Está en la página 1de 2

TEMA 8 DE HISTORIA:

1. INTRODUCCIÓN: antecedentes hº: último gobierno moderado de Isabel II.


2. DESARROLLO:
2.1. Rev. Gloriosa y Juntas Revolucionarias.
2.2. Gobierno provisional (Serrano, Jefe de Estado; Prim, Jefe de Gobierno).
2.3. Elecciones a cortes constituyentes, gobierno del poder ejecutivo y
Constitución de 1869.
2.4. Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873)
2.5. 1º República (1873-1874)
2.6. República de Serrano o República del 74.
3. CONCLUSIÓN: Pronunciamiento de Martínez Campos y Restauración de la dinastía
borbónica en la persona de Alfonso XII.

ÚLTIMO GOBIERNO MODERADO DE ISABEL II:


Durante la última etapa del gobierno de Isabel II, España se encontraba en una crisis
económica y política. Por lo que la oposición constituyó en 1866 el Pacto de Ostende suscrito
por los progresistas, demócratas y unionistas, que se comprometían a derribar el rég isabelino
y a convocar una Asamblea constituyente elegida por sufragio universal masculino.
En 1868, estalla la Rev. Gloriosa, Isabel II se refugia en Francia y comienza el Sexenio
revolucionario.

REVOLUCIÓN GLORIOSA Y REGENCIA DDE SERRANO:


La rev. Gloriosa estalla en 1868 con un pronunciamiento militar en Cádiz. Los generales Prim y
Serrano se agruparon contra el régimen, el ejército isabelino fue derrotado en la batalla de
Alcolea. Madrid se sublevó y la reina abandonó el país camino del exilio. Se constituyeron
entonces en muchas ciudades españolas Juntas revolucionarias.
Un gobierno provisional presidido por Serrano e integrado por unionistas y progresistas asumió
el poder y logró la disolución de las juntas.
Figuerola, ministro de Hacienda, desarrolló una importante labor ecocómica. La peseta se
convirtió en la unidad monetaria, se favoreció la entrada de capital extranjero en la minería y
se implantó el arancel de Figuerola. El gobierno proclamó las libertades de imprenta y
enseñanza y estableció el sufragio universal masculino, y convocó las cortes constituyentes.
En octubre se inicia la primera guerra de la Independencia de Cuba.
En las elecciones a Cortes Constituyentes en 1869 obtuvieron la mayoría los grupos unionistas
y progresistas. Las cortes elaboraron la Constitución de 1869. España quedó configurada como
una monarquía parlamentaria, de soberanía nacional, y dos cámaras (congreso de los
diputados y senado) elegidas por sufragio universal masculino.
El poder ejecutivo recaía en el rey, ejercido a través de sus ministros. El monarca se limitaba a
sancionar y promulgar leyes. Se reconocían las libertades individuales y la descentralización.
El 1869 el general Serrano es designado regente.
Mientras, el general Prim, comienza la búsqueda de un soberano en Europa, finalmente, se
decide por Amadeo de Saboya, proclamado rey en 1870.
REINADO DE AMADEO DE SABOYA:
Amadeo I, entre 1871-1873.
Su llegada estuvo marcada por el asesinato de Prim. Amadeo contó con el respaldo de los
constitucionalistas, unionistas y otros progresistas moderados. Sin embargo encontró una
fuerte oposición que iría en aumento. Republicanos y monárquicos borbónicos no lo
admitieron. La aristocracia no le aceptó y el pueblo lo consideró un extranjero y no sintonizó
con él. Principales problemas:
 Reactivación del carlismo: Carlos VII, dirije la tercera guerra carlista.
 Agudización de la guerra de la independencia de Cuba.
La inestabilidad llevó finalmente a Amadeo de Saboya a renunciar al trono en 1873.

LA PRIMERA REPÚBLICA:
Ante la ausencia de un rey constitucional, el congreso de diputados y el senado, reunidos en
Asamblea Nacional, proclamaron la República en febrero.
El principal problema de los republicanos fue el enfrentamiento entre centralistas y
federalistas. El federalismo defendía que las naciones debían formarse mediante pactos libres
de sus partes.
Después de ser constituida la república fue elegido presidente del poder ejecutivo, Figueras.
Sin embargo, este abandnó España agobiado por la difícil situación económica y la división
interna entre el republicanismo.
Su sucesor, Pi i Margall, presentó un proyecto de constitución federal; apenas se aprobaron
algunos artículos debido al enfrentamiento entre los federales y unionistas.
Se declaró la autonomía en algunas provincias y ciudades, que se constituyeron en cantones
(revolución cantonal).
En Julio, el presidente dimite. Le sustituye Salmerón (más conservador), que utilizó al ejército
contra las revoluciones cantonalistas, finalmente dimitió. Le sucede, Castelar, que gobernó de
manera más autoritaria, por lo que suspendió las cortes.
El carlismo se consolidó con la victoria en la batalla de Montejurra , la ocupación de Estella y
Eibar y un nuevo asedio en Bilbao.
La guerra de Cuba prosiguió con los rebeldes afianzados en sus posiciones por las dificultades
en la metrópoli.

EL FIN DEL SEXENIO. LA INTERINIDAD DE SERRANO:


Las sesiones de las cortes se reanudaron en el 1874. El presidente Castelar fue rechazado por
la Asamblea, en la que se impusieron las tesis federalistas. Un golpe de Estado, dirigido por
Pavía, disolvió las cortes republicanas.
Se nombró un Gobierno de Concentración conducido por Serrano con el apoyo de radicales,
conservadores y republicanos unitarios. Gobernó de acuerdo con la Constitución de 1869, pero
con poderes dictatoriales y bajo un rég republicano. El cantonalismo fue sometido y se levantó
el cerco de Bilbao en 1874 (mayo).
Un movimiento de restauración de la monarquía borbónica se desarrolló en torno a la figura
de Alfonso de Borbón. En diciembre tuvo lugar el pronunciamiento del general Martínez
Campos en Sagunto en favor de la restauración monárquica.

CONCLUSIÓN:
Esto supuso el retorno de la dinastía de los Borbones y el mantenimiento de un orden
constitucional y de unos comportamientos políticos estables durante casi 50 años. Representó
un modelo político liberal y no democrático similar al de otros países europeos.

También podría gustarte