Está en la página 1de 3

INSTITUTO UNIVERSITARIO ECLESIÁSTICO SANTO TOMÁS DE AQUINO

ESCUELA DE TEOLOGÍA 2022-2023


Gabriel Pernía
Historia de la Iglesia
Pbro. Pedro Fortul

¿LOS INDIOS TIENEN ALMA?

Conocidas en Europa las religiones de las poblaciones recién descubiertas se abren


debates sobre si sus habitantes tienen alma o no, o si por el contrario pueden ser
considerados solo esclavos por su naturaleza. La posición que defiende la teoría de que los
indios no tienen alma considera al Génesis como una exageración al denominar a cada
hombre como imagen de Dios.
Isabel será quien disipe la problemática. Colón llegó al continente americano, trajo
consigo representación de jóvenes indios sometidos a la esclavitud por lo que Isabel
devuelve el barco lleno de esclavos remediando los sufrimientos que éstos recibían. En
1504 por medio de su testamento, Isabel protege a los indios con la no permisión de que
éstos sean maltratados, ni ellos ni sus bienes. Al contrario, propone que sean tratados con
dignidad.
La razón que impulsó a Isabel a defender a los indios fue su fe. En este sentido, la
corona española bajo la obediencia de Isabel velará porque esto se cumpla. Hay que resaltar
que Isabel actuó antes que la Iglesia con miras a defender la dignidad de los indios. La
Iglesia se pronunció hasta 1537, es decir, 33 años después de la orden de la corona. Por esta
razón muchos españoles se valieron durante estos años de someter a los indios bajo la
esclavitud.
Por su parte, la corona española permaneció abierta a la escucha de las denuncias
sobre los abusos cometidos contra los indios que llevaban los religiosos que regresaban de
América. Fernando I –nombrada la comisión de teólogos y juristas- lanza en 1512 leyes
sobre el derecho a la retribución del trabajo de los niños y mujeres. Lo mismo hizo Carlos
V en 1542 (ya se había pronunciado la voz oficial de la Iglesia). El proceso colonizador se
abre en un debate sobre la legitimidad de la conquista. Las universidades, los conventos, los
personajes reconocidos se preguntan sobre ésta legitimidad moral (la conducta que había
que tener en los frentes bárbaros americanos, si los sacrificios humanos son o no
tolerables). Las disputas se abren en lo concerniente a los poderes reconocidos tanto al
pontífice como al emperador, la del dominicano Francisco de Vitoria fundador del derecho
internacional.
Francisco de Vitoria establece que los príncipes cristianos no pueden ni con la
autoridad del Papa combatir a los bárbaros solo porque cometen pecados contra natura. En
este sentido, el Papa no tiene jurisdicción sobre los infieles. Por otra parte, está el tema de
los sacrificios humanos, en este caso –establece Vitoria- los españoles tienen el poder de
intervenir por el hecho de que Dios pedirá cuentas a cada uno de su prójimo y, por tanto,
había que impedir la ejecución de inocentes por causas injustas. Lo que persigue Vitoria es
mostrar la ternura de Dios por los indios tanto por parte de los evangelizadores, como la
aceptación de los indios sin reacciones violentas1.

INSTITUTO UNIVERSITARIO ECLESIÁSTICO SANTO TOMÁS DE AQUINO


ESCUELA DE TEOLOGÍA 2022-2023
Gabriel Pernía
Historia de la Iglesia
Pbro. Pedro Fortul
EL CASO GALILEO

El caso Galileo a primera vista aparece como un mito, donde los acontecimientos se
ven lejos de la realidad. Lo que se muestra es una pretensión de rechazo por parte de Iglesia
al avance científico, o bien, al oscurantismo dogmático apuesto a la libre búsqueda de la
verdad.
Sin embargo, esto contribuyó a reforzar en un gran número de científicos de buena
fe la idea de que existe una incompatibilidad entre el espíritu de la ciencia y su ética de
investigación. No obstante, tal posición se interpretó como el reflejo de una oposición
constructiva entre ciencia y fe.

El caso Galileo (1564-1642). Para una mejor comprensión del caso Galileo
conviene resumir algunos hechos a la brevedad posible: Galileo sostiene el heliocentrismo
sin facilitar con su hipótesis una demostración probada; en 1616 Galileo fue convocado a
Roma por la inquisición prohibiéndole seguir enseñando y escribiendo sobre el tema.

Diecisiete años más tarde, 1633 es procesado nuevamente, pero ésta vez condenado
y obligado a retractarse por no haber cumplido lo mandado en 1616. Fue sometido a arresto
domiciliario y obligado a recitar los siete salmos penitenciales una vez a la semana por tres
años.

Para estar lejos de una interpretación errónea, es oportuno situar el caso Galileo en
el contexto de la revolución protestante y del concilio de Trento, el cual prohíbe la
exposición de las Sagradas Escrituras contra el consenso común de los Santos Padres, a
saber, que la teoría del heliocentrismo podrá dañar la Santa fe haciendo falsas las Sagradas
Escrituras. Otra cosa distinta fuera que ésta teoría contara con una verdadera demostración,
en cuyo caso habría que ir con más consideración al explicar las Escrituras que parezcan
contrarias. La ciencia y la fe no son incompatibles en la Iglesia Católica.

Galileo considera que la ciencia y la Escritura están en desacuerdo donde la del


error es la Escritura. Por eso, Belarmino en 1616 recomienda a Galileo desplegarse por las
matemáticas y no por la teología, cosa que Galileo no toma en consideración y toma el
camino equivocado, al punto de llegar a burlarse de su amigo el Papa Urbano VIII
publicando un Diálogo donde exhibe la imposibilidad de que ambas realidades –ciencia-
Escritura- estuvieran juntas. Por su parte, la inquisición consideró la visión de Galileo como
un peligro grande para el común de los mortales2.
1
Ángela PELLICCIARI Una Historia de la Iglesia. BAC, Madrid 2017. pp. 156-160
2
Ángela PELLICCIARI Una Historia de la Iglesia. BAC, Madrid 2017. pp. 190-193

También podría gustarte