Está en la página 1de 11

Aula:

Tecnologías de la comunicación, cultura y sociedad


3º 2022 A
Clase: 1 (uno) Unidad: 1 (uno)

Profesor: Soledad Ayala Fecha: 28 de julio de 2022

Contenidos: Perspectiva y conceptos clave I:


Comunicación, cultura y sociedad: historicidad de una articulación
constitutiva. La tecnologización evolutiva de la palabra. La relación
entre actores y técnica.

Bibliografía clave:  DE CERTEAU, M. (2007 [1990]): “Introducción”. En: La invención de


lo cotidiano, I. Artes de hacer. México: UIA-ITESO, pp. XLI-LV.
 MENDIOLA, A. (2002): “Las tecnologías de la comunicación. De la
racionalidad oral a la racionalidad impresa”. En: Historia y grafía
Núm. 18. México: UIA, pp. 11-38

Índice de la Clase

Presentación........................................................................................................................................ 2
Orientaciones para el trabajo sobre los contenidos de la semana ..................................................... 3
Orientaciones conceptuales ................................................................................................................ 4
De la práctica ................................................................................................................................... 4
De los artefactos ............................................................................................................................. 6
Guías de lectura................................................................................................................................... 9
Presentación

Tal como referí en la presentación oral del curso, allí, la contundencia holística de los fenómenos
en esta materia trataremos el desarrollo que describen esos conceptos no nos permitirá,
histórico de las tecnologías de la comunicación después, advertir la fina urdiembre que ellos
—desde la oralidad hasta los modos digitales tienen con nociones a priori más específicas o
contemporáneos— en la clave de una sobre elementos más restringidos—o, al menos,
sociología cultural. La sociología cultural es una nos lo pondrá más difícil. Prefiero, entonces, que
disciplina de encrucijada: trabaja sobre objetos y comencemos por destacar los modos en que
con herramientas teórico-metodológicas que pensaremos las prácticas y los artefactos que,
están en una frontera compartida con muchas como verán luego, serán para nosotros
otras disciplinas como la historia cultural, la indicadores y componentes básicos de la
teoría literaria, las ciencias de la comunicación, cultura, la comunicación y, por ende, de la vida
la antropología… Es por esta razón que social.
encontrarán, en esta materia, textos y autores
Como en el resto de este documento me
provenientes de todos esos campos.
dedicaré a orientarlos en el trabajo sobre los
La primera unidad del Programa está dedicada temas y textos de lectura obligatoria de esta
a explicitar y poner de relieve los puntos de semana, no abundaré aquí en más detalles sobre
partida conceptuales y analíticos del curso. Se esto a excepción de un señalamiento general. Si
trata de bosquejar el mapa de las perspectivas hay algo que vincula analíticamente a las
teóricas que nos ayudarán en el recorrido a lo nociones de «práctica», «artefacto técnico» y
largo de la historia y de las transformaciones de «racionalidad/es» es que pueden ser pensados
las tecnologías de la comunicación. En esa como emergentes de tramas relacionales. En
empresa, intentaremos dar cuenta de una serie efecto, cada una de estos conceptos da cuenta
de nociones clave: en particular, una de fenómenos o aspectos de la vida social que
aproximación crítica al concepto de cultura y a la emergen y adquieren sus características
idea de la centralidad constitutiva de la preponderantes en la relación que sostienen con
comunicación para la vida social —algo a lo que otros factores. Así, afirmaremos con Broncano
nos dedicaremos en la segunda clase— y la que ningún artefacto puede ser tal de manera
exploración de las nociones de «práctica», aislada, nos alertará De Certeau que toda
«artefacto técnico» y «racionalidad/es». práctica es un producto de la relación del
practicante con su entorno cultural y Mendiola
Se preguntarán, con buen tino, las razones por intentará explicarnos la crucial relación entre las
las cuales no comenzamos por los conceptos formas que adquiere la razón y las tecnologías
generales (cultura, comunicación, etc.). Mi de la comunicación imperantes en cada época.
argumento es muy sencillo: si partimos desde Los invito a comenzar este recorrido…

Tecnologías de la Comunicación, Cultura y Sociedad – Clase 1 Página 2


Orientaciones para el trabajo sobre los contenidos de la semana

Mis sugerencias o camino crítico para el trabajo sobre los contenidos que el curso propone en esta
primera semana, son las siguientes:

1. En primer lugar, los animo a leer en forma completa este documento. Además de la
introducción que acaban de leer, que les proporciona las coordenadas generales de los
contenidos de nuestra primera clase, encontrarán aquí una serie de indicios e informaciones
clave para acometer la lectura de los textos.
Por un lado, las orientaciones conceptuales son textos breves que complementan las
propuestas de los autores. De alguna manera, busco brindarles las diferentes alternativas en
que nuestros conceptos privilegiados en esta Unidad 1 pueden ser pensados, en especial para
la noción de «práctica». Por otro lado, a lo largo de nuestro curso nos toparemos una y otra
vez con los soportes y artefactos técnicos de la comunicación: encontrarán en esta clase un
breve texto que enfatiza la raigambre social de los artefactos. No se trata de reducir la
tecnología a la cultura, sino de comprender el carácter cultural de la técnica y sus múltiples
remisiones. Por otro, las guías de lectura que encontrarán no son cuestionarios simples de
respuesta rápida y ubicación de contenidos en los textos. Por el contrario, estas guías buscan
instarlos a una lectura analítica y crítica de la bibliografía, a partir de presentarles problemas e
interpretaciones posibles de los textos.

2. En segundo término, les sugiero la lectura del texto de Michel de Certeau. Si bien se trata de la
Introducción a una obra más amplia, hallarán allí pistas cardinales para comprender y construir
una noción de práctica social muy adecuada para el estudio de las transformaciones históricas
de las tecnologías de la comunicación. No agrego más ahora porque tanto en la orientación
conceptual al respecto de esta idea, como en la guía de lectura tendrán la ayuda suficiente para
leer este texto.

3. En tercer lugar, acometan el trabajo sobre el artículo de Alfonso Mendiola, “Las tecnologías
de la información. De la racionalidad oral a la racionalidad impresa”. Es la tercera pata de
nuestro trípode conceptual de la semana y es importante por dos cuestiones: por un lado, es
el texto donde por primera vez en el curso vamos a pensar en las tecnologías de la
comunicación; por otro, ese primer acercamiento lo hacemos para poner en crisis la idea de
que la razón es una y ahistórica, es decir, la misma siempre y en todo lugar. Si a través de la
historia podemos avizorar transformaciones en la cultura, en los modos de interactuar y en
múltiples aspectos de la vida social, asociadas con el cambios de las tecnologías y medios de la
comunicación, ¿cómo no conjeturar que cambia también el modo en que pensamos y en que
se configuran las estructuras cognitivas?

Orientaciones conceptuales

De la práctica
El texto de Michel de Certeau que leemos esta adicionales sobre esta noción con el objeto de
semana nos proporcionará las ideas clave para ampliar nuestro campo de mira sobre la
pensar la noción de «práctica» en el sentido de cuestión con perspectivas complementarias a
una actividad de producción y negociación las de De Certeau.
social y colectiva. Es bastante usual y extendida
Por cierto, la noción de «práctica» se encuentra
una idea que entiende que los sujetos (sea
ampliamente difundida en las ciencias sociales y
considerándolos como individuos o como
humanas, aunque no siempre hace referencia a
actores comunitarios) están a merced de los
un mismo orden de fenómenos, admitiendo (y
efectos de las tecnologías y los medios de
sufriendo) múltiples sentidos. En un primer
comunicación, y que poco pueden hacer para
acercamiento, la idea de práctica refiere a una
escapar a sus influjos totalizantes. De Certeau,
actividad productiva concreta en un mundo
sin embargo, nos anima a pensar la «práctica»
específico, que está en mutua relación y
como el emergente de la relación entre esos
contingencia con otras prácticas y mundos. Se
sujetos y su entorno comunicacional/cultural: ni
entiende así a “la vida social como una red
consumidores pasivos, ni creadores
interactiva de prácticas productivas de diverso
autosuficientes, los sujetos resignifican, recrean
orden” (Fairclough, 2000, p. 16). En este
y, al mismo tiempo, producen y reproducen la
sentido, cada práctica incluye, en relación
cultura, en un juego mucho más complejo que
dialéctica, la actividad productiva, los medios de
la simple determinación de la comunicación
producción, las relaciones sociales, las
sobre la conciencia o de una indeterminada
identidades sociales, los valores culturales, la
producción individual del orden colectivo.
conciencia y la semiosis (Fairclough, 2000).
Pero la perspectiva de este autor sobre la
La práctica admite ser concebida también como
«práctica» la trabajaremos en su texto y,
aptitud para moverse, para actuar y para
además, se las comento más abajo en la guía de
orientarse según la posición que el sujeto ocupa
lectura respectiva. Ahora, me interesa
en el espacio social, según la lógica del campo y
acercarles algunos elementos y argumentos

Tecnologías de la Comunicación, Cultura y Sociedad – Clase 1 Página 4


de la situación en la cual se está comprometido sentido muy preciso: “el mundo social
(Bourdieu, 2002 y 2007; Gutiérrez, 1995). “Es constituye la libido biológica, pulsión
necesario retornar a la práctica —reclama indiferenciada, en libido social, específica (…) la
Bourdieu (2007: 85-86)—, ámbito de la labor de socialización de la libido estriba
dialéctica del opus operatum y del modus precisamente en que transforma las pulsiones
operandi, de los productos objetivados y de los en intereses específicos, intereses socialmente
productos incorporados de la práctica histórica, constituidos que tan sólo existen en relación
de las estructuras y de los habitus”. Una de las con un espacio social dentro del cual
formas de entender la idea de práctica en determinadas cosas son importantes y otras
Bourdieu es en el sentido de una «acción indiferentes”.
razonable», una estrategia desplegada por un
actor o institución que entiende el sentido del En el sentido de la acción razonable, la práctica
es el despliegue concreto del sujeto, en virtud
juego.
del juego entre dos condicionantes: las
Bourdieu estima que la razonabilidad de esa características del entorno y del contexto que
acción viene dada tanto porque pone en juego objetiva el capital simbólico y la influencia de la
un interés, como por un componente que tradición y la historia internalizadas que, sin
denomina illusio. “La illusio es el hecho de estar embargo, es el origen de la creatividad social
metido en el juego, cogido por el juego, de creer (Bourdieu, 2007). En este sentido, la práctica es
que el juego merece la pena, que vale la pena estrategia, como instancia dinámica de un juego
jugar” (Bourdieu, 1997: 141). Por un lado, la social en el que los jugadores plantean sus
illusio remite a la capacidad estratégica de un tácticas y sus movimientos en la permanente,
actor. Un juego implica reglas —ya como inescindible, vinculación entre su biografía y la
disposición jurídica, ya como modelo historia.
regulativo—, pero también azar e
imprevisibilidad de resultados. Ni unas ni los En un registro distinto al de Bourdieu, pero
otros permiten capturar el sentido explícito, a especialmente útil para pensar la práctica a
veces automático, a veces racionalizado, de la partir de indicadores o tipologías, Gilles Ferry
acción de los jugadores (sus jugadas). Bourdieu (1997: 76-81) postula que hay cuatro grados o
supera esa tensión entre el objetivismo de la niveles de reflexión sobre la práctica. Estos
norma y la imprevisibilidad de un subjetivismo niveles implican grados de alcance de la
inaprensible, con la noción de estrategia que reflexión, no grados de complejidad. El primero
remite al “sentido del juego, como dominio es el nivel del hacer, aquí la distancia respecto
práctico de la lógica o de la necesidad de la práctica es casi nula y la producción es
inmanente de un juego que se adquiere por la puramente empírica: se producen y reproducen
experiencia del juego y que funciona más acá de objetos (sean estos, de la clase que sean). El
la conciencia y del discurso” (Bourdieu, 1996: segundo nivel surge de la pregunta por el cómo
68). Por otro lado, illusio es también libido en un hacer. Responderla implica crear un discurso
sobre la práctica e indica un distanciamiento del

Tecnologías de la Comunicación, Cultura y Sociedad – Clase 1 Página 5


sujeto respecto del hacer concreto. Aquí nos sujeto enfrenta una problemática de
ubicamos en un nivel del conocimiento técnico, investigación que conduce a explicaciones.
hay un primer grado de conocimiento sobre la Aquí, la reflexión sobre la práctica se convierte
práctica. Al tercero, Ferry lo llama el nivel en una práctica en sí misma y aborda no sólo la
praxiológico y es donde la reflexión sobre la propia acción, sino el campo de la acción: sus
práctica comienza a tomar forma de teoría instituciones, sus pugnas, sus relaciones de
persiguiendo preguntas tales como qué hacer y interdependencia con otras instituciones,
para qué hacer. No se trata de que el sujeto etcétera. Este esquema de niveles coopera en el
reproduzca “de manera idéntica recorridos o examen de la práctica al modo de un mapa o
desarrollos que pudo haber practicado una hoja de ruta: distintas preguntas, para
anteriormente, sino que va a pensar, a alcances diferentes de la reflexión y de la
reflexionar sobre el sentido de estos trayectos, práctica. También, es fértil para pensar la
de estos desarrollos”. Aquí, las mediaciones del relación entre el sujeto y el objeto técnico.
entorno son elementos centrales para hacer
afectivo el “despegue de la práctica”. Por
último, el cuarto es el nivel científico donde el

De los artefactosi
Siguiendo a Broncano (2009: 49 y ss.) se puede Para acoplarse, los artefactos deben comunicar
afirmar que «nada puede ser un artefacto sus capacidades operativas y esto es,
aisladamente», es decir, tanto sin humanos o precisamente, lo que los distingue de otros
sociedad como sin redes de artefactos. Los objetos. “Un objeto es un artefacto —apunta
artefactos son duales, poseen una naturaleza Lawler (2008: 11)— cuando contiene unas
físico-química, pero además portan sentido: propiedades que han sido intencionalmente
operan capacidades que abren, constriñen u producidas para causar en una persona cierta
obstruyen posibilidades. La operación de esas creencia sobre el objeto que las porta, la
capacidades tiene lugar en el acoplamiento del creencia de que ese objeto fue
artefacto con otras instancias, en particular, los intencionalmente producido para desempeñar
sistemas de conciencia y los sistemas sociales: una determinada función. O, dicho de otro
es mediante ese acoplamiento que el artefacto modo, la creencia de que ese objeto es una
realiza sus sentidos.

Para reflexionar:

Tecnologías de la Comunicación, Cultura y Sociedad – Clase 1 Página 6


herramienta”. Los artefactos son La técnica inventa al hombre:
herramientas y no meramente una hipótesis de Bernard Stiegler
instrumentos, dado que exigen al usuario Stiegler, un filósofo francés contemporáneo, afirma
que “el saber humano es tecnológico en su esencia, (…)
consideraciones cognitivas, deliberativas que sin superficies de inscripción artificial de la
o culturales acerca del objeto. Requieren, memoria no hay posibilidad alguna de saber y que las
a su modo, una observación de segundo características concretas de estos soportes, en tanto
que materia inorgánica organizada, constituyen la
orden porque no es suficiente con advertir
realidad de las operaciones cognitivas humanas”
sus características inmediatas, sino (Stiegler, 2003: 246). En efecto, el soporte técnico
también la producción de una semántica porta un saber hacer externo al individuo, conservando
específica, de «creencias secundarias» en sí mismo parte de la experiencia social anterior. En
ese sentido es también memoria al testimoniar el
sobre la propia historia del artefacto.
pasado, trasvasar generacionalmente modos de
La diferencia entre un artefacto interacción con el mundo y permitir la reiteración de la
experiencia.
(herramienta) y un instrumento es
La utilización de un artefacto implica, además, “la
comunicacional. Procede, de un lado, de la repetición de los actos mentales y gestuales
capacidad del usuario para «leer» el programados en el objeto mismo, pero precisamente
objeto ajustándose a sus disposiciones o porque el programa es exterior al cuerpo del individuo
puede generar, al azar o intencionalmente, una
alterando su funcionalidad de manera diferencia” (Sei, 2004: 343) que puede ser acumulada,
creativa; de otro y fundamentalmente, de constatada y experimentada. Por último, el soporte
la eficiencia comunicativa del objeto, esto técnico estructura la relación con el tiempo,
es, de que la intención con la cual ha sido permitiendo la distinción entre el pasado, el presente y
el futuro, disolviendo la inmediatez biológica.
diseñado el artefacto se de-a-conocer y Esta particular manera de entender a los objetos
sea comprendida. De allí proviene, técnicos le permite a Stiegler abordar la relación entre
también, su cualidad técnica: lo es en cuerpo y soporte técnico como un espacio definitorio
de nuestra propia condición humana. Retomando a
tanto comunica su completitud como
Leroi-Gourhan, propone una provocativa inversión de
herramienta. Algo que permite evaluar su la manera convencional en que pensamos la relación
eficiencia funcional, sea para certificarla entre técnica y sujeto:
como sea enmendar sus errores. “es la herramienta, es decir, la techné, la que inventa
al hombre, y no el hombre el que inventa la técnica.
Pero el aspecto comunicacional de la E incluso: el hombre se inventa en la técnica
relación entre los artefactos y los sujetos inventando la herramienta —exteriorizándose tecno-
lógicamente. Ahora bien, el hombre es aquí el
no se reduce nada más a las posibilidades
‘interior’: no hay exteriorización que no designe un
de comprender las funciones del movimiento del interior hacia el exterior. Sin
artefacto, sino a los modos específicos en embargo, el interior es inventado por ese
que los objetos se acoplan al cuerpo. El movimiento: no puede, por lo tanto, precederlo. Por
consiguiente, interior y exterior se constituyen en un
destacado antropólogo Edward T. Hall movimiento que inventa al uno y al otro a la vez: un
enfatizaba que el humano “se distingue de movimiento en el que se inventan el uno en el otro,
los demás animales por el hecho de haber como si hubiera una mayéutica tecno-lógica de eso
elaborado (…) prolongaciones de su que se llama el hombre” (Stiegler, 2003a: 213)

Tecnologías de la Comunicación, Cultura y Sociedad – Clase 1 Página 7


organismo. Al crear esas prolongaciones, el las lenguas, la escritura, la matemática, la
hombre ha podido mejorar o especializar música, producen accesos particulares a la
diversas funciones” (Hall, 1997: 9). Se connota realidad, “que por ello mismo se transformó en
así el carácter protésico de los artefactos una realidad distinta. Las imágenes en pinturas,
técnicos. fotografías, en el cine y la televisión, en los
medios digitales, son prótesis que están ahora
Deben distinguirse, en principio, dos clases de
transformando nuestra manera de ser y no
prótesis: aquellas que cumplen una función
simplemente nuestra manera de estar
supletoria y aquellas que se erigen como
(Broncano, 2009: 22). Se trata, en todos estos
ampliativasii. Para el caso de estas últimas,
casos, de prótesis ampliativas culturales.
afirma Broncano que las prótesis “son
artefactos que inducen transformaciones en el Las prótesis, finalmente, remiten a la
espacio de posibilidades, que comienzan como experiencia particular que, a la vez, demarca y
intrusión de una prótesis, pero más tarde difumina la distinción entre el artificio y la
transforman las trayectorias de acciones y naturaleza. “Las prótesis son una suerte de
planes futuros de esos seres. Las prótesis exilio (…) [Un ser protésico] nunca vuelve de su
desclasan, desclasifican, transforman: nos exilio: las posibilidades ganadas le han
convierten en galateas que habitan nuevos transformado hasta un punto que el mundo se
espacios, en seres desarraigados y exiliados a ha convertido en otro mundo” (Broncano, 2009:
nuevas fronteras del ser” (Broncano, 2009: 21). 23-24). Las prótesis hacen que la diferencia
entre técnica y naturaleza sea rebasada,
También debe considerarse la distinción entre
convirtiéndose la técnica en una segunda
prótesis materiales y culturales. Las primeras
naturaleza.
son autoevidentes, a las segundas las
constituyen los sistemas de signos y símbolos:

Tecnologías de la Comunicación, Cultura y Sociedad – Clase 1 Página 8


Guías de lectura

DE CERTEAU, M. (2007 [1990]): “Introducción”.


En: La invención de lo cotidiano, I. Artes de hacer. México: UIA-ITESO, pp. XLI-LV.

Michel de Certeau nació en Chambéry, Francia, en 1925. Estudió filosofía y letras en


las universidades de Grenoble, Lyon y París, y a sus 25 años ingresó a la Compañía de
Jesús. Cuatro años más tarde obtuvo su doctorado en Teología. Por su formación
religiosa, sus primeros trabajos se relacionaron con la historia de la Compañía de Jesús
y la mística renacentista. Creador y director de la revista Christus, fue posteriormente
influenciado por las corrientes psicoanalíticas de Freud, llegando a fundar junto a Lacan
la Escuela Freudiana de París. Fue profesor en las universidades de Ginebra, San Diego
y París. La obra de Michel DeCerteau ha adquirido gran relevancia en el área de los
estudios culturales, especialmente en temáticas relacionadas a la sociedad de
consumo, la lingüística, la relación poder/resistencia, el mundo de lo cotidiano y la
escritura de la historia. Entre sus obras más relevantes se encuentran "La toma de la palabra y otros escritos
políticos" (1968); "La ausencia de historia" (1973); "La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer" (1974), "La
escritura de la historia" (1975) y "La invención de lo cotidiano"iii

La primera indicación para afrontar este texto es la de tener presente, en todo momento, el sentido
relacional que el autor asigna a la práctica. Ya en el segundo párrafo, afirma: “el análisis muestra
más bien que la relación (siempre social) determina sus términos, y no a la inversa” (p. XLI). Ese
mismo párrafo nos alerta, además, que la noción de práctica no está referida a la acción de
individuos atomizados, sino que refiere a “modos de operación” o “esquemas de acción”, es decir,
que lo que nos interesa al hablar de prácticas en hacer foco sobre maneras de hacer socialmente
extendidas. Así, la noción de práctica es eminentemente social.

De Certeau, luego, se va a esforzar en darnos pistas e indicios de cómo este postulado general sobre
la práctica puede investigarse o nomenclarse en una serie de indicadores socio-culturales. Les
propongo que intenten buscarlos definiendo:
a) qué implica considerar el uso o consumo cultural como una “fabricación”
b) en qué sentido debe entenderse la idea de que existen “maneras de hacer”
c) cómo se relaciona la propuesta de la existencia de una lógica de las prácticas, con la
idea del carácter social de la práctica.

Para finalizar, De Certeau elige enfatizar en la idea de las posibilidades creativas que tienen los
sujetos al enfrentarse a los postulados de la pauta cultura y a los productos de la comunicación
social. En general, estamos prestos a reconocer los modos en que las tecnologías y medios de la
comunicación condicionan a los sujetos o actores sociales, pero menos predispuestos a observar la
trama de libertades y posibilidades de resignificación que tiene el receptor. Con esta clave (y

Tecnologías de la Comunicación, Cultura y Sociedad – Clase 1 Página 9


recordando siempre el carácter relacional de la práctica) intenten reconstruir la propuesta del autor
acerca de las tácticas y de las estrategias de los practicantes. Si se animan, pueden vincularlo
también con la idea de estrategia y razonabilidad que, recuperándola de Bourdieu, propusimos en
esta clase.

Sobre el final, De Certau también nos proporciona algunas aperturas para pensar cuestiones que,
en las próximas unidades, serán centrales: la emergencia de la lectura y la “epopeya del ojo”, la
aparición del mundo del lector (otra vez, tratando de pensar las posibilidades activas del receptor),
etcétera.

MENDIOLA, A. (2002): “Las tecnologías de la comunicación. De la racionalidad oral a la


racionalidad impresa”.
En: Historia y grafía Núm. 18. México: UIA, pp. 11-38

Este artículo de Alfonso Mendiola que cierra nuestra clase de hoy es, quizá, la mejor presentación
posible del objetivo y campo de reflexión que intenta plantear este curso. De este modo, es casi un
anticipo del tipo de reflexión que iremos haciendo, tratando de vincular las transformaciones de la
comunicación con otros aspectos nodales de la vida socio-cultural.

Mendiola se esforzará por describir la evolución histórica del concepto de razón dando cuenta de
las diversas “razones” que, vinculadas a las posibilidades cognitivas que permitían las tecnologías
de la comunicación, surgieron a lo largo de la historia. Para demostrar esto, nos pondrá sobre la
pista de las transformaciones comunicacionales desde la imprenta a la cibernética y como influyeron
en la posibilidad y alcance de la observación científica. Pero no podría afirmar esto, sin dar cuenta
de una teoría que le permitiera pensar la centralidad de la comunicación para la estructuración de
la sociedad.

En este sentido, les sugiero tres caminos posibles para la lectura de este texto:
a) una lectura centrada en las transformaciones de las tecnologías de la comunicación: para
esto les sugiero leer con atención el apartado inicial, el punto 1 (Los estratos semánticos…),
4 (La diferencia…) y 5 (A modo de…);
b) una lectura focalizada en la centralidad de las teorías sociales de comprensión de la
comunicación: apartado inicial, puntos 2 y 3;
c) y la mejor de todas, una lectura integral del artículo, intentando comprender toda la
propuesta del autor.

Tecnologías de la Comunicación, Cultura y Sociedad – Clase 1 Página 10


Notas

i
Este apartado está compuesto por párrafos de los capítulos 1 y 3 de mi libro La escritura secundaria.
ii
“Las prótesis (…) no solamente restauran funciones orgánicas dañadas, como ocurre con las gafas, los
audífonos, las extremidades ortopédicas, los marcapasos y las rótulas artificiales: son también a veces
creadoras de funciones vitales. Así el vestido, el calzado, la vivienda, la cocina, los animales domésticos, los
vegetales cultivados, el universo entero de herramientas e instrumentos con los que nos rodeamos, los
lenguajes escritos, las instituciones sociales, los códigos y las normas, las religiones y los rituales, el arte”
(Broncano, 2009: 20).
iii
Fuente de los datos biográficos: Revista Bifurcaciones, Núm. 7
http://www.bifurcaciones.cl/007/DeCerteau.htm

Tecnologías de la Comunicación, Cultura y Sociedad – Clase 1 Página 11

También podría gustarte