Está en la página 1de 9

Resumen 1º año

Grupo
Definición: es un conjunto de personas, que tienen un objetivo en común, un sentimiento de
identidad, organizados y con valores compartidos, que mantienen unas relaciones personales
mínimas y de comunicación.
Tipos de grupo
Grupo formal: organizado, con objetivos explícitos.
Grupo informal: objetivos implícitos, que esta incluidos, sin que lo especifique.
Grupo anárquico: ausencia general de normativas y requisitos formales, ambiente informal,
distendido.
Grupo autocritico: organización ferre, normativa estricta, disciplina y jerarquización.
Grupo pequeño: se da una relación directa y constante entre los miembros.
Grupos grandes: se da una relación no directa.
Etapas de un grupo
Inclusión y seguridad: se dan a conocer los participantes, clarifican sus expectativas y objetivos.
Establecer un espíritu de ayuda mutua y compartir responsabilidades.
Estructuración: en esta etapa se definen responsabilidades, se toman decisiones, se analiza el
liderazgo y poder, se generan las reglas y normas del grupo.
Participación y afecto: se consolida la participación y los lazos afectivos, se establece la unión,
se clarifica y se expresan los sentimientos.
Autorregulación del grupo: actúa y reflexiona sobre la acción, si cumple sus metas y modifica si
hace falta.
Grupo maduro: se caracteriza por una atmosfera de libertad, expresión y punto de vista.
Intercomunicación eficaz; tiene claro propósitos y objetivo. Participación de sus miembros,
solidaridad, trabaja sobre sus hechos.
Grupo inmaduro: organización difusa, comunicación pobre, metas y roles poco claros,
inseguridad de los miembros.
Objetivos explícitos: están definidos y son conocidos por los miembros.
Objetivos implícitos: son los que no están explícitamente indicados, ni conscientemente
conocidos.
Los roles: el papel que una persona desempeña en la actividad del grupo.
Roles facilitadores: facilitan las tareas y el funcionamiento del grupo.
Roles negativo: perturban el funcionamiento, punto de vista emocional negativo por intereses
personales y problemas de personalidad.
Rol centrado en la tarea:cuando un miembro centra su rol en la tarea a realizar.
Rol centrado en el mantenimiento del grupo: un miembro siente la necesidad de poder o
afiliación, centra su rol en el mantenimiento.
Grupo operativo
Se define como grupo centrado en la tarea. El grupo se propone como tarea el aprendizaje, es
global y de carácter social. La técnica del grupo operativo consiste en hacer explicito lo
implícito, en continuo movimiento espiralado.
Roles del grupo operativo
Coordinador: mantiene el encuadre, hace circular la palabra y lee los emergentes.
Observador: le colabora al coordinador en la lectura que se hace de la dinámica grupal.
Porta voz: denuncia el acontecer del grupo, las fantasías, las ansiedades y necesidades, habla
por todos.
El chivo emisario: se vuelcan aspectos negativos o atemorizantes del grupo o la tarea.
El saboteador: se encarga de dificultar el cambio y atenta contra la tarea.
Líder: depositan en los aspectos positivos, es el que define la situación y organiza la acción.
Líder autocrático: utiliza técnicas rígidas y directivas, conductas estereotipadas, máxima
competencia y agresividad entre los integrantes. Disminuye en ausencia del líder.
Líder democrático: crea las condiciones de la participación del grupo en la tarea. No disminuye
en la ausencia del líder.
Líder laisse faire: deja al grupo librado a sí mismo, este entra en confusión y caos. Lleva a la
destrucción.
Líder demagógico: busca seducir al grupo, manipulador, se hace presente su autoritarismo
latente cuando de descubre su actitud caer el líder y se destruye el grupo.
Líder mesiánico: características místicas, aparece como el salvador, cuando falla en la misión se
convierte en chivo emisario.
Estructura de grupo
El grupo ilusión: es el grupo que se considera a sí mismo perfecto, la ilusión de grupo ideal y tal
ideal ha sido logrado en la fantasía de sus miembros. Ej.: equipo de futbol campeón “somos los
mejores”.
El grupo boca: la demanda es muy elevada y predomina el modelo alimentación, prevalece la
oralidad en sus modalidades de succión y canibalismo. En el grupo hay fantasías de satisfacción
alimenticia metabolizada en información, afecto. Los integrantes podrían ser devorados.
El fantasma de rotura: circula una fantasía de despedazamiento, de fractura grupal. Si sufren
dos líderes, mientras discuten, se instala una dirección u orientación el temor que surge es el
de ruptura entre ambos líderes. Este fantasma es recurrente en grupos políticos o religiosos.
El grupo maquina: es el grupo que funciona a la perfección, puesto en la eficiencia y en la
producción. La exigencia tiene un doble efecto, la eficiencia y el éxito, pero la fantasía de ser
tragados por la maquina.
El grupo organismo: en este grupo los integrantes son miembros y órganos. La deserción de un
integrante lo viven como mutilación o amputación, es común detectar roles, el cerebro, el
corazón, la mano derecha. Circula una fantasía de semejanza al nacimiento, crecimiento y la
muerte del grupo, como también la reproducción de funciones.
El fantasma de la muerte del padre: es una estructura que se caracteriza por la existencia de
partes y de nexos funcionales entre ellos, por ello ante la desaparición de la parte más
importante, cabe esperar el desmoronamiento de todo el sistema.
Estructura de progreso grupal
La constelación: necesidad-objetivo-tarea
Que da al grupo coherencia interna, que articula a los sujetos en relación de independencia.
La mutua representación interna que implica la internalización reciproca de los integrantes del
grupo.
Picho Riviere-
Nació en 1907-1977 en Suiza
Médico psiquiatra introdujo el psicoanálisis a la argentina.
1953- creo la primera escuela de psicología social.
Pichón decía que el grupo es el ámbito privilegiado porque permite identificar su verticalidad
como individuo y su horizontalidad como grupo.
El líder de todo grupo es la tarea.
 Es un grupo operativo todo grupo en el cual la ejecución de la tarea y la acción a través
de ella permite no solo su comprensión sino también su ejecución.
 La propuesta de trabajo grupal tiene que ver con liberar la capacidad de un sujeto para
operar sobre la realidad y modificarla, haciéndola más acorde a sus necesidades según
un proyecto de futuro.
 Se trata de operar en “espiral dialectico” remitiendo continuamente a una teoría (la
acción del coordinador sobre el grupo) y una práctica ( acción de grupo sobre la tarea)
 El grupo se va relacionando de diferentes formas con la tarea que se propone.
 Los diversos tipos de relación o vínculos que el grupo va estableciendo con la tarea ,
indica lo que va pasando con el grupo en su proceso de integración
 Son tres: pre tarea-tarea-proyecto.
 Para Pichón Riviere, tanto el grupo operativo y grupo familiar son susceptibles de una
misma definición “conjunto restringido de personas reunidas por una constante de
tiempo y espacio, articulada por su mutua representación interna, que se proponen
implícito o explicito una tarea que constituye su finalidad”
En un grupo de estudio, la tarea explicita seria aprender para aprobar un examen y la tarea
implícita implicaría el conocimiento de los integrantes del grupo.
Mutua representación interna M.R.I
Es ese juego de totalizaciones, ese proceso de internalización reciproca que posibilita la
vivencia del”nosotros”. Al iniciar el grupo se abre un proceso interaccional a través de la
comunicación entre los integrantes. Por la pertenencia los integrantes de un grupo se
visualizan como tales, sienten a los demás miembros incluidos en su mundo interno, los
internalizan.
Ecro
Esquema conceptual, referencial y operativo. Un Esquema es un conjunto articulado de
conocimientos, aprendizajes, un corpus teórico sobre el que se va a apoyar nuevos
conocimientos y aprendizajes. Incluye las experiencias, conocimientos y afectos con los que el
sujeto va a actuar en el mundo.
Conceptual: porque es teórico, son proporciones generales que establecen las condiciones en
las que se relacionan los fenómenos empíricos entre sí.
Referencial: porque se refiere a un corte especifico de las prácticas sociales sobre las que se
indaga y opera. Su campo son las tramas vinculares, ya sean grupales, institucionales o
comunitarias. El espectro referencial alude al campo, al segmento de realidad sobre el que se
piensa y opera y a los conocimientos relacionados con ese campo o hecho concreto a que nos
vamos a referir en la operación.
Operativo: aporta un saber técnico, necesario para conocer de qué modo se puede
instrumentar los cambios implicados en la tarea grupal, sobre la base de la integración de los
saberes científicos e ideológicos. Debido a la interacción dialéctica entre los tres aspectos, el
esquema operativo contribuye a modificar o reconstruir los esquemas conceptuales y
referenciales en los que suele considerarse un inter juego permanente entre teoría y práctica.
 Aprender, formarse, adquirir un ecro implica modificar actitudes, modalidades de
pensamiento, sentimiento y acción. Implica adquirir una conciencia crítica de sí y del
contexto. Los alumnos van haciendo consiente en su vida cotidiana los cambios
provocados por este aprendizaje otra forma más reflexiva de discutir con mas
autocritica y aceptación. Por supuesto que en este proceso son inevitables las
contradicciones y las dificultades, habrá que visualizar y resolver entre proyecto y
resistencia al cambio.
Pichón habla de construir un ecro grupal, esto se refiere a las necesidades realizar una
construcción en común, adecuando la comunicación para que sea posible el aprendizaje y el
cambio.

Cono invertido
Desarrollado por Pichón Riviere, es el esquema de toda tarea, todo lo que sucede en un grupo
y su manera de manejarse es representada por este esquema para interpretar los fenómenos
grupales.
El cono representa la dinámica entre lo explicito y lo implícito, lo explicito ocupa la base del
cono ya que es lo observable, lo implícito lo ubica en el vértice. Por dentro del cono circula la
espiral dialéctica, representa al proceso grupal en cada vuelta abarca distintos niveles de la
dinámica.

Afiliación: es la capacidad de los integrantes del grupo para identificarse entre sí y con la tarea,
con el objetivo grupal. Afiliación es un grado de identificación que implica acercarse al otro y a
la tarea, pero guardando cierta distancia, es más superficial.
La pertenencia un segundo grado de identificación, se mete más en la tarea, se puede pasar
del “yo” al “nosotros”.
Cooperación: es la posibilidad que los integrantes del grupo pueden desarrollar conductas
cooperantes es decir operar con el otro, operar en conjunto. Pueden ayudarse unos a otros,
desarrollar roles complementarios, lo contrario sería roles suplementarios y con la
competencia, la rivalidad.se pone la energía en perjudicar al otro tratando de anularlo.
“es a través de la cooperación como se hace lo manifiesto el carácter interdisciplinario del
grupo operativo”.
Pertinencia: es la capacidad de los integrantes del grupo para centrarse en la tarea dentro de
un verdadero eje. Pertinencia es no irse por las ramas, los grupos de aprendizaje tienen dos
tareas: la de elaborar sus ansiedades y miedos (tarea implícita) y la de re trabajar los
conceptos escuchados en el teórico (tarea explicita) centrarse en la tarea alude a ambas. La
pertinencia se mide por el grado de productividad y de creatividad que desarrolla el grupo.
Comunicación: la comunicación subyacen modelos de vínculos, formas de relacionarse entre
sujetos, modos de reaccionar frente al impacto grupal. Podemos medir este vector de acuerdo
a la cantidad de cortocircuitos, como se habla y como se escucha. Analizar que tanto circula los
mensajes, sin pedir aclaraciones, si la información es completa, si es oportuna, si hay
congruencia en los distintos canales. La comunicación es el riel, son las vías del aprendizaje.
Aprendizaje: es la capacidad que tienen los integrantes del grupo para aprehender, es la
posibilidad de incorporar la información al mundo interno del sujeto, permite su modificación.
Este cambio interno del sujeto provocara cambios en el contexto que lo rodea, en el medio
donde el sujeto opera, este es el verdadero aprendizaje, el que en una práctica constante
modifica al sujeto internamente para que opera sobre su realidad cotidiana, dialécticamente.
Existe una acumulación que produce un salto en la calidad del aprendizaje, la posibilidad de
adaptación activa a la realidad que tena el grupo que tanto cambia y modifican, que tan
creativos cuanto producen.
Tele: es la disposición de cada uno de los integrantes del grupo para trabajar más con unos
integrantes que con otros, esta disposición puede ser positiva o negativa, se da
inconscientemente y a distancia. Conocemos al otro nos produce atracción o rechazo, simpatía
o antipatía. Algo del sujeto que tenemos hoy en frente nos remite a otro u otros sujetos que
conocemos, puede ser un parecido físico, un color de ojos, su forma de gesticular, cualidad o
defecto. Uno puede registrar la sensación de cercanía o rechazo, los motivos de estos no son
consientes, a lo largo del tiempo una tele negativa o positiva puede modificarse.
Latente: es lo que no se manifiesta o exterioriza. El cono tiene una parte mas extensa y otra
más circunscripta, esto es útil para mostrar lo manifiesto o explicito, lo latente o implícito
puede reducirse a unos pocos miedos o fantasías básicas. El hecho del que el cono es invertido
indica que lo manifiesto está arriba y lo latente esta abajo, “arriba” se asocia con lo superficial,
lo manifiesto, mientras que “abajo” con lo profundo, encubierto, oculto.
Lo explicito: es lo que puede ser apreciado o advertido de manera evidente sin insinuar o dar
nada por sabido o entendido.
Lo implícito: se refiere a la influencia inconsciente sin que esta se diga o se especifique que
influye en el comportamiento como la ansiedad, miedo a la perdida, etc.
Epistemofilico: en general, son dificultades que inpiden el acercamiento al objeto de
conocimiento. Se refiere a las dificultades de índole motivacional o afectiva (las ansiedades, los
miedos).
Epistemológico: implica una dificultad o confusión asentada en el proceso mismo de
producción de un conocimiento científico. La carencia de una teoría que sitúa el problema de
la conducta en una perspectiva totalizadora.
Pre tarea: en este se ubican las técnicas defensivas, negación, evitación, desplazamiento. Lo
que se denomina como resistencia al cambio.
Tarea: es el momento que se produce el abordaje al objeto de comunicación, es decir que el
grupo se pone a trabajar en el tema que se corresponde.
Proyecto: el proyecto es la posibilidad que tiene el grupo de elaborar algo que trasciende la
tarea. El proyecto es continuidad, el grupo habla de reencontrarse, de lo que va hacer mañana.
Teoría de las 3 D
Se trata de una herramienta de análisis del fenómeno de la depositario (transferencia), se
presenta en toda vinculación habida entre las personas, enfoca de modo tripartita lo
perteneciente a las relaciones vinculares. Para el psicólogo social el depositante puede ser un
individuo, como todo el grupo (la familia, los alumnos de un grado). Del otro lado encontramos
al depositario, es decir al otro u otros que componen las cotidianas tramas vinculares. Y lo
depositado la cosa en si depositada o transferida será uno de los tantos contenidos relativos al
mundo psicológico con el que solemos operar. Alguno de estos contenidos son los siguientes:
A) los deseos consientes como inconscientes. B) los afectos o sentimientos, sean amorosos u
hostiles, de certeza o inseguridad. C) ciertas pautas de comportamiento personal o grupal. D)
las fantasías manifiestas y los fantasmas (inconscientes). E) las ansiedades, las tenciones y los
conflictos provengan del mundo exterior o interior del individuo. F) las angustias habituales en
los tiempos que corren. G) los pensamientos, las emociones y sus consecuentes proyecciones.
Los operadores psicosociales asumimos la función o rol del buen depositario, asiéndonos así
operativamente capases de cuidar y atender cualquier situación que se deposite sobre
nosotros. Cuando una persona o grupo intenta asignar o transferir a otro individuo un
comportamiento o rol prefijado, el destinatario puede aceptarlo o rechazarlo. Si el depositario
lo acepta sostenemos que se produjo el encaje, sucede cuando lo asumido por un integrante
coincide con ese aspecto adjudicado por el grupo.
Enrique Pichón Riviere enseño que la transferencia (y la contratransferencia o transferencia
reciproca) son fenómenos permanente y habituales en la interacción del sujeto con su miedo.
Fue él quien lo vinculo con la adjudicación de roles, con la tele y el intento de pretender
solucionar dilemas mediante conductas estereotipadas.
La teoría de las tres D, la psicología social cuenta con un esquema tríadico que da cuenta de la
asunción y adjudicación de roles:
1) Depositado: es aquello que se transfiere. Aquello mío puesto allá.
2) Depositario: es el objeto externo sobre el que se efectúa la transferencia, objeto o
persona.
3) Depositante: es el sujeto que realiza la transferencia.
Transferencia y contratransferencia
La transferencia es un proceso por el cual el sujeto adjudica a otro sujeto distintos roles según
sus modelos internos, procesos en el cual se hará manifiesta su distorsión en la lectura de la
realidad. Comenzaremos a decir que transferencia es uno de los cuatro conceptos
fundamentales del psicoanálisis: inconsciente, transferencia, pulsión y repetición.
El proceso de transposición inconsciente, durante el análisis y sobre la persona del análisis, de
los sentimientos y las emociones que el sujeto ha sentido.
La transferencia es un fenómeno típico de la relación entre paciente y analista, basada en la
convicción de que las relaciones importantes del pasado caracterizan todas las relaciones
sucesivas. La transferencia influye en las expectativas del otro y lleva a revivir los sentimientos
y las emociones típicas de la relación, las figuras claves de la infancia. No es un fenómeno
exclusivo de la terapia ya que puede afectar a cualquier relación con personas que jueguen un
papel importante, tanto positivo como negativo en la vida de un individuo.
La contratransferencia es el desplazamiento del analista al paciente, un proceso que implica a
ambos miembros y a menudo resulta difícil distinguir los componentes inducidos por el
paciente y los generados por el conflicto inconscientes. Designa la condición emocional que
caracteriza la relación del analista con el paciente y en sentido especifico, el desplazamiento al
sujeto de las representaciones inconscientes propias del terapeuta. La mayor consecuencia de
la contratransferencia es la manifestación de empatía, que permite al paciente sentirse
entendido y acogido, al psicoterapeuta identificarse con el estado de ánimo del paciente.
Diferencias entre transferencia y contratransferencia.
 La transferencia consiste en una forma particular de alucinación que se puede
experimentar dentro de las relaciones humanas más o menos significativas. Es una
especie de sueño abierto lleno de emociones y recuerdos que tendemos a proyectar
en las relaciones con el otro significativo.
 El otro lado de la transferencia es la contratransferencia ya que hace referencia a la
implicación emocional que el analista siente hacia el paciente.
 La contratransferencia es la respuesta, dotada de las mismas características de la
transferencia, que el otro nos propone en repuesta a nuestra transferencia.
 La contratransferencia representa el reverso, el conjunto de las resonancias
emocionales vividas dentro de la relación por el terapeuta. Al principio Freud
considera la contratransferencia como un obstáculo para el trabajo analítico,
posteriormente reevaluó como instrumento adicional para el tratamiento.
Concepto de Ecro
 Esquema: conjunto articulados de conocimiento.
 Conceptual: conjunto organizado de conceptos universales (avalados por una
comunidad científica)
 Referencias: segmento de realidad sobre el cual se opera (contexto)
 Operativo: que modifica operativamente la realidad (cambio)
El ecro es ante todo un instrumento que se debe construir en el contexto de las actividades de
un grupo operativo, y por ello es, ante todo grupal. Este ecro y la didáctica que lo vehiculiza
están fundados en el método dialectico. No es estática, sino dinámica.
Realimentación permanente
Es uno de los aspecto fundamentales del ecro de acuerdo con un proceso dialectico cada “ a
posteriori” de una situación dada se convierte en el “a priori” de una nueva situación según el
modelo de tesis, antítesis, síntesis.
La teoría se comprende como practica sistemática, si el modelo es coherente, la teoría se re
alimente con la práctica y la práctica se alimenta de la teoría en un continuo donde están
ausente los conflictos.
Metodología dialéctica
La relación del hombre con el medio que los rodean es un proceso dialectico, mutuamente
transformante, el ecro como instrumento de aproximación incluirá una metodología dialéctica.
La psicología social postulada tiene un carácter instrumental y no se resuelve en un círculo
cerrado sino que hay una continua realimentación de la teoría a través de su confrontación
con la práctica y si sucesivamente.
Mecanismos de ratificación y rectificación
El ecro surge de una práctica que luego se conceptualiza. Teoría y práctica no son opuestos
sino que se comprenden en forma complementaria.
El cono invertido
Pichón toma un cono para representar las situaciones explicitas e implícitas en un grupo, logra
así mostrar que lo explicito es más amplio, mas abárcatelo que lo implícito, no le gusta la
ubicación e invierte el cono.
Lo implícito queda por debajo de lo explicito, haciéndolo más real y lo explicito puesto arriba
aparece como los mas observable. La espiral dialéctica muestra el camino que hace lo implícito
para explicitarse, para hacerse consiente.
Dialéctica
Pensando al sujeto en una situación vincular, dinámica constante y en espiral donde hay un
continuo movimiento y que permite el aprendizaje y la transformación continua de esa
estructura.
El vinculo es “una estructura compleja”
Pichón piensa que el vínculo es una estructura compleja, el vínculo es complejo por varias
razones y la primera es que hay más de dos elementos en juego. Se trata de una estructura
triangular, el gran tercero de todo vínculo es la cultura.
Hay una triangularidad en el vínculo
Descompone esta estructura triangular del vínculo en bi-corporal y tri-personal. Bi-corporal
porque hay en juego siempre dos sujetos relacionados entre sí y afectándose mutuamente. Es
tri-personal porque hay una tercera persona presente en esa relación. Una estructura es
aquella que está compuesta por una serie de elementos relacionados entre sí con la
característica que si se modifica uno solo de los elementos, la estructura toda es modificada,
los elementos de la estructura resultaran afectados si se afecta uno solo de los elementos de
ella.
La estructura triangular cambia
Sin esta característica seria vana la intervención y la existencia del psicólogo social. Si la
estructura vincular no cambiara, no fuese susceptible al cambio, no valdría la pena intervenir
sobre ella y cambia a través de la historia, de hecho hay historia debido a que cambia la
estructura de los vínculos entre los hombres. La estructura cambia porque cambia los
elementos en juego. Por eso es posible intervenir en uno o varios de los elementos de la
estructura que están vinculados entre sí pudiendo lograr un cambio en los otros elementos, un
cambio que de hecho puede llegar hacer historia.
La estructura vincular es conflictiva
Las relaciones interpersonales son conflictivas, el conflicto hace parte de la estructura vincular,
el vínculo conlleva contradicciones, diferencias, ambivalencias y odios a nivel vincular entre
semejantes. Existe internamente una tención agresiva, una rivalidad imaginaria entre el sujeto
y el otro que hace parte de la forma en que se constituye el yo de un sujeto por la vía de una
identificación imaginaria con su propia imagen.
El vinculo según Pichón Riviere
El término “vinculo” es conceptualizado por Pichón Riviere como la forma en que una persona
se relaciona con los demás, estableciendo una estructura relacional entre ambos
comunicantes que va hacer única entre ellos dos. Dicha estructura marca la manera en que se
va interactuar, estableciendo que pautas comunicativas y que conductas son aceptables y
adaptativas en el contexto de la vinculación. El vínculo nos refiere únicamente a un
componente emocional como la cognitiva y la conductual, modificándose mediante la
interacción y la conducta que uno produce en el otro.
Las tres D
Para el autor de la teoría del vinculo, el papel o rol que se asume en la interacción vincular es
de gran importancia, se ha de tener en cuenta a la hora de asumir un rol, el papel que cada
uno de los componentes del vinculo ha de tener y el hecho de que se pongan de acuerdo en el
papel otorgado a cada uno. En una vinculación podemos encontrar la figura del depositante
quien emite la información o conducta, el depositario o destinatario de esta y lo depositado, el
contenido transmitido.
Comunicarse con el vínculo
Un requisito fundamental para establecer un vínculo es la presencia de una comunicación
fluida entre sujeto y objeto. En lo que se refiere en el acto comunicativo Pichón parte de la
creencia de que toda comunicación se da en base a 5 principios fundamentales, en primer
lugar que lo social nos afecta y estructura desde dentro formando parte de nuestro ser.
Primer principio: “tenemos la sociedad adentro”
Pichón dice que tenemos la sociedad adentro es porque de ella hay inscripciones en el
psiquismo del sujeto. La sociedad no es algo por fuera del sujeto, algo que determina su
posición subjetiva y los tipos de vínculos que imperan en determinado momento histórico y en
determinado contexto social en que el sujeto existe.
Segundo principio
A mayor inconsciente, mayor operatividad. Los objetos que tienen una representación
inconsciente, “cuanto más inconscientes son mas operatividad tiene sobre la conducta del
individuo en la medida en que este los controla menos”. Uno de los fines de la intervención en
la psicología social es que el sujeto pueda llegar a tener el control de sus conductas y uno de
sus propósitos es hacer manifiesto lo latente.
Tercer principio
Detrás de todo contenido manifiesto hay encubierto un contenido latente. Este contenido
latente que habla del vinculo del sujeto con un objeto interno, este es un principio bien
importante en que detrás de lo manifiesto y aparente se oculta siempre algo mas, algo que
habla de la verdaderas intenciones del sujeto o de la verdad oculta tras las mascaras.
Desenmascarar al sujeto con el propósito de “despertar” hacerlo más consciente de sus
conductas, hacerlo responsable de sus consecuencias de sus actos.
Cuarto principio
Podemos decir que cuanto más repetitiva es la conducta de un paciente, mas enfermo esta el
sujeto, en medida que no evoluciona de una pauta de conducta a otra, sino que tiende a
repetirse sistemáticamente. La enfermedad del sujeto está asociada a la estereotipia de su
conducta, la estereotipia en el habla de un esquema referencial cerrado, fijo, rígido en el
sujeto, que no cambia, que no se abre, que no evoluciona. La idea de Pichón es que el sujeto
puede llegar a hacer una ratificación de sus conductas estereotipadas, aprender a corregirlas y
cambiarlas por nuevos esquemas de conducta.
Quinto principio
“toda la actividad mental del sujeto está dedicada a establecer una comunicación”. Todo
sujeto busca un contacto con el mundo exterior permanentemente, para Pichón la
comunicación es uno de los vectores más importantes que se pone en juego en todo vínculo,
ella debe llegar a ser franca y directa.
Vinculo sano
Se va a considerar un vinculo sano todo en el que el yo es capaz de utilizar estrategias para
gestionar lo malo y conservar lo bueno de la relación, manteniendo una comunicación
bidireccional eficiente que pueda sr adaptativa, una comunicación permanente, sincera y
directa en la que se tenga en cuenta las necesidades del sujeto y objeto, además que dicha
comunicación produzca un aprendizaje que permita la retroalimentación de la propia
conducta.
Las tres áreas
Las tres áreas en el proceso de interacción entre los componentes de un vínculo, el sujeto
debe establecer una relación entre su mente, su cuerpo y la realidad exterior. Estas tres áreas
coexisten en todo momento, si bien puede haber un predominio sobre una u otra según
llevamos a cabo determinadas conductas que predomine o que sea inhibido va a marcar la
personalidad del individuo, que a su vez a afectar en gran medida a la capacidad de vínculo y
puede llegar a generar vínculos patológicos.
El campo psicológico
Se trata del contexto en el que el sujeto se comunica con el medio. El autor propone que de
este campo psicológico se puede extraer a partir de la observación diferentes datos que
permiten trabajar a nivel clínico con grupos. Principalmente la información más relevante a
este respecto pasa por la propia conducta manifestada por el sujeto, los cambios corporales
que permiten analizar las emociones y actitudes de este, la comunicación pre verbal, los
hechos vividos y el contorno o conjunto de elementos que se encuentran en interacción
permanente.

También podría gustarte