Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE

TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BASICAS

ING. GEOFÍSICA
Derechos Humanos.

Unidad 2
Elaborar un documento de acuerdo con lo visto en
la unidad.

PROFESOR: FEDERÍCO SUÁREZ DOMINGUEZ


ALUMNO: MURILLO DIAZ LUZ OBDULIA
MATRÍCULA: 211A19023
CORREO: 211A19023@ujat.mx
CICLO ESCOLAR: Agosto 2023-Febrero 2024.
INDICE
CONCEPTOS GENERALES
Cada definición sobre Derechos Humanos está cargada con el fundamento
filosófico del autor. Veamos algunos ejemplos. El maestro Antonio Truyol ySerra
nos indica: Decir que Derechos Humanos o Derechos del Hombre en el contexto
histórico-espiritual ~ue es el nuestro--, equivale a afirmar que existen derechos
fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser hombre, por su propia
naturaleza y dignidad; derechos que le son inherentes, y que, lejos de nacer de
una concesión de la sociedad política, han de ser por ésta consagrados y
garantizados. 1 Esta justificación racional implica la consideración de los Derechos
Humanos como derechos naturales, a este fundamento lo denominan
iusnaturalista racionalista (ius =vínculo). Iusnaturalista porque posee un vínculo
con la naturaleza propia del ser humano y racionalista porque está basado en las
concepciones filosóficas de los racionalistas del Siglo XVII. Anteriormente a este
fundamento, encontramos que los Derechos Humanos (llamados Derecho de
Gentes), provenían directamente delos derechos divinos; esta concepción
filosófica fue la que orientó a la conquista de América." Todo esto significa que el
iusnaturalismo racionalista es un avance cualitativo sobre el fundamento del
Derecho Divino. El profesor Gregario Peces-Barba, considera que los Derechos
Humanos son: Facultad que la norma atribuye de protección a la persona en lo
referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a su participación política y social,
o a cualquier otro aspecto fundamental que afecte a su desarrollo integral como
persona, en una comunidad de hombres libres, exigiendo el respeto de los demás
hombres, de los sociales y del Estado, y con posibilidad de poner en marcha el
aparato coactivo del Estado en caso de infracción." Esta ya es una definición
desde una perspectivadualista,por un lado encontramosel fundamento
iusnaturalista racionalista otro, inserta a esos derechos en normas jurídicas del
derecho positivo En otras 10 , w COf 1tl'en<>n normas de Humanos es la la' obras
mas ql",.c. . . . t:mbién existen otros documentos como el Corán y el Talmud que
contienen¡¡ormas en esta dirección. .' . , . he En esta línea primero estudiaremos
la primera Const/tucwn escrita que .. id . 1mundial la Carta Magna de Inglaterra de
1215, posterwrmente aparect .0 a nive . , . . d 1776 I di" analizaremos las
Declaraciones del Buen Pueblo de Vlrgzna .e. ' y .e 00 ho d IH bi d
ICiudadanodeFranciaen1789.Parajina/¡zarestudlatemos Derec sae om rey e • . .
di" las Declaraciones Guatemaltecas del Siglo XIX y veremos la influencia e
proceso histórico mundial en nuestra legislación. . Como una ayuda pedagógica
incorporamos una serie de preguntas que se relacionan con el contenido de la
presente obra. palabras, dice que los Derechos Humanos son derechos naturales,
pero que deben ser protegidos por el sistema jurídico de un Estado. Yana se trata
de derechos que nacen antes de la formación del Estado, sino que deben ser
protegidos por éste. El profesor Eusebio Fernández, dice sobre el tema: Toda
persona posee unos derechos morales por el hecho de serlo y que éstos deben
ser reconocidos y garantizados por la sociedad, el derecho y el poder político, sin
ningún tipo de discriminación social, económica, jurídica, política, ideológica,
cultural o sexual. Estos derechos son fundamentales, es decir se bailan
estrechamente conectados con la idea de dignidad humana y son al mismo tiempo
las condiciones del desarrollo de esa idea de dignidad." Esta definición nos señala
que la defensa de los Derechos Humanos se presenta como un reto de nuestro
tiempo, la pieza clave de la justicia del Derecho y de la legitimidad del poder.
También está en el camino señalado por Alejandro Llano, cuando dice que los
Derechos Humanos son la Plasmación histórica de las exigencias
contemporáneas de la justicia." Estas últimas palabras nos llevan a considerar el
fundamento histórico de los Derechos Humanos y para eso retomo las palabras
del maestro de la Universidad de Sevilla, Antonio Pérez Luño que dice: Los
Derechos Humanos aparecen como un conjunto de facultades e instituciones que,
en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la
igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los
ordenamientosjurídicos a nivel nacional e internacional," Esta es una
fundamentación histórica, ya que considera que los Derechos Humanos son
derechos históricos. Para el fundamento iusnaturalista racionalista los Derechos
Humanos son inmutables, universales y absolutos; para el fundamento histórico,
los Derechos Humanos son históricos, variables y relativos. Según los defensores
de esta fundamentación (ManuelPeris): El conceptoyformulación de
losDerechosHumanos se han ido decantando a través de la historia, a partir del
núcleo teórico más amplio de humanidad, entendida ésta no en su apoyo
sentimental, sino como un proceso de autoconciencia, mediante el cual se ha
objetivado la esencia del hombre como un concepto unitario y abstracto.' Es decir,
que no se fundan en la naturaleza humana sino en las necesidades humanas y en
la posibilidad real de satisfacerlas dentro de una sociedad, por lo que la temática
de los Derechos Humanos estará en función de los valores constituidos en una
sociedad histórica concreta y de los fines que ella pretende realizar, siempre que
se respete como principio básico la esencia de la dignidad humana como el fin de
sí misma. En cuanto a la fundamentación, el maestro Norberto Bobbio, nos señala:
No se trata de encontrar el fundamento absoluto -proesa gloriosa, pero
desesperada-, se trata de encontrar los diversos fundamentos posibles. No
obstante, de todas maneras esta búsqueda de los Fundamentos posibles-hazaña
legitima y no condenada a la esterilidad como la otra-, no tendrá ninguna
importancia si no está acompañada del estudio de las condiciones de los medios y
de las situaciones, donde tal derecho o tal otro pueda ser realizado. Este estudio
es la tarea de las ciencias históricas y sociales. El problema filosófico de los
Derechos Humanos no puede ser disociado del estudio de los problemas
históricos, sociales, económicos, psicológicos inherentes a su ejecución.
Ahora bien, ¿qué valores son los que sostienen a los Derechos Humanos? Ya
hemos visto que giran en torno a la idea de la dignidad humana, el preámbulo de
la Declaración de Derechos Humanos (ONU-1948) enuncia:...la libertad, la justicia
y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrinseca y
de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia
humana. Y el artículo 1 dice: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos. Y los valores que fundamentan la idea de dignidad humana
son: La seguridad, la libertad y la igualdad.
El valor seguridad, fundamenta los derechos personales y de seguridad individual
y jurídica; el valor libertad, fundamenta los derechos cívico-políticos y el valor
igualdad, fundamenta los derechos económicos, sociales y culturales. Estos
últimos tienen su centro, con palabras del maestro H. L.A. Hart en: El derecho
igual de todos los hombres a ser libres.10
Por último no podemos decir que hay valores superiores a otros, me refiero a los
valores que fundamentan los Derechos Humanos, ya que tienen una estrecha
relación y complementación mutuas, es decir, que entre los derechos individuales
y los sociales no existe contradicción ni tampoco oposición, por lo que es
imposible tratar que unos prevalezcan sobre los otros, o bien que unos sean
desplazados por otros.

Evolucion Historica De Los Derechos Humanos.


La evolución histórica de los derechos humanos es un proceso que ha abarcado
siglos y ha sido moldeado por eventos y movimientos significativos en la historia.
Aquí te proporciono una visión general de la evolución de los derechos humanos:
1. Antigüedad: A lo largo de la historia antigua, se pueden encontrar indicios
de ideas precursoras de los derechos humanos en civilizaciones como la
antigua Grecia y Roma, donde se discutieron conceptos de ciudadanía y
justicia. Sin embargo, estos conceptos estaban limitados en su aplicación y
se aplicaban principalmente a los ciudadanos varones.
2. La Magna Carta (1215): Este documento, firmado en Inglaterra, marcó un
hito importante al limitar el poder del monarca y establecer ciertos derechos
y libertades para los barones ingleses. Aunque inicialmente se aplicaba solo
a un grupo selecto, sentó las bases para futuras garantías de derechos.
3. La Revolución Americana (1775-1783): La Declaración de Independencia
de Estados Unidos (1776) proclamó que "todos los hombres son creados
iguales" y tienen derechos inalienables, lo que ayudó a inspirar la creación
de la Constitución de los Estados Unidos (1787) y la posterior Carta de
Derechos (Bill of Rights, 1791). Estos documentos sentaron un precedente
para los derechos individuales.
4. La Revolución Francesa (1789-1799): La Revolución Francesa llevó a la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789, que
proclamó la igualdad y la libertad como derechos fundamentales. Sin
embargo, en la práctica, estos derechos no se aplicaron de manera
universal durante ese período.
5. Movimientos Abolicionistas: Durante el siglo XIX, surgieron movimientos
abolicionistas que lucharon contra la esclavitud, lo que llevó a la abolición
de la trata de esclavos y la esclavitud en muchas partes del mundo.
6. Convenciones Internacionales: A finales del siglo XIX y principios del siglo
XX, se llevaron a cabo varias conferencias y convenciones internacionales
que trataron cuestiones como la protección de los prisioneros de guerra y la
regulación del trabajo infantil.
7. Después de la Segunda Guerra Mundial: La Declaración Universal de
Derechos Humanos (1948) fue un hito importante en la historia de los
derechos humanos. Fue adoptada por las Naciones Unidas y estableció
principios fundamentales de derechos humanos que se aplican a todas las
personas en todo el mundo.
8. Movimientos por los Derechos Civiles: En el siglo XX, se desarrollaron
movimientos importantes, como el movimiento por los derechos civiles en
Estados Unidos, que luchó contra la discriminación racial, y el movimiento
feminista, que promovió la igualdad de género.
9. Desarrollo de Tratados y Convenios: A lo largo del siglo XX y principios del
siglo XXI, se han desarrollado numerosos tratados y convenios
internacionales que buscan garantizar y proteger una amplia gama de
derechos humanos, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.
10. Retos Contemporáneos: A pesar de los avances en la promoción y
protección de los derechos humanos, muchos desafíos persisten en todo el
mundo, incluyendo la discriminación, la pobreza, la violencia y la opresión.
La promoción y defensa de los derechos humanos siguen siendo una tarea
importante en la actualidad.
La evolución de los derechos humanos es un proceso en constante desarrollo y
adaptación a medida que cambian las sociedades y las circunstancias globales. La
lucha por la protección y promoción de los derechos humanos sigue siendo una
prioridad en la sociedad actual
2.1 ANTECEDENTES BRITANICOS
Los antecedentes británicos de los derechos humanos se remontan a varios
eventos y documentos históricos importantes. Uno de los hitos más destacados es
la Carta Magna, que fue emitida en 1215. Esta carta otorgó nuevos derechos a la
gente y estableció que incluso el rey estaba sujeto a la ley. Otro documento
relevante es la Petición de Derechos, emitida en 1628, que también estableció los
derechos de las personas. Estos documentos sentaron las bases para el
reconocimiento de los derechos individuales y limitaron el poder del monarca.
Además, la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, proclamada en
1776, también tuvo una influencia significativa en el desarrollo de los derechos
humanos. Esta declaración afirmaba que todos los hombres nacen iguales y
poseen ciertos derechos inalienables, como la vida, la libertad y la búsqueda de la
felicidad. Esta filosofía política se basó en las ideas del filósofo inglés John Locke
y tuvo un impacto duradero en la tradición política anglosajona.
Estos antecedentes británicos sentaron las bases para la posterior evolución de
los derechos humanos a nivel internacional. La Declaración Universal de Derechos
Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, se
basó en estos principios y estableció los derechos y libertades fundamentales para
todas las personas.
Es importante destacar que los derechos humanos son un tema amplio y
complejo, y su desarrollo no se limita únicamente a los antecedentes británicos.
Hay otros eventos y documentos históricos en diferentes partes del mundo que
también han contribuido al desarrollo de los derechos humanos a lo largo de la
historia.

Carta magna de 1215


Carta Magna , Gran Carta Inglesa , carta de Libertades inglesas concedidas por el
reyJuan el 15 de junio de 1215, bajo amenaza de guerra civil y reeditado, con
modificaciones, en 1216, 1217 y 1225. Al declarar que el soberano estaba sujeto
al imperio de la ley y documentar las libertades de los “hombres libres”, el La Carta
Magna sentó las bases de los derechos individuales en la
jurisprudencia angloamericana .

Origen de la Carta Magna

Conozca el reinado del rey Juan de Inglaterra y los acontecimientos que llevaron
al establecimiento de la Carta Magna.
Con su conquista de Inglaterra en 1066, Guillermo I se aseguró para él y sus
sucesores inmediatos una posición de poder sin precedentes. Pudo dominar no
sólo el país sino también a los barones que le habían ayudado a conquistarlo y a
los eclesiásticos que servían a la iglesia inglesa . Obligó al Papa Alejandro II a
contentarse con un control indirecto sobre la Iglesia en una tierra que el papado
hasta entonces había considerado vinculada por estrechos vínculos con Roma . el
hijo de guillermoEnrique I , cuyo ascenso (1100) fue impugnado por su hermano
mayor, Roberto, duque de Normandía , se vio obligado a hacer concesiones a los
nobles y al clero en la Carta de Libertades, un edicto real emitido tras su
coronación. Su sucesor,Esteban (1135), cuyo control en el trono se vio
amenazado por Matilda , la hija de Enrique I , volvió a emitir una carta solemne
(1136) con promesas aún más generosas de buen gobierno en la Iglesia y el
Estado . el hijo de matildaEnrique II también comenzó su reinado (1154) emitiendo
una carta solemne prometiendo restaurar y confirmar las libertades y costumbres
libres que el rey Enrique, su abuelo, había concedido “a Dios y a la santa iglesia y
a todos sus condes, barones y todos sus hombres. " De hecho, a lo largo del siglo
XII se desarrolló una tradición continua de que el juramento de coronación del rey
debía reforzarse mediante promesas escritas estampadas con el sello del rey .

Juan (rey de Inglaterra)


Aunque el volumen del derecho consuetudinario aumentó durante ese período, en
particular durante el reinado de Enrique II (que terminó en 1189), no se había
logrado una definición inversa con respecto a las obligaciones financieras del
baronaje hacia la corona. Los barones tampoco tenían una definición de los
derechos de justicia que tenían sobre sus propios súbditos. A medida que la
administración angevina se estableció cada vez más firmemente con jueces
eruditos, financieros capaces y empleados capacitados a su servicio, el baronaje
en su conjunto se volvió cada vez más consciente de la debilidad de su posición
frente a los agentes de la corona. El descontento entre la nobleza se
vio agravado por los aumentos de impuestos durante el reinado de Ricardo I
(1189-1199), que fueron el resultado de su cruzada , su rescate y su guerra
con Francia . Juan se enfrentó a esos innumerables desafíos cuando ascendió al
trono en 1199. Su posición, ya precaria, se debilitó aún más debido al reclamo
rival de su sobrino Arturo de Bretaña y la determinación de Felipe II de Francia de
poner fin al dominio inglés. sobre Normandía .
Juan de Inglaterra
A diferencia de sus predecesores, Juan no emitió un estatuto general para sus
barones al comienzo de su reinado. En Northampton , sin embargo, el arzobispo
de Canterbury Hubert Walter , el consejero real William Marshal y el juez Geoffrey
Fitzpeter convocaron a la nobleza y prometieron, en nombre del rey (que aún se
encontraba en Francia), que entregaría a cada uno sus derechos si mantened la fe
y la paz con él. Sin embargo, ya en 1201, los condes se negaban a cruzar el Canal
de la Mancha al servicio del rey a menos que primero les prometiera "sus
derechos". En 1205, ante una amenaza de invasión de Francia, el rey se
vio obligado a jurar que preservaría ilesos los derechos del reino. Después de la
pérdida de Normandía en 1204, Juan se vio obligado a depender únicamente de
los recursos ingleses y la corona comenzó a sentir una nueva urgencia en la
cuestión de la recaudación de ingresos. Las demandas reales de scutage (dinero
pagado en lugar del servicio militar) se hicieron más frecuentes. La pelea con el
PapaInocencio III sobre la elección deStephen Langton a la sede de Canterbury
resultó en un interdicto papal (1208-13) y dejó a la iglesia inglesa indefensa frente
a las demandas financieras de Juan. La excomunión del rey en 1209 lo privó de
algunos de sus administradores más capaces. No sorprende, entonces, que
cuando se hizo la paz con la Iglesia y Langton se convirtió en arzobispo de
Canterbury, emergiera como una figura central en los disturbios baroniales. De
hecho, fue Langton quien aconsejó que la demanda de una concesión solemne de
libertades por parte del rey se basara en la carta de coronación de Enrique I.
Gran Carta de 1215
Carta Magna
Los historiadores de la abadía de St. Albans han conservado un relato detallado
de los meses anteriores al sellado de la Carta Magna , donde se leyó un borrador
inicial de la carta en 1213. Muchos, aunque no todos, de los documentos emitidos
inmediatamente antes de la Los estatutos han sobrevivido en el original o como
transcripciones oficiales. De esos registros se desprende claramente que el
rey Juan ya se había dado cuenta de que tendría que conceder libertad de
elección a los cargos eclesiásticos y satisfacer las demandas generales de los
barones. Está igualmente claro que Langton y el conde más influyente , William
Marshal, conde de Pembroke, tuvieron considerables dificultades para lograr que
los miembros más extremistas del baronage alcanzaran un estado de ánimo que
les permitiera negociar. Aquellos nobles querían luchar, aunque no está claro qué
uso habrían hecho de una victoria militar en 1215.
Vea la animación sobre la historia detrás de la revuelta de los barones y la
formulación de la Carta Magna en 1215
El 15 de junio de 1215 se publicó el documento conocido comoPor fin se
acordaron los artículos de los barones y se puso el gran sello del rey. Se convirtió
en el texto a partir del cual se elaboró el borrador de la carta en las discusiones
en Runnymede (junto al río Támesis , entre Windsor y Staines , ahora en el
condado de Surrey ), y la versión final de la Carta Magna fue aceptada por el rey y
los barones el 19 de junio. La carta era un compromiso, pero también contenía
cláusulas importantes diseñadas para lograr reformas en la administración judicial
y local.

Gran parte del material explosivo se expone en la Carta Magna, que fue sellada
por el rey Juan “en la pradera llamada Ronimed entre Windsor y Staines el día
quince de junio del año decimoséptimo de nuestro reinado”. El hecho notable no
es que estallara la guerra entre Juan y sus barones en los meses siguientes, sino
que el rey alguna vez había accedido a sellar tal documento. Que el rey deseaba
genuinamente evitar la guerra civil, que estaba dispuesto a acceder a demandas
razonables de una declaración de derecho feudal y que tenía un deseo básico de
dar un buen gobierno a sus súbditos se demuestra sorprendentemente en su
sumisión a cláusulas que , de hecho, autorizó a sus súbditos a declarar la guerra a
su rey.
La cláusula 61 de la carta de 1215 pedía a los barones que eligieran a 25
representantes entre ellos para que sirvieran como una "forma de seguridad" para
garantizar la preservación de los derechos y libertades que habían sido
enumerados. La insatisfacción de Juan con esa cláusula y su implementación fue
registrada por el cronista Matthew Paris , y los historiadores desde entonces han
cuestionado su génesis . ¿La cláusula 61 fue propuesta por Langton como método
para avanzar hacia una monarquía limitada , o provino de los barones como una
forma de expresar su derecho feudal de desafío formal frente a un señor que
había roto un contrato ? Cualquiera que sea su origen, esa cláusula es de interés
porque ilustra la forma en que la élite de Europa occidental hablaba y pensaba
sobre la realeza en 1215. Aunque la cláusula 61 se omitió en las versiones
reeditadas de la carta, después del derrocamiento del rey Enrique III durante la
época de los Barones . ' Guerra (1264), sirvió de modelo para un intento aún más
duro de controlar al rey.
Importancia histórica de la Carta Magna

Runnymede: Memorial de la Carta Magna


En el momento de la reedición de 1225, la Carta Magna se había convertido en
más que una declaración sobria del derecho consuetudinario; fue un símbolo en la
batalla contra la opresión. Se había leído tantas veces en los tribunales de
condado de todo el país que se invocarían frases memorables en documentos
posteriores, y cada vez que la libertad parecía en peligro, los hombres hablaban
de la carta como su defensa. La influencia de la Carta Magna en Inglaterra (y, más
tarde, en sus colonias) no provino de la expresión detallada de la relación feudal
entre señor y súbdito, sino de cláusulas más generales en las que cada
generación podía ver su propia protección. En Inglaterra elPetición de Derecho en
1628 y laLa Ley de Habeas Corpus de 1679 se remonta directamente a la cláusula
39 de la carta de 1215, que decía:
Ningún hombre libre será arrestado, encarcelado, desprestigiado,
proscrito, exiliado o victimizado de ninguna manera, ni lo atacaremos ni
enviaremos a nadie para atacarlo, excepto por el juicio legal de sus pares o por la
ley del país.
De hecho, este pasaje serviría como expresión fundacional del concepto
de debido proceso en la jurisprudencia angloamericana . En el siglo XVII, cuando
las colonias inglesas de América del Norte estaban dando forma a sus propias
leyes fundamentales, se les introdujeron las palabras de la Carta Magna. Los
derechos básicos consagrados en elLa Constitución de los Estados Unidos de
América (1789) y la Declaración de Derechos (1791) hacen eco de la carta, y
la Decimocuarta Enmienda (1868) también puede rastrear su ascendencia en la
Carta Magna.
La virtud esencial de la Carta Magna, que la ha hecho comparable en importancia
histórica a las Doce Tablas de la antigua Roma , no reside en ninguna cláusula
individual o grupo de cláusulas sino en las circunstancias solemnes de su primera
concesión y el carácter integral de esa concesión. . Así, la Carta Magna que
comúnmente se recuerda es la Carta Magna del Rey Juan, y la fecha que siempre
se ha conmemorado como su otorgamiento es 1215. Que muchas cláusulas
fueron omitidas de la carta cuando finalmente apareció en los estatutos y que
nuevas Se habían insertado otras y se habían redactado de nuevo algunas
cláusulas originales que no han hecho ninguna diferencia en la
memoria colectiva de este venerable documento. Sin embargo, al tratar de estimar
la influencia de la Carta en el desarrollo constitucional en Inglaterra y otros
lugares, se debe tener en cuenta que, si bien el drama nunca ha desaparecido del
campo de Runnymede , las frases reales estudiadas por quienes lucharon contra
la opresión en el siglo XVII. La Inglaterra del siglo XVIII o los Estados Unidos del
siglo XVIII surgieron inmediatamente de la carta de 1217.
Copias sobrevivientes de la Carta Magna

Conozca las precauciones necesarias para reunir toda la serie de la Carta Magna
en el Robing Room del Palacio de Westminster para celebrar el 800 aniversario de
la emisión de la carta.
Todavía existen cuatro copias originales de la carta de 1215, dos de ellas en poder
de las iglesias catedrales en las que fueron depositadas originalmente
( Lincoln y Salisbury ) y las otras dos en la Biblioteca Británica . La carta de Lincoln
fue considerada la más perfecta y fue reproducida en los Estatutos del Reino en
1810. Lincoln también posee la carta forestal de 1225. La Catedral
de Durham posee las versiones de 1216, 1217 y 1225 de la Carta Magna, así
como la carta forestal. cartas de 1217 y 1225. La copia de Wiltshire de la carta de
1225 se depositó en Lacock Abbey y sobrevive. Los cuatro
“originales” existentes de la Carta Magna de 1215 se reunieron en un solo lugar
por primera vez en febrero de 2015 como parte de una conmemoración de la
Biblioteca Británica del 800 aniversario de la emisión de la carta
The Petition of Rights de 1628.
The Petition of Right de 1628 (La Petición de Derecho) fue un importante
documento histórico en la historia política de Inglaterra que ayudó a limitar el
poder del monarca y establecer ciertas protecciones y derechos para los súbditos
ingleses. Esta petición fue presentada al rey Carlos I de Inglaterra en junio de
1628 por el Parlamento inglés como respuesta a las crecientes preocupaciones
sobre el ejercicio del poder real sin restricciones.
La Petición de Derecho se centró en cuatro cuestiones fundamentales:
1. Impuestos sin el consentimiento del Parlamento: La petición afirmaba que el rey
no tenía el derecho de imponer impuestos sin la aprobación del Parlamento. Esto
era una reacción directa a la práctica del rey Carlos I de imponer impuestos sin el
consentimiento del Parlamento, lo que provocó la oposición de los parlamentarios.
2. Encarcelamiento sin causa justa: Se denunciaba el encarcelamiento arbitrario
de personas sin causa justa y se pedía que se respetara el debido proceso legal.
3. Mantenimiento de tropas en tiempo de paz: La petición exigía que el rey no
mantuviera un ejército permanente en tiempos de paz sin la aprobación del
Parlamento. Esto se percibía como una amenaza a las libertades civiles.
4. Cuarteles forzados en casas privadas: Se condenaba la práctica de alojar
soldados en casas privadas sin el consentimiento del propietario y se pedía que se
detuviera esta práctica.
El rey Carlos I inicialmente se resistió a la Petición de Derecho, pero ante la
presión del Parlamento y la necesidad de obtener fondos para sus operaciones
militares, finalmente la aceptó en junio de 1628. Aunque esta aceptación fue en
gran parte táctica, marcó un paso importante en la limitación del poder monárquico
y el fortalecimiento de los derechos y libertades de los súbditos ingleses.
La Petición de Derecho es considerada uno de los antecedentes históricos de
documentos posteriores, como el Habeas Corpus Act (1679) y la Declaración de
Derechos (Bill of Rights) de 1689, que establecieron limitaciones más sólidas al
poder real en Inglaterra y contribuyeron al desarrollo de las ideas sobre derechos y
libertades individuales.
The Petition of Rights de 1628.

La Petición de Derechos de 1628 fue una petición enviada por el Parlamento


inglés al rey Carlos I, expresando agravios y buscando el reconocimiento de
ciertos principios y derechos. La petición fue redactada por el tercer Parlamento de
Carlos, que tenía una relación tumultuosa con el rey.La petición buscaba el
reconocimiento de cuatro principios fundamentales:
1. No impuestos sin el consentimiento del Parlamento : La petición exigía
que no se impongan impuestos sin la aprobación del Parlamento.
2. No encarcelamiento sin causa : Buscaba evitar el encarcelamiento
arbitrario de personas sin justificación legal adecuada.
3. Prohibición de acuartelamiento de soldados en sujetos : La petición
tenía como objetivo proteger a las personas contra el alojamiento forzoso
de soldados en sus hogares.
4. No hay ley marcial en tiempos de paz : Se buscaba prohibir la imposición
de la ley marcial en tiempos de paz.
La Petición de Derechos se considera un documento constitucional del Reino
Unido, junto con otras leyes importantes como la Carta Magna y la Declaración de
Derechos (1689).
La Petición de Derechos fue una respuesta a las infracciones de la ley y abusos
de poder del rey Carlos I. Fue visto como una forma de limitar la autoridad del rey
y proteger los derechos y libertades de los súbditos. La petición fue un paso
importante en la lucha en curso entre la monarquía y el Parlamento por el poder y
el control en Inglaterra.
La Petición de Derechos recibió la aprobación real el 7 de junio de 1628 y se
considera un hito importante en la protección de las libertades civiles en Inglaterra.
Se considera de igual valor que la Carta Magna en términos de su importancia.

La Ley de Habeas Corpus de 1679.

Hábeas corpus
Garantía típica de la libertad. Institución dada en amparado de todos
los derechos que constituyen el elemento dinámico de la libertad (facultad de
hacer) y todas las inviolabilidades que constituyen su elemento estático.

El hábeas corpus debe ser hoy una institución de diferente alcance que la
creada originariamente por la ley inglesa del año 1679 y se cometería un
anacronismo si se pretendiese juzgar su carácter y extensión actual
de acuerdo con los preceptos de la ley originaria.

Desde el año 1215, en que se firmó la Carta Magna, hasta 1679, rigió
el principio de la libertad individual para todos los súbditos ingleses, pero
este principio fue fácilmente burlado por los que disponían de la fuerza como
supremo argumento. A eso se debió la ley de hábeas corpus dictada en 1679 con
el propósito de garantizar la efectividad de aquel principio. El hábeas corpus,
consagrado por

la ley de 1679, es una institución que garantiza la libertad individual poniendo


al alcance de los individuos un medio expeditivo de obtener de inmediato el
amparo de los magistrados.

El hábeas corpus de 1679 no pretendió garantizar sino una sola de


las libertades o derechos individuales: la libertad corporal. Es preciso tener en
cuenta de la inviolabilidad del domicilio, la
única libertad o derecho individual reconocido y proclamado, ya que solo
noventa y siete años después se lleva a cabo la primera declaración y
enumeración de derechos en el Estado de Virginia, Estados
unidos de Norteamérica.

El hábeas corpus debe ser hoy una institución de diferente alcance que la
creada originariamente por la ley inglesa del año 1679 y se cometería un
anacronismo si se pretendiese juzgar su carácter y extensión actual
de acuerdo con los preceptos de la ley originaria.

Desde el año 1215, en que se firmó la carta Magna, hasta 1679, rigió
el principio de la libertad individual para todos los súbditos ingleses, pero
este principio fue fácilmente burlado por los que disponían de la fuerza como
supremo argumento. A eso se debió la ley de hábeas corpus dictada en 1679 con
el propósito de garantizar la efectividad de aquel principio. El hábeas corpus,
consagrado por la ley de 1679, es una institución que garantiza
la libertad individual poniendo al alcance de los individuos un medio expeditivo de
obtener de inmediato el amparo de los magistrados.

El hábeas corpus de 1679 no pretendió garantizar sino una sola de


las libertades o derechos individuales: la libertad corporal. Es preciso tener en
cuenta que en aquel entonces era ésta, aparte de la inviolabilidad del domicilio, la
única libertad o derecho individual
reconocido y proclamado, ya que solo noventa y siete años después se lleva a
cabo la primera declaración y enumeración de derechos en el Estado de
Virginia, Estados unidos de Norteamérica.

Casi la totalidad de los países de América y Europa adoptaron el hábeas corpus,


siendo el primero de ellos Estados Unidos de Norteamérica, cuya constitución dio
las pautas mas modernas del derecho público en su época y ejerció una enorme
influencia en todos los países organizados bajo el régimen republicano.

Después de EE.UU., todos o casi todos los países del mundo occidental
adoptaron el hábeas corpus, que siguió siendo la

garantía de una sola de las libertades individuales enumeradas en


las declaraciones de derechos.

El hábeas corpus es una acción que termina con el objeto propuesto, una vez
obtenido el amparo de la libertad o derecho individual restringido. Es una
acción institucional sui generis, de derecho público. El hábeas corpus es una
acción sumaria, de una sumariedad llevada al extremo hasta convertirla en
una garantía inmediata. El objeto de la demanda consiste en el amparo de
la libertad afectada, y la acción, que no es nunca juicio contradictorio, termina con
la resolución, sea ella favorable o contraria.

El hábeas corpus ha evolucionado en su forma conservando íntegramente su


espíritu. Es hoy única garantía de los derechos individuales ya que todos ellos
reunidos integran el concepto moderno de la libertad. Debe entenderse que la
expresión "libertad personal" contenida en la declaración de 1679, ha sufrido una
modificación con posterioridad a las declaraciones y enumeraciones de
derechos individuales.

La libertad personal consagrada por la carta Magna y el fuero de Vizcaya y


garantizada en Inglaterra por el hábeas corpus de 1679, respondía a una
apreciación puramente material del problema:

podríamos llamarla libertad física o corporal. En cambio, después de las


declaraciones y enumeraciones de derechos individuales, la libertad personal es la
suma y conjunto de esos derechos reputados personales e indispensables.

Actualmente la expresión libertad personal encierra un concepto integral de la


persona y de sus derechos y el hábeas corpus garantiza esa integridad.

Así como la libertad personal ha merecido desde antaño la protección directa


constitucional, previendo incluso un procedimiento para su efectividad, se ha ido
abriendo camino, modernamente, la necesidad de una rápida y efectiva protección
de las personas (físicas o jurídicas), cuando se las priva o se las ataca
en relación con garantías o derechos de nivel constitucional. V.

Acción de amparo.

Procedimiento: para que el hábeas corpus logre su propósito, requiere de


un procedimiento sumarísimo sin contradictorio, y esto no se contradice con
otros principios procesales, puesto que la sentencia que se dicte se refiere
solamente a la legalidad o ilegalidad de la detención (procedencia o no de la
privación de libertad), sin juzgar sobre el fondo del conflicto en juego.

Palabras latinas, y ya españolas y universales, que significan literalmente: "que


traigas tu cuerpo" o "que tengas tu cuerpo". Con estos dos vocablos comienza la
famosa ley ingles», votada por el Parlamento en 1679, como garantía suprema de
la libertad individual, entre los regímenes de Derecho y democracia.

The Bill of Rights de 1689


La Carta de Derechos o de la Declaración de Derechos 1688 es una Ley del
Parlamento de Inglaterra que aprobó el 16 de diciembre de 1689.1 Era una
reafirmación en la forma legal de la Declaración de Derechos presentada por el
Parlamento de la Convención de William y Mary marzo 1689 (o 1688 por citas de
estilo antiguo ), invitándolos a convertirse en soberanos de Inglaterra. En ella se
establecen límites a los poderes de soberano y establece los derechos del
Parlamento y las normas para la libertad de expresión en el Parlamento, la
exigencia de elecciones periódicas al Parlamento y al derecho de petición ante el
monarca, sin temor a represalias. Se restableció la libertad de los protestantes a
tener armas para su defensa en el imperio de la ley, y condenó a Jaime II de
Inglaterra por “causar varios buenos súbditos protestantes es que deben ser
desarmados en el momento mismo cuando los papistas eran armados y
empleados en contra de la ley “.
Estas ideas acerca de los derechos reflejan los del pensador político de John
Locke y rápidamente se hizo popular en Inglaterra. Así mismo, se exponen-o, en
opinión de sus redactores, reitera-con ciertos requisitos constitucionales de la
Corona a buscar el consentimiento de las personas, tal como se representa en el
Parlamento.
Junto con el Acta de Establecimiento (1700 o 1701), la Carta de Derechos se
encuentra todavía en efecto. Es una de las principales leyes constitucionales que
rigen la sucesión a la del trono del Reino Unido y de seguimiento de colonialismo
británico, la resultante doctrina de la recepción, y la independencia a los tronos de
los otros reinos de la Commonwealth, por la deferencia dispuesta a la Ley como
un Británico ley o como patriated parte de la constitución del reino en particular.
Desde la implementación del Estatuto de Westminster 1931 en cada uno de los
reinos de la Commonwealth (en fechas sucesivas desde 1931 en adelante) la
Declaración de Derechos no puede ser alterado en cualquier ámbito, salvo por el
propio parlamento ese reino, y entonces, por convención, y ya que toca la
sucesión al trono compartido, sólo con el consentimiento de todos los otros reinos.
2.2.Antecedentes norteamericanos
Los primeros documentos escritos en los que comienzan a esbozarse esos
derechos esenciales los encontramos en España, en la Edad Media: son Las
cartas pueblas y Los Fueros Reales . Se trata de pactos o acuerdos entre el rey o
los señores feudales y la gente del pueblo, por medio de los cuales se reconocían
a estos últimos algunos derechos.

En el año 1215, en Inglaterra, se firmó la Carta Magna ,otro de los primeros


documentos escritos que reconocen algunos derechos individuales. Muchos años
después, en 1628, y también en Inglaterra, el rey Carlos I firmó -en respuesta a la
presión popular- la Petición de Derechos . A fines del siglo XVII se promulgaron el
Habeas Corpus Act (1679) y el Bill of Rights (1689).

En los Estados Unidos, la Constitución de Virginia de 1776 incluyó una declaración


que afirmaba la existencia de derechos inherentes las personas, conceptos que
luego fueron repetidos en la Declaración de la Independencia de los Estados
Unidos del 4 de julio de 1776, redactada por Thomas Jefferson. En la Constitución
de los Estados Unidos, aprobada en 1787, no se incluyó un cuerpo orgánico de
derechos, pero sí varias garantías de la libertad individual. En 1791, fueron
aprobadas las diez primeras enmiendas a la Constitución, en las que sí se
enunciaban una serie de derechos.
La Constitución de Virginia de 1776.
En los Estados Unidos, la Constitución de Virginia de 1776 incluyó una declaración
que afirmaba la existencia de derechos inherentes las personas, conceptos que
luego fueron repetidos en la Declaración de la Independencia de los Estados
Unidos del 4 de julio de 1776, redactada por Thomas Jefferson. En la Constitución
de los Estados Unidos, aprobada en 1787, no se incluyó un cuerpo orgánico de
derechos, pero sí varias garantías de la libertad individual. En 1791, fueron
aprobadas las diez primeras enmiendas a la Constitución, en las que sí se
enunciaban una serie de derechos.
2.3. Anrecedentes fraceses
Francia tiene una rica historia con numerosos antecedentes que han dado forma a
su cultura, política y sociedad. Aquí hay algunos antecedentes clave relacionados
con Francia:
1. Antecedentes históricos : Francia tiene una larga historia que se remonta
a la antigüedad. Estuvo habitada por tribus celtas antes de ser conquistada
por los romanos en el siglo I a.C. La caída del Imperio Romano Occidental
condujo al surgimiento del Reino franco, que finalmente se convirtió en el
Reino de Francia.
2. Revolución Francesa : Uno de los acontecimientos más importantes de la
historia francesa es la Revolución Francesa, que tuvo lugar entre 1789 y
1799. La revolución condujo al derrocamiento de la monarquía, el
establecimiento de una república y, finalmente, el ascenso de Napoleón
Bonaparte.
3. Era napoleónica : Napoleón Bonaparte, un líder militar y político, jugó un
papel crucial en la configuración de Francia y Europa a principios del siglo
XIX. Estableció el Primer Imperio Francés e implementó varias reformas,
incluido el Código Napoleónico, que tuvo un impacto duradero en el
derecho francés.
4. Guerras Mundiales : Francia estuvo muy involucrada tanto en la Primera
Guerra Mundial como en la Segunda Guerra Mundial. Sufrió pérdidas
significativas y jugó un papel crucial en la configuración del resultado de
estos conflictos globales.
5. Imperio colonial : Francia tenía un extenso imperio colonial,
particularmente en África, el sudeste asiático y el Caribe. El proceso de
descolonización de mediados del siglo XX condujo a la independencia de
muchas antiguas colonias francesas.
6. Unión Europea : Francia es uno de los miembros fundadores de la Unión
Europea (UE). Ha desempeñado un papel importante en la configuración de
las políticas e instituciones de la UE.
Estos son sólo algunos ejemplos de los antecedentes que han influido en Francia
a lo largo de su historia. El rico patrimonio cultural, las contribuciones artísticas y
los acontecimientos políticos de Francia la han convertido en un actor destacado
en el escenario mundial.
La Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
de 1789.
La Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
fue adoptada por la Asamblea Nacional Constituyente de Francia. Esta
declaración, inspirada en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos
y en el espíritu filosófico del siglo XVIII, marcó el fin del Antiguo Régimen y el
comienzo de una nueva era. Es considerada un documento precursor de los
derechos humanos a nivel nacional e internacional.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 establece


principios fundamentales sobre los derechos y libertades individuales. Algunos de
los artículos más destacados son:

- Artículo 8: Establece que la ley solo debe establecer penas estricta y


evidentemente necesarias, y que nadie puede ser castigado sino en virtud de una
ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente.
- Artículo 9: Establece que toda persona se presume inocente hasta que se pruebe
su culpabilidad, y nadie puede ser molestado por sus opiniones, incluso religiosas,
siempre que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 fue un hito
importante en la historia de los derechos humanos y sentó las bases para la
protección de los derechos individuales en Francia y en otros países. Su influencia
se extiende hasta la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

Espero que esta información sea de ayuda. Si tienes alguna otra pregunta, no
dudes en hacerla.
2.4. Instrumentos internacionales vigentes
Se refiere a todo acuerdo, pacto, tratado, protocolo, convenio o convención
suscrito entre dos o más Estados o sujetos de derecho internacional, y que crea
obligaciones jurídicas para sus firmantes. El tema se encuentra regulado por la
Convención de Viena del 23 de mayo de 1969.

La Ley sobre la Celebración de Tratados establece que éstos sólo podrán ser
celebrados entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y uno o varios
sujetos de derecho internacional público. Los acuerdos interinstitucionales sólo
podrán ser celebrados entre una dependencia u organismos descentralizados de
la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal y uno o varios órganos
gubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales.

La Constitución Política establece que son facultades exclusivas del Senado


aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que el Ejecutivo
Federal suscriba, así como su decisión de terminar, denunciar, suspender,
modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas
sobre los mismos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.


La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 es un documento
histórico que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Fue elaborada
por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes
jurídicos y culturales, y fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1948 en París.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece los derechos


humanos fundamentales que deben protegerse en todo el mundo. Es reconocida
como un ideal común para todos los pueblos y naciones, y ha sido traducida a
más de 500 idiomas. La Declaración ha inspirado y allanado el camino para la
adopción de numerosos tratados de derechos humanos a nivel mundial y regional.

Algunos de los principios y derechos fundamentales establecidos en la


Declaración Universal de los Derechos Humanos incluyen:

- El derecho a la vida, la libertad y la seguridad personal.


- El derecho a la igualdad ante la ley y a la no discriminación.
- El derecho a la libertad de pensamiento, de expresión y de religión.
- El derecho a un juicio justo y a la presunción de inocencia.
- El derecho a la educación, la salud y un nivel de vida adecuado.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos sigue siendo igual de
relevante hoy en día que en 1948. Ha sentado las bases para la protección de los
derechos humanos en todo el mundo y ha sido un referente para la adopción de
otros instrumentos internacionales de derechos humanos.

Espero que esta información sea de ayuda. Si tienes alguna otra pregunta, no
dudes en hacerla.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.


El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales es un
tratado internacional adoptado el 16 de diciembre de 1966 por la Asamblea
General de las Naciones Unidas. Entró en vigor el 3 de enero de 1976 y tiene
como objetivo proteger y promover los derechos económicos, sociales y culturales
de las personas.

Algunos aspectos importantes del Pacto Internacional de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales son:

- Reconoce los derechos fundamentales relacionados con el trabajo, la seguridad


social, la vivienda, la alimentación, la salud, la educación, la cultura y el disfrute
del progreso científico y tecnológico.
- Establece que los Estados Partes deben tomar medidas progresivas para
garantizar el pleno ejercicio de estos derechos.
- Establece la obligación de los Estados Partes de adoptar medidas para
garantizar la igualdad de género y la no discriminación en el ejercicio de los
derechos económicos, sociales y culturales.
- Establece la posibilidad de presentar denuncias individuales ante el Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, una vez que el Estado haya
reconocido la competencia del Comité mediante la ratificación del Protocolo
Facultativo.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales es un


instrumento importante para promover y proteger los derechos humanos en el
ámbito económico, social y cultural. Los Estados Partes tienen la responsabilidad
de implementar y garantizar estos derechos en sus respectivos territorios.

Espero que esta información sea de ayuda. Si tienes alguna otra pregunta, no
dudes en hacerla.

Convención Americana de los Derechos Humanos.

La Convención Americana de Derechos Humanos, también conocida como el


Pacto de San José, es un tratado internacional adoptado en 1969 en San José,
Costa Rica. Este tratado es el principal instrumento jurídico de protección de los
derechos humanos en el continente americano y es supervisado por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
La Convención Americana establece una serie de derechos y libertades
fundamentales que los Estados miembros deben respetar y garantizar a todas las
personas bajo su jurisdicción. Algunos de los derechos protegidos por este tratado
incluyen:

1. El derecho a la vida.
2. El derecho a la integridad personal.
3. El derecho a la libertad personal.
4. El derecho a un juicio justo.
5. El derecho a la libertad de pensamiento y expresión.
6. El derecho a la igualdad ante la ley.
7. El derecho a la propiedad.
8. El derecho a la libertad de conciencia y religión.

La Convención también establece mecanismos para la presentación de denuncias


y quejas por presuntas violaciones de derechos humanos ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y la posibilidad de llevar casos ante la
Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Los Estados miembros que son parte de esta Convención se comprometen a


tomar medidas para garantizar el pleno respeto de los derechos humanos en sus
territorios y a someterse a la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en casos de presuntas violaciones de estos derechos. La Convención
es un instrumento importante para la promoción y protección de los derechos
humanos en las Américas.

Convención sobre los Derechos del Niño.


La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que
reconoce los derechos humanos de los niños y niñas, definidos como personas
menores de 18 años, y que obliga a los gobiernos a cumplirlos.
La Convención fue aprobada el 20 de noviembre de 1989 y entró en vigor el 2 de
septiembre de 1990. Fue firmada y aceptada por 20 países, incluyendo España, y
actualmente ha sido aceptada por todos los países del mundo, excepto Estados
Unidos.
La Convención consta de 54 artículos que recogen los derechos económicos,
sociales, culturales, civiles y políticos de todos los niños. Además, tiene 3
protocolos complementarios: el protocolo relativo a la venta de niños y la
prostitución infantil, el protocolo relativo a la participación de los niños en conflictos
armados y el protocolo relativo a un procedimiento de comunicaciones para
presentar denuncias ante el Comité de los Derechos del Niño.
La Convención sobre los Derechos del Niño es considerada el tratado
internacional más ampliamente ratificado de la historia y ha contribuido a
transformar la vida de niños de todo el mundo.

Convención sobre la Igualdad.


La Convención sobre la Igualdad es un término amplio y puede referirse a
diferentes convenciones y tratados internacionales que buscan promover la
igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas, sin importar su
género, raza, religión u origen étnico.

Una de las convenciones más relevantes en este sentido es la Convención sobre


la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW,
por sus siglas en inglés). Esta convención fue adoptada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en 1979 y entró en vigor en 1981. Su objetivo principal es
garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres en todos los
ámbitos de la vida, incluyendo la educación, el empleo, la participación política y la
protección contra la violencia de género.

La CEDAW establece una serie de principios y obligaciones para los Estados que
la han ratificado. Estos principios incluyen la igualdad de derechos y
responsabilidades entre hombres y mujeres, la eliminación de la discriminación y
estereotipos de género, y la adopción de medidas para garantizar la igualdad de
oportunidades en la vida política, económica, social y cultural.

Otro ejemplo de una convención relacionada con la igualdad es el Convenio sobre


la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CERD, por sus
siglas en inglés). Este tratado, adoptado en 1965 por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, tiene como objetivo principal eliminar la discriminación racial en
todas sus formas y promover la igualdad de derechos para todas las personas, sin
importar su raza, color, ascendencia u origen étnico.

Es importante tener en cuenta que existen otras convenciones y tratados


internacionales que abordan la igualdad en diferentes contextos, como la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Convención
sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos Humanos en
general. Cada una de estas convenciones tiene su propio enfoque y objetivos
específicos para promover la igualdad en diferentes grupos y situaciones.

Espero que esta información sea útil. Si tienes alguna otra pregunta, estaré
encantado de ayudarte.
Fuente: La CEDAW, Convención sobre los derechos de las mujeres. Fuente:
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.

2.5. clasificación de los derechos humanos


Los derechos humanos se clasifican tradicionalmente en tres generaciones,
aunque algunas discusiones contemporáneas incluyen una cuarta generación. A
continuación, se presenta una clasificación general de los derechos humanos en
estas tres generaciones:
1. **Primera Generación (Derechos Civiles y Políticos):**
- Derecho a la vida: Protección contra la privación arbitraria de la vida.
- Libertad de expresión: Derecho a la libertad de expresión, opinión y prensa.
- Derecho a un juicio justo: Derecho a un proceso legal imparcial y justo.
- Libertad de religión: Derecho a la libertad de religión y culto.
- Derecho a la propiedad: Protección de la propiedad privada.
2. **Segunda Generación (Derechos Económicos, Sociales y Culturales):**
- Derecho a la educación: Derecho a la educación gratuita y obligatoria.
- Derecho a la salud: Acceso a servicios de atención médica y atención médica
adecuada.
- Derecho al trabajo: Derecho a condiciones laborales justas y al empleo.
- Derecho a la vivienda: Acceso a una vivienda adecuada y condiciones de vida
dignas.
- Derecho a la igualdad: Igualdad de oportunidades y no discriminación.
3. **Tercera Generación (Derechos de Solidaridad o Derechos Colectivos):**
- Derecho al desarrollo: Derecho de los individuos y los países a un desarrollo
económico y social sostenible.
- Derecho a un medio ambiente sano: Protección del medio ambiente y acceso a
información ambiental.
- Derechos culturales: Preservación y promoción de la diversidad cultural.
- Derechos de los pueblos indígenas: Reconocimiento y protección de los
derechos de los pueblos indígenas.
- Derecho a la paz: Derecho a vivir en paz y seguridad.
4. **Cuarta Generación (Derechos Digitales):** Esta categoría se ha discutido en
el contexto de los avances tecnológicos y la era digital. Incluye derechos
relacionados con la privacidad en línea, la protección de datos, la libertad en
internet y la igualdad en el acceso a la tecnología.
Es importante destacar que estas generaciones de derechos no están
necesariamente jerarquizadas, y todas son igualmente importantes para garantizar
la dignidad y los derechos humanos de todas las personas. Además, la
clasificación de los derechos humanos puede variar según la interpretación y las
discusiones en curso en el campo del derecho internacional y los derechos
humanos.

También podría gustarte