Está en la página 1de 5

Por: Oscar Alfonso

CONTROL DE LECTURA DE LA López Vargas


profesor: ALFONSO

UNIDAD III. EVOLUCIO N DE HERNANDEZ


GODINEZ

LOS DERECHOS HUMANOS


CUCSH Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
El tema de este control de lectura es sobre las lecturas Unidad III. Evolución de los
Derechos Humanos, en las cuales se aborda cómo han evolucionado los derechos
fundamentales a partir del siglo XIX

Esta evolución de los derechos humanos a partir del siglo XIX ha sido un proceso
significativo y complejo que ha influido en la forma en que las sociedades y los
gobiernos abordan los derechos y las libertades fundamentales de las personas y
la lectura aborda esta evolución de una manera ordena y dividiéndola en 4
procesos

 El proceso de positivación.

En cuanto al proceso de positivación se origina en la era del iusnaturalismo


racionalista, que establece los derechos naturales como base. Esta doctrina
permite la codificación de los derechos por razones de eficiencia y seguridad legal,
a pesar de que estos derechos se derivan originalmente de la reflexión racional
sobre la naturaleza humana. Como resultado, obliga al Poder a reconocer
oficialmente su compromiso con estos derechos por escrito. En resumen, este
proceso busca que el poder esté subordinado a los derechos que el propio poder
reconocer.

El proceso de positivación de los derechos implica que los derechos no son


creados por el poder, sino asumidos por él, lo que implica un equilibrio entre la
moral y el poder. Este proceso se lleva a cabo a través de la política, donde la
moral inicial de los valores se convierte en derecho efectivo gracias al Estado.
Esto es esencial para dotar a los derechos fundamentales de eficacia y protección
real. La positivación se realiza a través de leyes o constituciones y es un requisito
para que los derechos sean reconocidos como parte del ordenamiento jurídico. A
lo largo de la historia, este proceso de positivación ha sido común a todos los tipos
de derechos, ya sean liberales, democráticos o socialistas, independientemente de
su contenido.
 El proceso de generalización.

El texto habla sobre el proceso central que define la identificación de los derechos
fundamentales. Se menciona que a menudo, los derechos se afirman para todos
los seres humanos, pero en la práctica, inicialmente se aplican principalmente a la
burguesía y otras élites sociales. Se critica esta situación argumentando que estos
derechos protegen los intereses de los más poderosos, como la propiedad privada
y la libertad de empresa.

El proceso de generalización se presenta como la extensión de estos derechos al


resto de la sociedad, incluyendo a los más débiles, aunque esto no niega la
contribución liberal, sino que reconoce la necesidad de complementarla,
profundizarla y modificarla. Se sostiene que los derechos liberales, también
llamados burgueses, trascienden en la historia y llegan a más personas con el
tiempo, lo que refuta la idea de que son simplemente una herramienta de la
ideología burguesa. Además, se menciona que este proceso también se aplica a
los derechos sociales, económicos y culturales.

 El proceso de internacionalización.

En cuanto a cómo se aborda la dimensión internacional de la protección de los


derechos fundamentales en el ámbito jurídico. Destaca que la comunidad
internacional carece de poder político de coacción y que las normas
internacionales dependen del apoyo voluntario de los Estados para su aplicación.
El proceso de protección de los derechos fundamentales comenzó en el siglo XIX
con la lucha contra la esclavitud y se consolidó después de la Segunda Guerra
Mundial a través de numerosos tratados. Estos tratados protegen derechos
fundamentales de manera sectorial y vinculan solo a los Estados que los han
ratificado. Aunque existen tratados a nivel global y regional, su gran número ha
generado problemas de solapamiento, lagunas e incoherencias normativas. A
pesar de esto.
El proceso de protección de los derechos humanos se ve influenciado por la
complejidad de la realidad social, la presencia de adversarios de los derechos
fundamentales y la importancia del individuo en el Derecho internacional después
de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, es la Segunda Guerra Mundial y las
atrocidades ocurridas durante ella lo que lleva a la comunidad internacional a
reconocer la necesidad de proteger los derechos humanos a nivel global. De
hecho, sólo hay que atender a las fechas de los tratados para apreciarlo:

 Declaración universal de la ONU de 10 de diciembre de 1948.


 Declaración americana de los derechos y deberes del hombre de 30 de
marzo de 1948.
 Pacto de la ONU sobre derechos civiles y políticos de 16 de diciembre de
1966.
 Convenio Europeo para la protección de los derechos humanos de 4 de
noviembre de 1950.
 Convención americana sobre derechos humanos de 7 de abril de 1970.
 El proceso de especificación.

En este último proceso, introducido por Bobbio más tarde, se plantea un desafío
significativo, ya que modifica el acuerdo inicial sobre los derechos fundamentales.
Su enfoque se centra en definir con mayor precisión quiénes son los titulares de
los derechos y en qué consisten exactamente esos derechos (su contenido), lo
que implica pasar de una reflexión abstracta sobre los derechos a una concreción
o especificación. En este contexto, se presta una atención especial a la
especificación en relación con los titulares de los derechos.

El proceso de especificación implica ampliar la titularidad de los derechos más allá


de la racionalidad original de los mismos. Inicialmente, los derechos se consideran
en términos abstractos y generales, aplicables al hombre en su conjunto. Sin
embargo, este enfoque se considera insuficiente en el proceso de determinación,
que busca complementar la reflexión sobre los derechos teniendo en cuenta al
individuo y sus circunstancias personales.
Sin embargo la situación de inferioridad en la que se encuentran ciertos grupos o
individuos en relación con factores sociales, físicos, económicos o administrativos.
Se destaca que la teoría de los derechos fundamentales no resuelve
adecuadamente los problemas que surgen de esta situación. Para abordar esta
cuestión, se crean derechos específicos dirigidos a colectivos históricamente
marginados, como mujeres, niños, ancianos, personas con discapacidad y otros.
Estos derechos buscan la igualdad y se basan en la equiparación, permitiendo a
estos grupos disfrutar de los mismos derechos que otros. Además, se menciona
que los derechos económicos, sociales y culturales también pueden considerarse
parte de esta categoría, ya que en su momento, el colectivo obrero también fue
considerado marginado social y económicamente.

En resumen, el siglo XIX fue testigo de importantes avances en la promoción y


protección de los derechos humanos, sentando las bases para desarrollos
posteriores en el siglo XX y XXI. Estos avances fueron el resultado de
movimientos sociales, cambios legales y una creciente conciencia internacional
sobre la importancia de garantizar los derechos fundamentales para todas las
personas.

También podría gustarte