Está en la página 1de 131

ANEXO TÉCNICO

Tabla de contenido
|
1. CAPÍTULO I: SERVICIOS CONTRATADOS ..............................................................8
1.1 ACTIVIDADES INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN
ESPECÍFICA Y DETECCIÓN TEMPRANA Y ATENCIÓN DE ENFERMEDADES DE
INTERÉS EN SALUD PÚBLICA ........................................................................................8
1.1.1 Condiciones mínimas para el desarrollo de las actividades de protección
específica y detección temprana por cada Subred Integrada de Servicios de Salud ESE ..8
1.1.1.1 Procesos generales de gestión y ejecución de las actividades. ........................8
1.1.1.2 Reporte de la Resolución 4505 del 2012 ........................................................10
1.1.2 Tarifas de las actividades de Protección Específica y Detección Temprana ......10
1.1.3 Cuotas de recuperación para las actividades de Protección Específica y Detección
Temprana ........................................................................................................................11
1.1.4 Particularidades por servicios ............................................................................11
1.1.4.1 Detección del Cáncer cérvico uterino – Toma y lectura ..................................11
1.1.4.2 Asesoría Preconcepcional ..............................................................................13
1.1.4.3 Atención integral a la gestante de bajo y alto riesgo .......................................14
1.1.4.3.1 Desarrollo del control prenatal........................................................................15
1.1.4.3.2 De las guías y paquetes de atención..............................................................17
1.1.4.3.3 De la referencia y la contrarreferencia de la Gestante: ...................................17
1.1.4.4 Asesoría para la identificación de riesgos que afectan la salud sexual y
reproductiva de las mujeres, incluye la identificación de embarazos no deseados. .........18
1.1.4.5 Interrupción voluntaria del embarazo (IVE): ...................................................19
1.1.4.6 Atención de VIH para la Población Objeto......................................................22
1.1.4.7 Tamizaje Neonatal para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del
Hipotiroidismo Congénito .................................................................................................30
1.1.4.7.1 Laboratorio centralizado de tamizaje neonatal para el diagnóstico, tratamiento
y seguimiento del Hipotiroidismo Congénito. ...................................................................30
1
1.2 ATENCIÓN A LA ENFERMEDAD. DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y
REHABILITACIÓN, POR LÍNEAS DE SERVICIOS. .........................................................33
1.2.1 Suministro efectivo de medicamentos, insumos y tecnologías diagnósticas y
terapéuticas .....................................................................................................................33
1.2.2 Tarifas De Atención Resolutiva ..........................................................................33
1.2.3 Actividades finales, especiales y paquetes especiales (Contenidos) .................34
1.2.3.1 Ambulatorio ....................................................................................................34
1.2.3.1.1 Atención médica general electiva. ..................................................................34
1.2.3.1.2 Atención médica general urgente con interconsulta (Aplica únicamente para
mediana y alta complejidad) ............................................................................................34
1.2.3.1.3 Atención médica especializada electiva (Mediana y Alta complejidad). .........35
1.2.3.1.4 Tratamiento odontológico terminado en operatoria: .......................................36
1.2.3.1.5 Tratamientos odontológicos terminados en cirugía oral:.................................36
1.2.3.1.6 Tratamiento terminado en endodoncia: ..........................................................36
1.2.3.1.7 Tratamiento odontológico terminado bajo anestesia general para paciente con
discapacidad. ...................................................................................................................37
1.2.3.1.8 Curetaje apical con apicectomía ....................................................................38
1.2.3.1.9 Detartraje: ......................................................................................................38
1.2.3.1.10 Urgencia odontológica ................................................................................39
1.2.3.1.11 Optometría .................................................................................................39
1.2.3.2 Paquetes especiales ......................................................................................39
1.2.3.2.1 Atención sala ERA adulto mayor y niños menores de 5 años ........................39
1.2.3.2.2 Intervención Individual en crisis en salud mental ............................................40
1.2.3.2.3 Atención Médica Especializada en Salud Mental ...........................................41
1.2.3.2.4 Hospital Día Niños. ........................................................................................42
1.2.3.2.5 Hospital Día Adultos .......................................................................................44
1.2.3.2.6 Atención en salud mental a ciudadanos habitantes de calle ...........................46
1.2.3.2.7 Atención integral a víctimas de violencia intrafamiliar, maltrato a la mujer,
maltrato al menor y delitos sexuales ................................................................................47
1.2.3.2.8 Atención integral domiciliaria para paciente enfermo mental crónico. .............49
1.2.3.2.9 Intervención terapéutica en consumo de sustancias psicoactivas en niños,
jóvenes y adultos - Modalidad Ambulatoria ......................................................................51
1.2.3.2.10 Atención terapéutica en consumo de sustancias psicoactivas en población
mayor de 18 años - Modalidad Residencial .....................................................................55
1.2.3.2.11 Intervención terapéutica en consumo de sustancias psicoactivas en adultos
mayores de 40 años - Modalidad Residencial ..................................................................58
1.2.3.2.12 Paquete de Rehabilitación Funcional para personas con Deficiencia / 2
Discapacidad Definitiva Leve o Moderada .......................................................................60
1.2.3.2.13 Paquete de Rehabilitación Funcional para Personas con Deficiencia /
Discapacidad Definitiva Severa en la Institución ..............................................................61
1.2.3.2.14 Intervención de enlace en salud mental ......................................................63
1.2.3.2.15 Atención y suministro de oxígeno domiciliario de paciente oxígeno
dependiente 64
1.2.3.3 Hospitalario ....................................................................................................64
1.2.3.3.1 Egreso ...........................................................................................................64
1.2.3.3.2 Consulta médica urgente con internación (Baja Complejidad) ........................65
1.2.3.3.3 Egreso medicina interna mediana complejidad. .............................................66
1.2.3.3.4 Egreso medicina interna con interconsulta con sub-especialista incluye TAC
(Alta Complejidad). ..........................................................................................................67
1.2.3.3.5 Unidad de Cuidado Intensivo .........................................................................67
1.2.3.3.6 Egreso en Unidad de Cuidado Intermedio ......................................................68
1.2.3.3.7 Egreso en salud mental adultos .....................................................................68
1.2.3.3.8 Atención a la mujer gestante en el parto y al recién nacido en servicios de baja
complejidad .....................................................................................................................70
a) Atención Integral del Parto: .......................................................................................70
b) Cesárea o parto de bajo riesgo, el PFGP..................................................................70
c) Cesárea y/o parto de alto riesgo, el PFGP ................................................................71
1.2.3.3.9 Grupos quirúrgicos .........................................................................................72
1.2.3.3.9.1 Cirugía grupo 2-6 ........................................................................................72
1.2.3.3.9.2 Cirugía grupo 7 – 10 ...................................................................................73
1.2.3.3.9.3 Cirugía grupo 11 – 13 .................................................................................73
1.2.3.3.9.4 Cirugía grupo 20 – 23 ................................................................................74
1.2.3.4 Actividades especiales. ..................................................................................74
1.2.3.5 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos de gastroenterología (incluye
ecoendoscopia)(Aplica en las Subredes que lo oferten) ..................................................83
1.2.3.6 Servicio de Terapia Renal (Subredes Que lo oferten) ....................................83
1.2.3.6.1 Atención integral de paciente renal crónico en hemodiálisis. ..........................83
1.2.3.6.2 Atención integral de paciente renal crónico en diálisis peritoneal ...................85
1.2.3.7 Paquetes de atención integral cardiovascular ................................................87
1.2.3.8 Plan Canguro .................................................................................................87
1.2.3.9 Tecnologías ...................................................................................................87
1.2.3.10 Atención del paciente crónico ventilado y no ventilado. ..................................88
3
1.2.3.10.1 Paquete para la atención hospitalaria a pacientes crónicos no ventilados ..88
1.2.3.10.2 Paquete Para La Atención Hospitalaria A Pacientes Crónicos Ventilados ..91
1.2.3.11 Procesamiento de muestras para diagnóstico y seguimiento toxicológico por
laboratorio y asesoramiento especializado por toxicología monitorización del uso de
sustancias terapéuticas y tóxicas. ....................................................................................95
1.2.3.12 Tamizaje Visual y Auditivo (Acuerdo Distrital 507/2012) .................................95
1.2.3.13 Suministro y Administración de las Ayudas Técnicas requeridas para garantizar
la atención integral a la Población no Asegurada sin capacidad de pago y la cobertura de
las tecnologías para el cumplimiento de los fallos de tutela, a cargo de la SDS...............96
1.2.3.14 Medicina Alternativa y las Terapias Alternativas. Aplica para las Subredes
Integradas que lo oferten. ................................................................................................96
1.2.3.15 Tutelas: ..........................................................................................................98
1.2.3.16 Atención Domiciliaria, aplica para la subred que lo oferte ..............................98
1.2.4 Lineamientos generales para tener en cuenta en la prestación de los servicios
contratados ......................................................................................................................99
2. CAPÍTULO II: POBLACION OBJETO Y ACCESO A LOS SERVICIOS ..................102
2.1 POBLACIÓN OBJETO ........................................................................................102
2.1.1 Tipos de población a atender con cargo al FFDS ............................................102
2.1.2 Tipos de población cuyas atenciones no pueden ser cubiertas con recursos del
FFDS 103
2.2 VERIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN DE ASEGURAMIENTO DEL PACIENTE ...104
2.3 ESTUDIO SOCIAL DE CASO .............................................................................105
2.4 LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE POBLACIONES DE INTERÉS POR
CONDICIONES ESPECIALES ......................................................................................106
2.4.1 Población víctima del conflicto armado. ...........................................................106
2.4.2 Población extranjera en tránsito por Bogotá D.C. ............................................107
2.4.3 Población extranjera regular domiciliada en Bogotá D.C. ................................107
2.4.4 Población privada de la libertad recluida en la Cárcel Distrital y población retenida
en Unidades de Reacción Inmediata y estaciones policía. .............................................108
2.4.5 Niños, niñas, adolescentes y personas víctimas de violencias, violencia familiar,
violencia física y sexual .................................................................................................109
2.4.6 Violencia por agentes químicos y sustancias corrosivas. .................................110
2.4.7 Población víctima de trata de personas - PVTP. ..............................................110
3. CAPÍTULO III: REFERENCIA DE USUARIOS QUE REQUIERAN SERVICIOS NO
OFERTADOS POR LAS SUBREDES Y RUTA PARA LA ATENCION DE LA POBLACION
NO ASEGURADA CON SERVICIOS AMPARADOS POR FALLO DE TUTELA ............112
3.1 AUTORIZACION DE SERVICIOS DE SALUD NO OFERTADOS POR LAS
SUBREDES ...................................................................................................................112
4
3.2 RUTA PARA LA ATENCION DE LA POBLACION NO ASEGURADA CON
SERVICIOS AMPARADOS POR FALLO DE TUTELA ..................................................114
4. CAPÍTULO IV: FACTURACIÓN DE LOS SERVICIOS AMPARADOS BAJO LOS
CONTRATOS: ...............................................................................................................116
4.1 PRESENTACIÓN DE LA FACTURACION MENSUAL DE LOS SERVICIOS
CONTRATADOS ...........................................................................................................116
4.1.1 Requisitos: .......................................................................................................116
4.1.2 Condiciones .....................................................................................................117
4.1.3 Plazos..............................................................................................................117
4.2 GESTIÓN DE LA SUPERVISIÓN EN RELACIÓN CON LA FACTURACIÓN
MENSUAL .....................................................................................................................118
4.3 CERTIFICACIÓN DE AUTORIZACIÓN DE GIRO DE LA FACTURACIÓN
MENSUAL PRESENTADA ............................................................................................119
4.3.1 Forma de pago ................................................................................................119
4.4 GESTIÓN PARA CONSTITUCIÓN DE CUENTAS POR PAGAR ........................119
4.5 AJUSTE DE TARIFAS ........................................................................................120
4.6 TEMAS QUE DEBE TENER EN CUENTA LA SUBRED EN EL MOMENTO DE
FACTURAR ...................................................................................................................120
4.7 CUOTAS DE RECUPERACION DE ACUERDO CON LAS CARACTERÍSTICAS DE
LA POBLACIÓN ............................................................................................................120
4.7.1 Cuotas de recuperación ...................................................................................120
4.7.1.1 Cuotas de recuperación de acuerdo con la identificación del usuario no
asegurado 120
4.7.1.2 Cuotas de recuperación de acuerdo con las características de la población 121
4.7.1.3 Cuotas de recuperación de acuerdo con eventos priorizados ......................122
4.8 FACTURACIÓN Y RECONOCIMIENTO ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN
ESPECÍFICA Y DETECCIÓN TEMPRANA ....................................................................123
4.8.1 Citologías. .......................................................................................................123
4.8.2 Gestantes ........................................................................................................124
4.9 FACTURACIÓN DE LA ATENCION ASISTENCIAL ............................................124
4.9.1 Facturación y reconocimiento de actividades finales .......................................124
4.9.2 Facturación de las actividades especiales .......................................................127

5
DIRECCIÓN DE ASEGURAMIENTO Y GARANTIA DEL DERECHO A LA
SALUD

EQUIPO TÉCNICO

Capítulo I
Subdirección Administración del Aseguramiento
Jairo Hernán Ternera Pulido
Libia Celina Fuentes Hurtado
Luis Felipe Martínez Rojas
Mónica Liliana Granados Rodríguez

Capítulo II
Subdirección Administración del Aseguramiento
Juan Pablo Berdejo Casas
Luz Ángela Páez Salazar
Jairo Hernán Ternera Pulido
Miriam Rodríguez Yate

Capítulo III
Subdirección Administración del Aseguramiento
Beatriz Elena Correa Arango

Capítulo IV
Subdirección Administración del Aseguramiento
Claudia Mireya Buitrago Jaime
Liliana Constanza Jaramillo Mogollón
Nohora Yeaneth Fernández Gómez
Nohora Constanza Rodríguez Fierro

Subdirección de Garantía del Aseguramiento


Aura Hernández Nieto
Myrna Joyce Mariño Maldonado
Carlos Augusto Rodríguez Sarmiento

Apoyo jurídico
Yuri Lilibeth Rodríguez Ortega

REVISIÓN
Jairo Hernán Ternera Pulido
Luis Felipe Martínez Rojas
Yolanda Gómez Villamarín

APROBACIÓN
Gloria Jannett Quiñones Cárdenas
Subdirectora de Administración del Aseguramiento 6
Juan Camilo Sierra Sierra
Subdirectora de Garantía del Aseguramiento
ANEXO TÉCNICO

La salud como derecho fundamental de los seres humanos, se constituye en una condición
individual que trasciende a lo colectivo y lo social en términos de crecimiento, desarrollo y
calidad de vida. En este sentido la Secretaría Distrital de Salud desde su competencia de
rectoría sanitaria y su compromiso con el bienestar de la población no asegurada sin
capacidad de pago tiene como propósito garantizar el ejercicio del derecho a la salud y
promover prácticas de cuidado para mejorar la salud de dicha población.

El plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”, busca que la población más
vulnerable acceda a los servicios de salud sin barreras, donde la persona es el eje central
de la atención, la cual se basa en una intervención individual e integral, buscando mejorar
la calidad de vida de los individuos, la familia, y la comunidad en general; por lo que se
deben implementar acciones desde los diferentes puntos de atención para fomentar todas
las actividades inmersas en las rutas de atención integral, orientadas al mantenimiento de
la salud y la promoción de estilos que con lleven a mejorar la salud de la población objeto.
Es así como el Distrito Capital adapta el Modelo de Atención Integral en Salud AIS que
opera desde los servicios médico-asistenciales, los cuales requieren de la integración de
actividades de promoción prevención de la salud, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación
de la enfermedad, las cuales están enfocadas en la identificación del riesgo individual de
la Población a cargo del Fondo Financiero Distrital de Salud - FFDS.1

En cuanto a la atención integral de la población objeto, la red pública adscrita a la


Secretaría Distrital de Salud dispone en las cuatro Subredes Integradas de Servicios de
Salud de prestadores primarios y complementarios, los primeros conformados por Centros
de Atención Prioritaria en Salud CAPS para el ámbito urbano y Unidades de Servicios de
Salud Rurales para el ámbito rural y para los complementarios Unidades Médicas
Hospitalarias Especializadas UMHES, Centrales de Urgencias y centros excelencia; donde
los usuarios podrán acceder a todos los niveles de complejidad, incluyendo acciones de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad y atención resolutiva integral, los
cuales podrán ser abordados por los equipos de salud conformados por el personal médico,
enfermería, especialistas y diferentes equipos interdisciplinarios enfocados en mantener y
mejorar las condiciones de salud de la población.

1
La población no asegurada sin capacidad de pago, población beneficiaria de fallos de tutela, y en general población a cargo
del Fondo Financiero Distrital de Salud - FFDS en cumplimiento de las funciones de la Secretaria Distrital de Salud – SDS.
1. CAPÍTULO I: SERVICIOS CONTRATADOS

1.1 ACTIVIDADES INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE


PROTECCIÓN ESPECÍFICA Y DETECCIÓN TEMPRANA Y ATENCIÓN DE
ENFERMEDADES DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA
Tomando como marco de referencia el Acuerdo 117 de 1998, las Resoluciones 4505 de
2012,2338 de 2013, 3202 del 2016, 3280 de 2018 y 276 de 2019 y demás normas que las
complementen o modifiquen, las cuales definen y desarrollan los contenidos de las
normas técnicas de protección específica, detección temprana y atención de enfermedades
de interés en salud pública, y definen las actividades de las rutas integrales de atención en
salud relacionadas con la promoción, mantenimiento de la salud, prevención de la
enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación dispuestas para toda la
población; la Secretaría Distrital de Salud define a continuación las acciones que desde
esta perspectiva se contratan con cada Subred Integrada de Servicios de Salud ESE. Los
contenidos de estas actividades están definidos en la Mz_1_Cap1
DESCRIPTORES_PYD_GEST: Descriptores de las actividades de protección específica y
detección temprana, gestantes y atención de eventos de interés en salud pública.
(Mz_1_Cap1 DESCRIPTORES_PYD_GEST)
La programación de los servicios y valores a reconocer respecto a las actividades de
Protección Específica y Detección Temprana para la población no asegurada sin capacidad
de pago, está consignada en la MATRIZ 2 _2020 (PROGRAMACIÓN). Las tarifas de los
medicamentos que en ella se contengan serán las definidas en el título “Lineamientos
generales para tener en cuenta en la prestación de los servicios contratados” al final del
capítulo I del presente documento, y la definición y desarrollo de cada actividad está
contenido en la Mz_1_Cap1 DESCRIPTORES_PYD_GEST, la cual será el documento
técnico que define el desarrollo de cada actividad.
1.1.1 Condiciones mínimas para el desarrollo de las actividades de
protección específica y detección temprana por cada Subred Integrada de
Servicios de Salud ESE
1.1.1.1 Procesos generales de gestión y ejecución de las actividades.
Las Subredes Integradas de Servicios de Salud para el desarrollo de las actividades,
intervenciones y procedimientos de Protección Específica, Detección Temprana y atención
de enfermedades de interés en salud pública, deberán:
Cumplir con lo reglamentado por las normas vigentes para el Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad, en lo relacionado con la distribución de los recursos, disposición y
evaluación de la adherencia a las Nomas Técnicas, Guías de atención y programas, la
gestión del talento humano, lineamientos de las rutas integrales de atención, referencia y
8
contra referencia y registros clínicos, de acuerdo a la norma actual.
 Continuar con las estrategias AIEPI IAFI, IAMI, así como desarrollar los procesos de
autoevaluación definidos para Bogotá respecto a la certificación de las IPS y dar
cumplimiento a los Acuerdos 507 del 2012 y 508 del 2013.
 Desarrollar las actividades, intervenciones y procedimientos de protección específica,
detección temprana y atención de enfermedades de interés en salud pública en forma
articulada a las demás respuestas institucionales, sectoriales y distritales, acorde a las
necesidades poblacionales identificadas.
 Garantizar la disponibilidad permanente, de insumos, dotación equipos, dispositivos
biomédicos, material didáctico suficiente necesario para el fortalecimiento técnico de los
profesionales y adecuado para la prestación de servicios con calidad.
 Garantizar infraestructura segura, adecuada y suficiente para la prestación de los
servicios de protección específica, detección temprana y atención de enfermedades de
interés en salud pública.
 Destinar un espacio de tiempo exclusivo de atención el cual será mínimo de 20 minutos,
diferente al de la consulta resolutiva, para todas las consultas contenidas en la matriz
de descriptores y gestantes (MZ_1_CAP1 DESCRIPTORES_PYD_GEST), realizadas
por profesionales de medicina, enfermería, nutrición, terapia, sicología y trabajo social.
 Los exámenes de laboratorio y la consulta clínica de detección temprana, no podrán
estar incluidos ni realizarse dentro del mismo tiempo de la consulta resolutiva, lo que
será objeto de auditoría y glosa en caso de incumplimiento.
 Realizar seguimiento a la adherencia de los usuarios que se encuentran en los
diferentes programas relacionados en la MATRIZ 2 _2020 (PROGRAMACIÓN), esta
actividad debe estar documentada en el instrumento establecido por la Subred para
soportar los seguimientos frente a la auditoria.
 La entrega de los medicamentos se hará en la farmacia o en los puntos expresamente
definidos por cada una de las Subredes Integradas de Servicios de Salud ESE.
 Elaborar y enviar trimestralmente a la Subdirección de Garantía del Aseguramiento el
informe de ejecución de las actividades de protección específica y detección temprana
de acuerdo a la Matriz de contratación la cual debe cumplir los siguientes lineamientos:
 Cada Subred debe recolectar el total de registros prestados durante el trimestre de
las actividades establecidas en la hoja de PyD de la MATRIZ 2 _2020
(PROGRAMACIÓN), a la población objeto, dicho informe estará soportado con las
fuentes oficiales de información, (RIPS, Res 4505 del 2012 BDUA, PAI, SIVIGILA
Estadísticas Vitales y demás sistemas de vigilancia epidemiológica, ETC) que se
deben verificar durante los procesos de auditoría.
 La información debe ser reportada en la matriz establecida contractualmente y
debe contener la ejecución trimestral, la cual debe ser extraída de la facturación
radicada de forma mensual por la unidad de prestación de servicios de salud.
 Debe contener el análisis de cada una de los servicios según el grupo etario, y el
plan de mejoramiento para el caso de las actividades desarrolladas a la población 9
menor de 18 años quiénes por norma deben estar incluidos en el SGSSS y el
porcentaje deberá ser mínimo frente a la ejecución de las actividades de protección
específica y detección temprana establecidas en la hoja de PyD de la MATRIZ 2
_2020 (PROGRAMACIÓN) para los menores de edad.
 La información debe ser radicada en la subdirección de Garantía del
Aseguramiento dentro de los 20 días posteriores al trimestre ejecutado, en medio
magnético y contener lo antes mencionado.
1.1.1.2 Reporte de la Resolución 4505 del 2012
La Resolución 4505 de 2012 tiene por objeto establecer el reporte relacionado con el
registro nominal de las actividades de Protección Específica, Detección Temprana y la
aplicación de las Guías de Atención Integral para las enfermedades de interés en salud
pública de obligatorio cumplimiento, por parte de las Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud (IPS), las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) incluidas
las de régimen de excepción de salud y las Direcciones Departamentales, Distritales y
Municipales de Salud.
De acuerdo a lo determinado en el artículo 7 de la mencionada Resolución las
“Responsabilidades de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, públicas y
privadas” son:
 “Recolectar y reportar a las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios,
incluidas las de régimen de excepción de salud y a las Direcciones Municipales y
Distritales de Salud, el registro por persona de las actividades de Protección
Específica, Detección Temprana y la aplicación de las Guías de Atención Integral de
las enfermedades de interés en salud pública de obligatorio cumplimiento, según el
Anexo Técnico, que hace parte integral de esta Resolución.
 Capacitar a su personal en el registro y soporte clínico relacionado con las actividades
de Protección Específica, Detección Temprana y la aplicación de las Guías de
Atención Integral de las enfermedades de interés en salud pública de obligatorio
cumplimiento.”
Para dar cumplimiento a las responsabilidades de las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud, públicas y privadas definidas en la Resolución, la Subred debe realizar
el reporte de forma mensual, cargando un archivo por Subred que contenga los registros
extraídos de cada USS en un Formato TXT al aplicativo que tiene actualmente la
Secretaria Distrital de Salud, en el link:
http://appb.saludcapital.gov.co/Resolucion4505/Account/Login.aspx, el tiempo
determinado para subir la información es a partir del día 15 del mes vencido hasta el día
28 del mismo mes, al finalizar el trimestre cada subred deberá tener cargados 3 archivos
y los registros estarán sujetos auditoria por parte de la Subdirección de Garantía del
Aseguramiento.
1.1.2 Tarifas de las actividades de Protección Específica y Detección
Temprana
Las actividades de promoción y prevención se cancelarán por evento, a las tarifas
estructuradas con base en las establecidas por el Decreto 2423 de 2006 y las definidas por 10
la SDS para las consultas, procedimientos, intervenciones las cuales están descritas en la
hoja de “PYD” de la MATRIZ 2 _2020 (PROGRAMACIÓN).
Ante ruptura justificada de un paquete, (por afiliación al SGSSS, cambio de residencia o de
ciudad, etc.,) las subredes deben contar con el respectivo seguimiento documentando la
inasistencia ya sea en soportes clínicos o soportes administrativos, la atención se podrá
reconocer por evento a SOAT vigente o a las tarifas de la Secretaría Distrital de Salud,
según aplique.
1.1.3 Cuotas de recuperación para las actividades de Protección Específica
y Detección Temprana
Las acciones de protección específica y detección temprana y atención de enfermedades
de interés en salud pública se encuentran exentas de pagos compartidos.
Las siguientes patologías serán objeto de atención oportuna y seguimiento, de tal manera
que se garantice su control y la reducción de las complicaciones evitables:
 Bajo peso al nacer
 Alteraciones asociadas a la desnutrición
 Infección respiratoria aguda alta y baja, en menores de cinco años
 Enfermedad diarreica aguda
 Tuberculosis pulmonar y extra pulmonar
 Meningitis meningocóccica
 Asma bronquial
 Síndrome convulsivo
 Fiebre reumática
 Vicios de la refracción, estrabismo, cataratas
 Enfermedades de transmisión sexual (infección gonocóccica, VIH, Sífilis)
 Hipertensión arterial
 Hipertensión arterial y hemorragias asociadas al embarazo
 Menor y mujer maltratada
 Diabetes juvenil y del adulto
 Lesiones pre - neoplásicas del cuello uterino
 Lepra
 Malaria
 Dengue
 Leishmaniasis cutánea y visceral
 Fiebre amarilla.

Por lo anterior y considerando que la Entidad Territorial es responsable del estado de salud
del total de la población y especialmente de la pobre y vulnerable no asegurada, no se
aplicarán cuotas de recuperación a las actividades, procedimientos e intervenciones.
1.1.4 Particularidades por servicios
1.1.4.1 Detección del Cáncer cérvico uterino – Toma y lectura
El Distrito Capital con el fin de fortalecer el control del Cáncer Cérvico Uterino y organizar
y consolidar la red pública distrital alrededor del tema, tiene centralizado en el Laboratorio
Central de Citologías, (LCC) el procesamiento y lectura de las citologías de mujeres 11
pertenecientes a la población no cubiertas por subsidios a la demanda en el D.C
Dadas las competencias definidas para los entes territoriales y los prestadores de servicios
de salud, el laboratorio centralizado se encuentra administrado por la Subred Integrada de
Servicios de Salud Centro Oriente ESE2 donde centraliza el diagnóstico del cáncer de

2
La Subred Centro Oriente –es el referente Distrital para la lectura y emisión de resultados de Cito Histopatología .
cuello uterino, supeditado a las directrices de la Secretaría Distrital de Salud y bajo su
supervisión.
La Subred que se encuentra administrando el Laboratorio Central de Citologías, (LCC)
debe realizar las siguientes actividades:
 Realizar el diagnostico citológico, entrega de resultados a cada subred y el
seguimiento del Cáncer cervicouterino.
 Realizar la entrega del resultado de la citología en 8 (ocho) días calendario entre la
recepción de las muestras y la entrega de resultados a cada Subred
 Promover la capacitación y actualización de los funcionarios del LCC como mínimo
una vez al año.
 Diseñar un Sistema de Calidad para el funcionamiento del LCC, incluyendo control
de calidad interno y externo de las pruebas, plan de auditoría y de mejoramiento.
 Garantizar la Cadena de Custodia de las muestras remitidas por las demás Subredes
integradas de Servicios de Salud
 Garantizar la recepción de las muestras tomadas por cada Subred Integrada de
Servicios de Salud, así como la entrega de los resultados de las mismas, con una
frecuencia mínima de una (1) vez por semana, o más de ser necesario, cumpliendo
con las normas de Bioseguridad y acatando las características técnicas y de calidad
definidas.
 El LCC debe diligenciar los registros básicos definidos para la toma y reporte de
citología, así como registrar las actividades en los registros diarios de actividades de
diagnóstico y tratamiento con el fin de fortalecer el proceso de seguimiento a las
usuarias del programa.
 Garantizar el almacenamiento y la gestión eficiente de residuos peligrosos y no
peligrosos del 100 % de las muestras recepcionadas por el LCC.
Frente al proceso de toma y lectura de citología y referencia de casos, las subredes deben
tener en cuenta lo siguiente:
 Las placas de citología serán remitidas para su procesamiento y lectura al Laboratorio
centralizado de Citología de la Subred Integrada de Servicios de Salud que oferta el
servicio. (Subred Centro Oriente)
 La entrega efectiva de resultados de CCV a la usuaria no debe exceder los 15 días
hábiles desde la toma de muestra.
 Toda usuaria con resultado citológico anormal debe ser remitida al servicio de
colposcopia y biopsia el mismo día de la entrega del examen cumpliendo los criterios
de referencia y contra referencia a este servicio, la oportunidad para la realización de 12
la colposcopia no debe superar los ocho (8) días hábiles desde la entrega del
resultado del examen, de acuerdo a las indicaciones contenidas en la Ruta Integral
de Atención para la promoción y mantenimiento de la Salud.
 Para el caso de la lectura de biopsia el plazo establecido es de 7 días hábiles después
de la toma de la muestra y la entrega de resultados de la biopsia en un periodo no
mayor a quince (15) días hábiles.
 Las Subredes Integradas de Servicios de Salud que realizan colposcopia diagnóstica,
toma y lectura de biopsia, deben garantizar la integralidad en la prestación del
servicio según los criterios de calidad establecidos en la Ruta Integral de Atención
para la promoción y mantenimiento de la Salud, para los servicios de colposcopia y
laboratorios de patología y las orientaciones emitidas por la Dirección de Provisión
de Servicios de Salud.
 El trámite administrativo para que se realice la lectura de la biopsia y su resultado no
debe exceder los 15 días calendario.
 En caso de resultados LEI-BG (NIC I, VPH), LEI –AG (NIC II-III) que puedan ser
manejados con tratamientos destructivos y/o exención local, las pacientes podrán ser
manejadas en la unidad de prestación de servicios que le realizó el procedimiento
diagnóstico, además de poder ser remitida a un prestador complementario.
 En caso de resultados de Lesiones intra-epiteliales de alto grado (NIC III), displasia
severa y carcinoma in situ, la usuaria deberá ser remitida para tratamiento a las
unidades de prestación de servicios especializados que disponga cada Subred
Integrada de Servicios de Salud ESE, quienes brindarán tratamiento inicial y
determinarán la pertinencia de la remisión al Instituto Nacional de Cancerología
(INC), o la entidad contratada para dar continuidad del tratamiento requerido por la
usuaria.
Nota 1: Las CCV que se haga dentro de una actividad final del Resolutivo, que se realiza
con una finalidad diferente al tamizaje, se asume como actividad intermedia de la misma.
1.1.4.2 Asesoría Preconcepcional
Tomando como marco de referencia el protocolo de atención preconcepcional del
Ministerio de Salud y Protección Social y normas complementarias que las actualicen, es
necesario tener en cuenta que esta consulta brinda la posibilidad de proyectar una
gestación donde “la decisión de embarazarse es un derecho fundamental de la mujer, el
cual debe ser planeado con información amplia y suficiente” lo que requiere que cada
Subred Integrada de Servicios de Salud desarrolle estrategias que permitan identificar el
riesgo desde la etapa preconcepcional para realizar la intervención respectiva cuyo objeto
es identificar aquellos determinantes en salud que puedan mejorar las condiciones de la
futura madre, toda usuaria que acuda a consulta preconcepcional deberá ser atendida por
medicina general quien mediante la realización de una historia clínica con anamnesis y
examen físico general y ginecológico completos, buscará identificar factores de riesgo e
intervenir los modificables; la realización de esta consulta incluye la solicitud de laboratorios
y micronutrientes de acuerdo a como lo establecen los lineamientos mencionados y serán
aplicables en la población pobre y vulnerable no asegurada que desee una futura
gestación, y de acuerdo a la valoración biopsicosocial y los exámenes se orientará a la
usuaria según el riesgo preconcepcional. (Consultar la matriz 1 del Capítulo1 con los
descriptores Mz_1_A1 DESCRIPTORES_PYD_GEST y la guía de consulta 13
preconcepcional).
1.1.4.3 Atención integral a la gestante de bajo y alto riesgo
 La atención por promoción de la salud y prevención de la enfermedad de la
población gestante, se ha organizado por niveles de riesgo (bajo y alto) y las
actividades, procedimientos e intervenciones que componen esa atención, en
paquetes y eventos.
 El desarrollo de la atención está dispuesto en momentos de encuentro con la mujer
gestante, distribuidos e identificados por edad gestacional.
 Cada momento tiene unas actividades por paquete y otras por evento.
 Las actividades por evento se reconocen en forma independiente de los paquetes
y de ellas entre sí.
 Las actividades contenidas en un paquete son interdependientes e independientes
de las de los demás paquetes.
A continuación, se presentan los requerimientos adicionales para la atención de la
gestante, que cada Subred Integrada de Servicios de Salud - SISS debe cumplir sin
detrimento de las normas y guías, paquetes de contratación y requerimientos mínimos de
la Secretaría Distrital de Salud:
 Disponer de las Guías Técnico Científicas para la atención de las mujeres gestantes
en el servicio.
 Evaluar la adherencia a Guías de Práctica Clínica – GPC para la atención obstétrica
de forma trimestral.
 Contar con un Plan de capacitación y reentrenamiento en el manejo y atención
obstétrica basado en las –GPC de forma continua a técnicos, profesionales de
medicina general y enfermería y para aquellos que se encuentra realizando el
Servicio Social Obligatorio, especialistas, y en general quienes se encuentren
involucrados en la atención de las mujeres gestantes tanto en el nivel primario como
en el complementario que será verificado por el grupo materno perinatal de la SDS
en el marco de las asistencias técnicas.
 Diligenciar la Historia Clínica materno –neonatal y los sistemas de información que
apliquen de acuerdo a la directriz de la Entidad Territorial y hacer entrega de manera
obligatoria el carné materno perinatal diligenciado en cada contacto con la mujer
gestante explicando su importancia.
 Realizar procesos de auditoría para la identificación de riesgos y aspectos a
fortalecer en relación con el proceso de atención y el diligenciamiento de la HC
CLAP.
 Realizar seguimiento periódico a las mujeres gestantes de bajo y alto riesgo
obstétrico en el control prenatal para su remisión, contra remisión y asistencia a los 14
controles prenatales y demás actividades enmarcadas dentro del programa.
 Realizar educación a mujeres gestantes y sus familias acompañantes para los
procesos de gestación, parto y postparto.
 Implementar las estrategias IAFI, IAMI o dar continuidad con estas para su
recertificación.
 Considerar como consulta inicial de urgencia toda patología que requiera de
atención inmediata durante la gestación, parto, y postparto.
Para la atención a la mujer gestante por promoción y prevención se tendrán en cuenta
los siguientes aspectos:
 Aplicación obligatoria de la resolución 3202 de 2016 “Por el cual se adopta el
manual metodológico para la elaboración e implementación de las Rutas Integrales
de Atención en Salud –RIAS-, se adopta un grupo de RIAS desarrolladas por el
Ministerio de Salud y Protección Social dentro de la Política de Atención Integral en
Salud-PAIS- y se dictan otras disposiciones.
 Dar cumplimiento a la Circular 016 de 2017 del Ministerio de Salud y Protección
Social, que establece el “Fortalecimiento de acciones que garanticen la atención
segura, digna y adecuada de las maternas en el territorio nacional y demás
normatividad nacional o distrital que garantice la atención de la población gestante
de manera oportuna y con calidad”.
 Aplicación obligatoria de la Resolución 3280 de 2018 “Por medio de la cual se
adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de atención en
Salud Materno Perinatal”, así como de la Resolución 276 de 2019 “Por la cual se
modifica Resolución 3280 de 2018”.
 Las tarifas a las que se contratarán esos servicios serán las definidas para los
paquetes de atención prenatal y estarán consignadas en la MATRIZ 2 _2020
(PROGRAMACIÓN).
 Para el registro y toma de huella de los recién nacidos, las Subredes Integradas de
Servicios de Salud deberán realizar convenios con las notarías, para realizar el
proceso antes de dar el alta.
1.1.4.3.1 Desarrollo del control prenatal
a) Momentos de encuentro
El paquete de atención se define según la edad gestacional en que se capte, puede ser
oportuno, inoportuno y tardío, posterior a esto las actividades se desarrollan por momentos
de encuentro.
Primer momento: corresponde al inicio del control prenatal independientemente de la
edad gestacional, donde se definen las actividades a realizar que se encuentran agrupadas
por paquetes de acuerdo a la edad gestacional de captación, así:
Oportuno (OP) – Captación de la mujer gestante antes de la Semana 10 (<10).
15
Inoportuno (IN) – Captación de la mujer gestante entre las semanas 10 y 34
Tardío (TD) – Captación de la mujer gestante después de la semana 35 (≥35).
Las actividades contenidas en cada paquete se describen en la Mz_1_Cap1
DESCRIPTORES_PYD_GEST
Segundo momento: Corresponde al primer control por medicina general o gineco
obstetricia según el riesgo y contiene actividades agrupadas por paquete. Este debe
realizarse de manera oportuna posterior a las actividades del primer momento.
Los siguientes momentos se desarrollan desde el segundo hasta noveno control
corresponden a los siguientes momentos de encuentro con la mujer gestante así:
N° de Control Momento de encuentro (edad gestacional)
3 12 a las 16 semanas
4 17 a las 20 semanas
5 21 a las 25 semanas
6 26 a las 29 semanas
7 30 a las 32 semanas
8 33 a las 36 semanas
9 36 hasta el evento obstétrico

De esta manera, la atención se estructura dependiendo de los momentos de encuentro en


que se realicen a partir de la captación de la gestante.
b) Inscripción al programa de gestantes y control prenatal:
Teniendo en cuenta que el lineamiento técnico y operativo de la Ruta Integral de Atención
en Salud Materno Perinatal establece la oferta a las mujeres gestantes de programas de
control prenatal que estén dirigidos por profesionales ya sea de medicina o enfermería
capacitados/as y calificados/as en el cuidado materno-perinatal; las instituciones que
cuenten con dicho programa, deberán garantizar que las y los profesionales que estén a
cargo de este proceso, cuenten con la capacitación y actualización constante en el manejo
de las mujeres gestantes. 3
c) Clasificación del riesgo biopsicosocial:
La evaluación del riesgo psicosocial y biológico es un elemento de la consulta de inscripción
al control prenatal, a la vez que sirve como tamizaje para definir el profesional que realiza
el primer control prenatal y la necesidad de un cuidado adicional por un equipo
multidisciplinario, el cual puede incluir, según sea el caso, personal de áreas como
psicología, psiquiatría y ginecología, entre otros. La evaluación del riesgo biopsicosocial
ayuda al personal de salud a identificar rápidamente a las mujeres con problemas médicos,
emocionales y/o psicosociales durante el embarazo o el posparto y definir las necesidades
de remisión para una atención especializada”4
Según el lineamiento técnico y operativo de la Ruta Integral de Atención en Salud Materno
Perinatal la mujer gestante debe recibir en el momento de la inscripción al control prenatal,
y luego en cada trimestre, una valoración del riesgo psicosocial y SÍ, se identifica riesgo se
Tomando como marco de referencia el Acuerdo 117 de 1998, las Resoluciones 4505 de
16
2012,2338 de 2013, 3202 del 2016, 3280 de 2018 y 276 de 2019 y demás normas que las
complementen o modifiquen, las cuales definen y desarrollan los contenidos de las
normas técnicas de protección específica, detección temprana y atención de enfermedades

3
Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del
embarazo, parto o puerperio. Ministerio de salud y protección Social. 2013
4
Ibíd.
de interés en salud pública, y definen las actividades de las rutas integrales de atención en
salud relacionadas con la promoción, mantenimiento de la salud, prevención de la
enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación dispuestas para toda la
población; la Secretaría Distrital de Salud define a continuación las acciones que desde
esta perspectiva se contratan con cada Subred Integrada de Servicios de Salud ESEdebe
remitir a la consulta especializada garantizando la continuidad con el grupo a cargo del
control prenatal. Se debe realizar clasificación del riesgo trombo embolico, identificar el
riesgo de depresión posparto e indagar la exposición a violencia.
Por lo anterior, las instituciones prestadoras de servicios de salud, deben:
 Contar con Profesionales de medicina o enfermería entrenados/as en el manejo de
mujeres gestantes de acuerdo a guías de práctica clínica basadas en la evidencia.
 Implementación de la escala de Herrera & Hurtado para la detección del riesgo
biopsicosocial en el momento de la inscripción al control prenatal y la identificación de
la existencia de alto riesgo biológico. Ante esto último, realizar INMEDIATAMENTE el
inicio del programa de control para mujeres gestantes de alto riesgo.
 Si el riesgo de la gestación es alto y los factores son psicológicos y/o sociales, debe
definirse si se considera necesario el manejo de los controles prenatales por gineco-
obstetricia, o puede continuarse el manejo integral por medicina general y psicología
psiquiatría o trabajo social, según sea el caso.
1.1.4.3.2 De las guías y paquetes de atención.
La aplicación de los procesos de atención definidos en el lineamiento técnico y operativo
de la Ruta Integral de Atención en Salud Materno Perinatal del Ministerio de Salud y
Protección Social es obligatoria.
Ante ruptura justificada de un paquete (por afiliación al SGSSS, cambio de residencia o de
ciudad, etc.), siempre que se cuente con el respectivo seguimiento a la inasistencia
documentado y debidamente registrado en la historia clínica o soporte administrativo
(bitácoras, tablas de seguimiento Excel, etc) la atención se podrá reconocer por evento a
SOAT vigente o a las tarifas de la Secretaría Distrital de Salud, según aplique. Para tal
efecto, se anexan las tarifas de evento en MATRIZ 2 _2020 (PROGRAMACIÓN) del
Capítulo 1.
La Subred debe realizar seguimiento al 100% de las mujeres gestantes inscritas al control
prenatal, mediante llamada telefónica y/o visita domiciliaria (si no se logra contacto remitir
el caso a los equipos de salud pública si aplica), con una frecuencia mensual antes de que
termine la gestación y en un periodo no mayor a tres meses del último control prenatal.
Garantizar la asignación y oportunidad de la cita de control prenatal, el seguimiento y
reorientación inmediata para la atención en caso de:
- Inasistencia de consulta al control prenatal
17
- Resultados de laboratorio o ultrasonografía anormales
- Hospitalización y/o consultas de urgencias

1.1.4.3.3 De la referencia y la contrarreferencia de la Gestante:


El acceso de la mujer gestante a un nivel de complejidad complementario será por
referencia desde uno primario o por urgencia y sus controles los realizará la especialidad
de ginecobstetricia, los que se reconocerán de acuerdo con las tablas de actividades,
procedimientos, intervenciones y tarifas definidas para paquetes y eventos en la atención
a la gestante, cuya estructura optimiza lo definido por las guías de práctica clínica para la
prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto
o puerperio vigentes, definidas por el Ministerio de salud y protección social.
La contra referencia se realizará al nivel de complejidad establecido por la “Subred
Integrada de Servicios de Salud ESE”, cuyo objetivo es dar continuidad a los programas
de anticoncepción, seguimiento al método anticonceptivo que se inicie en el post parto
inmediato (como lo establece el paquete de atención del parto), consulta del recién nacido,
control de crecimiento y desarrollo y demás actividades que fueren necesarias dentro de la
integralidad de la atención y su obligatoriedad, la unidad de servicios deberá implementar
estrategias que garanticen la atención de los/as usuarios/as a cada programa mediante la
gestión de asignación de cita con las Unidades de Servicios de Salud correspondientes
según la complejidad respectiva entre otras que puedan ser desarrolladas por cada Subred
Integrada de servicios de Salud para asegurar la prestación de los servicios; este proceso
debe ceñirse a lo establecido por el SIRC para el efecto.
El seguimiento a la efectividad de los procesos de referencia y contra referencia de la
gestante hace parte de los contenidos de la Actividad de seguimiento por enfermería a las
gestantes, incluida en los paquetes contratados.
Para el establecimiento y operación de un Sistema Activo de Seguimiento a la Referencia
y Contra – Referencia se debe tener en cuenta:
 Aplicar procesos de referencia y contra referencia institucional, con oportunidad,
calidad y en concordancia con la normatividad existente.
 Promover la referencia comunitaria, a través de las diferentes estrategias del Plan de
intervenciones colectivas, en especial la de Familia Gestante.
 Realizar el seguimiento efectivo a la canalización de la gestante, según puerta de
captación (ámbito escolar, comunitario, salud a su casa, IPS, entre otros) y
retroalimentar al equipo básico que captó a la gestante.
 Garantizar la referencia institucional oportuna de gestantes, cuando se presente
situaciones de salud no susceptibles de manejo en el nivel de complejidad en la que
se esté atendiendo.
 De igual forma se debe garantizar la contrarreferencia efectiva de la gestante al nivel
de origen, al igual que el de la puérpera y su recién nacido a los programas que
corresponda.
 El seguimiento a la efectividad de la referencia y la contrarreferencia hace parte de la
actividad seguimiento a la gestante, incluida en los paquetes.
1.1.4.4 Asesoría para la identificación de riesgos que afectan la salud sexual 18
y reproductiva de las mujeres, incluye la identificación de embarazos no
deseados.
Esta deberá realizarse en todas las mujeres captadas con prueba de embarazo positiva o
con evidencia de la gestación, y en ella el o la profesional de enfermería deberá identificar
los riesgos para la salud sexual y reproductiva de la mujer incluyendo el embarazo no
deseado, informar acerca de medidas de prevención y detección oportuna de infecciones
de transmisión sexual, para lo cual es importante tener al personal de las subredes,
capacitado y realizando las pruebas rápidas para ITS para mejorar la oportunidad en el
diagnostico e informar acerca de los derechos y deberes en la prestación de servicios,
incluyendo los derechos sexuales y derechos reproductivos, brindar información sobre la
Sentencia C-355 de 2006 y remitir a 1) asesoría con medicina general o psicología para
IVE en caso de ser necesario o solicitado por la usuaria o 2) inicio de controles prenatales.
Adicionalmente deberán activarse las rutas de atención priorizadas y de promoción y
mantenimiento de la salud que sean requeridos para la mujer.
1.1.4.5 Interrupción voluntaria del embarazo (IVE):
Tanto la Ruta Integral de Atención en Salud materno perinatal del Ministerio de Salud –RIA
Materno Perinatal -MP, como la guía de control prenatal y el lineamiento técnico de IVE de
la SDS, establecen que dentro de las intervenciones propias a realizar a la gestante se
encuentra la de informar a todas las mujeres en proceso de gestación en la consulta de
identificación de riesgos en salud sexual y reproductiva (descrito en la intervención de la
RIA-MP) en la primera consulta de control prenatal antes de la semana 10, sobre lo que
estipula la Sentencia C-355 del 2006, la cual despenalizó de manera parcial el aborto en
Colombia teniendo en cuenta las tres causales reconocidas por la Corte:
i. Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la
mujer certificado por un médico.
ii. Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida fuera del útero.
iii. Cuando el embarazo sea el resultado de una conducta, debidamente denunciada,
constitutiva de acceso carnal o de acto sexual sin consentimiento, abusivo o de
inseminación artificial o transferencia de ovulo fecundado no consentidas, o de
incesto.
a) Asesoría para la Interrupción voluntaria del embarazo (IVE):
El propósito de la asesoría para la Interrupción Voluntaria del Embarazo es establecer si la
mujer está efectivamente embarazada y, de estarlo, conocer la edad gestacional y
confirmar que el embarazo sea intrauterino. Se incluye también la valoración de la salud
integral de la mujer en sus dimensiones física, social, mental y del estado emocional.
Si se identifica alguno de los riesgos estipulados por la Sentencia C-355 como causales,
se debe garantizar de forma prioritaria la consulta con medicina general o Psicología (de
acuerdo a la ruta o procedimiento institucional) para que se realice la correspondiente
asesoría relacionada con la IVE y a su vez, teniendo en cuenta la decisión de la mujer, se
direccione al nivel de atención requerido para el respectivo procedimiento o el suministro
en la misma institución, el cual, según la corte, debe ser de manera oportuna es decir dentro
de los cinco (5) días siguientes a la solicitud de conformidad con la normatividad vigente.
19
Los prestadores de salud privados o públicos, Entidades Territoriales están obligados a
prestar el servicio de IVE teniendo en cuenta los criterios contemplados en la sentencia C-
355 del 2006 y sentencias relacionadas, cumpliendo con los principios de igualdad,
universalidad, calidad, seguridad y eficiencia. El contenido de la asesoría se encuentra
descrito en la Mz_1_Cap1 DESCRIPTORES_PYD_GEST.
Se deben tener en cuenta las particularidades que se describen a continuación:
 Toda solicitud de IVE debe quedar debidamente consignada en la historia clínica,
se debe establecer la causal bajo la cual la mujer solicita la interrupción de su
embarazo. Además, se deben relacionar los requisitos establecidos legalmente
para cada causal.
 Se debe garantizar la intimidad de la mujer que solicita la IVE, razón por la que debe
evitarse realizar interrogatorios extensos que vayan más allá de obtener
información relevante para la historia clínica o solicitar en contra de su voluntad, la
presencia de personas como su pareja o del representante legal o tutor en caso de
niñas o adolescentes.
De acuerdo a cada causal, la certificación que debe estar contenida en la en la historia
clínica es:
 En caso de que el embarazo represente algún riesgo para la vida o la salud física, mental
o social de la mujer, o el feto presente alguna malformación incompatible con la vida
extrauterina:
 Un profesional en medicina general está en la capacidad de identificar las causales,
verificar el cumplimiento de los requisitos para cada una de ellas, y expedir el
certificado correspondiente.
 Un profesional en psicología también está en la capacidad de reconocer el riesgo de
afectación a la salud mental o social que ha identificado la mujer y expedir el
certificado correspondiente.
 La única exigencia para quien expide el certificado es que actúe conforme a los
estándares éticos de su profesión. No es exigible un certificado por un especialista
específico o que pertenezca a una institución determinada.
Para los casos de violación, incesto, inseminación artificial o transferencia de óvulo no
consentidas: la ausencia de la denuncia no puede constituirse en una barrera para acceder
a la IVE, ya que el procedimiento hace parte de la prestación de servicios integrales en
salud a los que tiene derecho una víctima de violencia sexual y para los cuales no es
necesario contar con este requisito, de acuerdo con lo establecido en el artículo 23 de la
Ley 1719 de 2014. Según lo establecido en la Ley 1257 de 2008, la denuncia de violencia
sexual puede ser interpuesta por otra persona que no sea la víctima, razón por la que el/la
profesional de salud debe dar aviso de la violencia sexual a las autoridades competentes.
A las menores de catorce años no se les debe exigir denuncia en ningún caso como
requisito para acceder a la IVE pues existe la presunción de que han sido víctimas de
violencia sexual, además de la activación de las rutas de protección y justicia de las que
trata la Resolución 459 de 2012 del Ministerio de Salud y Protección Social o la que la
modifique o sustituya.
b) Procedimientos para interrupción voluntaria del embarazo (IVE):
20
Los métodos para la IVE pueden clasificarse en métodos farmacológicos y no
farmacológicos. Cuando no haya restricciones desde el punto de vista clínico, la mujer es
quien elige libremente el tipo de procedimiento, teniendo en cuenta la edad gestacional, las
ventajas y desventajas de cada método y las preferencias particulares.
Aunque algunos procedimientos a realizarse después de las 15 semanas de embarazo se
pueden llevar a cabo de forma ambulatoria (dilatación y evacuación o aborto por inducción
con medicamentos), la Subred que atiende la IVE debe garantizar los mecanismos de
referencia y contrarreferencia para dar continuidad en la atención en un nivel superior, en
caso de ser necesario. En cualquier caso, debe estar en capacidad de manejar las posibles
complicaciones relacionadas con los procedimientos que se practiquen.
 Métodos farmacológicos
Tratamiento Farmacológico Ambulatorio
Atención a mujeres antes de la semana 10 de gestación el cual se realiza a través de
medicamentos según protocolo establecido por el Ministerio de Salud y Protección Social
en la Ruta Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal, el
procedimiento debe quedar registrado en historia clínica. El contenido de esta actividad se
encuentra en la Mz_1_Cap1 DESCRIPTORES_PYD_GEST.
Tratamiento farmacológico supervisado
Atención a mujeres después de la semana 10 de gestación desde la fecha de última
menstruación con tratamiento de medicamentos según protocolo establecido por el
Ministerio de Salud y Protección Social en la Ruta Integral de Atención en Salud para la
población Materno Perinatal hasta expulsión fetal. Se debe garantizar vigilancia y
seguimiento en la hospitalización. El contenido de esta actividad se encuentra en la
Mz_1_Cap1 DESCRIPTORES_PYD_GEST.
 Métodos no farmacológicos
Aspiración al vacío de útero para terminación del embarazo
Procedimiento para la atención a mujeres en IVE hasta la semana 15 de gestación con
tratamiento quirúrgico Aspiración al Vacío Manual o Eléctrico (AMEU) según protocolo
establecido por el Ministerio de Salud y Protección Social en la Ruta Integral de Atención
en Salud para la población Materno Perinatal. El contenido de esta actividad se encuentra
en la Mz_1_Cap1 DESCRIPTORES_PYD_GEST.
Las Subredes que oferten la aspiración endouterina en el primer nivel de atención, deben
cumplir con los requisitos establecidos en la Resolución 2003 de 2014 del Ministerio de
Salud y Protección Social o la norma que la modifique o sustituya. Así mismo, deben estar
en capacidad de identificar, estabilizar y remitir cualquier complicación de la IVE que no
pueda tratarse en ese nivel.
Dilatación y evacuación para terminación del embarazo
Atención a mujeres en IVE con gestación mayor a 15 semanas desde la fecha de ultima
menstruación según protocolo establecido por el Ministerio de Salud y Protección Social
en la Ruta Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal. El contenido 21
de esta actividad se encuentra en la Mz_1_Cap1 DESCRIPTORES_PYD_GEST.
Nota 2: La dilatación y el curetaje (legrado cortante) es un método señalado por la OMS
como obsoleto y no debe ser utilizado ya que se ha comprobado su mayor asociación
con complicaciones como sangrado y perforación, mayores tiempos de estancia
hospitalaria y mayores costos. En caso de realizar este procedimiento para manejo de IVE,
este no será objeto de pago dentro el paquete de IVE, solo se reconocerá como parte del
manejo de una complicación como actividad resolutiva.
Nota 3: Las atenciones que se deriven como resultado de las complicaciones de los
procedimientos para interrupción voluntaria del embarazo definidos en la Ruta Integral de
Atención en Salud para la población Materno Perinatal, deberán ser facturados como
actividades resolutivas.
1.1.4.6 Atención de VIH para la Población Objeto
Se tendrán en cuenta las Consultas ambulatorias de ingreso y seguimiento por equipo
básico de salud para la atención del VIH, en el marco de las frecuencias definidas por la
Guía de práctica clínica basada en la evidencia científica para la atención de la infección
por VIH/Sida, adultos incluidas mujeres gestantes y las que considere el médico experto
necesarias para el manejo integral se van a reconocer las actividades homologando las
consultas de especialista incluidas en el resolutivo y a tarifa SOAT dado que estas forman
parte integral de la atención de los usuarios la cual se debe evidenciar en la historia clínica.
En la MATRIZ 2 _2020 (PROGRAMACIÓN) se encuentran establecidas las tarifas para el
pago de las actividades que se presten.
La subred deberá tener en cuenta lo siguiente:
 Realizar la socialización de las actividades relacionadas con la atención de VIH, por
parte del referente asignado.

 Registrar en la historia clínica el seguimiento del manejo interdisciplinario integral del


paciente.

 Dar cumplimiento a las directrices establecidas en las guías de práctica clínica


basadas en la evidencia para la atención VIH SIDA GPC-2014-39 y GPC-2014-40 para
garantizar la atención y seguimiento interdisciplinario acorde las frecuencias definidas.

 La toma de prueba presuntiva o primera prueba acorde al algoritmo diagnostico


incluido en la guía de práctica clínica de VIH, será realizada por cada Subred.
 La prueba confirmatoria o segunda prueba (prueba rápida o Elisa) será realizada por
cada Subred y en caso de no contar con dicha prueba será remitida al laboratorio
centralizado de VIH (Subred Norte).
 Para el procesamiento de muestras Western Blot, Carga Viral, CD4/CD8 el
procesamiento de las mismas será realizado únicamente por el Laboratorio
Centralizado de VIH - LCVIH (Subred Norte).
 Para el suministro de los insumos tales como: las pruebas rápidas, la fórmula láctea,
los kits de emergencia, entre otros; la Subred que la oferte debe garantizar las 22
condiciones de continuidad y oportunidad, y en caso de no contar con los insumos,
la solicitud se hará al laboratorio centralizado de VIH (Subred Norte).
 El LCVIH de la Subred Norte, será el encargado de realizar las capacitaciones de
aspectos relacionados con la implementación, desarrollo y mejoramiento permanente
del proceso.
 El seguimiento a pacientes será responsabilidad de las Subredes Integradas de
Servicios de Salud donde esté siendo atendido el paciente.
 Los aspectos técnico-científicos de la atención en VIH podrán ser verificados por el
equipo de la Secretaría Distrital de Salud (Profesionales de Salud Pública, Laboratorio
de Salud Pública, Dirección de Provisión de servicios y cuando se requiera se solicitará
el apoyo de la Subdirección de Administración del Aseguramiento).
 Los demás procesos relacionados con la captación de pacientes, promoción de la
salud, prevención de la enfermedad, tratamiento de la infección por VIH en la gestante
y en él o la recién nacido(a), profilaxis de la transmisión Madre-Hijo(a) del virus,
rehabilitación y readaptación de la paciente infectada, entre otros, se realizarán de
acuerdo con las guías y protocolos establecidos.
 Garantizar la oportuna rotación y reposición de existencias de fórmulas lácteas para el
reemplazo de la lactancia materna en los (las) recién nacidos(as) de madres infectadas
y presuntamente infectadas, que respondan a las especificaciones técnicas definidas
por la Secretaria Distrital de Salud.
 La Subred debe informar inmediatamente al supervisor del contrato cualquier
eventualidad que pueda poner en riesgo el desarrollo de la atención de VIH.
Nota 4: El manejo médico de las gestantes diagnosticadas en el LCVIH, podrá ser realizado
en la subred donde se le realiza el control prenatal de acuerdo con los protocolos distritales,
los aspectos técnicos y los administrativos definidos para el efecto.
a) Actividades ambulatorias VIH5 no sujetas a cuota de recuperación:
 Consejería (Asesoría) pretest por personal con experiencia en asesoría de prueba
voluntaria - APV6
 Primera Prueba presuntiva: (Elisa) o prueba rápida de tercera o cuarta generación.
Segunda prueba: (Elisa) o prueba rápida diferente a la primera prueba presuntiva
realizada en laboratorio clínico Habilitado7
 Prueba rápida en gestante de más de 36 semanas de gestación, sin prueba previa
para VIH o sin acceso al resultado de la misma8
 Prueba rápida en gestante en trabajo de parto, sin prueba previa para VIH o sin
acceso al resultado de la misma.
 Prueba rápida para expuesto en condiciones no ocupacionales9 al VIH (contacto
con sangre, semen, fluidos vaginales y otros fluidos corporales, bajo condiciones
no ocupacionales: abuso sexual10; accidente no laboral con exposición al VIH –

5 Las actividades definidas en el presente documento hacen parte de la atención ambulatoria, considerada dentro de la atención integral de pacientes VIH y conservan
,
su condición de exentas de cuota de recuperación, aún si el paciente fuera hospitalizado.
6 Según lo definido en el Artículo 2° del Decreto 1543 de junio 12 de 1997, de la Presidencia de la República, “Por el cual se reglamenta el manejo de la infección por
el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)”. 23
7 De acuerdo a lo definido “Guía de práctica clínica basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/Sida en adolescentes (con 13 años de
edad o más) y adultos (incluidas mujeres gestantes)/ GPC-2014.
8 De acuerdo a lo definido dentro del Proyecto de Reducción de la Transmisión Madre-Hijo del VIH, actualmente en desarrollo en el Distrito Capital.
9 Definido, según lo sugerido por las guías para la “Profilaxis Post Exposición No Ocupacional (PPENO) para VIH, Sexual, Uso de Drogas Intravenosas y Otras
Exposiciones No Ocupacionales para la Ciudad de Bogotá”, 2006
10 Artículo 15, Ley 360 de 1997, Por medio de la cual se modifican algunas normas del título XI del Libro II del Decreto-ley 100 de 1980 (Código Penal), relativo a
los delitos contra la libertad y pudor sexuales, y se adiciona el artículo 417 del Decreto 2700 de 1991 (Código Procedimiento Penal) y se dictan otras disposiciones
punciones con agujas hipodérmicas abandonadas, por ejemplo; otras situaciones
de exposición no laboral al VIH)
 Tercera prueba: carga viral o Western Blot o ELISA o prueba rápida11
 Consejería (Asesoría) postest por personal con experiencia.
 Consulta ambulatoria de ingreso y seguimiento por equipo básico de salud en las
unidades de servicios de salud que tenga dispuesto la Subred para la atención de
la población con VIH, en el marco de las frecuencias definidas por la Guía de
práctica clínica basada en la evidencia científica para la atención de la infección por
VIH/Sida en adolescentes (con 13 años de edad o más) y adultos (incluidas mujeres
gestantes) GPC-2014 y la Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia
científica para la atención de la infección por VIH en niñas y niños menores de 13
años de edad GPC 2014; y las que considere el médico experto necesarias para el
manejo integral dentro de las que se encuentran:

Por medico (a) experto(a) en VIH12


Por ginecología
Por enfermería
Por odontología
Por nutrición
Por rehabilitación (Fisiatra)
Por psicología
Por trabajo social
Por psiquiatría
Por infectología adulto
Por infectología pediátrica
Por oftalmología
Por químico farmacéutico
Consulta de adherencia para paciente con VIH ( A cargo QF)
Comité multidisciplinario de evaluación de VIH

Nota 5: Consulta ambulatoria para el paciente infectado con VIH, por especialista médico
o quirúrgico previa solicitud del médico experto, en respuesta a necesidades surgidas en
relación directa con la infección por VIH y con condiciones propias de su etapa de ciclo
vital.
Nota 6: Para los casos de difícil manejo médico, se recomienda la creación de un comité
multidisciplinario de evaluación de VIH, liderado por un profesional en infectología, con la
potestad de tomar decisiones, quedando documentado en la historia clínica. La

24
11 Definido, según lo sugerido por la “Guía de práctica clínica basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/Sida en adolescentes (con 13
años de edad o más) y adultos (incluidas mujeres gestantes)/ GPC-2014
12 Definido, según lo sugerido por la “Guía de práctica clínica basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/Sida en adolescentes (con 13
años de edad o más) y adultos (incluidas mujeres gestantes)/ GPC-2014. Página 48: La definición de médico experto incluye los siguientes tres criterios: (Adaptado
HIVMA (2013) (48)): • Experiencia en el manejo de por lo menos 25 pacientes con VIH en los últimos 3 años. • Educación médica continuada mínima de 40 horas en
los últimos 3 años de las cuales por lo menos 10 horas han debido ser en el último año. • Certificación de especialista en Medicina Interna, Pediatría, Medicina Familiar
o médico • general (u otra especialidad médica) con por lo menos 5 años de experiencia en manejo de • pacientes con infección por VIH/Sida
.
participación de los profesionales que intervienen en el comité debe quedar justificada en
la historia clínica.
Los exámenes de laboratorio y otras ayudas diagnósticas de ingreso y seguimiento en la
periodicidad definida por la Guía de práctica clínica basada en la evidencia científica para
la atención de la infección por VIH/Sida en adolescentes (con 13 años de edad o más) y
adultos (incluidas mujeres gestantes) con diagnóstico de infección por VIH/Sida. / GPC-
2014 son:
ALT
AST
Bilirrubinas y fosfatasa alcalina.
ARN VIH cuantitativo.
HLA B*5701.
Creatinina sérica y Uroanálisis.
Recuento completo de células sanguíneas.
IgG contra Toxoplasma gondii.
Perfil lipídico.
Conteo de células CD4 y CD8.
PPD (prueba de tuberculina).
Pruebas de resistencia a antirretrovirales.
Perfil de glucemia
Anticuerpos contra hepatitis C,
IgG contra hepatitis A
Para hepatitis B: Ag de superficie (AgSHB), nticoreIgG y anticuerpos contra Ag de superficie (AcSHB).
Evaluación de riesgo cardiovascular (escala de Framingham).
Pruebas treponémicas y no treponémicas para sífilis, Prueba rápida FTA-ABS por VDRL reactivo
Tamización para virus del papiloma humano (HPV) anogenital/ citología vaginal.
Evaluación por psicología.
Evaluación por oftalmología.
Evaluación por odontología.
Valoración neurocognitiva.
Radiografía
Densitometría ósea
Electrocardiograma
Coprológico
Coprológico con tinción de ZN modificado y cromótropo, para criptosporidium spp., Isospora spp., 25
microsporidios.
BK seriado de esputo en pacientes sintomáticos respiratorios definidos por la OMS o en Sida.
Otras ayudas diagnósticas ambulatorias que a juicio del equipo multidisciplinario fueren indispensables
dentro del manejo ambulatorio del (la) paciente con VIH.
Suministro de condones
Esquema de vacunación según condición de(l) (la) paciente y concepto del equipo multidisciplinario (el
esquema prevé anti-polio inactivada, anti-neumocóccica, anti-varicela y anti-influenza, de acuerdo a la
condición de salud y etapa de ciclo vital de(l) (la) paciente)
Contracepción de emergencia en abuso sexual
Contracepción rutinaria en paciente infectado(a) con VIH
Terapia antirretroviral con los medicamentos requeridos “…que en el momento se consideren eficaces,
para mejorar la calidad de vida de la persona infectada.”
Medicación profiláctica para enfermedades oportunistas en paciente infectado(a) con VIH.”

b) Kit Profilaxis Transmisión VIH De Madre A Hijo.


La profilaxis antirretroviral ante la urgencia del parto indica la necesidad de continuar con
el diagrama de flujo del diagnóstico, por lo tanto, cada Subred deberá proveer y reponer
con la periodicidad y oportunidad necesarias, los kits de profilaxis transmisión VIH de
madre a hijo, los medicamentos incluidos en el kit se relacionan a continuación:
Lamivudina jarabe 240 ml
Zidovudina jarabe 240 ml
Zidovudina ampolla
Fórmula láctea tarro por 900 gms

Nota 7: La tarifa pactada para los servicios contratados son las que están registradas en
la MATRIZ 2 _2020 (PROGRAMACIÓN).
c) Suministro de insumos para la atención integral a víctimas de violencia
sexual: kit de profilaxis de infección por el VIH para adultos (hombres,
mujeres, gestantes), niños y niñas; kit anticoncepción de emergencia; vacuna
anti-hepatitis b; kit para toma de muestras de medicina legal (kit de 2, 5 y 10
individuos) - aplica para la subred que lo oferte -
La subred deberá proveer y reponer con la periodicidad y oportunidad necesarias, a las
Unidades prestadoras de su Subred, kit de profilaxis de infección por el VIH para adultos
(hombres, mujeres, gestantes), niños y niñas; kit anticoncepción de emergencia; vacuna
ANTI-HEPATITIS B y kit para toma de muestras de medicina legal (kit de 2, 5 y 10
individuos), de acuerdo con el volumen demandado en cada uno de los puntos de atención
de estos casos.
El valor programado en la MATRIZ 2 _2020 (PROGRAMACIÓN) quedo a partir de un peso
para que puedan facturar de acuerdo al costo de cada kit.
Medicamentos Para Pacientes VIH +Sida Aplica Para las Unidades de servicios de salud
que tenga dispuesto la subred para la atención de VIH, los medicamentos antirretrovirales 26
a suministrar deberán estar incluidos en la versión vigente de pre – calificados por la OMS.
Se debe garantizar el 100% de la fórmula médica y la “entrega de medicamentos en un
lapso no mayor a 48 horas en el lugar de residencia o trabajo del afiliado cuando éste lo
autorice, como consecuencia de la entrega incompleta de los mismos al momento de la
reclamación por parte del afiliado. Se entiende que el plazo establecido de 48 horas
comprende el tiempo trascurrido después que el afiliado reclama los medicamentos…”,
como lo señala la Resolución 1604 de 2013 en su Artículo 1..
d) Consulta de adherencia para paciente con VIH a cargo del profesional
Químico Farmacéutico.
La consulta de adherencia es una consulta de tipo educativo que se realiza con el paciente
y/o con su red de apoyo familiar o social, en la que se revisan hábitos de vida saludables,
hábitos de higiene y nutrición. La primera consulta se lleva a cabo cuando el médico indica
la necesidad de iniciar el tratamiento. A los 15 días de iniciado el tratamiento se realiza la
segunda consulta para verificar cumplimiento en la toma y posibilidad de efectos adversos
y su manejo. Se hace seguimiento telefónico y según se vea la necesidad, se realiza una
o más consultas, y en muchos casos se hace necesario citar a la familia o la red de apoyo
para que brinden soporte en la toma de los medicamentos y de esta forma evitar fracasos
en el tratamiento.
La consulta de Adherencia tiene como objetivos:
 Educar en generalidades de los medicamentos ARV con relación a efectos
adversos, colaterales, interacciones.
 Sensibilizar en la toma completa, adecuada y oportuna para evitar fracasos
terapéuticos.
 Lograr y/o mejorar el cumplimiento de la terapia ARV
 Disminuir posibilidades de resistencia a los medicamentos
 Mejorar pronóstico y calidad de vida a los Pacientes que Viven con VIH
 Disminuir posibilidades de una epidemia multirresistente a los diferentes esquemas
de tratamiento
 Disminuir costos al SGSSS a largo plazo.
Nota 8: La atención y seguimiento de los pacientes se debe proveer a través de la consulta
por médico experto y/o médico internista y/o médico infectólogo. El seguimiento de la
adherencia a los tratamientos los debe realizar profesionales en enfermería, acorde con lo
establecido en las guías de práctica clínica basadas en la evidenciaacorde con lo
establecido en las guías de práctica clínica basadas en la evidencia.
La tarifa pactada para los servicios contratados son las que están registradas en la MATRIZ
2 _2020 (PROGRAMACIÓN)
27
e) Laboratorio Centralizado de VIH (Aplica para la Subred Norte)
Pruebas Diagnósticas y de Seguimiento del VIH
El laboratorio centralizado debe cumplir con los siguientes requisitos:
 El laboratorio centralizado debe contar con un plan de contingencia con el fin de
garantizar la continuidad del servicio cuando se generen inconvenientes relacionados
con el abastecimiento de los insumos, es decir, si hay deficiencia de alguno de los
reactivos necesarios para el diagnóstico.
 Prestar la cadena de custodia de las muestras remitidas por las Unidades de
Prestación de Servicios de Salud al LCVIH para diagnóstico y seguimiento del VIH,
durante las fases pre analítica, analítica y pos analítica.
 Realizar la recolección y el transporte de las muestras tomadas en las Subredes hacia
el Laboratorio Central y los resultados de las pruebas desde éste hacia la Subred, con
una frecuencia mínima de dos veces por semana si lo amerita el número de muestras,
dando cumplimiento a las Normas Universales de Bioseguridad y acatando las
características técnicas y de calidad definidas en el manual de procedimientos del
laboratorio centralizado.
 Realizar el almacenamiento y gestión eficiente de residuos del 100% de las muestras
recepcionadas por el LCVIH, acatando las características técnicas y de calidad
definidas en el manual de procedimientos.
 Recolectar, registrar, procesar y entregar resultados del 100% de las muestras que
cumplan con los estándares de calidad, para el diagnóstico de VIH.
 Emitir, remitir y coordinar con el personal de los laboratorios clínicos de la subred la
entrega de los resultados de las pruebas realizadas, bajo condiciones que garanticen
la debida confidencialidad.
 Cumplir con la oportunidad de entrega de resultado a partir de la fecha de la recepción
de la muestra así:
 Elisa: 2 días
 Western Blot, carga viral CD4 CD8 y Citometría: 8 días calendario,

Nota 9: la oportunidad de entrega del resultado puede ser inferior a la descrita cuando las
condiciones, características y necesidades de los eventos de interés en Salud Pública lo
ameriten.
f) El referente del Laboratorio Centralizado de VIH-LCVIH realizará, entre
otras, las siguientes actividades:
El referente se encargará de:
 Coordinar con quien realice la auditoría o supervisión del contrato, las acciones
necesarias para la adecuada ejecución de las actividades del LCVIH.
 Difundir y socializar el objeto del servicio del LCVIH, sus obligaciones, sus anexos y
las actualizaciones y modificaciones del mismo.
 Asistir a las reuniones convocadas por el supervisor del contrato o su delegado, 28
relacionadas con su ejecución.
 Difundir al interior de la Subred los informes que resulten del proceso de auditoría, así
como los planes de mejoramiento que se propongan para resolver la problemática
detectada.
 Garantizar la calidad de la información contenida en los RIPS, los anexos contractuales
y los soportes para auditoría, así como la oportunidad en su entrega.
 Canalizar las inquietudes, solicitudes, peticiones, consultas que se generen en los
funcionarios, referentes a la ejecución del contrato.
 Atender oportunamente los requerimientos realizados por quien ejerza la función de
auditoría o supervisión del contrato, para la ejecución de las actividades derivadas de
la relación existente entre la Subred Norte y el FFDS.
 Garantizar que los profesionales en bacteriología encargados del curso de
entrenamiento en prueba rápida sean capacitados por el laboratorio de salud pública
de la secretaria distrital de salud.
Nota 10: Para el procesamiento de muestra se tendrá en cuenta la comprobación de
derechos del paciente desde el momento de la toma de la muestra por parte de las
Subredes de referencia, y en caso de presentarse alguna novedad debe ser reportada a la
SDS a basededatos@saludcapital.gov.co
La tarifa pactada para los servicios contratados son las que están registradas en la MATRIZ
2 _2020 (PROGRAMACIÓN).

Nota 11: El referente debe contar con la delegación oficial por parte del o la gerente
de la Subred a la Subdirección de Administración del Aseguramiento de la SDS
dentro de los primeros 10 días después de firmado el contrato.
g) Sistema de Información en VIH en el Distrito Capital de Bogotá
La subred debe tener en cuenta las siguientes condiciones frente al sistema de información:
 Mantener actualizado el Sistema de Información del Laboratorio Centralizado de
VIH, así como los registros indispensables para la identificación adecuada y segura
de muestras; la alimentación, almacenamiento completo y custodia de los datos que
se requieran, que permitan la generación de la información que se considere
pertinente para la trazabilidad, el seguimiento y control de casos, así como para el
monitoreo de la epidemia en la comunidad, en concordancia con las Políticas de
Salud Pública.
 Reportar al Sistema de Vigilancia en Salud Pública de la Secretaría Distrital de
Salud de Bogotá, todos los casos confirmados como positivos, de acuerdo a los
protocolos de vigilancia de salud pública.
 El LCVIH debe reportar a las Subredes con una oportunidad inmediata todos los
casos en gestantes con resultado positivo confirmado para VIH y remitirlo para
iniciar su inmediato seguimiento.
29
h) Capacitación y certificación a personal científico para la atención de
VIH.
Con el fin de facilitar el acceso al diagnóstico de la infección por VIH y otras infecciones de
transmisión sexual - ITS y para el entrenamiento en pruebas rápidas de VIH, SIFILIS y
otras ITS, de acuerdo a lo establecido en la resolución 2338 del 2013, la Subred que oferta
este servicio debe tener en cuenta lo siguiente:
1. Garantizar el personal profesional, técnico suficiente que esté capacitado,
entrenado y con experiencia en montaje de pruebas para diagnóstico y seguimiento
de VIH/Sida. El cual será verificado por la referente de HIV del laboratorio de salud
pública.
2. Bajo la revisión técnica del Laboratorio de Salud pública de la SDS se debe contar
con el profesional de la salud para realizar el curso el cual debe estar certificado
como asesor en APV (Asesoría en Prueba Voluntaria), y dos años de experiencia
certificada como asesor o instructor en cursos de APV, y (2) Bacteriólogas para la
práctica en prueba rápida, quienes deben esa entrenadas previamente por el
laboratorio de salud pública.
3. Realizar la gestión administrativa necesaria para que el LCVIH, cuente con los
insumos y equipos necesarios para la ejecución de los cursos.
4. Realizar las capacitaciones al talento humano de las Unidades de Servicios de
Salud de las demás Subredes.
5. La capacitación debe tener una duración de 2 días con una intensidad de 8 horas
cada día y con un mínimo de 5 y máximo de 20 personas.
6. Para efectos de pago la Subred Norte deberá adjuntar a la cuenta, el soporte de la
capacitación, el cual deberá contener el listado de asistencia y el control de la
entrega de la certificación firmada por el laboratorio centralizado de VIH y
Laboratorio de Salud Pública.
El costo de la capacitación incluye todos los recursos requeridos para el entrenamiento en
las pruebas rápidas para las ITS (VIH, Sífilis, Antígeno de Superficie para HB y Anticuerpos
contra Hepatitis C) el cual se encuentra definido en la MATRIZ 2 _2020
(PROGRAMACIÓN).
1.1.4.7 Tamizaje Neonatal para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento
del Hipotiroidismo Congénito
Para garantizar la realización del tamizaje neonatal relacionada con la detección temprana
del hipotiroidismo congénito las subredes Integradas de Servicios de Salud deben realizar
la toma de la muestra de cordón umbilical del recién nacidos para diagnóstico de
hipotiroidismo congénito en el momento del parto cumpliendo todos los criterios de calidad
que requiere este proceso para su adecuado procesamiento y lectura.
Adicionalmente las subredes Integradas de Servicios de Salud deben garantizar las otras
ayudas diagnósticas ambulatorias que a juicio del especialista fueren indispensables dentro
del manejo ambulatorio del (la) paciente con hipotiroidismo congénito, como gammagrafía
de tiroides, entre otras.
1.1.4.7.1 Laboratorio centralizado de tamizaje neonatal para el
diagnóstico, tratamiento y seguimiento del Hipotiroidismo Congénito. 30
La Subred que oferta este servicio debe proporcionar oportuna y suficientemente los
insumos y equipos necesarios para la recolección, recepción, registro, lectura de las
muestras, así como generar y entregar los resultados de las muestras procesadas, de igual
manera realizar el seguimiento a los pacientes de exámenes confirmados de acuerdo a lo
establecido en la normatividad vigente.
Para garantizar la realización del tamizaje neonatal relacionada con la detección temprana
del hipotiroidismo congénito el laboratorio centralizado de tamizaje neonatal debe realizar
las siguientes actividades:
 Procesamiento del TSH en el recién nacido.
 Búsqueda de la familia en caso de retomas
 Toma de nueva muestra para confirmación diagnóstica de hipotiroidismo congénito en
el recién nacido
 Confirmación de caso con pruebas de laboratorio séricas TSH y T4 libre
 Entrega de medicamentos para el tratamiento, según protocolo
 Consulta especializada de control 15 días después de inicio de tratamiento.
 Consulta especializada de seguimiento durante el primer año, con una frecuencia
mensual.
 Consulta especializada de seguimiento para el segundo y tercer año, con una
frecuencia trimestral.
 Pruebas de seguimiento y evaluación con TSH y T4 libre, con la siguiente frecuencia:
 Mensual – durante el primer año
 Trimestral – durante el segundo año y tercer año.

a) Actividades a realizar frente a la prestación de servicios de salud


 Garantizar el personal profesional y técnico suficiente, capacitado, entrenado y con
experiencia para el procesamiento de las muestras, contando con:
 Un (1) Médico Genetista, con experiencia en Tamizaje neonatal, quien coordine y
se responsabilice por la información generada en el laboratorio de Tamizaje
neonatal para el Hipotiroidismo Congénito y la entrega de resultado confirmado por
el Laboratorio.
 Un (1) Bacteriólogo, con entrenamiento específico y orientación en el área de
Tamizaje, en lo relacionado con la ejecución de técnicas del laboratorio,
interpretación de resultados, control de calidad.
 Un (1) auxiliar, con conocimientos en tamizaje neonatal que le permita verificar las
muestras y la información procedente de las instituciones remisorias. También se
encarga de captar al paciente en caso de requerirse nueva muestra para la propia
Subred
 Un (1) auxiliar de enfermería con conocimientos de detección temprana de
hipotiroidismo congénito, por cada Subred remisoria, quien se encarga de captar al
paciente en caso de requerirse nueva muestra y brindar educación a la familia del
menor.
 Un (1) técnico en sistemas, quien será el responsable del sistema de información.
31
 Entrega de resultados:
El laboratorio centralizado debe coordinar la entrega de resultados de los exámenes
procesados en un tiempo no superior a tres días (3) días candelario, transcurridos entre la
recepción de las muestras y la entrega del resultado a la Subred Integrada de Servicios de
Salud ESE de origen a la muestra, teniendo en cuenta lo siguiente:
 Los niños con resultado de TSH superior al punto de corte (> 20 uUI/ml para la
tecnología DELFIA), deben ser ubicados inmediatamente para realización de los
niveles de TSH y T4 libre en suero.
 Cuando el resultado del Tamizaje es menor al punto de corte establecido, se enviará
a la institución remitente para ser consignado en la Historia Clínica del paciente.
 En caso que la prueba de Tamizaje sea superior al punto de corte, el laboratorio
centralizado se encargará de ubicar al niño para confirmar el caso, debe realizarse
antes de los 15 días de vida, entregando los insumos a la Subred para la toma de
la muestra.
 Manejo y seguimiento de pacientes confirmados:
Técnico: Pruebas de seguimiento y evaluación con TSH y T4 libre, de manera Mensual
durante el primer año.
 Reportar el caso confirmado de Hipotiroidismo Congénito cuando los niveles de
TSH son superiores a 10 uUI/ml en suero y la T4 libre es menor de 10ug/dl a los
niveles definidos en el Sistema de Vigilancia en Salud Publica.
 Manejo y seguimiento de los pacientes con diagnóstico de Hipotiroidismo Congénito
durante el primer año de nacido.
 Garantizar la Cadena de Custodia de las muestras remitidas por cada Subred.
Administrativo:
 Proveer en forma suficiente y oportuna a los laboratorios clínicos de las 4 Subredes
Integradas de Servicio de Salud ESE, los insumos necesarios para la toma de
muestra, teniendo en cuenta las características técnicas y de calidad definidas por
el comité técnico-científico de la Subred. Entre otros, suministraran los filtros, para
análisis de muestras de sangre seca.
 Realizar la inducción, capacitación y orientación pertinentes y permanentes al
personal de salud de las subredes responsables de la identificación, toma,
conservación y envío de muestras para Hipotiroidismo Congénito; de igual manera
para el diligenciamiento de los formatos que se diseñen para el registro de los datos
que se generen dentro del proceso.
 Asegurar el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos necesarios para
garantizar la seguridad y calidad del proceso.
 Mantener estrecha comunicación con cada Subred para que el flujo de entrega de
resultados a los usuarios sea el correcto.
 Prestar las actividades, intervenciones y procedimientos contratados coincidentes
con la cantidad y calidad, teniendo en cuenta la racionalidad lógico científica. 32
 Garantizar la recolección y transporte de las muestras tomadas por cada subred,
así como los resultados de las pruebas hacia las subredes remitentes, con una
frecuencia mínima de dos (2) veces por semana, o más de ser necesario,
cumpliendo con las normas de Bioseguridad y acatando las características técnicas
y de calidad definidas.
 Garantizar el almacenamiento y la gestión eficiente de residuos peligrosos y no
peligrosos del 100 % de las muestras recibidas por las Subredes Integradas de
Servicios de Salud.
Nota 12: Las muestras de Hormona Estimulante de la Tiroides-TSH que se practiquen
dentro una actividad final de resolutivo, se asume como actividad intermedia aclarando que
no se pagara como actividad de promoción y prevención.
1.2 ATENCIÓN A LA ENFERMEDAD. DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y
REHABILITACIÓN, POR LÍNEAS DE SERVICIOS.
Para dar claridad a los lineamientos establecidos en este apartado se establecen las
siguientes definiciones:
Actividad final: Es el conjunto de actividades intermedias que se brindan a un usuario con
el fin de atender en forma integral un problema de salud. Tiene como atributos la
oportunidad, suficiencia, integralidad, racionalidad lógico científica, seguridad y calidez, y
se ejecuta con el debido respeto a la dignidad humana y los derechos fundamentales.
Actividad intermedia: Es aquel procedimiento necesario para dar respuesta a la atención
integral entendida como actividad final, en cualquiera de sus fases diagnóstica, terapéutica
o de control de resultados.
Tipos de servicio: Los servicios se dividen en los siguientes tipos:
 De urgencias
 Ambulatorios no quirúrgicos
 De internación
 Quirúrgicos
 Domiciliarios

1.2.1 Suministro efectivo de medicamentos, insumos y tecnologías


diagnósticas y terapéuticas
A toda la población objeto del presente contrato se le debe garantizar en cualquier tipo de
servicio, todas las tecnologías diagnósticas y terapéuticas, como medicamentos e insumos
necesarios para su recuperación, establecidos en los anexos técnicos de la Resolución
3512 de 2019 del Ministerio de Salud y Protección Social. Su facturación dentro de la
actividad final se realizará como intermedia, independientemente del servicio de salud que
demande.
1.2.2 Tarifas De Atención Resolutiva
Son las definidas en la MATRIZ 2 _2020 (PROGRAMACIÓN) en la Hoja denominada
Resolutivo.
33
1.2.3 Actividades finales, especiales y paquetes especiales (Contenidos)13
1.2.3.1 Ambulatorio
1.2.3.1.1 Atención médica general electiva.
La siguiente es la relación de actividades e insumos.
 Consulta médica general (incluye los controles relacionados con el mismo evento)
 Actividades, procedimientos e intervenciones diagnósticas y terapéuticas
contenidas en la Resolución 3512 de 2019 y las normas que la actualicen,
modifiquen o sustituya14.
 Laboratorio clínico
 Imágenes diagnósticas
 Otros procedimientos terapéuticos y diagnósticos.
 Terapias: física, respiratoria, ocupacional y de lenguaje
 Nutrición
 Psicología
 Apoyo terapéutico en medicamentos (no incluye suministro de oxígeno domiciliario,
ver paquete)15
 Servicio de ambulancia (transporte secundario) 16

Tener en cuenta que un paciente requiere mínimo una consulta médica general y que las
actividades intermedias varían por paciente atendido, de acuerdo con las necesidades del
diagnóstico.
1.2.3.1.2 Atención médica general urgente con interconsulta (Aplica
únicamente para mediana y alta complejidad)
 Consulta médica general (incluye los controles relacionados con el mismo evento)
 Interconsulta médica especializada
 Actividades, procedimientos e intervenciones diagnósticas y terapéuticas
contenidas en el anexo 2 de la Resolución 3512 de 2019 del Ministerio de Salud y
Protección social y las normas que las actualicen, modifiquen o sustituyan17.
 Terapias: física, respiratoria, ocupacional y de lenguaje
 Nutrición
 Psicología

13 Se deben aplicar todos y cada uno de los lineamientos de la política de prevención, control y vigilancia epidemiológica de las infecciones intra-hospitalarias (IIH),
definida por la SDS, en la prestación de los servicios de salud.

14 Se exceptúan las reconocidas por otra actividad final, tales como cirugías por grupo quirúrgico, banco de sangre, y otras actividades, procedimientos e intervenciones
etc.

15 Garantizar el Suministro de los medicamentos establecidos en la Resolución 3512 de 2019 y las normas que las actualicen, modifiquen o sustituyan, conforme a lo
34
criterios definidos para el suministro de medicamentos a la población objeto.

16 Con excepción de los traslados secundarios en ambulancia (básica o medicalizada) desde y hacia la USS Nazareth de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur,
por su componente rural, en donde aplica para todos los casos originados en consulta externa, urgencias y hospitalización como actividad final, tal como se registra en la
MATRIZ 2_PROGRAMACION.

17 Se exceptúan las reconocidas por otra actividad final, tales como cirugías por grupo quirúrgico, banco de sangre, y otras actividades, procedimientos e intervenciones
etc.
 TAC en Nivel III (o en IIN, con servicios contratados de III Nivel)18
 Apoyo terapéutico en medicamentos (no incluye suministro de oxígeno domiciliario,
ver paquete)19
 Servicio de ambulancia (transporte secundario)
 Observación de urgencias.

No se reconocerá Actividad Final de Egreso, en tanto que el usuario esté ubicado en el


servicio de observación de urgencias, teniendo como soporte normativo lo que sigue:
“Estancia es el conjunto de recursos físicos, humanos y de equipamiento, disponibles como
cama, para la atención de un paciente durante un periodo mínimo de 24 horas.
Cama es aquella instalada para el uso exclusivo de los pacientes internados durante las
24 horas; se incluyen las incubadoras; se excluyen las camas de trabajo de parto, de
recuperación post-quirúrgica, de hidratación que se usen sólo para este fin, las de
observación, las cunas complemento de la cama obstétrica, las localizadas en los servicios
de Rayos X, Banco de Sangre, Laboratorio Clínico y las de acompañante; lo anterior de
acuerdo a las definiciones actualizadas por la Resolución 3512 de 2019 artículo 8°
Glosario, Numeral 4°)
1.2.3.1.3 Atención médica especializada electiva (Mediana y Alta
complejidad)20.
La siguiente es la relación de actividades intermedias e insumos.
 Consulta médica especializada (incluye los controles relacionados con el mismo
evento)
 Actividades, procedimientos e intervenciones diagnósticas y terapéuticas
contenidas en el anexo 2 de la Resolución 3512 de 2019 del a Ministerio de Salud
y Protección Social y las normas que las actualicen, modifiquen o sustituyan.
 Terapias: física, respiratoria, ocupacional y de lenguaje
 Nutrición
 TAC en Alta Complejidad21
 Apoyo terapéutico en medicamentos (no incluye suministro de oxígeno
domiciliario, ver paquete)22

18 Si el prestador contrata una AF de un nivel superior de complejidad, deberá garantizar las actividades, procedimientos e intervenciones desde el primer nivel de
complejidad, hasta aquel que corresponda al de la actividad final contratada, lo cual incluye el TAC

19 Garantizar el Suministro de los medicamentos establecidos en el Anexo 1 de la Resolución 3512 de 2019 Ministerio de Salud y Protección Social, conforme a lo
criterios definidos para el suministro de medicamentos a la población objeto.

20 Con el objeto de garantizar integralidad y oportunidad en la atención y en la definición de la conducta a seguir con los usuarios, las diferentes especialidades médicas
contratadas, deben estar disponibles, de acuerdo al nivel de complejidad de cada Unidad de Servicios Habilitada.
35
21 Si el prestador contrata una AF de un nivel superior de complejidad, deberá garantizar las actividades, procedimientos e intervenciones desde baja complejidad, hasta
aquella que corresponda a la actividad final contratada, lo cual incluye el TAC Aquellas que superen su capacidad de respuesta deberán garantizarse a través del
.
sistema de referencia y contra referencia.
22 Garantizar el Suministro de los medicamentos establecidos en el Anexo 1 del de la Resolución 3512 de 2019 del Ministerio de Salud y Protección Social, conforme

a lo criterios definidos para el suministro de medicamentos a la población objeto.


 Servicio de ambulancia (transporte secundario)

Nota 13: A toda la población objeto se le debe garantizar todos los medicamentos
necesarios para su recuperación. Su facturación dentro de la actividad final se realizará
como actividad intermedia, independientemente del servicio de salud que demande.
1.2.3.1.4 Tratamiento odontológico terminado en operatoria:
Incluye las siguientes actividades:
 Historia clínica completa
 Valoración por odontólogo general o especialista
 Obturaciones Definitivas según odontograma y plan de tratamiento de la historia
clínica
 Pulido de la obturación definitiva
 Materiales e insumos
 Medicamentos

1.2.3.1.5 Tratamientos odontológicos terminados en cirugía oral:


Incluye como mínimo las siguientes actividades:
 Historia Clínica completa
 Valoración por cirujano oral, odontólogo general o especialista
 Anestesia Local
 Procedimientos necesarios según plan de tratamiento de historia clínica.
 Control.

1.2.3.1.6 Tratamiento terminado en endodoncia:


Para dientes permanentes incluye las siguientes actividades:
 Historia clínica completa
 Valoración por el odontólogo general y/o especialista en endodoncia
 Toma de Rx periapical previa *
 Anestesia local si la requiere
 Rx periapical para toma de conductometría *
 Pulpectomia o necropulpectomía
 Preparación de los conductos
 Rx periapical para toma de conometría *
 Obturación de conductos
 Rx periapical final en la que se puedan apreciar la totalidad de los conductos
intervenidos *
 Obturación definitiva. 36
 Materiales e insumos
 Medicamentos

Nota 14: El número de radiografías depende del protocolo de atención aprobado y utilizado
por cada una de las instituciones.
Para dientes temporales incluye las siguientes actividades:
 Historia clínica completa
 Valoración por el odontólogo general y/o especialista en odontopediatra
 Toma de Rx periapical previa23
 Anestesia local si la requiere
 Pulpectomía o necro pulpectomía.
 Rx peri apical para toma de conductometría (si es pulpectomia o
necropulpectomía)24
 Preparación de los conductos
 Obturación de conductos
 Rx periapical final en la que se puedan apreciar la totalidad de los conductos
intervenidos*
 Obturación definitiva
 Materiales e insumos
 Medicamentos

a) Criterios para derivar pacientes a Odontólogo especialista en endodoncia:


 Compromiso de furca
 Conductos de difícil acceso
 Conductos con endodoncia previa y presencia de sintomatología dolorosa
 Movilidad dentaria,
Se reconocerán tratamientos odontológicos terminados en endodoncia sólo en las
Subredes que demuestren disponibilidad de rayos X.
Los procedimientos quirúrgicos que se realicen en el consultorio de odontología se
reconocerán como tratamientos odontológicos terminados en Cirugía Oral.
Para la realización de los tratamientos Odontológicos terminados es requisito la
elaboración de la Historia clínica odontológica completa por paciente atendido.
1.2.3.1.7 Tratamiento odontológico terminado bajo anestesia general para
paciente con discapacidad.
Incluye como mínimo las siguientes actividades:
 Valoración pre y postquirúrgica.
 Valoración pre - anestésica
 Derechos de sala de cirugía
 Honorarios odontólogo pediatra, o Especialista
 Honorarios anestesiólogo
 Ayudantía
 Materiales médico – quirúrgicos 37

 23
23 * El número de radiografías depende del protocolo de atención aprobado y utilizado por cada una de las instituciones Toma de Rx panorámica de Maxilares. CUPS 870114 o
Rx periapical
24 Idem
 Estancia: Incluye el suministro de los medicamentos (Analgésicos o antibióticos,
relajantes musculares que se formulen en el acto quirúrgico).

Los códigos de las intervenciones y los grupos quirúrgicos son los definidos en el manual
tarifario (Decreto 2423 de 1996), en la resolución 5851 de 2018 (Clasificación única de
procedimientos en salud), teniendo como referencia las actividades procedimientos e
intervenciones incluidos en la Resolución 3512 de 2019 específicamente en su anexo
número 225, 29.
Los contenidos de las actividades finales necesarias para la atención de estos pacientes
son las descritas anteriormente, concomitantemente y de ser pertinente se aplicarán las
acciones de promoción y prevención de salud oral determinadas en la Mz_1_Cap1
DESCRIPTORES_PYD_GEST.
Este tratamiento aplica para pacientes con discapacidad mental en los siguientes
diagnósticos: Retardo mental moderado o grave, autismo infantil, síndrome de Down,
parálisis cerebral y deterioro mental profundo secundario a epilepsia. Incluye a los niños
cuya clasificación de comportamiento sea: “definitivamente negativo”, de acuerdo con la
guía de Infancia y Adolescencia de la Secretaría Distrital de Salud.
1.2.3.1.8 Curetaje apical con apicectomía
La Secretaría Distrital de Salud ha venido impulsando la Política Pública de Salud Oral del
Distrito Capital, uno de cuyos ejes es facilitar el acceso a servicios de salud oral para la
población bogotana en condiciones de calidad, oportunidad y disponibilidad en las
diferentes zonas de la ciudad.
Forma de pago: En la MATRIZ 2 _2020 (PROGRAMACIÓN) se encuentra descrita la forma
de pago de actividad final realizada la cual debe estar registrada en la historia clínica y con
la radiografía inicial y de control.
1.2.3.1.9 Detartraje:
La Actividad con CUPS 24.0.2.00, Campo cerrado: El FFDS hará pago por cada diente
tratado. Desde el quinto diente en adelante reconocerá como máximo el equivalente a cinco
(5) dientes por cada cuadrante. El procedimiento solo se reconocerá con una periodicidad
no menor a doce (12) meses por paciente.
Puede ser realizado por Odontólogo General o Especialista. No estará afectado por nivel
de complejidad de la Unidad de Servicios de Salud en donde se realice la atención.
La Actividad con CUPS 24.0.2.00, Campo abierto: El FFDS hará pago por cada diente
tratado. Desde el quinto diente en adelante reconocerá como máximo el equivalente a cinco
(5) dientes por cada cuadrante. El procedimiento solo se reconocerá con una periodicidad
no menor a doce (12) meses por paciente.
38

25 Decreto 2423 de 1996 “Por el cual se determina la nomenclatura y clasificación de los procedimientos médicos, quirúrgicos y hospitalarios del manual Tarifario

vigente y se dictan otras disposiciones” Resolución 3512 de 2019 “Por la cual se define, aclara y actualiza integralmente el nuevo Plan de beneficios de salud .
Puede ser realizado por Odontólogo General o Especialista. No estará afectado por nivel
de complejidad de la Unidad de Servicios de Salud en donde se realice la atención.
En la MATRIZ 2 _2020 (PROGRAMACIÓN) se encuentra descrita la forma de pago de esta
actividad final.
1.2.3.1.10 Urgencia odontológica
Se circunscribe solamente a la solución de problemas agudos, dolorosos, hemorrágicos,
traumáticos o infecciosos. Incluye urgencia estética en cuyo caso se cancelará a la ESE el
valor de la obturación que se realice por urgencia a la tarifa SOAT vigente a la fecha de la
prestación del servicio.
Nota 15: Tratamientos Terminados. Cuando no se puedan completar las actividades finales
por causa ajena a la gestión de la ESE (p. ej. Afiliación, traslado etc.), estando debidamente
soportado, se podrán facturar individualmente a tarifa SOAT de la vigencia las siguientes
actividades y procedimientos trazadores:
 Tratamiento terminado en Operatoria: Se reconoce Obturación terminada
 Tratamiento terminado en Endodoncia: Diente Tratado (Obturación del conducto)
 Tratamiento Terminado en Cirugía Oral: Diente Tratado (exodoncia)
De no cumplirse con este mínimo de actividades no se reconocerá este pago parcial.
1.2.3.1.11 Optometría
Características de la atención:
El optómetra debe practicar examen optométrico a todas las personas que resulten
positivas a la tamización con las actividades de detección temprana de las alteraciones de
la agudeza visual.
Valoración y examen Optométrico. De acuerdo al protocolo o guía de práctica clínica
establecido.
a) Provisión de lentes y monturas:
Materiales e insumos para la consulta: Para las Subredes Integradas de Servicios de Salud
que lo oferten se contrata la entrega de lentes y monturas para la población objeto del
contrato, bajo las siguientes condiciones:
 Cobertura de lentes sin fórmulas especiales, con su montura, hasta por el 10% de un
(01) SMMLV. Una vez al año, por prescripción médica o por optometría para defectos
que disminuyan la agudeza visual.
 Cobertura de los lentes y su reposición, cada vez que por razones médicas sea
necesario su cambio. La reposición de la montura deberá soportarse debidamente.
1.2.3.2 Paquetes especiales
39
1.2.3.2.1 Atención sala ERA adulto mayor y niños menores de 5 años 26
Atención Sala ERA Pediátricas.

26 Se deben tener en cuenta los lineamientos técnicos que sobre el funcionamiento y prestación de este servicio de salud disponga la Secretaría Distrital de Salud.
Actividades asistenciales de acuerdo con la ruta de atención del paciente que ingresa al
servicio de urgencias por ERA
Los servicios de Salas ERA se presentan unificados por tipo de población, así: Sala ERA
niños y Sala ERA adultos.
Para Sala ERA adulto las Unidades de Servicios de Salud, deberán tener habilitado el
servicio de terapia respiratoria y para Sala ERA niños, el establecido por la norma para el
servicio.
Dar cumplimiento a la Circular de la Secretaría Distrital de Salud N° 009 del 8 de marzo de
201827.
Se deben tener en cuenta los lineamientos técnicos que sobre el funcionamiento y
prestación de este servicio de salud.
Actividades asistenciales de acuerdo con la ruta de atención del paciente que ingresa al
servicio de urgencias por ERA.
1.2.3.2.2 Intervención Individual en crisis en salud mental
a) Actividades:
 Evaluación y diagnóstico. Una sesión de 40 minutos. A cargo de psicología o
psiquiatría.
 Evaluación y diagnóstico. Una sesión de 40 minutos. A cargo de psicología y
psiquiatría.
 Evaluación de riesgo psicosocial y en caso de ser necesario aplicación de pruebas.
Por psicología o psiquiatría. 40 minutos
 Psicoterapia individual. Por psicología o psiquiatría. Tres sesiones de cuarenta
minutos cada una.
 Psicoterapia familiar o del grupo primario de apoyo. Por psicología o psiquiatría.
Cuatro sesiones de cuarenta minutos cada una. En caso de que el paciente no
cuente con familiares o grupo primario de apoyo todas las sesiones serán
individuales. En este caso debe aparecer consignado en la historia las acciones que
se realizaron para la búsqueda de red de apoyo o familiares.
 Farmacoterapia en los casos necesarios. Por psiquiatría28.
 Informe de evaluación y cierre de caso. Utilizar formato para presentación de
Informe de Cierre de Caso. Ver MATRIZ 2 _2020 (PROGRAMACIÓN) 2 Capítulo 1.
Por psiquiatría o psicología.

b) Equipo Profesional:
Un psicólogo o un psiquiatra

27 “El Plan de Acción del Programa Distrital para la Prevención, Manejo y Control de la infección Respiratoria Aguda (IRA) correspondiente al año 2018, deberá ser 40
radicado en medio magnético ante las dependencias de la SDS encargadas de verificarlo (Provisión de Servicios de Salud y Aseguramiento y garantía del Derecho a la
salud)…”

28 Garantizar el Suministro de los medicamentos conforme a los criterios definidos para el suministro de medicamentos a la población objeto.
c) Ciclo o duración:
Diez sesiones en total realizadas en un lapso de 3 meses máximo. El paquete será
prorrogable por una vez más en caso de ser necesario previa justificación por profesional
tratante en formato de cierre.

1.2.3.2.3 Atención Médica Especializada en Salud Mental


Corresponde a la modalidad de intervención terapéutica especializada en psiquiatría
ambulatoria, el cual se realiza en consultorio de psiquiatría habilitado para tal fin según la
normatividad vigente. Se trata del programa de Evaluación y Seguimiento, dirigido a
pacientes con alteraciones o trastornos mentales que por razón de su enfermedad o por
las condiciones sociales de apoyo no pueden o no requieren asistir a una Unidad
Prestadora de Servicios de Salud día o no requieren hospitalización, y necesitan control
ambulatorio de su patología o -situación para prevenir deterioro y cronicidad.
a) Actividades:
 Valoración inicial por Psiquiatría para pacientes nuevos o pacientes que no hayan
asistido a controles en la institución en el último año. Una sesión de una hora.
 Escala de impresión clínica global. (Ver al final de la descripción de los paquetes
de salud mental). Aplicada por psiquiatría al ingreso al paquete y al final; mínimo se
aplicarán dos escalas en el paquete independientemente de que el paciente no
cumpla con la duración total del paquete.
 Consulta control por psiquiátrica, una sesión mensual de 40 minutos a partir del
segundo mes. Puede ser reemplazada por sesión grupal según patologías a criterio
del especialista, con máximo de 12 pacientes por sesión, y duración de dos horas.
Este reemplazo podrá realizarse para un máximo de tres consultas.
 Farmacoterapia en los casos necesarios,29
 Intervención familiar psicoeducativa. Una sesión trimestral de dos horas, con
asistencia de los familiares o acudientes de máximo 12 pacientes.
 Registro de cada consulta o sesión en la historia clínica.
 Nota de evaluación y justificación de la continuación del paciente en el paquete en
los casos necesarios. Debe diligenciarse e interpretarse la Escala de Impresión
Clínica Global independientemente de la continuidad del paquete. Titulación de
psicofármacos. Pruebas clínicas de tamizaje e inicial y monitoreo del tratamiento
según necesidad establecida por el psiquiatra.

b) Equipo Profesional:
Psiquiatra.
c) Ciclo o Duración:
Un año, prorrogable previa justificación en evaluación y seguimiento.
41

29 Garantizar el Suministro de los medicamentos establecidos en el Anexo 1 de la resolución 3512 de 2019, conforme a lo criterios definidos para el suministro de

medicamentos a la población objeto


.
1.2.3.2.4 Hospital Día Niños.30
Es una estrategia de rehabilitación psicosocial que se compone de un conjunto de
intervenciones, comprometidas con la mejora de la autonomía y el funcionamiento del niño,
niña o adolescente en su entorno y así mismo, el apoyo a su integración y participación
social normalizada como también su papel en el marco de un sistema de servicios de salud
mental con orientación comunitaria para la atención a la población objeto.
El presente paquete proporciona un “ambiente terapéutico” que posibilita la creación de un
espacio interpersonal continuo donde, a través de un reparto de tareas, por un lado de un
psicoterapeuta a la escucha de la problemática interna y, por otro, de un equipo terapéutico
que ejerce funciones de cuidado y de acompañamiento, encaminados al sostenimiento del
'yo' del niño, niña o adolescente. El proceso terapéutico es, indudablemente, el resultado
de toda la serie de intercambios psíquicos entre los pacientes y entre pacientes y
terapeutas.
a) Actividades:
Incluye las siguientes actividades mensuales:
 Evaluación inicial integral por: Psiquiatría, Psicología, Trabajador Social, Terapeuta
Ocupacional, terapeuta del lenguaje. Pruebas psicológicas según necesidad
diagnóstica; si se sospecha déficit cognoscitivo o intelectual del paciente deben
realizarse por lo menos el WISC y el test de Bender, casos en los cuales se aplicará
en dos sesiones de una hora por psicología. Cada sesión de la evaluación inicial
tiene duración de una hora, y se realizará en un lapso de diez días hábiles luego
del ingreso.
 Junta interdisciplinaria para plan de tratamiento: Se lleva a cabo después de las
evaluaciones iniciales. Participan todos los profesionales del equipo terapéutico.
Duración: Treinta minutos por paciente. Se recomienda registrar Plan de
Tratamiento en cuadro con las siguientes columnas: Problema o diagnóstico,
Objetivos, Actividades y Profesional Responsable.
 Junta interdisciplinaria para evaluación de resultados: Planteamiento de atención
individual; se destinarán 30’ por niño. Participan todos los profesionales del equipo
terapéutico. en la última revista del paquete (10 mes), se definirá si se continua o
no en el paquete, con la debida justificación.
 Caso clínico31: 1 sesión. Se realizará sólo en casos difíciles, es decir en caso de
que no haya respuesta adecuada al tratamiento y por cambio en el diagnóstico
inicial, Participa todo el equipo terapéutico; realizado por el equipo responsable
del paciente, (Psiquiatría, Psicología, Trabajador Social, Terapeuta Ocupacional,
Educación especial o psicopedagogo y Fonoaudiología, en los casos pertinentes),
con una duración mínima de 40 minutos. 42

30
(Únicamente para población No Asegurada)
31
Se reconocerá aparte del paquete, con la tarifa descrita en MATRIZ 2 _PROGRAMACION; se programarán
a partir de 1 actividad, sin embargo la Sub red realizará y se reconocerán los que la pertinencia clínica y la
demanda indiquen.
 Psicoterapia individual. Esta actividad quedará a cargo de psiquiatría o de
psicología según se decida en la reunión de Plan de Tratamiento. Una sesión
semanal de 40 minutos. En los casos donde por la situación clínica o discapacidad
del niño no sea posible llevar a cabo esta actividad debe hacerse la aclaración
respectiva en la Historia Clínica.
 Consulta de control por psiquiatría. Esta actividad se realizará solo en los casos que
ameriten seguimiento o ajuste de medicación. Una sesión mensual por treinta
minutos. Si el niño no está recibiendo medicación se reemplazará por una sesión
de intervención psicoterapéutica individual por psicología o psiquiatría.
 Psicoterapia Grupal. Una sesión quincenal. Mínimo 5 y máximo 10 niños por sesión.
Duración: 30 minutos. A cargo de psicología o psiquiatría. En los casos donde por
la situación clínica o discapacidad del niño no sea posible llevar a cabo esta
actividad, por ejemplo, los niños con diagnóstico de autismo o psicosis, algunos
casos de adolescentes con trastornos de conducta, entre otros, debe hacerse la
aclaración respectiva en la Historia Clínica.
 Sesión de Psicoeducación, una sesión mensual. A cargo de psicología o psiquiatría.
Duración: Una hora.
 Talleres terapéuticos y/o educativos. Mínimo 2 diarios cada vez que asista el niño.
1 hora cada taller, con máximo 10 niños. A cargo de Terapia Ocupacional o
Educación Especial o Psicopedagogía.
 Reunión psicoeducativa de padres o acudientes una vez al mes. Responsable
trabajo social en coordinación con el equipo. 2 horas de duración.
 Actividades lúdico-recreativas. Una diaria cada vez que asista el niño. Duración: 1
hora. Dirigida por uno de los profesionales del equipo. Mínimo de 10 niños y máximo
de 15.
 Terapia del Lenguaje. En los casos de niños con trastornos en la comunicación, el
habla y/o niños con trastornos específicos del desarrollo con buen nivel de
funcionamiento. previa justificación en la Historia Clínica. Una sesión semanal por
treinta minutos.
 Tratamiento farmacológico32 (de acuerdo a necesidad).
 Informe de evaluación y cierre de caso al egreso por todos los profesionales según
formato cierre de caso SDS. El paquete puede prolongarse si se considera
necesario en la reunión de Revista Mensual final.
 Visitas Domiciliarias: Realizadas durante el transcurso del paquete. 1 escolar y 1
familiar (dos en total).33.
43
32 Garantizar el Suministro de los medicamentos establecidos en el Anexo 1 de la resolución 3512 de 2019 conforme a lo criterios definidos para el suministro de

medicamentos a la población objeto.

33 Todos los niños escolarizados deben ser canalizados al referente del ámbito escolar del PIC, con el fin que se encargue del seguimiento en el colegio.
 Por Evolución en hospital día se entiende el registro escrito, así: Psicología,
Psiquiatría y Trabajo Social realizarán una nota de evolución por cada intervención
individual realizada; el resto de profesionales realizarán una, cada mes por
paciente, la realización de estas, deben soportarse en el cuadro de asistencia diaria
especificando el taller a que asistió cada niño o adolescente, igual para las
actividades grupales de psicología y psiquiatría, en las cuales debe haber registro
de asistencia, cuyo formato diligenciado debe reposar en cada HC.
El seguimiento incluye visitas domiciliarias y llamadas telefónicas que se realicen por
cualquiera de los miembros del equipo durante el proceso de tratamiento.
b) Equipo Profesional:
Psiquiatra, psicólogo, terapeuta ocupacional, trabajador social, promotor de salud mental
terapeuta del lenguaje y educador especial o psicopedagogo. Todos los profesionales o
auxiliares deben poseer como mínimo un año de experiencia en trabajo en salud mental
con niños.
c) Duración:
10 meses.
d) Frecuencia de Actividades:
Por día de asistencia del niño, niña o adolescente: 2 TALLERES y ACTIVIDAD LUDICA o
Psicoterapia Individual o grupal El niño debe asistir por lo menos tres días por semana, y
permanecer mínimo tres horas por día de asistencia, con el objeto de impactar desde lo
clínico. La no asistencia debe estar debidamente justificada y registrada en la Historia
Clínica
1.2.3.2.5 Hospital Día Adultos34
Es una estrategia de rehabilitación psicosocial que se compone de un conjunto de
intervenciones, comprometidas con la mejora de la autonomía y el funcionamiento de la
persona en su entorno y así mismo, el apoyo a su integración y participación social
normalizada como también su papel en el marco de un sistema de servicios de salud mental
con orientación comunitaria para la atención a la población objeto.
a) Actividades:
Incluye las siguientes actividades:
 Evaluación inicial integral por: Psiquiatría, Psicología, Trabajador Social, Terapeuta
Ocupacional. Cada sesión de la evaluación inicial tiene duración de una hora, y se
realizará en un lapso de diez días hábiles luego del ingreso. La evaluación incluye
la aplicación de pruebas psicológicas que se consideren necesarias. La evaluación
inicial por psiquiatría incluye el diligenciamiento de la Escala de Impresión Clínica
Global CGI
 Reunión de Plan de Tratamiento. Participan todos los profesionales del equipo
44
terapéutico. Duración: Treinta minutos por paciente. Se recomienda registrar Plan
de Tratamiento en cuadro con las siguientes columnas: Problema o diagnóstico,
Objetivos, Actividades y Profesional Responsable.

34(Únicamente para población No Asegurada)


 Revista mensual para revisión de la evolución y el planteamiento de atención
individual, desde el segundo mes. Se destinarán 30 minutos por paciente.
Participan todos los profesionales del equipo terapéutico. En la última revista del
paquete (6o mes), se definirá si se continua o no en el paquete con la debida
justificación
 Caso clínico35 1 sesión. Se realizará sólo en casos difíciles (falta de respuesta al
tratamiento) Realizado por el equipo responsable del paciente, (Psiquiatría,
Psicología, Trabajador Social, Terapeuta Ocupacional, con una duración mínima de
40 minutos)
 Intervención psicoterapéutica individual. Esta actividad quedará a cargo de
psiquiatría o de psicología según se decida en la reunión de Plan de Tratamiento.
Una sesión semanal de 40 minutos. En los casos donde por la situación clínica o
discapacidad del paciente no sea posible llevar a cabo esta actividad debe hacerse
la aclaración respectiva en la Historia Clínica.
 Control por psiquiatría. Esta actividad se realizará solo en los casos que ameriten
seguimiento o ajuste de medicación. Una sesión mensual por treinta minutos. Si el
paciente no está recibiendo medicación se reemplazará por una sesión de
intervención psicoterapéutica individual por psicología o psiquiatría.
 Psicoterapia Grupal. Una sesión quincenal. En los casos en donde por la situación
clínica o discapacidad del paciente no sea posible llevar a cabo esta actividad debe
hacerse la aclaración respectiva en la Historia Clínica. Duración: una hora. A cargo
de psicología o psiquiatría. Participan mínimo 10 y máximo 15 pacientes.
 Intervención familiar o del grupo primario de apoyo, una sesión mensual. A cargo
de psicología o psiquiatría. Duración: Dos horas.
 Talleres terapéuticos pre vocacionales (Psicodrama, Talleres de teatro, Talleres
manuales de cera, pintura, modistería y de culinaria). Al menos uno diario cada vez
que asista el paciente. Máximo grupo de 20 personas
 Reunión psico - educativa de familiares o acudientes. La puede realizar cualquier
profesional del equipo una vez al mes. Duración 1 hora
 Actividades lúdicas duración 1 hora por día, mínimo tres sesiones semanales.
Máximo grupo de 20 personas. A cargo de un integrante del equipo terapéutico.
 Tratamiento farmacológico36** (de acuerdo a necesidad).
 Visitas domiciliarias y/o laborales por trabajo social o terapia ocupacional: Dos
visitas durante la duración del paquete.
 Informe de evaluación y cierre de caso.
45
35 Se reconocerá aparte del paquete, con la tarifa descrita en la MATRIZ 2 _PROGRAMACION del Capítulo 1, se programa a partir de 1, sin embargo la ESE realizará, y
se reconocerán los que la pertinencia clínica y la demanda indiquen.
36 Garantizar el Suministro de los medicamentos establecidos en el Anexo 1 de la Resolución 3512 de 2019 del Ministerio de Salud y de Protección Social, conforme

a lo criterios definidos para el suministro de medicamentos a la población objeto.


 Por Evolución en hospital día se entiende el registro escrito, así: Psicología,
Psiquiatría y Trabajo Social realizarán una nota de evolución por cada intervención
individual realizada; el resto de profesionales realizará una cada mes por paciente,
la realización de estas, deben soportarse en el cuadro de asistencia diaria
especificando los talleres a los cuales asistió cada paciente Igual que para las
actividades grupales de psicología y psiquiatría debe haber registro de asistencia,
cuyo formato diligenciado, debe reposar en cada HC.
b) Equipo Profesional:
Psiquiatra, psicólogo, terapeuta ocupacional, trabajador social, promotor de salud mental o
auxiliar.
c) Duración:
6 meses
d) Frecuencia:
El usuario debe asistir por lo menos tres días por semana, y permanecer mínimo tres horas
por día de asistencia, con el objeto de impactar desde lo clínico. La no asistencia debe
estar debidamente justificada y registrada en la Historia Clínica. La no asistencia debe estar
debidamente justificada y registrada en la Historia Clínica.
1.2.3.2.6 Atención en salud mental a ciudadanos habitantes de calle
Proceso que complementa las actividades del componente biopsicosocial, adelantado por
la Secretaria Distrital de Integración Social, en población con habitabilidad en calle
enfocado hacia la reducción del daño y a la resocialización.
a) Actividades:
 Valoración por psiquiatría (1 sesión) de una hora, realizada durante el paquete.
 Valoración Psicológica inicial (1 sesión de una hora).
 Reunión de coordinación entre psicología de la Empresa Social del Estado
(ESE) y trabajo social de la Secretaria Distrital de Integración Social (SDIS),
para identificar la existencia de redes de apoyo y brindar asistencia técnica para
determinar necesidades de intervención con dichas redes de apoyo. 2
reuniones (Una al iniciar y la otra al finalizar el paquete cada una de 30 minutos).
Responsable: Psicología de la ESE. Soporte de la actividad: Acta de reunión
de coordinación con SDIS, la cual debe ser consistente con lo consignado en la
Historia Clínica del paciente.
 En la primera reunión de coordinación al iniciar el paquete se determina el plan
de tratamiento el cual será la línea de base para el desarrollo de la reunión de
cierre. En la segunda reunión se evalúan los avances frente al plan,
determinando seguimiento desde la reinserción social, logros, proyecciones y
conducta a seguir con el paciente. 46
 Intervenciones psicológicas. Realizada por psicología. Duración de las
sesiones: 40 minutos. Número de sesiones: 5 sesiones.
 Sesión Grupal para intervenir factores de riesgo y adicciones. Realizadas por
psicología (3 sesiones). 20 personas máximo por grupo
 Intervención grupal sobre aspectos del desarrollo de habilidades pre
vocacionales y facilitación ocupacional (incluye trabajo de habilidades sociales).
Se realizarán 6 sesiones por parte de terapeuta ocupacional. Duración por
sesión: 90 minutos. 20 personas máximo por grupo
 Informe de evaluación y cierre de caso. Realizado por los profesionales. Según
formato cierre de caso, en caso de existir criterios para continuar en el paquete,
el informe debe contener la justificación. 30 minutos cada paciente.
 Valoración por psiquiatría (1 sesión) de una hora, realizada durante el paquete.
 Valoración Psicológica (1 sesión de una hora).
 Lectura y análisis de redes de apoyo. por trabajo social. 1 sesión. (una hora)
 Intervención de redes de apoyo. Trabajo social. 3 sesiones en total. 40 minutos
por sesión.
 Intervenciones psicológicas. Realizada por psicología. Duración de las
sesiones: 40 minutos. Número de sesiones: 4 sesiones.
 Dinámica Grupal por factores de riesgo y adicciones. Realizadas por psicología
(3 sesiones). 20 personas máximo por grupo
 Intervención grupal sobre aspectos del desarrollo de habilidades pre
vocacionales y facilitación ocupacional (incluye trabajo de habilidades sociales).
Se realizarán 6 sesiones por parte de terapeuta ocupacional y trabajador social.
Duración por sesión: 90 minutos. 20 personas máximo por grupo
 Coordinar atención psicosocial con la Secretaría de Integración Social.
Realizado por trabajador social o psicólogo o terapeuta ocupacional.
 Informe de evaluación y cierre de caso. Realizado por los profesionales. Según
formato cierre de caso, en caso de existir criterios para continuar en el paquete,
el informe debe contener la justificación.
b) Equipo Profesional:
Psiquiatra, Psicólogo, Trabajador Social, terapeuta Ocupacional
c) Ciclo o Duración:
Tres meses.
1.2.3.2.7 Atención integral a víctimas de violencia intrafamiliar, maltrato a
la mujer, maltrato al menor y delitos sexuales
Los eventos de violencia intrafamiliar, maltrato a la mujer, maltrato al menor y delitos
sexuales se constituyen en una de las principales causas de morbilidad para los diferentes
integrantes de la familia en la ciudad de Bogotá. Adicionalmente, estos eventos tienen
mayor incidencia en los grupos de mayor vulnerabilidad. La detección de la violencia 47
intrafamiliar, el maltrato a la mujer, el maltrato al menor y los delitos sexuales es
especialmente importante para adelantar de manera oportuna las acciones que lleven a la
restauración de los derechos de las personas afectadas. El maltrato trae consecuencias
psicológicas y sociales relativas a la disminución de opciones de desarrollo humano y
colectivo.
Nota 16: la atención aquí referenciada, se refiere al componente de salud mental que hace
parte de la atención integral que deben recibir las mujeres, hombres y niñas o niños
víctimas del maltrato, incluyendo abuso o explotación sexual. Esta atención se
complementará con lo estipulado en la Ruta de atención integral para víctimas de violencias
de género y el Modelo de atención en salud Integral para víctimas de sexual definidos por
el Ministerio de la Salud y Protección Social.
a) Actividades:
 Entrevista inicial y diagnóstico del paciente y su red de apoyo. Realizado por Psicología
o psiquiatría. Apertura y realización de Historia clínica. Duración: Una hora.
 Evaluación del paciente y sus redes de apoyo por Trabajo social. Duración 40 minutos.
Se realizará durante las primeras dos semanas de ingresado (a) al paquete.
 La historia clínica contendrá un plan de tratamiento que incluya objetivos de
intervención por disciplina, acciones a ejecutar, seguimiento y evaluación.
 Sesión de integración del caso por los profesionales a cargo del paquete. Duración: 30
minutos.
 Garantizar el diligenciamiento de ficha SIVIM por parte de los profesionales con copia
en Historia clínica o nota de evolución aclaratoria de notificación realizada cuando la
ficha SIVIM ha sido enviada.
 Psicoterapia individual. Realizada por psiquiatría o Psicología. Duración de cada
sesión: 40 minutos. Total de sesiones del paquete: Cinco sesiones37.
 Psicoterapia familiar o de la red social inmediata. Realizada por psiquiatría o
Psicología: Duración de cada sesión: 40 minutos. Total de sesiones del paquete: Tres
sesiones.
 Visita domiciliaria de seguimiento por trabajo social (1 visita).
 Realizar las coordinaciones necesarias sectoriales o transectoriales para favorecer la
atención en salud física, buscando siempre la integralidad, soportado por acta o por
nota en la historia clínica. Una sesión de cuarenta minutos.
 En la Unidad Prestadora de Servicios de Salud donde no se cuente con médico
psiquiatra y este llegue a necesitarse como apoyo a la intervención para el adecuado
tratamiento de un paciente dentro del paquete, se deberá garantizar la canalización
oportuna a la Unidad de Servicios de Salud - USS de su subred más cercano que
preste el servicio de consulta médica especializada en psiquiatría, (actividad final),
dicha coordinación debe realizarse a través del PIC (Intervención psicosocial en ámbito
familiar)38. La derivación debe realizarse teniendo en cuenta lo definido en el SIRC
(Capítulo 3)
 Se deja constancia en la Historia clínica del aviso a la autoridad competente y de inicio
de cadena de custodia de las evidencias físicas en casos de posible delito según la
norma vigente.
 Cierre de caso según formato SDS. 48

37 En la medida de con qué frecuencia las víctimas de violencia o abuso sean niños, la ESE deberá disponer de elementos didácticos y terapéuticos que permitan la
atención psicosocial óptima.
38 Esta medida es de carácter transitorio en tanto que para la atención integral en salud mental es imprescindible la inclusión de médico especialista en psiquiatría.
Para el desarrollo de este paquete con niños y niñas víctimas de maltrato infantil y violencia
sexual, se requiere como DOTACION MINIMA, la que a continuación se relaciona:
 Cojines,
 Muñecos de textura suave.
 Títeres
 Juegos didácticos para diferentes rangos de edad.
 Rompecabezas
 Muebles adecuados para niños-as (Ej. Mesa pequeña con 4 sillas)
 Papel Bond,
 Crayones, Colores.
 Plastilina.
 Cuentos o Libros ilustrados para distintos rangos de edad* (Ej. La bolsa de los
suspiros, la cinta de seda)
 Revistas para recortar.
 Tijeras
 Películas infantiles teniendo en cuenta distintos rangos de edad.
 Adicionalmente se debe tener acceso a:
 Radio- grabadora.
 Televisor
 Lector de CD-DVD.

b) Ciclo o Duración:
13 sesiones en total. Este paquete se puede ejecutar en tiempo, máximo hasta tres meses
y puede extenderse con sustentación escrita del equipo tratante en historia clínica hasta
por dos paquetes más para un total de tres.
c) Profesionales:
El paquete podrá realizarse por psiquiatra y trabajador social o por psicólogo y trabajador
social.
1.2.3.2.8 Atención integral domiciliaria para paciente enfermo mental
crónico.
Paquete de atención en salud mental dirigido a pacientes enfermos mentales crónicos que
por razón de su enfermedad o discapacidad, o por las condiciones sociales de apoyo no
pueden desplazarse al servicio de atención. Tiene en cuenta al grupo primario de apoyo
del paciente optimizando sus condiciones de convivencia y de calidad de vida.
a) Actividades:
Incluye las siguientes actividades:
 Evaluación inicial integral (Psiquiatría, Psicología, Trabajo Social, Terapia
Ocupacional). Pueden aplicarse las pruebas psicológicas que se consideren 49
necesarias. La evaluación inicial por psiquiatría incluye el diligenciamiento de la Escala
de Impresión Clínica Global Duración: Una hora por profesional.
 Reunión de Plan de Tratamiento. Participan todos los profesionales del equipo
terapéutico. Duración: Treinta minutos por paciente. Se recomienda registrar el Plan
de Tratamiento en un cuadro con las siguientes columnas: Problema o diagnóstico,
Objetivos, Actividades y Profesional Responsable. Como resultado de esta reunión
también debe estructurarse un Plan Casero a desarrollar por el paciente y sus
cuidadores o acudientes.
 Reunión de Revista bimensual para revisión de la evolución y el planteamiento de
atención individual, desde el segundo mes. Se destinarán 20 minutos por paciente.
Participan todos los profesionales del equipo terapéutico. en los casos en que el
paciente sea referido a otro paquete o egrese por mejoría u otra razón, se debe realizar
evaluación y cierre de caso.
 Consulta psiquiátrica individual y/o familiar domiciliaria. Incluye intervención
psicoterapéutica individual y/o familiar, formulación psicofarmacológica en los casos
necesarios39, y psicoeducación al paciente y su grupo primario de apoyo. También
debe diligenciarse la Escala de Impresión Clínica Global en cada sesión. Frecuencia:
Una vez al mes durante los tres primeros meses de duración del paquete, y una vez
cada dos meses durante el resto del paquete. 40 minutos por sesión.
 Consulta de trabajo social domiciliaria. Una vez al mes durante los tres primeros meses
de duración del paquete, y una vez cada dos meses durante el resto del paquete.
Duración: una hora.
 Consulta de terapia ocupacional domiciliaria: Una vez al mes durante los tres primeros
meses de duración del paquete, y una vez cada dos meses durante el resto del
paquete. Integración de la familia y/o red social inmediata en planes caseros y
psicoeducativos. Duración: una hora.
 Registro en Historia clínica de las actividades realizadas, por cada visita, donde no
solo se tenga en cuenta el seguimiento a la evolución de la clínica individual, sino
también el estado del medio socio familiar.
b) Personal requerido:
Psiquiatra, psicólogo, terapeuta ocupacional y trabajador social
c) Ciclo o Duración:
Un (1) año
Nota 17: El profesional tratante en cada paquete de atención integral de salud mental debe
diligenciar el formato de evaluación y cierre de caso, una vez aplique el contenido del
mismo; este formato debe reposar en la historia clínica de cada paciente. En caso de que
el tratante o responsable defina que el paciente requirió menor número de intervenciones
debe sustentar técnicamente, en forma breve y precisa la decisión.
Nota 18: Todo aquello, que exceda las actividades descritas en el paquete para la atención
integral domiciliaria para paciente enfermo mental crónico, podrán ser facturas a tarifa Soat
de la vigencia siempre y cuando estén soportadas en la historia clínica por el Psiquiatra.
50

39 Garantizar el Suministro de los medicamentos establecidos en el Anexo 1 del Resolución 3512 de 2019 del Ministerio de Salud y Protección Social, conforme a lo

criterios definidos para el suministro de medicamentos a la población objeto.


1.2.3.2.9 Intervención terapéutica en consumo de sustancias psicoactivas
en niños, jóvenes y adultos - Modalidad Ambulatoria
Intervención de baja y mediana complejidad en la modalidad ambulatoria niños, jóvenes y
adultos con problemas de consumo de algún tipo de sustancias psicoactivas,
pertenecientes a la población objeto de subsidios a la oferta. La intervención-atención se
hará a partir de la conformación de grupos objetivo de la acción terapéutica considerando
características socioculturales, la perspectiva de la psicología evolutiva, el ciclo vital y de
edad así: De 8 a 12 años, de 13 a 17 y de 18 años en adelante para efectos del Proyecto40
Terapéutico Integral (PTI).
Para su operatividad, se debe regir por la Ley 1098 del 2006, El Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad en Salud41 (SOGCS), los estándares de calidad de atención, entre
ellos, el cumplimiento de las condiciones de habilitación de los servicios de atención al
consumidor sustancias psicoactivas42 , de acuerdo al Sistema Único de Habilitación43,
Manual de Habilitación de Prestadores de Servicios de Salud, del Ministerio de Salud y
Protección Social y demás normatividad vigente.
El programa no desarrolla entonces únicamente estrategias encaminadas a la evitación o
a la disminución de los daños asociados al consumo, sino que además decide brindar
tratamiento a las familias y las personas afectadas por el problema.
El Proyecto Terapéutico Integral (PTI), se define desde una doble dimensión:
Intervención terapéutica: tiene como objetivo la evaluación y reparación psíquica o
modificación de factores afectivos, cognitivos o comportamentales, que han colaborado en
la instauración de una patología de salud mental y/o del consumo, y/o su mantenimiento y
a la dificultad de abandonar el hábito.
Intervención ligada al desarrollo: fija su objetivo en el desarrollo de las capacidades
personales (habilidades y competencias), supliendo las deficiencias, promoviendo una
transición adecuada a la edad adulta, estableciendo oportunidades en los contextos
educativo, laboral y comunitario y maximizando las oportunidades; a modo de posibilitar un
adecuado ajuste entre el individuo, la familia y la comunidad a la que pertenece.
a) Cobertura
En el mismo horario, teniendo en cuenta las instalaciones mínimas que se requieren para
el funcionamiento Centro de Intervención Día -CID, pueden estar recibiendo asistencia
hasta 25 pacientes por jornada. De los cuales algunos estarán asistiendo a terapia de
grupo, otros a terapia individual, terapia familiar o terapia ocupacional; atendiendo a un
total aproximado de 50 pacientes diarios iniciando el proyecto, durante las dos jornadas del
día.

51
40 Por lo tanto la intervención se hará exclusivamente, a partir de los grupos objetivos, de acuerdo a las edades sugeridas y en ningún caso podrán compartir
simultáneamente espacios terapéuticos, en el entendido de separar a los niños, de los adultos.
41 Decreto 0780 de 2016. Parte 5, Título 1, Capítulo 1
42 Descripción del Servicio: Es el servicio que presta atención a pacientes consumidores de substancias psicoactivas, en sus fases de tratamiento y rehabilitación, bajo
la modalidad ambulatoria u hospitalaria, mediante la aplicación de un determinado Modelo o Enfoque de Atención, basado en la evidencia científica
43 Decreto 0780 de 2016. Artículos 2.5.1.3.11, Res. 2003 de 2014, Res. 3678 de 2014, Res. 0226 de 2015
b) Características del programa
 Programa de intervención terapéutica interdisciplinaria ambulatoria fundamentado en
la atención integral oportuna de procesos de consumo de algún tipo de sustancia
psicoactiva. Es crucial la “detección precoz” y plantea la necesidad de una
coordinación transectorial con énfasis en el sector educativo, laboral y de salud.
 El programa se desarrollará en la modalidad ambulatoria de baja y mediana
complejidad, cumpliendo con los estándares establecidos en la normatividad vigente.
 Los pacientes que ingresen al programa se clasificarán de acuerdo con los criterios
clínicos establecidos en el anexo de dimensión ligada al consumo de alcohol y
sustancias psicoactivas
 Teniendo en cuenta la heterogeneidad de la población objeto, el programa operará en
dos jornadas (Mañana y Tarde). Se realizarán como mínimo tres sesiones semanales
de cuatro horas por jornada. Dichas sesiones se llevarán a cabo con base en las fases
de intervención previstas y de acuerdo con el enfoque y modelo terapéutico adoptado
por el oferente.
c) Duración:
El programa está estructurado para 6 meses de duración y previsto para ser facturado de
acuerdo con las actividades y acciones que se desarrollen en intervenciones colectivas o
grupales e intervención de carácter individual y familiar.
d) Fases del programa
i. Inicial o de Acogida
ii. Intermedia o Terapéutica
iii. Final o de Seguimiento
La segunda fase del programa puede estar sujeta a modificaciones en el tiempo de
duración, según la evaluación clínica individual, determinada previamente en reunión de
equipo y con los soportes respectivos consignados en la historia clínica.
Fase Inicial o de acogida (1 mes)
El objetivo de esta fase es lograr una valoración interdisciplinaria del usuario y su red de
apoyo social y lograr el “enganche” o adherencia inicial al programa terapéutico. Se incluye
un plan de acción en terapia ocupacional, psicología, psiquiatría (incluyendo la formulación
y suministro de psicofármacos cuando resulte pertinente como en casos de estabilización
psicotoxicológica o psicopatológica, manejo del problema de drogodependencia y la
comorbilidad asociada) y trabajo social, así como un plan de evaluación individual y
colectiva durante el desarrollo del proceso.
Esta fase incluye las siguientes actividades:
 Consulta de valoración integral y necesidad de tratamiento del usuario por Trabajo 52
social, psicología, psiquiatría y terapia ocupacional. Cada una de 40 minutos.
 Valoración del grupo familiar o red de apoyo por psicología o trabajo social. 60 minutos
 Valoración grupal de caso y plan integral de tratamiento. Reunión del equipo
terapéutico: Trabajo social, psicología, psiquiatría y terapia ocupacional. Se usarán 30
minutos por cada paciente. Una reunión mensual. Cada usuario debe contar con un
plan de intervención interdisciplinario. Incluye la aplicación de las escalas de Impresión
Clínica Global y herramientas sugeridas como la escala de Hamilton para depresión y
ansiedad, Test de Conners abreviado para profesores y padres, y el Inventario Básico
Autoaplicable en adicciones, para Adolescentes y para Padres.
 Reunión grupal de recepción al centro de Atención Ambulatoria (CAD) e inducción al
programa. A cargo de psicología y terapia ocupacional. Duración: 60 minutos. Grupos
con un mínimo de 10 personas y un máximo 15 personas. Conformación de grupos de
auto ayuda, los acuerdos de convivencia y la distribución de funciones, horarios y
normas de interrelación social.
 Actividades de organización, integración, convivencia, y actividades Lúdicas. Una
sesión semanal a cargo de trabajo social o terapia ocupacional. Duración: 40 minutos.
Grupos con un mínimo de 10 personas y un máximo 15 personas
 Psicoterapia individual: Una sesión individual semanal por psicología o psiquiatría, con
una duración de 45 minutos.
 Laboratorios: Según necesidad establecida por el psiquiatra con el fin de hacer
aleatoriamente pesquisa de sustancias psicoactiva en orina y determinación de niveles
plasmático de medicamentos psiquiátricos, los cuales serán enviadas al USS Santa
Clara.
 Medicamentos: Contemplados en plan obligatorio de salud según necesidad
establecida por el psiquiatra tratante19*.
Fase intermedia o terapéutica (4 meses)
Es el desarrollo del plan de intervención diseñado para cada caso individual y el
seguimiento de proceso del mismo con el fin de evaluar periódicamente los avances
logrados en la intervención.
Incluye las siguientes actividades:
 Actividad terapéutica individual. Incluye cuatro sesiones mensuales por psicología o
psiquiatría (45 minutos por sesión). Puede incluirse a la familia en las sesiones según
consideración del profesional.
 Control de psiquiatría una sesión mensual (40 minutos, cuando se requiera control de
medicamentos.
 Actividad terapéutica Grupal. Sesión grupal semanal de 60 minutos de duración,
dirigida por Psiquiatría o Psicología. Participan mínimo 10 pacientes y máximo 15
pacientes.
 Sesiones de terapia ocupacional. Tres sesiones semanales de 60 minutos, a cargo de
terapia ocupacional y auxiliar de terapia. Talleres ocupacionales enfocados a
ocupación de tiempo libre, vocacional, pre vocacional o de tipo académico. Mínimo 10 53
pacientes y máximo 15 pacientes.
 Sesiones actividades lúdicas: Tres sesiones semanales de 60 minutos, a cargo de
Terapia Ocupacional y /o técnicos de arte. Incluye actividades recreativas o artísticas.
Mínimo 10 pacientes y máximo 15 pacientes.
 Reunión redes de apoyo. A cargo de Trabajo Social. Una sesión mensual de 60
minutos, con el paciente y su familia, o sesión familiar domiciliaria en los casos
pertinentes.
 Reunión interdisciplinaria de evolución de casos Una reunión mensual. Donde
participan trabajo social, psicología, psiquiatría y terapia ocupacional. Se utilizarán 30
minutos por paciente, en la reunión del cuarto mes de esta fase se podrá recomendar
la prolongación de la misma, si los resultados del (PTI) no son los deseados en la
evolución del caso clínico individual, lo cual deberá quedar debidamente soportado en
la HC.
 Laboratorios. Según necesidad establecida por el psiquiatra con el fin de hacer
aleatoriamente pesquisa de sustancias psicoactiva en orina y determinación de niveles
plasmático de medicamentos psiquiátricos, las cuales serán enviados al USS Santa
Clara.
 Medicamentos: Contemplados en plan obligatorio de salud según necesidad
establecida por el psiquiatra tratante19.
 Refrigerio. Con las exigencias nutricionales mínimas, tres veces a la semana (uno por
sesión).
Fase final o de seguimiento (1 mes)
Para la fase de seguimiento se prevé el desarrollo de dos visitas domiciliarias y seguimiento
telefónico, apoyo en situaciones de crisis y en caso de hacerse necesario manejo de
recaída. Es obligatorio que cada usuario tenga el Proyecto Terapéutico Integral (PTI), con
sus intervenciones periódicas registradas y firmadas por los profesionales tratantes.
Idealmente los usuarios que ameritaron apoyo psicofarmacológico al inicio del programa
deben encontrarse ya sin medicación; quienes por su comorbilidad ameriten continuar en
tratamiento ambulatorio pueden ser ingresados a otros paquetes de atención en salud
mental o remitidos para atención según su afiliación al SGSSS.
Actividades:
 Reunión de evolución y cierre de casos. Participan todos los profesionales del equipo.
Se utilizarán 30 minutos por paciente. Cada paciente debe contar con registro
individual de las conclusiones de la reunión, un listado de recomendaciones, y la escala
de Impresión Clínica Global, que se anexarán al Plan Integral de Tratamiento.
 Visita de seguimiento domiciliario. A cargo de Trabajo Social. 60 minutos de duración.
Individual
 Seguimiento telefónico. A cargo de trabajo social o psicología. Puede ser necesario en
las fases previas para optimizar la asistencia de los usuarios o con fines específicos
de cada caso. Se calcula un tiempo treinta minutos 54
 Una vez el paciente completa las 3 fases del proceso de tratamiento, debe continuar
asistiendo a grupos de autoayuda. La vinculación a los grupos de autoayuda se realiza
desde el inicio de la segunda fase.
e) Equipo Profesional y Técnico:
Psiquiatra, psicólogo, terapeuta ocupacional, auxiliares de Terapia Ocupacional y
trabajador social.
A toda la población objeto se le deben garantizar todos los medicamentos necesarios para
su recuperación, su facturación dentro de la actividad final se realizará como intermedia,
independientemente del servicio de salud que demande.
1.2.3.2.10 Atención terapéutica en consumo de sustancias psicoactivas en
población mayor de 18 años - Modalidad Residencial
Esta es la guía para la atención en modalidad residencial para población mayor de 18
años con problemas de dependencia de y/o asociados al consumo de sustancias
psicoactivas, que ya han pasado por la modalidad ambulatoria o en quienes el núcleo
familiar o comunitario es inexistente o disfuncional o en quienes la probabilidad de
reincidencia es alta por factores biológicos o sociales, y que por lo tanto es necesario
integrarlos a la comunidad terapéutica interdisciplinaria las 24 horas al día durante un año.
Para su operativización, se debe regir por El Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad
en Salud44, los estándares de calidad de atención, entre ellos, el cumplimiento de las
condiciones de habilitación de los servicios de atención consumidor sustancias
psicoactivas, de acuerdo al Sistema Único de Habilitación45, Manual de Habilitación de
Prestadores de Servicios de Salud, del Ministerio de Salud y Protección Social y demás
normatividad vigente.
a) Criterios de inclusión a la modalidad residencial:
 Tener diagnóstico que cumpla los criterios CIE 10 para abuso o dependencia al
alcohol y/o sustancias psicoactivas (SPA).
 Tener o ser mayor de 18 años.
 Carecer de redes de apoyo
 Tener la suficiente funcionalidad para realizar las actividades del CAD
b) Actividades
Fase De Acogida46 (Duración 1 mes)
 Recepción. Orientación a los usuarios que ingresan, frente al programa. Una sesión
grupal de 30 minutos por Trabajo social. Máximo grupos de 10 personas.
 Diagnóstico integral (Valoración biopsicosocial) que incluye: Valoración por
psiquiatría, valoración por psicología, valoración por trabajo social, valoración por
gerontología47, valoración por nutrición, valoración por médico general valoración por
terapia ocupacional y valoración por enfermería, con una duración de 45 minutos por
profesional.
55

44 Decreto 0780 de 2016. Parte 5, Título 1, Capítulo 1


45 Decreto 0780 de 2016. Artículos 2.5.1.3.11, Res. 2003 de 2014, Res. 3678 de 2014, Res. 0226 de 2015
46 Cuando el paciente no sea remitido por un programa de salud mental, este será valorado previamente a través de la actividad final consulta médica especializada en
psiquiatría, con el objeto de determinar si cumple con los criterios y condiciones para ingresar al paquete.
47 Aplica para atención de persona mayor.
 Plan de Tratamiento Integral. Con base en la evaluación anterior se realizará una
reunión interdisciplinaria de 30 minutos por paciente para definir plan de tratamiento.
 Contacto Familiar48. Con el objeto de corroborar hallazgos de evaluación inicial sobre
familia y entorno social Puede ser personal, por teléfono o a través de visita
domiciliaria, una sesión de 45 minutos por trabajo social.
 Psicoterapia individual. Realizada por psiquiatría o psicología. Duración de cada
sesión 45 minutos una sesión semanal
 Psicoterapia de grupo: Cada sesión de 60 minutos, dos sesiones por semana y para
grupos, de mínimo 10 y máximo 15 usuarios; dirigida por psiquiatría o psicología.
 Talleres de Terapia ocupacional: 2 sesiones diarias de dos horas cada una, de lunes
a sábado y para grupos de máximo 15 usuarios; es dirigida por terapeuta ocupacional
con el apoyo de un tallerista o auxiliar de terapia, por grupo. Se fundamentará en
recuperar habilidades y desarrollar competencias laborales. (12 horas semana, el
sábado solo una sesión).
 Actividades lúdicas: 12 horas por semana. 2 sesiones diarias de dos horas cada una,
de lunes a sábado; (solo una sesión en sábado), para grupos de mínimo 10 y máximo
15 usuarios. A cargo de un integrante del equipo terapéutico.
 Taller construcción ciudadana. Promoción de cultura ciudadana, valores morales,
comunicación asertiva, entre otros. Sesión semanal de 60 minutos, ,máximo 30
usuarios, a cargo de Trabajo social, Psicología o Gerontología49
 Laboratorios Según necesidad establecida por el psiquiatra con el fin de determinar
los niveles plasmáticos de medicamentos psiquiátricos o sustancias psicoactivas, los
cuales serán enviadas a la unidad prestadora de servicios de salud Santa Clara.
 Medicamentos: Contemplados en plan obligatorio de salud, según necesidad
establecida por el psiquiatra tratante19*.
 Servicios de apoyo residenciales50: Alimentación, suministro de ropa de cama, aseo,
servicios públicos y los demás servicios del USS para la comodidad del paciente.
 Intervención diaria por enfermería: Que lleve a la recuperación de hábitos higiénicos,
autocuidado, ajuste de ciclos biológicos, ajuste en horarios, cumplimiento de normas,
etc.
Fase De Intervención. (Duración 11 meses)
 Psicoterapia individual. Realizada por psiquiatría o psicología. Duración de cada
sesión 45 minutos una sesión semanal
 Psicoterapia de grupo: Cada sesión de 60 minutos, dos sesiones por semana para
grupos, mínimo de 10 y máximo 15 usuarios; dirigida por psiquiatría o psicología. 56

48 Frente a los usuarios que ingresan al programa sin grupo primario de apoyo, se debe gestionar la búsqueda activa de este grupo, con el objeto de facilitar y fortalecer
la rehabilitación y reinserción del paciente
.
49 Aplica para atención de persona mayor
50 Para los usuarios, sin grupo primario de apoyo, adicionalmente se les debe garantizar el suministro de vestuario día y noche (3 tres entregas al año de: sudadera,
medias, ropa interior, dos pantalones, dos camisas, zapatos) y kit de aseo.
 Control de psiquiatría una sesión mensual 45 minutos, cuando se requiera control de
medicamentos19.
 Control médico general: Una sesión mensual, con una duración de 20 minutos por
usuario.
 Control Nutrición. Una sesión mensual, con una duración de 20 minutos por usuario.
 Reunión interdisciplinaria de evolución de casos Una reunión mensual. Donde
participan todo el equipo tratante; (psicología, psiquiatría, trabajo social, médico
general, nutrición, enfermería, gerontología51 y terapia ocupacional). Se utilizarán 30
minutos por paciente, en la reunión del décimo primer, (11º) mes, de esta fase se
podrá recomendar la prolongación de la misma, si los resultados del (PTI) no son los
deseados en la evolución del caso clínico individual, lo cual deberá quedar
debidamente soportado en la HC.
 Talleres de Terapia ocupacional y Talleres productivos: 2 sesiones diarias de dos
horas cada una, de lunes a sábado y para grupos de máximo 15 usuarios; es dirigida
por terapeuta ocupacional con el apoyo de un tallerista o auxiliar de terapia, por
grupo. Se fundamentará en recuperar habilidades y desarrollar competencias
laborales. (12 horas semana, el sábado solo una sesión). A partir del quinto mes de
esta fase se desarrollarán talleres productivos.
 Actividades lúdicas: 12 horas por semana. 2 sesiones diarias de dos horas cada una,
de lunes a sábado; (solo una sesión en sábado), para grupos de máximo 15 usuarios.
A cargo de un integrante del equipo terapéutico.
 Psicoeducación: Duración de 60 minutos una vez por semana; dirigida por uno de los
profesionales del equipo; participarán 30 pacientes y profesionales de todas las áreas
interdisciplinarias.
 Taller de construcción ciudadana. Promoción de cultura ciudadana, valores morales,
comunicación asertiva, entre otros. Sesión semanal de 60 minutos, máximo 30
usuarios, a cargo de Trabajo social, o Psicología o Gerontología52)
 Conformación y supervisión de grupos de autoayuda. A cargo de trabajo social. Una
sesión mensual, con una duración de 2 horas. A partir del décimo mes.
 Psicoterapia familiar53 o del grupo primario de apoyo54, una sesión mensual. A
cargo de psicología o psiquiatría en coordinación con trabajo social. Duración: Una
hora.
 Taller para la promoción de la adherencia al tratamiento: Actividad grupal, con un
mínimo de 10 y un máximo 15 usuarios con una duración de 45 minutos, con una
frecuencia de una vez a la semana y puede ser dirigida por un integrante del equipo
terapéutico con certificación y experiencia en manejo de adicciones. Se centrará en
57

51 Aplica para atención de persona mayor


52 Aplica para atención de persona mayor
53 Aplica en los casos en que el usuario cuenta con red familiar o grupo primario de apoyo
54 Para los usuarios que ingresan al programa sin grupo de apoyo primario, esta actividad aplicara cuando se hubiere ubicado y contactado
prevenir recaídas, fugas, conductas disruptivas e infracciones en el inmediato fin de
semana.
 Visita domiciliaria: Aplica para los casos en que se cuenta con apoyo de red social o
familiar, con el objeto de consolidar la reinserción. Una sesión en la fase, a cargo de
Trabajo Social, con una duración de 2 horas
 Intervención diaria por enfermería: Que lleve a la recuperación de hábitos higiénicos,
autocuidado, ajuste de ciclos biológicos, ajuste en horarios, cumplimiento de normas,
etc.
 Actividades de seguimiento y acompañamiento a la reinserción familiar, laboral o
comunitaria. Por trabajo social. Dos horas mensuales. Incluye visitas domiciliarias en
los casos que lo ameriten. A partir del noveno mes.
 Servicios de apoyo residenciales: Alimentación, suministro de ropa de cama, aseo,
servicios públicos y los demás servicios de la USS para la comodidad del paciente.
 Laboratorios Según necesidad establecida por el psiquiatra con el fin de determinar
los niveles plasmáticos de medicamentos psiquiátricos o sustancias psicoactivas, los
cuales serán enviadas a la USS Santa Clara.
 Medicamentos: Contemplados en plan obligatorio de salud, según necesidad
establecida por el psiquiatra tratante19*.
 Cierre de caso. Participan todos los profesionales del equipo. Se utilizarán 30 minutos
por paciente. Cada paciente debe contar con registro individual de las conclusiones
de la reunión, un listado de recomendaciones, y la escala correspondiente, que se
anexarán al Plan Integral de Tratamiento.
Registros: Los talleres productivos, las actividades lúdicas serán registrados en el
correspondiente libro de control con informe mensual en la Historia clínica de cada usuario
y en el Plan Terapéutico Integral (PTI). Cada sesión de psicoterapia individual, cada sesión
de psicoterapia de grupo y familiar quedará registrada en la Historia clínica.
c) Equipo:
Psiquiatría, Psicología, Medicina General, Nutrición, Terapia Ocupacional, Auxiliares y
tallerista, Trabajo Social, Gerontología55, Auxiliar de enfermería, Enfermería.
d) Ciclo o Duración.
1 año
1.2.3.2.11 Intervención terapéutica en consumo de sustancias psicoactivas
en adultos mayores de 40 años - Modalidad Residencial
Esta es la guía para la intervención- atención de adultos mayores de 40 años con
problemas de abuso o dependencia de drogas y/o problemas comportamentales asociados
al consumo de sustancias psicoactivas, en la modalidad residencial., la cual aplica en casos 58
que ya han pasado por la modalidad ambulatoria o en quienes el núcleo familiar o
comunitario es disfuncional o reforzador de su psicopatología o en quienes la probabilidad
de reincidencia es alta por factores biológicos o sociales, es necesario retirarlos del medio
ambiente nocivo e integrarlos a la comunidad terapéutica interdisciplinaria las 24 horas al

55 Aplica para atención de persona mayor


día durante un año.
Para su operatividad, se debe regir por los estándares de calidad de atención, entre ellos,
el cumplimiento de las condiciones de habilitación de los servicios de atención consumidor
sustancias psicoactivas, de acuerdo al Sistema Único de Habilitación56, Manual de
Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud, del Ministerio de Salud y
Protección Social y demás normatividad vigente
a) Criterios de inclusión a la modalidad residencial:
 Tener diagnóstico que cumpla los criterios CIE 10 para dependencia al alcohol y/o
sustancias psicoactivas (SPA).
 Tener o ser mayor de 40 años.
 Carecen de otro apoyo por parte de entidades públicas y privadas.
 Tener la suficiente funcionalidad para realizar las actividades del CAD
 Manifiestan voluntariamente y por escrito el ingreso al Proyecto.
 Familia disfuncional que promueva recaídas
 Medio ambiente nocivo
 Deterioro en hábitos higiénicos y de autocuidado
 Necesidad de retirar al usuario de su comunidad para asegurar la abstinencia.
b) Actividades
 Diagnóstico integral (Valoración biopsicosocial) que incluye: Valoración por
psiquiatría, valoración por psicología, valoración por trabajo social, valoración por
gerontología, valoración por nutrición, valoración por terapia ocupacional y
valoración por enfermería, con una duración de 45 minutos por profesional. Una vez
terminada la evaluación se realizará una reunión interdisciplinaria de 30 minutos
para definir plan de tratamiento.
 Psicoterapia de grupo: Cada sesión de 60 minutos, dos sesiones por semana y para
grupos de 15 a 20 individuos; dirigida por psiquiatría o psicología.
 Talleres Productivos: 2 sesiones diarias de dos horas cada una, de lunes a viernes
y para grupos de mínimo 15 y máximo 20 usuarios; es dirigida por terapeuta
ocupacional con el apoyo de un tallerista o auxiliar de terapia, por grupo. Se
fundamentará en recuperar habilidades y desarrollar competencias laborales.
 Reunión Comunitaria: Duración de 60 minutos una vez por semana; dirigida por uno
de los profesionales del equipo; participarán 30 pacientes y representantes de todas
las áreas interdisciplinarias.
 Psicoterapia individual. Realizada por psiquiatría o psicología. Duración de cada
sesión 45 minutos una sesión semanal
 Intervención familiar o del grupo primario de apoyo, una sesión mensual. A cargo
de psicología o psiquiatría. Duración: Una hora. 59
 Actividades lúdicas: 10 horas por semana. Máximo grupo de 20 personas. A cargo
de un integrante del equipo terapéutico.

56 Decreto 0780 de 2016. Artículos 2.5.1.3.11, Res. 2003 de 2014, Res. 3678 de 2014, Res. 0226 de 2015
 Taller para prevención de recaídas: Actividad grupal, con un mínimo de 15 y un
máximo 20 usuarios con una duración de 45 minutos, con una frecuencia de una
vez a la semana y puede ser dirigida por un integrante del equipo terapéutico con
certificación y experiencia en manejo de adicciones. Se centrará en prevenir
recaídas, fugas, conductas disruptivas e infracciones en el inmediato fin de semana.
 Intervención diaria por enfermería: Que lleve a la recuperación de hábitos
higiénicos, autocuidado, ajuste de ciclos biológicos, ajuste en horarios,
cumplimiento de normas, etc.
 Actividades de seguimiento y acompañamiento a la reinserción familiar, laboral o
comunitaria. Por trabajo social. Dos horas mensuales. Incluye visitas domiciliarias
en los casos que lo ameriten.
 Servicios de apoyo residenciales: Alimentación, suministro de ropa de cama, aseo,
servicios públicos y los demás servicios de la USS para la comodidad del paciente.
Registros: Los talleres productivos, las actividades lúdicas serán registrados en el
correspondiente libro de control con informe mensual en la Historia clínica de cada usuario
y en el Plan Terapéutico Integral (PTI). Cada sesión de psicoterapia individual, cada sesión
de psicoterapia de grupo y familiar quedará reseñada en la Historia clínica.
c) Equipo Profesional:
Psiquiatra, Psicólogo, Médico General, Nutricionista, Terapeuta Ocupacional, Trabajador
Social, Gerontólogo, Auxiliar de enfermería, Enfermera Profesional
d) Ciclo O Duración:
1 año
1.2.3.2.12 Paquete de Rehabilitación Funcional para personas con
Deficiencia / Discapacidad Definitiva Leve o Moderada
Paquete dirigido a personas con una discapacidad de cualquier edad, que ha sido
diagnosticada su deficiencia y presenta dificultades en la ejecución de sus actividades en
ambientes normalizados y alguna restricción en la participación; siendo el grado de
severidad leve o moderado.
La deficiencia / discapacidad leve: se entiende cuando la persona tiene capacidades para
ejecutar la mayoría de las actividades de la vida diaria con apoyo ocasional de otras
personas o ayuda técnica y cuenta con apoyos o facilitadores para la participación en la
realización en las mismas.
La deficiencia / discapacidad moderada: se entiende cuando la persona tiene algunas
capacidades para ejecutar las actividades de la vida diaria, lo que la hace semidependiente,
requiere apoyo de otras personas o ayuda técnica. Algunas veces con apoyos o
facilitadores para la participación en la realización de las actividades de la vida diaria.
60
a) Criterios de Ingreso:
El paquete está dirigido a personas con discapacidad leve o moderada definitiva.
b) Criterios de egreso:
Persona con discapacidad leve o moderada definitiva que se encuentre en capacidad de
ejecutar la mayoría de las actividades de la vida diaria con apoyo ocasional de otras
personas o ayuda técnica y cuenta con apoyos o facilitadores para la participación en la
realización en las actividades.
 Requisitos Mínimos para la ejecución del paquete
Equipos: La Unidad Prestadora debe contar con servicios de rehabilitación con áreas para
terapia física, ocupacional y del lenguaje, con recurso humano, tecnológico acordes a los
ciclos evolutivos (infancia, juventud, adulto, adulto mayor) y tipos de alteración funcional
(motora, cognitiva, sensorial auditiva, sensorial visual).
c) Actividades
Fase de evaluación se realiza solo una vez al principio de la intervención, incluye:
 Evaluación integral con la familia realizada por un trabajador social y un Psicólogo.
 Definición de terapeuta líder quien acompañe a la persona con discapacidad y la
familia en el proceso de evaluación.
 Evaluaciones estandarizadas y no estandarizadas definidas según el caso por las
diferentes áreas (Terapia Ocupacional, Terapia de Lenguaje, Terapia Física,
Psicología).
 Una sesión de estudio de caso, informe de evaluación y la definición de planes de
intervención integral que es concertado con la familia.

Nota 19: Esta Fase se puede realizar solo una vez al año. Cuando se requiera, las
personas deberán ser referenciadas a consultas de especialistas como neuropediatría,
ortopedia, fisiatría, entre otras.
Fase de intervención:
 Asesoría y consejería individual para las personas con discapacidad y la familia.
 Intervención en grupos de 5 personas con sus respectivos cuidadores.
 Intervención individual de rehabilitación.
Fase de reevaluación se desarrolla:
 Una evaluación individual final por el equipo por 90 minutos.
 Estudio de caso para identificar el estado final del desarrollo del usuario después
del proceso de atención y determinar la conducta terapéutica a seguir tanto en el
servicio como en la casa.
 Canalización a Rehabilitación Basada en Comunidad, de la localidad de residencia.

Nota 20: Teniendo en cuenta que la fase de evaluación solo se realiza una vez al año, esta
fase solo podrá ser facturada una vez.
En los casos en los que se repita las fases de intervención y revaloración solo se facturarán
una vez terminadas estas dos fases.
1.2.3.2.13 Paquete de Rehabilitación Funcional para Personas con 61
Deficiencia / Discapacidad Definitiva Severa en la Institución
Paquete dirigido a personas con una deficiencia de cualquier edad, que ha sido
diagnosticada (deficiencia) y presenta mínimas capacidades para ejecutar actividades de
la vida diaria, lo que la hace totalmente dependiente; requiriendo siempre apoyo de otras
personas y de ayudas técnicas y no cuenta con apoyos o facilitadores para la participación
en la realización de actividades de la vida diaria
El proceso de rehabilitación es aquel por medio del cual, mediante el uso conjunto de
acciones de índole terapéutico, educativo y social, se le da a la persona con discapacidad
severa, la oportunidad de desarrollar la máxima funcionalidad e independencia posibles
para participar en las actividades de la vida diaria, o se le brinda a su cuidador el apoyo y
los facilitadores para mejorar la calidad de vida y la integración posible al medio familiar y
social.
a) Criterios de Ingreso:
El paquete está dirigido a personas con discapacidad severa definitiva, que posee mínima
capacidad para ejecutar actividades de la vida diaria lo que lo hace totalmente dependiente
y debe permanecer en casa con apoyo de otras personas, o ayuda técnica y no cuenta con
apoyos o facilitadores para la participación en la realización en las mismas.
b) Criterios de egreso
Persona con discapacidad severa definitiva que posee mínimas capacidades para ejecutar
actividades de la vida diaria lo que la hace totalmente dependiente y debe permanecer en
su casa con apoyo de otras personas o ayuda técnica, debe ingresar al programa de
Rehabilitación Basada en Comunidad.
c) Requisitos Mínimos para la ejecución del paquete
Equipos: La USS debe contar con servicios de rehabilitación con áreas para terapia física,
ocupacional y del lenguaje, con recurso humano, tecnológico acordes a los ciclos
evolutivos (infancia, juventud, adulto, adulto mayor) y tipos de alteración funcional (motora,
cognitiva, sensorial auditiva, sensorial visual).
Transporte: La USS deberá proveer servicio de transporte especializado para el traslado
de las personas del domicilio-institución-domicilio inscritas en el programa.
d) Actividades
El Fase de evaluación se realiza solo una vez al principio de la intervención y consta de:
 Evaluación integral con la familia realizada por el terapeuta líder, trabajador social
y Psicólogo.
 Definición de terapeuta líder quien acompañe el caso.
 Evaluación estandarizada y no estandarizada por diferentes áreas.
 Una sesión de estudio de Caso, Informe de evaluación y la definición de planes de
intervención integral concertado con la familia.

Nota 21: Este Fase se puede realizar solo una vez al año.
Cuando se requiera las personas deberán ser referenciadas a consultas de especialistas
como neuropediatría, ortopedia, fisiatría, entre otras.
62
Fase de intervención
Se realiza mediante dos procedimientos:
 Asesoría y consejería a la persona con discapacidad y a la familia.
 Intervención individual de rehabilitación.
Esta fase es susceptible de repetirse hasta 3 veces, previa justificación por parte del equipo
tratante, la cual debe quedar registrada en la HC De no ser así debe pasar a rehabilitación
funcional.
Fase de Reevaluación, se desarrolla:
 Una evaluación individual final
 El estudio de caso para identificar el estado final del desarrollo del usuario después
del proceso de atención y determinar la conducta terapéutica a seguir tanto en el
servicio como en la casa.
 Canalización a Rehabilitación Basada en Comunidad.
Nota 22: En los casos en los que se repita las fases de intervención y revaloración solo se
facturarán una vez terminadas estas dos fases y el número de veces que se repita.
1.2.3.2.14 Intervención de enlace en salud mental
Se ocupa de los trastornos psiquiátricos presentes en pacientes de otras áreas de la
medicina, ya sea como morbilidad previa, concomitante o posterior; de las alteraciones
emocionales que surgen en relación a los diagnósticos y tratamientos médicos, y de
aquellos aspectos de la relación entre los equipos tratantes que son relevantes para la
atención del paciente y su familia. El equipo de enlace trabaja en la USS general, con el
paciente en régimen de hospitalización.
El paquete de psiquiatría de enlace trasciende la simple contestación de una interconsulta,
pues implica evaluación e intervención no solo del paciente en individual sino también de
su entorno psicosocial y del entorno hospitalario incluyendo la relación con el equipo
terapéutico. La interconsulta para evaluación individual con fines exclusivamente
diagnósticos como apoyo al equipo tratante no hace parte de este paquete, y se reconoce
como intermedia dentro de la actividad final de egreso (se exceptúa el egreso en salud
mental).
a) Actividades
Incluye las siguientes actividades:
Evaluación inicial. Una sesión de 40 minutos por psiquiatría.
Intervención individual por Psiquiatría o Psicología Individual: 2 sesiones de 30 minutos
cada una, incluye formulación de medicamentos de psiquiatría19 y valoración de pruebas
para clínicas por psiquiatría. En los casos donde intrahospitalariamente no se puedan
realizar, se podrán terminar o completar ambulatoriamente.
Reunión de Equipo Terapéutico de enlace: 1 Sesión de 20 minutos por paciente. Participa
el equipo de salud mental de enlace buscando quien debe trabajar en grupo para exponer
dificultades en el manejo del paciente, logros obtenidos y cuestiones asociadas del
paciente. 63
Valoración por Trabajo Social: 1 Sesión de 40 minutos. Realizada por Trabajo social.
Incluye la evaluación del grupo primario de apoyo.
Intervención Familiar o de Pareja o red de apoyo: 1 Sesión de una hora realizada por
psiquiatría o psicología.
Entrevista con el equipo médico interconsultante: 1 Sesión de 30 minutos por paciente.
Liderada por el psiquiatra. Asisten el equipo de enlace y las especialidades tratantes o
pertinentes del caso.
El profesional de enlace responsable del caso (Psiquiatra o Psicólogo), registrara en el
formato de cierre de casos la conducta a seguir, incluyendo las recomendaciones a la
familia y al equipo profesional tratante.
DURACION: Las sesiones estarán distribuidas a lo largo de la hospitalización del paciente
1.2.3.2.15 Atención y suministro de oxígeno domiciliario de paciente
oxígeno dependiente
Oxígeno: Suministro para uso individual y permanente de una fuente estacionaria de
oxígeno, con los implementos necesarios (cánulas, mascarillas, humidificadores,
nebulizadores), previo adiestramiento del paciente y la familia sobre el cuidado en la
manipulación de los equipos, limpieza de los mismos y reglas de seguridad a observar en
su manejo durante y después de su utilización.
 Terapia respiratoria.
 Consulta médica
 Toma de muestras en caso de requerirse.

a) Criterios de selección de pacientes:


 Historia clínica y evolución de las enfermedades pulmonares o cardiacas
severas que amerita oxígeno a domicilio.
 Exámenes de laboratorio clínico, espirometría, oximetría y gasometría, en que
se demuestre saturación máxima de oxígeno en la sangre de 85 mm, presión
parcial de oxígeno arterial de 55 mm de Hg.
Nota 23: Se aclara que con cumplir solo uno de los criterios anteriores, el paciente puede
ser seleccionado. Adicionalmente esta actividad se realiza únicamente en pacientes que
por su situación clínica no pueden desplazarse a la institución para recibir la atención
ambulatoria.
Para la USS La Victoria, el oxígeno se reconoce como medicamento a los pacientes objeto
de paquete canguro a la tarifa escrita en la MATRIZ 2 _2020 (PROGRAMACIÓN) de la
contratación vigente
Si un usuario del servicio de Oxigeno domiciliario requiere concomitantemente del servicio
de hospitalización, se reconocerán los dos servicios, a las tarifas y criterios definidos para
cada uno.
1.2.3.3 Hospitalario
1.2.3.3.1 Egreso 64

La siguiente es la relación de actividades:


 Incluye la estancia exclusiva en cama hospitalaria como actividad trazadora, el manejo
intrahospitalario por el médico tratante y los controles relacionados con el mismo
evento por la especialidad que corresponda.
 Todas las actividades, procedimientos e intervenciones diagnósticas y terapéuticas
contenidas en el anexo 2 del Resolución 3512 de 2019 del Ministerio de Salud y
Protección Social y las normas que las actualicen, modifiquen o sustituyan, que sean
necesarias para el diagnóstico tratamiento y rehabilitación del paciente durante su
estancia.
 Servicio de ambulancia (transporte secundario)
 TAC en Alta Complejidad
 Estancia y honorarios hospitalarios: “Estancia es el conjunto de recursos físicos,
humanos y de equipamiento, disponibles como cama, para la atención de un paciente
durante un periodo mínimo de 24 horas. Cama es aquella instalada para el uso
exclusivo de los pacientes internados durante las 24 horas; se incluyen las
incubadoras; se excluyen las camas de trabajo de parto, de recuperación post-
quirúrgica, de hidratación que se usen sólo para este fin, las de observación, las cunas
complemento de la cama obstétrica, las localizadas en los servicios de Rayos X, Banco
de Sangre, Laboratorio Clínico y las de acompañante.”
 Material médico quirúrgico
 Manejo de heridas quirúrgicas posteriores a hospitalización
 Valoración médica posterior a la hospitalización (controles post egreso)Medicamentos
e insumos57
Las endoscopias diagnósticas, son una actividad intermedia (AI)
Nota 24: El prestador garantizará las actividades, procedimientos e intervenciones desde
el primer nivel de complejidad hasta aquel que corresponda al de la actividad final
contratada. Aquellas que lo superen deberán garantizarse a través del sistema de
referencia y contrarreferencia.
1.2.3.3.2 Consulta médica urgente con internación (Baja Complejidad)58
La siguiente es la relación de actividades e insumos.
Incluye la consulta médica, el manejo intrahospitalario por el médico tratante y los controles
relacionados con el mismo evento.
Actividades, procedimientos e intervenciones diagnósticas y terapéuticas contenidas en el
anexo 2 de la Resolución 3512 de 2019 y las normas que las actualicen, modifiquen o
sustituyan, que sean necesarias para el diagnóstico tratamiento y rehabilitación del
paciente durante su estancia.
 Laboratorio clínico
 Imágenes diagnósticas
 Otras ayudas Diagnósticas 65
 Otros procedimientos incluidos por artículos
 Terapias (Física, respiratoria, lenguaje y ocupacional)

57 Garantizar el Suministro de los medicamentos establecidos en el Anexo 1 del Resolución 3512 de 2019 del Ministerio de Salud y Protección Social, conforme a lo
criterios definidos para el suministro de medicamentos a la población objeto..
58 Aplica en Unidades Prestadoras de Baja complejidad, que cuenta con servicio habilitado de internación
 Nutrición
 Psicología
 Apoyo terapéutico en medicamentos 59
 Servicio de ambulancia (transporte secundario)
 Estancia y honorarios hospitalarios en cama hospitalaria, por pertinencia médica.60
 Material médico quirúrgico
 Valoración médica posterior a la hospitalización,
 Manejo de heridas quirúrgicas posteriores a hospitalización, realización de limpieza y
curación de heridas, suturas en piel y otros tejidos blandos,(entre otros)61
 Servicio de ambulancia (transporte secundario)
 Alimentación durante la hospitalización.

Nota 25: La internación se refiere a la estancia del paciente desde su ingreso al servicio
de urgencias previa valoración triage, sin que esto represente necesariamente que el
paciente requiere estar en una camilla, téngase en cuenta que un paciente requiere de la
consulta médica y de un mínimo de actividades intermedias que varían por paciente
atendido, de acuerdo con sus necesidades individuales.
Para el caso de la atención de las gestantes, se considera como consulta inicial de urgencia
toda patología que requiera de atención inmediata durante la gestación, parto y postparto
de la usuaria gestante que requiera del servicio.
1.2.3.3.3 Egreso medicina interna mediana complejidad.62
La siguiente es la relación de actividades.
 Incluye la estancia exclusiva en cama hospitalaria como actividad trazadora y el
manejo intrahospitalario por el médico tratante y los controles relacionados con el
mismo evento por la especialidad de medicina interna.
 Interconsulta con las especialidades básicas propias de la Mediana Complejidad.
 Actividades, procedimientos e intervenciones diagnósticas y terapéuticas contenidas
en el anexo 2 de la Resolución 3512 de 2019 del Ministerio de Salud y Protección
Social y las normas que las actualicen, modifiquen o sustituyan.
 Apoyo terapéutico en medicamentos
 Servicio de ambulancia (transporte secundario)

59 A toda la población objeto se le deben garantizar todos los medicamentos necesarios para su recuperación, establecidos en la Resolución 3512 de 2019. y las normas
que las actualicen, modifiquen o sustituyan Su facturación dentro de la actividad final se realizará como intermedia, independientemente del servicio de salud que
demande.
/.
60 La observación en camilla no podrá exceder la estancia hospitalaria, lo cual está previsto como principal componente de la tarifa y será objeto de verificación por
auditoria.
61 Ya se encuentra incluida en la tarifa aquí definida, por lo que su facturación por fuera de esta actividad final será objeto de glosa.
66
62 Se debe explorar lo más exhaustivamente durante la recepción del paciente la necesidad de TAC o interconsulta con subespecialista para apoyar el diagnóstico y

definir el manejo pertinente. Si así fuere, el paciente deberá ser referido en forma oportuna y eficaz a alta complejidad, de acuerdo con los criterios y procesos

definidos en el SIRC, lo que no generará estancia hospitalaria por este concepto ni, consecuentemente, egreso alguno. Actúan como excepción las referencias por

complicaciones aparecidas durante la estancia hospitalaria, demostrables como médicamente no previsibles. Todo lo anterior será objeto de verificación por auditoria

médica.
 Estancia y honorarios hospitalarios
 Incluye materiales e insumos médicos necesarios para la atención.
 Valoración médica posterior a la hospitalización (controles post egreso)
 Las endoscopias diagnósticas, son una actividad intermedia (AI)

Nota 26: El prestador garantizará las actividades, procedimientos e intervenciones desde


la baja complejidad hasta aquel que corresponda al de la actividad final contratada.
Aquellas que lo superen deberán garantizarse a través del sistema de referencia y
contrareferencia.
1.2.3.3.4 Egreso medicina interna con interconsulta con sub-especialista
incluye TAC (Alta Complejidad).
La siguiente es la relación de actividades.
 La Estancia exclusiva en cama hospitalaria como actividad trazadora, manejo
intrahospitalario por el médico tratante y los controles relacionados con el mismo
evento por la especialidad de medicina interna.
 Incluye la interconsulta con sub - especialista para apoyar el diagnóstico y el manejo
pertinente.
 Actividades, procedimientos e intervenciones diagnósticas y terapéuticas
contenidas en el anexo 2 de la Resolución 3512 de 2019 del Ministerio de Salud y
Protección Social y las normas que las actualicen, modifiquen o sustituyan.
 Apoyo terapéutico en medicamentos
 Servicio de ambulancia (transporte secundario)
 Estancia y honorarios hospitalarios
 Incluye materiales e insumos médicos necesarios para la atención.
 Valoración médica posterior a la hospitalización (controles post egreso)
 Las endoscopias diagnósticas, son una actividad intermedia (AI)
Nota 27: El prestador garantizará las actividades, procedimientos e intervenciones desde
el primer nivel de complejidad hasta aquel que corresponda al de la actividad final
contratada. Aquellas que lo superen deberán garantizarse a través del sistema de
referencia y contrareferencia.
1.2.3.3.5 Unidad de Cuidado Intensivo
La siguiente es la relación de actividades.
 Incluye la estancia exclusiva en cama hospitalaria como actividad trazadora, el manejo
intrahospitalario por el médico tratante y los controles relacionados con el mismo evento
por la especialidad que corresponda.
 Interconsulta con sub - especialista para apoyar el diagnóstico y el manejo pertinente.
 Actividades, procedimientos e intervenciones diagnósticas y terapéuticas contenidas 67
en el anexo 2 de la Resolución 3512 de 2019 del Ministerio de Salud y Protección Social
y las normas que las actualicen, modifiquen o sustituyan especialmente:
 Terapias (Física, respiratoria (incluye inhaloterapia), lenguaje y ocupacional)
 Psicología
 Nutrición hospitalaria (incluye nutrición enteral y/o parenteral)
 Aplicación de sangre y hemoderivados
 Apoyo terapéutico en medicamentos.
 Servicio de ambulancia (transporte secundario)
 Estancia y honorarios hospitalarios
 Incluye materiales e insumos médicos necesarios para la atención.
 Las endoscopias diagnósticas, son una actividad intermedia (AI).

Nota 28: El prestador garantizará las actividades, procedimientos e intervenciones desde


el primer nivel de complejidad hasta aquel que corresponda al de la actividad final
contratada. Aquellas que lo superen deberán garantizarse a través del sistema de
referencia y contrareferencia.
1.2.3.3.6 Egreso en Unidad de Cuidado Intermedio
La siguiente es la relación de actividades:
Incluye la estancia exclusiva en cama hospitalaria como actividad trazadora, el manejo
intrahospitalario por el médico tratante y los controles relacionados con el mismo evento
por la especialidad que corresponda.
Interconsulta con sub - especialista para apoyar el diagnóstico y el manejo pertinente.
Actividades, procedimientos e intervenciones diagnósticas y terapéuticas contenidas en el
anexo 2 de la Resolución 3512 de 2019 del Ministerio de Salud y Protección Social y las
normas que las actualicen, modifiquen o sustituyan, especialmente:
 Terapias (Física, respiratoria (incluye inhaloterapia), lenguaje y ocupacional)
 Psicología
 Nutrición hospitalaria (incluye nutrición enteral y/o parenteral)
 Aplicación de sangre y hemoderivados
 Apoyo terapéutico en medicamentos64
 Servicio de ambulancia (transporte secundario)
 Estancia y honorarios hospitalarios
 Material médico quirúrgico
Las endoscopias diagnósticas, son una actividad intermedia (AI)
Nota 29: El prestador garantizará las actividades, procedimientos e intervenciones desde
el primer nivel de complejidad hasta aquel que corresponda al de la actividad final
contratada. Aquellas que lo superen deberán garantizarse a través del sistema de
referencia y contrareferencia.
1.2.3.3.7 Egreso en salud mental adultos
Se desarrolla en Unidades de Salud Mental habilitadas según normatividad vigente para
tal fin. Este paquete hace referencia a la hospitalización psiquiátrica, para la estabilización
de pacientes agudos, en donde se realiza un diagnóstico y/o tratamiento que no pueda ser
realizado en un medio socio familiar o comunitario y que conlleva mayores beneficios 68
terapéuticos para el paciente. La hospitalización está indicada en aquellas situaciones de
crisis, en las cuales el cuadro clínico del paciente, representa un riesgo para sí mismo o
para terceras personas, también debe emplearse como control de síntomas que
obstaculicen la convivencia del paciente tales como, la regulación de sueño, hábitos
desorganizados, debido a un cuadro sicótico o presencia de factores emocionales con
morbilidad psiquiátrica ligados a la enfermedad general.
a) Actividades:
El paquete de egreso hospitalario constara de las siguientes actividades:
 Evaluación, diagnóstico y plan de tratamiento. Realizada por psiquiatra. Tiempo: 1
hora
 Revista clínica diaria y nocturna por psiquiatra o médico general con entrenamiento
certificado en manejo de pacientes psiquiátricos. Tiempo: 15 minutos por paciente.
 Psicoterapia individual (de acuerdo a necesidad). Por psiquiatría o psicología. con
una duración de 30 minutos.
 Intervención familiar. Dos sesiones por paciente durante su hospitalización
 Por psiquiatría, psicología o trabajo social. Tiempo: 1 hora por sesión.
 Reunión comunitaria semanal (1 hora, a cargo de psicología)
 Actividades de enfermería.
 Actividades de Terapia Ocupacional (2 sesiones individual o grupal, diarias de 1
hora cada una).
 Actividades de Trabajo Social: Evaluación por trabajo social. 1 hora. En los casos
necesarios se realizarán otras intervenciones (contactos interinstitucionales,
gestión de documentos, seguimiento familiar, etc.). Dotación básica de hotelería
hospitalaria (Cama hospitalaria específica para salud mental), elementos de
enfermería, material de curación, inmovilización, alimentación, suministro de ropa
de cama, aseo, servicios públicos y los demás servicios del SUBRED para la
comodidad del paciente.
 Tratamiento farmacológico63.
 Exámenes de Laboratorio clínico.
 Interconsultas necesarias.
 El paciente debe canalizarse a otro servicio o paquete de salud mental, posterior a
su egreso de la unidad de salud mental para garantizar continuidad y seguimiento
al tratamiento
 Informe de evaluación y cierre de caso según formato anexo.
DURACION: La estancia hospitalaria en Unidad de Salud Mental (promedio 20 días)64
Cuando el paciente requiera una estancia prolongada debe justificarse en la HC.
Nota 30: El prestador garantizará las actividades, procedimientos e intervenciones desde
el primer nivel de complejidad hasta aquel que corresponda al de la actividad final
contratada. Aquellas que lo superen deberán garantizarse a través del sistema de
referencia y contra referencia.

63 Garantizar el Suministro de los medicamentos establecidos en el Anexo 1 de la resolución 3512 de 2019 conforme a lo criterios definidos para el suministro de

medicamentos a la población objeto


69
64Cálculo de requerimiento de cupos hospitalarios en salud mental: 1 x 10000 habitantes. Estancia promedio 20 días

Servicio de Salud Mental, Pérez de Rozas, 5, 3ª planta, 38004, Santa Cruz de Tenerife, Canary Islands, Spain Tlf. (922) 475798, Fax 475735

plandesalud@gobiernodecanarias.org Así mismo se tuvo en cuenta el promedio de estancia de egreso en salud mental de la red adscrita (fuente – RIPS ESE con el

paquete contratado), información de la Dirección de Planeación y Sistemas de la Secretaría Distrital de Salud


1.2.3.3.8 Atención a la mujer gestante en el parto y al recién nacido en
servicios de baja complejidad
a) Atención Integral del Parto:
Para la atención de partos, la SISS ESE, garantizará la capacidad instalada suficiente en
infraestructura física, tecnología y talento humano las 24 horas.
En cumplimiento al Acuerdo 507 del 2012 “el cual establece la obligatoriedad del tamizaje
universal neonatal auditivo y visual” las unidades de prestación de servicios deben
garantizar en el paquete de atención de parto y recién nacido la realización del tamizaje
visual, el tamizaje para hipotiroidismo congénito y la aplicación de vacunas del recién
nacido las cuales son de obligatorio cumplimiento, y para la realización del tamizaje
auditivo las Unidades de prestación deben asegurar la remisión del recién nacido a la SISS
de referencia, igual que el respectivo seguimiento.
Para el adecuado proceso de atención, debe contarse con los requisitos exigidos por el
Sistema Único de Habilitación65 :
b) Cesárea o parto de bajo riesgo, el PFGP
Incluye:
 Consulta de urgencias que genere el ingreso
 Valoración preparto y post parto66.
 Derechos de sala de partos: Honorarios médicos, material médico - quirúrgicos,
incluye insumos para analgesia o anestesia peridural (aplica para servicios de
mediana y alta complejidad)
 Honorarios anestesiólogo (aplica para servicios de mediana y alta complejidad).
 Derechos de sala de cirugía: Honorarios médicos, material médico - quirúrgicos
 Incluye la estancia exclusiva en cama hospitalaria como actividad trazadora, el
manejo intrahospitalario por el médico tratante y los controles relacionados con el
mismo evento por la especialidad que corresponda.
 Tener en cuenta el listado de procedimientos en salud del plan de beneficios
contenidos en el anexo 2 de la Resolución 3512 de 2019 del Ministerio de Salud y
Protección Social y las normas que las actualicen, modifiquen o sustituyan,
requeridos para el tratamiento de la madre en lo relacionado con los eventos del
parto y puerperio inmediato.
 Tener en cuenta el listado de medicamentos contenidos en el anexo 1 de la
Resolución 3512 de 2019 del Ministerio de Salud y Protección Social y las normas
que las actualicen, modifiquen o sustituyan, requeridos para el tratamiento de la
madre en lo relacionado con los eventos del parto y puerperio inmediato.
70
65 Decreto 0780 de 2016. Artículos 2.5.1.3.11, Res. 2003 de 2014, Res. 3678 de 2014, Res. 0226 de 2015

66 Una valoración se considera post parto, dentro de los 15 días calendario siguientes al parto, es decir una vez superado este tiempo se considerará una

nueva actividad final.


En la Atención del recién nacido:
 Realizar los laboratorios que corresponde para el Recién Nacido: Tamización para
Hipotiroidismo congénito67, Hemoclasificación y serología.
 Brindar consejería sobre lactancia materna, cuidados de recién nacidos e
identificación de señales de peligro para consultar por urgencias
 Programar cita de control de recién nacido a los 3 - 5 días de vida.
 Entregar orden para la realización del tamizaje auditivo68 el cual debe realizarse
antes de los 30 días de nacido69 en la unidad de prestación de servicios establecido
para cada subred
 Asesoría de lactancia materna intraparto o en el Post Parto70
 Vacunación del RN: Anti-hepatitis B, BCG y entrega de carné de vacunación.
Se debe cumplir con lo exigido por los lineamientos de la Ruta de Atención Materna
Perinatal, las disposiciones normativas de nivel nacional y aquellas que las actualicen,
modifiquen o sustituyan71.

c) Cesárea y/o parto de alto riesgo, el PFGP72


Incluye:
 Consulta de urgencias que genere el ingreso
 Valoración preparto y post parto73.
 Derechos de sala de partos: Honorarios médicos, material médico - quirúrgicos,
incluye insumos para analgesia o anestesia peridural (aplica para servicios de
mediana y alta complejidad)
 Honorarios anestesiólogo (aplica para servicios de mediana y alta complejidad).
 Derechos de sala de cirugía: Honorarios médicos, material médico - quirúrgicos
 Incluye la estancia exclusiva en cama hospitalaria como actividad trazadora, el
manejo intrahospitalario por el médico tratante y los controles relacionados con el
mismo evento por la especialidad que corresponda.
 Valoración diaria hospitalaria por Gineco obstetra.
 Tener en cuenta el listado de procedimientos en salud del plan de beneficios
contenidos en el anexo 2 de la Resolución 3512 de 2019 del Ministerio de Salud y

67 El análisis de la prueba para detectar el Hipotiroidismo congénito, se mantendrá centraliza da con l la unidad prestadora de servicios de salud Victoria, es por ello
que, al valor de esta actividad final, se le restó el valor del procesamiento y lectura de dicha prueba, (aquí se incluye el valor de la toma).
68 Acuerdo 507 del 2012
69 Resolución 4505 del 2012 el criterio para el recién nacido es menor o igual a 30 días de nacido
70 De acuerdo a lo que establece la Resolución 4505 de 2012. Debe programarse en la MATRIZ 2 _PROGRAMACION en la hoja para P y D en la consejería de
lactancia materna para el recién nacido
71 Resolución 3280 de 2018 del MSPS
72 Aplica para Nivel II, siempre que se cuente con la infraestructura y recursos necesarios para garantizar calidad e integralidad en la atención de la madre y el recién 71
nacido

73 Una valoración se considera post parto, dentro de los 15 días calendario siguientes al parto, es decir una vez superado este tiempo se considerará una

nueva actividad final.


Protección Social y las normas que las actualicen, modifiquen o sustituyan,
requeridos para el tratamiento de la madre en lo relacionado con los eventos del
parto y puerperio inmediato.
 Tener en cuenta el listado de medicamentos contenidos en el anexo 1 de la
Resolución 3512 de 2019 del Ministerio de Salud y Protección Social y las normas
que las actualicen, modifiquen o sustituyan, requeridos para el tratamiento de la
madre en lo relacionado con los eventos del parto y puerperio inmediato.
 Programar cita de control posparto a la mujer y el recién nacido
En la Atención del recién nacido.
 Realizar los laboratorios que corresponde para el Recién Nacido: Tamización para
Hipotiroidismo congénito74, hemoclasificación y serología.
 Brindar consejería sobre lactancia materna, cuidados de recién nacidos e
identificación de señales de peligro para consultar por urgencias
 Programar cita de control de recién nacido a los 3 - 5 días de vida.
 Entregar orden para la realización del tamizaje auditivo75 el cual debe realizarse
antes de los 30 días de nacido76 en la unidad de prestación de servicios establecido
para cada SISS.

Se debe cumplir con lo exigido por los lineamientos de la Ruta de Atención Materna
Perinatal, las disposiciones normativas de nivel nacional y aquellas que las actualicen,
modifiquen o sustituyan77.
1.2.3.3.9 Grupos quirúrgicos
1.2.3.3.9.1 Cirugía grupo 2-678
 Valoración pre y postquirúrgica79.
 Valoración pre anestésica
 Derechos de sala de cirugía
 Honorarios Cirujano
 Honorarios anestesiólogo
 Ayudantía
 Materiales médico – quirúrgicos
 Estancia

74 El análisis de la prueba para detectar el Hipotiroidismo congénito, se mantendrá centraliza da con la unidad prestadora de servicios de salud la Victoria, es por ello
que, al valor de esta actividad final, se le restó el valor del procesamiento y lectura de dicha prueba, (aquí se incluye el valor de la toma).
Acuerdo 507 del 2012
75
.
76 Resolución 4505 del 2012 el criterio para el recién nacido es menor o igual a 30 días de nacido.
77 Resolución 3280 de 2018 del MSPS.
78 Para Toracostomía y legrado ginecológico se aceptará la facturación simultánea del egreso quirúrgico II o III (según se realice en mediana o alta complejidad, 72
respectivamente) y del procedimiento Grupo 2 – 6. Para los demás procedimientos del Grupo 2 – 6, se acepta la facturación del egreso quirúrgico II o III siempre y
cuando se cumplan las siguientes condiciones: 1- Superen las 48 horas de estancia, y 2- La suma a valor SOAT de la vigencia, de los servicios prestados en la estancia
diferentes al procedimiento quirúrgico, superen en un 56% el valor de la tarifa a Pago fijo Global del Grupo 2 – 6.

79 Una valoración se considera post quirúrgica, dentro de los 15 días calendario siguientes al procedimiento quirúrgico es decir una vez superado este tiempo

se considerará una nueva actividad final.


 Medicamentos80
Las endoscopias cuya finalidad sea terapéutica, se reconocerán como actividad final, de
acuerdo a la clasificación de grupo quirúrgico a la que corresponda.
Los códigos de las intervenciones y los grupos quirúrgicos son los definidos en el manual
tarifario (Decreto 2423 de 1996), teniendo como referencia las intervenciones y servicios
incluidos en la Resolución 3512 de 2019 del Ministerio de Salud y Protección Social. 81.
1.2.3.3.9.2 Cirugía grupo 7 – 10
 Valoración pre quirúrgica y postquirúrgica.
 Valoración pre anestésica
 Derechos de sala de cirugía
 Honorarios Cirujano
 Honorarios anestesiólogo
 Ayudantía
 Materiales médico – quirúrgicos
 Medicamentos82

Los códigos de las intervenciones y los grupos quirúrgicos son los definidos en el manual
tarifario (Decreto 2423 de 1996), teniendo como referencia las intervenciones y servicios
incluidos en la Resolución 3512 de 2019 del Ministerio de Salud y Protección Social.83.
1.2.3.3.9.3 Cirugía grupo 11 – 13
 Valoración pre quirúrgica y postquirúrgica84.
 Valoración pre anestésica
 Derechos de sala de cirugía
 Honorarios Cirujano
 Honorarios anestesiólogo
 Ayudantía
 Materiales médico – quirúrgicos
 Medicamentos85

80 Garantizar el Suministro de los medicamentos establecidos en el Anexo 1 del 3512 de 2019 7 del Ministerio de Salud y Protección Social, conforme a los criterios

definidos para el suministro de medicamentos a la población objeto.

81 Decreto 2423 de 1996 “Por el cual se determina la nomenclatura y clasificación de los procedimientos médicos, quirúrgicos y hospitalarios del manual Tarifario
vigente y se dictan otras disposiciones”
82 Garantizar el Suministro de los medicamentos establecidos en el Anexo 1 del Resolución 3512 de 2019 del Ministerio de Salud y Protección Social,

conforme a lo criterios definidos para el suministro de medicamentos a la población objeto. /.

83 Ibídem 73

84 Una valoración se considera post quirúrgica, dentro de los 15 días calendario siguientes al procedimiento quirúrgico es decir una vez superado este

tiempo se considerará una nueva actividad final.

85 Garantizar el Suministro de los medicamentos establecidos en el Anexo 1 del Resolución 3512 de 2019del Ministerio de Salud y Protección Social,

conforme a lo criterios definidos para el suministro de medicamentos a la población objeto /.


Las endoscopias cuya finalidad sea terapéutica, se reconocerán como actividad final, de
acuerdo a la clasificación de grupo quirúrgico a la que corresponda.
Los códigos de las intervenciones y los grupos quirúrgicos son los definidos en el manual
tarifario (Decreto 2423 de 1996), teniendo como referencia las intervenciones y servicios
incluidos en la Resolución 3512 de 2019 del Ministerio de Salud y Protección Social.86.
1.2.3.3.9.4 Cirugía grupo 20 – 2387 88
 Valoración pre quirúrgica y postquirúrgica89.
 Valoración pre anestésica
 Derechos de sala de cirugía
 Honorarios Cirujano
 Honorarios anestesiólogo
 Ayudantía
 Materiales médico – quirúrgicos
 Medicamentos90
Los códigos de las intervenciones y los grupos quirúrgicos son los definidos en el manual
tarifario (Decreto 2423 de 1996), teniendo como referencia las intervenciones y servicios
incluidos en la Resolución 3512 de 2019 del Ministerio de Salud y Protección Social91
1.2.3.4 Actividades especiales92.
1.2.3.4.1 Suministro de insumos para la atención integral a víctimas de violencia
sexual: kit de profilaxis de infección por el VIH para adultos (hombres, mujeres,
gestantes), niños y niñas; kit anticoncepción de emergencia; vacuna ANTI-
HEPATITIS B; kit para toma de muestras de medicina legal (kit de 2, 5 y 10
individuos). APLICA PARA LA SUBRED QUE LO OFERTE
La subred deberá proveer y disponer oportunamente el kit de profilaxis de infección por el
VIH para adultos (hombres, mujeres, gestantes), niños y niñas; kit anticoncepción de

86 Decreto 2423 de 1996 “Por el cual se determina la nomenclatura y clasificación de los procedimientos médicos, quirúrgicos y hospitalarios del manual Tarifario
vigente y se dictan otras disposiciones
87 A la tarifa correspondiente a este grupo quirúrgico se reconocerá a la SUB Red que lo oferte la Cirugía Bariátrica, previa autorización expresa del Grupo de
Electivas.
88El balón gástrico se reconocerá de manera independiente a precio de factura más el 12%. R 23901/ 2013 Subdirección de Gestión Judicial SDS, Directriz Comité de
Conciliación 14/11/2.012

89 Una valoración se considera post quirúrgica, dentro de los 15 días calendario siguientes al procedimiento quirúrgico es decir una vez superado este tiempo

se considerará una nueva actividad final.

90 Garantizar el Suministro de los medicamentos establecidos en el Anexo 1 del Resolución 3512 de 2019 del Ministerio de Salud y Protección Social, conforme a lo
74
criterios definidos para el suministro de medicamentos a la población objeto. /.

91 Decreto 2423 de 1996 “Por el cual se determina la nomenclatura y clasificación de los procedimientos médicos, quirúrgicos y hospitalarios del manual Tarifario
vigente y se dictan otras disposiciones
92 Las actividades contratadas por evento están enmarcadas en el Resolución 3512 de 2019 y reconocidas máximo a valor de Manual Tarifario, o según se especifique
para cada una.
emergencia; vacuna ANTI-HEPATITIS B y kit para toma de muestras de medicina legal (kit
de 2, 5 y 10 individuos), de acuerdo con el volumen y demanda de los puntos de atención
de estos casos.
La tarifa se programará a partir de 1 peso, y estará sujeta auditoria.
1.2.3.4.2 Tomografía Axial computarizada: Se reconocerá como actividad especial
por evento, a tarifa SOAT, UNICAMENTE cuando el paciente es remitido a otra Subred
Integrada de Servicios de Salud que oferte el servicio, y la actividad final que originalmente
la genera no contiene el TAC.
Las actividades Finales, ambulatorias y hospitalarias de alta complejidad incluyen la
Tomografía Axial computarizada (TAC), como Actividad Intermedia.
Si el prestador contrata una AF de un nivel superior de complejidad, deberá garantizar las
actividades, procedimientos e intervenciones desde el primer nivel de complejidad, hasta
aquel que corresponda al de la actividad final contratada, lo cual incluye el TAC.
1.2.3.4.3 Banco de sangre: Suministro de hemoderivados.
La Subred que los oferte en Unidades Prestadoras de Mediana y Alta Complejidad.
1.2.3.4.4 Cariotipo93, en Subred Centro Oriente
1.2.3.4.5 Arteriografía94
1.2.3.4.6 Mamografía: de P y D aplica para la Subred que lo oferte
1.2.3.4.7 Mamografía del resolutivo95 en las Subredes que lo oferten96
1.2.3.4.8 Medio de contraste97
1.2.3.4.9 Material de Osteosíntesis, en las Subredes que lo oferten98
1.2.3.4.10 Actividades generadas por víctimas de accidentes de tránsito y cuya
atención ha superado el tope legal vigente de SMDLV.
1.2.3.4.11 Anticore y HTLV1 99
1.2.3.4.12 Injertos Vasculares en las Subredes Integradas de Servicios de Salud que
lo oferten.

93 Los Cariotipos serán los establecidos en el Anexo 2 del Resolución 3512 de 2019 MSPS
94 Se reconoce a tarifa de Manual Tarifario vigente (Decreto 2423 de 1996)

95 Adicionalmente aplica como complemento al servicio de Oncología, cuando esté contratado , por ende este se prestara como servicio resolutivo, y será vigente dentro de la

contratación efectiva del servicio oncológico .

96. Para las Subredes Integradas de Prestación de Servicios que lo oferten, aplica como complemento del servicio de Ginecoobstetricia.
97 Entendidos como los no incluidos en el Anexo 1 de la Resolución 3512 de 2019, los que estén en dicho documento aplican como actividad intermedia .. El reconocimiento y pago 75
de medicamentos y tecnologías no incluidos allí , estarán sujetos a lo dispuesto sobre el particular en el título “Lineamientos generales para tener en cuenta en la prestación de los

servicios contratados” al final del capítulo I del presente documento.

98 La tarifa del material de osteosíntesis es reconocida al igual que los demás materiales e insumos del mismo orden en otros servicios que así lo especifiquen: a precio de factura de
compra más el 12%. R 23901/ 2013 Subdirección de Gestión Judicial SDS, Directriz Comité de Conciliación 14/11/2.012

99 Es válida solo para la aplicación de unidad de sangre total, glóbulos rojos o glóbulos rojos pobres en leucocitos.
1.2.3.4.13 Kit para aféresis.100
1.2.3.4.14 Kit Recuperador de Células (Subred que lo oferte)101
1.2.3.4.15 Kit de Hemofiltración (Subred que lo oferte)102
1.2.3.4.16 Exámenes y Procedimientos de Oftalmología y Servicios quirúrgicos de
segmento posterior (aplica en las Subredes que lo oferten).
Servicios quirúrgicos de segmento posterior (vítreo y retina); exámenes y procedimientos
de oftalmología para dicho servicio, incluyendo la consulta médica especializada de
retinología en las unidades prestadoras El Tunal y Simón Bolívar,103 los cuales prestarán
el servicio de cirugía oftalmológica de segmento posterior (vítreo y retina), como referentes
Distritales.
Las cirugías oftalmológicas diferentes a las arribas señaladas deberán ser prestadas, de
acuerdo con los servicios que le hayan sido contratados por el FFDS y su reconocimiento
se hará a PFGP, según lo establecido en la MATRIZ 2 _2020 (PROGRAMACIÓN).
1.2.3.4.17 Egreso de unidad de quemados en SUBRED NORTE Unidad Prestadora de
Servicios de Salud Hospital Simón Bolívar (por evento).
1.2.3.4.18 Colangiografía endoscópica retrógrada diagnóstica y terapéutica para las
Subredes que lo oferten.104.
1.2.3.4.19 Consulta médica especializada por telemedicina. Aplica para Subred Sur
Unidades Prestadoras Tunjuelito.105 y Nazareth106.

100 Es válida bajo los criterios del Manual de Indicaciones para aféresis en UC
101 Se reconocerá el kit recuperador de células a valor de factura de compra más el 12% y el procedimiento al 75% del código SOAT 30108 del Manual Tarifario vigente (Dec.
2423/1996)
102 Se reconocerá el kit de hemofiltración a valor de factura de compra más el 12% y el procedimiento al 75% del código SOAT 39160 del Manual Tarifario vigente (Dec.
2423/1996).
103 Para Exámenes y Procedimientos de oftalmología, aplican los siguientes códigos del Manual Tarifario vigente, Decreto 2423 de 1996 y sus homólogos en CUPS, relacionados en
el Anexo 2 de la Resolución 3512 de 2019, 39143 (consulta por retinólogo únicamente, resto de consulta de oftalmología se reconoce por PFGP), 2701-2707 (con Láser), 2720-2723,
2730-2732, 2801- 2806, 2810-2810, 2902-2904, 2910-2913, 28101, 28102, 28107, 8118, 28119. 28120, 28122, 28123, 28124, 28126, 28127, 28128, 28129, 28130, 28133, 28134,
28135, 28136, , 29106-29107 e incluye el control postquirúrgico del mes; a su vez aplica solo para pacientes identificados por encuesta SISBEN, en los hospitales El Tunal y Simón
Bolívar
104 Incluye Fluroscopia, Medio Contraste, Costo de 1 hora de quirófano con, Anestesiólogo, anestesia general, circulante, recuperación, medicamentos, líquidos,
anestésicos Hospitalización 1 día, cuando se requiera, Guías, Dilatadores, Papilótomo, Canastilla Stent, Honorarios MD y Gastos administrativos

105 Garantizarán las ayudas diagnósticas de Baja y Mediana Complejidad, según los contenidos del anexo 2 de la Resolución 3512 de 2019 como actividades
intermedias dentro de la actividad final, a las actividades Alta Complejidad incluidas en el mencionado anexo se accederá a través del sistema de referencia y
contrarreferencia. Lo que exceda al citado anexo 2 se tramitará a través del Grupo de Electivas.

76
106 Para la Subred Sur Unidad prestadora Nazareth exclusivamente se reconocerá una prima adicional de ruralidad la cual corresponde al 23.5% de la tarifa y se basa
en las circunstancias de ruralidad de la localidad de Sumapaz y las condiciones particulares para la prestación de servicios de salud, a una población con una alta

dispersión en el territorio, las dificultades logísticas que implica tener personal disponible en la zona de prestación de servicios y la necesidad de más horas mano de

obra; esto impacta los costos de la USS, tanto por el aumento de horas de disponibilidad, como por tener que brindar servicios de bienestar y apoyo logístico para su

personal superiores en calidad y cantidad a los que desarrollan los hospitales urbanos .
1.2.3.4.20 Consulta médica especializada por telemedicina. Aplica para Subred Sur
Unidades Prestadoras Tunjuelito.107 y Nazareth108.
1.2.3.4.21 Servicio de cirugía cardiovascular (Aplica para las Subredes que lo oferten);
exámenes y procedimientos de Cardiología, Hemodinamia109 y vasculares no
invasivos110.111
La atención para la población no asegurada sin capacidad de pago debe garantizarse de
manera integral, en cuanto a las actividades, intervenciones y procedimientos que esta
requiera en los servicios de cardiología especializada y/o cirugía cardiovascular,
especialmente en la atención ambulatoria, hospitalización, cirugía y el apoyo diagnóstico y
terapéutico.
1.2.3.4.22 Procedimientos cardiología, hemodinamia y vasculares no invasivos (Aplica
en las Unidades Prestadoras de Servicios de Salud en las Subredes que tengan habilitados
y ofertados estos servicios).112

107 Garantizarán las ayudas diagnósticas de Baja y Mediana Complejidad, según los contenidos del anexo 2 de la Resolución 3512 de 2019 como actividades
intermedias dentro de la actividad final, a las actividades Alta Complejidad incluidas en el mencionado anexo se accederá a través del sistema de referencia y
contrarreferencia. Lo que exceda al citado anexo 2 se tramitará a través del Grupo de Electivas.

108 Para la Subred Sur Unidad prestadora Nazareth exclusivamente se reconocerá una prima adicional de ruralidad la cual corresponde al 23.5% de la tarifa y se basa
en las circunstancias de ruralidad de la localidad de Sumapaz y las condiciones particulares para la prestación de servicios de salud, a una población con una alta

dispersión en el territorio, las dificultades logísticas que implica tener personal disponible en la zona de prestación de servicios y la necesidad de más horas mano de

obra; esto impacta los costos de la USS, tanto por el aumento de horas de disponibilidad, como por tener que brindar servicios de bienestar y apoyo logístico para su

personal superiores en calidad y cantidad a los que desarrollan los hospitales urbanos .

109 Hemodinamia, perfusión miocárdica, (se programa a partir de $1.oo mes en MATRIZ 2 _PROGRAMACION Capítulo I).

110 La cirugía cardiovascular, aplica para las personas no afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se exceptúan los eventos urgentes. Frente a la

remisión de pacientes a consulta ambulatoria para valoración, no se requiere que la Subred remisora presente estudios previos; y en caso de ser remitido desde el servicio

de hospitalización de otra Subred para un procedimiento quirúrgico cardiovascular, se requiere que ingrese a las USS con los estudios previos y de acuerdo a los

lineamientos técnicos del SIRC definidos por la Secretaría Distrital de Salud. Los códigos para exámenes y procedimientos de Cardiología y Hemodinamia son: 22501-

22511; 21445, los laboratorios 19003-19986 que apliquen directamente para el tratamiento integral de estos pacientes y si no concuerda con dicho manejo será motivo

de glosa; ecografías que apliquen a la atención integral cardiovascular 31104-31125 y 25100- 25151(Decreto 2423 vigente menos el 10% de descuento), además de los

paquetes para cambio válvular (con 5% de descuento sobre el valor pactado al momento de la presentación de la cuenta), paquetes revascularización miocárdica (10% de

descuento de descuento sobre el valor pactado al momento de la presentación de la cuenta) y paquetes hemodinamia (con 5% de descuento de descuento sobre el valor

pactado al momento de la presentación de la cuenta), los códigos quirúrgicos 21421-21422, 21432-21435, 21437, 21441-21444, 22102-22110, 22203- 22212, 22301-

22311,22401-22405, 22601-22604,22701-22710,21135,21430-1440, 21501-21511, 21704, 29115, 5441, .5140,5141,5171, 5172, 5201, 5202,5210-5213, 5220-5224,

5302,5310, 5320, 5321, 5340, 5220-5224,5301, 5350,5410, 5420, 5421, 5440-5440, 5501, 5510, 5520, 5521, 5530-5532, 5540, 5550, 5551, 5601, 5602, 5610-5614, 5620,

5622, 5650-5654, 5670, 5671, 5680-5682, 5701-5706, 5220-5224, 5301, 5350, 5410, 5420, 5421 y los códigos para vasculares no invasivos son: 31201-31221 (Decreto
77
2423 vigente menos el 15% de descuento al momento de la presentación de la cuenta). Se reconocerá el egreso hospitalario a pago fijo global prospectivo según el tipo

de servicio hospitalario que requiera el paciente de acuerdo a la condición clínica frente al manejo de la patología.

111 Perfusión miocárdica: Para los códigos 22507 – 22 508 aplicará a Tarifa SOAT vigente más el costo del traslado del paciente en los casos pertinentes.
112 Aplica para las Unidades Prestadoras de las Subredes que tengan habilitado y contratado el servicio de cardiología en los siguientes códigos 25104, 2510, 25111
:
25126, 25150
1.2.3.4.23 Servicio de Urodinamia113 (Aplica en las Unidades Prestadoras de Servicios
de Salud en las Subredes que tengan habilitados y contratados estos servicios).
1.2.3.4.24 Servicio de Endocrinología114 (Aplica en las Unidades Prestadoras de
Servicios de Salud en las Subredes que tengan habilitados y ofertados estos servicios)
1.2.3.4.25 Servicio de Nefrología y Urología (LITOTRIPCIA y procedimientos
endoscópicos de urología)115 (Aplica en las Unidades Prestadoras de Servicios de Salud
en las Subredes que tengan habilitados y ofertados estos servicios).
1.2.3.4.26 Exámenes y procedimientos de vascular periférico, apoyo diagnóstico,
invasivo y no invasivo116 (Aplica en las Unidades Prestadoras de Servicios de Salud en las
Subredes que tengan habilitados y ofertados estos servicios).
1.2.3.4.27 Terapia Endovascular (Aplica en las SUBREDES que lo oferten)117
La atención para la Población a cargo del fondo debe ser integral en las actividades,
intervenciones y procedimientos que esta requiera en los servicios de cardiología
especializada y/o cirugía cardiovascular, especialmente en la atención ambulatoria,
hospitalización, cirugía y el apoyo diagnóstico y terapéutico.
Las actividades especiales se pagarán de acuerdo a las tarifas descritas a continuación:

113 Aplican los siguientes códigos del Manual Tarifario vigente, Decreto 2423 de 1996, 23103, 23104, 23107, 23109, 23110, 23111 y 23112 y sus homólogos en CUPS,

relacionados en el Anexo 2 de la Resolución 5269 de 2017. Se reconocerá el egreso hospitalario a pago fijo global prospectivo según el tipo de servicio hospitalario que

requiera el paciente de acuerdo a la condición clínica frente al manejo de la patología. En caso del incumplimiento de lo anotado anteriormente, se formulará glosa

definitiva en la prestación de los nuevos servicios.

114 Aplican los siguientes códigos del Manual Tarifario vigente, Decreto 2423 de 1996, 39143, 21718, 22101 -22110; los laboratorios 19003-19986 y sus homólogos en

CUPS, relacionados en el Anexo 2 de la Resolución 3512 de 2019, que apliquen directamente para el tratamiento integral de estos pacientes. Se reconocerá el egreso

hospitalario a pago fijo global prospectivo según el tipo de servicio hospitalario que requiera el paciente de acuerdo a la condición clínica frente al manejo de la patología.

En caso del incumplimiento de lo anotado anteriormente, se formulará glosa definitiva en la prestación de los nuevos servicios.

115 Aplican los siguientes códigos del Manual Tarifario vigente, Decreto 2423 de 1996: 19003-19986 que apliquen directamente para el tratamiento integral de los

pacientes objeto de este servicio 21514, 23101, 23103, 23104, 23106-23114, 23118-23120, 31303-31304, 9103, 9105, 9183, 9184, 9225, 9441, 17601, 17602, 17612,

18700, 18701, 18702, 18710, 18711, 18713, 18714, 18716, 18717, 18812, 18817, 18818, 18819 y sus homólogos en CUPS, relacionados en el Anexo 2 de la Resolución

5269 de 2017. Se reconocerá el egreso hospitalario a pago fijo global prospectivo según el tipo de servicio hospitalario que requiera el paciente de acuerdo a la

condición clínica frente al manejo de la patología. En caso del incumplimiento de lo anotado anteriormente, se formulará glosa definitiva en la prestación de los

nuevos servicios.

116 Aplican los siguientes códigos: vasculares no invasivos: 31201, 31202, 31203, 31204, 31205, 31206, 31207, 31208, 31209, 31210, 31211, 31212, 31213, 31214,

31215, 31216, 31217, 31218, 31219, 31220, 31221, vasculares invasivos: 21421, 21422, 21431, 21433, 21434, 21435, 21436, 21437, 21438, 21439, 21440, 21441, 78
21442, 21443, 21444, 21445, 21501, 21502, 21508, 21516, 25120, 25121, 25122, 25123, 25124, 25128, 25134, 25139 y sus homólogos en CUPS, relacionados en el

Anexo 2 de la Resolución 3512 de 2019, El egreso hospitalario se reconocerá a pago fijo global prospectivo.

117 Aplican los siguientes códigos, 1110, 1111, 1112, 1113, 1114, 1116, 1117 y 1118 y sus homólogos en CUPS. El procedimiento quirúrgico y el egreso hospitalario se

reconoce a pago fijo global prospectivo.


SERVICIO
SERVICIOS DE OFTALMOLOGÍA Manual Tarifario[2] vigente menos el 10% de descuento.
URODINAMIA Manual Tarifario vigente, menos el 10% de descuento.
ENDOCRINOLOGIA Manual Tarifario vigentes menos el 5% descuento
HEMATOLOGÍA Manual Tarifario vigente, menos el 5% de descuento
REUMATOLOGÍA Manual Tarifario vigente, menos el 10% de descuento
NEFROLOGÍA, Manual Tarifario vigente, menos el 10% de descuento
UROLOGÍA, Manual Tarifario vigente, menos el 10% de descuento
Manual Tarifario vigente de los servicios que no estén
mencionados a continuación, menos el 10% de descuento. Por
otra parte, las ecografías a Manual Tarifario menos el 20% de
descuento, ecocardiograma a Manual Tarifario con un 20% de
EXÁMENES Y PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS
descuento y vascular periférico a Manual Tarifario con un 15%
DE CARDIOVASCULAR
de descuento. El 5% de descuento sobre el valor del paquete
de Hemodinamia, el 10% de descuento sobre el valor del
paquete de revascularización y el 5% de descuento sobre el
valor del paquete de cambio de válvula.
EXÁMENES Y PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS Manual Tarifario vigente, menos el 15% de descuento
DE VASCULAR PERIFÉRICO, INVASIVO Y NO
INVASIVO[3]
TERAPIA ENDOVASCULAR Manual Tarifario vigente, menos el 10% de descuento

1.2.3.4.28Polisomnografía (Unidad Prestadora de Servicios de Salud Santa Clara


SUBRED NORTE)
Polisomnografía basal:
A la que corresponden los CUPS 891701 y 891702 del Anexo 2 de la Resolución 3512 de
2019.
 891701 Estudio Fisiológico del Sueño (Estudio Polisomnográfico sin
Oximetría).
 891702 Estudio Polisomnográfico Completo (con Oximetría).
 A la que corresponde el CUPS 891703 del Anexo 2 de la Resolución 3512 de 2019
 891703 Polisomnograma en Titulación de CPAP Nasal

Condiciones para la prestación:118


Para todos los estudios:
Población no asegurada sin capacidad de pago residente en el Distrito Capital, con solicitud
soportada por el médico tratante.
Se encuentran bajo los CUPS 891701 Estudio Fisiológico del Sueño (Estudio
Polisomnográfico sin Oximetría), 891702 Estudio Polisomnográfico Completo (con 79

[2] Decreto. 2423 de 1996


[3] No incluye los procedimientos quirúrgicos terapéuticos, estos continuaran siendo reconocidos por actividad final por Pago Fijo Global Prospectivo.
118 Bajo los códigos SOAT 24111 Y 26115
Oximetría), 891703 Polisomnograma en Titulación de CPAP Nasal por lo que serán
cubiertos por el FFDS, así:
1.2.3.4.29 CPAP (Dispositivo de presión positiva continua en vía aérea), BIPAP
(Dispositivo de presión positiva de dos niveles en vía aérea) con humidificador sin y con
oxígeno. (Unidad Prestadora de Servicios de Salud Santa Clara Subred Centro Oriente).
Consideraciones técnicas:
Los trastornos respiratorios vinculados al sueño son un grupo de condiciones médicas
caracterizadas por la interrupción intermitente de la respiración durante las horas de la
noche.
El principal síntoma de los trastornos respiratorios durante el sueño es el ronquido que no
es otra cosa que la obstrucción parcial momentánea de la vía aérea alta. Este síntoma
puede acompañarse de somnolencia diurna y otras manifestaciones clínicas que afectan
la vida diaria del sujeto por presentar básicamente sueño no reparador. Los ronquidos
nocturnos se pueden asociar con mayor riesgo de infarto cardíaco, hipertensión arterial,
síndrome metabólico, enfermedad cerebrovascular, e incluso, accidentes de tránsito.
El ronquido nocturno puede acompañarse de apneas o cese de la respiración y puede
conducir a una condición patológica, el denominado Síndrome Apnea-Hipopnea del Sueño
(SAHOS). Los factores de riesgo para tener apneas durante el sueño son las personas que
roncan, la obesidad, aquellas con circunferencia del cuello aumentada, cuello corto,
obstrucción nasal y faríngea e hipotiroidismo.
El SAHOS altera la ventilación alveolar, esto es, produce disminución del aire dispuesto
para el intercambio gaseoso, con la consecutiva caída en la oxigenación y el aumento de
la presión parcial de CO2 o hipercapnia. En la medida en que la severidad de la apnea
aumenta, el paciente progresa en su enfermedad e irá caracterizándose por hipoxemia e
hipertensión pulmonar con todos los efectos deletéreos que estas alteraciones producen a
nivel circulatorio, respiratorio, neurológico y cognitivo. Los síntomas frecuentes de esta
condición son: ronquido nocturno, somnolencia diurna, cefalea, trastornos cognitivos, falta
de concentración. La apnea se puede presentar de tres tipos: central, obstructiva y mixta.
La central ocurre cuando no hay ni flujo aéreo ni esfuerzo respiratorio. La apnea obstructiva
se caracteriza por la presencia de esfuerzo respiratorio sin el consecutivo flujo aéreo y la
apnea mixta es una mezcla de los patrones mencionados.
Las patologías relacionadas con el sueño vienen siendo identificadas en el mundo entero
como una causa de morbilidad y mortalidad desde hace más de 30 años, lográndose
identificar y diagnosticar con mayor frecuencia cuadros nosológicos precisos como la 80
Apnea Obstructiva, Apnea Central, Síndrome de Hipoventilación Obesidad, Síndrome de
Resistencia Aumentada de las Vías Aéreas.
La polisomnografía es el examen indicado para estudiar los trastornos respiratorios
asociados al sueño y especialmente la Apnea del sueño. En la polisomnografía basal o
inicial se definirá la gravedad del SAHOS la cual depende del denominado Índice de
apnea/hipopnea hora; menos de 5 se considera normal, de 5 a 15 es leve, de 15 a 30 es
moderado y mayor de 30 se considera severo. El tratamiento del SAHOS leve se dirige a
la modificación del estilo de vida y a la higiene de sueño. El tratamiento del SAHOS
moderado y severo requiere siempre de la adaptación de un sistema de presión positiva
en la vía aérea conocido con el nombre de CPAP o BPAP, los cuales se determinan en la
polisomnografía de titulación.
El CPAP y el BPAP son dispositivos terapéuticos que producen presión continua de aire
en la vía aérea utilizando una máscara especial para evitar el colapso de las mismas y las
apneas.
Igualmente se determina si el paciente requiere oxígeno adicional y el tipo de mascara a
utilizar (nasal u oronasal). Siempre se recomienda el humidificador.
En consecuencia, se tendrá que el tratamiento del SAHOS moderado y severo, se realizará
con uno de los siguientes dispositivos:
 CPAP con humidificador sin oxígeno.
 CPAP con humidificador con oxígeno.
 BiPAP con humidificador sin oxígeno.
 BiPAP con humidificador con oxígeno.

CPAP (Dispositivo de presión positiva continua en vía aérea):


Es la sigla en inglés de "presión positiva continua en la vía aérea" del tratamiento que
bombea aire bajo presión dentro de la vía respiratoria, manteniendo la tráquea abierta
durante el sueño. El aire forzado que se insufla por medio de CPAP previene los episodios
de colapso de las vías respiratorias que bloquean la respiración en personas con apnea
obstructiva del sueño y otros problemas respiratorios
BiPAP (Dispositivo de presión positiva de dos niveles en vía aérea) CPAP.
La presión Positiva de Vía Aérea de dos niveles (Sistema de bipresión positiva BIPAP) es
el soporte respiratorio temporal que provee oxígeno y presión, dando facilidades para que
el paciente respire. Cada vez que el paciente respira, la máquina BIPAP ayuda al paciente
aplicando presión del aire para los pulmones mientras el paciente exhala (exhalación o
expiración) para mantener abiertos los alvéolos pulmonares en los pulmones.
Condiciones para la prestación:119
Para todos los casos (con oxígeno o sin oxígeno adicionales):
Población no asegurada sin capacidad de pago residente en el Distrito Capital, con solicitud
soportada por el médico tratante.
1.2.3.4.30 Procedimientos de fisiología gastrointestinal (aplica para la SUBRED que lo 81
oferte)
 Manometría Esofágica 4 canales
 Ph-metría esofágica de 10 canales

119 A las tarifas acordadas en la MATRIZ 2 _PROGRAMACION. Se programa a partir de $1.00 mensual ejecutables de acuerdo a demanda del servicio.
 Ph-metría esofágica de 1 canal
 Ph-metría esofágica de 2 canales
 Manometría ano-rectal 8 canales
 Terapia de Biofeedback
 Enteroscopia de doble balón

Condiciones Para La Prestación:


Para todos los estudios:
Pacientes no afiliados al SGSSS ni a regímenes especiales, con solicitud soportada por el
médico tratante, aprobada por el “Comité de Farmacia y Terapéutica” y presentada por
electivas. Para todos los casos incluye sala, catéter e insumos.
Terapia de Biofeedback: Incluida por Res.1896/01 en la Terapia Física Integral, por lo que
el FFDS la reconocerá como parte de la actividad intermedia “Terapia Física”.
Las tarifas aprobadas para estos procedimientos son las establecidas en MATRIZ 2
_2020 (PROGRAMACIÓN)
1.2.3.4.31 Necropsia medico clínica (Completa con estudio macro y microscópico)
(Aplica para las Unidades Prestadoras de Servicios de Salud de Alta Complejidad en todas
las Subredes Integradas). 120
1.2.3.4.32 Aplica para la población objeto con lo descrito para el código 89.8.3 en el
anexo 2 de la Resolución 3512 de 2019 del Ministerio de Salud y Protección Social a las
tarifas definidas en la MATRIZ 2 _2020 (PROGRAMACIÓN).
1.2.3.4.33 Transporte terrestre, en Bogotá, desde donde se encuentre ubicado el
cadáver hasta el sitio de realización de la necropsia médico clínica (Aplica para todas las
Unidades Prestadoras de Servicios de Salud de Alta Complejidad). El transporte del
cadáver para el procedimiento de necropsia se reconocerá a la tarifa definida en la MATRIZ
2 _2020 (PROGRAMACIÓN)
1.2.3.4.34 Junta Multidisciplinaria de evaluación en rehabilitación121. (Aplica para la
subred Norte)
Se debe realizar en la ESE de III nivel de cada Subred los cuales actuarán como referentes
para la aprobación de la prescripción de las ayudas técnicas, cuyos pacientes objeto del
servicio serán referidos desde la ESE que prescribe la ayuda técnica; su trámite no requiere
aprobación por el grupo de Electivas.
La tarifa descrita en la MATRIZ 2 _2020 (PROGRAMACIÓN), reconocerá el producto de la
Junta de Evaluación y aprobación con la participación mínima de: 82

 Médico Especialista Fisiatra

120 Códigos SOAT 20401 y 20402


121 Aplica únicamente para el programa de Suministro de Ayudas Técnicas Subred Norte . No aplicará para aquellos casos que estén inscritos o siendo resueltos a
través del Banco de Ayudas Técnicas del Proyecto de Discapacidad de Salud Pública.
 Médico Especialista de la disciplina clínica o quirúrgica que genere la solicitud.
 Terapeuta física o fonoaudióloga según la pertinencia del caso.

La sesión se realizará dos veces al mes si hay casos por resolver; un caso no podrá ser
resuelto en más de una sesión.

1.2.3.5 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos de gastroenterología


(incluye ecoendoscopia)122(Aplica en las Subredes que lo oferten)
 Biopsia por aspiración [aguja] cerrada de páncreas sod o ACF guiado por
ultrasonografia de páncreas
 Biopsia por aspiración [aguja] cerrada de páncreas sod o Ecoendoscopia con biopsia
masa de páncreas
 Ultrasonografía endoscópica biliopancreática o Ecoendoscopia de páncreas
 Ultrasonografía endoscópica biliopancreática o Ecoendoscopia biliar
 Ultrasonografía endoscópica biliopancreática o Ecoendoscopia biliopancreática
 Ultrasonografía endoscópica de esófago o Ecoendoscopia esófago
 Ultrasonografía endoscópica de recto o Ecoendoscopia rectal
 Enteroscopia o endoscopia de intestino delgado después de duodeno o Enteroscopia
 Ultrasonografía endoscópica de estómago o Ecoendoscopia gástrica
 Ultrasonografía endoscópica biliopancreática o Ecoendoscopia duodenal
 Biopsia por aspiración [aguja] cerrada de páncreas sod o Ecoendoscopia con punción.

1.2.3.6 Servicio de Terapia Renal (Subredes Que lo oferten)123


Incluye los paquetes para hemodiálisis y diálisis peritoneal, que contienen las actividades,
intervenciones y procedimientos contenidos y desglosados en cada paquete como se
observa a continuación:
1.2.3.6.1 Atención integral de paciente renal crónico en hemodiálisis.
Descripción de la atención mensual por paciente
 Atención Ambulatoria
 La sesión de hemodiálisis

122 Este servicio aplica únicamente para personas no afiladas al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Aplica para niños mayores de 8 años. En caso de
requerirse estancia hospitalaria dentro de la práctica de alguno de estos procedimientos, esta se reconocerá a pago fijo global prospectivo. Ecoendoscopia de páncreas,
ecoendoscopia biliar, ecoendoscopia biliopancreática ( esta incluye la valoración del páncreas, como de la vía biliar en el mismo procedimiento) tendrán el mismo
valor. Estos procedimientos serán auditados al 100%, haciendo énfasis en la calidad en la prestación del servicio, lo cual incluye verificación de pertinencia en su
aplicación. El valor incluye el procedimiento, el derecho a sala, anestesia e insumos (entre otros aguja de punción para ecoendoscopia, en los procedimientos que lo
requieran), las tarifas son las pactadas y establecidas en la MATRIZ 2 _PROGRAMACION del Capítulo 1
83
123 Se prestara en las Subredes que lo oferten siempre que se garantice la atención integral tanto de adultos, como niños con el especialista en nefrología adulto y
pediátrico, se cumpla con los criterios de habilitación, Se exceptúa los eventos urgentes. En caso del incumplimiento de lo anotado anteriormente, se formulará glosa

definitiva en la prestación de los nuevos servicios a dicho Hospital.


 Servicios profesionales, los cuales implican la realización de los controles
médicos del especialista nefrólogo que el paciente solicite o se le programe
y las interconsultas que requiera durante el período que está bajo el cuidado
del contratista
 Apoyo diagnóstico y complementación terapéutica
 Suministros y medicamento.
 El suministro de los elementos y materiales, la prescripción y provisión de
medicamentos incluidos en el Plan de Beneficios de Salud y suplementos
nutricionales (mínimo 15 latas paciente –mes) necesarios para a) Realizar
la hemodiálisis
 El manejo de las complicaciones crónicas inherentes a la insuficiencia renal
terminal (osteodistrofia renal, neuropatía), crónica; hipertensión arterial;
insuficiencia cardiaca; anemia; diabetes; trastornos hiperlipidémicos
reumáticos, gastrointestinales y desnutrición; c) Las enfermedades de
tratamiento no quirúrgicos de tipo episódico; de manejo ambulatorio de
infecciones agudas (amigdalitis, otitis, bronquitis, urinaria de piel y del orificio
de salida del catéter; d) Episodios agudos de enfermedad sistémica (Lupus
Eritematoso Sistemático, gota, artritis reumatoídea y vasculitis sistémica y
Diabetes Mellitus). También se incluye la eritropoyetina en los casos
especiales.

 Atención hospitalaria
 Derechos de cama y alimentación, incluye UCI
 La atención medica de especialista, de personal paramédico, y las
interconsultas que se requieran durante la hospitalización
 Exámenes y procedimientos de apoyo diagnóstico y complementación
terapéutica.
 La prescripción y provisión de medicamentos incluidos en el Plan de
beneficios de Salud, suplementos nutricionales y eritropoyetina en los casos
especiales.
 La sesión de hemodiálisis
 Las hospitalizaciones se realizan para el manejo de las complicaciones
crónicas inherentes a la insuficiencia renal terminal (osteodistrofia renal,
neuropatía), crónica; hipertensión arterial; insuficiencia cardiaca; anemia;
diabetes; trastornos hiperlipidémicos reumáticos, gastrointestinales y
desnutrición; c) las enfermedades de tratamiento no quirúrgicos de tipo 84
episódico; de manejo ambulatorio de infecciones agudas (amigdalitis, otitis,
bronquitis, urinaria, de piel y del orificio de salida del catéter.
Exclusiones:
Se excluye del paquete los procedimientos de medicina nuclear, resonancia magnética y
tomografía computarizada. También se excluyen los siguientes laboratorios:
Aminoacidograma, Histocompatibilidad, estudio completo (HLA, ABC, DR, etc.) y prueba
cruzada, Histocompatibilidad, estudio completo (HLA, AB) sida prueba confirmatoria,
(Western Blot, otros). En los casos en que el paciente requiera los siguientes
procedimientos: CODIGO 9183 Construcción de fístula arteriovenosa con o sin injerto
sintético o autólogo, CODIGO 9184 Implantación de cánula arteriovenosa (Scribner) Y
CODIGO 9185 Implantación de catéter subclavio, femoral o yugular, el valor del
procedimiento quirúrgico se facturará en forma independiente de la tarifa del paquete.
1.2.3.6.2 Atención integral de paciente renal crónico en diálisis peritoneal
Descripción atención mensual por paciente.
 Atención ambulatoria:
 La diálisis peritoneal manual
 Servicios profesionales, los cuales implican la realización de los controles
médicos del especialista nefrólogo que el paciente solicite o se le programe y
las interconsultas que requiera durante el período que está bajo el cuidado del
contratista
 Apoyo diagnóstico y complementación terapéutica.
 Suministros y medicamentos.
Incluye: El suministro de los elementos y materiales, la prescripción y provisión de
medicamentos Incluidos en el Plan de Beneficios de Salud y suplementos nutricionales
(mínimo 15 latas paciente -mes) necesarios para a) Realizar la diálisis; b) el manejo de las
complicaciones crónicas inherentes a la insuficiencia renal terminal (osteodistrofia renal,
neuropatía), crónica; hipertensión arterial; insuficiencia cardiaca; anemia; diabetes;
trastornos hiperlipidemicos reumáticos, gastrointestinales y desnutrición; c) las
enfermedades de tratamiento no quirúrgicos de tipo episódico; de manejo ambulatorio de
infecciones agudas (amigdalitis, otitis, bronquitis, urinaria de piel y del orificio de salida del
catéter, d) episodios agudos de enfermedad sistémica (Lupus Eritematoso Sistemático,
gota, artritis reumatoidea, vasculitis sistémica y Diabetes Mellitus). También se incluye la
eritropoyetina en los casos especiales.
 Atención hospitalaria
 Derechos de cama y alimentación, incluye UCI
 La atención medica de especialista, de personal paramédico, y las 85
interconsultas que se requieran durante la hospitalización
 Exámenes y procedimientos de apoyo diagnóstico y complementación
terapéutica.
 La prescripción y provisión de medicamentos Plan Obligatorio de Salud,
suplementos nutricionales y eritropoyetina en los casos especiales
 La diálisis peritoneal manual

Las hospitalizaciones se realizan para el manejo de las complicaciones crónicas inherentes


a: a) la diálisis peritoneal como la peritonitis. b) la insuficiencia renal terminal (osteodistrofia
renal, neuropatía), crónica; hipertensión arterial; insuficiencia cardiaca; anemia; diabetes;
trastornos hiperlipidemicos reumáticos, gastrointestinales y desnutrición; c) las
enfermedades de tratamiento no quirúrgicos de tipo episódico, de manejo ambulatorio de
infecciones agudas (amigdalitis, otitis, bronquitis, urinaria, de piel y del orificio de salida del
catéter).
Exclusiones
Se excluye del paquete los procedimientos de medicina nuclear, resonancia magnética y
tomografía computarizada. También se excluyen los siguientes laboratorios:
Aminoacidograma, Histocompatibilidad, estudio completo (HLA, ABC, DR, etc.) y prueba
cruzada, Histocompatibilidad, estudio completo (HLA, AB) sida prueba confirmatoria,
(Western Blot, otros). En los casos en que el paciente requiera (cód. 9180) Colocación o
retiro de catéter peritoneal, el valor del procedimiento quirúrgico se facturará en forma
independiente de la tarifa del paquete.
Forma de reconocimiento: La SDS reconocerá la atención integral definida en los
paquetes para el paciente renal que requiera hemodiálisis y diálisis peritoneal, los cuales
Incluyen la atención ambulatoria y hospitalaria en las actividades, intervenciones y
procedimientos listados anteriormente. Para los procedimientos de hemodiálisis: CODIGO
9183 Construcción de fístula arteriovenosa con o sin injerto sintético o autólogo, CODIGO
9184 Implantación de cánula arteriovenosa (Scribner) y CODIGO 9185 Implantación de
catéter subclavio, femoral o yugular, el valor del procedimiento quirúrgico se facturará por
evento, en forma independiente de la tarifa del paquete, a tarifa del Decreto 2423 de 1996
vigente. Para diálisis peritoneal (código 9180) en los casos en que el paciente requiera
colocación o retiro de catéter peritoneal, el valor del procedimiento quirúrgico se facturará
por evento, en forma independiente de la tarifa del paquete, a tarifa del Decreto 2423 de
1996 vigente.
La tarifa del paquete de hemodiálisis, se reconocerá siempre y cuando se realice un mínimo
de 10 y hasta 13 sesiones completas de acuerdo al contenido del mismo. Si el paciente
requiere de ambos paquetes de terapia renal, hemodiálisis y diálisis peritoneal, se
reconocerá sobre las sesiones que de cada uno se hubiera requerido en el mes.
Se reconocerá por sesión o unidad, aquellas que superen 13 sesiones o que estén por
86
debajo de 10 sesiones en el mes, previa sustentación y registro en Historia Clínica.
El valor de cada sesión se obtendrá de dividir la tarifa del paquete mensual, en 13 sesiones.
1.2.3.7 Paquetes de atención integral cardiovascular124
 Revascularización miocárdica
 Cambio valvular aórtico o mitral
 Cateterismo derecho e izquierdo en adultos (con hospitalización)
 Cateterismo derecho e izquierdo en adultos (ambulatorio)
 Cateterismo derecho e izquierdo + coronariografia (con hospitalización)
 Cateterismo derecho e izquierdo + coronariografia (Ambulatorio)
 Angioplastia coronaria 1 vaso sin stent y arteriografia coronaria
 Angioplastia coronaria más de 2 vasos sin stent y arteriografia coronaria igual acto
 Angioplastia coronaria 2 o más vasos con stent
 Angioplastia coronaria 1 vaso con stent
 Estudio electrofisiológico convencional con cateterismo Izquierdo y Derecho
 Cateterismo Derecho e Izquierdo en niños
 Arteriografía coronaria más cateterismo izquierdo, con o sin angiografía (con
hospitalización)
 Arteriografía coronaria más cateterismo izquierdo, con o sin angiografía (Ambulatorio).

Dentro de este servicio se incluye los recién nacidos que requieran atención integral en las
actividades, intervenciones y procedimientos de cardiología especializada y/o cirugía
cardiovascular, especialmente en la atención ambulatoria, hospitalización, cirugía y el
apoyo diagnóstico y terapéutico.
1.2.3.8 Plan Canguro
La Atención Canguro o Programa Madre Canguro”, han sido agrupadas las intervenciones
dirigidas en esencia al recién nacido prematuro y/o de bajo peso al nacer, destinadas
a realizar una intervención específica en salud, con un personal de atención en salud
debidamente entrenado y organizado, dentro de una estructura física y administrativa
definida; buscando el mejoramiento de las condiciones de salud integral de los niños, como
también la humanización de los procesos de cuidado del niño y su familia se debe realizar
dentro de lo establecido por las Guías prácticas de manejo clínico para la atención del
neonato.
La atención en Plan Canguro se debe realizar dentro de lo establecido por el Ministerio de
Salud y Protección Social en el documento “Actualización de los Lineamientos Técnicos
para la implementación de Programas Madre Canguro en Colombia, con énfasis en la
nutrición del neonato prematuro o de bajo peso al nacer”
Las tarifas por fase de atención son las definidas en la MATRIZ 2 _2020
(PROGRAMACIÓN).
1.2.3.9 Tecnologías 87
Incluye medicamentos, tecnologías diagnósticas o terapéuticas.
ORDENADAS POR TERCEROS DE LA RED COMPLEMENTARIA: Aplica para los niveles
II y III también partiendo de una programación desde un peso ($1); el pago será asumido

124 De acuerdo a los contenidos y tarifas de cada uno y que forman parte de este anexo .
a través de lo previsto en los correspondientes ítem de la MATRIZ 2 _2020
(PROGRAMACIÓN). A tarifa SOAT de la vigencia, y lo que no esté regulado allí, será en
los mismos términos tarifarios aplicados para las Tecnologías no Incluidos en el Plan de
Beneficios de Salud en los anexos de la Res. 3190 de 2018 de la SDS.
1.2.3.10 Atención del paciente crónico ventilado y no ventilado.
Programación mensual de atenciones individuales de los servicios que deben interactuar y
las actividades a realizar para la atención de los pacientes Crónicos No Ventilados serán
los siguientes:
1.2.3.10.1 Paquete para la atención hospitalaria a pacientes crónicos no ventilados
AREAS ACTIVIDADES FRECUENCIAS

ESTANCIA Habitación 4 o más camas 30


Terapia que requiera entre física, ocupacional o del lenguaje, de acuerdo a Mínimo 30
TERAPIAS las frecuencias y necesidades del paciente mínimo treinta y hasta las que
requiera.
Evaluación, Inhaloterapia, higiene bronquial, percusión, etc. de acuerdo con Mínimo 15
TERAPIA
las necesidades del paciente, en las frecuencias que lo necesite, mínimo
RESPIRATORIA
quince y hasta las que requiera el paciente.
NUTRICIÓN Valoración nutricional, definición de plan de manejo y controles 4
PAQUETE INCLUYE TRANSPORTE DE AMBULANCIA E INSUMOS
MENSUAL

Si el paciente no demanda el servicio el mes completo, el valor del paquete se reconocerá


parcialmente liquidando las actividades en treinta partes de la tarifa única mensual de
acuerdo a las actividades que se hayan realizado.
ESTANCIA
La estancia en Instituciones hospitalarias para cuidado del paciente crónico somático,
comprende además de los servicios básicos, la atención de médicos generales y de
especialistas correspondientes a la misma especialidad a la que pertenece la afección
crónica que padece el paciente de acuerdo con la normatividad vigente.
La estancia en todos los casos comprende los siguientes servicios básicos:
 Valoración diaria por médico general hospitalario de piso, las veces que requiera
el paciente y mínimo 1 vez día.
 Cuidados de Enfermera: Los cuidados de enfermería incluyen cuidados de
ostomías (incluye materiales de curación y sondas), manejo y prevención de
escaras, curaciones, prevención y manejo de complicaciones de las 88
infecciones.
 Los insumos necesarios para la aplicación de medicamentos se encuentran
contemplado dentro del paquete, entre otros: agujas, jeringas, venoequipos,
buretroles, equipo de bomba, cistofló, nutrifló, entre otros etc.
 Atención por Auxiliar de enfermería. Se consideran acciones en los tres turnos
de enfermería.
 Dotación básica de elementos de enfermería: aquella utilizada por este
personal, durante la realización de actividades relacionadas con control de
signos vitales, valoración de talla y peso, administración de medicamentos por
vía tópica, parenteral y oral, así como los elementos de protección personal
necesarios para el manejo de pacientes aislados o de cuidado especial.
 Material de curación: Se entiende todos los suministros que se utilizan en el
lavado, desinfección y protección de lesiones de piel, cualquiera que sea el tipo
de elementos empleados.
 Alimentación adecuada al estado del paciente, se incluye el plan de manejo de
nutrición enteral (NO se incluye alimentación parenteral y o formulas
especiales).
 Suministro de ropa de cama
 Aseo.
 Servicios públicos de energía eléctrica y agua.
 Servicios y recursos de la Institución Prestadora de Servicio para comodidad del
paciente (ascensores, calderas, llamado de enfermeras, teléfono local, aire
acondicionado, etc.).
Terapia Respiratoria
 El Oxigeno está incluido dentro del paquete de atención al paciente, bien sea
por uso permanente, ocasional o para terapias.
 Incluye consulta de primera vez o de control, evaluación, percusión, vibración,
drenaje postural, succión, medicación respiratoria mediante micronebulización,
nebulización, acelerador de flujo, tos asistida y/o ejercicios respiratorios, higiene
bronquial (espirómetro incentivo, percusión, drenaje y ejercicios respiratorios),
inhaloterapia, y nebulizador ultrasónico las veces que requiera el paciente y con
la frecuencia que se determine.
Otras terapias
Incluye las terapias físicas, ocupacional o del lenguaje, de acuerdo a las frecuencias
y necesidades del paciente.

Nutrición
 La valoración de soporte nutricional especializado, está contenida en el paquete
del paciente hospitalizado que requiera nutrición parenteral o soporte enteral
especial. En la frecuencia que el usuario así lo requiera.
89
Observaciones Especiales:
 La estancia en UCI y/o UC Intermedio, que quede por fuera del paquete se
reconocerá a Pago Fijo Global Prospectivo – PFGP.
 Las interconsultas de especialidad diferente al servicio tratante deben tener
plena justificación y están sujetas a auditoria médica, estas se reconocerán por
fuera del paquete de crónicos a tarifas del PFGP dentro del contrato vigente.
 Para los procedimientos quirúrgicos que sean necesarios, los del nivel
correspondiente a los servicios contratados a la ESE deberán ser provistos y se
reconocerán por fuera del paquete de crónicos a tarifas del PFGP dentro del
contrato vigente; en el caso de aquellos que excedan el nivel de complejidad de
lo contratado a la subred, deberán ser manejados dentro del sistema de
referencia y contrareferencia con énfasis en el enfoque de redes; es importante
recordar a este respecto que el transporte secundario está incluido dentro del
paquete.
 Medicamentos: Las tarifas de los medicamentos que en ella se contengan serán
las definidas en el título “Lineamientos generales para tener en cuenta en la
prestación de los servicios contratados” al final del capítulo I del presente
documento.
 La alimentación especial o parenteral, que no se encuentren incluidos dentro de
la estancia, se reconocerán a precios de los medicamentos no Incluidos en el
Plan de Beneficios de Salud, (deberán Adjuntar factura para efectos de
auditoría).
 TRASLADOS: Si el paciente requiere ser trasladado, el transporte (ambulancia)
será asumido por la Subred como actividad intermedia.
 Por otra parte, para la ejecución del contrato se deben hacer las siguientes
precisiones respecto a la Facturación y pago de los servicios prestados:
 Las actividades registradas en el punto Observaciones Especiales se
cancelarán al valor definido para cada uno.
 La Subred Integrada de Servicios de Salud, prestará los servicios de
Hospitalización del Paciente Crónico No Ventilado en el marco de la norma de
salud vigente, a su vez garantizará los atributos de calidad definidos por norma,
y los pactados contractualmente.
 De igual forma el Subred garantizará la prestación permanente del servicio,
independientemente de cualquier eventualidad que pueda afectar el normal
desarrollo de la atención prestada al paciente (falta de insumos, falta de talento
humano, daño de equipos, fallas en convenios, etc.) para lo cual la Subred
deberá tomar las medidas administrativas que considere pertinentes con el fin
de solucionar de manera inmediata el problema y dar cuenta de ello al
supervisor e interventor del contrato.

Con el propósito que la SISS ejecute a satisfacción el valor pactado para el paquete se 90
deberá tener en cuenta lo siguiente:
Para la respectiva auditoría del contrato se deberá tener en cuenta que todos los
procedimientos facturados serán auditados al 100%.
Los servicios de salud no incluidos en la propuesta, se derivarán al (a los) prestador (es),
de la red adscrita o complementaria que lo tuviere contratado.
Para la Subred que no cuenten con los servicios estipulados en el paquete como
especialistas diferentes a la patología de base, Unidad de Cuidado Intensivo, Unidad de
Cuidado Intermedio, entre otros, deberán aplicar y garantizar el Sistema de Referencia y
Contra referencia con la SISS de mayor complejidad. En ese sentido se reconocerá el
paquete de Atención Hospitalaria Paciente Crónico no Ventilado proporcionalmente al
número de días en que efectivamente recibió el paquete y se le pagará a la SISS receptora
por actividad dentro del PFGP del contrato vigente.
1.2.3.10.2 Paquete Para La Atención Hospitalaria A Pacientes Crónicos
Ventilados125
FREC MÍNIMA.
ACTIVIDADES ITEMS
MES
ESTANCIA Habitación 4 o más camas 30
Terapia que se requieran entre física, ocupacional o del
TERAPIA lenguaje, de acuerdo a las frecuencias y necesidades del 30
paciente
Evaluación, inhaloterapia, Higiene bronquial, percusión, etc.
TERAPIA RESPIRATORIA de acuerdo con las necesidades y frecuencias que requiera el 30
paciente.
Valoración nutricional, definición de plan de manejo y
NUTRICION 4
controles.
Valoración semanal, plan de manejo y control (mínimo 1 por
EVOLUCIÓN POR MEDICO
semana, pero su frecuencia por encima de ello depende de 4
ESPECIALISTA
las condiciones clínicas y la solicitud del médico general)
INTERCONSULTA POR Valoración por especialista de otra área, según condición
1
ESPECIALISTA clínica que lo requiera
PSICOLOGA Valoración mensual, definición de plan de manejo y control 1
MEDICAMENTOS Y Suministro elementos medico quirúrgicos, medicamentos
MEDICOQUIRURGICOS Incluidos y No Incluidos en el Plan de Beneficios de Salud”.
TRANSPORTE Incluye traslado en ambulancia básica.
Exámenes de Laboratorio y
otros Gases Arteriales 3
Gases Arteriales y venosos 2
Cultivo de secreción traqueal con antibiograma 3
Urocultivo con antibiograma 3
CH 4
P de Orina 2
Electrolitos 2
Glicemia 3
Coprológico 2
Rayos X de Tórax 3

91
Reconocimiento Y Pago De Servicios
El Fondo Financiero Distrital reconocerá los servicios de salud de la población objeto a la
tarifa descrita en la MATRIZ 2 _2020 (PROGRAMACIÓN).

125 Aplica para la Subred que lo oferte.


Si el paciente no llegara a demandar el servicio por el mes completo, el valor del paquete
se reconocerá parcialmente liquidando las actividades en treinta partes de la tarifa única
mensual de acuerdo a las actividades que se hayan realizado.
Descripción de las actividades ofertadas en el paquete:
a) Estancia: La estancia en instituciones hospitalarias para cuidado del paciente crónico
somático comprende además de los servicios básicos, la atención de médicos generales
y de especialistas correspondientes a la misma especialidad a la que pertenece la
afección crónica que padece el paciente de acuerdo con la normatividad vigente.
La estancia en todos los casos comprende los siguientes servicios básicos:
 Valoración diaria por médico general hospitalario de piso, las veces que requiera
el paciente y mínimo una (1) vez al día.
 Cuidados de Enfermería: Los cuidados de enfermería incluyen cuidados de
ostomía, manejo y prevención de escaras, curaciones y prevención y manejo de
complicaciones de las infecciones. Cuidados de ostomías incluye materiales de
curación y sondas.
 Los insumos necesarios para la aplicación de medicamentos se encuentran
contemplado dentro del paquete, entre otros: agujas de venopunción, jeringas,
venoequipos, buretroles, y las cantidades mínimas contempladas en la siguiente
tabla en las cantidades necesarias:

Abrazaderas medianas plásticas


Jeringas 20 cc
Sondas de Nelaton No. 14
Bolsas rojas
Alcohol
Nariz de camello
circuitos de ventilador
Complemento nutricional
Codos
Conectores
Desinflor
Extensores
Fijador de seguridad para tubo de traqueostomía
Filtros antibacteriales
Filtros para el succionador
92
Filtros del ventilador
Gasas estériles
Gasas limpias
Jeringas 60
Jeringas de 10
Kit de terapia
Maletín de insumos
Micronebulizador
Pilas AAA
Miples
Sistema Ventury
Tubos en T
Guantes
Gorros
Tapabocas
Bata
Toalla
Jabón
Filtro intercambiador de Calor y Humedad
Jeringas 1 cc
Larner
Férula
Ambu
Manguera corrugada
Manguera Lisa
Manguera conexión ventilador a cilindro

 Exámenes para - clínicos descritos, con las frecuencias mínimas establecidas.


Los adicionales igualmente son actividades intermedias
 Atención por auxiliar de enfermería en los tres turnos de enfermería.
 Dotación básica de elementos de enfermería: aquella utilizada por este
personal, durante la realización de actividades relacionadas con control de
signos vitales, valoración de talla y peso, administración de medicamentos por
vía tópica, parenteral y oral, así como los elementos de protección personal
necesarios para el manejo de pacientes aislados o de cuidado especial.
 Material de curación: Se entiende todos los suministros que se utilizan en el
lavado, desinfección y protección de lesiones de piel, cualquiera que sea el tipo
de elementos empleados.
 Alimentación: Adecuada al estado del paciente
 Suministro de ropa de cama 93
 Aseo, servicios públicos, seguridad, servicios y recursos de la institución
prestadora de servicio para comodidad del paciente (ascensores, llamado de
enfermeras, etc.)
 Equipos. Se cubrirán los equipos de ventilación mecánica que necesite el
paciente de acuerdo a su patología de base incluyendo ventiladores de primera
hasta quinta generación
b) Terapia Respiratoria: El oxígeno está incluido dentro del paquete de atención al
paciente, bien sea por uso permanente, ocasional o para terapias.
c) Consulta de primera vez o de control, evaluación, percusión, vibración, drenaje postural,
succión, medicación respiratoria mediante micronebulización, nebulización, aceleración
de flujo, tos asistida y/o ejercicios respiratorios, Higiene bronquial (espirómetro incentivo,
percusión, drenaje y ejercicios respiratorios), inhaloterapia, y nebulizador ultrasónico las
veces que requiera el paciente y con la frecuencia que se determine.
d) Otras Terapias: Incluye las terapias físicas, ocupacional o del lenguaje, de acuerdo a las
frecuencias y necesidades del paciente.
e) Nutrición: La valoración de soporte nutricional. Soporte nutricional enteral y parenteral
f) Psicólogo Valoración mensual, definición de plan de manejo y control
g) Trabajadora Social: Identificar y hacer seguimiento permanente del estado de seguridad
social del paciente. Dar apoyo en casos especiales que generen dificultad en el manejo
social del proceso, como: niños bajo protección del ICBF, adultos mayores sin red de
apoyo familiar ni social que se encuentran bajo protección, pacientes procedentes de
otros entes territoriales sin familia en Bogotá, desplazados y demás población que por
su situación particular lo amerite. Revisar periódicamente el estado de afiliación al
Sistema de Seguridad Social del paciente y realizar las actividades correspondientes
que garanticen la continuidad del tratamiento del paciente en el caso que cambie su
situación de aseguramiento. Identificar plenamente la red de apoyo familiar y/ o social
del paciente.
h) Por otra parte, para la ejecución del contrato se deben seguir las mismas precisiones
respecto al paquete básico crónico no ventilado
Condiciones:
La Subred prestará los servicios de Hospitalización del Paciente Crónico Ventilado en el
marco de la norma de salud vigente, y del contrato a su vez garantizará los atributos de
calidad definidos por norma, y los pactados contractualmente.
De igual forma garantizará la prestación permanente del servicio, independientemente de
cualquier eventualidad que pueda afectar el normal desarrollo de la atención prestada al
paciente (falta de insumos, falta de talento humano, daño de equipos, fallas en convenios,
etc.) por lo tanto la ESE. Deberá tomar las medidas administrativas que considere
pertinentes con el fin de solucionar de manera inmediata el problema y dar cuenta de ello
al supervisor e interventor del contrato.
Medicamentos: Los medicamentos incluidos y no incluidos en el plan de beneficios de
salud que se requieran para la atención hospitalaria al paciente Crónico Ventilado se
consideran incluidos en el paquete de atención y no se reconocerán por ningún otro 94
concepto.
1.2.3.11 Procesamiento de muestras para diagnóstico y seguimiento
toxicológico por laboratorio y asesoramiento especializado por toxicología
monitorización del uso de sustancias terapéuticas y tóxicas126.

LISTADOS DE PRUEBAS (analitos)


CUPS SUSTANCIA A DETERMINAR CÓDIGO SOAT
DROGAS DE ABUSO
905301, 905302 Anfetaminas 19704
905303, 905304 Antidepresivos tricíclicos (Amitriptilina) 19068
905710, 905711 Atropínicos (Escopolamina) 19368
905,203,905,204 Barbitúricos 19159
905716, 905717 Canabinoides 19188
905724, 905725, 905726 Cocaína (Bazuco) 19235
905739, 905740 Opiáceos 19755
905305, 905306 Benzodiacepinas 19160
905705, 905706 Alcohol etílico (Etanol) 19039
905309, 905310 Fenotiazinas 19435
905707, 905708 Metanol / Formaldehído 19043
905301, 905302 Metanfetaminas 19074
905742, 905743 Organofosforados 19757
903419, 903420 Colinesterasa 19243, 19244, 19247
905755, 905756 Salicilatos 19866
905722, 905723 Hidrocarburos 19570
DROGAS TERAPÉUTICAS
905201, 905202 Ácido Valpróico 19019
905210, 905211, 90521, 905213 Fenitoína (Epamín) 19430
905205, 905206, 905207 Carbamazepina 19189
905312, 905313 Litio 19689
905214, 905215, 905216 Fenobarbital 19431
905305, 905306 Benzodiacepinas 19160
905603, 905604, 905605 Digoxina 19339
905,701,905,702 Acetaminofén 19001
ASESORÍA MÉDICA ESPECIALIZADA EN TOXICOLOGÍA
890402 Interconsulta médica ambulatoria o intrahospitalaria 39140

1.2.3.12 Tamizaje Visual y Auditivo (Acuerdo Distrital 507/2012)


En el marco de lo ordenado por el Acuerdo 507/2012, del Concejo Distrital, para la
implementación del programa de tamizaje visual y auditivo a los recién nacidos 95
pertenecientes a la población pobre y vulnerable no asegurada del Distrito Capital en la

126 Este servicio aplica exclusivamente para la Unidad Prestadora de Servicios Santa Clara SUBRED CENTRO ORIENTE, a las tarifas de la MATRIZ 2
_PROGRAMACION del Capítulo 1 o de no estar allí a la Tarifa Decreto 2423 de 2006 actualizado a la vigencia de la prestación del servicio. Códigos: 19001,19019,
19038, 19039, 19043, 19058, 19068,19074, 19079, 19149, 19159, 19160, 19177, 19188, 19189, 19193, 19201, 19231, 19235, 19243, 19244, 19247,19339,19368, 19382,
19340, 19430,19431, 19435, 19465, 19570, 19571, 19689, 19690, 19704,19706, 19713, 19720, 19755, 19756, 19757, 19769, 19785, 19866
Red Pública Adscrita a la Secretaría Distrital de Salud, cuyas Subredes deben adoptar las
guías de manejo de acuerdo al marco de la norma avaladas por las sociedades científicas
y expedidas por la SDS.
Estas actividades están planteadas en los descriptores en la matriz Mz_1_Cap1
DESCRIPTORES_PYD_GEST que explican la línea técnica para la ejecución del Tamizaje
auditivo y visual neonatal, las cuales serán reconocidas dentro de lo dispuesto tanto en la
MATRIZ 2 _2020 (PROGRAMACIÓN).
El Tamizaje Auditivo consiste en la aplicación de la tecnología de otoemisiones acústicas,
este servicio será prestado por los referentes de cada subred: en las siguientes unidades
prestadoras: Tunal, Occidente de Kennedy, La Victoria y Simón Bolívar, las demás
Unidades deben direccionar a todos los Recién Nacidos a estas instituciones para realizar
el examen de acuerdo a lo que establece la guía de Tamizaje auditivo; esta actividad es de
obligatorio cumplimiento para la atención del Recién Nacido la cual esta ofertada en cada
Subred.
Por su parte el tamizaje visual se encuentra implícito en los procedimientos, actividades e
intervenciones de atención del recién nacido dentro de las actividades finales de Cesárea
o parto de alto y/o bajo riesgo.
1.2.3.13 Suministro y Administración de las Ayudas Técnicas requeridas
para garantizar la atención integral a la Población no Asegurada sin
capacidad de pago y la cobertura de las tecnologías para el cumplimiento de
los fallos de tutela127, a cargo de la SDS.
La Secretaría Distrital de Salud propende por el desarrollo de estrategias que buscan el
fortalecimiento de la autonomía funcional y social de su población objeto, para lo cual debe
dar continuidad a la estrategia de suministro de ayudas técnicas, éstas entendidas como:
“Ayuda técnica (para personas con limitación): cualquier producto, instrumento, equipo o
sistema técnico utilizado por una persona con limitación, fabricado especialmente o
disponible en el mercado, para prevenir, compensar, mitigar o neutralizar la deficiencia,
incapacidad o impedimento”.
Los criterios generales para el suministro y administración de las ayudas técnicas se
encuentran contenidos en los “Lineamientos para el suministro y administración de las
ayudas técnicas requeridas para garantizar la atención integral a la Población no
asegurada sin capacidad de pago y en cumplimiento de las órdenes de tutela, a cargo de
la SDS” que para el efecto de actualización apruebe la Dirección de Aseguramiento y
Garantía del Derecho a la Salud.
1.2.3.14 Medicina Alternativa y las Terapias Alternativas. Aplica para las
Subredes Integradas que lo oferten.
La Ley 1164 de 2007 dispuso que la Medicina Alternativa y las Terapias Alternativas son
aquellas técnicas prácticas, procedimientos, enfoques o conocimientos que utilizan la 96
estimulación del funcionamiento de las leyes naturales para la autorregulación del ser
humano con el objeto de promover, prevenir, tratar y rehabilitar la salud de la población

127 Los servicios no incluidos en el Plan de Beneficios en Salud (PBS), para la población afiliada al Régimen Subsidiado de Bogotá,
deberán seguir la ruta dispuesta para el efecto por la Res. 3190 de 2018 y no a través del presente contrato.
desde un pensamiento holístico. Esta Ley consideró como Medicinas Alternativas, entre
otras, la Medicina Tradicional China, la Medicina Adyurveda, la Medicina Naturopática y la
Medicina Homeopática y dentro de las Terapias Alternativas y Complementarias (MATC)
consideró entre otras la herbología, la acupuntura moxibustión, las terapias manuales y los
ejercicios terapéuticos.
Igualmente, hace mención que los profesionales autorizados para ejercer una profesión del
área de la salud puedan utilizar la medicina alternativa y los procedimientos de las terapias
alternativas y complementarias en el ámbito de su disciplina, para lo cual deben acreditar
una certificación académica expedida por una institución de educación superior legalmente
reconocida por el Estado.
Las actividades se reconocerán a las tarifas pactadas y de acuerdo a la programación de
la MATRIZ 2 _2020 (PROGRAMACIÓN).
a) Descripción Del Servicio.
La norma de Habilitación de Servicios de Salud128, en lo pertinente a Consulta Externa,
específico para MATC establece:
Consulta Externa de Medicina Alternativa.
 Homeopatía: Es aquel que basado en leyes naturales desarrolla actividades,
procedimientos e intervenciones para estimular al individuo en su entorno biopsicosocial
para su autorregulación a través del suministro de medicamentos ultradiluidos, previamente
experimentados en el hombre sano, empleados para la promoción de la salud, la
prevención, diagnóstico de la enfermedad, tratamiento y la rehabilitación.
 Medicina Tradicional China: Es un Sistema Médico caracterizado por una cosmovisión
que tiene un cuerpo teórico de conocimientos con etiología, diagnóstico y pronóstico
propios basado en principios filosóficos orientales, con aplicación en promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, curación y rehabilitación; mediante varias terapias y
prácticas saludables de aplicación individual y comunitaria tales como herbolaria,
acupuntura, moxibustión, ventosas, sangrías y otras. Permite la definición de un
diagnóstico y conducta terapéutica adecuada para el mejoramiento de la salud del paciente
y en ocasiones se realizan tratamientos que son de tipo ambulatorio.
 La acupuntura y procedimientos y procedimientos asociados: Consiste en la regulación
de la corriente energética dentro de un sistema de circulación en el cuerpo, mediante la
estimulación con agujas, calor, electricidad, sustancias químicas, naturales y sintéticas de
determinados puntos de la piel, con el fin de prevenir, curar, aliviar las enfermedades o
síntomas y rehabilitar a la persona.
 Naturopatía: Es un sistema médico que hace énfasis en la prevención y los procesos de
auto sanación, a través del uso de terapias naturales. El diagnóstico naturopático se enfoca
en la identificación de las causas de las enfermedades, y sus terapias están soportadas en
97
investigación científica de varias disciplinas, incluyendo medicina convencional.
 Ayurveda: Sistema médico complejo originario de la India, que enfoca su diagnóstico en
la individualidad del paciente, categorizándolo en un tipo constitucional mental y físico.

128 Sistema Único de Habilitación: Decreto 0780 de 2016. Artículos 2.5.1.3.11, Res. 2003 de 2014, Res. 3678 de 2014, Res. 0226 de 2015
Derivado de este proceso, se establece un enfoque terapéutico que incluye: orientación
nutricional, formulación, pranayana, ejercicio físico (yoga), terapias sensoriales (terapia del
sonido, terapias manuales, cromoterapia, terapia desabor) y terapias más avanzadas como
Rasayana y/o Panchakarma.
 Neuralterapia: Método que fundamenta su acción terapéutica en la estabilización de las
membranas celulares mediante la utilización de microdosis de anestésicos locales de vida
realizan tratamientos que son de tipo ambulatorio.”
b) Actividades:
 Consulta de primera vez por Terapia Alternativa.
 Consulta de control o de seguimiento por Terapia Alternativa.
 Ozonoterapia.
 Terapia de filtros SOD (Sintergetica).
 Acupuntura y terapia neural SOD.
 Tratamiento manipulativo osteopático con empleo de fuerzas indirectas SOD.
 Terapia grupal, grupos mínimos de 5 personas.

1.2.3.15 Tutelas:
Para los servicios de Salud y todo aquello ordenado por fallo de tutela a cargo del FFDS
para la Población a cargo del fondo, se programarán a partir de un peso ($1).
De acuerdo a lo ordenado en el fallo de tutela y dentro del presupuesto del contrato la
prestación de lo solicitado específicamente mediante comunicación escrita por la Dirección
de Aseguramiento y Garantía del Derecho a la Salud – Subdirección de Administración del
Aseguramiento.
Estos servicios se reconocerán según las tarifas de la MATRIZ 2 _2020
(PROGRAMACIÓN), o de no estar allí registradas, en su defecto, tal como se describe más
adelante en el título: “Lineamientos generales para tener en cuenta en la prestación de los
servicios contratados”.
Para dar cumplimiento a la Sentencia T-151 de 2016 emitida por la Corte Constitucional la
cual ordena a la Secretaria Distrital de Salud realizar el “Censo de la Población Retenida
en URI”; en este sentido se estableció en el marco del contrato entre el FFDS, con la
Subred Centro Oriente la elaboración de censos que se realizan en las URI y las Estaciones
de Policía a partir del 21 de marzo de 2017. Las tarifas se encuentran relacionados en
matriz 2 de programación.
1.2.3.16 Atención Domiciliaria, aplica para la subred que lo oferte
La atención domiciliaria tiene como objeto proveer asistencia en salud, de aquella
población que tiene algún tipo de incapacidad física y no le permite desplazarse al servicio
de salud, la cual se constituye en una opción por parte del usuario dependiente de recibir
atención continuada, integral y multidisciplinaria, agrupada en un conjunto de servicios que 98
se prestan desde los equipos de salud, mediante funciones y tareas sanitarias y sociales
que ayuden a mejorar la calidad de vida del individuo y su familia, este servicio aplica para
la Población a cargo del fondo del D.C, que cumpla con los criterios para acceder al
programa y que no tengan fallos de tutela a cargo del FFDS.
El servicio se programa desde de un peso ($1), el pago será asumido a través de lo
previsto en el correspondiente ítem de la MATRIZ 2 _2020 (PROGRAMACIÓN) y se
reconocerán de acuerdo a la oferta presentada por las subredes.
1.2.4 Lineamientos generales para tener en cuenta en la prestación de los
servicios contratados
a) Cuando la Subred Integrada de Servicios de Salud no pueda brindar alguno de los
servicios en sus propias instalaciones, deberá garantizar la prestación del servicio, la
integralidad y la continuidad mediante la suscripción de convenios o acuerdos con
otras Sub Redes o IPS particulares en la medida de lo factible, ubicadas en la misma
localidad, de tal forma que no implique sobrecosto al usuario o al FONDO
FINANCIERO DISTRITAL DE SALUD129, en todo caso, los servicios de salud pactados
y contratados deben ser prestados de manera permanente durante la vigencia de la
relación contractual, al margen de las circunstancias de cualquier tipo, que
eventualmente llegaren a causar la suspensión de los mismos (daño de equipos, falta
de insumos, falta de talento humano, etc.), para lo cual la Subred Integrada de
Servicios de Salud deberá tomar las medidas administrativas que considere
pertinentes con el fin de solucionar de manera inmediata el problema y dar cuenta de
ello de manera oficial (escrita) al supervisor e interventor del contrato. De cualquier
modo los servicios que las Unidades Prestadoras ya sea de manera eventual o
permanente, no presten en su sede y que formen parte de las actividades finales
contratadas, (paquetes) o estén relacionados con la integralidad de las mismas
incluido el servicio de traslado en ambulancia, deben ser garantizados sin que ello
signifique un costo adicional para el paciente o para el FFDS.
b) El servicio de hospitalización que se genere de cualquiera de los servicios o
actividades especiales, se reconocerá por aparte, bajo la modalidad de Pago Fijo
Global Prospectivo, (Actividad Final).
c) De igual forma y con respecto a dichos servicios, (especiales), dentro de la prestación
de los mismos, se debe garantizar el suministro de medicamentos. Incluye el
suministro de medicamentos incluidos en el Plan de Beneficios de Salud, establecidos
en el Anexo 1 de la Resolución 3512 de 2019 del Ministerio de Salud y Protección
Social conforme a lo criterios definidos para el suministro de medicamentos a la
población objeto.
d) Los medicamentos y procedimientos no incluidos en las tarifas de la MATRIZ 2 _2020
(PROGRAMACIÓN), se reconocerán, homologando parcialmente para el efecto, el
procedimiento dispuesto por la Resolución 3190 de 2018 130 de la SDS art. 7 y 8 de la
siguiente manera:

99

129 Hará parte del contrato el ó los formatos de certificación de compromiso con un tercero para la prestación de todos los servicios especiales a contratar;. los
convenios que para ello deban suscribirse, deben coincidir en el tiempo con la vigencia del contrato .

130 No obstante se aclara que: Los servicios no incluidos en el Plan de Beneficios en Salud (PBS) para la población afiliada al
Régimen Subsidiado de Bogotá, para su cobro y reconocimiento, deberán seguir la ruta dispuesta para el efecto por la Res. 3190 de
2018 y no a través del presente contrato.
I. Medicamentos:
 Medicamentos regulados: Se reconocerá el valor de las tarifas establecidas por
la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos.
 Medicamentos no regulados:
 Para las Tecnologías (Medicamentos) que se originen por atenciones
intrahospitalarias (Urgencias, Hospitalizaciones o Procedimientos médico -
quirúrgicos) se tomará la columna de Precio de la referencia COMPRAS en la
Tabla del SISMED del Trimestre correspondiente a la prestación del servicio. Se
obtendrá el valor promedio entre cuatro a cinco referencias, sin tener en cuenta
los valores extremos (ni los más bajos ni lo más altos) y el resultado obtenido es
el que se debe aplicar como valor del medicamento.
 Para las Tecnologías (Medicamentos) que se originen por atenciones
ambulatorias o fórmulas médicas (Extrahospitalaria) se tomará la columna de
MAYORISTA Precio de la referencia VENTAS CANAL INSTITUCIONAL en la
Tabla del SISMED del Trimestre correspondiente a la prestación del servicio. Se
obtendrá el valor promedio entre cuatro a cinco referencias, sin tener en cuenta
los valores extremos (ni los más bajos ni lo más altos) y el resultado obtenido es
el que se debe aplicar como valor del medicamento.”
II. “Procedimientos. Se reconocerá el valor facturado”… “siempre y cuando esté
contractualmente soportado. En caso de no estar pactado contractualmente se
acudirá a una tarifa promedio del mercado”.
III. “Insumos y dispositivos médicos. Se reconocerá el valor facturado siempre y
cuando esté contractualmente soportado. En caso de no estar pactado
contractualmente….” “se reconocerá el valor registrado en la factura de compra más
el 12%131, por gastos administrativos.”
e) Para la dispensación de medicamentos e insumos ambulatorios, cada Subred deberá
disponer como mínimo de dos (2) puntos de atención en su área de influencia.
f) Las actividades contratadas y valores a reconocer, de servicios Ambulatorios,
Hospitalarios, Paquetes Especiales y Actividades Especiales del Resolutivo para la
Población no asegurada sin capacidad de pago a cargo del FFDS, serán consignadas
en la MATRIZ 2 _2020 (PROGRAMACIÓN) del Capítulo I.
g) Para los servicios contratados en paquetes, cuya integridad no pueda ser prestada en
su totalidad por causas justificadas, (por afiliación al SGSSS, cambio de residencia o
de ciudad, etc.,) las Subredes deben contar con el respectivo seguimiento
documentando la inasistencia ya sea en soportes clínicos o soportes administrativos,
la atención se podrá reconocer por evento a SOAT vigente o a las tarifas de la 100
Secretaría Distrital de Salud, según aplique.
h) Para las atenciones individuales de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación.

131 R 23901/ 2013 Subdirección de Gestión Judicial SDS, Directriz Comité de Conciliación 14/11/2.012
i) El manejo por neuropsicología es una actividad intermedia de la final, en el marco de
la cual se atienda al paciente y no se reconocerá de manera independiente.
j) Los contenidos definidos en este capítulo están sustentados en la normatividad
vigente; ante cualquier actualización, modificación o cambio de la norma durante la
vigencia del contrato deberán realizarse los respectivos ajustes.

101
2. CAPÍTULO II: POBLACION OBJETO Y ACCESO A LOS SERVICIOS

El Aseguramiento en Salud es el mecanismo del actual del Sistema General de Seguridad


Social en Salud para lograr la cobertura y el acceso a la prestación de los servicios de salud
incluidos en el Plan de Beneficios en Salud y, por ende, la población residente en el Distrito
Capital no asegurada debe afiliarse al Régimen Contributivo o Subsidiado o si es el caso,
al Régimen de Excepción.
La Ley 1955 de 2019 establece:
“ARTÍCULO 236. PAGO DE SERVICIOS Y TECNOLOGÍAS DE USUARIOS NO
AFILIADOS. <Entra en vigencia a partir del 1 de enero de 2020> Con el propósito de lograr
la cobertura universal del aseguramiento, cuando una persona requiera la prestación de
servicios de salud y no esté afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud, la
entidad territorial competente, en coordinación con las Entidades Promotoras de Salud
(EPS) y con las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) públicas o privadas
afiliarán a estas personas al régimen de salud que corresponda, teniendo en cuenta su
capacidad de pago; lo anterior de conformidad con los lineamientos que para el efecto se
expidan.
Los gastos en salud que se deriven de la atención a población pobre que no haya surtido el
proceso de afiliación definido en el presente artículo, serán asumidos por las entidades
territoriales.”(Subrayado fuera del texto original).
En cumplimiento de lo anterior, el presente contrato tiene como objeto la población pobre
que no pueda surtir el proceso de afiliación, según los lineamientos expedidos en el Decreto
780 de 2016, modificado por el Decreto 064 de 2020.
2.1 POBLACIÓN OBJETO
2.1.1 Tipos de población a atender con cargo al FFDS
La prestación de servicios de salud del presente contrato estará dirigida a la población
identificada como residente habitual del Distrito Capital, que presentan una de las
siguientes características:
a) Encuestados Sisbén con puntaje superior al punto de corte para acceder al Régimen
Subsidiado, no afiliados a alguna EAPB, que manifiestan no tener capacidad de pago
para afiliarse al régimen contributivo, con verificación de situación sociofamiliar y
económica a través de estudio social de caso.
b) Personas No Aseguradas, con acciones de tutela en que la sentencia es en contra de
la Secretaría Distrital de Salud, con carta de orden de cumplimiento de prestación de
servicios emitida por la Subdirección de Administración del Aseguramiento de la SDS.
c) Personas sin plena identificación - NN: Solo atención de urgencias con soporte de la
gestión ante la Fiscalía o Registraduría para validar el número de documento y con 102
remisión social a la Secretaria Distrital de Integración Social – SDIS, si se evidencia
que no tiene red de apoyo.
d) Extranjeros, víctimas de violencia o sujetos de especial protección (víctimas de trata,
trafico, entre otros), en situación migratoria irregular, en lo no cubierto por los recursos
del Decreto 2408 de 2018 (atenciones diferentes a la urgencia, relacionadas con el
hecho victimizante).
Nota 31: De acuerdo con el parágrafo 3° del Decreto 064 de 2020. En caso de que no se
pueda efectuar el registro e inscripción a través del Sistema de Afiliación Transaccional, el
prestador de servicios de salud en coordinación con la Entidad Territorial deberá realizar la
afiliación directamente ante la EPS y realizará las notificaciones previstas a la Subdirección
de Administración del Aseguramiento al correo "SDS Aseguramiento, Bases de datos"
basesdedatos@saludcapital.gov.co.
Nota 32: Para el caso de las personas identificadas como NN, en el momento de realizar
la identificación y conocer la afiliación al SISSS el cobro de los servicios prestados se
realizará a su respectiva aseguradora, desde el día del ingreso del paciente.
Nota 33: Excepción. Para el reconocimiento y pago de servicios de salud a la población de
trabajadores independientes132, afiliados al Régimen Contributivo, en estado suspendido
por más de cuatro (4) períodos consecutivos de mora en las cotizaciones, con tratamientos
en curso, deberá mediar autorización de la Subdirección de Administración del
Aseguramiento de la Secretaría Distrital de Salud grupo bases de datos, verificando
previamente el cumplimiento de los requisitos requeridos por la norma en el momento de
la prestación del servicio de salud. Se debe enviar mensaje vía e - mail con los datos
definidos previamente por la Subdirección de Administración del Aseguramiento al correo
"SDS Aseguramiento, Bases de datos" basesdedatos@saludcapital.gov.co.
2.1.2 Tipos de población cuyas atenciones no pueden ser cubiertas con recursos
del FFDS
 Ningún usuario afiliado a una EAPB, sea de régimen contributivo, subsidiado,
especial, de excepción, podrá ser atendido con cargo al presente contrato. Usuarios
en estado “suspendido” se entenderán como afiliados a su respectiva EAPB.
 Por jurisdicción territorial, las personas con encuesta SISBEN puntaje superior de
otro municipio no podrán ser cubiertas con recursos del Distrito Capital.
 Recién nacidos y menores de edad, teniendo en cuenta que se debe tramitar su
afiliación inmediata junto con la de sus padres no afiliados a la EPS que
corresponda, ya sea por el Sistema de Afiliación Transaccional (SAT) o
directamente en la EPS, en cumplimiento de los artículos 2.1.3.10 y 2.1.3.11 del
Decreto 780 de 2016, modificado por el Decreto 064 de 2020.
 Las víctimas del conflicto armado, habitantes de calle y en general todas las
personas que potencialmente puedan ser poblaciones especiales, residentes en
Bogotá, pero que aún no se encuentren incluidos en los Listados Censales y en
cumplimiento del Decreto 064 de 2020, deben ser afiliados de oficio de inmediato a
una EPS Subsidiada como “personas sin Sisbén” y la Entidad Territorial tiene 4
meses para verificar su condición de población especial, por lo tanto, no son objeto
del presente contrato. Estas personas deben ser reportadas o direccionadas a la 103
entidad competente a fin de gestionar su inclusión en el respectivo Listado Censal.
Es de anotar que los servicios de urgencias para los extranjeros irregulares provenientes
de países fronterizos (Decreto 2408 de 2018, como son: 1. Venezuela, 2. Brasil, 3. Perú,

132
Con sus beneficiarios. Con excepción de gestantes y menores de edad que van a cargo de la EPS.
4. Ecuador y 5. Panamá 6. República Dominicana, 7. Haití, 8. Jamaica, 9. Honduras, 10.
Nicaragua, 11. Costa Rica.) y los afiliados en estado activo en el Régimen Subsidiado de
Bogotá que requieren atenciones no incluidas en el Plan de Beneficios (No PBS), serán
cubiertos con recursos diferentes a los del presente contrato, por lo cual no hacen parte de
la población objeto del mismo.
2.2 VERIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN DE ASEGURAMIENTO DEL
PACIENTE
La verificación de la situación en el Sistema de Seguridad Social en Salud de un usuario
que acuda a los servicios de urgencias en las Unidades Prestadoras de Servicios de Salud,
no puede ser condicionante para la atención de la urgencia (Artículos 10 y 14 de la Ley
Estatutaria 1751 de 2015).
Para determinar la Entidad responsable del pago de los servicios que se le brindan al
usuario, bien sea en el servicio de urgencias, hospitalización, atención de consulta externa
y servicios ambulatorios, es necesario consultar y dejar el correspondiente soporte de la
verificación realizada de las siguientes bases de datos:
 Base de Datos Única de Afiliados-BDUA de la página web del ADRES: Base de
datos a nivel nacional, en el cual se evidencia afiliados al régimen subsidiado y
contributivo.
 Comprobador de Derechos de la Secretaría Distrital de Salud. Base de datos
del Distrito Capital que refleja las afiliaciones del régimen subsidiado y contributivo
en Bogotá (a corte del mes anterior en BDUA), el nivel de la encuesta Sisbén, los
beneficiarios del programa de gratuidad y las personas identificadas como
población especial.
 Base de Datos Sisbén del Departamento Nacional de Planeación: El cual
evidencia los resultados de la encuesta Sisbén a Nivel Nacional, por lo tanto es
necesaria para verificar la información de otros municipios.
 VIVANTO (Registro Único de Víctimas-RUV). Se consulta en caso de no
encontrar los registros de la persona en el Comprobador de Derechos como
población especial y manifiesta ser víctima del conflicto armado interno. Para su
reconocimiento es necesario que registre el estado como INCLUIDO.
Teniendo en cuenta los diferentes puntos de corte y los ciclos de procesamiento y
actualización de la información de las bases de datos mencionadas, éstas son solo
herramientas que permiten orientar al funcionario de la Unidad de Servicios de Salud-USS
sobre cuál puede ser la situación real del usuario; y las diferencias que se presenten entre
las bases de datos no pueden ser utilizadas como excusa para la negación injustificada de
los servicios.
Para las consultas realizadas en las páginas anteriores se debe tener en cuenta que el 104
número de documento de identidad coincida con el nombre del usuario que solicita la
atención. En caso de no encontrar registros por número de documento, se debe realizar la
búsqueda del usuario por nombres y apellidos, tanto en el Comprobador de Derechos de
la SDS como en la base de datos de los encuestados por Sisbén de la página del DNP.
Para el momento del ingreso de los pacientes ya sea por urgencias, hospitalización o
consulta externa al verificar su estado de afiliación en las Bases de Datos SE INDAGUE
CON EL USUARIO SI YA HA REALIZADO ALGUNA AFILIACIÓN AL SGSSS, esto para
evitar glosas en la facturación teniendo en cuenta que al momento del diligenciamiento del
formato de afiliación las bases de datos no están actualizadas inmediatamente.
2.3 ESTUDIO SOCIAL DE CASO
Es una herramienta de investigación de las Ciencias Sociales de enfoque cualitativo y se
utiliza cuando se requiere detectar e intervenir en un problema de la persona en el ámbito
privado de las relaciones inter personales dentro de un contexto familiar, económico y
cultural, que para efectos del presente contrato se debe utilizar para evidenciar condiciones
de vulnerabilidad para otorgar subsidio transitorio del 70% con cargo al Fondo Financiero
Distrital de Salud-FFDS.
En el estudio social de caso en Trabajo Social, el sujeto de estudio es el individuo en el
interactuar con su familia y/o su entorno social para identificar factores como aspectos
familiares, económicos y sociales que inciden y/o afectan la recuperación de la
enfermedad. Permite describir de manera detallada situaciones en las interacciones
familiares y sociales, dentro de un ambiente cotidiano, conductas observadas y sus
manifestaciones.
La aplicación de este tipo de investigación implica utilizar técnicas como la observación no
estructurada, la entrevista abierta, focalizada, la evaluación de experiencias individuales,
interacciones e inter relaciones e historias de vida. Este método comprende los siguientes
elementos: Investigación, Diagnóstico, Plan social, Tratamiento, Seguimiento y Evaluación
Nota 34: Es necesario tener presente la composición familiar establecida en el Artículo
2.1.3.6 de Decreto 780 de 2016, para orientar al usuario sobre la afiliación obligatoria de
beneficiarios al régimen contributivo (cónyuges e hijos menores de 25 años o con
discapacidad; o los padres para cotizantes solteros y sin hijos).
El estudio social de caso NO REEMPLAZA LA ENCUESTA SISBÉN, es una herramienta
que evidencia esa situación económica, y socio-familiar excepcional que impide resolver
su afiliación en el SGSSS, de manera transitoria y únicamente será aplicado para los
servicios que requiera la población a cargo del FFDS.
El estudio social de caso se aplica a:
 Al extranjero de países no fronterizos que manifiesta no tener póliza de salud ni
capacidad de pago, con el fin de realizar subsidio transitorio para la atención inicial
de urgencias, evidenciando en el estudio las gestiones realizadas para determinar
que efectivamente no cuenta con capacidad económica ni él, ni su familia.
 Población no asegurada, con puntaje superior de la encuesta Sisbén, que requiera
servicios de salud y además manifieste no tener capacidad económica para afiliarse
al régimen contributivo o pagar como particular los servicios de salud, teniendo en
cuenta las normas vigentes sobre éstas personas.
105
El estudio social de caso no se debe realizar en ningún momento a aquellas personas que
tienen encuesta Sisbén nivel 1 ó 2, ni a personas sin Sisbén, ni a poblaciones especiales
y en general a los sujetos de la afiliación de oficio, según lo establecido en el Artículo 2.1.5.4
del Decreto 780 de 2016, modificado por el Decreto 064 de 2020.
Para aquellos usuarios con servicios en salud amparados por fallos de tutela, solo se
reconocerá lo estipulado en la carta de orden de cumplimiento de prestación de servicios
emitida por la Subdirección de Administración del Aseguramiento de la SDS y, por tanto,
no requiere de estudio social de caso.
El estudio social debe evidenciar si la persona es pobre, vulnerable, residente del Distrito
Capital y si requiere subsidio transitorio del 70% (ver capítulo IV Título: Cuotas de
recuperación).
Teniendo en cuenta que las condiciones del usuario son dinámicas y pueden cambiar en
el tiempo, el estudio social de caso tendrá una vigencia de hasta 6 meses.
El estudio social de caso será único para las Subredes Integradas de Servicios de Salud,
para lo cual se dispondrá de esta herramienta en línea. Debe ser realizado en todas sus
etapas por un profesional de Trabajo Social debidamente reconocido por la Subred que
suscribe el presente contrato.
La Dirección de Aseguramiento de la SDS, verificará ante el Consejo Nacional de Trabajo
Social la validez de las tarjetas profesionales, para la asignación de usuarios y claves en
el sistema; por lo tanto, la entidad que suscribe el presente contrato tiene la obligación de
informar oportunamente los cambios en el talento humano de los profesionales de trabajo
social, mediante oficio suscrito por la Gerencia de la Subred o la Coordinación del Servicio
de Trabajo Social o en su defecto por la Coordinación de Atención al Usuario, anexando
copia de los documentos de identidad y tarjetas profesionales.
El estudio de caso será válido para efectos de soporte de cuentas siempre y cuando se
diligencie correctamente, se imprima y sea firmado por las partes, en particular la parte
titulada MANIFESTACIÓN JURAMENTADA.
También el estudio social de caso, donde se evidencia la situación de abandono o maltrato,
se debe aplicar como soporte de la remisión social en el momento de requerirse; por
ejemplo, cuando se presentan abandonos hospitalarios que requieran de asistencia social
y su copia debe adjuntarse como parte fundamental de la remisión social a la respectiva
institución o entidad competente según el caso (ICBF, SDIS u otros).

2.4 LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE POBLACIONES DE INTERÉS


POR CONDICIONES ESPECIALES
2.4.1 Población víctima del conflicto armado.
Para el proceso de atención de las víctimas del conflicto armado acorde a lo establecido
en la Ley 1448 de 2011, la Subred Integrada de Servicios de Salud debe contar con un
profesional de enlace del Programa de Atención Psico-Social Integral a las Victimas -
PAPSIVI, quien debe canalizar, orientar y hacer seguimiento a la atención integral que por
ley se debe garantizar a esta población. Este profesional debe contar con acceso a la base
de datos del Registro Único de Victimas (RUV), es decir, al aplicativo VIVANTO que permite
verificar el proceso de valoración e inclusión como víctima del conflicto armado.
Cuando evidencie que alguna persona víctima del conflicto armado no ha declarado el 106
hecho victimizante o que exista alguna inconsistencia en la identificación de su condición
o de algún miembro del grupo familiar, debe orientarla y referirla al Centro Local de
Atención a las Víctimas del Conflicto Armado-CLAV, para que la institución pertinente bien
sea Ministerio Público o la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas –
UARIV, realice las gestiones correspondientes. Esta población debe ser afiliada de oficio,
acorde a su lugar de residencia, como “personas sin SISBEN” y la Entidad Territorial tiene
4 meses para verificar su inclusión en el RUV.
De todas maneras, si el usuario, manifiesta tener su residencia en Bogotá y no se encuentra
afiliado, el prestador debe realizar la afiliación de oficio por el SAT o directamente en la
EPS, en cumplimiento del Artículo 2.1.5.4 del Decreto 780 de 2016, modificado por el
Decreto 064 de 2020.

2.4.2 Población extranjera en tránsito por Bogotá D.C.


El parágrafo 1 del artículo 32 de la Ley 1438 de 2011 señala que “A quienes ingresen al
país, no sean residentes y no estén asegurados, se los incentivará a adquirir un seguro
médico o Plan Voluntario de Salud para su atención en el país de ser necesario”
De otra parte, en caso de no contar con seguro de viaje, accede a los servicios de salud
como particular. No obstante, en caso de atención inicial de urgencia y siempre que
manifieste no capacidad de pago para adquirir un seguro o póliza de salud o acceder a los
servicios como particular, se le aplica el Estudio Social de Caso con el fin de evidenciar su
situación y justificar el subsidio transitorio.
Es importante precisar que, en ningún caso, la situación previamente descrita puede
constituirse en un obstáculo para que quien lo requiera sea atendido con oportunidad y
calidad en los servicios de urgencias.
Adicionalmente la USS debe realizar la respectiva inscripción, registro y reporte a Migración
Colombia a través del SIRE- Sistema de Información para el Reporte de Extranjeros en la
siguiente página web: http://apps.migracioncolombia.gov.co/sire/public/login.jsf la cual se
debe diligenciar cuando ingresa el paciente por servicio de urgencias u hospitalización,
independientemente de su condición de regularidad migratoria en el país o de su estado
de afiliación al SGSSS, según lo ordenado por Art 6 de la Resolución 714 de 2015 de la
Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, y en desarrollo de lo estipulado en el
artículo 2.2.1.11.5.9 del Decreto 1067 de 2015.
Cabe anotar que cualquiera que sea la nacionalidad del extranjero, no afiliado al SGSSS,
sin importar su condición de regularidad o irregularidad migratoria en el país, en caso de
ser víctima de: trata o tráfico de personas, abuso sexual, ataque con agente químico o
corrosivo, violencia intrafamiliar, se deberá atender sin discriminación alguna, en todos los
servicios (urgencias, hospitalización, consulta externa, servicios ambulatorios), que su
estado de salud requiera y acorde con la normatividad vigente (siempre que sean
generados por el hecho victimizante), sin revictimizar (con cargo a los recursos del FFDS
cuando corresponda según la normatividad vigente. No es necesario realizar estudio social
de caso)- Articulo 54 de la Ley 1438 de 2011.

2.4.3 Población extranjera regular domiciliada en Bogotá D.C.


Los siguientes son los documentos que puede presentar la población extranjera para 107
afiliarse al Régimen Subsidiado o Régimen Contributivo:
 Cédula de Extranjería (CE): Extranjeros con visa de permanencia, se expide por
parte de Migración Colombia a partir de los 7 años de edad.
 Pasaporte (PA): Extranjeros menores de 7 años, cuyos padres tienen cédula de
extranjería con visa de residencia en el país.
 Salvoconducto de permanencia (SC2): Extranjeros que deban permanecer en el
país mientras resuelven su situación de refugiados o asilados.
 Permiso Especial de Permanencia (PEP): Nacionales venezolanos que cumplen
con la normatividad vigente de Migración Colombia.
La población de países fronterizos o no fronterizos con Colombia que estén de manera
regular en el país, no podrán acceder como población a cargo de los recursos del FFDS,
teniendo en cuenta que son sujetos de la afiliación de oficio establecida en el Artículo
2.1.5.4 del Decreto 780 de 2016, modificado por el Decreto 064 de 2020, a excepción de
los que tengan encuesta Sisbén de Bogotá con puntaje superior.
Para el caso de los extranjeros con salvoconducto mientras resuelve su solicitud de
refugiado, se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:

 Orientar al usuario venezolano para que tramite el PEP, en concordancia con los
requisitos establecidos en la Resolución 240 de 2020 de Migración Colombia o la
norma que la sustituya.
 El ciudadano con salvoconducto de refugio vigente y con nivel 1 o 2 en Sisbén,
validado por el Departamento Nacional de Planeación - DNP, se debe afiliar a una
EPS de régimen subsidiado y cada 3 meses debe presentar su salvoconducto
renovado a la EPS.
 El usuario con salvoconducto de refugio vigente y sin encuesta Sisbén se debe
atender con cargo al FFDS de conformidad con la normatividad vigente. Se debe
orientar al usuario para que solicite el PEP o si no cumple los requisitos debe
solicitar la encuesta Sisbén.

Es importante anotar que el salvoconducto de refugio permite la permanencia en el país en


condición migratoria regular transitoria del extranjero mientras se resuelve su solicitud de
refugio o asilo, por lo tanto el salvoconducto no otorga la condición de refugiado.
En caso de que la persona extranjera que presente como documento de identidad uno de
estos mencionados y no cumpla con requisitos para afiliarse al régimen contributivo, deberá
ser afiliada de oficio al régimen subsidiado y deberá solicitar la encuesta Sisbén, excepto
los venezolanos con PEP, que se consideran población especial y por lo tanto no requieren
del SISBEN.
Las Subredes deben tomar medidas para evitar que sus funcionarios registren como
“cedula de extranjería” las cédulas expedidas en otros países. La cédula de extranjería es
un documento expedido por MIGRACIÓN COLOMBIA (entidad del Ministerio de
Relaciones Exteriores). Tener en cuenta lo establecido en la Circular 029 de 2017 para el
reporte de RIPS.
2.4.4 Población privada de la libertad recluida en la Cárcel Distrital y población
retenida en Unidades de Reacción Inmediata y estaciones policía. 108
Es de aclarar que se debe tener en cuenta que la población privada de la libertad recluida
en la Cárcel Distrital que es extranjera, es reportada en Listado Censal, pero por su
condición no cuenta con un documento de identificación legal vigente; por tanto, son
incluidos en el Comprobador de la SDS con el número de identificación que inicia con las
iniciales “TD” (haciendo alusión a la Tarjeta Decadactilar-TD) y un número asignado por la
Cárcel Distrital, por lo tanto deben ser buscados por nombres y apellidos en caso de no
encontrarlos por el “TD”. Esta población hasta tanto no defina su situación migratoria en el
país, no podrá acceder al SGSSS. Estos ciudadanos recibirán servicios de salud como
Población a cargo de los recursos del FFDS sin cuota de recuperación.
La población retenida en Unidades de Reacción Inmediata -URI- y Estaciones de Policía,
serán identificados mediante el censo que desarrolla la Subred Centro Oriente por el
profesional responsable, en cumplimiento de la Sentencia T-151 de 2016. Para los
retenidos no afiliados a una EAPB y que no sean sujetos de afiliación de oficio (Decreto 64
de 2020), podrán ser remitidos a las diferentes Subredes para su atención con cargo a los
recursos del FFDS. Los retenidos afiliados, deberán ser atendidos por la respectiva EAPB.
Para la población en fase de libertad condicional, aplican los mismos principios de afiliación
al SGSSS establecidos en el Decreto 780 de 2016, modificado por el Decreto 064 de 2020,
a excepción de los extranjeros sin documento de identificación, quienes serán objeto del
presente contrato, previo estudio social de caso y quedarán exentos de cuotas de
recuperación.
2.4.5 Niños, niñas, adolescentes y personas víctimas de violencias, violencia
familiar, violencia física y sexual
El artículo 2.9.2.1.1.2 del Decreto 780 de 2016 (sustituido por el Decreto 1630 de 2019),
establece que “La atención integral en salud física y mental de las mujeres víctimas de
violencia y sus hijos e hijas deberá ser garantizada por el Estado cumpliendo los principios
de oportunidad, celeridad y eficiencia, a través de las entidades territoriales, las Entidades
Promotoras de Salud -EPS según sus competencias, por intermedio de su red de
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud -IPS- o la red pública -ESE- cuando no
cuenten con aseguramiento en salud.”
En cuanto al otorgamiento y prestación de las medidas de atención cuando el conocimiento
inicial del hecho de violencia es por parte de la Institución Prestadora de Servicios de Salud-
USS, se debe seguir el procedimiento señalado en el artículo 2.9.2.1.2.7 del Decreto 780
de 2016.
Por otra parte, el artículo 54 de la Ley 1438 de 2011 señala que “La prestación de los
servicios de salud física y mental para todas las mujeres víctimas de la violencia física o
sexual, que estén certificados por la autoridad competente, no generará cobro por concepto
de cuotas moderadoras, copagos u otros pagos para el acceso sin importar el régimen de
afiliación”.
La prestación de servicios de salud a las mujeres víctimas de violencias incluirá la atención
médica, psicológica, psiquiátrica, para ellas y sus hijos, según lo contemplado en la ley
1257 de 2008 y en la normatividad que la adicione o sustituya. Lo anterior será cubierto por
la respectiva EAPB o con cargo a los recursos del FFDS, cuando se trate de población
objeto del presente contrato.
109
La atención de víctimas de violencia sexual en niños, niñas, adolescentes, mujeres,
hombres y población LGBTI, se deben regir por la Resolución 0459 de 2012 “Por la cual se
adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia
Sexual”.
Por otra parte, el inciso 1° del artículo 27 de la Ley 1098 de 2006, ordena que “Todos los
niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la salud integral. La salud es un estado de
bienestar físico, psíquico y fisiológico y no solo la ausencia de enfermedad. Ningún hospital,
clínica, centro de salud y demás entidades dedicadas a la prestación de los servicios de
salud, sean públicas o privadas, podrán abstenerse de atender a un niño, niña, que requiera
atención en salud”.
Sumado a lo anterior, el artículo 19 Ley 1438 de 2011 establece que “Los servicios para la
rehabilitación física y mental de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia física
o sexual y todas las formas de maltrato, que estén certificados por la autoridad competente,
serán totalmente gratuitos para las víctimas, sin importar el régimen de afiliación”.
Por lo anterior, los servicios en salud relacionados con el hecho victimizante no requieren
del estudio social de caso, sin importar la nacionalidad ni la condición migratoria y no
genera el pago de cuotas de recuperación, cuando se trate de población objeto del presente
contrato. Se deben tener en cuenta los protocolos de atención y el debido reporte a las
autoridades competentes.
2.4.6 Violencia por agentes químicos y sustancias corrosivas.
La Ley 1639 de 2013 fortalece las acciones de protección en sus artículos 4° y 5°. Titulados:
“Creación de la ruta de atención integral para las víctimas de ataques con ácidos y Medidas
de protección en salud” respectivamente, reglamentada por el Decreto 1033 de 2014 y la
Resolución 4568 de 2014, mediante la cual el Ministerio de la Salud y Protección Social
ordena la ejecución del “Protocolo de Atención de Urgencias a Víctimas de Ataques con
Agentes Químicos”.
Las Unidades Prestadoras de Servicios de Salud deben llevar un registro y reportar a las
autoridades competentes sobre las personas atendidas en casos de lesiones corporales
causadas por ácidos o sustancia similar o corrosiva que generen daño o destrucción al
entrar en contacto con el tejido humano y con esta evidencia se debe brindar los servicios
de salud con el correspondiente subsidio (para servicios relacionados con el hecho
victimizante no requiere de estudio social de caso).
La población objeto del presente contrato, víctima de ataque con agentes químicos, tendrán
subsidio del 100% de los servicios de salud ocasionados por las lesiones personales
causadas por sustancias químicas o corrosivas que generen daño o destrucción al entrar
en contacto con el tejido humano, cuando demande los servicios, tratamientos médicos y
psicológicos, procedimientos e intervenciones necesarias para restituir la fisonomía y
funcionalidad de las zonas afectadas (Ley 1438 de 2011 artículo 53A), por lo anterior, no
requieren de estudio social de caso.
2.4.7 Población víctima de trata de personas - PVTP.
Se considera población victima directa del delito de trata, aquella que ha sido captada,
trasladada, acogida o recibida en el territorio nacional o en el exterior, con el fin de obtener
provecho económico o cualquier otro beneficio para sí o para otras personas, con fines de
explotación (Decreto 1069 de 2014). Estas personas en virtud del programa de asistencia 110
y protección son objeto de medidas en salud que buscan garantizar la atención que
requiera acorde a las necesidades identificadas.
Se debe brindar la asistencia inmediata en salud, consistente en atención médica y
psicológica para establecer su situación y realizar las acciones de atención que
contrarresten las afectaciones sufridas. El tiempo es de (5) cinco días calendario, contados
a partir que la víctima es acogida por el programa de asistencia inmediata, prorrogado
hasta por (5) cinco días calendario más, según lo determine el Ministerio del Interior.
Cuando una víctima del delito de trata de personas ingrese al programa de asistencia y
protección y no se encuentre afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se
deberá aplicar lo establecido en el Artículo 2.1.5.4 del Decreto 780 de 2016, modificado por
el Decreto 064 de 2020 y contará con una valoración de su estado de salud física y mental,
la cual deberá ser brindada en cualquiera de las Unidades Prestadoras de Servicios de
Salud de la red Pública del Distrito.
En caso de que la víctima no haya realizado el respectivo denuncio del hecho, el prestador
deberá informar a la Fiscalía y demás autoridades competentes para que se inicie la
investigación correspondiente. Es de anotar que la asistencia inmediata se prestará sin
requisito previo de denuncia de la víctima.
Cuando la víctima de la trata de personas sea extranjera se deberá prestar la asistencia
inmediata a que hubiere lugar y se deberá poner en conocimiento a la Fiscalía o autoridad
competente y a la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia en la situación
particular del extranjero, con el fin de adelantar los trámites correspondientes para
regularizar su permanencia en el país o para proceder con la salida hacia su país de origen.
Nota 35: Cuando la PVTP es un niño, niña o adolescente, menor de 18 años, la Subred
Integrada de Servicios de Salud debe realizar remisión social del caso a la autoridad
competente (Defensor de Familia, Comisario de Familia o Inspector de Policía), sin
perjuicio de que cuente con representante legal.
Se debe brindar la asistencia mediata en salud en el marco del Sistema General de
Seguridad Social en Salud - SGSSS, de acuerdo con las competencias institucionales
establecidas en la normatividad vigente, en caso que la persona víctima de trata en esta
etapa no esté asegurada, se deberá aplicar lo establecido en el Artículo 2.1.5.4 del Decreto
780 de 2016, modificado por el Decreto 064 de 2020.
La etapa de asistencia mediata en salud tiene una duración de hasta seis (6) meses,
contados a partir de la terminación de la asistencia inmediata; término que podrá ser
prorrogado para casos excepcionales hasta por un término de tres (3) meses, según lo
determine el Comité Interinstitucional Distrital (su atención no requiere de estudio social de
caso, para la población objeto del presente contrato).
Es necesario que las Unidades Prestadoras de Servicios de Salud les brinden a los
migrantes133 objeto de tráfico, la información pertinente, en un lenguaje y formato
adecuado sobre temas de salud pública, prevención, tratamiento y control de
enfermedades de salud pública, por cuanto estos servicios de salud a este tipo de
extranjeros estarán a cargo de los recursos del FFDS al 100% cuando se trate de población
objeto del presente contrato.
111

133
UNODC – Migración Colombia. Dimensión del delito de tráfico de migrantes en Colombia. realidades institucionales y
judiciales. Pág. 133
3. CAPÍTULO III: REFERENCIA DE USUARIOS QUE REQUIERAN
SERVICIOS NO OFERTADOS POR LAS SUBREDES Y RUTA PARA LA
ATENCION DE LA POBLACION NO ASEGURADA CON SERVICIOS
AMPARADOS POR FALLO DE TUTELA

Los usuarios pertenecientes a la población objeto del contrato, que requieran servicios
electivos no ofertados por las Subredes, serán remitidos empleando el procedimiento
establecido para este fin, al Grupo de Electivas, para que gestione la realización en las IPS
privadas no contratadas o Red complementaria. Previamente la Unidad de Servicios de
Salud - USS, deberá diligenciar la Bitácora respectiva en el RUR - SIRC del servicio
solicitado.
La referencia de los pacientes de otras Entidades Territoriales a la Red Publica Adscrita de
la SDS, deberá seguir la normatividad vigente (Decreto 4747 de 2007 incluido en el Decreto
780 de 2016) y la atención en salud de estos pacientes estará a cargo de la Entidad
Territorial que lo remite. Incluye pacientes extranjeros en situación de irregularidad
migratoria y extranjeros regulares que no cuenten con encuesta Sisbén en Bogotá.
Para la referencia de los pacientes de otras Entidades Territoriales como Cundinamarca,
Tolima, Boyacá, Meta, entre otras, podrán apoyarse en los Centros Reguladores de
Urgencias y Emergencias de la Entidad Territorial que remite.
En el caso de Cundinamarca, los pacientes extranjeros deberán ser remitidos a la red de
prestadores de servicios de salud de los diferentes niveles de complejidad ubicada en
Soacha, Facatativá, Zipaquirá, Fusagasugá, Girardot y en Bogotá D.C. al Hospital
Universitario de la Samaritana. Situación similar deberá ocurrir en los demás
departamentos limítrofes.
Cuando el servicio no sea prestado u ofertado por la red prestadora de la Entidad Territorial
remisora y la referencia se realice hacia una de las Unidades de Servicios de Salud Distrital,
como es el caso de los servicios de Atención de Gran Quemado, los pacientes podrán
ser aceptados con cargo al Ente territorial que remite el paciente (remisor). En caso que
la Sub Red Distrital tenga contrato con la Entidad Territorial referente deberá cargarlo a
dicho contrato, como Población a cargo del FFDS.
Los servicios de atención al cáncer, al igual que otras patologías de alto costo (renales,
cardiovascular, entre otras) son responsabilidad de la Entidad Territorial referente como
pagador, por lo tanto, las Sub Redes Distritales deberán realizar las gestiones pertinentes
de autorización de servicios ante la Entidad Territorial correspondiente.
3.1 AUTORIZACION DE SERVICIOS DE SALUD NO OFERTADOS POR LAS
SUBREDES 112
a) La Unidad Prestadora de Servicio de Salud (UPSS) tramitará la remisión de los
pacientes, en primera instancia, hacia los prestadores que conforman cada una de las
Subredes Integradas de Servicios de Salud del Distrito, de acuerdo con el portafolio de
cada prestador y las actividades finales e intermedias contratadas por el FFDS, a través
de la suscripción de convenios interadministrativos.
b) Cuando la Subred no cuente con el servicio solicitado (Por carencia definitiva o
temporal), deberá tener en cuenta, en segunda instancia, las demás Subredes
Integradas de Servicios de Salud y en tercera instancia, podrá solicitar la autorización
del servicio al Grupo de Electivas de la Subdirección de Administración del
Aseguramiento de la SDS. El Grupo Técnico de Electivas tendrá a su cargo la
autorización y direccionamiento a las IPS privadas no contratadas y Red
complementaria, de las solicitudes de servicios de salud electivos que no se encuentren
contratados por el FFDS – SDS y las respectivas Subredes, ni ofertados por las
Subredes.
c) Las autorizaciones de servicios de salud para Población a cargo del FFDS, que no se
encuentren ofertados ni contratados con la Red Pública Distrital, deberán solicitarse al
correo electrónico electivas@saludcapital.gov.co, del Grupo Técnico de Electivas de la
Secretaría Distrital de Salud, diligenciando el formato Excel y anexando los soportes
correspondientes de conformidad con el servicio ordenado (Epicrisis, resumen de
historia clínica, orden médica, identificación del paciente, entre otros), de acuerdo con
la Guía de Autorización de Servicios Electivos enviada a las Subredes. 134
d) Las remisiones al interior de la red pública adscrita no están sujetas a ningún tipo de
autorización por parte de la SDS.
e) El Prestador, de manera previa deberá consultar el portafolio de servicios de salud
ofertado y contratado por la SDS/FFDS con Red Pública Distrital, con el objeto de no
efectuar trámites administrativos innecesarios, ya que si el servicio solicitado está
contratado con las Subredes, no se requiere solicitud al grupo de electivas, en estos
casos, para la aceptación de los pacientes, el trámite debe ser coordinado y articulado
directamente entre las Subredes.
f) Cuando expire la vigencia de las autorizaciones emitidas por el Grupo Técnico de
Electivas de la SDS, es posible renovarla, anexando resumen de historia clínica
elaborada por el médico tratante de la USS, con el fin de garantizar la continuidad en la
prestación de los servicios de salud a los usuarios.
g) Cuando el prestador no pueda garantizar de manera temporal o definitiva, el servicio
ofertado y contratado con el FFDS, deberá reportar la novedad en el REPS de
conformidad con la Resolución 2003 de 2014, Decreto 1011 de 2006 (recopilado por el
Decreto 780 de 2016) e informar vía email al grupo de electivas y a los referentes de
contratación de la Dirección de Aseguramiento y Garantía del Derecho a la Salud de la
SDS.
h) Cuando el servicio sea electivo y se encuentre ofertado por la Subred y contratado con
el FFDS, y el prestador habiendo recibido un usuario referido no pueda garantizar la
prestación del servicio, la USS deberá informar vía email a los referentes de contratación
y al grupo de electivas de la Dirección de Aseguramiento y Garantía del Derecho a la
Salud, las razones por las cuales no puede dar continuidad al plan de manejo del 113
paciente. Se procederá a presentar con la red externa por parte del grupo de electivas,
previo aval de la Subdirección de Administración del Aseguramiento.
i) Las solicitudes de servicios electivos y/o posteriores a la urgencia NO DEBEN SER
TRAMITADAS EN NINGÚN CASO POR EL USUARIO (paciente o acudiente) y no se

134
Guía de solicitud de servicios electivos SDS-ASS-GUI-006 V.1
deben solicitar fotocopias a los usuarios, según lo establecido en los artículos 11, 13 y
15 del Decreto 4747 de 2007, la Resolución 3047 de 2008 y la Ley 019 de 2012 (anti
trámites), con el objetivo de proteger los derechos de los usuarios del Sistema General
de Seguridad Social en Salud.
Nota 36: La referencia de los pacientes de otras Entidades Territoriales, a servicios de
referencia regional o nacional, deberán seguir la normatividad vigente y estarán a cargo
de la Entidad Territorial que remite el paciente. Incluye pacientes extranjeros en situación
de irregularidad migratoria y extranjeros regulares que no cuenten con Encuesta Sisbén en
Bogotá.
3.2 RUTA PARA LA ATENCION DE LA POBLACION NO ASEGURADA CON
SERVICIOS AMPARADOS POR FALLO DE TUTELA
Con el fin de garantizar el cumplimiento de la orden emitida en torno a las acciones de
tutela, las Subredes Integradas de Servicios de Salud destinarán los recursos humanos,
físicos y tecnológicos necesarios que garantice la prestación efectiva de los servicios
requeridos por los usuarios y amparados por la orden judicial, considerando el siguiente
procedimiento:
a) Acorde a lo ordenado por el juez y descrito en la tutela, el Grupo de Tutelas de la
Subdirección de Administración del Aseguramiento de la Secretaría Distrital de
Salud, emite oficio por correo certificado dirigido a la Gerencia de la Subred,
mencionando el(os) servicio(s) amparados por el proveído judicial y/u ordenados
por el profesional tratante, explicando las condiciones en que sustenta el pago de
los servicios y relacionando los datos de contacto del usuario, para que la institución
coordine con el paciente la prestación del(os) servicio(s). A éste le acompaña copia
de la orden judicial. El mencionado oficio también es enviado al correo electrónico
del referente de tutelas aportado por la Subred, la que debe emitir respuesta por el
mismo medio, acusando recibo del mismo.
b) El oficio emitido, respalda la prestación de los servicios requeridos por el paciente
y ordenados por el médico tratante “únicamente para la(s) patología(as)
amparada(s) por el fallo de tutela”. Al oficio en todos los casos, se le adjunta copia
de las prescripciones emitidas por los profesionales.
c) Al recibo del señalado documento, la Subred realizará verificación del estado de
afiliación del usuario en el comprobador de derechos de la Secretaría Distrital de
Salud y en la Base de Datos Única de Afiliados - BDUA de la Administradora de los
Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES con el fin
de corroborar su condición de persona no afiliada.
d) Validada la condición de no afiliado, deberá en el tiempo establecido por el juez,
programar y garantizar la prestación efectiva de los servicios de salud requeridos y
sustentados en las ordenes médicas emitidas por los profesionales tratantes,
114
confirmando que los mismos estén relacionados con la patología objeto del fallo de
tutela según oficio.
e) En estricta atención a la orden judicial, la Subred emitirá respuesta a través de un
oficio a la Secretaría Distrital de Salud, informando al detalle las gestiones
ejecutadas, que permitan constatar el cumplimiento efectivo de lo solicitado.
f) Al encontrar usuarios que requieran servicios de salud aludiendo estar amparados
por fallo de tutela, y la Subred establece que estos no se relacionan con la patología
amparada, deberá orientar al usuario en la ruta de acceso ya señalada, para la
atención como persona no afiliada.
g) Para los pacientes con fallo de tutela que requieran servicios no ofertados por la
Red Adscrita, la Subred deberá informar de manera oportuna y expedita a la
Secretaría Distrital de Salud, con el fin de hallar la institución prestadora de servicios
de salud que garantice el servicio requerido.
h) Si se presenta el caso en que se deba prestar servicios de salud en virtud de un
fallo de tutela, y la Subred desconozca el contenido de este, si dicho expediente se
encuentra en la Secretaría Distrital de Salud podrán solicitar al grupo de tutelas de
la Subdirección de Administración del Aseguramiento copia. Esto, con el fin de
asegurar que todos los servicios que se presten bajo el amparo de una acción
judicial, se encuentren totalmente respaldado en la orden emitida por el Juez de
Conocimiento.
Del procedimiento la Subred divulgará y capacitará a todo el talento humano en los
contenidos aquí previstos, realizando periódicamente el seguimiento a su cumplimiento.
Es importante señalar que para el adecuado seguimiento de estas tutelas, se debe contar
con un referente que establezca constante comunicación con el grupo de tutelas de la SDS
con el propósito de realizar las retroalimentaciones necesarias y relacionadas con el
proceso de atención oportuno de éstos pacientes.

115
4. CAPÍTULO IV: FACTURACIÓN DE LOS SERVICIOS AMPARADOS
BAJO LOS CONTRATOS:

4.1 PRESENTACIÓN DE LA FACTURACION MENSUAL DE LOS SERVICIOS


CONTRATADOS
4.1.1 Requisitos:
Las Subredes Integradas de Servicios de Salud harán la presentación de la factura de
venta a la Secretaría Distrital de Salud (SDS) - Fondo Financiero Distrital de Salud (FFDS)
de la siguiente manera:
 La SUBRED, presentará mensualmente, en físico y magnético una factura de venta
ante la SDS-FFDS – en la Dirección de Aseguramiento y Garantía del Derecho a la
Salud, específicamente a la Subdirección de Garantía del Aseguramiento.
 Los documentos que debe remitir la Subred son:
 La FACTURA DE VENTA debidamente diligenciada con la relación con los servicios
prestados, período de prestación de los servicios de salud, entre otros aspectos, de
acuerdo con lo establecido contractualmente. Es de precisar que, en coherencia con
los cambios introducidos al Estatuto Tributario Nacional, en relación con la facturación
electrónica, a través de la Ley 943 de 2018 (Ley de financiamiento), se deben observar
los lineamientos sobre el particular, debido a la posibilidad que éstos afecten la
presentación de la factura de venta.
 Formato 1, diligenciado en su totalidad, especificando las cantidades y los valores, que
se encuentra en el archivo Matrices AT_Capitulo 4_2020.
 El Formato 2 debidamente diligenciado con la relación de los servicios prestados del
Resolutivo (actividades generales que se prestan a través de los servicios ambulatorios
y hospitalarios) y PyD (actividades de Protección específica, Detección Temprana y
atención de enfermedades de interés en salud pública), especificando las cantidades y
los valores, que se encuentra en el archivo Matrices AT_Capitulo 4_2020
 El archivo plano de presentación cuentas, que se encuentra en el archivo Matrices
AT_Capitulo 4_2020
 Soporte de entrega y validación de los RIPS: será la aprobación del mes anterior de la
prestación de los servicios objeto del cobro, expedida por la Dirección de Planeación
Sectorial de la SDS-FFDS.
 La certificación de pago de parafiscales será expedida por el Revisor Fiscal o su
representante legal y corresponderá al mes anterior a la prestación de los servicios de
salud objeto de cobro. Dicha certificación acreditará el pago de prestaciones sociales, 116
afiliación y pago de las contribuciones al Sistema Integral de Seguridad Social – EPS,
Pensión y ARL y los correspondientes Aportes Parafiscales – SENA, ICBF, Cajas de
Compensación- y Subsidio Familiar, a que haya lugar. Lo anterior, de todos sus
empleados, en especial del personal destinado al cumplimiento del objeto del presente
contrato, de acuerdo con la normatividad vigente para el Régimen Laboral Colombiano.
4.1.2 Condiciones
 La FACTURACIÓN MENSUAL presentada a la SDS-FFDS por parte de la SUBRED,
no debe haber sido pagada ni reconocida por otras fuentes o pagadores (Convenios,
resoluciones emanadas por el Ministerio de Salud y Protección Social, entre otros).
 LA FACTURACIÓN MENSUAL que presente la SUBRED a la SDS-FFDS, no debe
incluir tecnologías en salud NO PBS, que haya prestado a la población afiliada al
Régimen Subsidiado de Bogotá, en virtud de la entrada en vigencia de las Resolución
No. 2438 de 2018 del MSPS y la Resolución No. 3190 de 2018 de la SDS, estas
tecnologías se facturarán de acuerdo con lo establecido en dicha resolución y no a
través del presente contrato.
 Adicionalmente, la FACTURACION MENSUAL que presente la SUBRED a la SDS-
FFDS, no deberá incluir la población establecida expresamente en el Decreto 064 del
20 enero de 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social como sujeto de afiliación
al SGSSS.
 La información detallada y relacionada en archivo plano de presentación cuentas
como soporte de la facturación mensual presentada por la Subred a la SDS-FFDS,
no debe ni puede contener información de prestación de servicios de salud de meses
anteriores al mes objeto de cobro. Al momento de ubicar estos casos serán glosados
al 100%.
 Los valores mensuales a presentar a la SDS-FFDS en los formatos 1 y 2 por parte
de la SUBRED, deben incluir todos y cada uno de los servicios contratados, es decir,
únicamente se deberá presentar un formato 1 y un formato 2 por mes consolidado
por Subred.
 El formato 1 y 2 entregado a las Subredes (en medio magnético), no debe ser
modificado, es decir, no se debe incluir o eliminar filas o columnas y debe
diligenciarse solamente lo que está contratado. Lo anterior, con el fin de proceder a
consolidar en un archivo Excel la información por SUBRED y Unidades Prestadoras
en cada una, con el fin de realizar el seguimiento del comportamiento por períodos
(trimestre, semestre, etc.).
 Ninguna cuenta presentada a la SDS-FFDS por parte de la SUBRED, iniciará el
trámite de certificación de pago si no contiene todos los soportes establecidos
contractualmente.
Nota 37: De acuerdo con el parágrafo 3° del Decreto 064 de 2020. Para aquellos casos en
que la Subred no pueda efectuar el registro e inscripción del usuario a través del Sistema
de Afiliación Transaccional, los servicios prestados mientras se hace efectiva la afiliación
podrán ser cobrados contra el contrato, siempre y cuando esté debidamente soportado el
tramite adelantado ante la SDS para afiliación del usuario.
117
4.1.3 Plazos
 La FACTURACIÓN MENSUAL con sus respectivos soportes se debe presentar a la
SDS-FFDS por parte de la SUBRED, durante los primeros seis (6) días calendarios
siguientes al mes objeto de cobro, en caso de presentar dicha facturación con
posterioridad, al término anteriormente señalado, existe la posibilidad de que el pago
de esta obligación no surta el trámite completo dentro del mes en el cual se presenta
el cobro por parte de la Subred.
 En caso de que se requiera modificar el valor de la facturación presentada por la
SUBRED, mediante la figura de una nota débito (ND) o una nota crédito (NC), se
debe tener en cuenta que:
a. La recepción y trámite de una modificación (ND o NC) a la facturación objeto
de pago mensual, se gestionará siempre y cuando el ajuste corresponda a
los servicios cobrados inicialmente. Por ejemplo, no se recibirá una nota
débito que pretenda aumentar el número de facturas relacionadas en el
archivo plano de presentación cuentas ya que las facturas adicionadas se
entenderían como no cobradas originalmente.
b. En el caso de poder gestionar la modificación (ND o NC) a la facturación
mensual, esto debe reflejarse fielmente en el archivo plano de presentación
cuentas, el cual se deberá volver a validar previa autorización de la
Subdirección de Administración del Aseguramiento.
 En caso de que la SUBRED no radique la totalidad de los soportes o si se detectan
errores o inconsistencias en los datos reportados en los diversos soportes, la
Subdirección de Garantía del Aseguramiento, comunicará telefónicamente y por
correo electrónico a la SUBRED, la necesidad de ajustar la facturación o alguno de
sus soportes dando un plazo máximo de un (1) día calendario para realizar la
modificación, para evitar la devolución de la facturación recibida.
 De no ser posible la realización del ajuste (mencionado en el ítem anterior) de la
facturación en el plazo establecido, se realizará la devolución de los documentos a
través de comunicado y por correo certificado, a los dos (2) días siguientes de ser
recibida la documentación correspondiente a la facturación mensual.
Una vez el FFDS – la Dirección de Aseguramiento y Garantía del Derecho a la Salud,
específicamente la Subdirección de Garantía del Aseguramiento, reciba la totalidad de los
soportes y formatos debidamente diligenciados y validados procederá a realizar la revisión
de dichos soportes de acuerdo con lo establecido contractualmente y posteriormente se
iniciará el trámite para la expedición de certificación de pago.
4.2 GESTIÓN DE LA SUPERVISIÓN EN RELACIÓN CON LA FACTURACIÓN
MENSUAL
 Cuando el contrato alcance el 60% de su ejecución, la SUBRED deberá notificarlo
por escrito de manera inmediata al Supervisor de la SDS-FFDS, con el fin de
establecer el plan de seguimiento, control e intervención de la ejecución del contrato
para no superar el 100% del presupuesto comprometido contractualmente.
 La SUBRED, debe estar atenta durante la ejecución del contrato, que el saldo de los 118
recursos con que cuenta el compromiso sea suficiente para amparar el pago en cada
periodo de facturación.
 Toda la facturación objeto de cobro a la SDS-FFDS debe ser revisada y certificada
por la auditoría de cuentas médicas de la Subdirección de Garantía del
Aseguramiento o quien haga sus veces, para su certificación y posterior liquidación
del contrato por parte de la Subdirección de Administración del Aseguramiento.
 La información obtenida del formato 2 de la cuenta, servirá a la Dirección de
Aseguramiento y Garantía del Derecho a la Salud como insumo para realizar
oportunamente los informes requeridos con relación a las actividades efectivamente
prestadas por la SUBRED.
4.3 CERTIFICACIÓN DE AUTORIZACIÓN DE GIRO DE LA FACTURACIÓN
MENSUAL PRESENTADA
Una vez la Subdirección de Garantía del Aseguramiento traslade el radicado de la
FACTURA, presentada por la SUBRED, con los respectivos soportes debidamente
revisados, la gestión continúa en la Subdirección de Administración del Aseguramiento,
que estará encargada de elaborar la certificación de giro para el pago de la facturación
presentada por la SUBRED, y de remitirla a la Dirección Financiera de la SDS-FFDS para
el trámite definitivo de pago; dicha certificación de giro debe contener además del formato
interno establecido para el debido proceso, los siguientes documentos:
 Factura de venta de servicios
 Formato 1
 Formato 2 del Resolutivo y PyD
 Aprobación de RIPS para el mes inmediatamente anterior a la prestación de los
servicios de salud.
 Certificación de pago de parafiscales del mes anterior a la prestación de los
servicios de salud, expedida por el Revisor Fiscal o su representante legal.

4.3.1 Forma de pago
Los servicios prestados objeto del presente contrato se pagarán contra la presentación
mensual de la factura como se describe a continuación:
Del valor de la facturación presentada por la Subred se descontará una reserva de glosa;
este porcentaje se calculará con el promedio del porcentaje de glosa aceptada más el
promedio de la glosa no aceptada, por la subred con los datos de los últimos seis (6) meses
auditados, así:
x,¯ A + x,¯ B = C

A = Porcentaje de glosa aceptado


B = Glosa no aceptada
C = % Reserva de glosa
x,¯ = Promedio
Dicha reserva de glosa sería informada por la Subdirección de Garantía del Aseguramiento
a la Subdirección de Administración del Aseguramiento, cada vez que se audite un nuevo 119
período (mes).
4.4 GESTIÓN PARA CONSTITUCIÓN DE CUENTAS POR PAGAR
Con el fin de garantizar el flujo de caja de la Subred, en el mes de diciembre dicha entidad
presentará el formato 1, por un valor correspondiente al 60% del promedio de la facturación
mensual presentada por la SUBRED a la SDS-FFDS. Dicha cuenta de cobro será
certificada desde la Dirección de Aseguramiento y Garantía del Derecho a la Salud
puntualmente desde la Subdirección de Administración del Aseguramiento y será el soporte
para la constitución de la cuenta por pagar al cierre de la vigencia fiscal en curso.
El valor presentado por parte de la SUBRED a la SDS-FFDS, para la constitución de las
cuentas por pagar a cierre de la vigencia fiscal, se amortizará contra la facturación radicada
en enero del año siguiente, correspondiente a los servicios prestados en el mes de
diciembre de la vigencia anterior.
4.5 AJUSTE DE TARIFAS
Todas las tarifas del capítulo 1 se ajustarán de manera automática cada año con base en
el incremento del salario mínimo mensual legal vigente.
4.6 TEMAS QUE DEBE TENER EN CUENTA LA SUBRED EN EL MOMENTO
DE FACTURAR
La Trabajadora Social de la Unidad de Servicios de Salud - USS diligenciará la información
necesaria en el comprobador de derechos – link estudio social de caso, registrando los
datos completos de quien realiza este diligenciamiento; el soporte para la auditoría debe
estar con firma del usuario y de quien realiza el proceso.
4.7 CUOTAS DE RECUPERACION DE ACUERDO CON LAS
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
4.7.1 Cuotas de recuperación
De acuerdo con el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social 780
de 2016, artículo 2.4.20, las CUOTAS DE RECUPERACION, son los dineros que debe
pagar el usuario directamente a las instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS
que para este contrato son las Unidades de Servicios de Salud.
4.7.1.1 Cuotas de recuperación de acuerdo con la identificación del
usuario no asegurado
IDENTIFICACIÓN CUOTA DE RECUPERACIÓN
Atención a la población pobre no asegurada con encuesta  Nivel 1: no paga cuotas de recuperación.
Sisbén nivel 1 y nivel 2.  Nivel 2 paga 10% del valor de los servicios sin exceder
el equivalente a 2 SMMLV por evento al año.
Para la prestación de los servicios de la atención inicial de
urgencias subsidio del 100%
Atención a la población no asegurada con encuesta Pagará cuota de recuperación del 30% sin que el valor
Sisbén metodología III validada para Bogotá que exceda a 3 SMMLV por evento al año.
manifieste no capacidad de pago con puntaje superior a Los usuarios que en el estudio social evidencien
54.86, se evidencie en el estudio social de caso su capacidad económica deberán pagar tarifa plena.
situación actual de vulnerabilidad económica y además no Para la prestación de los servicios de la atención inicial de
exista posibilidad de afiliación al SGSSS. urgencias subsidio del 100%
120
IDENTIFICACIÓN CUOTA DE RECUPERACIÓN
Atención a la población pobre no asegurada sin encuesta Con estudio social de caso que demuestre su no
Sisbén, residente en Bogotá capacidad para afiliarse al régimen contributivo o la
posibilidad de cancelar los servicios de salud como
particular.
Pagará cuota de recuperación del 30% sin que el valor
exceda a 3 SMMLV por evento al año.
La cobertura de los no encuestados con cargo al FFDS
será por un plazo máximo de 6 meses, mientras se
obtiene el puntaje Sisbén.

Para la prestación de los servicios de la atención inicial de


urgencias subsidio del 100%

Para determinar el valor a pagar por un evento en un año calendario, se deberán considerar
todos los pagos realizados por el Usuario en la misma u otra USS-Unidad de Servicios de
Salud.
4.7.1.2 Cuotas de recuperación de acuerdo con las características de la
población
Teniendo en cuenta que existen grupos poblacionales definidos en el Decreto 780 de 2016,
identificados mediante Listado Censal por la Entidad Competente, los cuales, al ser
consultados en el Comprobador de Derechos, se evidencia su condición de población
especial y mientras estos usuarios se afilian de manera individual, institucional o de oficio
al SGSSS, podrán acceder a los servicios de salud SIN CUOTA DE RECUPERACION.

POBLACIÓNES ESPECIALES (plenamente caracterizadas en el comprobador de derechos).

Personas que dejen de ser madres comunitarias o madres sustitutas y sean beneficiarias del subsidio de la
Subcuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional, en los términos de los artículos 164 de la Ley 1450
de 2011 y 111 de la Ley 1769 de 2015.
Población infantil abandonada135 y aquella perteneciente al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes a
cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Menores desvinculados del conflicto armado.


Población infantil vulnerable bajo protección en instituciones diferentes al ICBF.
Comunidades indígenas legalmente reconocidas en el Distrito Capital a través de la Dirección de Etnias del Ministerio
del Interior.
Población Rom
Adultos mayores en centros de protección por la Secretaría Distrital de Integración Social
Población Desmovilizada
Personas incluidas en el programa de protección a testigos
121
135
Los niños, niñas y adolescentes que estén en abandono la USS debe realizar remisión social al ICBF, solicitando su protección y en
caso que no estén afiliados al SGSSS, la USS debe gestionar ante el ICBF para que sea reportado inmediatamente en listado censal y
reportar dicha gestión al correo: electivas@saludcapital.gov.co.

.
POBLACIÓNES ESPECIALES (plenamente caracterizadas en el comprobador de derechos).

Víctimas del conflicto armado interno. 136


Población migrante colombiana repatriada o que ha retornado voluntariamente al país o han sido deportados o
expulsados de la República Bolivariana de Venezuela y su núcleo familiar.
Población privada de la libertad a cargo de las entidades territoriales del orden departamental, distrital o municipal.
Habitante de calle.

A continuación, se presenta la población prioritaria que NO DEBE PAGAR CUOTA DE


RECUPERACIÓN:
OTRAS POBLACIONES (PRIORITARIAS)
Niños y niñas menores de 1 año, sin ningún tipo de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud y sin
capacidad de pago por parte de los padres o acudientes.
Población víctima de trata de personas y tráfico de migrantes, en la etapa inmediata y mediata. 137
Mujeres gestantes que requieren atenciones relacionadas con la gestación, parto y posparto (incluida la atención
odontológica). Ley 1751/2015, articulo 11. Sujetos de especial protección.

También se encuentran las gestantes con encuesta Sisbén que superan los puntos de corte y no pueden afiliarse al
régimen subsidiado y que mediante estudio social de caso se evidencia que son vulnerables y no tienen capacidad de
pago. Ley 1751/2015, articulo 11. Sujetos de especial protección.

Personas mayores de 60 años, sin ningún tipo de afiliación y sin capacidad de pago para afiliarse al Sistema General
de Seguridad Social en Salud. Ley 1751/2015, articulo 11. Sujetos de especial protección. Ley 1276 de 2009, Art.7°.
Literal b).

4.7.1.3 Cuotas de recuperación de acuerdo con eventos priorizados


Se atenderá SIN CUOTA DE RECUPERACIÓN la siguiente población no asegurada sin
capacidad de pago, residente en el Distrito Capital, no afiliada al régimen subsidiado ni al
contributivo, ni a los regímenes de excepción y/o que no esté pensionada.
EVENTO
Acciones-Servicios de promoción y prevención.
Programas de control en atención materno infantil.

136
En caso de que no se evidencie su condición de población especial en el Comprobador de Derechos, aplica lo relacionado en la
circular 024 de 2012 mediante la cual se valida presentando la constancia de caracterización de la población víctima del conflicto armado
interno SIDES-WEB de la Secretaria de Gobierno, que tendrá vigencia de 90 día hábiles prorrogables por otros 90 días hábiles o antes
siempre que la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas, haya realizado la correspondiente valoración y certificación.
la cual debe reflejarse en el Comprobador de Derechos. 122
137
La población víctima de trata de personas en la etapa inmediata la USS debe anexar en la cuenta de cobro copia del Formato de acta
de consentimiento informado para la prestación de los servicios en la etapa de asistencia inmediata. La población víctima de trata de
personas en la etapa mediata la USS debe anexar en la cuenta de cobro copia del Formato de acta de consentimiento informado para la
prestación de los servicios en la etapa de asistencia mediata y copia de la solicitud de la encuesta Sisben (siempre que los servicios de
salud sean generados por el hecho victimizante).
EVENTO
Programas de control en atención de las enfermedades trasmisibles
Control prenatal, atención del parto y sus complicaciones.
Prestación de servicios de salud física y mental a niños, niñas, adolescentes y mujeres víctimas de la violencia física
o sexual, que estén certificados por la autoridad competente. Ley 1438 de 2011 articulo 19 y articulo 54
Patologías de interés en salud pública (Definidas en el Acuerdo 117 de 1998 artículo 7°, como: VIH, TBC,
enfermedades tropicales, entre otras)
Víctimas de ataque con sustancias químicas o agentes corrosivos (siempre que los servicios de salud sean
generados por el hecho victimizante) Ley 1438 de 2011 artículo 53A Adicionado por el artículo 5 de la Ley 1639 de
2013
Personas con Enfermedades Huérfanas definido en la Ley 1751 de 2015, articulo 11
Atención al paciente con diagnóstico de Cáncer, definida en la Ley 1388/2010 artículo 4° par. 2° para menores de
18 años. Acuerdo 260 de 2004. VIH y Enfermedades ruinosas o catastróficas definidas en la Ley 972 de 2005.
Alto costo definido en la Resolución 3974 de 2009.
Trasplante renal, corazón, hígado, médula ósea y córnea, Manejo quirúrgico de enfermedades cardiacas, de aorta
torácica y abdominal, vena cava, vasos pulmonares y renales. Manejo quirúrgico para afecciones del sistema
nervioso central, incluyendo las operaciones plásticas en cráneo necesarias para estos casos, así como las
tecnologías en salud de medicina física y rehabilitación que se requieran.
Corrección quirúrgica de la hernia de núcleo pulposo incluyendo las tecnologías en salud de medicina física y
rehabilitación que se requieran. 5. Atención de insuficiencia renal aguda o crónica, con tecnologías en salud para su
atención y/o las complicaciones inherentes a la misma en el ámbito ambulatorio y hospitalario.
Atención integral del gran quemado. Pacientes infectados por VIH/SIDA. Pacientes con cáncer. Reemplazos
articulares. Internación en unidad de cuidados intensivos. Manejo quirúrgico de enfermedades congénitas. Manejo
del trauma mayor.
Las personas con discapacidad mental tienen derecho a los servicios de salud, incluidos los relacionados con la
salud sexual y reproductiva, de manera gratuita, a menos que la fuerza de su propio patrimonio, directo o derivado
de la prestación alimentaria, le permitan asumir tales gastos. (Situación que debe evidenciarse a través de un estudio
social de caso). Ley 1306 de 2009 Art. 5°.
Personas con cualquier tipo de discapacidad en relación con su rehabilitación funcional, de acuerdo con Ley 1618
de 2013 artículo 9 numeral 9.
Servicios de asistencia médica, quirúrgica y hospitalaria, en lo relacionado a la rehabilitación funcional de las
personas víctimas de mina antipersonal (MAP) y de municiones sin explotar (MUSE), una vez superados los topes
de Subcuenta ECAT del ADRES (Circular 0004 de 2017 Supersalud).
Las personas mayores de edad en relación con la práctica de la ligadura de trompas y vasectomía Ley 1412/10
artículos 2 y 3 y Circular 00016/14 Ministerio de Salud y Protección Social.

4.8 FACTURACIÓN Y RECONOCIMIENTO ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN


ESPECÍFICA Y DETECCIÓN TEMPRANA
La facturación de las actividades contenidas en la “MATRIZ 2 _2020 (PROGRAMACIÓN)”
en la hoja de PyP debe ser de forma individual, por evento y el valor a pagar por parte del
FFDS será del 100%, según las tarifas138 establecidas en dicha matriz.
4.8.1 Citologías.
123
La citología se reconocerá como actividad intermedia dentro de la actividad final de
consulta médica especializada de Ginecología. Lo anterior, con el ánimo de evitar

138 Las tarifas de la matriz 2 de programación se ajustarán de manera automática cada año con base en el incremento
del salario mínimo legal mensual vigente.
oportunidades perdidas y teniendo en cuenta que existe un porcentaje de citologías de
control, que se solicitan en estos niveles.
Se reconocerá a la Subred Centro Oriente el procesamiento y control de calidad de las
muestras de citología vaginal, enviadas por las USS, previamente identificados como
población objeto del contrato. Se recuerda la necesidad de la verificación en la BDUA,
DNP y en el Comprobador de Derechos.
4.8.2 Gestantes
Para efecto de la facturación de la atención de P y D de gestantes, previa lectura y
cuidadosa interpretación de los descriptores para la prestación de este servicio, se debe
tener en cuenta que la atención está prevista por momentos de encuentro (paquetes
integrales) y eventos, que constituyen un listado de actividades que se usan para
complementar cada momento o paquete.
La facturación de los momentos de encuentro, se realiza una vez se agoten todas y cada
una de las actividades que contenga cada momento o paquete y son 9 momentos en total.
El primer momento (o primer contacto), que puede ser OP (oportuno), IN (inoportuno) y TD
(tardío), y 8 momentos más, que están definidos con precisión en la matriz 2 y que se usan
de acuerdo al momento de captación de la mujer gestante; así mismo, y de forma
complementaria, a cada momento le corresponden las actividades que están determinadas
en la mencionada matriz, las cuales se facturan conjuntamente con el paquete. En
consecuencia, no se reconocerán momentos (paquetes) fraccionados o incompletos sin la
correspondiente justificación.
4.9 FACTURACIÓN DE LA ATENCION ASISTENCIAL
4.9.1 Facturación y reconocimiento de actividades finales
a) El valor a pagar por EL FONDO se hará con las tarifas enunciadas en la Matriz 2
Programación.
b) El valor de las cuotas de recuperación generadas por la población objeto se hará de
acuerdo a lo descrito en el Capítulo II.
c) La atención de la población beneficiara de fallos de Tutelas serán reconocidas por el
FFDS primordialmente en tarifas del pago fijo global prospectivo o en su defecto, en
los términos que se esté reconociendo el servicio específico en la matriz 2. De no
encontrarse lo ordenado dentro de los servicios contemplados en la citada matriz de
programación del contrato, se pagará a precio de compra más el 12% de acuerdo a la
R 23901/ 2013 Subdirección de Gestión Judicial SDS, Directriz Comité de Conciliación
14/11/2012. En cualquier caso debe mediar la correspondiente solicitud escrita de la
Subdirección de Administración del Aseguramiento.139
d) Cuando el paciente genere más de una actividad final, tales como, urgencias,
procedimientos quirúrgicos o egresos cada una se reconocerá en forma independiente. 124
e) Los servicios quirúrgicos se reconocerán así:

139
Los servicios ordenados por fallos de tutelas a cargo del FFDS, que no tengan referencia tarifaria en la Matriz 2 se pagarán siguiendo las directrices definidas en el título
“Lineamientos generales para tener en cuenta en la prestación de los servicios contratados” al final del capítulo I del presente documento.
 Paciente que requiere más de una cirugía en el mismo acto quirúrgico se
reconocerá el valor de su atención de la siguiente manera:
 En caso de presentarse procedimientos del mismo grupo quirúrgico se
reconocerán máximo 2 procedimientos.
 En caso de presentarse procedimientos de diferentes grupos quirúrgicos se
reconocerán máximo tres procedimientos de los cuales dos de ellos deben
corresponder a grupos quirúrgicos mayores.

 Paciente que requiere más de una cirugía en diferentes actos quirúrgicos


durante la misma estancia, se reconocerán en forma independiente por
actividad final quirúrgica.

 Solo se podrá cobrar un egreso simultáneamente con una cirugía de los grupos
2 al 6, cuando la causa de la estancia no esté relacionada con dicho grupo
quirúrgico.140

Las actividades finales se reconocerán una vez se verifique la integralidad de la


atención y la pertinencia médica en el manejo.
Para los paquetes el reconocimiento proporcional de las fases, se aceptará en las
siguientes situaciones: Fallecimiento del paciente, cambio de ciudad de residencia del
paciente, abandono del programa debidamente demostrado con la gestión realizada
para su adherencia, ingreso del paciente al Régimen Subsidiado o al Régimen
Contributivo o que resulten identificados con nivel superior a 54.86 de SISBEN o en
población habitante de calle, las que deben ser debidamente soportadas, y se
reconocerán por actividad.
Si un usuario del servicio de Oxígeno domiciliario requiere concomitantemente del
servicio de hospitalización, se reconocerán los dos servicios, a las tarifas y criterios
definidos para cada uno.
En los casos en que se presente deserción de los pacientes se reconocerá en forma
proporcional al número de días o número de actividades que el paciente se beneficie
durante el mes o del contenido de los paquetes, de las siguientes atenciones: hospital
día, atención integral a víctimas de violencia intrafamiliar, maltrato a la mujer, maltrato
al menor y delitos sexuales, atención en salud mental a ciudadanos habitantes de la
calle, intervención en crisis en salud mental, atención domiciliaria en salud mental y
atención y suministro de oxígeno domiciliario.
Para la atención en salud mental a ciudadanos habitantes de la calle, se reconocerá
una vez se completen el número de actividades definidas en el paquete, a la tarifa
establecida en la matriz 2 del contrato. En los casos en que se presente deserción,
fallecimiento, o afiliación al SGSSS de los pacientes se podrá realizar pago parcial,
siempre que efectivamente se justifique la gestión realizada y se soporten 125
suficientemente las circunstancias que impiden la integralidad del paquete.
f) El pago de las cuentas por concepto de pacientes indocumentados debe estar
soportadas con las gestiones realizadas ante Registraduría, Fiscalía, Personería o a

140
Excepción: Para Toracostomía y legrado ginecológico se acepta facturación simultánea de egreso no quirúrgico y del procedimiento grupo 2 – 6
través de los medios de comunicación de acuerdo a la pertinencia para la plena
identificación del paciente.
g) Para el pago de las cuentas por concepto de fallecidos sin documentación - NN, la
SUBRED debe contar con el acta de levantamiento del cadáver elaborada por el
organismo competente o en su defecto el soporte de solicitud por parte de la SUBRED.
h) El pago de las cuentas por concepto de: pacientes indocumentados con alteración en
el estado de conciencia, se soportará con certificación del médico tratante, siempre y
cuando al egreso no se haya logrado establecer su identificación y todos los soportes
reposarán en la Historia Clínica.
i) Para el reconocimiento del pago de las actividades de parto o cesárea y recién nacido
es de aclarar que se deben tener los soportes en la historia clínica de acuerdo a lo
establecido en el capítulo I, (proceso de atención del parto y atención del recién nacido)
para los servicios de atención primaria y complementaria.
j) El pago de eventos por fuera de rango superior (EFRS), se reconocerá únicamente en
las siguientes actividades:
 Egreso (incluye TAC)
 Egreso no incluye TAC
 Egreso en el servicio de medicina interna.
 Unidad de Cuidado Intensivo

El proceso de cálculo, liquidación y presentación de eventos por fuera del


rango superior – EFRS, es el siguiente:
 Los EFRS se reconocerán cuando la sumatoria de las actividades intermedias que
componen cada una de las actividades finales mencionadas, a valor de Manual
Tarifario vigente al momento de la atención141 supere el valor límite definido como
EFRS en el Matriz 2. A partir de este nivel a la sumatoria de las actividades
intermedias por evento, facturadas a valor de Manual Tarifario, que componen la
actividad final se le descuenta un 20% y sobre el 80% restante, se descontará el
porcentaje correspondiente a cuota de recuperación142
 El valor así calculado una vez realizadas las deducciones anotadas, será el
presentado por la SUBRED a cobro por concepto de EFRS.
 El reconocimiento por EFRS es a partir del tope establecido en la matriz 2 es decir,
por debajo de este tope, el valor de la atención es cubierto por la actividad final
correspondiente.
Es importante tener en cuenta que para la determinación del valor del EFRS, no se
deben tener en cuenta en la sumatoria actividades facturadas y reconocidas por
actividad final o especial en forma independiente (por ejemplo, sangre y
hemoderivados, cirugías, medicamentos por fuera del POS, entre otros). 126

141 Decreto 2423 de 1996 “Por el cual se determina la nomenclatura y clasificación de los procedimientos médicos, quirúrgicos y hospitalarios del manual tarifario y se dictan otras
disposiciones”
142 Para ese ítem aplica lo definido en este anexo en relación con las cuotas de recuperación
Es requisito para el cobro de EFRS que la actividad que los genera pueda ser
identificada de manera independiente en la factura. Lo anterior, con el objeto de
identificar claramente las actividades sobre las cuales se calculará el valor a cobro.

Nota 38: La subred, debe tener en cuenta que para los egresos quirúrgicos y no quirúrgicos
que ocurran a la terminación del contrato y no se haya concluido la salida del paciente,
es decir no cumple con el criterio de actividad final, todas las actividades realizadas
deberán ser facturadas por evento a tarifa SOAT vigente a la fecha de la prestación del
servicio.
4.9.2 Facturación de las actividades especiales
a) Las actividades especiales se facturan de acuerdo al Manual Tarifario con los soportes
exigidos por éste.
b) Las actividades que son cobradas de acuerdo al valor de la factura necesitan como
soporte el anexo de la misma.
c) Los medicamentos, tecnologías e insumos que, no estando contemplados en el PBS
para el SGSSS, se homologarán para el no asegurado, por evento, por fuera de la
actividad final de acuerdo a lo descrito en el presente ANEXO TÉCNICO, Capítulo I,
1.2.4 "Lineamientos generales para tener en cuenta en la prestación de los servicios
contratados", literal d) "...medicamentos y procedimientos no incluidos en las tarifas de
la MATRIZ 2 _2020 (PROGRAMACIÓN)…", I Medicamentos, II Procedimientos, III
Insumos y dispositivos médicos.
d) Los servicios no incluidos en el Plan de Beneficios en Salud – No PBS, para la
población afiliada al Régimen Subsidiado de Bogotá, deberán seguir la ruta dispuesta
para el efecto por la Res. 3190 de 2018 y no a través del presente contrato.
e) Los medicamentos suministrados en actividades generadas por víctimas de accidentes
de tránsito, que superan los 800 SMDLV, se reconocerán de acuerdo a lo descrito en
el numeral 1.2.3.4.10 del Capítulo I del presente documento.
f) El material de osteosíntesis y los insumos que se especifican en el Capítulo 1, para ser
reconocidos de forma independiente al procedimiento (actividad final o especial), se
reconocerán a precio de factura de compra más el 12%, siempre y cuando se anexe
la factura (cumpliendo con los requisitos establecidos en el Artículo 617 del Estatuto
Tributario).
El coordinador del contrato en cada una de las SUBRED será el responsable de la
consolidación y envío de esta información a la SDS - FFDS.
Se hace énfasis para que el personal de la SUBRED tenga en cuenta lo establecido en el
Parágrafo 2 del Artículo 52 de la Ley 1448 del 10 de junio de 2011 de Víctimas y Restitución
de Tierras que dice: “Las víctimas que se encuentran registradas en el SISBEN 1 y 2 127
quedarán exentas de cualquier cobro de copago o cuota moderadora, en todo tipo de
atención en salud que requieren. En caso de no hallarse afiliadas a ningún tipo de régimen,
tendrán que ser afiliadas en forma inmediata al régimen subsidiado.”
INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL ARCHIVO PLANO DE
REPORTE DE ACTIVIDADES PARA ENVÍO DE FACTURACION HACIA EL
FONDO

a) Todos los campos son de obligatorio diligenciamiento.


b) El delimitador de campos será ( | ) “ pipe ”.
c) Es obligatoria la validación de la información reportada en los formatos
establecidos en las matrices del capítulo 4 en el archivo plano; esto se realizará
máximo el día 10 del mes siguiente a la prestación de los servicios y se hará de
acuerdo al procedimiento que disponga para tal efecto la Subdirección de
Administración del Aseguramiento. Esta validación incluye la verificación de:
estructura, consistencia y calidad de los datos del archivo plan. Se precisa que se
realizará el cruce entre los totales reportados en la factura del período presentado
contra la sumatoria de la columna “Valor Actividad Final” del archivo plano, los
cuales deben coincidir completamente, de no ser así se reportara la inconsistencia
la cual generara la NO continuidad al proceso de pago. Cualquiera que sea la causa
que detenga la gestión de pago tendrá como consecuencia la devolución de la
factura y sus soportes para lo pertinente.
d) De acuerdo a la Circular Conjunta 030 de 2013 las Subredes deben reportar la
información de deudas, factura a factura, por lo anterior la información que se está
radicando ante la SDS deberá ser la misma que se reporta al MSPS, realizando los
ajustes de reserva de glosa que se tienen estipulados contractualmente partiendo
del valor de la tarifa de cada servicio.
A continuación, se presenta las instrucciones para el diligenciamiento de cada
variable.
INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL ARCHIVO PLANO DE
REPORTE DE ACTIVIDADES PARA ENVIO DE FACTURACION
Máxima del

Requerido
Longitud

Campo
Tipo

No Nombre del Campo Valores Permitidos

Número consecutivo de registros. Inicia en 1


1 No. Consecutivo 8 N y se incrementa de 1 en 1, hasta el final del S
archivo
Razón Social de la Subred Integrada de Servicios
2 20 A Nombre de ESE/ Subred
ESE
Tipo de Identificación de la Subred Integrada de 128
3 2 A NI: como NIT S
Servicios ESE
Número de identificación de la Subred
Número de identificación de la Subred Integrada de
4 12 N Integrada de Servicios ESE sin dígito de
Servicios ESE
verificación.
Nombre de la Unidad Prestadora de Servicios de Nombre de la Unidad Prestadora de
5 20 A S
Salud (USS) Servicios de Salud (USS)
Máxima del

Requerido
Longitud

Campo
Tipo
No Nombre del Campo Valores Permitidos

Registrar el código de habilitación del punto


6 Punto de atención 20 A
de atención (REPS).
7 Tipo de Cobro 1 A F: Factura(Circular 030) S
Prefijo de la factura, en caso de no tener
8 Prefijo de la Factura 6 A dejar en blanco (Circular 030)-Se refiere a
las letras antepuestas al número de factura.
9 Numero de Factura 20 N Número de la factura (Circular 030) S
Valor a SOAT vigente del servicio facturado
(no el total de la factura sino la suma del
10 Valor del Servicio en la Factura (SOAT) 15 N S
valor a SOAT de las actividades intermedias
que lo componen), sin separador de miles.
11 Fecha Emisión de la Factura 10 F Formato AAAA-MM-DD S
12 Fecha de ingreso al Servicio 10 F Formato AAAA-MM-DD S
13 Fecha de egreso del servicios 10 F Formato AAAA-MM-DD
14 Fecha de Radicación de Factura 10 F Formato AAAA-MM-DD (Fecha por SDS) S
15 Tipo de Aseguramiento 1 A 1. Vinculado S
Registrar el código del país de acuerdo al
16 Código del país de nacionalidad 3 A Anexo N° 1 de la Circular 029 de 2017 del S
Ministerio de Protección Social y Salud.
CC: Cédula de Ciudadanía
RC. Registro Civil
TI. Tarjeta de Identidad
PA. Pasaporte
MS. Menos sin Identificar
17 Tipo de identificación del Usuario 2 A S
AS. Adulto sin Identificar
CE. Cedula de Extranjería
SC: Salvo conducto
NV. Nacido Vivo menor de 3 meses
PE. Permiso Temporal de Permanencia
18 No de identificación del Usuario 17 N Registradora- RNEC S
Registrar como aparece en el documento de
identificación
19 Primer Apellido del Usuario 60 A S
Para los Nacidos Vivos (NV) en este campo
se llena “HIJODE”
Registrar como aparece en el documento de
20 Segundo Apellido del Usuario 60 A S
identificación
Registrar como aparece en el documento de
21 Primer Nombre del Usuario 60 A S
identificación
Registrar como aparece en el documento de
22 Segundo Nombre del usuario 60 A S
identificación
M. Masculino
F. Femenino 129
23 Sexo 1 A S
Registrar como aparece en el documento de
identificación
1.Hombre
24 Genero 2. Mujer S
3. Transgénero
25 Fecha de Nacimiento 10 F Formato AAAA-MM-DD, fecha valida S
Máxima del

Requerido
Longitud

Campo
Tipo
No Nombre del Campo Valores Permitidos

Numero de Ficha SISBEN, si este campo es


26 Ficha SISBEN 15 N diligenciado los campos Puntaje SISBEN y S
Nivel SISBEN son obligatorios.
Puntaje SISBEN con dos puntos decimales
separado por Punto (.), si este campo es
27 Puntaje SISBEN 2,2 N S
diligenciado los campos Ficha SISIBEN y
Nivel SISBEN son obligatorios.
Valores permitidos ( 3 ), si este campo es
28 Nivel SISBEN 1 A diligenciado los campos Ficha SISIBEN y S
Puntaje SISBEN son obligatorios.
U: urbana.
29 Zona de Residencia 1 A S
R:Rural
30 No Historia Clínica 20 A Número de la historia clínica S
Código de diagnóstico según la clasificación
institucional de enfermedades vigentes CIE-
31 Código de Diagnostico 4 A S
10 (Aplica para consulta y estancias- validar
por actividad final)
Nombre diagnóstico según la clasificación
institucional de enfermedades vigentes CIE-
32 Nombre del Diagnostico 30 A S
10 (Aplica para consulta y estancias- validar
por actividad final)
Medicamentos: Registro códigos CUM
Procedimientos: Registro Códigos CUPS
33 Código del Servicio 23 A S
Insumos Dispositivos Médicos: registra “3”-
Otros Servicios: registra “4”
A: Alta,
34 Nivel de Complejidad del Servicio 1 A M: Media, S
B: Baja (nivel de complejidad)
MD: Medicamentos
PD: Procedimiento
IN: Internación
35 Tipo de Servicio 2 A S
CT: Consulta
IN: Insumo
OS: Otros
1. Resolutivo
36 Tipo de Actividad 1 N S
2. P y D
Según tabla de matriz 4 pivotes, columna A
37 Código de Actividad Final 15 A S
(código)
Según tabla de matriz 4 pivotes, columna D
38 Pivote 10 A S
(Pivote)- llevar código CUPS
39 Cantidad 4 N Cantidad total del servicio S
40 Valor Actividad Final 15 N Valor sin separador de miles S
Número de radicado de Secretaria Distrital 130
41 Radicado de SDS 15 A
de Salud
Máxima del

Requerido
Longitud

Campo
Tipo
No Nombre del Campo Valores Permitidos

1. Población con encuesta Sisbén puntaje


superior a 54,86
2. Población con fallos de tutela a cargo del
Concepto servicios prestados a la Población no FFDS
42 N
asegurada sin capacidad de pago 3. Población extranjera en condición
migratoria irregular de países no fronterizos
4. Otros (población descrita en el Capítulo II
del anexo técnico de 2020
Mes de Reporte del Servicio Formato AAAA-
43 Periodo S
MM

PARA ENVIO DE FACTURACION HACIA EL FONDO

El envío de esta información en archivos planos no excluye de ninguna manera el


manejo, organización y correcto archivo de las facturas y sus respectivos soportes.
La depuración y corrección de la información contenida en este archivo (y en los
RIPS) es responsabilidad de la SUBRED ESE.
La información se debe presentar durante los primeros ocho (8) días calendarios
siguientes a la prestación de los servicios.

131

También podría gustarte