un estado
negativo o amenazador.

91
ENFERMERIA GERIATRIA

2.3.3. FACTORES RELACIONADOS, hipertrofia prostática, prolapso de vejiga,


alteración del peristaltismo, incontinencia de esfínteres, intolerancia a los alimentos
y a los líquidos, inmovilidad.

Obstrucción intestinal.
Infección de las vías urinarias.
Debilidad de los músculos pélvicos.
Restricción del uso del WC.
Dificultad para encontrar ayuda a tiempo para el baño.
Deterioro de la movilidad física.
Vergüenza por el uso del WC en lugares sociales.
Distensión excesiva entre micciones.
Sonda urinaria permanente.
Aumento de la concentración de la orina.
Aumento de la ingesta de líquidos.
Distensión excesiva de la vejiga.
Deterioro de la visión.
Debilidad de la pared anterior de la vejiga.
Incompetencia del esfínter urinario.
Incompetencia del cuello de la vejiga.
Atrofia del musculo.
Obstrucción uretral.
Distensión vesical.
Disuria.
Relajación de esfínteres involuntarios.
Negación o falta de urgencia de defecar.
Hábitos de defecación irregulares.
Cambio en el patrón de la alimentación.
Aporte insuficiente de fibras.
Aporte insuficiente de líquidos.

92
ENFERMERIA GERIATRIA

Deshidratación
Disminución de la ingesta de alimentos
Estilo de vida sedentario
Deterioro de los procesos del pensamiento.
Alimentación por sonda.
Abuso de laxantes.
Diarrea crónica.
Vaciado intestinal incompleto.
Debilidad de los músculos abdominales.
Intolerancia alimentaria.
Malnutrición.
Envejecimiento.
Trastorno del estado de movilidad.

93
ENFERMERIA GERIATRIA

2.3.4. CUIDADOS Y TECNOLOGÍAS ESPECÍFICAS PARA LA RESTAURACIÓN


DE LA SALUD: Enseñanza para establecer medidas funcionales de eliminación
urinaria y fecal, ejercicios de fortalecimiento del piso pélvico y cuidados al adulto
mayor con sonda urinaria.

Al identificar las necesidades de asistencia de los pacientes con problemas urinarios,


es común que el personal de enfermería pueda obtener abundante información del paciente o
complementarlas con sus propias observaciones. Además de identificar la cantidad y las
características urinarias del paciente, debe estar pendiente de los signos y síntomas de una
disfunción, ya que una de las responsabilidades primarias en la asistencia de pacientes con
estos problemas es la observación y el registro de los hechos importantes.

Tareas de enfermería en eliminación urinaria.


Entre sus funciones de administrar el proceso de eliminación de la orina se cuenta:
Tomar el historial médico de los pacientes con antecedentes en la eliminación
urinaria.
Dirigir o llevar a cabo la evaluación física de los riñones, vejiga, orificio uretra,
integridad e hidratación de la piel y la orina.
También realizar, evaluaciones de medición de la producción de orina, recolectar
muestras, determinar la presencia de constituyentes anormales, asistir en el proceso
de diagnóstico.
Ayudar al paciente a tomar la posición natural para la micción.
Proporcionarle un cómodo o de preferencia ayudarlo a ir al sanitario.
Facilitarle aislamiento y concederle el tiempo conveniente para miccionar.
Aliviar el dolor, ministración de medicamento.

Realización de los ejercicios del piso pélvico:


1. Comenzar por vaciar la vejiga.
2. Apretar los músculos del piso pélvico y contener la cuenta de 10.
3. Relajar el músculo completamente a la cuenta de 10.
4. Hacer 10 repeticiones, de 3 a 5 veces al día (mañana, tarde y noche).

94
ENFERMERIA GERIATRIA

Cuidados al adulto mayor con sonda urinaria.


Con el sondaje vesical se recoge la orina en una bolsa que debemos cambiar y vaciar,
evitando desconexiones innecesarias y manipulaciones que aumenten el riesgo de infección.

Vaciado de la bolsa.
Se informa al paciente del procedimiento a realizar.
Lavarse las manos y después de ellos se colocará los guantes.
Se pinza el tubo por encima de la bolsa de la orina.
Abrir la llave de desagüe de la bolsa vaciándola en una bacinilla o cómodo, colocando
el extremo de salida de la bolsa dentro del recipiente.
Se cierra la llave y se realiza limpieza del tubo de salida.
Finalmente despinzamos el tubo de conexión de la sonda con la bolsa.
Asegurarse de que no exista dobles en el tubo que pueda producir obstrucción.

Cambio de bolsa.
Se realiza preparación del material, así como explicar el procedimiento.
Lavarse las manos y después de ellos se colocará los guantes.
Se coloca un campo para aislar la zona.
Desinfectar la conexión sonda bolsa con una solución antiséptica.
Desconectar la sonda del tubo de la bolsa colocando el tapón que no se escape la
orina.
Comprobar que la bolsa este por debajo del nivel de la vejiga para evitar el reflujo
de orina y el riesgo de infección.
Se retira el tapón del tubo de la nueva bolsa y tras retirar el tapón de la sonda, se
colocará la nueva bolsa de orina.
Finalmente se retira el campo, y se retira los guantes
Lavado de manos.

Se deberá estar atento a cualquier signo de infección urinaria: orina con sedimentos,
hematuria. Estimular la ingesta de líquidos para favorecer la eliminación, comprobar que
funcione bien el sondaje; no se escapa la orina, los tubos no estén doblados, realizar la higiene
de la zona al menos dos veces al día.

95
ENFERMERIA GERIATRIA

2.4. NECESIDADES DE DESCANSO Y SUEÑO.


El descanso y el sueño son esenciales para la salud y básicos para la calidad de vida,
sin sueño y descanso la capacidad de concentración, de enjuiciamiento y de participar en las
actividades cotidianas disminuye, al tiempo que aumenta la irritabilidad.
La vigilia prolongada va acompañada de trastorno progresivo de la mente, comportamiento
anormal del sistema nervioso, lentitud de pensamientos, irritabilidad y psicosis. El sueño
restaura tanto los niveles normales de actividad como el equilibrio entre las diferentes partes
del SNC, es decir, restaura el equilibrio natural entre los centros neuronales.

El Descanso.
El descanso es un estado de actividad mental y física reducido, que hace que el sujeto se
sienta fresco, rejuvenecido y preparado para continuar con las actividades cotidianas.
El descanso no es simplemente inactividad, requiere tranquilidad, relajación sin estrés
emocional y liberación de la ansiedad. La persona que descansa se encuentra mentalmente
relajada, libre de ansiedad y físicamente calmada.
El significado y la necesidad de descanso varían según los individuos. Cada persona tiene
hábitos personales para descansar tales como leer, realizar ejercicios de relajación o dar un
paseo. Para valorar la necesidad de descanso y evaluar cómo se satisface ésta con eficacia,
las enfermeras necesitan conocer las condiciones que fomentan el mismo. Narrow (1997)
señala 6 características que la mayoría asociamos al descanso.
Las personas pueden descansar cuando:
 Sienten que las cosas están bajo control.
 Se sienten aceptados.
 Sienten que entienden lo que está pasando.
 Están libres de molestias e irritaciones.
 Realizan un número satisfactorio de actividades concretas.
 Saben que recibirán ayuda cuando la necesiten.
Las situaciones que favorecen un descanso adecuado son:
 Comodidad física.
 Eliminación de preocupaciones.

96
ENFERMERIA GERIATRIA

 Sueño suficiente.
El sueño.
El sueño es un estado de alteración de la conciencia, que se repite periódicamente durante un
tiempo determinado cuya función es restaurar la energía y bienestar de la persona.
Fordham (1988) define el sueño de dos maneras:
1) Un estado de capacidad de respuesta reducida a los estímulos externos del cual puede
salir una persona.
2) Una modificación cíclica y continua del nivel de conciencia.

De acuerdo con Maslow, el sueño es una necesidad básica del ser humano. Es un proceso
universal común a todas las personas. A pesar de una considerable investigación, no existe
ninguna definición comúnmente aceptada del sueño. Históricamente se consideró un estado
de inconsciencia, más recientemente se ha considerado un estado de conciencia en el cual la
percepción y reacción del individuo al entorno está disminuido. Lo que parece que está claro
es que el sueño se caracteriza por una actividad física mínima, unos niveles variables de
conciencia, cambios en los procesos fisiológicos del organismo y disminución de la respuesta
a los estímulos externos.

También se define el sueño como un conjunto de procesos fisiológicos complejos que


resultan de la interacción de una gran cantidad de sistemas neuroquímicos del sistema
nervioso central, que se acompañan de modificaciones en los sistemas nervioso periférico,
endocrino, cardiovascular, respiratorio y muscular. El sueño es un fenómeno cíclico que se
denomina ciclo de vigilia –sueño, un ritmo circadiano.
Este ritmo regula la fluctuación de la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca, la
secreción hormonal, y también el estado de ánimo.
Los ritmos circadianos son los que más influidos se ven por la luz y la temperatura, aunque
estímulos como los hábitos sociales y ocupacionales también puede afectarlos.
Todas las personas cuentan con relojes biológicos que sincronizan el ciclo del sueño y pueden
tener distintas preferencias en cuanto a períodos de sueño, así como rendir mejor en diferentes
momentos del día. Este reloj biológico se denomina oscilador interno y está situado detrás

97
ENFERMERIA GERIATRIA

del hipotálamo; su ritmo se adapta gracias a factores del entorno como la luz, oscuridad o la
actividad social; a estos factores se les denomina sincronizadores

No se ha descubierto una causa simple como responsable del sueño. El control del sueño no
se halla confinado a una parte limitada del cerebro, sino que una gran cantidad de sistemas
neuroquímicos interactúan en su regulación.
El que una persona permanezca despierta o se duerma depende del balance entre impulsos
procedentes de la corteza cerebral (pensamientos) de los receptores sensoriales periféricos
(sonidos o luz) y del sistema límbico (emociones).

98
ENFERMERIA GERIATRIA

2.4.1. VALORACIÓN: de hábitos y alteración del patrón de sueño y descanso, (perdidas


recientes, entorno favorable) e ingesta de medicamentos que alteran la necesidad.

Virginia Henderson, desde una filosofía humanista, considera que todas las personas
tienen determinadas capacidades y recursos, tanto reales como potenciales. En este sentido
buscan y tratan de lograr la independencia y por lo tanto la satisfacción de las necesidades de
forma continua. Cuando esto no es posible debido a falta de fuerza, falta de conocimiento o
falta de voluntad aparece una dependencia.

Así se define Independencia, como la capacidad de la persona para satisfacer por sí misma
sus necesidades básicas, es decir, llevar a cabo las acciones adecuadas para satisfacer las
necesidades de acuerdo con su edad, etapa de desarrollo y situación. El modo de satisfacerlas
es totalmente individual debemos diferenciarla de lo que es Autonomía, condición del
individuo que de nadie depende en ciertos conceptos, ya que una persona no autónoma puede
manifestar independencia si sus necesidades están satisfechas de acuerdo con su edad, etapa
de desarrollo y situación.

Dependencia es la ausencia de actividades llevadas a cabo por la persona con el fin de


satisfacer las 14 necesidades o la realización de actividades inadecuadas o insuficientes para
conseguir la satisfacción.
Es importantísimo tener en cuenta todos los factores e interrelaciones que influyen en la
satisfacción de la necesidad para una valoración adecuada.

Recogida de datos:
Entrevista de Enfermería.
En la historia se debe incluir: Pauta normal de sueño en estado saludable, pauta de sueño
actual, historia médica, mediación actual, acontecimientos vitales, estado emocional y
mental, rituales para irse a dormir y entorno, registro sueño-vigilia, y conducta durante los
períodos en que está despierto.
Todo lo relacionado con el sueño es muy subjetivo, solo el propio individuo puede decir si
se encuentra descansado o no.

La entrevista debe incluir preguntas como:

99
ENFERMERIA GERIATRIA

¿Cuál es su patrón y tipo habitual de sueño? (horas, horario, duración, siestas, si se


despierta por la noche, necesidad de levantarse durante la noche, sueño profundo, si
se despierta con estímulos suaves o no) ¿Le resulta suficiente o adecuado?
Habitualmente ¿duerme sólo o acompañado?
¿Los cambios en el entorno, en su situación y hábitos, modifican o alteran su patrón
de sueño? Especificar cuáles y cómo.
¿Cuánto tiempo necesita habitualmente para conciliar el sueño?
¿Cómo influencian las emociones en la necesidad de dormir y reposar? (En
situaciones de estrés, ansiedad, modificaciones de peso, constantes vitales, etc)
¿Sabe cómo reducir o controlar las tensiones y el dolor?
¿Qué hace normalmente cuando necesita descansar? (Leer, dormirse, etc.) ¿Hay algo
que interfiera en su descanso en este momento?
¿Qué sentido tiene para Ud. el dormir? (como rutina, obligación, placer, relajación,
evasión, compensación) ¿Conoce los efectos positivos y negativos de cada una de
estas tres formas de comportamiento?
¿Tiene sueños /pesadillas cuando duerme?
¿Utiliza algún medio con el fin de facilitar el sueño? (Masajes, relajación, música,
entretenimiento, lectura)
¿Utiliza algún medicamento para dormir o para estimularse? ¿Conoce sus efectos?
¿Cuánto tiempo diario utiliza para el reposo/descanso? ¿Dónde? (Trabajo, casa,
entorno social, bar, masajista).

Examen físico-comportamental y observación del entorno.


Los puntos de referencia para observar la satisfacción de esta necesidad son:
Nivel de ansiedad/ estrés, concentración y atención disminuidos, temblor de manos,
confusión, incoordinación, falta de energía, fatiga, dolor, inquietud, laxitud, cefaleas,
respuesta disminuida a estímulos.
Letargo o apatía
Sueño interrumpido.
Quejas verbales de no sentirse bien descansado.

100
ENFERMERIA GERIATRIA

Cambios en la conducta y en el desempeño de las funciones (irritabilidad creciente,


agitación, desorientación, letargo apatía)
Signos físicos: nistagmus leve, temblor de manos, ptosis palpebral, enrojecimiento de
la esclerótica, expresión vacía, ojeras, bostezos frecuentes, cambios en la postura.
Aumento o disminución del sueño.
Alteraciones en el hábito y/o en los patrones de sueño (relacionadas con una pérdida
potencial.
Informes verbales u observación de signos indicadores de dolor experimentado
durante más de seis meses.
Expresión facial de dolor.
Sedación.
Conductas de cuidados inadecuadas en relación con el reposo o el sueño del niño.
Condiciones del entorno que ayudan / impiden la satisfacción de esta necesidad
(sonido, luz, temperatura, adaptación de la cama, colchón, almohada o ropa, a la talla
o situación de la persona).

101
ENFERMERIA GERIATRIA

2.4.2. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA MÁS COMUNES: Alteración del patrón


del sueño y de privación del sueño.

Dominio 4. Actividad/reposo
 Clase 1: Sueño y descanso.
Código
Diagnostico Descripción.
NANDA

Estado en el que la persona presenta una


desorganización de la cantidad y calidad de
00095 Insomnio.
las horas de sueño que origina malestar o
interfiere en el estilo de vida deseado.

Situación en que el individuo pasa períodos


00096 Deprivación de sueño.
prolongados sin dormir adecuadamente.

Patrón de horas de sueño que proporciona el


Disposición para mejorar
00165 reposo adecuado, permitiendo el estilo de
el sueño.
vida deseado, y que puede ser reforzado.

Interrupciones durante un tiempo limitado


Trastorno del patrón de
00198 de la cantidad y calidad del sueño debidas a
sueño
factores externos.

 Clase 2: Actividad y ejercicio.


Código
Diagnostico Descripción.
NANDA

El Deterioro de la movilidad física es el


Deterioro de la movilidad estado en que existe una limitación de la
00085
física. movilidad física independiente e
intencionada.

102
ENFERMERIA GERIATRIA

 Clase 3: Balance energético.


Código
Diagnostico Descripción.
NANDA

Estado en que el individuo experimenta una


sensación abrumadora y sostenida de
00093 Fatiga. agotamiento y disminución de la capacidad
para desarrollar trabajo físico o intelectual al
nivel habitual.

103
ENFERMERIA GERIATRIA

2.4.3. FACTORES RELACIONADOS: Disminución de la actividad física, estrés,


depresión, miedo a morir, dolor, inversión del ciclo circadiano, abandono social.

Deterioro del patrón del sueño.


Ansiedad.
Dificultad para controlar el sueño.
Persistencia de un entorno para el sueño incómodo o desconocido.
Apnea del sueño.
Pesadillas.
Uso de medicamentos.
Ruidos exteriores.
Compañero de sueño.
Cambio en la exposición a la luz diurna-oscuridad.
Depresión.
Privación de sueño.

104
ENFERMERIA GERIATRIA

2.4.4. CUIDADOS Y TECNOLOGÍA ESPECÍFICA PARA LA RESTAURACIÓN


DE LA SALUD: favorecer un entorno tranquilo, ministración de medicamentos para
favorecer el sueño y descanso, técnicas de relajación, actividad física durante el día,
planeación de actividades recreativas u ocupaciones.

Entorno tranquilo
Según Virginia Henderson los cuidados básicos son acciones que lleva a cabo la
enfermera en el desarrollo de su función propia, actuando según criterios de suplencia o
ayuda, según el nivel de dependencia identificado en la persona, “este es el aspecto de su
trabajo, de su función, que la enfermera inicia y controla y en el que es dueña de la situación”.
Hay que tener en cuenta que las alteraciones del sueño no remiten con rapidez por lo que se
deben establecer objetivos a corto plazo para establecer pautas de sueño rutinarias y los de
largo plazo enfocados a mejorar el estado general de descanso.

Las medidas para proporcionar descanso y sueño adecuados se dirigen hacia la comodidad
física, eliminación de la ansiedad y conseguir un sueño en calidad y cantidad suficiente desde
la perspectiva individual.

Todos los enfermos requieren un entorno de descanso con una habitación cómoda,
temperatura y ventilación adecuadas, mínimas fuentes de ruido, una cama agradable y una
iluminación apropiada

Ministración de medicamento.
Al considerar los medicamentos para dormir, es importante que el paciente comprenda las
opciones, tenga en cuenta los potenciales efectos secundarios y conozca que preguntas hacer.
Algunos forman hábitos y otros pueden tener efectos secundarios desagradables. Como regla
general, no se recomiendan para uso a largo plazo. Los efectos más comunes incluyen leves
dolores de cabeza, somnolencia durante el día, diarrea y problemas de coordinación.

Técnicas de relajación.
Las técnicas de relajación son una excelente manera de ayudar a controlar el estrés. La
relajación no se trata solo de tranquilidad o de disfrutar de un pasatiempo. Es un proceso que
disminuye los efectos del estrés en la mente y el cuerpo.
Hacer ejercicios de relajación puede brindar muchos beneficios, como:

105
ENFERMERIA GERIATRIA

Mejorar la calidad del sueño.


Disminuir la fatiga.
Técnicas de relajación para el adulto mayor son realizar:
Respiración profunda, masajes, meditación, yoga, musicoterapia o terapia artística,
aromaterapia hidroterapia

Actividad física durante el día.


Los adultos mayores necesitan al menos 150 minutos a la semana (por ejemplo, 30 minutos
al día, 5 días a la semana) de actividad de intensidad moderada, como caminar a paso ligero.
O necesitan 75 minutos a la semana de actividad de intensidad vigorosa, como caminar, trotar
o correr.

Planeación de actividades recreativas u ocupaciones.


Asistir a cursos y actividades culturales.
Participar en entidades sociales, culturales o deportivas.
Viajar

106
ENFERMERIA GERIATRIA

2.5. NECESIDADES DE TERMORREGULACIÓN.


Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales es una necesidad por
el organismo, que debe conservar una temperatura más o menos constante para mantenerse
en buen estado. La temperatura corporal es el equilibrio entre la producción de calor por el
cuerpo y la pérdida del mismo: homeotermos La regulación adecuada de la temperatura es
importante para que todas las células del organismo viven en unos límites de temperatura.

Tipo de temperatura
Interna: Es la que se mide en los tejidos internos del organismo, por ejemplo. en la
sangre. Se mantiene relativamente constante en 37ºC.
Externa: Es la que se mide a los tejidos externos del organismo, por
ejemplo la temperatura axilar. Al contrario que la temperatura interna oscila según
el medio ambiente.

Reguladores de la temperatura
El sistema que regula la temperatura corporal está formado por tres partes:
Receptores térmicos. La mayor parte de sensores o receptores sensoriales están en la
piel, que es la parte más grande del medio corporal externo
Hipotálamo. El centro que controla la temperatura se denomina integrador del
hipotálamo. Algunos receptores actúan respondiendo al calor y otros al frío Las
neuronas transmiten las señales en respuesta a los receptores situados en la superficie
corporal. La regulación de la temperatura tiene lugar en el hipotálamo anterior y nos
defiende de la hipertermia mediante la vasodilatación, aumento de la sudoración y
disminución de la actividad cardíaca El hipotálamo posterior nos defiende de la
hipotermia mediante la vasoconstricción general, disminución de la secreción sudoral
y temblores.
Mecanismos reguladores. El mantenimiento de la constancia térmica es función de
dos mecanismos opuestos:
 Termogénesis.
 Termólisis.

107
ENFERMERIA GERIATRIA

La Termorregulación es el mecanismo con el que nuestra temperatura se mantiene constante;


ésta tiene lugar en el centro regulador hipotalámico y podemos distinguir entre la
termogénesis o producción de calor y la termólisis o pérdida calórica del organismo. Así
pues, la termorregulación es el equilibrio entre la termogénesis y la termólisis.

Dicho equilibrio es importante para la vida ya que con él creamos las condiciones óptimas
para el desarrollo de las funciones metabólicas, entre ellas la síntesis de proteínas y como
consecuencia, el funcionamiento óptimo de las enzimas (constituidas por proteínas) y la
formación de otros componentes celulares; gracias a todo ello podemos desempeñar nuestras
acciones cotidianas (comer, vestirse, pensar, divertirse).

108
ENFERMERIA GERIATRIA

2.5.1. VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE TERMORREGULACIÓN.


La valoración de enfermería se centra en la identificación de la temperatura corporal
basal de cada persona, de los factores de riesgo para la alteración de la termorregulación y de
los síntomas precoces de hipotermia o de hipertermia. Para ello se recopilará información
acerca del paciente y su entorno y se medirá la temperatura corporal.

Historia y Entrevista
Preguntas importantes para elaborar la historia clínica del paciente:
Reacción ante el clima frío o caluroso.
Condiciones del entorno y modo de vida.
Grado de actividad física.
Formas de protegerse del frío y del calor.
Si tiene prescrito algún tratamiento médico para la exposición al frío o al calor.
Antecedentes de enfermedad.

Exploración física.
Realizaremos una revisión completa de los sistemas corporales, para evaluar la
situación del paciente que incluirá la toma de la temperatura corporal basal.
Durante la exploración debemos prestar atención a los signos y síntomas potenciales
de aumento o disminución de la temperatura corporal. Es necesario evaluar aquellos
ancianos que presenten fatiga progresiva, debilidad, confusión, apatía, alteraciones
en el habla, ataxia o movimientos involuntarios en busca de posibles disminuciones
de la temperatura corporal e hipotermia, ya que muchas veces no se diagnostica la
hipotermia hasta que se desarrollan complicaciones graves.
En cuanto a los signos y síntomas del aumento de la temperatura corporal o de
hipertermia se encuentran la debilidad, el mareo, cefalea, falta de aire, confusión,
anorexia y sensación de calor. Si el anciano no recibe tratamiento, la enfermedad por
calor progresa hasta un golpe de calor con complicaciones más graves.

Pruebas complementarias. Se pueden hacer varios tipos de pruebas complementarias como


análisis de sangre, radiografías y tomografías para descartar otras causas posibles, o
enfermedades relacionadas con alteraciones en la regulación de la temperatura corporal.

109
ENFERMERIA GERIATRIA

2.5.2. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA MÁS COMUNES: Hipotermia,


hipertermia, termorregulación ineficaz y riesgo de alteración de la temperatura
corporal.

Dominio 11. Seguridad/protección


 Clase 1: Lesión Física.
Código
Diagnostico Descripción.
NANDA

Riesgo de lesión como consecuencia de la


interacción de condiciones ambientales con
00035 Riesgo de lesión. los recursos adaptativos y defensivos de la
persona.

 Clase 5: Termorregulación.
Código
Diagnostico Descripción.
NANDA

Es el estado en que el individuo presenta un


Riesgo de desequilibrio alto riesgo de sufrir un fallo en los
00005 de la temperatura mecanismos reguladores de la temperatura
corporal. corporal.

Es el estado en que la temperatura corporal

00006 Hipotermia desciende por debajo de los límites


normales.

Es el estado en que la temperatura corporal


00007 Hipertermia. se eleva por encima de los límites normales.

110
ENFERMERIA GERIATRIA

Es el Estado en que se producen


Termorregulación oscilaciones de la temperatura corporal
00008
ineficaz. entre la hipotermia y la hipertermia.

Susceptible de un fallo de la
termorregulación que puede resultar en una

00253 Riesgo de hipotermia. temperatura corporal central inferior al


rango diurno normal en individuos > 28 días
de vida, que puede comprometer la salud.

Susceptible de sufrir un descenso accidental


de la temperatura corporal central por

Riesgo de hipotermia debajo de 36°C / 96,8°F que puede ocurrir


00254 desde una hora antes hasta 24 horas después
perioperatorio.
de la cirugía y que puede comprometer la
salud.

111
ENFERMERIA GERIATRIA

2.5.3. FACTORES RELACIONADOS: Disminución del metabolismo, procesos


infecciosos, cambios bruscos de temperatura, deficiente aporte calórico.

Elevación o disminución de la temperatura corporal por encima o por debajo de los


límites normales.
Falta de conocimiento de hipertermia o hipotermia.
Deficiencias en la regulación de la temperatura.
Deshidratación.
Ropa inadecuada para la temperatura ambiental.
Efectos de Medicamentos.
Incapacidad para regular la temperatura corporal.
Incapacidad o disminución de la capacidad de sudoración.
Exposición a un ambiente frío.
Ausencia o disminución de la capacidad de producción de escalofríos.
Lesión que afecta la función del hipotálamo.
Transferencia del calor por conducción excesiva
Transferencia del calor por convección excesiva
Transferencia del calor por evaporación excesiva
Transferencia del calor por radiación excesiva
Temperatura ambiental baja
Edad avanzada.
Área de la herida abierta.

112
ENFERMERIA GERIATRIA

2.5.4. CUIDADOS Y TECNOLOGÍAS ESPECÍFICAS PARA LA RESTAURACIÓN


DE LA SALUD: Enseñanza al adulto mayor para mantener la temperatura normal a
través del vestido y condiciones adecuadas de la habitación, procedimientos para la
medición de la temperatura y medios físicos para control de temperatura.

El tratamiento de las personas que presentan una hipotermia leve consiste en el


recalentamiento externo y en proporcionarles los medios necesarios para caldear el ambiente
en que viven, para ello resulta adecuado el recalentamiento pasivo mediante material aislante
y situar al paciente en un ambiente cálido. Existen técnicas de recalentamiento activo
mediante mantas eléctricas, colchones calientes, botellas de agua caliente o baños de agua
caliente; estos métodos, aunque actúan con mayor rapidez, deben de usarse con precaución
ya que la sangre fría se desplaza con mayor rapidez hasta los territorios centrales, por lo que
la temperatura central desciende aún más y puede producirse un choque hipovolémico. Si el
caso es muy grave, se puede recurrir al recalentamiento interno mediante irrigación
intragástrica o colónica, recalentamiento por inhalación, por circulación extracorpórea y la
diálisis peritoneal.

En cuanto a los problemas relacionados con la elevación de la temperatura corporal, estos


necesitan una asistencia de enfermería intensiva ya que resultan afectados todos los sistemas
del organismo; por tanto, hay que hacer un enfriamiento corporal rápido, una reposición
hidroelectrolítica, y una vigilancia de todos los sistemas del organismo para prevenir la
insuficiencia renal y hepática y el daño cerebral.

Acciones encaminadas a aumentar y mantener la temperatura:


Promover la educación sobre la hipotermia entre los adultos de edad avanzada.
Hacer que las personas con tendencia a la hipotermia se tomen la temperatura una vez
al día en épocas de clima frío.
Enseñar a tomar comidas nutritivas y a evitar el alcohol.
Estimular las relaciones sociales para que los demás puedan darse cuenta de las
situaciones potencialmente peligrosas durante las épocas de clima frío.
Recomendar una temperatura ambiente en el domicilio por encima de 20ºC.
Asegurarse que dispone de ropa de abrigo adecuada.

113
ENFERMERIA GERIATRIA

Acciones encaminadas a controlar la elevación de la temperatura:


Recomendar no realizar una actividad física excesiva en épocas de calor.
Enseñar a llevar ropa de colores claros y holgada para facilitar la sudoración.
Estimular el consumo de una dieta rica en hidratos de carbono y baja en proteínas.
Añadir líquidos a la dieta.
Enseñar a usar aire acondicionado o ventiladores.
Asegurarse que su vivienda esté bien ventilada.
Durante olas de calor prolongadas enviar a los ancianos más vulnerables a centros de
la comunidad para que estén más controlados.

Procedimientos para la medición de la temperatura.


Método bucal.
Preparar el equipo.
Confirmar que el paciente no haya practicado algún ejercicio en los últimos 30
minutos.
Explicar al paciente el procedimiento.
Verificar que el mercurio se encuentre por debajo de los 34°C de la escala
termométrica; en caso contrario, hacer descender la columna de mercurio mediante
un ligero sacudimiento.
Colocar el bulbo del termómetro debajo de la lengua del paciente u orientarle que
mantenga cerrados los labios y dejarlo de 3 a 5 minutos; después retirar el
termómetro.
Hacer lectura del termómetro y registrarla.

Método axilar o inguinal.


Preparar el equipo.
Confirmar que el paciente no haya practicado algún ejercicio en los últimos 30
minutos.
Explicar al paciente el procedimiento.
Verificar que el mercurio se encuentre por debajo de los 34°C de la escala
termométrica; en caso contrario, hacer descender la columna de mercurio mediante
un ligero sacudimiento.

114
ENFERMERIA GERIATRIA

Secar axila con torunda y colocar el bulbo del termómetro en el centro axilar.
Colocar el brazo y antebrazo del paciente sobre el tórax a fin de mantener el
termómetro en su lugar.
Dejar el termómetro de 3 a 5 min. en la axila.
Hacer lectura del termómetro y registrarla.

Método rectal.
Preparar el equipo.
Confirmar que el paciente no haya practicado algún ejercicio en los últimos 30
minutos.
Indicar al paciente que se coloque en posición de sims.
Lubricar un cuadro de papel o gasa con el abatelenguas y aplicarlo al bulbo del
termómetro en una superficie de 3 cm, aproximadamente.
Separar los glúteos de tal forma que permita visualizar el esfínter anal para
introducir el termómetro de 4 a 5 cm, aproximadamente.
Sostener el termómetro en el recto durante 2 a 3 min y retirarlo de la cavidad rectal.
Hacer lectura del termómetro y registrarla.

Medios físicos para control de temperatura.


Frío
Húmedo: fomentos fríos, remojo frío, baño de agua fría, baño de alcohol.
Seco: bolsa de hielo, bolsa de frío comercial, collar de hielo, manta hipotérmica.
Calor
Húmedo: fomentos calientes, remojo caliente, baño caliente.
Seco: bolsas de agua caliente, lámpara de calor, cojín eléctrico, Manta eléctrica,
diatermia.

115
ENFERMERIA GERIATRIA

UNIDAD 3.
LAS
NECESIDADES
DE RELACION
EN EL ADULTO
MAYOR
116
ENFERMERIA GERIATRIA

UNIDAD 3. NECESIDADES DE RELACION EN EL ADULTO MAYOR.

3.1. NECESIDADES DE MOVILIZACIÓN Y POSTURA.


La Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas, valora las actividades de
la vida diaria, ya que de estas depende el bienestar mental y la eficacia del funcionamiento
corporal guardando relación en gran medida con el estado de movilidad, todos los sistemas
del cuerpo funcionan mejor cuando están activos, el desuso del sistema neuromuscular causa
rápidamente degeneración y pérdida funciona.
La movilidad favorece la salud física y psicológica, estimula todos los sistemas, la función
cardiopulmonar, la forma musculo esquelética, el control y el mantenimiento del peso
corporal y el bienestar psicológico.

El movimiento corporal, la alineación y la coordinación, implican el funcionamiento


integrado de los sistemas esquelético, muscular y nervioso, debido a que estos tres sistemas
cooperan tan íntimamente, que con frecuencia se consideran una unidad funcional única.
El movimiento es esencial para la salud del paciente geriátrico. La inmovilidad provoca:
Disminución de la fuerza y tono muscular.
Aumento del riesgo de infecciones y embolias.
Problemas respiratorios.
Problemas urinarios.
Estreñimiento.
Úlceras por presión.
Aumento de la osteoporosis, etc.

Para prevenir la aparición de estos problemas, es fundamental asegurar una movilidad


adecuada y el mantenimiento de posturas correctas.

Una buena movilidad en los adultos mayores contribuye a mantenerse saludables, ya que
previene enfermedades como la osteoporosis, la pérdida del equilibrio, la disminución de la
fuerza y el tono muscular, o accidentes, como las caídas. Además, es importante porque
permite realizar las actividades diarias de forma autónoma como caminar y bañarse, entre
otras.

117
ENFERMERIA GERIATRIA

3.1.1. VALORACIÓN DE LA NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN Y POSTURA.


Entrevista de Enfermería.
Entrevista de enfermería:
Valoración exhaustiva y objetiva del patrón de movimientos y restricciones de nuestros
pacientes. Todas nuestras evaluaciones de patrones funcionales comenzarán con una
anamnesis inicial donde se intentará recabar información sobre la cantidad y calidad del
movimiento, la presencia del dolor, los posibles riesgos y miedos del paciente.
¿Qué actividades realiza durante un día cualquiera?
¿Es capaz de realizar las actividades de la vida diaria (ABVD) de manera
independiente?
¿Dónde tiene problemas para realizar las ABVD?
¿Qué tipo de ejercicio y con qué intensidad es el que le cansa?
¿Cuál es la frecuencia y duración del ejercicio que le provoca fatiga?
¿Opina que el ejercicio puede ser beneficioso para la salud?
¿Qué cambios puede experimentar su cuerpo con el ejercicio o con la ausencia de
este?
¿Existen riesgos en su entorno que le impidan moverse adecuadamente o que
provoquen que se mueva con miedo o inseguridad? (escaleras, barandillas, alfombras,
superficies deslizantes, etc.)
¿Tiene alguna alteración o patología tanto física como mental que pueda mermar su
autonomía y capacidad para moverse?
¿Tiene la capacidad económica suficiente para poder lograr la mejora de su entorno
y disminución de los riesgos?
E. Físico – comportamental: consiste en:
Valorar el grado de movimiento de una articulación (podemos utilizar un goniómetro
para determinar exactamente los grados de movilización).
Determinar si existe dolor en la movilización articular y si este dolor está presente en
todo el rango de movimiento o si simplemente se relaciona con determinados puntos
y rangos.
Realizar una inspección general para valorar enrojecimiento, edema o hinchazón.

118
ENFERMERIA GERIATRIA

Valorar el desarrollo del tejido muscular, así como su simetría y proporciones con
respecto a los demás segmentos corporales.
Realizar una valoración de la tolerancia general al movimiento.
Valorar la coordinación, postura durante el ejercicio y la relación entre el ejercicio
exigido y el realizado.
Se debe valorar el riesgo potencial de caídas relacionado con obstáculos u objetos que
pueda haber en el entorno y que puedan propiciar la aparición de accidentes o que,
por el contrario, tiendan a aumentar el equilibrio y estabilidad.
Se valorará la efectividad y buena colocación de las ayudas técnicas (uso de bastones,
andadores, calzado terapéutico, etc.) hay que valorar si realmente representa una
ayuda física o es una ayuda psicológica.

119
ENFERMERIA GERIATRIA

3.1.2. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA MÁS COMUNES: Deterioro de la


movilidad física, deterioro de la ambulación, deterioro de la habilidad para la
traslación, deterioro de la movilidad en cama, deterioro de la movilidad en sillas de
ruedas, intolerancia a la actividad y síndrome de desuso.

Dominio 4. Actividad/reposo.
 Clase 2: Actividad y ejercicio.

Código
Diagnostico Descripción.
NANDA

Situación en que existe la posibilidad


evidente de un deterioro de los sistemas
Riesgo de síndrome de corporales como consecuencia de la
00040
desuso. inactividad musculoesquelética o
inmovilización física prescrita o inevitable.

Deterioro de la Limitación del movimiento independiente a


00088 pie en el entorno.
ambulación.

Es el estado en que existe una limitación de


Deterioro de la la movilidad física independiente e
00085
Movilidad física. intencionada.

Limitación de la manipulación
Deterioro de la movilidad independiente de la silla de ruedas en el
00089
en silla de ruedas. entorno.

Deterioro de la habilidad Limitación del movimiento independiente


00090 entre dos superficies cercanas.
para la traslación.

120
ENFERMERIA GERIATRIA

Deterioro de la movilidad Limitación del movimiento independiente


00091 para cambiar de posición en la cama.
en la cama.

Limitación para conseguir o mantener de


manera independiente y voluntaria una
Deterioro de la posición de reposo en la que el apoyo se
00237
sedestación. encuentra en las nalgas y los muslos, y en la
cual el torso está erguido.

Limitación de la habilidad para conseguir

Deterioro de la y/o mantener de manera independiente y


00238 voluntaria una posición erguida del cuerpo,
bipedestación.
de los pies a la cabeza.

 Clase 4: Respuesta cardiovascular/ pulmonar.


Código
Diagnostico Descripción.
NANDA

Estado en que el individuo carece de la


Intolerancia a la energía física o psíquica suficientes para
00092
actividad. desarrollar o acabar las actividades
cotidianas que requiere o desea.

DOMINIO 9. AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS


 Clase 2: Afrontamiento.
Código
Diagnostico Descripción.
NANDA

Estrado en que el individuo presenta una


00148 Temor
respuesta a la percepción de una amenaza

121
ENFERMERIA GERIATRIA

que reconoce conscientemente como


peligrosa.

DOMINIO 11. SEGURIDAD/PROTECCION.


 Clase 2: Lesión física.
Código
Diagnostico Descripción.
NANDA

Aumento de la susceptibilidad a las caídas


00155 Riesgo de caídas.
que pueden causar daño físico.

122
ENFERMERIA GERIATRIA

3.1.3. FACTORES RELACIONADOS. Alteración en las articulaciones y columna


por decalcificación, disminución del tono y fuerza muscular, alteraciones en la
visión y audición, perdida del equilibrio.

Inmovilidad física.
Dolor intenso.
Parálisis.
Disminución de la fuerza.
Lesiones musculo esqueléticas.
Deterioro sensitivo y motor.
Pérdida de integridad de las estructuras óseas.
Rigidez o contracturas articulares.
Disminución de la masa muscular
Prescripción de restricción de movimientos.
Falta de apoyo físico.
Dificultad para maniobrar la silla de ruedas.
Conocimientos deficientes.
Dificultad en la marcha.
Deterioro de la visión.
Energía insuficiente.
Deterioro neuromuscular.
Reposo en cama e inmovilidad.
Miedo a caerse.
Uso de silla de ruedas.
Disminución de la fuerza en las extremidades inferiores.

123
ENFERMERIA GERIATRIA

3.1.4. CUIDADOS Y TECNOLOGÍAS ESPECÍFICAS PARA LA


RESTAURACIÓN DE LA SALUD: Programa de rehabilitación física,
recomendaciones para el uso de dispositivos de ayuda: bastón, andadera, silla de
ruedas, etc. y adaptaciones a la habitación y al entorno para favorecer la movilidad,
programa de ejercicios pasivos y activos según sea el caso, aplicación de
masoterapia, digito pontura o reiky.

Programa de rehabilitación física.


La rehabilitación es necesaria cuando una persona esta físicamente discapacitada, padece una
enfermedad crónica que pueda ir desde fibromialgia hasta patologías respiratorias.

Durante la rehabilitación, se ayuda al paciente a ajustarse a la discapacidad mediante el


conocimiento de sus recursos y el enfoque en sus habilidades.

Se trata de orientar al paciente hacia la independencia o hacia el nivel de función


preenfermedad o prelesion en el tiempo más corto posible.

Cuidados de enfermería.
La enfermera de rehabilitación desarrolla una relación terapéutica y de apoyo con
el paciente y la familia. Durante la interacción la enfermera escucha atentamente,
anima y comparte cada triunfo.
Desarrolla un plan de atención diseñado para facilitar la rehabilitación, el cuidado
del paciente, su movilidad, su cuidado de la piel y su manejo del intestino y la
vejiga son áreas de intervención de enfermería.
Asume los papeles de maestro, consejero, defensor y asesor del paciente. Con
frecuencia, es la responsable de la coordinación total del plan de rehabilitación,
pues colabora y coordina los servicios que prestan todos los miembros del equipo
de salud.
Se debe asegurar de que no requiera ningún tratamiento adicional de
hospitalización debido a la falta de conocimientos por parte de las personas que
cuidan al paciente.
El personal de enfermería trabaja con el equipo de salud para ayudar al paciente
a recuperar fuerza, habla, movilidad, caminar, aprender a realizar nuevamente

124
ENFERMERIA GERIATRIA

actividades de la vida diaria y adaptarse a su condición en lo que se refiere al


manejo de los problemas del intestino y la vejiga.
La enfermera debe enseñar ejercicios de movimiento para ejercitar tanto el área
lesionada como el resto del cuerpo para evitar problemas adicionales
consecuencias de la falta de uso.
Deben ser pacientes, comprensivos y animar a los pacientes.
El personal de enfermería promoverá el progreso de los procedimientos a realizar.

Recomendaciones para el uso de dispositivos de ayuda.


Evaluar el nivel de movilidad del paciente. Determina su capacidad para ayudar en
el traslado. Evaluar el dolor o la confusión que pudiera afectar su capacidad para
ayudar.
Comprobar su lado débil.
Valorar cualquier obstáculo para la movilidad, incluyendo moldes, tubos de drenaje,
sondas, sueros o intubaciones.
Evaluar el nivel de comprensión y ansiedad del paciente sobre el procedimiento.
Evaluar el entorno del paciente, el espacio disponible para maniobrar, sillas de ruedas
y andadera.
En cuanto a los bastones, deben tener una altura similar a la cadera (trocánter del
fémur) y mejor si son regulables, con una empuñadura amplia, capaz de soportar el
peso del usuario y con conteras de goma de fácil repuesto.

Verificación después del procedimiento.


El paciente fue trasladado de la cama a la silla de ruedas, andadera o bastón con dolor
o alguna lesión.
Los tubos de drenaje, sueros u otros dispositivos se mantienen intactos.
La piel del paciente está intacto y buen estado.

Adaptaciones a la habitación y al entorno para favorecer la movilidad.


La adaptación del entorno en el que se vive y las ayudas técnicas son medidas útiles que
pueden paliar o mitigar el grado de dependencia de las personas mayores o con alguna

125
ENFERMERIA GERIATRIA

diversidad (funcional, cognitiva, auditiva, visual o de comunicación), haciendo su vida más


segura, sencilla e independiente.
Adaptación del hogar. Se pueden realizar diferentes adaptaciones en la vivienda con el
objetivo de aumentar la seguridad de la misma (evitar caídas, por ejemplo), facilitar la
deambulación (aumentando el ancho de las puertas para las sillas de ruedas, etc.), eliminando
peligros (por ejemplo, retirando alfombras en casos de dificultad en la marcha), disponiendo
elementos de seguridad (colocando asideros o pasamanos en determinados puntos de la casa),
posibilitando la realización segura de actividades básicas (suelo antideslizante en el baño y
duchas adaptadas) y, en definitiva, incrementando la calidad de vida y la seguridad dentro
del hogar.

Programa de ejercicios pasivos y activos.


Los ejercicios pasivos también se conocen como ejercicios pasivos de rango de movimiento
(ROM, por sus siglas en ingles); su rango de movimiento se refiere a qué tan lejos puede
mover sus articulaciones en diferentes direcciones.
Los ejercicios activos implican su esfuerzo físico ejercido en actividad muscular.
Estos ejercicios pueden incluir un rango de movimiento activo, como estiramientos
o ejercicios de rehabilitación para accidente cerebrovascular en general, en los que mueve
los músculos a través de movimientos terapéuticos.

Aplicación de masoterapia.
La masoterapia consiste en el tratamiento manual, aplicado sobre el cuerpo y transmitido por
la presión de las manos en los distintos órganos. Así, según la indicación y los objetivos del
tratamiento, los efectos generarán acciones directas o reflejas.
Deberías de tener los siguientes cuidados:
No acudir a saunas ni piscinas después del tratamiento.
No tener una exposición solar en la zona tratada sin usar una foto protector alto.
Podría aparecer algún hematoma, para la eliminación rápida de estos se aconseja
aplicar pomadas específicas.
Se debe evitar una presión excesiva, tocar o manipular la zona tratada.
Se utilizará protección solar total durante 1-2 semanas siguientes.
Mantener higiene adecuada en la región.

126
ENFERMERIA GERIATRIA

Evitar tratamientos faciales durante la semana siguiente a la aplicación de


masoterapia facial o relleno facial.
Evitar tratamientos estéticos corporales y/o masajes hasta el día siguiente en caso de
masoterapia corporal.
No realizar deportes ni actividad física las 72 horas.
Beber al menos 1,5 litros de agua al día, principalmente el día de la sesión.

Digitopontura o reiky.
La digitopuntura es una técnica de masoterapia que deriva de la medicina china que consiste
en estimular los puntos de acupuntura por la presión de los dedos sobre los meridianos.

127
ENFERMERIA GERIATRIA

3.2. NECESIDAD DE VESTIDO.


La necesidad de vestirse y desvestirse adecuadamente es la necesidad de la persona
de sentirse a gusto con su indumentaria, adecuándola a su estado de ánimo y a sus propios
gustos, así como a su entorno social y climático, y a sus costumbres y tradiciones, teniendo
siempre presentes las normas vigentes en su grupo social.

Es una necesidad fundamental de la persona de vestirse a gusto con su indumentaria,


adecuándola a su estado de ánimo y a sus propios gustos.

Para el anciano esta necesidad es importante ya que, desde su perspectiva social y


psicológica, se corresponde con lo que es y ha sido a lo largo de su historia personal.

Importancia de la necesidad.
La necesidad de vestirse y desvestirse ha acompañado al hombre desde su propia existencia
cumpliendo diferentes funciones en relación a las diferentes épocas o etapas de la historia de
la humanidad. El ser humano, a diferencia de los animales, no tiene ni plumas, ni escamas
ni pelaje para proteger su cuerpo. Por esto, si quiere sobrevivir, debe llevar ropas para
protegerse del rigor del clima. La satisfacción de esta necesidad o lo que es más exacto, la
manera de satisfacerla ha desviado la atención hacia el cumplimiento de otras
necesidades como sentirse seguro, realizarse, comunicación... llegando a ser en algunos
momentos un problema de salud el ajustar la satisfacción de esta necesidad a tantos
requerimientos.
En ciertas sociedades, el individuo se viste por pudor. Además de permitir asegurar el
bienestar y proteger la intimidad sexual de los individuos, la ropa también indica la
pertenencia a un grupo, a una ideología o a un status social. A la vez también puede
convertirse en un elemento de comunicación por la atracción que suscita entre los individuos.

128
ENFERMERIA GERIATRIA

3.2.1. VALORACIÓN DE LA NECESIDAD DE VESTIDO.

La recogida de datos permite a la enfermera observar las manifestaciones de independencia


del cliente y las interacciones de esta necesidad con otras necesidades. El profesional de
enfermería debe intentar conocer los gustos del cliente e indicarle qué tipo de ropa
debería llevar según el clima, las actividades.

Recogida de datos: Entrevista de enfermería.


Datos generales:
 Edad.
 Sexo.
 Limitaciones físicas.
 Limitaciones psíquicas.
Preguntas de interés.
 Significado de la ropa en cuanto a su imagen o cobertura de alguna otra
necesidad.
 Creencias con respecto al significado de las maneras de vestir.
 Poder de decisión sobre la ropa que viste.
 Conocimiento sobre la relación calidad/ cantidad de ropa necesaria para los
requerimientos de su propio cuerpo y a la temperatura ambiente.
 Grado de afectación en la satisfacción de la necesidad ante situaciones de la
vida causantes de estrés o conflicto.
 Prendas de vestir o accesorios con significación especial
 Limitaciones o requerimientos en esta necesidad relacionadas con sus
creencias y valores.
 Sentimientos relacionados ante el requerimiento de satisfacer esta necesidad
en presencia o con ayuda de otros.
 Utilización incontrolada del vestirse o desvestirse: (Negativa, exhibicionismo,
desinterés/rechazo frente a la necesidad, apropiación de los vestidos del
otro)
Examen físico/ comportamental y observación del entorno:

129
ENFERMERIA GERIATRIA

 Peso.
 Talla.
 Aspecto del vestido: Vestido incompleto, descuidado, sucio o inadecuado a
la situación.
 Tipo y cantidad de accesorios/ abalorios.
Observación del entorno:
 Espacio para guardar la ropa limpia y sucia
 Lugar de lavado.

130
ENFERMERIA GERIATRIA

3.2.2. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA MÁS COMUNES: Déficit de


autocuidado: Vestido y acicalamiento, dependencia física, alteración de la imagen
corporal, déficit de autoestima.

DOMINIO 4. ACTIVIDAD/REPOSO.
 Clase 5: Autocuidados
Código
Diagnostico Descripción.
NANDA

Estado en que el individuo presenta


Déficit de autocuidado: incapacidad para realizar o completar por sí
00109
vestido/acicalamiento. mismo las actividades de vestirse y
arreglarse.

131
ENFERMERIA GERIATRIA

3.2.3. FACTORES RELACIONADOS. Abandono social, desmotivación, barreras


generacionales, alteraciones organicas, escolaridad, rol social.

Disminución o falta de motivación.


Debilidad o cansancio.
Ansiedad severa.
Deterioro perceptual o cognitivo.
Dolor.
Deterioro neuromuscular.
Deterioro musculoesquelético.
Barreras ambientales.
Malestar.

132
ENFERMERIA GERIATRIA

3.2.4. CUIDADOS Y TECNOLOGÍAS ESPECÍFICAS PARA LA


RESTAURACIÓN DE LA SALUD: Vestimenta para favorecer la libertad de
movimientos, cubrirse de las inclemencias del tiempo, fácil vestido y desvestido
acorde a la capacidad funcional del adulto mayor.

Los ancianos deberán usar ropa cómoda preferentemente de algodón para transpirar
adecuadamente, debe ser sin ligadura y holgada pero que a su vez permita los movimientos
a realizar.

Prendas de algodón. Son una de las más recomendables para los adultos mayores, ya
que conserva una temperatura relativamente estable y además absorbe el sudor, la
orina o algún otro líquido corporal. Por lo tanto, la tela hecha de algodón es buena
para el verano, ya que puede absorber fácilmente la humedad del cuerpo y ayuda a
mantenerlo seco porque no se pega a la piel, permitiendo que la transpiración se
evapore en el aire. El algodón tiene las características de ser cómodo y suave. Es
menos común que irrite la piel sensible y causar alergias. Es por esto, que la mayoría
de las prendas que usan con frecuencia y las más próximas a su cuerpo, como la ropa
interior, están hechas de algodón. Otra ventaja del algodón es que es natural, se puede
lavar a máquina y pueden resistir varios lavados en agua caliente.
Utilizar ropa holgada. Otra recomendación es que los adultos mayores utilicen
prendas holgadas para que el aire pueda circular por todo el cuerpo y que tengan un
cuidado especial en las zonas genitales y materiales que no perjudiquen la dermis., ya
que la ropa ajustada puede causar varios problemas, algunos de éstos son: Dificulta
la circulación sanguínea venosa, esto da como resultado la dificultad en el retorno de
la sangre venosa y aumento de los edemas (inflamaciones causadas por la
acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo), evita la movilidad adecuada, por
lo tanto afecta algunos músculos, si habitualmente se usan este tipo de ropa, pueden
aparecer varios problemas articulares y hernias, pueden aparecer várices y celulitis,
por la obstrucción de una circulación normal de sangre en el organismo van a generar
que las venas se dilaten.

133
ENFERMERIA GERIATRIA

3.3. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL.

Estar limpio aseado y proteger sus tegumentos es una necesidad que tiene el individuo
para conseguir un cuerpo aseado, tener una apariencia cuidada y mantener la piel sana, con
la finalidad que esta actué como protección contra cualquier penetración en el organismo de
polvo, microbios, etc.

Es una actividad que consiste en un mantenimiento, o cuidado que la gente toma sobre sí
mismo para conservar su salud. Es práctica personal influida por muchos factores.
La higiene cumple funciones como:
Fomenta limpieza, elimina microorganismos, secreciones y excreciones corporales.
Fomenta el descanso y el relax, refresca y relaja la tensión y el cansancio muscular.
Mejora la autoimagen favoreciendo el aspecto físico y eliminando malos olores.
Acondiciona la piel, favoreciendo la circulación sanguínea.
Las prácticas higiénicas son medidas que se toman para conservar la piel y apéndices,
dientes, cavidades orales y nasales áreas perianales y genitales, limpios y en buen
estado.

La salud, o enfermedad, la raza, el estado de ánimo, el clima, o cualquier otra manifestación,


queda reflejada de un modo u otro en la piel, de manera que es un valioso vehículo de
información con respecto de unas personas a otras.
La ciencia médica ha definido la piel como el tegumento que recubre el organismo, y que
tiene como límite los orificios naturales, en donde se prolonga con las diferentes mucosas.
Esta delimitación aparece prácticamente sin transición, y la brusca diferencia de aspecto
exterior entre piel y mucosas, se debe a una diferencia estructural, la piel está formada por
tres capas, de más externa a más interna se denominan epidermis, dermis e hipodermis, sus
funciones más importantes son mantener la piel hidratada y proteger de la radiación solar.
Para garantizar el bienestar y la calidad de vida en la vejez, la higiene o aseo personal en
personas mayores es un aspecto fundamental. En este sentido, unos buenos hábitos higiene
tienen aún más importancia en la tercera edad, ya que no solo significan limpieza, también
están relacionados con la salud.

134
ENFERMERIA GERIATRIA

La higiene es un aspecto prioritario en la tercera edad por los efectos positivos que tiene en
la salud física, mental y emocional. Una rutina de aseo personal en personas mayores es
necesaria para lograr un envejecimiento saludable.

Lo más recomendable para la higiene corporal de las personas mayores es:


Duchas o baños al menos tres veces por semana.
Usar productos de higiene personal neutros.
Lavar y secar la piel con suavidad, prestando atención a los pliegues de la piel.
Dentro de la rutina de aseo de personas mayores, la higiene bucal es de las áreas que más
cuidados requiere.

Limpiarnos los dientes después de cada comida nos ayudará a evitar infecciones, malos
olores, grietas en labios y lengua. No obstante, para prevenir estos problemas, la limpieza
bucal debe ser la adecuada. Para ello, es importante:

Usar pasta de dientes con flúor.


Limpiar minuciosamente, empleando hilo dental por lo menos una vez al día.

Por otra parte, si el mayor cuenta con una prótesis dental, la limpieza debe ser aún más
cuidadosa y profunda, ya que son un foco de infecciones.

Para lavar cada parte de la dentadura postiza con detenimiento, deberemos enjuagar la
prótesis con abundante agua después de cada comida. Además, al menos una vez al día,
necesitaremos la ayuda de un cepillo suave y jabón neutro para limpiarla.

Otra parte necesaria de la higiene dental son las visitas regulares al dentista, de forma que el
profesional vigile la presencia de caries en el mayor, el posible deterioro de encías o la
disminución de la función salival, entre otros problemas.

135
ENFERMERIA GERIATRIA

3.3.1. VALORACIÓN DE LA NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE


LA PIEL.

La valoración se hará considerando los cambios evolutivos y determinando las


prácticas higiénicas y los factores que le afectan.

Recogida de datos: Entrevista de enfermería.


Problemas o limitaciones para realizar su higiene corporal, causas posibles.
Preferencias (horarios, productos)
Hábitos higiénicos habituales: Baño o ducha, frecuencia de lavado de cabello higiene
dental.
Exigencias concretas (prótesis, ostomías,)
Significado de la higiene personal
Examen físico-comportamental y observación del entorno.

Estado de la piel: Color, textura, turgencia, hidratación, temperatura, zonas


interdigitales y submamarios, presencia de lesiones.
Estado de las uñas.
Estado del cabello y boca.
Lengua: Húmeda y rojiza.
Encías: Rosáceas o alteradas
Membranas mucosas: Rosas, húmedas y lisas.
Dientes: Blancos, alineados, caries, completos.
Condiciones de la casa para realizar la higiene.
Valoración de Braden.
Valoración de Berstrom.
Valoración del riesgo de UPP.

136
ENFERMERIA GERIATRIA

3.3.2. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA MÁS COMUNES: Alteración de la


mucosa oral, deterioro de la integridad cutánea, deterioro de la integridad tisular,
riesgo de deterioro de la integridad cutánea, déficit de autocuidado: baño/higiene,
autocuidado: uso del WC, déficit en la higiene de las mucosas, alteraciones de la
colágena.
Dominio 11. Seguridad/protección
 Clase 2: Lesión física.
CODIGO
DIAGNOSTICO DEFINICION
NANDA

Estado en que el individuo experimenta una


lesión de las membranas mucosa o corneal,
Deterioro de la integridad
00044 integumentaria o del tejido subcutáneo. Es
tisular.
una situación en la que está alterado un
tejido corporal.

137
ENFERMERIA GERIATRIA

Estado en que el individuo presenta


00045 Deterioro de la mucosa oral
alteraciones en la integridad de los labios y
tejidos blandos de la cavidad oral.

El deterioro de la integridad cutánea es el


Deterioro de la integridad
00046 estado en que el individuo presenta
cutánea
alteraciones de la epidermis, de la dermis o
de ambas.

Riesgo de deterioro de la
00047 Estado en que la piel del individuo corre el
integridad cutánea
peligro de sufrir una alteración.

Susceptible de padecer una lesión de los


Riesgo de deterioro de la
labios, los tejidos blandos de la cavidad
00247 integridad de la membrana
bucal /o la orofaringe, que puede
mucosa oral
comprometer la salud.

Dominio 4. Activad/reposo.
 Clase 5: Autocuidados.

CODIGO
DIAGNOSTICO DEFINICION
NANDA

138
ENFERMERIA GERIATRIA

Déficit de autocuidado: Estado en que el individuo manifiesta una


00108
baño/higiene incapacidad para realizar o completar por sí
mismo las actividades de baño e higiene.

Estado en que el individuo presenta


Déficit de autocuidado: uso
00110 incapacidad para realizar o completar por sí
del orinal/WC
mismo las actividades de utilización del
orinal y del WC.

3.3.3. FACTORES CONDICIONANTES. Proceso infeccioso o micoticos en la piel,


depresión, abandono social, perdida de la autoestima, proceso de envejecimiento,
perdida de la elasticidad de la piel, alteraciones en la colágena, deficiencia vascular.

Alteraciones físicas.

139
ENFERMERIA GERIATRIA

Debilidad o parálisis de los miembros superiores


Impedimento de los movimientos.
Dolor.
Inmovilidad
Ansiedad.
Estrés.
Alteraciones del pensamiento.
Falta de conocimientos.
Pobreza
Falta de motivación.
Exposición a productos químicos irritantes (incluyendo las excreciones o
secreciones corporales y los medicamentos).
Higiene oral ineficaz.
Barreras para el autocuidado oral.
Inmovilización física.
Cambios de la elasticidad de la piel.
Excreciones o secreciones corporales.
Dificultad para percibir una parte corporal o la relación espacial.
Dificultad para realizar los cuidados personales de la boca

140
ENFERMERIA GERIATRIA

3.3.4. CUIDADOS Y TECNOLOGIAS ESPECIFICAS PARA LA RESTAURACION


DE LA SALUD: Higiene personal, higiene de la vivienda y prevención de ulceras
por presión, ejercicios pasivos para favorecer la circulación, intervención en crisis,
asistencia en la higiene personal de acuerdo con necesidades.

Las intervenciones enfermeras están encaminadas a ayudar y enseñar medidas


higiénicas, cambios posturales, masajes, mantenerla piel limpia y seca, realización de
ejercicios, realización de curas, alimentación e hidratación adecuadas.

Procedimientos a realizar en laboratorio: Baño en cama completo, ayuda en la cama, baño


parcial, en bañera, ducha, higiene bucal.

Dado que el proceso de envejecimiento conlleva una serie de cambios asociados a la edad,
los cuidados en el anciano deben incluir técnicas de higiene básicas que le ayudarán
a mantener su salud y calidad de vida.

Para conseguir los mejores cuidados para el adulto mayor es necesario contemplar varios
aspectos, entre los que cabe mencionar la correcta alimentación del anciano y su higiene
diaria personal que debe incluir higiene bucodental, corporal y postural. A la hora de realizar
la higiene diaria es importante tener todos los complementos a utilizar a mano y comunicarle
lo que se va a hacer, sobre todo para transmitirle confianza.

Para proceder con la higiene corporal diaria, es preciso que el lugar esté provisto del espacio
necesario y de las ayudas técnicas para una higiene correcta. Así mismo, el lugar debe ofrecer
seguridad.

En segundo lugar, es preciso constatar que la temperatura de la habitación en la que se lleva


a cabo la higiene sea óptima. Luego, es necesario contar con los productos de higiene
personal indicados para las necesidades del mayor, como jabones con pH neutro y cremas
hidratantes especialmente formuladas para evitar irritaciones de la piel. En todo momento es
necesario tener a mano esponjas, toallas limpias, peine, champú y demás elementos para no
dejar al anciano solo.

141
ENFERMERIA GERIATRIA

Higiene personal.
Higiene corporal: Para empezar, se recomienda ofrecer un espacio de aseo que
procure la seguridad de la persona y la dignidad. Si requiere de ayuda y en la medida
de lo posible siempre hay que comunicarlo y obtener consentimiento. También es
importante si necesitara cierta ayuda el mantener su autonomía en las tareas que
pudiera realizar. En el lugar de aseo y en su caso deben colocarse las ayudas técnicas
indispensables para la higiene correcta. La higiene corporal se realizará en el lugar
que se precise (la persona está encamada o no). La temperatura ambiental debe ser la
adecuada, entre 22 y 25°C. y se deben tener a mano los productos a utilizar como por
ejemplo un gel pH neutro. Éste se utiliza en el lavado corporal para evitar irritaciones
en la piel. Tras el aclarado del jabón debe secarse la piel minuciosamente e hidratarse
de forma conveniente.
Higiene bucal: La higiene bucal es fundamental en el cuidado básico del anciano e
importante para evitar posibles infecciones. Debe realizarse después de cada comida
o cuando sea preciso, para prevenir sensibilidad dental o infecciones. Si la persona
mayor no puede hacerlo sola, el cuidador debe realizarlo limpiando cada parte con
detalle y aplicando después un protector labial. En caso de utilizar una prótesis dental
también deberá lavarse diariamente.
Cuidado de los pies: Los pies a medida que envejecemos requieren de cuidados
especiales para evitar futuros problemas. La falta de seguridad al caminar o las caídas
son en muchas ocasiones consecuencia de la falta de cuidados en los pies. Las
recomendaciones que dan los expertos son remojarlos en agua caliente cuando los
sintamos cansados o doloridos, secarlos bien e hidratarlos a diario, utilizar un calzado
cómodo y evitar las prendas ajustadas en esta zona del cuerpo.
Manos. Se aconseja lavarlas al menos, tantas veces como nos dispongamos a comer,
para evitar contaminar los alimentos, y siempre después de evacuar.
Uñas. Las uñas deben permanecer cortas, y el mejor modo de limpiarlas es con un
cepillo, incidiendo en su cara interna, ya que es ahí donde se deposita el polvo, y la
suciedad de los objetos y sustancias que manipulamos.
Hay una extendida costumbre, referida más bien a la cosmética, de eliminar la
cutícula de las uñas, aunque en un sentido puramente de concepción higiénica, esto

142
ENFERMERIA GERIATRIA

no es necesario para mantenerlas en buen estado, y la piel por sí sola, va eliminando


esa cutícula, que naturalmente crece como todo tejido vivo. Norma para cortar las
uñas: las de las manos redondeadas y de los pies rectas.
Ducha. Una ducha diaria es imprescindible, prestar especial atención a las zonas
donde más se suda, como las axilas o los pies, secando bien cada zona después de la
ducha también entre los dedos de los pies, para evitar la aparición de hongos. Es
preferible al baño, ya que la presión difusa del agua, ejerce un efecto de "arrastre". Es
tonificante, y favorece la circulación sanguínea, el terminar la ducha cotidiana con
unos segundos de agua fría, por lo menos en los pies. La ducha ha de acompañarse
de fricciones con una esponja que no sea demasiado suave.
Jabón. El jabón utilizado tiene que ser neutro, fabricado con materias primas de
calidad, tales como manteca de cerdo, grasa de buey, aceite de palma o de coco.
Actualmente está en discusión por voces autorizadas, como dermatólogos o
alergólogos, el uso abusivo de jabones, pues es posible que ejerzan una destrucción
del manto ácido de la piel, que es una de las defensas naturales de ésta.
Cuero cabelludo. El pelo se lava según necesidades y tipo de pelo ,no se cae por
lavarlo a menudo, una sola pasada de champú es necesario si se lava con frecuencia.
Necesita similares cuidados que el resto de la piel, y por sus características, ejercer
un cepillado diario para eliminar restos de polvo o suciedad. Actualmente se lava el
cabello, igual que ocurre con la ducha, más a menudo de lo que era habitual hace no
más de treinta años, ya que la mayor facilidad para la higiene así lo permite, y ocurre
también, que la gran contaminación de las ciudades, obliga en cierto modo a un
lavado más frecuente, ya que estos agentes contaminantes del medio ambiente, dan
al pelo, en apenas unas horas, un aspecto sucio y lacio. Uno de los problemas que se
presentan más a menudo es la caspa, acumulo de células muertas adheridas a la raíz
del pelo, y aunque existen en el mercado multitud de productos para combatirla, hay
una "receta" antigua muy eficaz, empleada tanto si se trata de pieles grasas como
secas: Empapar el cuero cabelludo con aceite de oliva caliente, que ablande y
desprenda la caspa, manteniéndolo durante al menos dos horas, envuelto en una
toalla,(una vez por semana), y por lo demás, cepillado enérgico diario, y lavado
frecuente, aprovechando este para efectuar un masaje.

143
ENFERMERIA GERIATRIA

En general, para los enjuagues del pelo, es eficaz para el brillo un poco de vinagre en
el último aclarado, y si la piel se seca mucho con esto, usar zumo de limón natural.
Secar el pelo al aire y al sol si ello es posible, es muy beneficioso.

Higiene en la vivienda.
Para que la vivienda sea saludable es importante sentir que se pertenece a ella, que es el lugar
donde se habita y que por lo tanto se va a cuidar y a mantener limpia y bonita. En este sentido,
la vivienda debe conservar el orden y aseo necesarios para hacer de ella un lugar agradable
y sano que nos proporcione bienestar y felicidad. Los diferentes espacios de la vivienda
(cocina, dormitorios, patios, baño) se deben mantener limpios, iluminados y ventilados.

Para tener una vivienda amable y cálida se deben tener los siguientes hábitos de higiene:
Utilicemos anjeos en puertas y ventanas y mantengámoslos limpios y en perfecto
estado.
Si habitamos en zonas donde proliferan mosquitos y zancudos recordemos que estos
pueden transmitir enfermedades como el paludismo y el dengue.
Abramos las puertas y ventanas todos los días para que se ventile la vivienda y pueda
entrar la luz del sol.
Lavemos el baño con agua, jabón y cloro.

Prevención de ulceras por presión.


Cuidando la piel en las personas mayores
Lavados con jabón neutro y usando agua tibia.
Aclarar y secar muy bien la piel, sobre todo los pliegues cutáneos.
No frotar la piel de forma enérgica.
Aplicar cremas hidratantes con suavidad, sin frotar sobre prominencias óseas.
No usar irritantes cutáneos como los que contienen alcohol.
Recomendaciones para evitar úlceras por humedad
Por otro lado, tenemos especial cuidado con la humedad porque el exceso de ésta sobre la
piel favorece que el estrato córneo pierda su impermeabilidad, aumente el tamaño de cada
placa de queratina y se degrade la sustancia hidrófoba que las une, haciéndola más susceptible
a los traumatismos y a las agresiones bacterianas.

144
ENFERMERIA GERIATRIA

Esta humedad suele derivar de un cuadro de incontinencia, algo que es habitual. Tanto las
heces como la orina actúan como compuestos químicos agresivos para la piel y sus efectos
se potencian cuando se presentan juntos.
En estos casos, qué hacemos:
Limpiamos y secamos la piel tan pronto como sea posible tras cada episodio.
Cambiamos los absorbentes con frecuencia.
Cambiamos la ropa de la cama si está húmeda.
Evitamos los productos de plástico ya que aumentan el calor y retienen la humedad.
Protegemos la piel de los excesos de humedad usando agentes tópicos que ejerzan
como barrera de protección (sobre todo el óxido de zinc) y que deberá ser retirado
con productos oleosos ya que el agua no es eficaz y el frotamiento para su retirada es
perjudicial para la piel.
Evitamos productos humectantes en estas zonas (como la urea, glicerina y ácido
láctico) ya que retienen más humedad.

Ejercicios pasivos para favorecer la circulación.


Posición sentada
 Con los pies en contacto con el suelo, movemos los dedos de los pies simulando
coger una toalla. Empezar por estimular la planta de los pies es importante porque
la musculatura intrínseca del pie y el contacto con el suelo hacen que la
circulación se active desde la zona más distal.
 A continuación, movemos los tobillos con flexión y extensión y movimientos
circulares en ambos sentidos.
 Después estiramos una rodilla y luego la otra. Mantenemos cada una unos segundos
arriba y la bajamos.
 Flexionar la cadera con la rodilla en flexión y bajarla (como si lleváramos la rodilla
al pecho).
 Juntar y separar las rodillas.

Posición tumbada.

145
ENFERMERIA GERIATRIA

 Boca arriba con las rodillas dobladas, elevamos la pelvis contrayendo los
glúteos y manteniendo unos segundos arriba y después bajando despacio.
Podemos variar la posición de los pies, contactando con el suelo la punta o el
talón.
 Con las piernas estiradas, elevamos una pierna realizando movimientos de
flexión, extensión y circulares en ambos sentidos del tobillo para después
bajarla despacio. Alternamos ambas piernas.
 Simulamos pedalear en el aire en uno y otro sentido.
Posición de pie
 Nos ponemos de puntillas y talones, en el sitio y luego caminando. Al ponernos
de puntillas se activarán los gemelos, una musculatura importante para ayudar
al retorno venoso.
 Seguiremos con la flexión y extensión de rodillas y caderas, alternando derecha
e izquierda.
 Y si tenemos una buena condición física, zancadas, sentadillas y pequeños
saltos.
 Los ejercicios expuestos son de carácter general para la prevención de
problemas circulatorios. En caso de dolor o molestia, así como cuando existe
alguna patología de base, la fisioterapeuta aconseja “consultar con un
profesional para individualizar el tratamiento”.

146
ENFERMERIA GERIATRIA

3.4. NECESIDAD DE SEGURIDAD Y EVITAR PELIGROS.

La seguridad se puede definir como permanecer libre de lesiones psicológicas,


fisiológicas y sociológicas.

Evitar los peligros es una necesidad de todo ser humano, debe de protegerse de toda agresión
interna o externa, para mantener así su integridad física, psicológica y social.

El medio ambiente contiene muchos peligros tantos visibles como no visibles. La necesidad
de un ambiente seguro es un interés nacional, comunitario e individual. El ser humano al
verse amenazado utilizará mecanismos de defensa para mantener su integridad, se habla de
seguridad física, psicológica y social.

Se enmarca en la conveniencia de que la persona disponga de las habilidades y conocimientos


necesarios que le permitan identificar las condiciones ambientales y conductuales que
favorecen o aumentan el riesgo de sufrir accidentes, de tal manera que pueda prevenir los
peligros sobre sí misma y también evitar lesionar a otras personas.

Tienen importancia tanto los aspectos que se relacionan con factores medioambientales que
influyen en el mantenimiento de la seguridad física y las dificultades o limitaciones para
mantenerla, como los sentimientos y emociones asociados a una situación de peligro, la
capacidad para afrontarla, cómo identifica las dificultades o cómo cree que puede evitarlas,
reducirlas o resolverlas.

147
ENFERMERIA GERIATRIA

3.4.1. VALORACION DE LA NECESIDAD DE SEGURIDAD Y EVITAR


PELIGROS.

Medidas de salud que lleva a cabo.


Vacunaciones, chequeos, autoexploraciones, controles.
Signos de: disminución de la alerta, disminución de la consciencia, desorientación,
disminución de la memoria, errores de percepción, depresión, ansiedad, delirios o
coma.
Si ha habido cambios recientes en su vida: pérdidas, cambios de residencia,
enfermedades asociadas, complicaciones.
Circunstancias que influyen en su protección: botiquín, riesgos ambientales, déficits
de movilidad y/o sensoriales, dolor, uso de cierta medicación.

Datos más relevantes que deben valorarse.


Estado de ánimo: preocupación, tristeza, nerviosismo, irritabilidad, euforia,
impulsividad… Recursos que emplea y factores de influencia.
Conocimientos sobre su estado de salud. Interés por conductas saludables. Medidas
preventivas habituales: vacunaciones, revisiones.
Percepción de sí mismo y de la situación actual: ¿Cómo se siente? ¿Qué se siente
capaz de hacer? ¿Qué, quién puede ayudarle? ¿Qué expectativas tiene?
Adhesión al plan terapéutico. Actitud. Motivo de incumplimiento.
Medidas de seguridad personales y ambientales habituales. Realiza prevención.
Existen barreras. Condiciones del hogar, entorno familiar y social.
Alergias: medicamentos, alimentos, ambientales.
Tratamientos. Automedicación.
Orientación: espacial, temporal, personas.
Alteraciones sensoriales-perceptivas.
Nivel de conciencia. Memoria. Equilibrio.
Dolor: tipo, intensidad, localización, repercusión, ayuda que necesita.
Hábitos tóxicos: tabaco, alcohol, drogas, etc.
Ingresos hospitalarios.
Accidentes. Caídas.

148
ENFERMERIA GERIATRIA

Violencia. Maltrato. Abusos.


Anestesia, sedación o procedimientos invasivos.

Instrumentos de ayuda a la valoración.


Escala Visual Analógica del dolor. Valoración de la intensidad del dolor.
Escala de riesgo de caídas múltiples. Población de 65 años o más en el ámbito
comunitario.
Test de Pfeiffer versión española. Población general, cribado de deterioro cognitivo.
Escala de Goldberg. Población general, cribado de ansiedad-depresión

149
ENFERMERIA GERIATRIA

3.4.2. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA MAS COMUNES: Riesgo de síndrome


de desuso, riesgos de caída, riesgo de lesión, riesgo de traumatismo, riesgo de
enfermedades infectocontagiosa.

Dominio 4. Actividad/reposo.
 Clase 2. Actividad y ejercicio.

CODIGO
DIAGNOSTICO DEFINICION
NANDA

Situación en que existe la posibilidad


evidente de un deterioro de los sistemas
00040 Riesgo de desuso. corporales como consecuencia de la
inactividad musculoesquelética o
inmovilización física prescrita o inevitable.

Dominio 9. Afrontamiento/tolerancia al estrés.


 Clase 2: Afrontamiento.

CODIGO
DIAGNOSTICO DEFINICION
NANDA

La ansiedad es el estado en el que el individuo


tiene una sensación vaga de malestar o
amenaza acompañada de una respuesta de
00146 Ansiedad.
tipo vegetativo; existe un sentimiento de
aprensión causado por la anticipación de un
peligro.

Estrado en que el individuo presenta una


00148 Temor. respuesta a la percepción de una amenaza que
reconoce conscientemente como peligrosa.

150
ENFERMERIA GERIATRIA

Dominio 11. Seguridad/protección.


 Clase 1: Infección.

CODIGO
DIAGNOSTICO DEFINICION
NANDA

Es el estado en que el individuo presenta


00004 Riesgo de infección. riesgo elevado de ser invadido por agentes
infecciosos patógenos.

 Clase 2: Lesión física.

CODIGO
DIAGNOSTICO DEFINICION
NANDA

Aumento de la susceptibilidad a las caídas


00155 Riesgo de caídas.
que pueden causar daño físico.

Riesgo de lesión como consecuencia de la


interacción de condiciones ambientales con
00035 Riesgo de lesión.
los recursos adaptativos y defensivos de la
persona.

Situación en que se corre el peligro de sufrir


00038 Riesgo de traumatismo. lesiones tisulares accidentales como por
ejemplo, fracturas, heridas o quemaduras.

Riesgo de lesión postural Estado en que el individuo corre el peligro de


00087
perioperatorio. sufrir una lesión como resultado de las

151
ENFERMERIA GERIATRIA

condiciones ambientales que se dan en el


entorno perioperatorio.

 Clase 4: Riesgos medioambientales.

CODIGO
DIAGNOSTICO DEFINICION
NANDA

Situación en que se corre un peligro elevado


de exposición o ingestión accidental de
00037 Riesgo de intoxicación. medicamentos o productos peligrosos en
dosis suficientes para causar una
intoxicación.

152
ENFERMERIA GERIATRIA

3.4.3. FACTORES RELACIONADOS. Fracturas, traumatismo, alteraciones en el


equilibrio, alteraciones en la marcha, inmunodepresión, disminución de la visión,
perdida del equilibrio, disminución de audición.

Inmovilización.
Dolor intenso.
Exposición a toxinas.
Falta de apoyo físico.
Antecedentes de caídas.
Uso de silla de ruedas
Vivir solo o sola.
Uso de dispositivos de ayuda (bastón, andadera, muletas)
Dificultad para ver.
Deterioro de la movilidad física.
Alteración del equilibrio.
Dificultad en la marcha.
Problema en los pies.
Desorientación.
Debilidad muscular.
Abundante ingesta de medicamentos.
Almacenamiento de productos tóxicos.
Suelos resbaladizos.
Presencia de obstáculos en los pasillos.

153
ENFERMERIA GERIATRIA

Utilización de escaleras inestables.


Enfermedades crónicas.

3.4.4. CUIDADOS Y TECNOLOGIAS ESPECIFICAS PARA LA


RESTAURACION DE LA SALUD: Prevención de caídas, aplicación de vacunas,
exámenes periódicos de la visión y audición, estrategias para detección: Examen
mamario y Papanicolaou, control de medicamentos, cuidados a los pies y heridas.

Prevención de caídas.
Las estrategias de prevención de las caídas deben ser integrales y polifacéticas; dar
prioridad a la investigación y a las iniciativas de salud pública para definir mejor la carga,
explorar los factores de riesgo y utilizar estrategias preventivas eficaces:

Apoyar políticas que creen entornos más seguros y reduzcan los factores de riesgo.
Fomentar medidas técnicas que eliminen los factores que posibilitan las caídas.
Impulsar la formación de los profesionales sanitarios en materia de estrategias
preventivas basadas en datos científicos, y promover la educación individual y
comunitaria para aumentar la concienciación.

Recomendaciones para prevenir una caída:


Suelos.
o Presencia de tapetes, que sean adheridos y que estén en buenas condiciones.
Evitar suelos pulidos.
Iluminación.
o Distribuir luces por la casa estratégicamente, sobre todo en las escaleras y
baños.
o Procurar luces de emergencia durante la noche.
Baño.
o Utiliza bandas antiderrapantes en el área de la bañera y ducha.

154
ENFERMERIA GERIATRIA

o Colorar pasamanos para mejor soporte.


Cocina
o Evitar derrames.
o Procurar que los utensilios de cocina más usados se encuentren a la altura de
la cintura.
o Fijar mesas y procurar sillas firmes.
Pasillos.
o Evitar desorden.
o Apartar del camino cables de teléfono y de otros aparatos.
Escaleras.
o Instalar uno o dos pasamanos según sea el caso.
o Colocar cinta brillante antideslizante en el primer y último escalón.
Calzado
o Utilizar zapatos, zapatillas o sandalias bien ajustadas que no se salgan del pie.
o Evitar caminar descalzo.
o Sustituir el calzado cuando se gasta y se vuelve resbaladizo.

Medicamentos y vacunas.
Para las personas mayores es muy importante la comprensión correcta de la terapia
farmacológica, porque son mucho más vulnerables a los efectos secundarios de los
fármacos. Los factores causantes de esta mayor propensión incluyen diferencias, en función
de la edad, en el modo en que el cuerpo procesa (metaboliza) y utiliza muchos de los
fármacos. Estas diferencias pueden conducir a interacciones farmacológicas o entre
medicamentos y alimentos. Estas interacciones pueden no aparecer en personas más
jóvenes.

El médico de atención primaria, el profesional de enfermería y el farmacéutico pueden


proporcionar información sobre la medicación recetada y sobre los fármacos de venta sin
receta. Puede resultar útil conocer la marca y el nombre genérico de todos los
medicamentos que se tomen, la función de cada medicamento, el periodo de tiempo durante
el que deben tomarse y las actividades, alimentos, bebidas y otros fármacos que deban
evitarse durante el tratamiento. Cuando acuden a la consulta médica, las personas mayores

155
ENFERMERIA GERIATRIA

deben llevar todos los medicamentos que toman, tanto los prescritos como los de venta sin
receta, para revisar el tratamiento con su médico.

Los adultos mayores deben recibir las siguientes vacunas:


Vacuna antineumocócica (para la neumonía, 2 tipos de vacuna, véase Vacuna
antineumocócica).
El tétanos, la difteria y la tosferina (vacuna combinada) una vez (si no han recibido
previamente una vacuna contra la tosferina) y luego la vacuna contra el tétanos y la
difteria cada 10 años.
La vacuna contra la influenza una vez al año.
Vacuna contra la culebrilla (herpes zóster) en 2 dosis administradas con una
diferencia de 2 a 6 meses a los 50 años de edad
Estas vacunas son importantes porque los ancianos son más susceptibles a la neumonía, el
tétanos y el herpes (culebrilla), y debido a que es más probable que la gripe conduzca a una
neumonía y otros problemas graves en los adultos mayores.

Exámenes periódicos de la visión y audición.


Cada uno o dos años es importante acudir a revisiones de vista y oídos, aún sin presentar
síntomas evidentes, pues, aunque aparentemente no se perciba un problema es posible que se
esté desarrollando y será más fácil atacar si se detecta a tiempo.

Estrategias para detección: Examen mamario y Papanicolaou.


Los médicos y enfermería recomiendan que las mujeres deben realizarse una mamografía en
periodos de uno o dos años hasta los 75 años; y es que a partir de los 60 años las posibilidades
de padecer un cáncer de mama aumentan.

En el caso de la citología cervical, la recomendación no indica realizarse la prueba con tanta


frecuencia (lo ideal es cada tres años), pero sí se deben mantener estos exámenes al menos
hasta cumplir los 65 años para prevenir el cáncer de cuello de útero; si en las dos citologías
previas a los 65 años los resultados son favorables, no se recomienda repetirla pasada esta
edad.

Cuidados a los pies y heridas.

156
ENFERMERIA GERIATRIA

Lavarse los pies diariamente, con agua tibia. Dedicar la atención a lavar entre los
dedos y alrededor de las uñas.
Hacer un secado efectivo de todo el pie, sin frotar.
Usar talco para los pies, se sentirá más fresco y evitará el mal olor.
Buscar diariamente si no tiene lesión, entre los dedos, alrededor de las uñas o en la
planta de los pies, la presencia de algún cambio como: enrojecimiento, ampollas,
fisuras, callos, cortes, grietas, uñero.

Higiene de los pies.

Recortar periódicamente las uñas, hacerlo de corte recto, sin redondear las puntas,
estas pueden causar una lesión.
Observar cambios de coloración y consistencia de sus uñas, pueden estar enfermas.
Usar zapatos suaves que permitan que los pies estén cómodos y flexibles al caminar
y no lesione su piel.
Elegir medias de algodón, lana o hilo, dan frescura y disminuye el riesgo de
presentar hongos.
No usar medias o calcetas sin arrugas, pliegues o agujeros podrían causar lesión al
roce con su pie.
No usarlas ajuntadas al nivel del tobillo. Estas dificultan la circulación.

157
ENFERMERIA GERIATRIA

3.5. NECESIDAD DE COMUNICACIÓN.


Para el ser humano es fundamental expresar sus pensamientos, sentimientos y
emociones, interactuando con el resto de persona y con su entorno. Las emociones están
íntimamente ligadas a las alteraciones de salud tanto física como psicológicamente.

El ser humano por naturaleza siente la necesidad de comunicarse y relacionarse, ser parte de
una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre
estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor.

La enfermería promueve el bienestar del paciente, fomentando las relaciones y la aceptación


de la propia persona. En este sentido se debe valorar el equilibrio entre la soledad-interacción
social, estado de los órganos de los sentidos, capacidad de expresión, relaciones con familia,
amigo y parejo. En esta necesidad de identifica la efectividad de la interacción social de la
persona. Si expresa sus deseos y opiniones.

Algunos beneficios de una comunicación efectiva con las personas mayores son:

Se favorece la identidad y el sentido de pertenencia.


Se informa y orienta, se estimula, motiva y ayuda.
Se mejora la calidad de vida de las personas mayores.

158
ENFERMERIA GERIATRIA

3.5.1. VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE COMUNICACIÓN.

Entre los aspectos que se valoran se encuentran:

Déficits sensoriales.
Núcleo de convivencia.
Capacidad para expresar y vivir su sexualidad.
Circunstancias que influyen en su comunicación: estatus cultural, pertenencia a grupo
social, presencia / ausencia de grupo de apoyo, soledad, dificultades para pedir ayuda.
Recursos que utiliza para mantener esta.
Manifestaciones de dependencia y causa de dificultad.

Comunicación.
Limitaciones cognitivo – perceptuales.
Posibilidad de comunicación alternativa.
Cambios en la situación de salud.
Estructura y dinámica familiar.
Condiciones del entorno.

Instrumentos de ayuda a la valoración.


Test de Pfeiffer. Cribado del deterioro cognitivo.

159
ENFERMERIA GERIATRIA

Cuestionario Apgar Familiar. Percepción de la función familiar.


Cuestionario de Duke – UNC. Apoyo social percibido.
Índice de Esfuerzo del Cuidador de Robinson -IEC-. Esfuerzo o sobrecarga del
cuidador.
Escala de Gardner. Evaluación de la imagen corporal.
Cuestionario del funcionamiento sexual del Hospital Gral. de Massachusetts – MGH-
.

3.5.2. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA MÁS COMUNES: Deterioro verbal de


la comunicación, deterioro de la interacción social, aislamiento social, riesgo de
soledad, disfunción sexual, alteración de los patrones sexuales, alteraciones
sensoperceptivas: visuales, auditivas, cenestésicas, gustativas, táctiles u olfativas.

Dominio 5. Percepción/cognición.
 Clase 3: Sensación /percepción.

Código
Diagnostico Descripción
NANDA

Alteración de la percepción Estado en que el individuo presenta un


sensorial (especificar: visual, cambio en la cantidad o en el patrón de
00122
auditiva, cinestésica, estímulos sensoriales que percibe,
gustativa, táctil, olfatoria) acompañado de una modificación de la
respuesta a dichos estímulos.

 Clase 5: Comunicación.

Código NANDA Diagnostico Descripción

160
ENFERMERIA GERIATRIA

Patrón de intercambio de información


e ideas con otros que es suficiente para
Disposición para mejorar
000157 satisfacer las necesidades y objetivos
la comunicación.
vitales de la persona y que puede ser
reforzado.

Estado en que el individuo sufre una


disminución, retraso o falta de
Deterioro de la
00051 capacidad para recibir, procesar,
comunicación verbal.
transmitir y usar un sistema de
símbolos que tenga significado.

Dominio 7. Rol/Relaciones.
 Clase 3: Interpretación del rol.

Código NANDA Diagnostico Descripción

Estado en que el individuo


Deterioro de la interacción participa en un intercambio social
00052
social de manera insuficiente o excesiva
o de calidad inefectiva.

Dominio 8. Sexualidad.
 Clase 2: Función sexual.

Código NANDA Diagnostico Descripción

Estado en que el individuo


00059 Disfunción sexual presenta un cambio en su función
sexual y la considera

161
ENFERMERIA GERIATRIA

insatisfactoria, inadecuada o poco


gratificante

Dominio 12. Confort


 Clase 3: Confort social

Código NANDA Diagnostico Descripción

Estado en que el individuo


experimenta una sensación de
00053 Aislamiento social. soledad impuesta por los demás y
que la percibe como un estado
negativo o amenazador.

Estado subjetivo en el que una


persona corre el riesgo de
experimentar una soledad no
deseada o una vaga sensación de
00054 Riesgo de soledad.
malestar anímico (disforia,
depresión, disconfort físico y
psíquico, insatisfacción con uno
mismo).

162
ENFERMERIA GERIATRIA

3.5.3. FACTORES CONDICIONANTES: Alteración de la memoria, alteraciones


hormonales, disfunción familiar, lesiones orales, lesiones auditivas, perdida de la
sensibilidad, abandono o maltrato.

Distorsiones visuales y auditivas.


Cambios en los patrones de comunicación.
Alteración de la percepción sensorial.
Trastorno neuromuscular del sistema visual.
Trastorno neuromuscular del sistema auditivo.
Dificultad para formar palabras.
Falta de contacto visual.
Déficit de conocimientos o de habilidades para facilitar las relaciones sociales.
Problemas de comunicación.
Alteraciones del estado mental
Incapacidad para establecer relaciones personales satisfactorias
Falta de contacto con personas.

163
ENFERMERIA GERIATRIA

Falta de intimidad.
Ausencia del ser querido

3.5.4. CUIDADOS Y TECNOLOGÍAS ESPECÍFICAS PARA LA RESTAURACIÓN


DE LA SALUD: Revisión periódica y control de la audición y visión, uso de técnicas
especiales, dispositivos o prótesis para mantener o mejorar la visión y audición,
estrategias para mejorar la comunicación con la pareja y familia.

Cada uno o dos años es importante acudir a revisiones de vista y oídos, aún sin
presentar síntomas evidentes, pues, aunque aparentemente no se perciba un problema es
posible que se esté desarrollando y será más fácil atacar si se detecta a tiempo.

Uso de técnicas especiales.


Visión.
Lo primero que debemos hacer ante este tipo de situación es lograr que el paciente se
defienda por sí mismo, en vez de hacerle todas sus cosas. Hay que prestarle apoyo,
pero darle espacio para su independencia.
El entorno debe abundar en objetos diseñados especialmente para tal fin (teléfonos
con teclas grandes, lupas, audiolibros, etc.) y elementos decorativos contrastantes.
El describir los lugares donde se está y las cosas que pasan a su alrededor puede
ayudar y orientar a las personas con pérdida visual severa.
Audición.

164
ENFERMERIA GERIATRIA

Antes de hablarle, llamar su atención mirándole de frente, eliminar los ruidos de


fondo y asegurarse de que no existan barreras entre la persona mayor y el interlocutor.
Hablar de forma clara y pausada, colocándose a una distancia mínima de un metro.
Emplear gestos.
Eliminar obstáculos como el cigarrillo o la comida mientras se comunica.
Repetir con calma las frases que la persona mayor no ha entendido bien.
Pedir al anciano que repita las frases que escuchó.

Dispositivos o prótesis para mantener o mejorar la visión y audición.

Prótesis ocular doble o simple. Este tipo de prótesis se realiza a partir de un iris pintado a
mano y se realiza principalmente en los tratamientos quirúrgicos de enucleación. El espesor
de esta prótesis dependerá de la profundad de la cavidad orbitaria.

Para la realización de la prótesis ocular se tomará un molde de la cavidad de cada paciente,


lo cual implica que cada prótesis es única y sólo se puede adaptar en dicho paciente. Para
ello, se hace un estudio de cada paciente y si se considera oportuno se hacen pruebas
epicutáneo de alergias a materiales.

Hecho esto, se trabaja directamente con el paciente para adaptar el patrón de cera con el que
se realizará la prótesis ocular definitiva y se pinta y maquilla tanto el iris como la esclera con
el paciente delante para tomar todos los detalles como colores vistos en la esclera, venas y
rasgos característicos.

Para la realización de dicha prótesis se necesitan varias sesiones con el paciente y horas de
trabajo en el laboratorio con el resultado de una prótesis intransferible, perfectamente
adaptada, única y exclusiva para cada paciente ya que no se utilizan moldes de escleras
prefabricadas ni iris prefabricados.

Cuidado y limpieza de la prótesis ocular.

No se debe quitar la prótesis durante varios días seguidos debido a la dificultad que
puede presentarse el volver a colocarla.
Se recomiendan líquidos para lentes de contacto flexibles o de gas permeable para la
limpieza de la prótesis.

165
ENFERMERIA GERIATRIA

Si el oftalmólogo especialista lo aconseja, deberá retirarse a diario la prótesis para


la limpieza de la cavidad del ojo.
Dependerá de si la cavidad del paciente es más o menos sensible ya que retirar la
prótesis a diario puede ocasionar molestias.
Podría aparecer un tipo de secreción similar al de una legaña en cuadros de gripes o
resfriados que deben limpiarse con rigurosidad siguiendo las indicaciones de un
profesional.
Implante coclear. Un implante coclear es un pequeño dispositivo electrónico que ayuda a
las personas a escuchar. Se puede utilizar para personas sordas o que tengan muchas
dificultades auditivas. proporcionan señales eléctricas directamente al nervio auditivo
mediante varios electrodos que se insertan en la cóclea, la estructura del oído interno que
contiene el nervio auditivo.

Cuidados adecuadamente
Mantenerlos lejos del calor y la humedad.
Limpieza. La cera y el drenaje del oído pueden dañarlos.
Evitar el uso de productos para el cabello mientras tenga puesto la prótesis
Apagar cuando no los esté utilizando.
Cambiar de inmediato las pilas agotadas.

Estrategias para mejorar la comunicación con la pareja y familia.


La comunicación es muy importante para entender las necesidades de una persona. A medida
que van pasando los años, nuestra capacidad de comunicarnos con otros se va
reduciendo. Conversar con una persona mayor no es igual que hacerlo con un chico de 20
años.
Con el envejecimiento llegan diversos problemas de salud que van dificultando el
entendimiento y afectando la audición y la vista. Todo esto puede crear
diferentes barreras comunicativas.

Personas Mayores: Técnicas para mejorar la comunicación


El apoyo familiar es fundamental en la última etapa de la vida. Por ello, es muy importante
que tengas en cuenta algunos consejos para mejorar la interacción.

166
ENFERMERIA GERIATRIA

No olvides sus problemas de salud. Cuando entables una conversación con


una persona mayor, es importante que no olvides sus problemas de salud. Ten
siempre en cuenta que sus capacidades no son las mismas que las tuyas, por lo que
podría costarle un poco más de trabajo hablar y entender lo que le dices.
Articula bien tus palabras. Teniendo en cuenta que es probable que la persona mayor
tenga problemas de audición, es importante que hables lo más claro posible.
Cuida el ambiente en el que estableces la comunicación. El ambiente en el que te
comunicas es importante, porque el ruido es uno de los factores que más influencia
tiene al momento de la interacción.
Ajusta el volumen de tu voz. El volumen de tu voz también es importante. No
confundas articular bien con hablar alto. Debes aprender a adaptar la voz dependiendo
de las necesidades individuales de cada persona con la que interactúas.
Usa oraciones y preguntas claras. Tener una buena comunicación depende de qué
tanto te entienda el receptor. Cuando hables con una persona de tercera edad es
vital usar oraciones con estructuras sencillas y precisas para evitar confundirlos.
Sé paciente y sonríe. La paciencia es la mejor virtud que puede tenerse al momento
de tener una conversación con un anciano. Intenta tomarte la situación con calma para
transmitirle tranquilidad. También es importante sonreír; con este acto demuestras
que comprendes su situación.

167
ENFERMERIA GERIATRIA

UNIDAD 4.
LAS
NECESIDADES
DE
DESARROLLO 168
ENFERMERIA GERIATRIA

UNIDAD 4. LAS NECESIDADES DE DESARROLLO EN EL ADULTO MAYOR.

4.1. NECESIDADES DE VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS.


Es la necesidad de rendir culto de acuerdo con la propia fe y valores de la persona.
Las personas adoptamos actitudes o realizamos actos y gestos de acuerdo al ideal de justicia,
del bien y del mal o para seguir una ideología.

Tradicionalmente se ha producido una cierta ambigüedad y confusión en la utilización de los


términos creencia y valor, a los que también se podrían añadir palabras como convicción e
idea. Esta confusión viene dada por el hecho que los límites semánticos entre estos términos
no son nada claros y que a menudo se han utilizado de forma indistinta con carácter de
sinónimos.

Uno de los hechos más habituales es el de asociar todo lo que implica el término creencia
con religión. Si bien es cierto que el factor religioso tiene un papel importante en el estrato
cultural de toda persona, esto no es impedimento para dotar la palabra creencia de expresión
mucho más plural y al margen de la religión

En este sentido se incluiría todo el apartado de las grandes creencias humanistas y todas
aquellas creencias de tipo más cotidiano. Evidentemente, son mucho más difíciles de
identificar y, por lo tanto, de explorar, por lo que hace referencia al término valor, la

169
ENFERMERIA GERIATRIA

confusión es similar. Hay que tener presente que los valores, bien sean éticos como la
tolerancia y la justicia, o estéticos como los conceptos de belleza y fealdad, son fluctuantes,
y que varían en función de la experiencia de vida y de la edad de la persona.

Precisamente, como el sistema de valores y creencias constituye la esencia más íntima de


cada persona, su universo simbólico, se ha considerado conveniente, aunque conscientes de
la dificultad que implica, abordar esta necesidad de una manera amplia y no solamente desde
un punto de vista religioso.

La importancia de esta necesidad radica en que toda persona necesita de una serie de valores
y creencias para poder desarrollarse como tal. Por esta razón, a lo largo de la historia se han
creado numerosas doctrinas filosóficas y religiosas. Es importante definir una serie de
conceptos como son:

Religión: Conjunto de creencias y normas o valores que utiliza una determinada


comunidad en relación con un ser absoluto.
Cultura: Conjunto de conocimientos acumulados por un pueblo.
Valores: Conjunto de normas adquiridas por la comunidad que regulan el
comportamiento humano en sociedad.
Creencia: Firme asentimiento y conformidad con alguna cosa.
Fe: Creencia en algo sin necesidad de que esté probado.
Ideología: Conjunto de ideas que caracteriza a una persona.
Factores que influyen en la satisfacción de la necesidad de actuar según creencias y valores,
tanto biofisiológicos, como la edad y etapa de desarrollo donde las creencias o ideologías
pueden variar, los gestos y actitudes corporales que permiten a los individuos satisfacer esta
necesidad; y los factores psicológicos como la toma de conciencia del yo y capacidad de
autoconcentración, la utilización de diferentes ciencias que expliquen y ayuden a comprender
la conciencia del yo.

170
ENFERMERIA GERIATRIA

4.1.1. VALORACION DE LA NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS.

Recogida de datos: Entrevista de enfermería.


El mejor momento para realizar la valoración espiritual es tras la valoración psicosocial, una
vez que hemos establecido una buena relación con el usuario o su persona de apoyo y
considera apropiado hablar sobre sus temas personales.
Recogerá preguntas como:
Creencia religiosa, rituales, conflictos, exigencias que comporta.
Sentido de la vida.
Jerarquía de valores (familia, amistad, éticos.)
Interferencias en la práctica religiosa.
Contradicciones entre valores.

Examen físico-comportamental y observación del entorno.


Observar gestos y posturas.
Observar si hay signos de angustia, nerviosismo, ansiedad, incomunicación que
pudieran estar relacionados.

171
ENFERMERIA GERIATRIA

4.1.2. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA MAS COMUNES: Sufrimiento espiritual,


riesgo de sufrimiento espiritual, conflicto con la toma de decisiones, desesperanza,
impotencia, duelo disfuncional, aflicción crónica, ansiedad ante la muerte y temor.
Dominio 6. Autopercepción.
 Clase 1: Autoconcepto.

Código Diagnostico. Descripción.


NANDA

Estado subjetivo en que el individuo ve


pocas o ninguna alternativa o posibles
00124 Desesperanza elecciones personales y se siente incapaz
de movilizar su energía en beneficio
propio.

Dominio 9. Afrontamiento/tolerancia al estrés.


 Clase 2. Afrontamiento.

Código Diagnostico. Descripción.


NANDA

172
ENFERMERIA GERIATRIA

Estado en que el individuo percibe que


sus acciones no afectarán de manera
significativa los resultados de
determinado acontecimiento, o que no
00125 Impotencia
tiene ningún control sobre alguna
situación actual o un acontecimiento
inmediato

Aprensión, preocupación o miedo


relacionado con la propia muerte o la
00147 Ansiedad ante la muerte
agonía.

Estrado en que el individuo presenta una


respuesta a la percepción de una amenaza
00148 Temor que reconoce conscientemente como
peligrosa.

La aflicción crónica nombra una


situación en que la persona (enfermo,
familiar o cuidador) que sufre una
pérdida continua o una enfermedad o
00137 Aflicción crónica incapacidad crónica experimenta de
forma repetida un sentimiento abrumador
de tristeza o pena que puede ir en
aumento.

Dominio 10. Principios vitales.


 Clase 2: Creencias.

173
ENFERMERIA GERIATRIA

Código Diagnostico. Descripción.


NANDA

Deterioro de la capacidad para


experimentar e interpretar el significado
y propósito de la vida mediante la
00066 Sufrimiento espiritual.
conexión con el yo, los otros, el arte, la
música, la literatura, la naturaleza, o un
poder superior al propio yo.

Riesgo de deterioro de la capacidad para


experimentar e integrar el significado y

Riesgo de sufrimiento propósito de la vida mediante la conexión


00067
espiritual. de la persona con el yo, otras personas, el
arte, la música, la literatura, la naturaleza
y/o un poder superior a uno mismo.

Capacidad para experimentar e integrar


el significado y propósito de la vida
Disposición para mejorar el mediante la conexión con el yo, los otros,
00068
bienestar espiritual. el arte, la música, la literatura, la
naturaleza o un poder superior al propio
yo.

Estado de incertidumbre sobre la


elección de una alternativa entre diversas
acciones cuando tal elección implica
Conflicto en la toma de riesgo, pérdida o desafío de los valores
00083
decisiones.
vitales de la persona. (Se debe especificar
el área de conflicto: relacionado con la
salud, la familia, la economía).

Deterioro de la capacidad para apoyarse


00169 Deterioro de la religiosidad.
en la confianza en las creencias religiosas

174
ENFERMERIA GERIATRIA

o participar en los ritos de una tradición


religiosa en particular.

Riesgo de deterioro de la capacidad para

Riesgo de deterioro de la apoyarse en la confianza en las creencias


00170
religiosidad. religiosas o participar en los ritos de una
tradición religiosa en particular.

Capacidad para aumentar la confianza en

Disposición para mejorar la las creencias religiosa y/o participar en


00171
religiosidad. los ritos de una tradición religiosa en
particular.

Respuesta a la incapacidad para llevar a


00175 Sufrimiento moral. cabo las decisiones/acciones
éticas/morales elegidas.

Patrón de elección del rumbo de las


acciones que es suficiente para alcanzar
Disposición para mejorar la los objetivos a corto y largo plazo
00184
toma de decisiones.
relacionados con la salud y que puede ser
reforzado.

175
ENFERMERIA GERIATRIA

4.1.3. FACTORES CONDICIONANTES: Proceso de envejecimiento, abandono,


maltrato, apego a las creencias religiosas, dinámica familiar.

Ansiedad.
Deprivación sociocultural.
Cambio en los rituales religiosos.
Cambio en las prácticas espirituales.
Incapacidad para perdonar.
Depresión.
Proporciona servicio a los demás.
interacciones con los líderes espirituales.
Rezar.
Valores o creencias personales poco claros.
Percepción de amenaza a los valores personales.
Falta de experiencia en la toma de decisiones.
Interferencia en la toma de decisiones.

176
ENFERMERIA GERIATRIA

Dolor.
Aislamiento social.
Pérdida de la fe en los valores trascendentales y Dios.
Abandono.
Estilo de vida desesperanzado.
Miedo a morir.
Muerte de un ser querido.

4.1.4. CUIDADOS Y TECNOLOGIA ESPECIFICAS PARA LA RESTAURACION


DE LA SALUD: Estimular la pertenencia a grupo religioso, apoyo a la asistencia a
la actividades religiosas y culturales.

Las acciones de enfermería tienen como objetivo ayudar al usuario a conseguir los
objetivos generales de fortaleza espiritual, serenidad y satisfacción personal.

Para ser eficaz en sus actuaciones las enfermeras deben haber examinado y revisado sus
propias creencias y valores personales y si se siente incómoda ayudando al usuario en los
aspectos religiosos debe informar sobre ello y buscar a alguien que pueda sustituirla.
Es muy importante respetar estas creencias y no juzgar ni calificarlas de buenas o malas. Para
aliviar la angustia espiritual las enfermeras deben fijarse en las necesidades espirituales que
nos refiere el cliente más que en la adscripción atribuida en el historial. No se debe dar por
sentado que el usuario no tiene necesidades espirituales por el hecho de ser ateo
Ayudar a encontrar un significado a lo que está pasando.
Ayudar a que utilice sus recursos para enfrentarse a la enfermedad.
Ayudar a que cumpla obligaciones religiosas.
Proporcionar recursos espirituales.

177
ENFERMERIA GERIATRIA

Los familiares pueden necesitar ayuda espiritual.


Informar sobre los medios con los que cuenta el hospital para satisfacer las
necesidades espirituales y procurar que se beneficien de ello en la medida de lo
posible.
Enseñar a la persona a controlar sus emociones para que sus ideales no se vean
afectados de manera negativa.
Respetar las propiedades de los pacientes que tengan un significado religioso y
permitirles conservar tales artículos.

Es importante destacar que los pacientes consultan al médico debido a razones relacionadas
con la salud, no religiosas. Sin embargo, los profesionales sanitarios no deben desalentar
el compromiso religioso del paciente siempre que no interfiera sobre los cuidados médicos
necesarios, porque este tipo de participación puede contribuir a mantener un estado de salud
óptimo. Las personas que participan activamente en grupos religiosos, en particular las que
forman parte de las religiones tradicionales principales, tienden a ser más sanas.

Si el paciente no participa en actividades religiosas, la sugerencia de estas debe hacerse con


mucha sensibilidad. Sin embargo, los profesionales sanitarios pueden sugerirles a los
pacientes que consideren la realización de actividades religiosas si les parecen receptivos
y que pueden beneficiarse con estas actividades, que pueden permitir contactos sociales,
reducir el aislamiento y la alienación y aumentar el sentido de pertenencia, dándole un
significado y un propósito a la vida. Estas actividades pueden ayudar a los pacientes
mayores a concentrarse en acciones positivas en lugar de en sus propios problemas. No
obstante, algunas actividades sólo son apropiadas para los pacientes más religiosos.

178
ENFERMERIA GERIATRIA

4.2. NECESIDADES DE TRABAJO Y REALIZACION.

Esta necesidad es el deseo que alienta al individuo a desarrollar todo su potencial, es


decir, llegar a ser todo aquello de lo que es capaz. Maslow menciona: “El hombre debe ser
realmente todo lo que en potencia puede ser. La autorrealización es un ideal al que todo
hombre desea llegar, se satisface mediante oportunidades para desarrollar el talento y su
potencial al máximo, expresar ideas y conocimientos, crecer y desarrollarse como una gran
persona.

La necesidad de Autorrealización valora la capacidad de actuar de manera que el individuo


se sienta satisfecho consigo mismo y con el rol que le toca desempeñar. La satisfacción de
esta necesidad está estrechamente ligada con el hecho de que la tarea que se realiza esté de
acuerdo con los valores e intereses de la persona. Valora patrones de conducta, capacidades,
actividades, respuestas positivas y negativas, esfuerzos cognitivos y conductuales, tareas

179
ENFERMERIA GERIATRIA

adaptativas. Describe el patrón de adaptación y afrontamiento de la persona a los procesos


vitales y su efectividad, manifestado en términos de tolerancia al estrés. Incluye capacidad
de resistencia de la persona a los ataques de la integridad, manejo del estrés, sistemas de
soporte y ayuda y capacidad percibida de manejar situaciones estresantes. Así mismo, tiene
en cuenta una forma de autoexpresión importante a través de la cual la persona puede
manifestar su capacidad creadora como es el trabajo o trabajar.

4.2.1. VALORACIÓN DE LA NECESIDAD DE TRABAJO Y REALIZACIÓN.

Datos más relevantes que deben valorarse.

Actividad laboral, social, familiar y de rol habitual.


Limitaciones socio-económicas, de rol y/o parentales.
Deseo de realización y superación.
Sensación de utilidad.
Presencia de dolor, limitaciones o secuelas.
Adaptación a la enfermedad y/o creencias sobre su imagen y autoestima.
Inmadurez o senilidad.
Actividades que le gusta realizar.
Dificultad para realizar sus pasatiempos habituales.
Sensación habitual de estrés.

180
ENFERMERIA GERIATRIA

Participación en la toma de decisiones que le afectan.


Creencias, filosofía personal, religiosidad y valores morales.
Conocimiento de los recursos disponibles.
Repercusión de su actual situación de salud en las diferentes áreas de su vida y en
las de su núcleo familiar.
Participación en decisiones que le afectan. • Circunstancias que influyen en su
realización personal: autoconcepto/autoimagen, actitud familiar, el cansancio del
cuidador habitual si es que lo hubiera.
Valoración del índice de Barthel, para las actividades de la vida diaria.
Escala de ideación suicida.
Valoración de Karnofsky de Capacidad funcional del paciente paliativo.
Valoración de índice de esfuerzo del cuidador.
Valoración de depresión geriátrica de Yesavage.
Recursos que utiliza para satisfacer y mantener esta necesidad.
Manifestaciones de dependencia y causa de dificultad.

4.2.2. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA MÁS COMUNES: Alteración en el


desempeño del rol, afrontamiento individual inefectivo, deterioro de la
adaptación, afrontamiento defensivo, trastorno de la autoestima, baja autoestima
crónica, baja autoestima situacional, alteración de los procesos familiares y
dificultad para el mantenimiento del hogar.

Dominio 4. Actividad/reposo.
 Clase 5: Autocuidados.

Código
Diagnostico Descripción.
NANDA

Estado en que existen dificultades para


Deterioro del
00098 mantener de manera independiente un
mantenimiento el hogar
ambiente próximo seguro y que favorezca el

181
ENFERMERIA GERIATRIA

desarrollo (individual y/o de otras


personas).

Dominio 6. Autopercepción.
 Clase 2: Autoestima.

Código
Diagnostico Descripción.
NANDA

Estado en que el individuo experimenta una


prolongada autoevaluación negativa o
00119 Baja autoestima crónica.
sentimientos negativos hacia sí mismo o
hacia sus capacidades.

Desarrollo de una percepción negativa de la


Baja autoestima propia valía en respuesta a una situación
00120
situacional.
actual (especificar).

Dominio. 9 Afrontamiento/tolerancia al estrés.


 Clase 2. Afrontamiento.

Código
Diagnostico Descripción.
NANDA

Estado en que el individuo presenta una


incapacidad para llevar a cabo una
00069 Afrontamiento ineficaz.
apreciación válida de los agentes
estresantes, para elegir adecuadamente las

182
ENFERMERIA GERIATRIA

respuestas habituales o para usar los


recursos disponibles.

Proyección repetida de una autoevaluación


falsamente positiva basada en un patrón
protector que defiende a la persona de lo que
00071 Afrontamiento defensivo.
percibe como amenazas subyacentes a su
autoimagen positiva.

Nombra una situación en la que el apoyo, la


ayuda o el estímulo que brinda la persona de
referencia es (o está en riesgo de ser)
Afrontamiento familiar insuficiente o ineficaz para que el usuario
00074
comprometido.
maneje de forma adecuada las tareas de
desarrollo requeridas para afrontar su
situación de salud.

Dominio 7. Rol/Relaciones
 Clase 3: Interpretación del rol.

Código Diagnostico Descripción.


NANDA

00055 Desempeño ineficaz del Estado en que los patrones de conducta y las
rol. expresiones de la persona no concuerdan
con las expectativas, las normas y el
contexto en que se encuentra.

Estado en que el individuo es incapaz de


00070 Deterioro de la adaptación.
modificar su estilo de vida o conducta, de

183
ENFERMERIA GERIATRIA

manera coherente, en relación con un


cambio en su estado de salud.

4.2.3. FACTORES CONDICIONANTES: No aceptación en el campo laboral,


jubilación, incomprensión social ante la etapa del adulto mayor.

Trastornos emocionales.

184
ENFERMERIA GERIATRIA

Falta de motivación.
Planificación inadecuada de las actividades familiares.
Carencia de recursos económicos.
Depresión.
Alteración de la imagen corporal.
Situaciones de crisis.
Sistema de apoyo inadecuado.
Demandas del horario laboral.
Nivel de educación.
Incapacidad para realizar una variación en el estilo de vida dado el cambio en el
estado de salud.
Falta de apoyo social para hacer frente al cambio de ideas y prácticas.

4.2.4. CUIDADOS Y TECNOLOGÍAS ESPECÍFICAS PARA LA


RESTAURACIÓN DE LA SALUD: Estimulación y apoyo para la integración a
alguna actividad laboral, elaboración de manualidades para venta de acuerdo a su
capacidad funcional.

Las manualidades para adultos mayores son una gran opción para ocupar el tiempo
libre de aquellos ancianos que dejaron de trabajar o se han jubilado. Además de ser una buena

185
ENFERMERIA GERIATRIA

técnica para mantenerlos activos económicamente, también los ayuda a entrenar ciertas
cualidades muy importantes para esta etapa. Entre dichas cualidades se destaca la paciencia,
creatividad, movilidad y el orden.

Estos elementos son vitales para retrasar la aparición de ciertas enfermedades durante la
vejez como, por ejemplo, el Alzheimer. Por esa razón es importante que todas las personas
mayores mantengan sus cerebros activos y eviten tener una vida sedentaria.

Aunque no lo parezca, las manualidades para adultos mayores cuentan con una gran serie de
beneficios para esta etapa de la vida.

4.3. NECESIDADES DE JUGAR Y ACTIVIDADES RECREATIVAS.

Según Mark Twain el “trabajo consiste en todo aquello que un cuerpo es obligado a
hacer y el juego consiste en todo aquello que un cuerpo no es obligado a hacer”, por lo que
lleva a formular la recreación como una actividad que es imprescindible incluir en algún
momento del día. Resulta fundamental divertirse y ocuparse en algo agradable para poder
obtener un descanso físico y psicológico, para mantener así el equilibrio bio-psico-socio-
espiritual.

186
ENFERMERIA GERIATRIA

Desde hace milenios el ser humano ha sido consciente de la necesidad de ocupar una parte
de su tiempo con actividades recreativas para liberarse de la tensión engendrada por su
trabajo diario. Las diferentes maneras de recrearse han cambiado con la evolución de las
sociedades.

Los actores que influyen en la satisfacción de la necesidad de actividades recreativas son los
biofisiológicos como la edad y la constitución y capacidades físicas. Los factores
psicológicos, permiten al individuo exteriorizar sus emociones y liberarse de sus tensiones,
la personalidad y motivación: los gustos de la persona ante la elección de su forma de recreo
y su interés y entusiasmo. Las emociones según el estado anímico en que se encuentre la
persona estarán en mayor o menor disposición de realizar la actividad. Es una de las
necesidades directamente relacionadas con la salud mental ya que significa practicar
actitudes encaminadas a la diversión y comprende la capacidad de disfrutar, de poseer
sentimientos positivos sobre uno mismo y sobre los demás y sentir placer. En un estado
depresivo esta capacidad se halla anulada. Los factores socioculturales, establecen que los
adecuados recursos económicos, la asunción de responsabilidades y competencias
inadecuadas y también la existencia de determinada infraestructura lúdica marcan
diferencias. El clima influye directamente en la elección de la actividad, el rol social y las
condiciones de trabajo que permitan tiempo libre para ello. La cultura mantiene las
tradiciones mediante el desarrollo periódico de actividades recreativas que le son propias.

4.3.1. VALORACION DE LA NECESIDAD: Capacitación para realizar actividades


recreativas y tiempo que dedica.

Las actividades recreativas y sociales son de gran importancia ya que ayudan al adulto
mayor a potenciar su creatividad, sentirse útiles, elevar su autoestima, disfrutar de nuevos
intereses, fomentar las relaciones interpersonales, promover el bienestar y la satisfacción, así
como mantener las habilidades cognitivas y psicomotrices.

Datos más relevantes que deben valorarse:

187
ENFERMERIA GERIATRIA

Actividades recreativas que realiza habitualmente.


Número de horas que le dedica a la semana.
Presenta dificultad para realizar sus pasatiempos habituales.
Se aburre.
Causas a las que atribuye esta dificultad o limitación.
Cómo cree que puede evitarlas, reducirlas o resolverlas.
Respuesta ante situaciones estresantes: Somatización, Inhibición, Consumo de
tóxicos, Agitación, Otros.

Con el objeto de mejorar las funciones cardiorrespiratorias, musculares, la salud ósea y


funcional, reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles, depresión, deterioro
cognitivo, menores tasas de mortalidad; disminuir el riesgo de caídas, entre otros, la OMS
recomienda:
Dedicar de 150 a 300 minutos semanales a realizar actividades físicas
moderadas aeróbicas; realizar algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica
durante 75 minutos, o una combinación de ambas.
Practicar una actividad en sesiones de 10 minutos, como mínimo.
Si tienen movilidad reducida, realizar tres días o más a la semana actividades
físicas para mejorar su equilibrio e impedir las caídas.
Realizar dos o más días a la semana actividades para fortalecer los principales
grupos de músculos

4.3.2. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA MÁS COMUNES: Déficit de


actividades recreativas, conductas generadoras de salud y disposición para mejor
los conocimientos.

Dominio 1. Promoción de la salud.


 Clase 1: Conocimiento de la salud.

Código Diagnostico Descripción.

188
ENFERMERIA GERIATRIA

NANDA

Reducción de la estimulación,
Déficit de actividad interés o participación en las
00097
recreativas. actividades recreativas o de tiempo
libre.

Dominio 5. Percepción/cognición.
 Clase 4: Cognición.

Código
Diagnostico Descripción.
NANDA

La presencia o adquisición de
información cognitiva sobre un
Disposición para mejorar los
00161 tema específico es suficiente para
conocimientos.
alcanzar los objetivos relacionados
con la salud y puede ser reforzada.

4.3.3. FACTORES CONDICIONANTES: Concepción de la vejez, condición física,


accesibilidad a grupos y actividades recreativas.

Entorno con pocas o ninguna posibilidad de distracción o entretenimiento.


Asesoramiento.
Aprender
Reunirse con otros grupos

189
ENFERMERIA GERIATRIA

4.3.4. CUIDADOS Y TECNOLOGÍAS ESPECÍFICAS PARA LA


RESTAURACIÓN DE LA SALUD: Identificar los gustos y habilidades por
determinadas actividades recreativas, ayudar a la búsqueda de actividades
recreativas, informar y fomentar la asistencia a grupos de la tercera edad, estimular
la realización del ejercicio.

La recreación, desde esta visión, resultan generadores de beneficios múltiples para las
personas de la tercera edad, entre ellos podemos mencionar los siguientes:

190
ENFERMERIA GERIATRIA

Potenciar la creatividad y la capacidad estética y artística


Favorecer el mantenimiento de un funcionamiento psicomotriz adecuado
Fomentar los contactos interpersonales y la integración social
Mantener, en cierto nivel, las capacidades productivas
Hacer frente a las disminuciones y limitaciones físicas
Mantener equilibrio, flexibilidad y expresividad corporal
Servir como medio de distensión y enfrentamiento activo al estrés y las tensiones
propias de esta etapa de la vida
Contribuir al mantenimiento del sentimiento de utilidad y autoestima personal
Fomentar la creatividad y productividad en el uso del tiempo libre
Mantener o desarrollar la capacidad del disfrute lúdico y la apertura hacia nuevos
intereses y formas de actividades
Fomentar la comunicación, la amistad y el establecimiento de relaciones
interpersonales ricas y variadas
Propiciar el bienestar y la satisfacción personal

Las modalidades de recreación que pueden ser instrumentadas, dejando siempre abierta la
opción de libre elección, serían:
Recreación artística y cultural.
Recreación deportiva.
Recreación pedagógica.
Recreación ambiental.
Recreación comunitaria.
Recreación terapéutica.
Los tipos de recreación artística, cultural, deportiva y pedagógica tienen por finalidad
principal el mantenimiento, desarrollo y recuperación de habilidades diversas; servir de
estímulo de la creatividad y posibilitar experiencias que contribuyan al bienestar y autoestima
de los participantes. Por otra parte, estas actividades propician el establecimiento de
relaciones interpersonales y la integración social de los sujetos, con independencia de sus
favorables efectos sobre la salud y el bienestar psicológico.

191
ENFERMERIA GERIATRIA

La recreación ambiental, además de propiciar el disfrute de las relaciones con el medio


ambiente, propicia la identificación con este, y fomenta el desarrollo de una cultura sostenible
y la motivación por su preservación.

En el caso de la recreación comunitaria, esta se orienta a la creación o fortalecimiento de


redes de apoyo social, especialmente para las personas que viven solas, o tienen escasos
recursos.

La recreación terapéutica, puede estar orientada a personas con problemas funcionales,


físicos o psicológicos y puede ser ella misma vehículo o instrumento de rehabilitación o
complemento de programas diseñados a estos fines.

En fin, de lo que se trata es de emplear las actividades de ocio y de recreación para el de


estilos de vida en el adulto mayor, que propicien su salud y bienestar y lo impliquen en
acciones que le sirvan como instrumento para el crecimiento la autodeterminación personal
y su adecuada inserción en la vida comunitaria y social.

Los adultos mayores de 65 años necesitan:


Al menos 150 minutos a la semana (por ejemplo, 30 minutos al día, 5 días a la
semana) de actividad de intensidad moderada, como caminar a paso ligero. O
necesitan 75 minutos a la semana de actividad de intensidad vigorosa, como caminar,
trotar o correr.
Al menos 2 días a la semana de actividades que fortalezcan los músculos.
Actividades para mejorar el equilibrio como pararse sobre un pie unos 3 días a la
semana.

Si las condiciones crónicas afectan su capacidad para cumplir con esas recomendaciones, los
adultos mayores deben ser tan activos físicamente como lo permitan sus habilidades y
condiciones.

192
ENFERMERIA GERIATRIA

4.4. NECESIDAD DE APRENDIZAJE.

Aprender es una necesidad del ser humano de adquirir conocimientos, actitudes y


habilidades para la modificación o adquisición de comportamientos. Muchas de las medidas
adoptadas se hacen para mantenerse en salud.

Es imposible separar la enseñanza del aprendizaje; enseñar es un proceso interactivo que


favorece el aprendizaje, se compone de un grupo de acciones conscientes y deliberadas que
ayudan a los individuos a adquirir nuevos conocimientos, cambiar actitudes o desarrollar
nuevas habilidades. Aprender es la adquisición intencionada de nuevos conocimientos,
actitudes y habilidades.

193
ENFERMERIA GERIATRIA

La postura frente al proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene una base humanista donde cada
individuo elige y construye su propio conocimiento, los factores que influyen en la
satisfacción de aprender son los biofisiológicos como la edad, las condiciones físicas, ya que
cualquier condición física que altera la capacidad para concentrarse interfiere con el
aprendizaje como dolor, fatiga, ansiedad o hambre y los psicológicos que influyen en el
aprendizaje, ya que va a depender en gran medida de la motivación, si una persona no quiere
aprender es improbable que aprenda, las emociones en un nivel adecuado de ansiedad puede
acelerar el proceso de aprendizaje pero un nivel de ansiedad y de estrés muy elevado impide
la concentración y disminuye la habilidad de aprender

Los factores socioculturales como un entorno adecuado (iluminación, temperatura, silencio)


facilitan las condiciones de aprendizaje. Las distracciones del entorno como interrupciones
imprevistas o un ambiente incómodo interfieren con la capacidad de prestar atención

4.4.1. VALORACION DE LA NECESIDAD DE APRENDIZAJE.

Datos más relevantes que deben valorarse:

Circunstancias que influyen en el aprendizaje: limitaciones cognitivas o físicas,


estado emocional, motivación, edad, nivel de instrucción, sabe leer y escribir.
Grado de conocimiento de su actual estado de salud: estado de salud, cuidados
básicos, medicación (pautas y efectos del tratamiento).
Comportamientos indicativos de interés por aprender y resolver problemas:
Preguntas, participación, resolución de problemas, proposición de alternativas.

194
ENFERMERIA GERIATRIA

Recursos educativos de su entorno socio sanitario (especialmente si se ha instaurado


un tratamiento nuevo o complicado): fuente usual para su aprendizaje sanitario
(médico, enfermera, amigos, libros), asociaciones de ayuda.

Instrumentos de ayuda a la valoración.


Escala de Coma de Glasgow para valoración del nivel de conciencia.
Test de Pfeiffer, versión española. - Cribado de deterioro cognitivo.
Mini Examen Cognoscitivo (MEC).
Cribado de demencias - Set-Test de Isaacs.
Cribado de demencias - Test del informador.

4.4.2. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA MÁS COMUNES: Manejo inefectivo del


régimen terapéutico personal, incumplimiento del tratamiento, alteración del
mantenimiento de la salud, déficit de conocimientos y deterioro de la memoria.

Dominio 1. Promoción de la salud


 Clase 2: Mantenimiento de la salud

Código
Diagnostico Descripción
NANDA

195
ENFERMERIA GERIATRIA

Grado en que la actuación de una


persona o de un cuidador no coincide
con un plan terapéutico o de
00079 Incumplimiento del tratamiento mantenimiento de la salud acordado
previamente entre el afectado (la
familia o la comunidad) y un
profesional de la salud.

Patrón de regulación e integración en


la vida diaria de un programa
Manejo inefectivo del régimen terapéutico para la enfermedad o sus
00078 terapéutico
secuelas que resulta insatisfactorio
para la consecución de los objetivos
de salud específicos.

Dominio 5. Percepción/cognición.
 Clase 4: Cognición.

Código
Diagnostico Descripción
NANDA

Incapacidad para recordar o recuperar


parcelas de información o habilidades
conductuales.(El deterioro de la
00131 Deterioro de la memoria memoria puede atribuirse a causas
fisiopatológicas o situacionales que
pueden ser temporales o
permanentes.)

Estado en que el individuo y su


00126 Conocimientos deficientes entorno carecen de los conocimientos
o la información cognitiva específica

196
ENFERMERIA GERIATRIA

necesaria para el mantenimiento o la


recuperación de la salud.

4.4.3. FACTORES CONDICIONANTES: Proceso de envejecimiento, alteración de la


memoria, sensación de haber concluido su proceso de aprendizaje.

Habilidades personales y de desarrollo.


Conocimientos y aptitudes relevantes para el régimen propuesto.
Falta de conocimientos.
Desconfianza del régimen de tratamiento prescrito.
Impotencia.

197
ENFERMERIA GERIATRIA

Falta de sistemas de apoyo adecuados.


Trastorno neurológico.
Falta de interés por aprender.
Barreras de comunicación.
Edad avanzada.

4.4.4. CUIDADOS Y TECNOLOGÍAS ESPECÍFICAS PARA LA


RESTAURACIÓN DE LA SALUD: Estimulación del deseo de aprender, brindar
información acerca del proceso de envejecimiento normal, las enfermedades más
frecuentes, sus complicaciones y la prevención. Realización de terapias cognitivas.

Estimulación del deseo de aprender.

Estimular el interés de los aprendices orientando las actividades al estudio de casos


o la solución de problemas reales.
El objetivo es lograr una tarea, no sólo memorizar el contenido.

198
ENFERMERIA GERIATRIA

Plantear preguntas abiertas, favoreciendo el recuerdo de la información con base en


la experiencia personal.
Permitir que los aprendices establezcan sus propias necesidades de aprendizaje.
Comprometer a los aprendices en la evaluación de su aprendizaje y estimular la
reflexión crítica.
Utilizar dinámicas en grupo favoreciendo la participación activa de todos los
integrantes.
Planificar tareas y objetivos realistas: las tareas difíciles generan frustración y
desincentivan.

Brindar información acerca del proceso de envejecimiento.


El envejecimiento saludable es un proceso continuo de optimización de oportunidades para
mantener y mejorar la salud física y mental, la independencia y la calidad de vida a lo largo
de la vida.

Las enfermedades más frecuentes son enfermedades del corazón, Diabetes mellitus,
insuficiencia renal, neumonía, hipertensión arterial, insuficiencia renal.

En los adultos mayores, la prevención se enfoca sobre todo en la enfermedad, la fragilidad,


los accidentes (es decir, lesiones no intencionales), las complicaciones iatrogénicas, los
problemas psicosociales y el mantenimiento de la capacidad para realizar las actividades
de la vida diaria.

4.4.5. EVALUACIÓN DE LOS CUIDADOS AL ADULTO MAYOR PARA


SATISFACCIÓN DE LA NECESIDAD DE APRENDIZAJE.

Es un proceso diagnóstico, que permite detectar y cuantificar los problemas,


necesidades y capacidades del anciano en las esferas clínica, funcional, mental y social,
elaborando una estrategia interdisciplinaria de intervención, tratamiento y seguimiento para
lograr un mayor grado de independencia.

Normalmente esta necesidad está satisfecha por la persona cuando ésta tiene el
conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero cuando algo de

199
ENFERMERIA GERIATRIA

esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen los
problemas de Salud (dependiente). Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir
a la persona para que pueda tener las necesidades cubiertas.

Evaluación.
Términos que debemos valorar: aprendizaje, enseñanza
Factores que influyen en esta necesidad: edad, capacidades físicas, motivación,
emociones, entorno.
Comportamientos indicativos de interés por aprender y resolver problemas:
Preguntas, participación, resolución de problemas, proposición de alternativas.
Interés por su entorno socio sanitario.

CONCLUSION.

Las necesidades básicas de los adultos mayores como el asear, saber movilizarlo de
una silla de ruedas a la cama o viceversa, el prevenir accidentes son algunas de las actividades
que requerimos como profesionales de la salud conocer y llevar a cabo los cuidados
necesarios además de que sirve para ayudar aquellos pacientes que son dependientes.

Así mismo es de suma importancia conocer aquellos pacientes con pérdida


de autoestima, debido a que muchas personas los abandonan, los consideran poco

200
ENFERMERIA GERIATRIA

importantes e inútiles y tratan de deshacerse de ellos, y llegan a tener un vacío existencial,


pueden padecer síntomas depresivos.

Hoy en día las capacidades de los pacientes mayores hacen que les cueste más trabajo hablar
y entender lo que se les dice. Factores como la pérdida de audición o de memoria pueden
dificultar la interacción, pero si los profesionales de la salud tienen en cuenta estas
dificultades, se logra que la comunicación sea eficaz.

La paciencia es la mejor virtud que se puede tener a la hora de tener contacto con un paciente
anciano. Tomarse la situación con calma es fundamental para transmitirle tranquilidad.
También es importante sonreír, demostrando así que se comprenda la situación.

BIBLIOGRAFIA
(s.f.). Arst Medica- Medicina Estetica y del Envejecimiento.

(s.f.). Actividades lúdicas para adultos mayores. La diversión no tiene edad. Gobierno de Mexico.

Actividades recreativas para la socialización del adulto mayor. (s.f.). Obtenido de Actividades
recreativas para la socialización del adulto mayor:
https://www.efdeportes.com/efd149/actividades-recreativas-para-la-socializacion-del-
adulto-mayor.htm

Adaptaciones del entorno. (s.f.). Eroski consumer.

Administración de nutrición parenteral. Cuidados enfermeros. (2017). Revista Electrónica de


Portales Medicos.com.

Alimentación), F. (. (s.f.). Nutricion en adulto mayor. FAO.

201
ENFERMERIA GERIATRIA

Anna Patricia Vizcarra Oros . (2013). Factores asociados a la actitud del personal de enfermeria
ante la muerte de los pacientes. Obtenido de Factores asociados a la actitud del personal
de enfermeria ante la muerte de los pacientes:
http://redi.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/327/TG0177.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y

Barrera, L. S. (2004). Fundamentos de Enfemermeria 3a. Edicion. . El Manuel moderno, S,A. de C.V.

Campo M.A., Espinalt Casajuana M.A. et cols. (2000.). Proceso de Enfermería. Valoración.
Barcelona : Fundació Jordi Gol i Gurina;.

CONAPO. ( 2010-2050). Proyecciones de la Población.

Cruz Roja Mexicana. (s.f.). El cuidado de la piel. Úlceras por presión en personas mayores. Obtenido
de El cuidado de la piel. Úlceras por presión en personas mayores:
https://rmcruzrojasanfernando.com/articulos/el-cuidado-de-la-piel-de-nuestros-mayores/

Cuidados de sondaje vesical. (s.f.). Obtenido de Cuidados de sondaje vesical:


https://www.youtube.com/watch?v=e5UdRtEfIFc

Diagnostico NANDA. (s.f.).

Efectividad de la reeducación del suelo pélvico en adultas mayores . (2019). Revista Cubana de
Medicina General Integral.

Henderson V., N. G. (1988). Enfermería teórica y práctica. Cuidados básicos de enfermería .


México: D.F: Ediciones científicas. La prensa Médica Mexicana, S.A.

Henderson, V. (2016). Valoración de enfermería basada en la filosofía de Virginia Henderson.


Mexico: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA.

Herrera, F. M. (2017). Enfermeria Fundamental. Mexico: Central Arquetipo Grupo.

INEGI. (2022). Estadisticas personas Adultas.

(2012). Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (2012). Políticas públicas para los Adultos
Mayores, situación actual y desafios. Mexico: Gobierno de Mexico, INAPEM.

Lenartowicz, M. (s.f.). Prevencion en las personas mayores. Manual MSD.

López, D. A. (s.f.). Principales causas de morbilidad en Adultos Mayores. Revista Habanera de


Ciencias Médicas.

Mª Victoria López. (2019). Perdida auditiva y visual. Cuidum.

Martínez, M. L. (2018). Ley de los Derechos de las personas Adultas mayores. Mexico: Comisión
Nacional de los Derechos Humanos.

Monica Bastanga. (2018). Necesidad de la termorregulación. Enfermeria Basico.

202
ENFERMERIA GERIATRIA

Nava, I. (2017). El Panorama futuro para los Adultos Mayores. Boletín UNAM-DGCS-552.

Necesidad de vestirse . (2021). Historia, Teoría y Métodos de la Enfermería II.

Noelia Roxana Mayta Huaraca. (2021). Prevencion de caidas. Revista Ocronos.

(s.f.). NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA3-2012, Asistencia social. Prestación de servicios de


asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad.

Potter P, P. A. (2001). Oxigenación. Madrid: Fundamentos de Enfermería. 5º ed.

Robledo, L. M. (2004). La salud del anciano en México y la nueva epidemiologia del envejecimiento.

Sanchez Fernandez. (2018). Protocolo de atención de enfermería al adulto mayor. Revista


Informacion Cientifica.

Secretaria de Salud. (2020-2024). Programa de accion especifica en Atencion al Envejecimiento.

Vida abuelo. (13 de Septiembre de 2017). Obtenido de Vida abuelo:


https://vidaabuelo.com/vestimenta-la-tercera-edad-parte-1/

203

También podría gustarte