Está en la página 1de 16

ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y TIC OCTUBRE 2016

Música, migraciones y TIC

Clase 3: Hacia la producción del informe radial

En la clase 2 recorrimos los casos posibles (salsa, cumbia y tango) para abordar la elaboración del
informe radial y ofrecimos algunos recortes posibles e insumos para explorar y profundizar en el caso
elegido y seleccionar los que reutilizarían en la producción En esta clase vamos a detenernos en el
análisis de un informe radial, analizaremos algunos criterios para su elaboración, lo que involucra la
producción de un guion y la reflexión sobre el lenguaje radial.

Leer informes radiales en clave de productores

Revisitaremos algunos de los fragmentos de los informes radiales que presentamos en la clase 1 como
parte de la introducción al tema “La música como una puerta de entrada para abordar la complejidad de
los fenómenos sociales”. La idea es propiciar una segunda lectura para detenernos a analizar ciertos
indicios que nos permitan identificar algunos rasgos del informe radial o documental radiofónico,
formato que, entre otros posibles dentro del mundo radial, presenta y desarrolla un contenido de cierta
extensión. Este análisis intentará que nos aproximemos a las características del medio y sus reglas para
poder apropiarnos de ellas y encarar, luego, la producción. Se trata entonces de realizar una nueva
lectura del programa de radio, pero ahora focalizada en analizar cómo se coordinan los diversos
lenguajes (voces, músicas, efectos, silencios) para la producción de sentido.

Algunas notas sobre el informe radial a través de dos ejemplos

El medio radial ofrece una variedad de géneros y formatos. Dentro del género periodístico se encuentra
el informe especial. Se trata de un tipo de producción que presenta y desarrolla un tema sobre el que se
ha realizado una investigación periodística previa. En este género se pueden combinar información y
opinión y suelen introducirse diversas voces que pueden expresar distintos puntos de vista sobre algún
aspecto del tema abordado. Los recursos sonoros (música y efectos) se entraman en esta producción.

Página | 1
La propuesta es acercarnos a la comprensión del camino de elaboración del guion por lo que
retomaremos aquí los informes radiales que les presentamos en la clase 1 para buscar pistas que den
cuenta de cómo están construidos.

Por un lado, incluimos un fragmento del


programa de Diana Uribe donde se abordan los
orígenes del rock and roll en el marco de una
propuesta más amplia denominada “La historia
del mundo” que incluye informes organizados en
torno al recorte de un tema1. Como habrán
advertido, si accedieron desde el link de
YouTube, cada programa aparece identificado con el número de un capítulo. Así es como Historia de
Estados Unidos. El surgimiento del rock and roll es el capítulo 36. Si bien cada “capítulo” / informe tiene
sentido en sí mismo, la conductora refiere a programas anteriores dando así una idea de continuidad.
En la clase presentamos un fragmento, pero el informe tiene una duración de 45 minutos.

La emisión “Las Bibliotecas se llenan de Folklore” de Radio Bepé, un programa de la Comisión Nacional
De Bibliotecas Populares, es un informe independiente. La versión original tiene una duración de 29
minutos y pueden escucharla completa en http://www.conabip.gob.ar/node/1140.

En ambos programas habrán advertido que todo, desde la presentación hasta el cierre, gira en torno al
tema presentado y no hay otro tipo de contenidos. Una característica del formato “informe especial” es
que no incluye contenidos de valor noticioso (por ejemplo: informar la hora, el estado del tiempo o del
tránsito, noticias del día). En uno y otro programa podrán ver que no hay alusiones a esos contenidos.

Como en todo informe, la estructura que se mantiene es la de un recorrido que presenta una
introducción, un desarrollo y un cierre. Si nos detenemos en el desarrollo, detectamos que una
particularidad a observar en ambos casos es quién sostiene el tema. En el programa de Uribe, es la
misma conductora/ locutora la que desarrolla una explicación a lo largo de todo el informe a la manera
de una clase expositiva. En el programa sobre Folklore, la línea de información está estructurada con
una locución que cumple la función de ordenar la narración construida en base a fragmentos de
entrevistas. El informe se presenta a través de diversos cortes de audio con las voces de quienes suman
distintas perspectivas: aparece así, la voz de un crítico de música (Santiago Giordano) , un profesor de

1 También pueden acceder al informe de Diana Uribe mediante Ivoox, la plataforma sobre la que estamos subiendo
los audios en “Sala de edición”.

Página | 2
folklore (Carlos Florentín) , dos artistas (la cantautora Teresa Parodi, una de las principales referentes
del chamamé , Charo Bogarín, cantante del grupo Tonolec), un periodista e investigador (Víctor Pintos) ,
una integrante de la biblioteca popular Sudestada, un espacio cultural del barrio de Vicente López en la
provincia de Buenos Aires, en donde se organizan peñas y talleres de baile (Daniela).

En ambos informes también se intercalan, en distintos momentos, fragmentos de temas musicales. Así,
entre la narración del locutor o la inclusión de fragmentos de voces de diversos actores y la música se
construye la trama del informe.

Ahora les proponemos volver a escuchar el inicio de ambos programas y detenernos allí para analizar
cómo, en uno y otro caso, resuelven la presentación del tema.

Comenzamos con los primeros 4 minutos del programa de Uribe y ensayaremos aquí un posible guion
que podría haber dado lugar a esa introducción.

Posible guion

Temas Musicales/
Tiempo Locución
Cortes de Audio

Apertura

Buenas. Les informamos a los oyentes de Caracol que quieran ponerse en contacto con
programas llamar al (…) o escribir a mail (…) o a la página web (…) 2. Hoy vamos a ver el
surgimiento del rock and roll. Un mundo para la juventud y el comienzo de la contracultura

Long Tall Sally -


26´´ 1956 "Little
Richard"

(baja volumen3) Hace tiempo que estamos anunciando la llegada del rock and roll. Bueno, llega. Llega y va a
Long Tall Sally - crear un cambio cultural profundo. Vamos a ver cómo se entrelazan los movimientos por los
1956 "Little derechos civiles que estábamos viendo la vez pasada y toda esa corriente de reivindicación

Richard" histórica de los pueblos negros, de los pueblos afrodescendientes en los Estados Unidos.

2En el micro radial que van a elaborar en este seminario esta introducción no sería necesaria, en tanto disponen
solo de cuatro minutos y se trata de una producción única, que no supone, en esta instancia, una serie. Por lo tanto
conviene que omitan este estilo de presentación y vayan directo a la presentación del tema.

3 A esta operación se la denomina “fadeout”. Este es el nombre que recibe en inglés la acción de bajar el volumen a una
determinada velocidad hasta alcanzar el punto deseado. Consulta realizada en: http://gdj.ar.tripod.com/diccionario.htm

Página | 3
Habíamos visto toda la lucha por el derecho al voto, habíamos visto toda la gesta en cada uno
de los espacios, los personajes. Habíamos visto todas las diferentes tendencias históricas
desde los derechos civiles, el poder negro, las panteras negras. Había figuras como Ángela
Davis, que fue una de las mujeres que encarnó la rebeldía en su época, como J. P. Newton
personajes que cambiaron la historia de su tiempo y de su momento. Habíamos visto eso, por
un lado, y habíamos visto cómo eso estaba acompañado de todo un movimiento musical que
era el soul. Eso por un lado. Esto va a abrir el movimiento por los derechos civiles, va a abrir la
contracultura porque es la primera reivindicación que empieza a irradiar un aire de cambio
profundo en la sociedad americana. Por el otro lado está surgiendo el rock and roll y vamos a
ver cómo el rock and roll, los derechos civiles, el mundo para la juventud se fusionan, se
relacionan los unos con los otros y van a cambiar de una manera radical la forma de pensar,
de vivir, de actuar y de creer de una época, a partir de una revolución cultural, como se va a
llamar esto.Y cómo, más adelante,lo que va a aglutinar toda esta transformación va a ser el
movimiento para parar la guerra del Vietnam, más adelante. Entonces, resulta que de las
profundas raíces de la música americana nosotros habíamos seguido toda la gesta de la
música negra desde los spirituals, desde los gospels, la música de las plantaciones, la época de
la esclavitud, los cantos de las iglesias, el blues, el jazz. Entonces de una vertiente que es el
blues que nosotros habíamos visto acá, de toda una serie de personajes, ese es uno de los
componentes. Y en esto vamos a escuchar a Muddy Waters.
30´´ Tema musical:
Manish Boy de
Muddy Waters ---------------------

6´´ Continúa tema De esta vertiente de blues de Muddy Waters que hemos escuchado en otras ocasiones, Muddy
Manish… Waters tiene una canción que se llama Rolling Stone, y de esa canción es que los Rolling Stone
Fadeout. sacan su nombre. Directos herederos del blues. Por eso, por un lado, está toda la tendencia
negra que hemos analizado a lo largo de muchos capítulos de esta serie. Por otro lado, viene la
tendencia que es el folk americano. La música folclórica, la música country. De ahí viene la
otra parte.

Coward of the
---------------------
30´´ Country

6´´ Continúa tema. Esta parte viene del folk, del country. El country son historias, son puras historias que van
Fadeout contando, crónicas que van contando de cómo ellos a éste lo llamaban “el cobarde” del
condado y él nunca hizo nada para decirles a los del condado que estaban equivocados y va
contando la historia de cómo lo va conociendo, y ahí hay unas crónicas, unas crónicas
importantes que se cuentan en la vertiente de la música country. Una fusión entre el folk
americano y la música country va a dar una cosa completamente nueva que es la que se vamos
a llamar rock and roll. Originalmente al ritmo negro que se viene de allá lo llamamos rhythm
and blues, ritmo y blues. Un día un disk jockey, Alan Freed. en una emisora va a decir que lo
que está poniendo es rock and roll y acuñó el término. Eso fue muy controversial porque, en
realidad, no son los músicos sino un disk jockey el que va a acuñar el término de rock and roll.

Página | 4
Y una vez que esto se produzca ya nada va a ser igual. Entonces empiezan los pioneros.
Estábamos escuchando al comienzo a Little Richard y aquí son unos que van a crear el género.
Little Richard, por un lado, por el otro lado, otro que va a ser importantísimo que es Chuck
Berry, él va a ser el que va a traer un ritmo frenético.
Tema musical

30´´ Maybelline- Chuck


Berry

Este fragmento presenta una estructura que es común a lo largo de todo el informe. Se trata de una
exposición ordenada a cargo de una única conductora que lleva adelante el relato en el que, en algunos
momentos, se intercalan cortes de audios de temas musicales vinculados con el contenido de su
exposición.4

En estos primeros minutos de la introducción, resulta interesante observar cómo aparece interpelado el
oyente destinatario. Retomemos algunos fragmentos.
“Hace tiempo que estamos anunciado la llegada del rock and roll. Bueno, llega”
“Vamos a ver cómo se entrelazan los movimientos por los derechos civiles que
estábamos viendo la vez pasada. (…) Habíamos visto toda la lucha por el derecho
al voto “

Es evidente que, aunque se apela a un oyente que sigue el programa (“habíamos visto”, “hemos analizado
a lo largo de muchos capítulos”), el “repaso” de los temas ya abordados en programas anteriores permite
incorporar a oyentes que podrían estar escuchando por primera vez.

También forman parte de la narración los temas musicales incluidos. Por un lado, tenemos el tema de la
presentación que identifica el programa y funciona como un separador, que permite, además, anticipar
cuál es el programa que comienza. El siguiente tema musical (Long Tall Sally de Little Richard) resulta
un recurso para ambientar el período histórico sobre el que se está realizando la exposición. La elección
de este tema responde justamente a que Little Richard es considerado uno de los creadores del rock and
roll y sus primeras producciones dan cuenta de una nueva clase de música. A su vez Long Tall Sally es
uno de sus temas más difundidos.

El siguiente tema que se incluye es de Muddy Waters, un músico de blues estadounidense que tuvo gran
influencia en el rock, tal como se explica luego cuando se menciona que un tema de este músico dio
nombre a la banda de los Rolling Stones. Nuevamente el tema musical seleccionado viene a

4 Es un dato a observar cómo cada entrada de un tema musical tienen una duración de 30 segundos en “primer
plano” y luego se mantiene 6 segundos en segundo plano cada vez que la conductora retoma la narración.

Página | 5
complementar la información dada desde la locución, en este caso sobre las influencias que dieron
origen al rock and roll. El siguiente y último tema del fragmento que elegimos para analizar
corresponde a Coward of the country (El cobarde del condado). De esta canción, Uribe recupera la idea
de que las letras de las canciones son como historias, crónicas de época.

Así, los cortes de audio incluidos corresponden a temas que de algún modo “ilustran” lo que se viene
exponiendo. Es un dato a observar que el tema musical cumple una función tanto cuando está puesto en
primer plano como cuando se lo deja como cortina. En el primer caso, la duración es de 30 segundos.
Cuando la conductora retoma la narración, el tema es utilizado como cortina de fondo y queda durante
6 segundos hasta dejar en primer plano la voz de la locutora.

De todo esto se desprende que los temas musicales se articulan con la exposición que lleva adelante la
conductora, forman parte de la trama de contenidos que se van presentando y cumplen una función
narrativa. Permiten anticipar, ambientar y también sostener el relato cuando parte de la exposición es
acompañada por un tema ya presentado pero puesto en un volumen más bajo. En este programa de
radio en particular, los temas presentados resultan de una cuidadosa selección al tratarse justamente de
un informe acerca de los orígenes del rock and roll. La selección musical está puesta al servicio de la
producción de sentido en tanto permite situar el contenido que se está desarrollando.

Una estructura diferente presenta el informe de Radio Bibliotecas Populares sobre Folklore pues el
informe se lleva adelante, como decíamos al inicio, a partir de testimonios ya grabados, con la locución
como voz ordenadora de los cortes de audio, tanto testimonios como fragmentos musicales.

Podemos esquematizar la estructura del informe de la siguiente manera:

Tiempo Contenido
1´ 11 Apertura
1´30 Presentación del informe
21´15 Desarrollo:
1´ Cierre

Es importante tener en cuenta que el tiempo de la apertura y el cierre están en relación con el tiempo
total del informe. Por lo tanto la duración de ambos momentos debe ser acorde a la duración total del
micro radial, de modo de poder contar con tiempo suficiente para poder sostener el desarrollo del tema.

Página | 6
Para la instancia de este seminario, lo más aconsejable sería entrar directamente en tema. A su vez,
obviamente, el tiempo mayor lo lleva el desarrollo del tema introducido.
Como fueron identificando en el foro de la clase 1, en el informe se van introduciendo voces que
permiten ir avanzando sobre distintos aspectos. Cada actor introduce una perspectiva desde dónde
mirar el fenómeno del folklore. Cada una aborda temas como:
- género musical e identidad
- relación literatura- folklore,
- relación tango-folklore en los orígenes
- la transmisión del folklore hoy
- influencia inmigratoria en el género, en particular en el chamamé.
- tradición e innovación
- folklore como poesía universal
- ícono del folklore: Atahualpa Yupanqui

Cada uno de los asuntos que se introducen son contextualizados por la locutora ya sea antes de que
aparezca el testimonio o luego. A su vez esos testimonios se presentan en una o dos entradas,
separadas por un tema musical.
Les proponemos centrarnos en un fragmento para analizar algunos aspectos que constituyen las
características particulares de la forma en que fue organizado este informe.

Tiempo Temas musicales Locución Cortes de audio

Locutora: Hoy en radio Bepé la


5´´ biblioteca se llena de folklore

Fragmento tema
3´´ musical: “Esquina al
campo” ”5
(inicio instrumental)

Locutora: “Soy un cantor de


Cortina “Esquina al artes olvidadas”, decía el gran
campo” Atahualpa, y camina por el
12`` mundo para que nadie olvide lo
que es inolvidable: la poesía y
la música tradicional de
Argentina.
Sube volumen
Fragmento tema
musical:
“Esquina al campo”
Si por la Jujuy y la
Plata,
26´´
de noche empiezo a
silbar,
esquina de mi
Santiago:
la zamba más zamba
me vendrá a buscar.

5“Esquina al campo” (letra y música: Juan Carlos "Canqui" Chazarreta) es una zamba clásica interpretada por
numerosos folkloristas.

Página | 7
Esquina de mi
Santiago:
la zamba más zamba
me vendrá a buscar.
Hoy la biblioteca popular se
2´´
Silencio llena de folklore.
Tema musical
“Paisaje” de
2´´ Osvaldo Burucúa6

Si tuviéramos que hacer el


Cortina “Paisaje” ejercicio de definirnos como
argentinos, de tener que
mostrarle al mundo nuestra
esencia más pura, eso que
llamamos nuestro ser nacional,
no tardaríamos demasiado al
recurrir al folklore.
Con sonido de guitarra y de
bombo legüero, de zamba y de
chacarera, se fueron trazando
35´´ los límites de nuestra identidad,
los límites de nuestra
argentinidad. Un repertorio
popular que se venía
conformando desde la época
colonial en la región del
noroeste argentino, sirvió para
darle sustancia de manera firme
y efectiva a nuestra cultura
nacional.
Corte de audio
Cortina “Paisaje” Santiago Giordano”
“En la Argentina cuando hablamos de
6´ folklore estamos nombrando
básicamente un conjunto de canciones,
un cancionero.
Santiago Giordano, crítico de
Cortina “Paisaje” música, titular de seminarios
6´´ sobre música folclórica
argentina en la Universidad de
Buenos Aires.

Cortina “Paisaje” Fragmento Santiago Giordano:


“Creo que ha incidido sobre esto que
llamamos folklore, la literatura. Se cita
33´´ siempre como fuente el Martín Fierro,
por supuesto, ¿no?, es el poema que
además fue canonizado por uno de los
ideólogos de la cuestión argentina,
podríamos decir, que fue Leopoldo
Lugones, no?
Tema musical
2´´
“La Atamisqueña”7
Cortina “La . Corte de audio: Santiago Giordano
1:10`
Atamisqueña”
Hay una generación de principios del
siglo XX que presta atención al folklore:

6“Paisaje” versión del guitarrista Osvaldo Burucúa https://www.youtube.com/watch?v=NKqkNVPm8Nk

7 “La Atamisqueña” Raly Barrionuevo https://www.youtube.com/watch?v=mKdLR3ySMZk

Página | 8
Lugones, Rojas…, porque Argentina
necesitaba un dato identitario que no
estaba en el tango, por supuesto, que
era promiscuo y prostibulario, y
también el miedo de la inmigración8, los
gringos que llegaban con ideas raras,
entre ellas el socialismo y el
anarquismo. Entonces, se utiliza el
folklore y se canoniza el folklore como
el compendio de virtudes que a partir
de Martín Fierro, un gaucho buenazo,
digamos, con gran cantidad de virtudes
que se supone son las nuestras. Ahí
empieza una construcción que inclusive
llega hasta instancias de vanguardia,
uno piensa en escritores o poetas
como Atahualpa Yupanqui o Armando
Tejada Gómez.
Cortina “La Hoy en Radio Bepé la biblioteca
Atamisqueña” popular se llena de folklore.
Tema musical
5´´
“La atamisqueña”
Cortina instrumental

Un primer dato evidente es su estructura. La última columna y el uso del tiempo nos permiten ver que,
si comparamos con el programa de Uribe, este informe presenta una dinámica distinta en tanto un
rasgo es la presencia de numerosos cortes de audio de una extensión máxima de 1:10¨ segundos. En
este sentido el programa aparece más fragmentado, sin por eso perder el hilo narrativo. Un segundo
aspecto es la presencia continua de temas musicales del género al que se refiere el informe, con
fragmentos que, por momentos, se ubican en primer plano, a modo de separador de la información, y,
en otros, acompañan el relato, otorgando un mayor ritmo a los audios hablados.

Otro aspecto que resulta especialmente interesante observar en este informe es el papel que juega la
edición para la construcción de un hilo narrativo. Se parte de una selección de fragmentos de audio de
archivos (en este caso, entrevistas grabadas) y a partir de ellos se rescatan algunos segundos que
permiten ir desarrollando una idea.
La locución cumple, a su vez, varias funciones: contextualizar el tema, presentar cada actor del que se
incluye un testimonio o avanzar abriendo nuevos temas como podemos ver en el siguiente ejemplo de
otro fragmento del informe en el minuto 12: 53.

8Podrán escuchar en el minuto 3: 32 el efecto de repetición de la palabra “inmigración” como un modo de resaltar
ese concepto, lo que tal vez, en un texto escrito, podría haber sido un formato de negrita.

Página | 9
Tiempo Tema musical Locución Corte de audio
Por definición, el folklore tiende a conservar la
tradición y así mantenerse estático en el
tiempo sin sufrir modificaciones. No obstante,
“Noxoshiguem” de el folklore está vivo y como todo arte se
9
26´´ Tonolec. reinventa y se renueva.
En los últimos años, los límites de eso que
llamamos el folklore argentino se han ido
ampliando y se han explorado nuevos ritmos,
sonidos y tradiciones antes ignoradas.
20´´ “Noxoshiguem” de
Tonolec
“Noxoshiguem” de Charo Bogarín es la cantante de Tonolec, un
Tonolec grupo musical que fusiona la música
electrónica con los cantos tradicionales del
pueblo Toba en el Chaco.
. Charo Bogarín
Lo distintivo de la música
con lo que está aportando
es un lenguaje ancestral,
es una identidad de una
pequeña aldea que ha
sobrevivido a la
globalización a todos los
tiempos, a lo que fue esta
imposición de una cultura
europea en suelo
latinoamericano

El fragmento del tema musical elegido forma parte de esa enunciación siendo parte de la propuesta
estética del informe en estricta relación con el contenido abordado. Es decir, la música tampoco aquí
cumple una función “decorativa”, sino que es un recurso que colabora en la construcción de sentido.
Lograr estas construcciones implica un trabajo minucioso de selección y edición, dirigido por la idea
que se quiere transmitir y un plan que organiza tanto el contenido como la propuesta estética del
informe.

Como es posible suponer al observar los dos ejemplos recién analizados, producir un informe radial en
contextos de estudio de un tema, requiere desplegar múltiples prácticas de lectura, escritura y oralidad.
Es necesario leer, escribir y oralizar para producir esos textos que articulan signos lingüísticos y
sonoros al servicio de la explicación de los conocimientos que se quieren comunicar. Las diversas
prácticas y recursos del lenguaje se constituyen así en herramientas de construcción y transmisión de
conocimientos.

9 Tonolec, “Noxoshiguem” (Nacimiento en idioma Qom) (2007) en álbum Plegaria del árbol negro
https://www.youtube.com/watch?v=JlIBbyeVozg

Página | 10
La producción de un informe radial supone elaborar un guion escrito que permitirá anticipar y
organizar el contenido del programa. Esta escritura del guion requerirá transitar inevitablemente por
los procesos de idas y vueltas de la planificación, textualización y revisión.

Haber revisitado las producciones radiales pensando en la situación comunicativa nos permitirá prever
qué decisiones tomar en la planificación de nuestro guion acerca del contenido a comunicar:

- el recorte del tema que ustedes ya eligieron en la clase 2


- la selección de la información que se incluirá en función de ese recorte
- el orden de presentación: cómo conviene articular texto leído y audio para lograr un discurso
coherente y comprensible para una audiencia que puede no haber recorrido el contenido
anteriormente.

Del recorte al guion

Llega ahora el momento de producir el informe radial a partir del recorte o idea que cada uno de
ustedes ha elegido. Encarar esta producción les permitirá recuperar conceptos aprendidos a lo largo del
seminario y de la Especialización. Implicará profundizar en tres aspectos: el tratamiento de los recortes
temáticos específicos del área de ciencias sociales, las prácticas de lectura, escritura y oralidad que se
despliegan en el proceso de producción y la resolución de los aspectos técnicos para poder concretar la
realización del informe radial.

Una vez elegido el recorte temático se trata de pensar en el tratamiento que le darán. Podría suceder
que les interesara, por ejemplo, producir un efecto, simplemente, generar algún movimiento, conmover
al oyente. En ese sentido, las decisiones que tomen en cuanto a cómo plantear el recorrido tendrá que
ver con ese propósito, y el micro radial podría constituir un disparador.

Con este propósito puede ser que decidan abordar de una manera particular ese informe, montado, tal
vez, sobre palabras sueltas, preguntas, fragmentos de canciones, y no, necesariamente, presentar una
voz narrativa que lo ordene. Esas decisiones son las que tomarán ustedes cuando vayan viendo cuál es
la mejor manera de darle forma a la idea que sostiene la producción usando los recursos sonoros que
tienen a disposición.

La restricción del tiempo también obligará amablemente a elegir qué idea transmitir y los modos de
hacerlo articulando los recursos lingüísticos y sonoros.

Página | 11
Seleccionada la idea base, la puerta de entrada al tema, podremos comenzar a desarrollar el guion.

Hacia el guion

Para iniciar el tratamiento del recorte elegido es necesario volver sobre los textos de la clase y los
materiales bibliográficos ofrecidos para profundizar en la lectura y recuperar allí conceptos,
argumentos que les permitan desarrollar el informe. Con este propósito, la idea es ir generando
escrituras de trabajo (toma de notas, producción de gráficos o esquemas, diseño de cuadros, líneas de
tiempo, fichas). Estas escrituras personales serán insumos fundamentales que les permitirán empezar a
materializar el informe, aun sin un orden claro. Estas escrituras provisorias serán la base sobre las que,
luego, comenzarán a organizar el guion10.
Además de volver sobre los textos de estudio, se trata también en esta etapa, de ir seleccionando y
reuniendo aquellos recursos de audio que consideren pertinentes ya sea para ilustrar una idea (por
ejemplo, para hacer foco en los instrumentos musicales añadidos o reemplazados en el género elegido o
para reparar en algún fragmento de la letra de una canción), para analizarlos en detalle bien sea su
letra o su musicalidad, para provocar algún efecto o para presentar un concepto y luego
desarrollarlo. Estos fragmentos serán los que, luego, se ordenarán de acuerdo a cómo decidan tratar el
tema.

Es importante que tengan en cuenta que se trata de que el recorte elegido constituya el eje del guion.
Es decir, a través del guion se desarrolla el recorte. En todos los recortes se incluye un territorio, un
tiempo y ciertos actores sociales.

En los informes radiales el foco está en el discurso y en la utilización de fragmentos de audio que se
articulan con el texto enriqueciendo las ideas que se quieren comunicar, de manera que la música
contribuya a recrear el escenario al que se esté aludiendo. Por esto, es necesario asegurar la calidad y
claridad del sonido ya que los temas musicales son parte constitutiva del informe y no elementos
decorativos del mismo.

Una vez que consideren que cuentan con todo el material de archivo será momento de definir una
estructura que permita ordenar las ideas que se expondrán. Una forma de planificar y organizar el
informe radial es a través de lo que se denomina “escaleta”.

10 No desechen estas escrituras ya que les pueden servir para realizar la memoria de la producción en el Coloquio
final.

Página | 12
La escaleta es una forma de ordenar el contenido de un informe o programa. Es el esqueleto, la
estructura que permite visualizar el orden que se dará a los contenidos. Un modo posible de plasmarlo
es a través de un cuadro como el siguiente:

Informe radial: Poner título provisorio

Contenido/ Tema Recurso Tiempo


(corte de audio a utilizar)

Tengan en cuenta que, independientemente del estilo que elijan para el informe radial, tendrán que
planificar tres momentos: una introducción, un desarrollo y un cierre. En cada uno de esos
momentos se incluyen los cortes de audio a incorporar, por lo tanto, también tendrán que prever qué
fragmento del tema es el que se va utilizar. Tengan presente que el sonido- tanto a través de la locución,
como a través de los efectos y música seleccionada- es el recurso que utilizarán para producir sentido y
muy especialmente en la temática que nos convoca. Por lo tanto es imprescindible seleccionar los
fragmentos musicales detenidamente, de modo de poder lograr una fuerte articulación con el texto de la
locución.

Al preparar el guion es importante considerar que el texto a producir va a ser escuchado y no leído.
Para esto, es importante tener en cuenta:

- Centrar la escritura del guion en el desarrollo del recorte elegido, planteando el tema de manera
directa, evitando presentaciones o despedidas extendidas.

-Utilizar un lenguaje apropiado, preciso pero no rebuscado. El registro que usemos tendrá que tener en
cuenta el destinatario del informe. Generalmente, la recomendación es utilizar un tono coloquial que
convoque al oyente.

- Evitar párrafos muy extensos

- Utilizar oraciones cortas y evitar la voz pasiva.

- Leer en voz alta el texto para chequear oraciones que al ser leídas resulten complejas o extensas.

- Considerar que la producción de este informe es independiente de cualquier programa en el que


podría estar incluido, por lo tanto es necesario omitir saludos con referencias temporales (del estilo
“Buenos días queridos oyentes”). Tampoco esta producción supone una transmisión con interacción con

Página | 13
el público, por lo tanto evitamos textos como “Pueden dejar sus mensajes en…” o “En la próxima
continuaremos con…”. La idea es concebir el micro como una unidad que tiene sentido en sí misma.

Presentación del guion


El trabajo final para este seminario consiste en la elaboración de un informe radial de
aproximadamente 4 minutos de duración sobre el recorte del caso elegido. Los destinatarios de este
micro radial podrían ser estudiantes de nivel primario, estudiantes del profesorado o una comunidad
más amplia (por ejemplo la gente del barrio). El guion del informe radial podrá realizarse en parejas o
de manera individual en forma optativa, pero la producción final, en su versión radial será un trabajo
personal. Esto es, sobre un mismo guion habrá dos versiones de informes radiales.

El proceso de producción implicará realizar revisiones para ajustar diversos aspectos. En una
primera entrega, a realizar en la fecha que encontrarán en la hoja de ruta, tendrán que presentar una
primera versión del guion sobre la que los tutores realizarán una devolución de modo de
acompañarlos en el proceso de elaboración. Seguramente luego de la primera entrega tengan que
realizar una o más revisiones. El guion involucra resolver distintos problemas, por lo tanto, se trata de
que en cada revisión puedan ir realizando ajustes de acuerdo con las observaciones y recomendaciones
que realice el tutor.

El trabajo deberá adjuntarse en la sección “Actividades”, al pie de esta clase (“Trabajo final:
presentación del guion”). Deben presentar un archivo en hoja A4, tipografía Arial 11, interlineado 1,5
con algunos de los formatos de guion presentados. Para facilitar la identificación y organización de los
archivos recibidos, deberán nombrar el archivo de la siguiente manera:

Apellido_Nombre_Nº de aula_guion_nombre del caso

Ejemplo: López_Facundo_Aula 010_guion_Cumbia

López_Facundo_Kloster_Gastón_Aula 010_Cumbia

Cuando deban entregar una revisión, les pedimos agregar al nombre del archivo el número de versión.
Por ejemplo:

López_Facundo_Aula 010_guion_Cumbia-Versión2

Esto permitirá a los tutores poder realizar con mayor facilitad el seguimiento de las reentregas.

Página | 14
Hacia la producción final
Una vez aprobado el guion, no antes, cada cursante iniciará el trabajo de producción del informe radial.
Recuerden retomar las consultas realizadas en el foro de la “Sala de Edición” y el material "Manos a la
obra" para cualquier duda que tengan con los aspectos instrumentales del armado.

Con los cortes de audio ya preparados, resolver la locución también requerirá dedicar un tiempo de
preparación. Ensayar el texto incluso grabándolo será importante por varios motivos. Se trata de
explorar modos posibles de leer el guion. Encontrar el tono, expresión y el ritmo adecuado suele llevar
un tiempo. A su vez, es importante detectar algunas palabras que puedan ofrecer alguna dificultad para
expresarlas en voz alta, en cuyo caso la sugerencia será practicarla o bien, reemplazarla por otra que les
resulte más “cómoda”. De todos modos, no se trata solo de lograr una correcta dicción sino de poder
lograr un tono que resulte convocante, que permita captar a la audiencia, una voz expresiva que intente
transmitir los climas que sugiera el informe. Por eso, sugerimos estar atentos a evitar monotonía en la
lectura y a intentar una lectura expresiva pero no afectada.

En cualquier caso, se trata de hacer pruebas de lectura y también de grabación. La propia voz suele
provocar extrañeza cuando la escuchamos grabada, y habrá que superar esas primeras impresiones
para poder ir acostumbrándose y mejorando la lectura hasta encontrar una manera que resulte amena.
Fíjense en el ejemplo de Uribe, que, a pesar de presentar un informe con un tono de corte más
académico, logra en su locución un estilo bastante coloquial, sin por eso perder precisión.

Grabarse y volver sobre lo producido les permitirá ir adquiriendo seguridad, realizar ajustes tanto en el
guion como en el modo de hablar, incluso podrán decidir agregar o suprimir alguna parte.

En la etapa de edición, podrán probar algunos efectos que les permitan enfatizar algún aspecto,
subiendo o bajando el volumen, agregando un eco, o fragmentando el audio para darle más ritmo. Esto
dependerá del tiempo que puedan insumirle a la edición. Para esto los foros de la sala de edición
resultan buenas oportunidades para explorar las posibilidades de la herramienta.

Como con todas las prácticas del lenguaje, así como aprendemos a leer, leyendo, a escribir, escribiendo
también aprenderemos a editar, editando. La producción del informe radial, desde su planificación
hasta la realización del programa, será una oportunidad para profundizar en lo aprendido en este
seminario. Se transforma así en una de las instancias privilegiadas de reconstrucción del conocimiento,
de reflexión sobre lo aprendido, porque se generan múltiples situaciones en las que es necesario volver

Página | 15
sobre las conclusiones parciales a las que se había arribado para reorganizarlas hasta llegar a construir
una producción clara y convocante para los destinatarios

Presentación del informe radial (audio)


Una vez finalizado el trabajo, deberán adjuntar el archivo de audio en formato mp3 en la sección
“Actividades”, al pie de esta clase (“Trabajo final: presentación del audio”), identificándolo de la
siguiente manera:

Apellido_Nombre_Nº de aula_Caso

Ejemplo

López_Facundo_Aula010_Cumbia

Autores: Analía Segal, Jaime Piracón, Vanina Estévez, Flora Perelman y Hernán García

Cómo citar este texto:

Segal, Analía (2016). (2016). “Clase Nº 3: Hacia la producción del informe radial Seminario Final. Especialización
docente de nivel superior en Educación Primaria y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la
Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Página | 16

También podría gustarte