Está en la página 1de 22

ESTRATEGIAS DE

EDUCACIÓN CONTINUA EN
PREVENCIÓN DE LAS IAAS

Módulo 4
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN CONTINUA EN PREVENCIÓN DE LAS IAAS

INDICE
Educación como parte integral del proceso de intervención en el área de IAAS 3

Programas de supervición como estrategia de monitoreo de calidad y bases de mejora 5

Gestión de la calida desde el punto de vista del control y prevencion del IAAS y medicina

basada en la evidencia 8

Programa de prevención y control del IAAS en el personal hospitario 12

Programa de acreditación de prestadores institucionales de calidad 16

Judicialización de la salud 20

Bibliografía 22

Página 2 | 22
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN CONTINUA EN PREVENCIÓN DE LAS IAAS

En el cuarto módulo, adquiriremos un conocimiento profundo de cómo aplicar las medidas y estrategias de publi-
cidad y educación destinadas a preservar las medidas de prevención y control de infecciones. Los principales
objetivos de la revisión son:

Educación en el proceso de intervención en el área de IAAS


Programas de supervisión como estrategia de monitoreo
Prevención y control de IAAS en el personal hospitalario
Acreditación de prestadores institucionales de calidad

1- EDUCACIÓN COMO PARTE INTEGRAL DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN EN EL


ÁREA DE IAAS

Debemos recordar que cuando los funcionarios llegan a un área determinada, la capacitación es muy importante,
y esta capacitación debe ser la clave para cambiar la práctica habitual de atención. Debe tener metas claras y
realistas, y sus métodos deben ser la predicación. (Minsal, 2015).

Cuando hablamos de los programas educativos, nos referimos a las funciones y responsabilidades de cada
grupo que forma parte del equipo de salud. Un ejemplo de ello es la capacitación en materias de uso de antimi-
crobianos, cuyo destinatario es el equipo médico.

En la prevención de las IAAS, tenemos la realización de programas educativos con el objetivo de identificar los
cambios de prácticas de atención de pacientes. Es por esta razón que los programas educativos deben ser perti-
nentes al problema y coherentes con las otras estrategias de prevención y control (normas, supervisión, etc.).
Página 3 | 22
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN CONTINUA EN PREVENCIÓN DE LAS IAAS

1.1 Características de la capacitación

Las actividades educativas deben dirigirse a cada grupo de personas que integran el equipo de salud, utilizando
métodos educativos que han demostrado ser efectivos para cada grupo. Estas actividades deben ajustarse a las
condiciones locales reales, además, deben ser evaluables y son responsabilidad del comité de IAAS.

Las actividades educativas programadas tienen dos instancias principales:

a. Orientación en servicio: Se realiza a todas las personas que ingresan a un trabajo, como por ejemplo tene-
mos, al ingresar a un hospital, cambiar de funciones, ingresar a un nuevo servicio, etc. Cada funcionario debe
conocer los contenidos generales de las normas existentes, donde puede acceder a ellas y saber a quién
dirigirse para resolver dudas. Por otra parte, el centro hospitalario es el responsable de realizar la orientación al
nuevo miembro, la oportunidad en que se llevará a cabo, sus contenidos y forma de evaluación. Esta actividad
debe estar explícitamente enunciada en la definición de funciones de las personas asignadas.
“Cada programa de orientación, deben ser revisados cada 3 años como máximo”

b. Capacitación continua: Nos referimos a, actualizar y modificar las actividades de trabajo y las prácticas de
atención de pacientes. Cada vez que sea necesario una actualización de conocimientos, esta se puede realizar
en las reuniones de equipos, reuniones clínicas y difusión de documentos. En resumen, una reunión de equipo
médico va dirigidos a conceptos clínicos, por lo que es posible utilizar las mismas instancias para incluir concep-
tos de prevención de infecciones que motiven a participar en el proceso de cambios. (Minsal, 2015).

Si bien la actualización de conocimientos no es suficiente para asegurar de un cambio de prácticas, al momento


de realizar las reuniones clínicas estas deben venir acompañadas de actividades específicas y objetivos claros,
a través de demostración de procedimientos y planteamiento de problemas en grupo.

Página 4 | 22
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN CONTINUA EN PREVENCIÓN DE LAS IAAS

Las actividades educativas pueden ser:

Incidentales (por ejemplo: si se observa una transgresión importante de una norma o proced-
imiento o durante un brote epidémico)
Programadas (por ejemplo: para implantar o modificar una determinada norma o procedimien-
to).

Los programas educativos deben ser evaluados, y ésta debe comprender al menos los siguientes aspectos:

a) Nivel de modificación de los conocimientos o prácticas de atención.


b) Si la modificación de conocimientos, fue en el sentido que fue programado.
c) Si la modificación tuvo el impacto deseado en los indicadores epidemiológicos

2.- PROGRAMAS DE SUPERVISIÓN COMO ESTRATEGIA DE MONITOREO DE


CALIDAD Y BASES DE MEJORA.

Cuando hablamos de supervisión nos referimos a un conjunto de actividades destinadas a observar el cum-
plimiento de dichas actividades. En el periodo de aprendizaje de cada individuo es importante la supervisión para
ir evaluando las prácticas y procedimientos con el fin de mejorar la calidad en la atención..

Página 5 | 22
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN CONTINUA EN PREVENCIÓN DE LAS IAAS

Una manera de determinar el cumplimiento de una práctica relacionada con la prevención de las IAAS, es a
través de aspectos complementarios del proceso (por ejemplo: uso de ciertos recursos como el número de
toallas desechables, utilizadas para conocer indirectamente el cumplimiento del lavado de manos). Eso se
conoce como método indirecto

El equipo de salud tiene la responsabilidad de un buen trato a los pacientes y a su vez la responsabilidad de
supervisar el trabajo que realizan los demás. La supervisión está orientada a poder corregir prácticas de
atención que afecten al paciente en relación a riesgos o pronóstico. Cuando se realiza la supervisión debe ser
en modo de enseñar y comprender a los demás, con el fin de que el equipo no sienta un rechazo y se cumpla el
objetivo.

En el programa de control de IAAS, la supervisión debe constituir una medida de prevención y control. Para estos
efectos deben existir programas de supervisión de las prácticas que están relacionadas con problemas detecta-
dos y de aquellas que se consideran prioritarias para los objetivos del programa

Página 6 | 22
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN CONTINUA EN PREVENCIÓN DE LAS IAAS

Ejemplo de estas prácticas son las de atención directa que se relacionan con las IAAS, como los procedimientos
invasivos o el manejo de elementos claves en el control de IAAS en relación a esterilización y desinfección.

Debemos realizar informes de cada supervisión realizada para que luego sean utilizadas en el comité de IAAS,
con el fin de realizar planes de mejora. La supervisión también puede ser realizada en forma incidental como
complemento de la supervisión programada.

El encargado de la supervisión tiene la obligación de tener conocimiento de las normas y prácticas de dicha
supervisión. Por otra parte, el encargado debe tener condiciones de liderazgo, para poder relacionarse de forma
favorable con el equipo.

Debido a que la supervisión es una medida de control esencial en el programa de control de IAAS y que ésta es
realizada en muchos niveles y servicios dentro del hospital, es indispensable que exista una coordinación perma-
nente entre los responsables de la supervisión en los servicios clínicos y de apoyo; y los miembros del Comité.
Lo anterior permite una retroalimentación bilateral de los aspectos que se consideran importantes para ser
supervisados y de los hallazgos de la supervisión.

Los planes de supervisión en relación a control de IIH deben ser aprobados y supervisado su ejecución por el
Comité.

Página 7 | 22
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN CONTINUA EN PREVENCIÓN DE LAS IAAS
IASS

3.- GESTIÓN DE LA CALIDAD, DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CONTROL Y


PREVENCIÓN DE IAAS Y MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA

En el siglo XIX, Semmelweis recomienda el lavado de manos antes de atender a un paciente, produciendo una
disminución considerable en la mortalidad de las mujeres en post parto. Y en 1942 se da a conocer el uso de
antimicrobianos como profilaxis.

Es por esto que cuando realizamos una corrección en la supervisión nos ayuda a ir mejorando la calidad de
atención y prevenir infecciones dentro de la unidad clínica.

Muchas de las prácticas y recomendaciones para el control de IAAS, probablemente derivaron de los primeros
descubrimientos sin mayores cuestionamientos.

A inicios de los años 70 se realizaron varios análisis epidemiológicos de muchas medidas propuestas, y se dem-
ostró que estas no tenían impacto en reducir IAAAS, ya que en ocasiones las vías de transmisión no guardaban
relación con los métodos de prevención empleados; como consecuencia de este análisis se cambió la manera
de enfrentar las IAAS y el foco se dirigió hacia medidas específicas basadas en el diagnóstico local y se redac-
taron publicaciones en las cuales se recomendaron la eliminación de medidas inefectivas como:

Rasurado pre operatorio


Cultivos de rutina
Profilaxis antibiótica prolongado en cirugías

Página 8 | 22
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN CONTINUA EN PREVENCIÓN DE LAS IAAS
IASS

Como producto de este análisis se cambió el enfrentamiento a las IAAS y se focalizó en medidas específicas
basadas en el diagnóstico local.

La utilización del conocimiento científico es esencial en prevenir y controlar IAAS, y la no utilización de este tiene
como consecuencia:

Aumento de los costos


Fallas en los programas de intervención
Pérdida de credibilidad y liderazgo en los profesionales a cargo de IAAAS
Repercusión negativa hacia las instituciones de salud

Este programa debe tener la capacidad de reducir infecciones y sus factores de riesgo y si esto no sucede, se
debe considerar que no es un programa de prevención IAAS, por lo tanto, estos programas requieren de:

Medidas basadas en evidencia


Conocimiento respecto a su impacto
Conocimiento en cuanto a la calidad de la evidencia

Se han establecido cuatro etapas para el segundo componente de la medicina basada en la evidencia:

La construcción de la evidencia Se realiza a través de un conjunto de estudios sobre un determinado tema, (para
incluir también los estudios no publicados), y así poder extraer lo más relevante para el cuidado del paciente.

La entrega de resultados de mediante un análisis estadístico, permite analizar de mejor manera la evidencia
existente en torno a un problema. Para lo anterior, se requiere obtener la evidencia y realizar un análisis de la
calidad de la información y aplicabilidad de la información. La presentación de los resultados de un análisis
estadístico, debe ser clara y en formato estándar, de esta manera se hace más eficiente la consulta de la eviden-
cia.

Página 9 | 22
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN CONTINUA EN PREVENCIÓN DE LAS IAAS
IASS

Finalmente, la integración y divulgación de la evidencia requiere disponer de una interfaz común y fácil de usar
para hacer más accesibles las distintas fuentes de información relevantes y de esta manera, cubrir las necesi-
dades de un grupo concreto de usuarios.

Si bien esta estrategia no toma las decisiones clínicas que hay que adoptar, pero si nos ayuda a tomar mejores
decisiones, tomando en cuenta todos los aspectos clínicos. La formulación de estrategias de intervención es un
complejo proceso que consiste en decidir qué intervenciones deben implantarse en una situación clínica concre-
ta para asegurar la incorporación de la mejor evidencia a la práctica. Cuando ya disponemos de toda la eviden-
cia, esta puede ser utilizada en la atención del paciente como también en la realización de guías prácticas y
protocolos clínicos.

3.1 Fuentes de evidencia

Fuentes de evidencia Características

Resultados favorables tienden a recordarse más, dado que:


Se presume que si una intervención funciona depende de la influencia local
Opinión de expertos (buenos o malos profesionales).
Las opiniones interesadas pueden sub o sobrevalorar intervenciones.
Las opiniones en general tienen sesgos de interés.

Estudios que muestran relación indirecta que puede asociarse a la reducción


Estudios analíticos de IAAS.
Estudios con En ocasiones la racionalidad es tan fuerte que se considera poco ético seguir
resultados intermedios investigando.

Demuestran asociación causa efecto en el tema de estudio.


Estudios con Ejemplo en IAAS.
resultados finales Uso de profilaxis antimicrobiana se ha asociado a la reducción de infecciones
de herida.

Describen características en una población determinada.


Estudios descriptivos No existe una población de comparación.
Sin metodología de análisis.
No es posible establecer ni probabilidad ni causalidad.

Es un estudio epidemiológico, observacional, analítico, longitudinal prospecti-


vo, en el que se hace una comparación de la frecuencia de enfermedad (o de un
Estudios analíticos determinado desenlace) entre dos poblaciones, una de las cuales está expuesta a un
Estudios de Cohorte determinado factor de exposición o factor de riesgo al que no está expuesta la otra
.
Los individuos que componen los grupos de estudio se seleccionan en función
de la presencia de una determinada característica o exposición.

Página 10 | 22
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN CONTINUA EN PREVENCIÓN DE LAS IAAS
IASS

Son útiles para estudiar eventos raros o dichas enfermedades.


Permiten el estudio con tamaños muestrales relativamente pequeños.
Estudios de Caso y Exigen poco tiempo en su ejecución.
Control Relativamente baratos comparados con los estudios de cohortes. Los de
diseño de base poblacional suelen ser más caros.
Proporcionan estimadores de odds ratio.
Evalúan muchos factores de riesgo para una enfermedad o suceso.

Los grupos son asignados aleatoriamente a los grupos de estudio (randomiza-


Estudios de Ensayos
do).
clínicos
El investigador desconoce el grupo con o sin intervención.
Los grupos se diferencian por la intervención, por lo que los efectos observa-
dos pueden atribuirse a esta.
Características principales de los estudios analíticos:
Comparan poblaciones.
Estiman probabilidades estadísticamente.

Estudios de Ensayos Revisiones sistemáticas (RS): resumen y analizan la evidencia respecto de un tema
clínicos específico en forma estructurada, explicita y sistemática donde se explicita el método
utilizado para encontrar, seleccionar, analizar y sintetizar la evidencia presentada.
Hay 2 tipos: Cualitativo: cuando se presenta la evidencia en forma descriptiva, sin
análisis estadístico. Cuantitativo o Meta análisis: cuando mediante el uso de técnicas
estadísticas, se combina cuantitativamente los resultados.

Agencias Regulado- Las agencias reguladoras, publican recomendaciones o guías clínicas basadas en
ras evidencia. Algunas de ellas:
Center for Disease Control (CDC)
Association professionals in Infection control (APIC)
International Federation of Infection Control (IFIC)
Organización Mundial de la Salud (OMS)

Ejemplos de Recomendaciones Centro de Control de Enfermedades (CDC)

Categoría 1A Fuertemente recomendada por evidencia científica proveniente de al menos una


revisión sistemática de múltiples ERC bien diseñados.

Categoría 1B Recomendada por consenso o fuerte racionalidad proveniente de estudios sin


aleatorización o no experimentales.

Categoría 2 Existe algo de evidencia o racionalidad, pero los estudios no son concluyentes

NR No recomenda-
do Evidencia insuficiente para concluir impacto (serie de casos u opinión de expertos).
no resuelto

Página 11 | 22
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN CONTINUA EN PREVENCIÓN DE LAS IAAS
IASS

4.- PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS EN EL PERSONAL


HOSPITALARIO

El programa de prevención y control de IAAS en el personal de salud comenzó hace varios años atrás, cuando
comenzó la epidemia por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) el objetivo del programa es prevenir y
controlas las IAAS en el equipo de salud.

Este programa tiene tres objetivos principales:

La prevención de las infecciones que se transmiten entre el personal y los pacientes.


El manejo de las exposiciones laborales a gérmenes patógenos.
El manejo del personal del equipo de salud con infecciones.

Las infecciones y agentes patógenos que se pueden transmitir de los pacientes al personal o del personal a los
pacientes y que en la actualidad tienen importancia epidemiológica por su frecuencia o severidad son, entre
otras: Diarrea aguda infecciosa, Hepatitis B y C, Infecciones por Citomegalovirus, Infecciones por Herpes
simplex, Infecciones Respiratorias Agudas, Infecciones por Staphylococcus aureus, Infecciones por Streptococ-
cus beta hemolítico grupo A, Infecciones por Virus de la Inmunodeficiencia Humana Meningococcias, Sarna,
Tuberculosis y Varicela

Página 12 | 22
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN CONTINUA EN PREVENCIÓN DE LAS IAAS
IASS

Las actividades del programa de prevención y control de infecciones en el personal hospitalario son:

1.- Evaluación de salud de ingreso: Al momento que designamos a un funcionario de la salud a un determina-
do cargo, debemos tener en cuenta, que el profesional a cargo debe tener salud compatible con el cargo desig-
nado, para así disminuir al mínimo el riesgo de que el funcionario pueda infectarse o infectar a otros. Se deberá
realizar una evaluación que consistirá en información sobre enfermedades de infancia (varicela, sarampión,
rubeola, hepatitis b, tuberculosis, enfermedades dermatológicas) como también debe informarse sobre inmuni-
zaciones.

2.- Educación: Cuando educamos a nuestro personal mejoramos las condiciones de comprender y cooperar
con los protocolos, es de gran ayuda que conozcan las normas vigentes y a quien poder dirigirse en caso de
dudas o problema. Dependiendo en la unidad que se desempeñe el funcionario se establecerá las prácticas y
circunstancias en que una persona puede exponerse a adquirir infecciones o a tener exposiciones laborales a los
patógenos. En el programa de orientación en servicio y capacitación continua se debe explicar al personal las
normas y procedimientos de bioseguridad que se aplican en su caso en particular.

Página 13 | 22
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN CONTINUA EN PREVENCIÓN DE LAS IAAS
IASS

3.- Inmunizaciones: El centro hospitalario tiene el deber de proveer el programa de inmunización para su
personal, con el fin de prevenir los patógenos al personal que se encuentra expuesto a mayor riesgo. En la actu-
alidad las vacunas que se administran son vacuna Anti hepatitis B, vacuna contra la Influenza y ahora se suma
la vacuna contra el covid 19.

4.-Vigilancia de exposiciones laborales: Dado que las circunstancias en que el personal del equipo de salud
puede exponerse a adquirir infecciones en el hospital son muchas, deberá existir vigilancia de las condiciones
en que se producen para ajustar las medidas de bioseguridad a las situaciones que efectivamente han contribui-
do a la exposición.

5.- Orientación y servicios médicos: El programa de prevención de infecciones, considera acceso expedito a
atención de especialistas a personal que ha estado expuesto a alguna de ellas. Lo anterior, es de gran importan-
cia en mujeres en edad fértil o embarazadas expuestas a patógenos que puedan resultar en complicaciones en
el embarazo en la salud de su hijo.

Páginaa 14 | 22
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN CONTINUA EN PREVENCIÓN DE LAS IAAS
IASS

6.- Restricción de actividades por causa de infecciones: El hospital tiene la responsabilidad de prevenir las
infecciones desde el personal al paciente, por esta razón cualquier miembro del centro hospitalario con infec-
ciones deberá tomar las precauciones necesarias para evitar el contagio a los pacientes. Las medidas de seguri-
dad que deberán tomar es el uso de guantes y mascarillas. El hecho de contar con normativa y procedimientos
escritos, que desde el comienzo están en conocimiento del equipo de salud puede atenuar algunos de los efectos
adversos de las medidas de restricción del trabajo necesarias.

Cuando dentro del establecimiento hospitalario nos encontraos con algún funcionario que sea portador del virus
de inmunodeficiencia humana o hepatitis B, no debe ser removido de sus funciones si este cumple con las medi-
das de seguridad. El personal que trabaja en unidades de alto riesgo, como es el personal que trabaja en
hemodiálisis, y que se encuentre con el virus de la Hepatitis B no requiere de inmunización.

7.- Mantención de fichas del personal del equipo de salud: Se debe realizar un análisis epidemiológico del
personal, esto nos ayuda a ver qué tan expuestos están en sus funciones laborales y el riesgo de patologías
infecciosas, y poder evaluar su estado inmunitario o la administración de profilaxis en los casos que sean nece-
sarios

Páginaa 15 | 22
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN CONTINUA EN PREVENCIÓN DE LAS IAAS
IASS

5.- PROGRAMA DE ACREDITACION DE PRESTADORES INSTITUCIONALES DE


CALIDAD

La acreditación es un proceso periódico de evaluación, al cual se someten los prestadores institucionales autor-
izados por la Autoridad Sanitaria -hospitales, clínicas, centros ambulatorios y laboratorios- para verificar el cum-
plimiento de un conjunto de estándares de calidad fijados y normados por el Ministerio de Salud. Dicho proceso
de evaluación es ejecutado por entidades acreditadoras que son sometidas a un proceso de autorización por la
Superintendencia de Salud, para posteriormente ser inscritas en el Registro Público de Entidades Acreditadoras.

Principios orientadores de la acreditación:

Proceso realizado por entidad independiente.


Validado como herramienta que mejora la calidad.
Estándares y metodología previamente conocidos.
Reglas conocidas.
Resultados dados a conocer a los usuarios: política comunicacional.

Objetivos de la acreditación en la institución

Mejorar la calidad.
Mejorar la prestación de los servicios.
Reducir los costos y aumentar la eficiencia.
Reforzar la confianza del público.
Proveer educación a los equipos de salud.
Proporcionar datos comparativos respecto a otras instituciones sobre estructuras, procesos y
resultados.

5.1 Gestión Sistema de Acreditación

Páginaa 16 | 22
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN CONTINUA EN PREVENCIÓN DE LAS IAAS
IASS

Institución Acciones
Ministerio de Salud Formula estándares generales de acreditación para los
diferentes tipos de prestadores (atención abierta, atención
cerrada, prestadores de servicios intermedios).
Formula estándares específicos de acreditación para
los problemas de salud con garantía ges.
Define fecha de inicio de la garantía de calidad para los
problemas de salud con garantía ges.
Actualiza periódicamente los estándares de acredita-
ción.

Prestadores
Solicitan proceso de acreditación a la Superintendencia
institucionales
de Salud.
Participan en proceso de evaluación que realiza la
entidad acreditadora seleccionada para valorar su proceso.
Diseñan y ejecutan plan de mejoramiento, en caso de
alcanzar el umbral de puntaje para ser acreditado con obser-
vaciones.
Mantiene en el tiempo la misma o mejor calidad de
cumplimiento de los estándares por los cuales fueron acredita-
dos.
Se someten a procesos de acreditación cada tres años.

Entidades
Obtiene autorización en la Intendencia de prestadores,
Acreditadoras
para operar como tal.
Mantiene y actualizan los requisitos y condiciones por
las cuales fueron autorizadas.
Realizan los procesos de acreditación que les sean
asignados.
Superintendencia de
Salud Administra el sistema de acreditación • Fiscaliza
los procesos de acreditación.
Mantiene actualizado el registro público de entidades
acreditadoras autorizadas y de prestadores institucionales
acreditadas.
Fiscaliza que se mantengan los estándares por los
cuales los prestadores institucionales fueron acreditados.
Fiscaliza a las entidades acreditadoras en el cumpli-
miento de sus responsabilidades.

Páginaa 17 | 22
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN CONTINUA EN PREVENCIÓN DE LAS IAAS
IASS

5.2 Requisitos para la acreditación

La independencia de Prestadores de la Superintendencia de salud es la que administra el proceso de acred-


itación, este proceso se lleva acabo cuando el recinto de salud empite la solicitud de acreditación donde indica
sus objetivos sanitarios, las características del establecimiento y su nivel de complejidad de las prestaciones a
realizar.

Esta información es necesaria para la selección de la entidad acreditadora y así fijar el monto que debe pagar a
la entidad acreditadora que le será asignada.

El prestador institucional debe:

Tener autorización sanitaria vigente.


Haber realizado en el año previo un proceso de autoevaluación.
Solicitar proceso de acreditación a la Superintendencia de Salud.

Autoevaluación: Proceso periódico y documentado de evaluación de actividades de mejora continua de calidad


en atención de salud, que realiza la misma institución que pretende acreditarse, en lo relacionado con la seguri-
dad de las prestaciones que otorga, que involucra la globalidad de los procesos de relevancia clínica, consid-
erando aquellos críticos por los que postula a ser acreditado.

Páginaa 18 | 22
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN CONTINUA EN PREVENCIÓN DE LAS IAAS
IASS

Una vez realizado el proceso de acreditación, la entidad seleccionada deberá pagar el 50% del arancel, quedan-
do un 50% restante el cual debe ser cancelado al momento de finalizar el periodo de acreditación.

Consideraciones generales sobre ámbitos, características y elementos medibles: La acreditación es un proceso


de evaluación periódico destinado a medir el grado de cumplimiento de las prácticas relacionadas con calidad de
la atención en una institución determinada, comparándola con un modelo aceptado convencionalmente como
apropiado (estándar).

Los Ámbitos: expresan la situación esperable en cuanto a prácticas de calidad de la institución de acuerdo al
nivel de desarrollo del país y a lo determinado como apropiado por la autoridad correspondiente para otorgar
prestaciones de salud seguras a los pacientes. Los ámbitos a ser evaluados son los siguientes:

DP: respeto a la dignidad del Paciente


GC: gestión de la Calidad
GCL: gestión clínica
AOC: acceso, oportunidad y continuidad de la atención
RH: competencias del recurso Humano
REG: registros
EQ: seguridad del equipamiento
INS: seguridad de las instalaciones
AP: servicios de apoyo

Los Componentes: constituyen el primer nivel de desagregación del ámbito y proveen una orientación más fina
de los elementos de evaluación que interesan.

Las Características: mediante ellas se desagrega un componente en espacios menores de análisis, espe-
cificándose aún más lo que se busca evaluar. (Minsal, 2015).

Los elementos medibles: son los requisitos específicos que se deben constatar para calificar el cumplimiento
de cada característica.
Páginaa 19 | 22
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN CONTINUA EN PREVENCIÓN DE LAS IAAS
IASS

Consideraciones acerca del cumplimiento: La determinación del cumplimiento de una característica se basa en
la verificación de los elementos medibles durante la visita a terreno, lo que se realiza a través de la revisión de
documentos o mediante la observación del proceso en terreno.

El primer periodo de la acreditación realiza una evaluación retrospectiva de 6 mes hacia atrás, una vez realizado
este alcance será de 3 años. El elemento medible se verificará donde se desarrollan las prácticas cotidianas y
lugares determinados

Para que las características sean consideradas cumplidas, las verificaciones realizadas por los evaluadores
deben alcanzar cierto umbral, que es específico para cada característica.

5.3 IAAS en el Proceso de Acreditación

En el proceso de acreditación de prestadores se evalúa el desarrollo del programa IAAS. Esta evaluación se
encuentra en el ámbito de gestión clínica en las características GCL 3.1, GCL 3.2 y GCL 3.3, los cuales compren-
des los siguientes temas:

Comité de IAAS: su organización, responsables y funcionamiento.


Sistema de vigilancia y sus indicadores.
Supervisión de prácticas de prevención de IAAS:
o Precauciones estándar o Aislamientos o Prevención de infección de herida operatoria o Prevención de endo-
metritis o Prevención de infecciones asociadas a procedimientos o Uso de antisépticos y desinfectantes

Cabe señalar que las Características GCL 3.2 y 3.3 son de índole Obligatorio.

6.- JUDICIALIZACIÓN DE LA SALUD

Desde el año 2005, por motivo de la reforma al sistema de salud, las acciones judiciales por reajustes de planes
privados que afectan principalmente a mujeres y usuarios de edad avanzada, han aumentado. Por otro lado, en
el sistema público, la judicialización es baja y principalmente se da por reclamaciones de acceso a medicamen-
tos.

Páginaa 20 | 22
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS DE
DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN CONTINUA
CONTINUA EN
EN PREVENCIÓN
PREVENCIÓN DE
DE LAS
LAS IAAS
IASS

La reclamación de los derechos por parte de los usuarios del sistema de salud, manifiesta la evolución, democra-
tización y participación de la ciudadanía. Lo anterior, respecto al sentir de los usuarios respecto de la vulneración
de sus derechos de salud; y representa una importante oportunidad de generar mayor satisfacción usuaria en la
sinergia entre el derecho a la salud y los sistemas de salud. (Minsal, 2015).

6.1 Los Derechos Humanos

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes
primarios básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de
una vida digna, sin distinción alguna de ninguna índole.

Cuando nos referimos a los derechos humanos, hablamos de piezas legales como constituciones, tratados inter-
nacionales, principios generales o piezas legales como constituciones.
Derecho a la salud

Los derechos humanos son bienes primarios. El derecho a la salud es básico para todas las personas; así lo
enuncian tratados, pactos internacionales y la Organización Mundial de la Salud.

Obligaciones estatales en materia de Derecho:

La obligación de respetar implica la existencia de límites al ejercicio del poder estatal.


La obligación de proteger implica leyes y normas que creen mecanismos para proteger ante
violaciones del derecho por parte de actores estatales y no estatales. Esta protección debe ser igualitaria.
La obligación de garantizar se refiere al deber de adoptar las medidas necesarias (insti-
tuciones, procesos y recursos) que permitan a todas las personas el goce pleno y efectivo de los Derechos
Humanos.

La judicialización de la salud implica una intervención de la justicia para promover la autorización de prácticas o
la provisión de elementos o medicamentos indicados por fuera de los protocolos que demuestran su utilidad.

Páginaa 21| 22
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN CONTINUA EN PREVENCIÓN DE LAS IAAS
IASS

En este escenario, la judicialización de la salud es una nueva enfermedad del sistema sanitario.
Tiene su etiología en la conflictividad social, las demandas sin límites y la connivencia de profesionales e insti-
tuciones de la salud y de la justicia. Su cuadro clínico se basa en la falta de respeto por la evidencia científica,
el desentendimiento de los consensos internacionales y nacionales, no respetando muchas veces a los organis-
mos reguladores.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Curso de prevención y Control de IAAS, para supervisares, Chillán 2012


2.- Gestión en Salud Pública. Mayo 2012
3.- Iniciativa regional sobre priorización, equidad y mandatos constitucionales en salud. Sistema de
Salud en Chile y judicialización de la Salud, Tomas Jordán diciembre 2011
4.- La judicialización del derecho a la salud. Ana Soja
5.- Manual de prevención y control de infecciones. Minsal 1993
6.-Medicina Basada en la Evidencia, Ortiz, García Degúes, 1998
7.- Minsal (2015) Infecciones intrahospitalarias. Recuperado el 18 de octubre de 2021, de https://www.minsal.-
cl/infecciones_intrahospitalarias/

Páginaa 22 | 22

También podría gustarte