Está en la página 1de 100

QUIMICA FARMACEUTICA 2

Macrólidos
Son antibióticos naturales y semisintéticos. Tienen anillo lactónico (macrolactona) de 14 a 16 carbonos unidos a un
azúcar aminado (desosamina) y azúcar neutro (cladinosa).

Estructura química:
Formato: Desoxiazucares + anillo lactónico macrocíclico + enlace glucosídico desoxiazúcares aminados

Características:
• Poca solubilidad en el agua
• Bases débiles se inactivan en medio acido
o Para mejorar esta limitante se forman sales o esteres más resistentes a los ácidos
• Aspecto cristalino blanco
• Presentación oral tienen cubierta entérica para protegerles del pH acido (claritromicina, azitromicina)
• Carácter lipofílico (absorción del medicamento a través de todo el organismo y para prolongar el tiempo de
acción)
• Elevado peso molecular por la macrolactona

Antecedentes históricos:
• Descubierto en 1942 por Gardner y Chain: describen el primer antibiótico de este grupo
o Se inicio con la azitromicina luego con la cloroquina, ahora se usan medicamentos de más complejidad
• En 1952 McGuier: a partir de un cultivo de streptomyces erythreus obtuvo eritromicina
• Otras especies de streptomyces se obtuvieron nuevos macrólidos
• Los nuevos macrólidos: roxitromicina, claritromicina y azitromicina son derivados semisintéticos de la
eritromicina

Clasificación:
• Macrólidos propiamente dichos: son aquellos que tienen en su estructura la macrolactona unida por enlaces
glucosídicos a los azucares (desosamina y cladinosa) y tienen igual mecanismo de acción, todos estos inhiben
la subunidad 30s
o Eritromicina, espiramicina, oleandamicina, claritromicina, azitromicina, roxitromicina, josamicina,
fluritromicina, cetolidos como telitromicina
• Pseudomacrólidos o Lincosamidas: no tienen la macrolactona, pero tienen igual mecanismo de acción y son la
lincomicina, clindamicina
• Rifamicinas o ansamacrólidos: tienen estructura parecida ya que tienen una macrolactona muy grande pero
diferente mecanismo de acción
o Rifampicina y rifamixina

Clasificación por número de átomos en su anillo:

• Anillo lactónico con 14 átomos: eritromicina, roxitromicina, claritromicina, diritromicina, fluritromicina


• Anillo lactónico con 15 átomos: azitromicina
• Anillo lactónico con 16 átomos: espiramicina, josamicina, midecamicina, rokitamicina

Relación estructura acción farmacológica (14 átomos):


• Sustitución en los carbonos 6, 8 y 9 del anillo lactónico
• 80 moléculas de macrólidos
• Mas importantes: claritromicina, azitromicina y roxitromicina
• Conservan características de eritromicina
• Difieren parámetros farmacocinéticos: concentración máxima (Cmax), tiempo máximo (Tmax), vida media
biológica (t1/2), penetración intracelular y biodisponibilidad

Miembros de 15 átomos:
• Macrólidos azalidas
• Azitromicina
• Adición de un átomo de nitrógeno en C9 del anillo macrolactónico y el retiro de un grupo cetónico en posición
9
Miembros de 16 átomos:
• Dos azucares: uno neutral y otro aminado
• Josamicina, midecamicina, miocamicina, rokitamicina, espiramicina
• Tilosina uso en animales domésticos
• Anillo lactónico es metilado o hidroxilado
• Un sustituto glucosídico está siempre presente y usualmente en posición 5 y frecuentemente en posición 3

Cetolidos:
• El ejemplo es telitromicina, tiene su macrolactona unida a su amino azúcar y unida con anillos heterocíclicos

Relación estructura acción farmacológica:

• Los azucares son indispensables para la actividad antimicrobiana


• Modificaciones en el azúcar desosamina especialmente en el grupo amino, determinan inactivación biológica
• Grupo amino de la desosamina es importante para la unión al ribosoma bacteriano
• Cladinosa no se relaciona directamente con el ribosoma
• Modificaciones en alguna de las posiciones 9 a 12 del anillo lactónico:
o Reducción o sustitución del grupo carbonilo, eliminación del grupo hidroxilo en el C12 y acetilación en
el C11, producen compuestos con alguna actividad biológica

Eritromicina:
• Absorción incompleta por vía gastrointestinal (duodeno y yeyuno)
• Se administra cada 6 horas
• Inactivado por pH gástrico
• Estearato, etilsuccinato y estolato
• IV: gluceptato y lactobionato
• Vida media 1,6 horas
• Características:
o Streptomyces erytreus (filipinas)
o Macrolactona eritronolido (polihidroxicetolactona)
o Desoxamina permite la formación de sales y esteres
o Sales con grupo dimetilamino
o Esteres con el grupo OH de la desoxamina
o Presencia de azucares, derivado levógiro
o Termorresistente
o Solución saturada pH 9
• Derivados
o Sales con el grupo dimetilamino
▪ Lactobianato y glucoceptato hidrosolubles, formas parenterales
▪ Estolato formas orales (comprimidos y capsulas)
o Esteres con grupo hidroxilo del azúcar
▪ Etilsuccinato para suspensiones
▪ Estearato para comprimidos
▪ Se utiliza tanto en forma de base como esteres
o Formas farmacéuticas: ungüento tópico, ungüento oftálmico, comprimidos, capsulas, suspensiones

Para mejorar la estabilidad de la eritromicina:

o Mejorar la estabilidad a pH acido se realiza con cubierta gastroresistente


o Estolato de eritromicina (lauril sulfato del propionato de eritromicina)
o Hepatitis colestásica (efecto principal de los macrólidos)
o Bacteriostático o bactericida depende de la concentración del antibiótico en el sitio de acción
o Actúa sobre la subunidad 50s
o Alternativa en pacientes alérgicos a betalactámicos
o No administrar con otros antibióticos que tengan el mismo sitio de acción como cloranfenicol
o Se inactiva a pH bajos

Indicaciones
• Alternativa a la penicilina para los pacientes con hipersensibilidad
• Infecciones orales
• Enteritis por campylobacter
• Sífilis
• Uretritis no gonocócica
• Infecciones de las vías respiratorias
• Infecciones dérmicas
• Prostatitis crónica
• Difteria
• Acné vulgar y rosácea
• Patógenos no bacterianos: micoplasma pneumoniae, ureaplasma urealiticum, chlamydia trachomatis y
pneumoniae, borrelia burgdorferi, treponema pallidum, micobaterias atípicas (kansaii, avium)

Absorción:
• Porción inferior del intestino delgado. (duodeno y yeyuno)
• Inactivada: por acido gástrico
• Retrasa su absorción: los alimentos

Distribución:
• Difunde fácilmente en líquidos intracelulares en casi todos los sitios, excepto en cerebro y LCR
• Atraviesa barrera placentaria (5-20% en plasma fetal) y leche materna

Eliminación:
• El 2-5% de la eritromicina oral se excreta en la forma activa de la orina, la cifra por goteo intravenoso es de
12-15%
• Se concentra en hígado
• Se excreta en forma activa en bilis
• Vida media plasmática: 1,6 h
Aspecto analítico:
• Identificación:
o Muestra con H2SO4 color roja (hidrólisis del ácido)
o Muestra con HCl gama de colores (Naranja – purpura)
o Rotación especifica: - 78 (azucares)
o Absorbancia UV (espectro): 236 nm
o Punto de fusión 190 – 193 °C
• Valoración:
o Solución a pH acido tiene baja absorción, pero si se realiza hidrolisis suave previa, acida o básica
presenta un pico de absorción en el UV a 236 nm
• Microbiológico: método cilindro placa el germen de prueba es el stafiloccocus aureus

Nuevos macrólidos
• Mejor actividad antibacteriana
• Mejor absorción por vía oral
• Mayor espectro de acción
• Mejores parámetros farmacocinéticos
• Menos efectos adversos
• Mayor estabilidad a pH acido
• Tiempo de vida plasmática mayor
• Mayores concentraciones intracelulares
• Absorción disminuye en un 50% en presencia de alimentos
Claritromicina

• Claritromicina se diferencia por la metilación de un grupo hidroxilo en la posición 6 del anillo de lactona
• Estas modificaciones estructurales les permiten a los macrólidos nuevos: Resistir la degradación del ácido
gástrico y penetrar mejor a los tejidos
• Tiene 14 carbonos
• Aprobado por la FDA en 1990
• Descubierta por japoneses
• Efectiva frente a enfermedades de transmisión sexual
• Micobacterias atípicas
• Mycobacterium leprae
• Asociada a pirimetamina tiene actividad frente a toxoplasmosis del sistema nervioso central
• Macrólido de mejor absorción digestiva
• Se metaboliza en el hígado por citocromo P450
• Eliminación renal y extrarrenal
• Excreción orina y bilis
• No interfiere con los alimentos
• Tiene vida media de 4 – 7 horas y se administra cada 12 horas por 7 días
• Dosis 250 - 500 c/12 horas y 7 – 5 mg/Kg de peso bid
• Se usa en infecciones respiratorias, piel y tejidos blandos, otitis media, toxoplasma, criptosporidium, H.
pilory, micobacterium avium intracelular y leprae, micoplasma pneumoniae

Absorción:
• Rápida VO en tubo digestivo
• Mayor absorción y no interfiere con los alimentos

Distribución:
• Se distribuyen de manera amplia en todo el cuerpo y alcanzan concentraciones intracelulares altas

Eliminación:
• Por mecanismos renales y extrarrenales
• Metaboliza en hígado hasta generar varios metabolitos (más importantes es el 14 – hidroxi)
• Vida media 3 -7 horas
• 14 – hidroxiclaritromicina es de 5 – 9 horas
Azitromicina
• La azitromicina difiere de la eritromicina por la sustitución de un grupo metil por un átomo de nitrógeno en
el anillo de lactona

Indicaciones:
• Infecciones respiratorias
• Otitis media
• Infecciones de piel y tejidos blandos
• Infecciones genitales no complicadas por clamidia uretritis gonocócica
• Fiebre tifoidea leve o moderada por m. o multi resistentes

Características:
• Excreción biliar e intestinal
• Buena absorción
• Se administra cada 24 horas
• Distribución total (<LRC) vía oral (V)
• Interferencia con alimentos
• Mas estable en medio acido
• Primera línea en legionelosis < activa que eritromicina contra strept y enterococ
• H influenza, fusobacter, M catharralis, borrelia, niesseria, campylobacter
• Alternativa de tratamiento en pacientes embarazadas con EPI
• Atraviesa la placenta y puede encontrarse en la leche materna, aunque no se han descrito efectos
teratogénicos
• No se aconseja para el tratamiento de la sifilis, especialmente en embarazadas

Absorción:
• Rápida excepto en LCR
• Biodisponibilidad modificada por alimentos disminuyendo un 43%
• La concentración plasmática máxima se alcanza después de una dosis inicial de 500 mg es de 0,4 ug/ml
Distribución:
• Unión a proteínas (51%) y depende de la concentración y disminuye conforme aumenta los días

Eliminación:
• Pasa por una fase de metabolismo hepático moderado hasta generar metabolitos inactivos pero la excreción
por la bilis constituye el mecanismo principal de eliminación
• 6,5% de medicamento se excreta intacto en la orina
• Vida media de 12 – 14 horas prolongada por el secuestro y unión amplia en tejidos

Diferencias entre azitromicina contra claritromicina y eritromicina:

• Menos activa que la eritromicina contra los gram + como especies de streptococcus y Staphylococcus
• Mas activa que eritromicina y claritromicina contra H. influenzae y especies de campilobacter, y menos que
claritromicina frente a H. pylori
• Muy activa contra M. catarrhalis, P. pneumoniae, L. pneumophila, B. burgdorferi, fusobacterium y N.
gonorrhoeae
• In vitro tiene actividad contra M. hominis, cryptosporidium y pneumocystis carinii
• Activo contra patógenos entéricos: E. coli, salmonella spp, yersinia enterocolitica y Shigella. Spp a diferencia
de eritromicina y claritromicina
• Activa contra moraxella, legionela, neumococo, bordetella, neisseria y Staphilococcus aureus

Precauciones:

• La administración simultánea con antiácidos puede disminuir las concentraciones máximas de azitromicina
• La administración conjunta con digoxina puede incrementar los niveles de esta ultima
• No se recomienda el uso simultaneo con fármacos derivados del ergot por el riesgo de producir el ergotismo
• Al igual que ocurre con otros medicamentes, se recomienda monitorización de las pruebas de coagulación
cuando se utiliza concomitantemente con anticoagulantes

Roxitromicina:
Indicaciones:
• Infecciones en tracto respiratorio superior e inferior (streptococcus A)
• Piel y tejidos blandos (por clostridium, S. aureus)
• Uretritis (ureaplasma urealyticum, gardnerella vaginalis, chlamydia t.
• Se establece en medio acido, absorción GI, eliminación hepática
• Alternativa en el tratamiento de neumonías adquiridas en la comunidad
• Vida media de 12 horas
• Dosis 150 - 300 mg BID

Absorción:
• Antes de las comidas, es rápidamente absorbida
• Tracto gastrointestinal niveles máximos dentro de las 2 horas
• La tasa de absorción no es afectada por la edad

Distribución:
• Se distribuyen de manera amplia en todo el cuerpo y alcanzan concentraciones intracelulares altas
• No es detectada en el fluido cerebroespinal de sujetos con meninges sin proceso inflamatorio

Eliminación:
• Aproximadamente el 53% en las heces y cerca del 10% en la orina
• La tasa de eliminación y depuración renal esta disminuida en ancianos
• Pacientes con insuficiencia renal y cirrosis hepática la tasa de eliminación no es afectada
• Vida media de 10 horas

Diritromicina
Indicaciones:
• Infecciones de las vías respiratorias altas y bajas
• Infecciones mucocutáneas
• Alérgicos a betalactámicos

Absorción:
• Antes de las comidas, es rápidamente absorbida
• Tracto gastrointestinal niveles máximos dentro de las 2 horas

Distribución:
• Se distribuyen de manera amplia en todo el cuerpo

Eliminación:
• Biliar y por excreción fecal (81 – 97%), y solo en un 2% se excreta por vía renal
• Vida media de 16 – 65 horas
• Unión con las proteínas (15-30%)
Espiramicina
Absorción:
• Por vía oral es incompleta
• Los alimentos reducen la biodisponibilidad en aproximadamente el 50% y demora el tiempo para la
obtención de la concentración máxima en plasma

Distribución:
• Alcanza concentraciones altas en pulmones, bronquios, amígdalas, senos nasales y el tejido pélvico femenino
• Atraviesa la placenta y se distribuye en la leche materna

Eliminación:
• Biliar fecal es sustancial, con más del 80% de una dosis administrada eliminada en la bilis
• La excreción renal suma solo del 4 al 14% de una dosis administrada

Indicaciones terapéuticas:
• Infecciones de las vías respiratorias altas o bajas
• Infecciones mucocutáneas en pacientes alérgicos a los antibióticos betalactámicos
• Mayor actividad que otros macrólidos frente a toxoplasma
• Profilaxis
o Cuando la madre adquiere la infección aguda en el curso del embarazo
o No cura al feto infectado, pero reduce el riesgo de transmisión
o Alternativa en infecciones comunitarias
• Dosis oral
o Adultos y adolescentes 1 a 2 g BID o de 500 mg a 1 g TID
o Embarazadas
▪ I trimestre 3 tabletas al día en tres o cuatro dosis
▪ II y III trimestre 25 a 60 mg al día en combinaciones con 2 a 3 g de sulfadiazina al día y 5 mg
de ácido folínico / día por 3 semanas
o Niños de 20 kg de peso o más 25 mg (75000 UI) por kg de peso BID o 16,7 mg (50000 UI) por kg de
peso TID
• Se administra por vía oral, rectal e intravenosa (en infecciones severas)
• Dosis 1g VO TID

Miocamicina
• Vía oral
• Buena absorción y tolerancia
• Espectro de acción:
o Gram +: streptococcus y stafilococcus
o Clostridium
o Corynebacterium diphteriae
o Bordetella Pertusis
o Hemophilus influenza
o Neisseria
o Mycoplasma y ureaplasma
o Patógenos no bacterianos:
▪ Micoplasma pneumoniae
▪ Ureaplasma ureallticum
▪ Chlamydia trachomatis y pneumoniae
▪ Borrelia burgdorferi
▪ Treponema pallidum
▪ Micobacterias atípicas:
• Kansaii
• Avium

Interacciones:
• Mediadas por la inhibición del metabolismo de varios fármacos en el sistema P450 y por la unión a proteínas
plasmáticas
• Inhiben el metabolismo hepático (se debe disminuir su dosis)
• Carbamazepina, prednisolona, lovastatina, ac. Valproico
• Disminuyen su depuración: teofilina
• Aumenta su efecto anticoagulante: warfarina
• Reducción de la flora intestinal con descenso del efecto del primer paso y aumento de la biodisponibilidad
(digoxina)
• Inhibición de la glicoproteina P (bomba encargada de transformar fármacos desde el torrente vascular a la luz
intestinal y desde el parénquima hepático al sistema biliar)

Efectos adversos:
• Mas seguros
• Gastrointestinales
• Reacciones ototóxicas (IV)
o Sordera transitoria, reacciones alérgicas, dolor articular, hepatitis colestásica
• Sobreinfecciones:
o Hepatotoxicidad: son poco frecuentes, aparecen después de 10 a 20 días de tratamiento, con
alteración de las pruebas que exploran la función hepática
o Hepatitis colestática: caracterizada por estasis biliar, infiltración periportal y necrosis hepática

Mecanismo de acción: o Ligera actividad gram –


• Inhiben la síntesis de proteínas a nivel de la
Mecanismo de resistencia:
subunidad 50s
• Impermeabilidad de la pared celular
• Espectro de acción
• Flujo o bombeo activo de la droga
o Cocos gram + espectro medio
• Inactivación de la droga • Mutación ribosomal
• Alteración en el sitio de unión
Lincosamidas o pseudomacrólidos
• La lincomicina fue el primer antibiótico que se descubrió de este grupo
• Se obtuvo de cultivos del streptomyces lincolnensis
• Son antibióticos naturales y semisintéticos
• Mediano espectro
• Primariamente bacteriostáticos, pero pueden ser bactericidas
• Se agrupan con los macrólidos por sus semejanzas
• Las Lincosamidas (lincomicina y clindamicina) carecen de relación química con los macrólidos, pero poseen
muchas propiedades biológicas similares
o La clindamicina (7 cloro 7 desoxilincomicina) tiene una modificación en su estructura química que le
proporciona mayor potencia antibacteriana y una mejor absorción por vía oral
o La lincomicina se aisló a partir del streptomyces lincolnensis. Consiste en un aminoácido unido a un
aminoglúcido
• Ambas moléculas son bases débiles pka 7,6 muy hidrosolubles, estables a pH acido, son termorresistentes,
sirven para formas farmacéuticas parenterales

Lincomicina
• Ac. N propil higrico (metilprolina) con piranosa por unión amídica
• OH en C7 influye en las constantes farmacocinéticas (absorción VO)
• Absorción 20 – 30% disminuye en presencia de alimentos
• S influye en propiedades fisicoquímicas y organolépticas
• Fotosensible, utilizado derivado dextro (+135° - +150°)
• Clorhidrato de lincomicina utilizado, sulfato es inestable
• Efectivo frente a gram +
• Colitis pseudomembranosa (incidencia 2-20%)
• Hepatotoxicidad
• Clostridium difficile (0,01-0,1%) metronidazol, vancomicina, trasplante microbiota fecal
• Administración parenteral
• Bacteriostático
Clindamicina
• Ac. N propil higrico (metilprolina) con piranosa por unión amídica (7 cloro lincomicina)
• Cloro en C7 influye en las constantes farmacocinéticas (absorción VO)
• Absorción 90% no disminuye en presencia de alimentos
• Clorhidrato de clindamicina para formas farmacéuticas solidas
• Palmitato para suspensiones y fosfato para uso tópico (calor libera base)
• Eficaz en cocos gram + aerobios incluyendo estafilococos y estreptococos, bacilos gram – anaerobios. Utilizado
para protozoarios como toxoplasma
• Para tratar infecciones a nivel de hueso, piel, tracto respiratorio, osteomielitis, tejidos blandos, ulceras
varicosa, infecciones postoperatorias como peritonitis, septicemias, etc
• Clostridium difficile (0,01-0,1%)
• Tratamiento frente acné
• Presentación: cremas, comprimidos, lociones y óvulos

Mecanismos de acción
• Actúan impidiendo la síntesis de proteínas bacterianas a nivel de las subunidades 50s de los ribosomas
• Pueden comportarse como bacteriostáticos o como bactericidas según su concentración en el medio, el
microrganismo, la densidad de población bacteriana y la fase de crecimiento

Indicaciones clínicas
• Infecciones por Bacteroides fragilis
• Acné vulgar
• Vaginosis bacteriana: gardnerella
• Encefalitis por toxoplasma gondii
• Neumonía por pneumocytis jirovecii
• Enfermedad pélvica inflamatoria
• Algunas infecciones por gram + aerobicos

Efectos adversos
• Gastrointestinales son frecuentes tanto con el uso oral o parenteral de las Lincosamidas
• Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y tenesmo
• Lo más grave es que pueden producir una diarrea asociada a clostridium difficile que se denomina colitis
pseudomembranosa
• Puede causar
o Bloqueo neuromuscular
o Síndrome de Steven Johnson
o Citopenias
o Reacciones alérgicas

Aspecto analítico:
• Lincomicina
o Identificación:
▪ Espectro IR, rotación óptica 135 – 150
o Valoración:
▪ Cilindro placa con germen de prueba staphylococus aureus, sarcinea lutea
• Clindamicina
o Identificación:
▪ Espectro IR
o Valoración:
▪ Cilindro placa con germen de prueba sarcinea lutea
Rifamicinas o ansamacrólidos

Rifampicina y afines

Características:
• Ansamicinas
• Streptomyces mediterráneo
• Naftohidroquinona (grupo cromogénico) y cadena lateral (macrolactona)
• Clorhidrato de rifampicina
• Hidrosoluble, administración VO, se usa como tratamiento de tuberculosis
• Eficaz frente a micobacterias, genera rápidamente resistencia (etambutol, isoniazida)
• Actúa sobre ARN-polimerasa bacteriana (proceso de replicación)
• Metabolito se elimina por secreciones biológicas (rojo amarillento)
• Hepatotóxico
• Bacteriostáticos o bactericidas dependiendo de la concentración del antibiótico y la susceptibilidad de la
bacteria
• Mecanismo de acción: bloqueo de la síntesis de RNA por inhibición de la RNA – polimerasa DNA – dependiente.
• Usado para tuberculosis combinada con etambutol e isoniazida.

Rifaximina
Características:
• La introducción de un grupo piridoimidazolico en la estructura básica de las Rifamicinas hace que este
antibiótico no se absorba prácticamente por el tracto digestivo
• Además de su efecto bactericida y bacteriostático la rifampicina produce otros efectos sobre el microbiota
intestinal, tales como la disminución de la respuesta inflamatoria intestinal inhibiendo la activación del factor
nuclear (NF)-kB vía el receptor X de pregnano (PXR) y reduciendo la expresión de las citocinas inflamatorias
interleucina (IL)-1B y el factor de necrosis tumoral alfa (TNFa)
• Es un antibiótico semisintético derivado de la rifampicina con un amplio espectro antibiótico contra bacterias
gram + y gran – aerobias y anaerobias. Al ser administrado por vía oral la absorción intestinal es despreciable
(<0,4%) por lo que se utiliza para tratamientos localizados en el tracto intestinal.
• Se emplea en la medicina humana para el tratamiento de enfermedades intestinales tales como el
sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado, el síndrome del intestino irritable, encefalopatía hepática,
colitis ulcerosa, enfermedad diverticular, diverticulitis aguda y la colitis pseudomembranosa.
• Su mecanismo de acción consiste en inhibir la síntesis del ARN bacteriano, dificultando de esta forma la
multiplicación del agente infeccioso

Reacciones adversas:
• La seguridad de la Rifaximina en dosis de 200 mg tres veces al día ha sido evaluada en estudios clínicos
controlados por placebo. Las reacciones adversas que fueron observadas en mas de 2% de los pacientes en
comparación con el placebo fueron flatulencia (11,3% para el antibiótico y 19,7% para el placebo), cefaleas
(9,7% y 9,2%), dolor abdominal (7,2% y 10,1%), tenesmo rectal (7,2% y 8,8%), urgencia de defecar (5,9% y
9,2%), nausea (5,3% y 8,3%), constipación (3,8% y 3,5%), pirexia (3,1% y 4,4%) y vómitos (2,2% y 1,8%)
Quinolonas
• Quimioterápicos sintéticos, derivados de las quinolinas
• De actividad primariamente bacteriostática de espectro restringido a bacterias gram –
• Quinolonas modernas contienen átomos de flúor esto aumenta el espectro (fluoroquinolonas)

Estructura química
• N en C1
• Carboxilo en C3
• Carbonilo en C4
• Principales modificaciones: C6, C7 y C8, el F en C6 fundamental introducción de fluoroquinolonas
• Distintas modificaciones fundamentalmente en C7 y N1

Clasificación
• 4 quinolinas:
o Ácido nalidixico, Ácido oxonilico, Ácido pipemidico
• 6 fluoroquinolonas:
o Monofluoradas: flumequine
o 6 fluoropiperacinico: norfloxacina, ciprofloxacina, enofloxacina, lomefloxacina
o Perfluorinados: fluoroxacina
Clasificación en base estructura básica
• Benzopiridonas:
o Monofluoradas: flumequino, norfloxacino, ciprofloxacino, ofloxacino, perfloxacino, amifloxacino,
grepafloxacino, levofloxacino, moxifloxacino, clinafloxacino, gatifloxacino
o Difluoradas: lamefloxacino, esparfloxacino, sitafloxacino, difloxacino
o Trifluoradas: fleroxacino, temafloxacino
• Piridinopirimidinas:
o Ácido piromidico, ácido pipemidico
• Naftiridinas:
o Monofluoradas: enoxacino, gemifloxacino
o Trifluoradas: tosufloxacino, trovafloxacino
• Cinolinas: cinoxacino

Clasificación por época de aparición y espectro antimicrobiano


• Primera generación:
o Ácido nalidixico, Ácido oxolonico, Cinoxacino, Rosoxacino, Ácido pipemidico, Ácido piromidico
• Segunda generación:
o Norfloxacino, Ciprofloxacino, Pefloxacino, Fleroxacino, Ofloxacino, Lomefloxacino, Enoxacino
• Tercera generación:
o Tosufloxacino, Levofloxacino, Sparfloxacino
• Cuarta generación:
o Trovafloxacino, Grepafloxacino, Gatifloxacino, Moxifloxacino, Balofloxacino, Gemifloxacino,
Pazufloxacino

Evolución histórica de las quinolonas


Quinolonas clásicas:
• 1949 se obtiene primera quinolona a partir de alcaloides, pero no poseía actividad antimicrobiana
• Primera quinolona usada clínicamente fue ácido nalidixico en 1962, (purificación de la cloroquina) actividad
moderada frente a gram –
• Propiedades farmacocinéticas desfavorables, alta incidencia de efectos secundarios y rápida aparición de
resistencia bacteriana
• Se desarrollaron nuevos compuestos como: ácido oxolinico, ácido piromidico, ácido pipemidico, cinoxacino y
el flumequino
• Flumequino, primera quinolona que contiene átomo de flúor, propiedades farmacocinéticas no son mejores
que las fluoroquinolonas
• Por la presencia de flúor su potencia es diez veces superior frente a gram +
Segunda generación:
• Fluoroquinolonas (benzopiridonas o naftiridinas)
• Antimicrobianos más importantes en la quimioterapia 80 y 90
o Perfloxacino, enoxacino, ciprofloxacino, ofloxacino, lomefloxacino, fleroxacino y amifloxacino
• Norfloxacina tiene como predecesora a la flumequina, flúor en C6 y grupo piperazina C7
o Efectiva frente a gram +, además de gram -, baja absorción digestiva por VO, bajo volumen de
distribución y bajas concentraciones sanguíneas
o Aplicaciones enfermedades tracto urinario y transmisión sexual
• Ofloxacino mayor actividad antibacteriana: enfermedades del tracto urinario, transmisión sexual
• Ciprofloxacina actividad mayor frente a gram + y gram -, mejor absorción por VO mayor distribución sistémica,
mayor aplicación terapéutica
o Poco eficaces para infecciones bacterias anaerobias
• Bi o trifluoradas con mayor semivida plasmáticas y superior actividad frente a cocos gram + y bacterias
anaerobias

Tercera generación:
• Compuestos mayor complejidad que los predecesores
• Mayor potencia frente a gérmenes gram + (incluyendo streptococus pneumoniae)
• Mayor espectro de acción incluye patógenos anaerobios y atípicos
• Ventajas farmacocinéticas: semivida más prolongada, mayor penetración tisular
• Algunos compuestos tienen varios átomos de flúor (esparloxacino, temafloxacino y tosufloxacino)
• Grepafloxacino, levofloxacino
Cuarta generación:
• Potencia similar a las de tercera generación frente a microorganismos gram +, gram – y bacterias atípicas
• Son más potentes y actúan a un mayor número de patógenos anaerobios
• Mejores propiedades farmacocinéticas que sus predecesoras
• Clinafloxacino, gatifloxacino, moxifloxacino, trovafloxacino, gemifloxacino

Relación estructura acción farmacológica:

• Benzopiridonas: nitrógeno en posición 1


o Posición 1
▪ El sustituyente en N1 controla la potencia antimicrobiana
▪ Grupos óptimos son: ciclopropilo seguido del 2,4 difluorofenilo y terc-butilo
▪ Ejemplo: tosufloxacino, temafloxacino y BMY 40062
▪ Acción frente a las micobacterias el sustituyente en N1 en orden decreciente terc-butilo,
ciclopropilo, 2,4 difluorofenilo, etilo, ciclobutilo, isopropilo
o Posición 2:
▪ Por su proximidad al lugar de la enzima el átomo de H es el grupo optimo y sustituyentes en
C2 generalmente son desfavorables
o Posición 3:
▪ Modificaciones en el grupo carboxílico en posición C3 producen derivados con una actividad
antimicrobiana baja
▪ A-62824 elevada potencia antibacteriana
o Posición 4:
▪ El átomo de oxígeno es el que establece los puntos de unión del fármaco al ADN, para la unión
complejo girasa-ADN
o Posición 5:
▪ Sustituciones en C5 en general no son favorables
▪ Algunos estudios controlan significativamente potencia in vivo
▪ Grupo optimo NH2, OH seguidos de CH3, aportan un aumento en la potencia contra
microorganismos gram +
▪ Grupos de mayor tamaño disminuyen la potencia tanto in vitro como in vivo
▪ Esparfloxacino, grepafloxacino
o Posición 6:
▪ Fluor en C6 responsable de mejoras de las fluoroquinolonas
▪ H, Cl, Br, CH3, CN, NO2 y otros sin resultados satisfactorios
▪ Flúor multiplica por diez la inhibición de la ADN-girasa y disminuye 100 veces las CMI
▪ Sustitución del F por NH2 produce actividad antibacteriana in vitro frente a 32 cepas de
helicobacter pylori
o Posición 7:
▪ Influye en la potencia, espectro y farmacocinética
▪ Grupos óptimos heterociclos nitrogenados de 5 y 6 miembros que contienen nitrógenos
básicos, los más comunes aminopirrolidinas y piperacinas
▪ Pirrolidinas ofrecen más alta potencia contra bacterias gram +, ejemplo clinafloxacino
▪ Piperacinas proporcionan mayor potencia frente a gram -, ejemplo ciprofloxacino,
lomefloxacino, temafloxacino (pseudomonas)
▪ Sustituyentes por CH3, CH3-CH2, bencil, 2 hidroxi-alil, formil, acetil, benzoil producen
disminución del efecto bactericida especialmente frente a microorganismos gram –
o Posición 8:
▪ Controla eficacia in vivo, grupos óptimos N, CF y CCl
▪ Grupos CF, CCl y COMe amplían espectro antibacteriano incluyendo anaerobios
▪ Ejemplo clinofloxacino, sitafloxacino, gatifloxacino, moxifloxacino
▪ Introducción de flúor parece mejorar algunas propiedades farmacocinéticas
▪ Resto de sustituyentes tiende en general a disminuir la eficacia in vitro y/o in vivo
▪ Introducción de grupos N2 origina naftiridona
▪ Presencia de flúor produce efectos de fototoxicidad
▪ Grupo metoxi en C8 incrementa estabilidad frente a radiación UV, disminuye fototoxicidad
▪ Flúor en C8 mayor actividad frente a estafilococos
• Piridopirimidinas
o La sustitución en el C6 del ácido nalidixico por nitrógeno y la adición de un heterociclo nitrogenado en
el C7 dio como resultado la síntesis de los ácidos piromidico y pipemidico (mayor actividad frente a
gram + que el ácido nalidixico)
• Naftiridinas
o El enoxacino es igual que norfloxacino, la diferencia es el N2 en C8 igual que el ácido nalidixico, tienen
menor potencia y espectro que la norfloxacina, pero es más efectivo que el ácido nalidixico
• Cinolinas
o Sustituyentes C2 por N2 disminuye el espectro, pero mejora la intensidad y frecuencia de los efectos
secundarios y mejora propiedades bioquímicas
o Cinoxacino es el representante de este grupo
Fluoroquinolonas (2° generación ventajas)
• Amplio espectro de actividad antibacteriana
• Inducen a una baja frecuencia de mutaciones espontaneas
• Elevada biodisponibilidad oral
• Buena distribución tisular obteniendo niveles significativos en los fluidos intersticiales
• Adecuada penetración intracelular en macrófagos y otras células fagocíticas
• Excelentes concentraciones urinarias

Tercera generación ventajas


• Disolución rápida en medio gastrointestinal Cmax 1-2 horas, excepto sparfloxacina el Cmax 4 horas
• Grandes volúmenes de distribución
• Concentraciones elevadas a nivel tisular, pulmonar, renal, endometrial, etc
• Concentraciones intracelulares muy altas en macrófagos y otras células fagocíticas
• Vidas medias elevadas (una sola toma)
• Amplio espectro antibacteriano

Mecanismo de acción:
• ADN-girasa: controla el super enrollamiento del ADN (Gram -)
• Topoisomerasa IV: análoga ADN-girasa, no interviene en el superenrollamiento del ADN, favorece la
separación de los cromosomas aun ligados tras la replicación del ADN (gram +)
• Bactericidas
• Resistencia:
o Alteración a nivel de la girasa del ADN
o Bacterias más resistentes: pseudomona aeruginosa, stafilococo aureus, E. coli, Klebsiella
pneumoniae, helicobacter pilori, micobacterium tuberculosis
Nuevas quinolonas
• SYN987 es 4 a 8 veces más activa que la sparfloxacina y 16 más activa de la ciprofloxacina, ofloxacina y la
pefloxacina
• SYN1193 y SYN1253 fueron 8 a 16 veces más activas que la sparfloxacina y 32 veces más activa que la
ciprofloxacina, ofloxacina y la perfloxacina
• SYN987 frente a cepas de enterococcus fecalis fue 8 a 32 veces superior que la ciprofloxacina, ofloxacina y la
pefloxacina

Aminoglucósidos
• Aminoglucósidos o aminoglicósidos (aminoazucares)
• Son antibióticos naturales o semisintéticos (streptomycetos y micromonospora)
• Estructura heterocíclica – aminoglicósidos – aminociclitoles
• Bactericidas
• Activos frente a bacilos gram negativos aeróbicos

Origen
• 1944 el doctor ruso Selman A. Waksman se encontraba estudiando algunos hongos del suelo, especialmente
el streptomyces griseus y observo que tenía propiedades bactericidas
• Con base este hongo este científico desarrollo el primer aminoglicósidos de la historia: la estreptomicina
• 1949 neomicina
• 1957 kanamicina
• En 1963 se aisló la gentamicina a partir de la micromonosporas p
o Este fármaco es uno de los más usados de la familia de los aminoglicósidos
• En el año de 1967 se consiguió aislar a la tobramicina a partir del streptomyces tenebrarius
• A partir de la kanamicina 1972 se obtiene la amikacina
• 1971 dibekacina
• 1978 sisomicina
• Micromonospora: gentamicina (1958) y sisomicina (1978)

Estructura química
Características:
• Inductores de errores en la lectura del ARNm (aminoglucósidos)
• Los aminoglucósidos constituyen un grupo amplio y variado de antibióticos de amplio espectro, producidos
por diversas especies de streptomyces
• Todos tienen en común varios rasgos químicos: son muy polares, policatiónicos
• Presentan un anillo de aminociclitol unido por enlaces glucosídicos a uno o más azucares, incluyendo al menos
un amino azúcar
o Amino azucares influyen en la farmacocinética, actividad antibacteriana, toxicidad, potencia del
compuesto
• Los antimicrobianos aminoglucósidos-aminociclitoles están constituidos por la combinación de dos tipos de
compuestos químicos:
o Azucares no aminados (glucósidos) o aminados (aminoglucósidos)
o Alcoholes cíclicos no aminados (ciclitoles) o aminados (aminociclitoles)
• Las diferentes posibilidades de combinación de estas moléculas aromáticas en los antibacterianos de esta
familia son:
o Azúcar: aminoglucósido, Ciclitol: aminociclitol, Ejemplo gentamicina
o Azúcar: glucósido, Ciclitol: aminociclitol, ejemplo espectinomicina
o Azúcar: aminoglucósido, Ciclitol: ciclitol no aminado, ejemplo kasugamicina

Clasificación
• Los aminoglucósidos son antibióticos semisintéticos obtenidos de cultivos de:
o Estreptomyces
▪ Estreptomicina, Kanamicina, Neomicina, Tobramicina
o Micromonospora purpurea
▪ Gentamicina
• Estos antibióticos contienen 1 o 2 amino azucares glicosilados unidos a un núcleo central de hexosa, más
exactamente aminociclitol

PRINCIPALES GRUPOS DE ANTIMICROBIANOS AMINOGLUCÓSIDOS


Grupos principales Relación ciclitol Representantes Azúcar/ciclitol
Estreptidina Estreptomicina 2:1
4,5 2-deoxiestreptamina Neomicinas, paromomicinas, 3:1
ribostamicina, butirosina, 2:1
lividomicina A 4:1
4,6 2-deoxiestreptamina Kanamicina, gentamicina,
tobramicina, amikacina,
Aminoglucósido -
dibekacina, Sisomicina, 2:1
aminociclitol
Netilmicina, 5-episisomicina,
verdamicina, isepamicina
4,2 deoxiestreptamina Apramicina 1:1
5,2 deoxiestreptamina Higromicina 2:1
2-deoxi inosamina Inosamicina 2:1
Fortamina Fortimicina, sannamicina, 1:1
astromicina, dactimicina
Glucósido- aminociclitol Actinamina Espectinomicina 1:1
Aminoglucósido -ciclitol Hexahidrociclohexano Kasugamicina 1:1
• La FDA aprueba el uso de 9 aminoglucósidos
o Gentamicina, Tobramicina, Amikacina, Estreptomicina, Neomicina, Kanamicina, Paromicina,
Netilmicina, Espectinomicina
• Dependiendo del nombre del aminociclitol
o Aminoglucósidos con aminociclitol
▪ Aminociclitol estreptidina
• Estreptomicina
▪ Aminociclitol desoxiestreptamina
• Kanamicina, amikacina, tobramicina, gentamicina, sisomicina, netilmicina, neomicina
o Aminoglucósidos sin aminoglucósido
▪ Espectomicina
• Por su vía de administración
o Orales (porcentaje de absorción mínimo)
▪ Neomicina, Paromomicina
o Parenterales
▪ Gentamicina
• Estreptomicina, Tobramicina, Netilmicina
▪ Sisomicina
• Dibekamicina, sagamicina
▪ Amikacina

Características:
• Carácter básico
• Por su carácter policatiónico, los antimicrobianos aminoglucósidos son muy solubles en agua
• Estables en medio ambiente, amplio rango de pH y T°, presentan una absorción gastrointestinal menor a 1%
o Debido a esta característica, penetran escasamente la barrera hematoencefálica y por lo tanto no
alcanzan concentraciones terapéuticamente útiles en el Liquido Céfalo Raquídeo y meninges
• Similar situación se presenta en el líquido prostático
• Su penetración en el parénquima pulmonar también parece ser reducida
• Baja absorción por VO (ruptura de enlaces glicosídicos)
• PM 445 – 600 daltons
• Pka 7,2 – 8,8
• Inactivados a pH acido y cationes divalentes
• Riesgo de nefrotoxicidad y ototoxicidad

Resistencia bacteriana:
• Alteración del sitio blanco por mutación de los genes de proteínas ribosomales o del ARN
• Reducida acumulación intracelular del compuesto, especialmente con pseudomonas spp y otros bacilos gram

• Inactivación por enzimas modificantes de aminoglicósidos
o Acetiltransferasas: acetilan grupo amino 2’ y 6’ en anillo I y 3 anillo II
o Fosfotransferasas: fosforilan el grupo hidroxilo de la posición 3’ del anillo I
o Nucleodiltiltransferasas: adenilan grupo hidroxilo 2’’ y 4’’ del anillo III y el 4’ anillo I
Estreptomicina
• Estreptidina: 2 restos guanídicos
• Estroptobiosamina: disacárido (estreptosa y desoxiestreptomicina)
• Clorhidrato, pantotenato, sulfato
• Estable a condiciones ambientes
• Soluble en agua 250 – 500 mg/ml
• Oxida por presencia de compuestos grupo carbonilo (antioxidantes)
• Eficaz frente a micobacterias
• 1 mg sulfato estreptomicina 650 – 850 UI PA
• Menos toxico de los aminoglicósidos
• Dehidroestreptomicina (CH2OH)

Aspecto analítico
• Identificación
o Se basa en la identificación de estreptosa, la muestra se calienta con NaOH 0,1 N, se agrega gotas de
sulfato amónico férrico y da color azul en caso positivo
• Valoración:
o Se basa en la capacidad que tiene la estreptosa que por calentamiento se convierte en una gama
pirona que es la hidroxilmetilgama pirona que en contacto con sulfato de amonio férrico genera un
compuesto coloreado que puede determinarse a 322 nm
• Microbiológico: Klebsiella pneumoniae, bacilo subtitis a través del método turbidímetro
Gentamicina
• Gentamicinas C1, C2, C1a
• Sulfato de gentamicina punto de fusión es de 102 – 106 °C
• Resistente temperatura ebullición durante 30 minutos y autoclave 20 minutos
• Estable a pH 2 -14
• No efectivo con micobacterias
• Uno de los más resistentes al ataque enzimático, no tiene grupo OH en 3’ resiste a fosfotransferasa y a
nucleotidil transferasa
• También resiste a la acetiltransferasa que acetilan grupo 6’’
• Combina con carbenicilina pseudomona aeruginosa
• Individualizar la dosis
• Enterobacterias E. coli, proteus, pseudomona, Klebsiella

• Por su bajo costo continúan siendo de elección en infecciones intrahospitalarias severas causadas por
enterobacterias y P. aeruginosa
• Asociada a betalactámicos o glucopeptidos, se indica en el tratamiento de endocarditis infecciosas (EI) por S.
viridans o enterococcus faecalis, Staphylococcus y carynebacterium
• Combinada con betalactámicos antipseudomonas potencian la acción de estos en infecciones graves por P.
aeruginosa
• En brucelosis se le asocia a tetraciclinas
• Infecciones por listeria monocitogenes se asocia a ampicilina
• En infecciones urinarias puede usarse en monoterapia
• Vida media de 4 horas

Aspecto analítico
• No tiene azúcar para identificar
• Identificación
o Espectro UV e IR
o Acetato de cadmio mas AAG color rojo en caso positivo
• Valoración
o Microbiológico
▪ Cilindro placa: Staphylococcus epidermis (USP)
▪ Bacillus puminus (BP)
▪ c/ gentamicina = 590 UI

Neomicina
• Streptomyces fradiae
• Neomicina A, B y C
• Vía tópica y ocular, oral
• Sulfato de neomicina, hidrosoluble y termoestable
• Estable a pH 2-9, pH optimo 7,8
• Clorhidrato de neomicina más soluble que sulfato
• Incompatible con ácidos sulfónicos
• Baja absorción por VO (3%)
• Muy toxico no administración parenteral
• Se administra previa cirugías de colon, intestino
• No tiene efecto frente a mycobacterium
• En presencia de leche su actividad desaparece
• Eficaz con gram – y gram +
• Mas toxico, produce sordera
• Mas activa en pH alcalino
• En supuraciones baja su eficacia

Aspecto analítico
• Identificación
o Espectro IR
• Valoración:
o Se realiza espectrofotometría, transformando la ribosa en un derivado del furfural leído a 270 nm
• Microbiológico: se usa el método cilindro placa con el Staphylococcus epidermis y Klebsiella pneumoniae a
través del método turbidímetro

Amikacina
• Es un derivado de la kanamicina, se obtiene por acilación del grupo amino en C6
• Resistente al ataque por acetilasas y fosfatasas
• Fotoestable y a pH extremos
• Sulfato de amikacina, no se absorbe por vía oral
• Infecciones graves por cepas de bacterias gram – (pseudomonas, E. coli, proteus, Klebsiella)
• Puede producir sordera total en tratamientos largos y frecuentes
• Se adhiere de manera irreversible al ARNr 16s y la proteína S12 de la subunidad 30 de los ribosomas
• Estable por 24 horas a T° ambiente en concentraciones de 0,25 y 0,5 mg/ml en dextrosa 5%, dextrosa 5% y
cloruro de sodio 0,45%, cloruro de sodio 0,9%, lactato de ringer
• Utilizado cuando hay resistencia de gentamicina
• La vida media sérica es de 2 horas
• Es el aminoglucósido de mayor espectro antibacteriano. Debe reservarse para infecciones graves o producidas
por microorganismos resistentes a otros aminoglucósidos o enfermos inmunosuprimidos
• Es útil en el tratamiento de infecciones por Nocardia asteroides, mycobacterium avium intracellulare y ciertas
especies de micobacterias de rápido crecimiento
• Asociada a ceftazidime es de uso habitual en el paciente neutropénico febril

Tobramicina
• Mas activa que gentamicina frente a acynetobacter y P. aeruginosa, pero menos activa contra serratia
marcescens
• La vida media es de 2 a 3 horas
• Utilizado para infecciones del tracto genital y en conjuntivitis
• Administración ocular, IM/IV
• Tratamiento prolongado se recomienda controlar las funciones renal, auditiva y vestibular

Mecanismo de acción
• Inicialmente se creía que la acción bactericida consistía únicamente en su unión al ribosoma 30s bacteriano
de forma irreversible (esto altera la síntesis proteica bacteriana)
• Pero esto no explica del todo su efecto ya que otros antibióticos hacen lo mismo a nivel intracelular y solo son
bacteriostáticos
• Se buscaron otros mecanismos de acción y se encontró que los aminoglucósidos poseen moléculas catiónicas
que se unen a la membrana externa bacteriana ocasionándole fisuras en la misma logrando dos efectos:
o Aumentan la captación de la droga por la bacteria
o Favorecen la salida de contenido celular y por lo tanto su muerte

• Los aminoglicósidos en combinación con antibióticos inhibidores de la síntesis de la pared celular bacteriana
(como los betalactámicos)
o Favorecen su entrada a nivel intracelular y esto explica porque el uso combinado de ambas drogas
muestra sinergismo
• Los aminoglucósidos son:
o Bactericidas
o Actúan a nivel intracelular y sobre la membrana celular externa
o Para poder penetrar a la célula necesitan energía, ya que esta función se da por transporte activo
▪ Este transporte activo se puede ver alterado por varias condiciones como:
• Hiperosmolaridad
• Bajo pH, menos efectivos en abscesos
• Sin acción sobre bacterias anaerobias las cuales producen poca energía
Espectro antimicrobiano
• No son activos contra las bacterias anaerobias
• Micobacterias:
o Mycobacterium tuberculosis
o Mycobacterium avium intracellulare
o Mycobacterium bovis

Indicaciones
• Infecciones graves por bacterias gram – • Enfermedad pélvica inflamatoria severa
• Infecciones de piel, tejidos blandos y huesos • Endocarditis bacteriana
complicados • Infección por micobacterias
• Infecciones de vías urinarias complicadas • Sepsis neonatal
• Sepsis sistémica • Administración tópica para infección ocular y
• Peritonitis y otras infecciones otitis externa
intraabdominales
Efectos secundarios
• Ototoxicidad, Trastornos vestibulares con vértigo y sordera, Nefrotoxicidad, Neurotoxicidad, Erupciones
cutáneas, Agranulocitosis y anemia aplásica, Dolor e irritación en el sitio de inyección

Nefrotoxicidad
• La nefrotoxicidad se presenta en el 10-20% de los pacientes tratados con aminoglucósidos
• Esta complicación tiende a manifestarse como una insuficiencia renal no oligúrica
• Los aminoglucósidos se eliminan por filtración glomerular pero una fracción se acumula en las células
tubulares proximales y en la corteza renal
• Las concentraciones en los riñones pueden ser 5-50 veces las plasmáticas y su vida media es 100 horas por lo
que tiende a haber acumulación con la dosificación repetida que favorece la toxicidad
• Existen dos factores que favorecen a la aparición de la nefrotoxicidad:
o Las frecuencias de las dosis
o Las concentraciones más bajas del fármaco que permiten acumulación
• Otros factores de riesgo para que aparezca la nefrotoxicidad son:
o Edad (mayor en pacientes mayores)
o Sexo (se presenta más en mujeres)
o Presencia de enfermedades renal de base
o Duración de la terapia (mayor de 7-10 días)
o Volumen intravascular no efectivo
o Uso concomitantes drogas nefrotóxicas (como AINES, diuréticos como furosemida, anfotericina,
cisplatino, ciclosporina y medios de contraste)

Ototoxicidad
• Es usualmente irreversible, se presenta en el 0,5-5% de los pacientes y es mediado por la acumulación de la
droga en la endolinfa y perilinfa del oído interno que termina dañando las células del órgano de Corti
• El daño acústico tiende a ser bilateral:
o Mas frecuente con la amikacina
o La toxicidad vestibular produce nauseas, vomito, vértigo y marcha inestable
• Mas frecuente con la estreptomicina, gentamicina y tobramicina
• La ototoxicidad parece depender de:
o Concentración de la droga
o Frecuencia de administración
o Duración de tratamiento
o Uso concomitante con otros medicamentos ototóxicos

Parálisis neuromuscular
• Los aminoglucósidos inhiben la captación presináptica del calcio a nivel de la placa neuromuscular, lo cual lleva
a la disminución en la liberación de acetilcolina
• Bloquean el receptor postsináptico de la placa
• Este efecto se ha visto con el uso de infusiones rápidas
• Factores de riesgo que favorecen la presencia de este efecto son: la miastenia gravis, el botulismo y el uso de
succinilcolina

Hongos
Características generales
• Reino fungí
o Células eucariotas
o Nutrición heterótrofa
o Crecimiento lento
• Estructura
o Membrana celular: ergosterol
o Pared celular: quitina, proteínas, mánanos
• Capsula

Organización fúngica
• Estructura filamentosa (mohos)
o Hifa
o Micelio
• Estructura levaduriforme
o Blastoconidia

Reproducción
• Asexual
o Fragmentos de hifas
o Conidios
• Sexual
o Esporas sexuales
Clasificación
• Según área anatómica afectada
o Micosis superficiales
o Micosis subcutáneas o localizadas
o Micosis profundas o sistémicas

Diagnóstico micológico I
• Examen directo al microscopio óptico:
o Fresco: +/- KOH o NaOH (10%)
o Tinciones: tinta Parker, gram, tinta china, azul de lactofenol (usadas para cultivos), histopatológicas
• Cultivos:
o Medio de Sabouraud glucosado +/- antibióticos y lactrimel o casero de Boreli (lactosa, trigo y miel)
o Dimorfismo: 25 °C (Sabouraud) y 37 °C (BHI) (infusión cerebro corazón)
• Identificación:
o Filamentosos: características macro/microscópicas
o Levaduriformes:
▪ Pruebas bioquímicas, formación de tubos germinales en suero o de blastosporas en bilis agar
o Test de filamentación
• Detección de antígenos: Ag. Capsular de cryptococcus
• Sondas de ácidos nucleicos y PCR (en investigación)

Micosis superficiales
• Micosis superficiales propiamente dichas
o Pitiriasis versicolor, Piedra negra, Piedra blanca, Tiña negra

• Micosis cutáneas por dermatofitosis


o Hongos filamentosos queratinofílicos
▪ Microsporum
▪ Trichophyton
▪ Epidermophyton
o Afectan a la epidermis en todo su espesor, pelo y uñas
o Reservorios: suelo, animales y hombre

o Diagnóstico de las tiñas por dermatofitos


▪ Muestras: pelos, escamas y uñas
▪ Visualización microscopio óptico:
• Fresco
• Aclaramiento con KOH o NaOH al 10%
▪ Cultivo: Sabouraud o lactrimel +/- cicloheximida, 25 °C, hasta 2 meses
▪ Identificación: aspecto de la colonia y características de las macro y microconidias, pruebas bioquímicas

Micosis subcutáneas

Hongos oportunistas
• Levaduras: genero candida
o C. albicans
• Hongos filamentosos:
o Aspergillus spp, Mucor spp, Rhizopus spp
• Hongo “atípico”: pneumocystis carinii
o Complicación en pacientes con VIH/sida
Antimicóticos

Características
• Pared celular tiene quitina y no peptidoglicano
• Membrana celular micótica contiene ergosterol y cimosterol en lugar del colesterol
• Amplia distribución en el ambiente
• No son afectados por antibióticos
• Alteraciones producidas por un hongo pueden afectar a varios órganos ejemplo aspergillus sp (aspergiloma)
sistemáticas (renales, pulmonares, SNC)
• Difícil prevenir estas enfermedades
• Numero de antimicóticos es inferior a los antibacterianos (mayores efectos secundarios y posibilidad de
resistencia)

Clasificación de la micosis
• Micosis superficiales
o Dermatofitosis, Malassesiosis, Piedras, Tiña negra
• Micosis subcutáneas
o Sporotricosis, Micetomas, Cromomicosis
• Micosis sistémicas
o Paracoccidioidomicosis, Histoplasmosis, Coccidioidomicosis, Blastomicosis
• Micosis oportunistas
o Candidiasis, Criptococosis, Aspergilosis, Hialo y feo hifomicosis
Micosis superficiales
• Dermatofitosis o tiñas (tinea): causadas por un grupo de hongos queratinofilicos estrechamente relacionados.
Estos afectan la capa cornea de la piel, pelos y uñas
• Se dividen en tres géneros que se distinguen por las características morfológicas de sus macroconidios:
trichophyton, microsporum y epidermophyton

Formas clínicas
• Dermatofitosis de la piel cabelluda (Tinea • Dermatofitosis de la ingle (Tinea cruris)
capitis) • Dermatofitosis de los pies (Tinea pedis)
• Dermatofitosis del cuerpo (Tinea corporis) • Dermatofitosis de las uñas (Tinea unguium)
Definición
El concepto de agente antifúngico o antimicótico engloba cualquier sustancia capaz de producir una alteración tal de
las estructuras de una célula fúngica que consiga inhibir su desarrollo, alterando su viabilidad o capacidad de
supervivencia, bien directa o indirectamente, lo que facilita el funcionamiento de los sistemas de defensa del huésped

Clasificación de los antifúngicos


Por su estructura
• Polienos
o Anfotericina B, Nistatina, Natamicina
• Imidazol y triazoles
o Imidazoles
▪ Clotrimazol, Oxiconazol, Miconazol, Econazol, Ketoconazol, Butconazol
o Triazoles
▪ Fluconazol, Itraconazol, Terconazol, Voriconazol, Isavuconazol, Posaconazol
• Alilaminas
o Terbinafina, Naftifina, Amorolfina,
• Giseofulvina
• Ionoforos
o Transportadores
▪ Monensina, Nigericida, Polimixinas, Nonactina, Valinomicina
o Formadores de canales
▪ Gramicidina, Alameticina

Química
• Macrólidos Polienos
o Anfotericina B, Nistatina
• Equinocandidas
o Caspofungina, Micafungina, Anidulafungina
• Azolicas
o Imidazoles
▪ ketoconazol, Sulconazol, Butoconazol, Miconazol, Econazol, Oxiconazol, Sertaconazol,
Tioconazol, Clotrimazol
o Triazoles
▪ Itraconazol, Fluconazol, Voriconazol, Posaconazol, Terconazol
• Análogos de pirimidina
o Flucitosina
• Aminas
o Alilaminas
▪ Naftifina, Terbinafina
o Bencilamina
▪ Butenafina
• Griseofulvina
• Tornaftato

Por su mecanismo de acción


• Que actúan sobre la membrana citoplasmática
o Alteran la permeabilidad
▪ Polienos
o Inhiben las síntesis de ergosterol
▪ Azólicos
• Que interfieren la síntesis de ácidos nucleicos
o Flucitosina
• Inhibidores de la formación de microtúbulos
o Griseofulvina
• Actúan sobre la síntesis de la pared celular
o Equinocandinas

Por su aplicación
• Sistemáticos • Locales
o Parenterales o Tópicos
▪ Anfotericina B ▪ Azólicos
▪ Azólicos ▪ Nistatina
o Orales ▪ Alilamina
▪ Griseofulvina o Orales
▪ Azólicos ▪ Azólicos
▪ Terbinafinas ▪ Nistatina

Por el sitio de acción


• Antifúngicos que interactúan en la pared celular
o Lipopéptidos
• Antifúngicos que interactúan en la membrana celular
o Polienos, azoles, alilaminas
• Antifúngicos que interactúan en el núcleo
o Pirimidinas y fluoradas
Por su efecto
• Fungicidas
o Su actividad es independiente de la dosis. Ejemplo filipinas y natamicina
• Fungistáticos
o Su efecto depende de la dosis y es inhibido por iones K y Mg. Ejemplo anfotericina B, candicidina y
nistatina

Relación estructura acción farmacológica


• Presencia de ciclos de 5 átomos, azufre o nitrógeno forman parte del ciclo. Grupo farmacóforo
• Anillos bencénicos con halógenos como cloro o flúor cercano al anillo imidazol o triazol
o Aumentan la respuesta biológica confieren lipofilia y mayor eficiencia frente a infecciones fúngicas
• Estructuras con ciclos donde se repite grupo amida mayor actividad. Lipopépticos
• Planos octagonales como espirocompuestos (griseofulvina)

Polienos
Características
• Antibióticos macrólidos sintetizados por especies del genero streptomyces principalmente S. Nodosus
• Espectro y mecanismo de acción similares
• Estructura presencia de un anillo lactona macrocíclico
• Sustituciones con amino-azúcares u otros grupos químicos como CH3, OH, COOH
• Anfotericina y nistatina más importantes

Clasificación
• Tetraenos
o Anfotericina A, nistatina, primacina y rimodicina
• Pentaenos
o Filipinas y legocina
• Hexaenos
o Flavicid y mediocina
• Heptaenos
o Anfotericina B
Anfotericina B
• Propiedades químicas
o Es un macrólido heptaénico que contiene siete dobles ligaduras conjugadas en la posición trans y es3-
amino-6,6-dideoximanosa (micosamina) unida al anillo principal por un enlace glucosídico
o El comportamiento de la anfotericina, del fármaco, depende de la presencia de un grupo carboxilo en
el anillo principal y otro amino primario en el de micosamina, uno y otros grupos confieren
hidrosolubilidad en extremos de pH
• Interacción con el sitio activo
o La anfotericina B forma complejos con los ergosteroles de la membrana gracias a la conformación de
cinta que presenta, quedando el ergosterol atrapado en ella

Caracteristicas
• Nodosus, apariencia apretada y nudosa de micelios
• Anfotericina B: más activa, menos estable y soluble que la anfotericina A
• Se preparan suspensiones con desoxicolato de sodio, preparación dispersiones coloidales para IV (1mg/ml)
o Solubilidad mejora en agua y medios de pH alto
o Solubles en butanol, alcoholes de bajo peso molecular (metanol, propanol, isopropanol)
• Porción hidrofílica y porción hidrófoba
• Forman sales acidas o básicas más solubles pero menor actividad
• Aminodesoxihexosa “micosamina”
• Luz disminuye y acelera la descomposición (potencia)
• pH 6 y 8 su máximo efecto es a 7,5 y disminuye a pH bajo
• Polvo de color amarillo insoluble en agua e inestable
• Potencia no menor de 750 ug/mg y no más del 5% anfotericina A
• Formula empírica C47H73O17
• Administración parenteral e intravenosa lenta (6 horas)
• Farmacodinámica
o Unión irreversible a esteroles (principalmente ergosterol)
o Alteran permeabilidad y transporte iónico y metabólico
o Salida de K y otros componentes celulares, entrada de H+ produce acidificación interna
o Generalmente es fungistática, pero puede ser fungicida dependiendo de la concentración
o No tiene efecto en bacterias, rickettsias ni virus
o Amplio espectro
o Mas toxico, pero es el fármaco de elección para pacientes inmunosuprimidos
o La desventaja es que puede afectar las membranas de las células del organismo que está tratando

Espectro
• Amplio espectro y tiene actividad antifúngica contra histoplasma capsulatum, criptococcus neoformans,
candida albicans, coccidioides immitix, microsporum, blastomyces dermatiditis, etc
• Es el fármaco mas toxico, pero por su acción antifúngica le hace el fármaco de elección en pacientes
inmunosuprimidos con micosis sistémicas como blastomyeces, coccidioides e histoplasma
• Ineficaz contra dermatofitos o bacterias
• Administración IV, reacciones adversas como escalofríos, vomito, dolor muscular, dolor articular, dispepsia,
diarrea, dolor local en el lugar de la infección, flebitis, etc
• Fiebre, hipotensión arterial, cada 30 minutos se debe registrar temperatura, pulso, presión y frecuencia
respiratoria
• Toxicosis renal
• Efectos de intolerancia aun a bajas dosis (administración antihistamínicos)
• Preparados liposomicos entregan mas anfotericina B (ABLC) a hígado y bazo y menos riñón, permite
administrar altas dosis con menor toxicidad
• ABLC complejo con el fosfotidilcolina del dimiristol y fosfatidilglicerol del dimiristol

Aspecto analítico
• Identificación: IR varios picos de absorción a 272, 282, 295 y 405 nm
• Valoración:
o Espectrofotométrico: solución de 20 ug/ml leer a 405 nm
o Microbiológico: método de cilindro en placa con Saccharomyces cerevisae

Nistatina
Caracteristicas
• Streptomyces noursei
• Polvo blanco amarillento casi insoluble en agua, pero mas soluble en alcohol, higroscópico
• Estable a condiciones habituales de almacenamiento, en solución se descompone rápidamente
• Se altera al exponer al calor, luz, aire o humedad
• Mezcla de 3 componentes: A1, A2 y A3
• Cada mg de nistatina contiene no menos de 4400 UI
• Eficaz frente a hongos patógenos administrada por vía tópica, infecciones faríngeas y gastrointestinal
producidas por candida, histoplasma, trichophyton, epidermophyton, microsporum
• La administración no es parenteral debido a su elevada toxicidad para los tejidos internos
• Las pequeñas concentraciones que se absorben provocan diarrea, nausea, vomito y en casos extremos se
puede presentar signos y síntomas de hipersensibilidad
Aspecto analítico
• Identificación: rotación óptica +25°, espectro en el IR
• Valoración:
o Microbiológico: método de cilindro en placa y tubidimétrico con Saccharomyces cerevisae

Derivados imidazólicos
Clasificación
• Imidazoles
o Sistémicos: miconazol, ketoconazol
o Tópicos: clotrimazol, bifonazol, oxiconazol, sertaconazol, flutrimazol, buconazol, econazol
• Triazoles
o Itraconazol, fluconazol, voriconazol, posaconazol, terconazol, ravuconazol
o Isavuconazol (BAL4815): profármaco en desarrollo fase III

Azoles o imidazoles
Miconazol
• Imidazoles tipo miconazol eran lipofílicos, unión a proteínas plasmáticas, rápido metabolismo y
concentraciones plasmáticas bajas
• Introducción de dioxolano obteniendo el ketoconazol, disminuye lipofilia, unión a proteínas plasmáticas pero
el metabolismo sigue
• Imidazol responsable del metabolismo
• Introducción de triazoles tienen vida media mayor, baja toxicidad y posibilidad mayor actividad
• Relacionados con los nitroimidazoles como metronidazol con propiedades antiparasitarias
• Bloquean la biosíntesis de los lípidos fungales especialmente del ergosterol
o Inhiben la reacción enzimática 4 alfa desmetilación al bloquear a la enzima 14 alfa desmetilasa
dependiente del citocromo P450
o Modifican la membrana celular y la actividad de las enzimas
• Fungistáticos por lo que se necesita tratamientos prolongados (pacientes inmunosuprimidos)

Ketoconazol
• Primer fármaco por VO, unido imidazol para infecciones sistémicas (1981)
• Insoluble en agua
• Muy lipofílico
• Pka 2,9
• Requiere pH acido para disolverse, se absorbe a nivel del estomago
• Inhibe a la 14 alfa desmetilasa
• Fungistático, pero a dosis altas y tratamiento prolongado actúa como fungicida
• Baja selectividad
• Actúa sobre dermatofitos, hongos patógenos, algunos protozoarios, etc
• Hepatotóxico
• Administración cada 12 horas
• Unión de Van der Walls CH3 de fármaco y CH3 de la enzima

Fluconazol
• Triazol 1990 (micosis sistémica)
• Molécula polar, simétrica e hidrosoluble (forma farmacéutica parenteral)
• Diferencias farmacocinéticas respecto a ketoconazol e itraconazol
• Base débil pka 33,7 y no ionizable a pH fisiológico
• Unión puente de H2 entre C=O de la enzima con el OH del fármaco
• Eficaz frente a hongos patógenos y dermatofitos
• Candida, cryptococus, histoplasma, blastomyces, aspergillus
• Cada 7 días administración

Itraconazol
• Cinco estructuras de anillo
• Compuesto lipofílico
• Unión de Van der Walls CH3 del fármaco y CH3 de la enzima
• Útil para la mayoría de las levaduras
• Ventaja respecto al fluconazol por su actividad contra mayoría de aspergillus y subconjunto de candida

Alilaminas
• Obtenido durante el estudio de fármaco para el SNC (naftifina)
• Inhiben escualeno epoxidasa
• Infecciones fúngicas superficiales, tanto de uso tópico como sistémico
• Alto margen de seguridad
• Mayor selectividad
• Baja interacción con otros fármacos

Griseofulvina
• Cloro en posición 8, carbonilo en C5´y metoxi en C7
• Distribución de radicales producen estereoisomeria
• Insolubles en agua
• Estable a condiciones normales de luz, humedad y temperatura
• Mejora la absorción con comida rica en grasa y partículas micronizadas
• Dermatofitos de piel y cuero cabelludo (tiñas)
• Se unen a los microtúbulos del hongo encargados de la ordenación cromosómica durante la mitosis y de la
nueva membrana celular
• Se unen a la queratina
• Hongos sensibles: microsporum epidermophyton, trichophyton (dermatofitos)
• Efectos adversos: dolor de cabeza, trastornos gastrointestinales y reacción de fotosensibilidad
• Aumenta metabolismo de anticoagulantes

Esquinocandinas
• Anillo de 6 aminoácidos unidos a una cadena lateral lipófila
• El primero caspofungina
• Eficaz frente candidiasis, aspergilosis
• Micofungina
• Inhiben síntesis de 1,3 betaglucano, polímero de la glucosa necesario para mantener estructura de la pared
celular
o Lisis del hongo
Sulfonamidas
• Llamadas en grupo sulfas
• Son sustancias químicas derivadas de las sulfonamidas
• No fueron obtenidas de los cultivos de hongos
• Originadas en el mundo inerte del laboratorio
• Una sulfonamida es una sustancia química en cuya composición entran el azufre, el oxígeno y el nitrógeno,
que forma el núcleo de la molécula de las sulfamidas

Historia
• 1908 Gelmo investigando las propiedades tintoriales de ciertos agentes prepara la sulfanilamida
• 1932 Gerhard Domagk descubre los efectos del prontosil rubrum, un colorante azoico
• 1933 se administra prontosil a una niña de 10 años que sobrevivió
• En 1932 el científico alemán Gerhard Domagk trabajaba en colorantes para teñir al estafilococo dorado
o Se dio cuenta que un colorante rojo llamado luego prontosil rubrum protegía a los ratones y conejos
contra dosis letales de estafilococos y estreptococos hemolíticos
o Prontosil era un derivado de la sulfanilamida (p-aminobenzenosulfonamida) sintetizada por el químico
de Viena, Gelmo en 1908

Origen
• Experimentos en 1935 demostraron que el prontosil era metabolizado a sulfanilamida con excelente actividad
antibacteriana en humanos
• Esto dio origen a varios productos del grupo de las sulfas
o Sulfadiazina
o Sulfametoxazol
o Sulfisoxasol
o Sulfacetamida
• Por la resistencia y nuevas clases de antibióticos las sulfas han venido siendo sustituidas
• Todavía se utilizan en combinación con otros agentes como el trimetoprim
Relación estructura acción farmacológica

• Grupo amino y sulfonamida en posición para uno con respecto al otro, si cambia de posición el compuesto se
inactiva
• Grupo amino (NH2): debe estar libre para tener acción sistémica y se vuelve absorbible, si se encuentra
bloqueado por grupos succinil, ftalil la acción es local
• Grupo sulfonamida: no debe eliminarse, no puede convertirse en sulfato, no puede reducirse porque se
inactiva el compuesto
• Sustituyente puede ser: grupos heterocíclicos como tiazol, grupos bencénicos con sustituyentes en posición
meta es más activo
• La sustitución de los dos H2 inactiva al compuesto excepto sulfadiazina de plata

Clasificación
Por su acción:
• Sulfas de acción corta: se administra cada 6 horas (sulfadiazina, sulfisoxasol)
• Sulfas de acción intermedia: se indican cada 12 horas (sulfametoxazol, sulfamoxol y el sulfametrol)
• Sulfas de acción prolongada: la excreción urinaria lenta de los fármacos de este grupo permite indicarlos cada
24 horas (sulfameditoxina, sulfametoxidiazina)
• Sulfas no absorbibles: debido a sus cambios químicos en la raíz sulfamidica se vuelven poco solubles
(salicilazosulfapiridina, ftalilsulfatiazol y succinilsulfatiazol)
• Sulfas tópicas: sulfacetamida, cotrimoxazol (no es sulfa)
Por su tiempo de vida medio:
• Absorbibles por vía oral
o De acción corta (t1/2 6 horas)
▪ Sulfatiazol
▪ Sulfisoxazol (gastrisin)
▪ Sulfametacina
▪ Sulfapiridina
o De acción intermedia (t1/2 11-18 horas)
▪ Sulfametoxazol
▪ Sulfadiazina
▪ Sulfameracina
o De acción prolongada (t1/2 >24 horas)
▪ Sulfametoxipiridacina (lederkin)
▪ Sulfadoxina
▪ Sulfadimetoxina
▪ Sulfametoxidiacina

Para infecciones sistémicas:


• Sulfametizol (solo infecciones urinarias)
• Sulfametoxazol (vía oral e intravenosa)
• Sulfadiazina (vía oral)

De uso tópico:
• Sulfacetamida sódica (ojos y boca)
• Sulfadiazina argentica (piel)
• Sulfatiazol (piel, gastrointestinal)
• Sulfanilamida (boca, oído, nariz, piel)

Mecanismo de acción
• Son análogas del ácido para-aminobenzoico (PABA)
• Actúan como antagonistas competitivos del PABA necesario para la síntesis del ácido fólico bacteriano
• Las sulfonamidas también inhiben la dihidroteroato sintetasa necesaria para la incorporación del PABA al acido
dihidroteroico precursor del ácido fólico
Propiedades
• Son cristales blancos amarillentos, es una de las estructuras más estables
• Poco soluble en agua y se disuelve en metanol, acetona, DMF y soluciones alcalinas
• La solubilidad varia con el disolvente y se incrementa al aumentar el pH, mayor pH alcalino
• El grupo amino le da la basicidad y el sulfonamido la acidez, por ello se consideran anfotericas
• El grupo sulfonamido se puede ionizar y comparten su característica anfoterica con la acida
• Se comportan como ácidos orgánicos débiles y forman sales con bases fuertes
• En forma directa no se absorben en el UV, para ello se realiza tratamiento previo
• Las sulfamidas interactúan con su receptor (enzima dihidropteroato sintetasa) en forma iónica y difunden en
su forma no ionizada (más lipofílica)

• El pka influye en la actividad antibacteriana in vitro


• A menor pka, mayor será la concentración de las formas iónicas que interactúan con la enzima
• Las formas no ionizadas serán transportadas a través de las membranas fácilmente
• El pka puede regularse introduciendo un sustituyente en el grupo sulfonamida que influye en la actividad in
vivo
• La ionización aumenta con sustituyentes atrayentes de electrones
• Absorción intestinal en sulfamidas que no poseen otros grupos ionizables adicionales
• Grupos ionizables acción local, infecciones gastrointestinales
• Las formas ionizadas mas hidrosolubles se excretan rápidamente, útiles en infecciones vías urinarias
• Las más lipofílicas, semivida mayor, utilizan infecciones sistémicas
• Tendencia a cristalizar a valores de pH inferiores, produciendo cristaluria
• Cristaluria debido a su falta de hidrosolubilidad debido a que su pka (10,4) debido a que al pH de la orina
(alrededor 6 o menos) en infecciones bacterianas se encontraba en forma no ionizada y al ser insoluble en
agua precipita
• Preparar derivados mas hidrosolubles y mas activos que permitan menores concentraciones del fármaco
• Disminuir el pka introduciendo grupos aceptores de electrones en el nitrógeno del grupo sulfonamida
• Grupos heterocíclicos menos tóxicos
• Administrar grandes cantidades de líquidos
• Alcalinizar la orina con bicarbonato

• Resistencia
o Superproducción de PABA
o Biosíntesis de una enzima con menor afinidad para las sulfas
• Sulfonas
o Semejanza estructural con las sulfas, por su toxicidad no se utiliza como antibacterianos
o Efectivo frente a las Mycobacterium como el M. leprae (dapsona) también profiláctico del paludismo
o Presencia de grupos donantes de electrones facilita la unión a la enzima
o Sulfonamidas amplio espectro
o Bacteriostáticos, muerte timinopenica de las sulfas (bactericidas)
o Sulfametoxazole más trimetoprima: 800:160, 400:80, 200:40
o Constantes farmacocinéticas parecidas. Trimetoprima (T1/2 14 horas) y sulfas 11 horas
o Trimetoprima 20 a 100 veces mas potente que las sulfas
o Inhibe a la enzima dihidrofolato reductasa que cataliza la reducción de ácido dihidrofolico a
tetrahidrofolico de los mamíferos
o Doble bloque enzimático, efecto sinérgico
o Pirimetamina se asocia a las sulfamidas y a las sulfonas en la quimioterapia del paludismo y la
toxoplasmosis

Antifólicos
• La trimetoprima tiene efecto antibacteriano, pero se usa en asociación fija con sulfametoxazol (5:1)
llamándose cotrimoxazol
• La trimetoprima es un inhibidor del DHFR bacteriana y parasitaria (plasmodium sp)
• Actividad bactericida
o Espectro antibacteriano
▪ Similar a las sulfonamidas además de staphyloccocus aureus, listeria, shigella, salmonella,
enterobacterias, pneumocystis carinii
▪ Las Sulfonamidas son activas contra: Streptococcus pyogenes, Neumococo, Hemophilus
influenzae, Hemophilus ducrei, Clamidya trachomatis, Nocardia, Actinomyces,
Calymmatobacterium granulomatis, Toxoplasma y plasmodium.
o Microorganismos susceptibles:
▪ Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Haemophilus
ducreyi, Nocardia, Actimomyces, Calymmatobacterium granulomatis, Chlamydia trachomatis
▪ Muchos años para infecciones meningocócicas
Cristales de drogas sulfonamidas
• Las nuevas sulfas son mucho mas solubles, inclusive en medios ácidos y por lo tanto rara vez forman cristales
en la orina
• La mayoría de estas sustancias precipitan como haces o agujas, usualmente con una unión excéntrica
• Pueden ser transparentes o de color castaño
• Se siguen dos pasos para confirmar la presencia de estos cristales
o Primero ponerse en contacto con la enfermería para verificar si el paciente esta medicado con sulfas
o Segundo efectuar la prueba de lignina para las sulfonamidas, son solubles en acetona

Sulfonamidas: efectos adversos


• Hipersensibilidad: Fiebre, rash cutáneo, fotosensibilidad, exantema, eritema nodoso o multiforma, Síndrome
de Steven-Jhonson, dermatitis exfoliativa.
• Las sulfonamidas inhiben el metabolismo de la fenitoína, tolbutamida y warfarina
• Efectos en tracto urinario: Cristaluria, hematuria
• Efectos hematopoyéticos: Agranulocitosis, anemia hemolítica, anemia aplástica, granulocitopenia,
trombocitopenia, supresión medular reversible.
• Otros: Kernícterus

Interacciones farmacológicas
• Antagonistas ácido fólico: Pirimetamina y trimetoprima (efecto sinérgico)
• Metrotexate: Potenciación
• Ác. Paraaminobenzoico o anestésicos locales: Antagonizan sulfas
• Cumarínicos: sulfas potencian anticoagulantes
• Hipoglucemiantes orales: sulfas potencial hipoglucemiantes
• Sulfametizol: Inhibe metabolismos de fenitoína
• Salicilatos: Desplazan sulfas de unión a proteínas plasmáticas

Contraindicaciones:
• Embarazo, Lactancia, Sd de mala absorción
• Discrasias, Anemia hemolítica, Leucopenia, Trombocitopenia,
• Primeros meses de vida: Cristaluria, Volumen urinario bajo, DH o enfermedad renal

Aspecto analítico
• Identificación: Con agua de bromo ataca a los dobles enlaces. Produciendo el derivado bromado de las sulfas.
o Grupo amino: furfural: Rojo, 4- Dimetilaminobenzaldehído: amarillo
o GRUPO SO2NH2: SO2… SO4…. Baso4
o Cromatografía en capa fina:
▪ Fase móvil: Butanol amoniacal.
▪ Revelador: 4-dimetilaminobenzaldehído (base de Schiff).
o Muestra reacciona con NaCO3 y timol, se observa varios colores. Dependiendo del tipo de sulfa.
o Muestra con reactivos fenólicos como Beta naftol, timol, produce una coloración característica
dependiendo del tipo de sulfa, la coloración puede ubicarse en la fase orgánica o inorgánica.
• Valoración:
o Diazotación: Aminas aromáticas, reaccionan con nitrito de sodio a baja temperatura en medio
fuertemente ácido, formando un azocompuesto, indicador yoduro de almidón.
▪ Este método el error es alto, no tiene alta sensibilidad, si existe grupos aminos presentes va a
existir un error.
o Colorimétrico: El diazocompuesto obtenido se copula con fenoles como timol, beta naftol, formando
un complejo coloreado que puede ser determinado espectrofotométricamente en el visible
▪ Ventajas son: sensible, aplicación en fluidos biológicos, determinación de cantidades
pequeñas de fármacos

• Método gravimétrico
o Las sulfas se disuelven en acetona + acetato de sodio y se añade nitrato de plata se forma un
precipitado de plata, se filtra, se seca hasta peso constante que equivale al peso de la sulfa.
Inconveniente es el tiempo y el error.
• Medios anhidros:
o Debido a la ionización del grupo sulfonamida le da un carácter ligeramente ácido, para resaltar esta
acidez se utiliza medios anhidros DMF, Metanol e indicador azul de bromo timol.
• Método espectrofotométrico:
o Las sulfas no dan lectura directa porque no tienen absorción en el UV, se somete a un tratamiento con
ácido y este genera un grupo cromogénico que puede ser determinado en el UV para la cuantificación,
este se realiza a 274 nm de una solución que tenga una concentración de 5 ug/ml

Derivados de las sulfas


• Sulfonilureas
• Sulfas diuréticas

Medicamentos Hipoglucemiantes: Los hipoglucemiantes orales son un conjunto heterogéneo de medicamentos que
se caracterizan por producir una disminución de los niveles de glucemia luego de su administración por vía oral,
cumpliendo con este propósito a través de mecanismos pancreáticos y/o extrapancreáticos

Clasificación de Antidiabéticos Orales


• Secretagogos de insulina: Sulfonilureas, mateglinidas
• Sensibilizados de insulina: Biguanidas, tiazolidinedionas
• Absorción de glucosa: Inhibidores de la Alfa-glucosidasa
• Sistema de incretinas: Inhibidores de la DPPA
• Reabsorción renal de glucosa: Inhibidores de SGLT2

Sulfonilureas
Se descubrieron accidentalmente a mediados del siglo pasado. Janbon y col. (1942) encontraron que algunas
sulfonamidas producían hipoglucemia en animales de experimentación.
Clasificación de sulfonilureas
Por generaciones:
• Primera generación
o Se caracterizan por tener alta unión a proteínas plasmáticas (albumina) lo cual aumenta el riesgo de
interacciones medicamentosas
o Acetohexamida, tolbutamida, cloropropamida, tolazamida
• Segunda generación
o Son mas potentes que los del primer grupo y su interacción con otras drogas es menor
o Glibenclamida, Glipizida
• Tercera generación
o Glimepirida (según otros autores es segunda generación)

Por su tiempo de acción


• De duración corta
o Glibenclamida (profármaco), Tolbutamida, Glipizida, Gliquidona, Gliciclamida
• De duración intermedia
o Glicazida (profármaco), Acetohexamida, Glibormurida
• De duración prolongada
o Cloropropamida
Mecanismo de acción
• La insulina es la hormona que controla la gluconeogénesis y su déficit es la causa de la diabetes
• Estas sulfonilureas actúan activando los canales dependientes de ATP produciendo una hiperpolarización
celular que da origen al cierre de canales de calcio dependientes de voltaje
• Aumentan los niveles de calcio intracelular estimulando la liberación de insulina en las células beta del
páncreas
• Las sulfonilureas son fármacos antidiabéticos que actúan liberando insulina endógena al unirse con el receptor
especifico de la sulfonilurea en la célula beta
• Aumentan el número de receptores de insulina en los tejidos blanco y mejoran la utilización de la glucosa
mediada por la insulina de manera independiente
• Las sulfonilureas estimulan la liberación de insulina por las células beta del páncreas y el aumento de la
sensibilidad de los tejidos periféricos a esta hormona, siendo útiles en el tratamiento de diabéticos tipo 2
Efectos secundarios
• Hipoglucemia, siendo este el principal (Cloropropamida y Glibenclamida)
• Alteraciones hematológicas: aplasia medular, agranulocitosis, anemia hemolítica y trombocitopenia
• Alteraciones cutáneas: Rash, purpura, prurito
• Alteraciones gastrointestinales: náuseas, vómitos, colestasis
• Alteraciones tiroideas
• Hiponatremia (Cloropropamida)
• Reacciones pulmonares difusas

Sulfas diuréticas
Diuréticos
• Aumentan el volumen urinario, son fármacos que primordialmente favorecen la excreción de iones Na+, Cl o
HCO3 que constituyen los electrolitos principales del fluido extracelular
• Actúan también por disminución de la reabsorción tubular, proceso que implica el transporte activo de
electrolitos y otros solutos de la orina tubular a células tubulares y luego al fluido extracelular

Historia
• 1884: Koschlakoff encontró que la cafeína del café actuaba como diurético
• 1902: Minkowki – Teofilina
• 1949: Derivados de la sulfanilamida
• 1950: Inhibidores de la anhidrasa carbónica como acetazolamida
• 1957: Derivados de las benzotiacidas como la Clorotiacida
• 1958: Hidroclorotiacida
• Ácido etacrínico: Inhibidor selectivo de ciertos grupos sulfhidrilo unidos a proteínas
• 1959: Clortalidona derivado de sulfonamida

Clasificación
Por su mecanismo de acción
Inhibidores de la reabsorción de sodio

• Diuréticos tiazídicos
o Hidroclorotiazida, clortalidona, indapamida, bendroflumetiazida (solo asociaciones irracionales)
• Diuréticos de alta eficacia
o Furosemida, bumetanida
• Diuréticos ahorradores de potasio
o Espironolactona, amilorida (solo en asociación), triamtirene (solo en asociación)

Diuréticos osmóticos

• Manitol (manitol 15 – 20%)

Diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica

• Acetazolamida, metazolamida

Diuréticos que incrementan el flujo sanguíneo renal

• Teofilina, cafeína

Otros diuréticos

• Sales acidificantes
o Cloruro de amonio, de calcio y nitrato de amonio

Por su eficacia
• Eficacia alta
o Diuréticos de asa
▪ Furosemida, bumetanida, acido etacrínico, piretanida
• Eficacia media
o Tiazidas
▪ Clorotiazida, hidroclorotiazida, bendroflumetazina, tricolormetazida
• Eficacia baja
o Inhibidores de la anhidrasa carbónica
▪ Acetazolamida
o Osmóticos
▪ Manitol, glucosa
o Ahorradores de potasio
▪ Antagonistas de la aldosterona
• Espironolactona, amilorida
▪ Pirazinas
• Triamtereno

Química
• Xantinas, Organomercuriales, Pirimidinas, Piracinas, Triacinas, Ácido acifenoxiaceticos, Sulfonamidas,
Tiacidas y fármacos relacionados, Pteridinas, Espironolactonas esteroides
• Varios: Cloruro amónico, nitrato amónico, glucosa, manitol, sacarosa.

Por su efecto
• Diuréticos propiamente dichos: Aumentan la excreción de agua y no de electrolitos
• Natriuréticos: Aumentan la excreción de sodio
• Saluréticos: Aumentan la excreción de sodio y cloruro

Diuréticos del asa


De máxima eficacia: eliminan más del 15% del sodio filtrado

• Furosemida, bumetanida, piretanida, torasemida, acido etacrínico, etozolina


Furosemida

Propiedades
• Presenta un grupo sulfonamida, anillo bencénico originario de las sulfas; un H2 del grupo amino se encuentra
sustituido.
• El grupo COOH y Cl- le dan carácter ácido; el COOH permite la obtención de derivados sódicos hidrosolubles
(ff parenterales).
• Se la encuentra como un polvo blanco o casi, que es insoluble en agua.
• Sensible a la luz por lo que se debe almacenar dentro de recipientes ámbar.
• Es soluble en soluciones con pH mayor a 8, metanol, DMF.
• Es saluretico
• Posee un mayor efecto diurético que las Tiazidas o la Acetazolamida
• Cuando se administra por VO su efecto aparece en una hora y el mismo dura hasta 6 horas
• Por IV su efecto es inmediato y dura 1 hora
• Es útil para el tratamiento de edema asociado a insuficiencia renal o hepática graves cuando otros diuréticos
no ceden.
• Es un diurético de techo alto. La furosemida y sus análogos, a pesar de su estructura de sulfonamida
característica de los inhibidores de anhidrasa carbónica, no actúan como tales, sino que se unen a la proteína
cotransportador de Na+, K+, 2Cl- bloqueando su reabsorción en el asa de Henle.
• Se degrada a pH ácido formando el ácido 4-cloro-5-sulfamoil antranílico, metabolito que se encuentra en la
orina
• Se usa como antihipertensivo

Interacciones:
• Disminuye efectos
o Heparina, Warfarina, Estreptoquinasa, Uroquinasa
• Potencia toxicidad
o Litio, Digitálicos, Medicamentos nefrotóxicos, Ototóxicos, Amiodarona
• Potencia efecto
o Hipotensor, Alcohol, Antihipertensivos

Efectos secundarios:
• Hiperglicemia y glucosuria, posiblemente como resultante de la hipercalemia en pacientes con predisposición
a la diabetes
• Efectos al SNC: vértigo, desvanecimiento, cefaleas, visión borrosa, parestesias.
• Reacciones de hipersensibilidad: Púrpura, xantopsia, fotosensibilidad, Rash, urticaria, pruritos y
tromboflebitis.
• Otros: Anemia, leucopenia, neutropenia, trombocitopenia

Clortalidona
Propiedades
• Posee el grupo sulfonamida y el anillo bencénico.
• El cloro le da acidez
• Es estable a pH acido, no se degrada
• No forma derivados sódicos por lo que no existen FF parenterales.
• Es soluble en agua, metanol, acetona y otros solventes orgánicos.
• Es un diurético de Techo alto.
• Es usado como coadyuvante en la hipertensión
Aspecto analítico
• Furosemida
o Identificación: en función del grupo SO2 o por hidrólisis para liberar NH2
o Valoración: se aprovecha la acidez fuerte y por ello se valora con NaOH 0.1N
▪ Utilizando fenolftaleína.
• Clortalidona
o Identificación: muestra + H2SO4 = color amarillo
o Valoración: solución metanólica 5 ug/ml y se lee a 264 um

Helmintos
Parásitos
• Organismos que establecen una relación prolongada con sus hospedadores.
• El éxito de un parasito está en su capacidad de adaptarse a su hospedador
• Clases:
o Protozoarios
o Helmintos: cestodos, nematodos, trematodos
o Artrópodos: insectos
o Hematófagos

Endoparásitos:
• La mayoría son de vida libre
• Una minoría causan problemas al hombre
• Clases
o Protozoos: Microscópicos, unicelulares
o Helmintos (tisular): Macroscópicos, Gusanos multicelulares, Tejidos diferenciados y órganos
complejos

Helmintos
El término helminto significa gusano, originalmente se utilizó para denominar a los gusanos intestinales, pero en
sentido más amplio suele incluir las especies parasitarias o de vida libre.

Características
• Los helmintos son gusanos, se encuentran en el intestino y en ciertos órganos como hígado, músculos,
cerebro y pulmones
• Producen huevos que son expulsados por las heces
• Su tamaño varía de varios milímetros hasta más de 10 metros
• Identificación al observar huevo, gusano adulto o larvas
• Se alojan en:
o Extracelulares e intracelulares, ejemplos protozoarios
o Tisulares: larvas nematodos, cestodos, otros quistes
o Intraluminales

Clasificación
Clase Nematodos Cestodos Trematodos
Morfología Cilíndrica o fusiforme Planos o acintados Forma de hoja
Sexos Separados Hermafroditas Hermafroditas
T. alimentario Tubular No tienen Ciego
Huéspedes intermediarios Variables 2 En general 1^3 En general 2^4

1. Schistosoma tiene sexos separados 3. Diphylobotrium tiene 2


2. Los nematodos tisulares tienen; los intestinales no 4. Schistosoma tiene 1
Nematodos
• Enterobius vermicularis
o Lombrices u oxiuros comunes en los niños
o Manifestaciones
▪ Cuadros asintomáticos
▪ Otros: prurito anal, insomnio y cansancio
▪ Niñas: vaginitis
o Diagnóstico: demostración de huevos en márgenes anales (cinta de Graham)

• Anisakis simples
• Trichinella spiralis
o Agente productor de la triquinosis
o En el hombre la infección comienza por ingestión de carne (con frecuencia porcina) con larvas
enquistadas
o Clínica variable según grado de parasitación
o Diagnostico serológico

Trematodos
• Fasciola hepática
o Parasito de herbívoros (oveja, vaca) y del hombre
o En el hombre la infección se deba a la ingestión de plantas acuáticas contaminadas (berros
silvestres)
o Producen afectación hepática
o Diagnóstico: demostración de huevos en bilis. En heces no siempre es diagnosticado
Cestodos
• Taenia solium

• Equinococcus granulosus

Complicaciones
• Obstrucción intestinal biliar pancreática
o Dolor abdominal ausencia de eliminación de heces y gases, distensión y vomito
• Infestaciones masivas: obstrucción, malabsorción, ictericias obstructivas, pancreatitis, peritonitis
granulomatosa en caso de cirugía

Quimioterápicos:
Actúan en forma selectiva sin hacer daño al huésped frente a virus, bacterias, protozoarios, helmintos.

Clasificación:
• Antihelmínticos, Antiprotozoos, Antimaláricos, Antivirales, Enfermedades tropicales: leishmaniasis
Antihelmíntico
Quimioterápicos: actúan en forma selectiva sin hacer daño al huésped frente a virus, bacterias, protozoarios,
helmintos. Se clasifican en: Antihelmínticos, Antiprotozoarios, Antimaláricos, Antivirales, Enfermedades tropicales

Helmintos
• Son organismos multicelulares (nematodos intestinales, filarias, trematodos y tenias) que infestan a seres
humanos y producen enfermedades
• Su tratamiento se maneja según el objetivo que se persiga en base al fármaco con el que se disponga en las
distintas regiones endémicas
• Controlar la infestación y eliminar la mayor parte de los parásitos para controlar los síntomas de las
enfermedades y disminuir la transmisión de la infestación
• Eliminación completa de los parásitos, aunque este puede ser muy difícil dada la eficacia limitada de los
fármacos y la frecuente reinfestación
• Se debe identificar a los parásitos antes de comenzar el tratamiento

Clasificación de los parásitos


Según tipo de parasitosis
• Externos o ectoparasiticidas (insecticida)
• Internos o endoparasiticidas (medicamento)
• Externos – internos o endectocidas

Según el estado del parasito que afectan


• Ovicidas
• Larvicidas
• Adulticidas

A su vez, se subdividen
• Antiprotozoarios
• Antihelmínticos
o Antinemadotos
o Anticestodos
o Antitrematodos

Clasificación de los helmintos


• Nematodos
o Áscaris lumbricoides, trichiuris trichiura, enterobius vermicularis, strengyloides stercolaris, necátor
americanus, ancylostoma duodenale, onchocerca volvulus
• Trematodos
o Schistosoma mansoni, fasciola hepatica
• Cestodos
o Taenia saginata, taenia solium, hymenolepis nana
Clasificación de los antihelmínticos
Por su actividad
• Antihelmínticos antinematodos:
o Benzoimidazoles
▪ Albendazol, flubendazol, mebendazol, tiabendazol
• Antihelmínticas piperazinas
o Piperazina
• Antihelmínticos tetrahidropirimidinas
o Pirantel

Por su espectro
• Amplio espectro
o Benzoimidazoles, ivermectina, nitazoxanida
• Espectro reducido
o Pamoato de pirantel, oxantel, pracicuantel, niclosamida, piperazina

Por forma de actuar


• Vermicidas: producen la muerte del helminto o lisis del helminto
• Vermífugo: producen la paralización del helminto y son eliminados vivos a través de los movimientos
peristálticos
• Ovicidas: acción sobre huevos
• Larvicidas: acción sobre las larvas

Química
• Piperazina y sus derivados
o Base, hexahidrato, citrato, fosfato, adipato, dietilcarbamazina
• Derivados de imidazol
o Tiabendazol, mebendazol, albendazol, levamizol
• Derivados de las pirimidinas
o Pirantel, Pamoato de pirantel, Pamoato de oxantel
• Derivados de amonio cuaternario
o Befenio, tartrato de benfenio, hidroxinaftoato de befenio
• Derivado de amidas
o Niclosamida
• Derivados de la sialicamida
o Nitazoxamida

Derivados de la piperazina
Piperazina
• La base es la piperazina
• Piperazina es un anillo heterocíclico que tiene 4C y 2N en posición opuesta uno respecto al otro
• Forma parte de fármacos como antibióticos, Antiprotozoos, antihelmínticos
• Compuesto sintético se obtiene por diversas técnicas
Propiedades
• Líquido, sabor amargo, viscoso, inestable, olor fuertemente amoniacal
• Aplicación industrial hexahidrato de piperazina (44% base)
• Hexahidrato cristalizando con 6 moléculas de agua, mejoro el sabor, pero sigue siendo inestable
(higroscópico)
• Sales difieren en la solubilidad y pH
• Solubilidad de mayor a menor: hexahidrato, citrato, adipato y fosfato
• pH hexahidrato básico, citrato acido, adipato neutro, fosfato neutro

Usos
• Vermífugo, produce paralización en la musculatura del helminto, eliminado por los movimientos peristálticos
el helminto vivo
• Efectivo frente áscaris, oxiuros, anquilostoma, tricocéfalos estrongiloides
• Piperazina 10 al 20 %
• Usado contra áscaris L. y enterobius V.
• Inhibe la transmisión neuromuscular (prob. Actuando como GABA)
• Los gusanos paralizados son expulsados vivos

Efectos adversos:
• Gastrointestinales: nausea, vomito, diarrea y dolor abdominal
• SNC: cefalea, vértigo, temblor, ataxia cerebelosa que aumenta con antidepresivos, incoordinación, debilidad
muscular, visión borrosa, convulsiones
• Contraindicado en pacientes que toman anticonvulsivantes
• Es teratogénico
• Contraindicado en el embarazo
• Reacciona con ácido pícrico formando picratos que tienen punto de fusión definidos

Aspecto analítico
• Identificación
o Se basa en formar nitroso derivado a bajas temperaturas produciendo cristales que tienen un punto
de fusión definido

• Valoración
o Son compuestos básicos y para resaltar esta basicidad se usa solventes anhidro HClO4, ácido acético
glacial y cristales violeta
o Cada ml HClO4 0,1 N = 10,71mg citrato de piperazina

Dietilcarbamazina

CH3

Propiedades
• Antihelmíntico derivado de la piperazina que destruye las microfilarias y también algunos gusanos adultos
(filariasis) de Wuchereria bancrofti, brugia malayi y B. timori.
• Activo también frente a toxocara caniis y loa loa
• De segunda elección para oncocercosis (onchocera volvulus) y áscaris
• Dietilcarbamazina (DEC) es el nombre de un medicamento antihelmíntico derivado de la piperazina con una
composición química muy diferente a la de otros desparasitantes. Como compuesto orgánico descubierto en
1947 es altamente específico para ciertos parásitos filariales y no contiene elementos metálicos tóxicos
• La DEC es un inhibidor del metabolismo del ácido araquidónico en las microfilarias parasitarias, lo que
incrementa su susceptibilidad al sistema inmunitario del hospedador
• Los efectos secundarios comunes incluyen picazon, hinchazón facial, dolor de cabeza y sensación de cansancio.
Otros efectos secundarios incluyen perdida de la visión y mareos. Es un tratamiento recomendado en el
embarazo y parece ser seguro para el bebe. La OMS recomienda esperar hasta después del embarazo para el
tratamiento cuando sea posible. Se hace de piperazina
• Dietilcarbamazina fue descubierta en 1947. Se encuentra en la lista de los medicamentos esenciales de la OMS,
los medicamentos más eficaces y seguros necesarios en un sistema de salud
Uso
El citrato de dietilcarbamazina se usa para el tratamiento de la filariosis, loiosis y eosinofilia tropical. Ha sustituido a la
ivermectina para el tratamiento de la oncocercosis

Farmacología básica
• Es un derivado sintético de la piperazina, se absorbe en el tubo digestivo. Alcanza concentraciones plasmáticas
de 1 a 2 horas
• La semivida plasmática es de 2 a 3 horas cuando la orina esta acida y de 10 horas si es alcalina
• Se equilibra con todos los tejidos excepto en el adiposo. Se elimina en la orina

Mecanismo de acción
• La dietilcarbamazina inmoviliza a las microfilarias y alterna su estructura superficial hasta desplazarlas de los
tejidos y hacerlas más susceptibles a la destrucción por los mecanismos de defensa del hospedador

Efectos adversos
• Fármaco al destruir la filaria produce nausea, dolor de cabeza y mareos
• Al destruirse las filarias produce endotoxinas que generan fiebre, eritema, ganglios inflamados, prurito,
taquicardia, efectos que pueden durar de 3 a 7 dias
• Mayores efectos producidos por la loaloa y volvulus

Aspecto analítico
• Identificación
o Molibdato de amonio en medio de ácido produce color rojo
• Valoración
o Medios anhidros: ácido acético, acido perclórico y cristal violeta

Derivados de imidazol
Imidazol
• El anillo imidazol es intermediario en la síntesis de la histidina, se obtiene a partir del glicerolfosfato
• Carácter anfotérico
• Antihipertensora, antihistamínico, antibacteriano, antiprotozoario, antihelmíntico, antifúngico, antiroideos,
inmunomoduladores

Aplicaciones
• Componentes eléctricos, materias anticorrosivas, fotografía, retardantes de fuego, basa para obtener
imágenes a través de RMN
Efectos adversos
• Antabus (rechazo a la ingesta de alcohol)

Contraindicaciones
• Metabolizados niveles del citocromo P450 por acción de CYP3A4 no administrar con fármacos que se
metabolizan de igual manera, potencializan la acción
• Necesitan pH acido para absorción por VO, no administrar con antiácidos e inhibidores de la bomba de potasio
• Alteran levemente la capacidad del impulso nervioso o a nivel de las fibras musculares del corazón, producen
arritmias cardiacas con otros fármacos que producen este mismo efecto

Estructura química de los derivados de imidazol


• Base de la estructura un anillo imidazol unido a un anillo benceno (bencilimidazol)
• Sustituyentes en posición 2 y 6
o Posición 2 influye en la acción farmacológica y espectro de acción
o Posición 6 influye en las constantes farmacocinéticas

Clasificación de los derivados de imidazol


• Tiabendazol, mebendazol, albendazol

Características de los derivados de imidazol


• Cristales blancos, ligeramente amarillentos
• Baja solubilidad en el agua
• No forman sales
• Tienen diferente mecanismo de acción
• Compuestos vermicidas, producen la lisis del helminto

Tiabendazol
• Compuesto insoluble en el agua, poco soluble en alcohol y cloroformo, se disuelve en ácidos minerales (HCl)
y otros solventes orgánicos
• Antihelmínticos de amplio espectro (áscaris, oxiuros, tricocefalos)
• Ovicida, larvicida y vermicida
• Acción sobre larva migrans cutánea proviene de gatos y perros
• Eficaz frente a la triquina
• Inhibe el sistema enzimatico de la fumarato reductasa que es importante para la producción de ATP que le da
energía para la vida del parasito

Efectos adversos
• Vomito, mareos, náuseas, anorexia, alteración en la percepción del color, sudor y olor fuerte
Aspecto analítico
• Identificación: punto de fusión 293 – 303 °C, espectro UV 246 – 302 nm
• Valoración: medios anhidros para resaltar la ligera basicidad

Mecanismo de acción
• Es desconocido sin embargo se ha demostrado que el tiabendazol inhibe la fumarato reductasa una enzima
especifica en los helmintos

Acción farmacológica
• Es un antihelmíntico potente de amplio espectro
• El uso actual del tiabendazol se limita al tratamiento tópico de la larva migrans cutánea

Mebendazol
• Sustituyentes en 6 permiten la aplicación a nivel humano (acción farmacológica)
• Baja solubilidad en agua, alcohol, cloroformo y éter
• Soluble en ácido fórmico e isopropanol
• Baja absorción por vía oral (2 al 5%)
• Inhibe la captación de la glucosa por parte del parasito, evitando la glucogénesis y disminuye la reserva de
glucógeno que es la fuente de energía para la vida del parasito
• Vermicida y ovicida
• Amplio espectro
• 100 mg cada 12 horas por 3 días

Efectos adversos
• Trastornos gastrointestinales

Contraindicaciones
• En mujeres embarazadas, embriotóxico y teratogénico
• En pacientes que toman anticonvulsivantes

Albendazol
• Sustituyente en posición 6 influye en las propiedades farmacocinéticas
• Azufre mejora la lipofilia del compuesto, tiene mayor absorción por VO
• Propiedades fisicoquímicas y mecanismo de acción parecidos al mebendazol por su similitud estructural
• Amplio espectro
• Vermicida, ovicida y larvicida

• Derivado del benzimidazol, con acción sobre las larvas y las formas adultas de los nematodos gastrointestinales
y pulmonares, sobre las formas adultas de los cestodos y trematodos. Sus efectos mas significativos se
observan en las parasitosis provocadas por áscaris lumbricoides, enterobius vermicularis (oxiuros),
ancylostoma duodenale, necátor americanus, trichuris trichiura (tricocefalos), taenia saginata, taenia solium
(solitaria), hymenolepsis nana, strongyloides stercoralis y fasciola hepática
• Filarias se combina albendazol con ivermectina o albendazol con dietilcarbamazina
• Se metaboliza rápidamente en el hígado y se elimina en unos 5 días, la mayor parte en forma sulfóxido de
albendazol. Se elimina el 85% en la orina y el resto en las heces

Contraindicaciones
• Contraindicado en casos de hipersensibilidad al albendazol. No debe usarse en niños menores de dos años, ni
durante el embarazo. No se conoce su interacción con otros medicamentos, por lo que se recomienda
precaución a este respecto

Reacciones adversas
• Poco frecuentes: mareo, astenia, cefalea

Advertencias para el paciente


• No ayunar ni tomar laxantes con motivo del tratamiento. Las tabletas pueden ser masticadas, deglutidas o
trituradas y mezcladas con alimento

Aspecto analítico
• Valoración
o Medios anhidros: ácido acético, acido perclórico y cristal violeta

Derivados de las pirimidinas


Pamoato de pirantel
Propiedades
• Formula: C11H14N2S, Masa molar: 206,31 g/mol, Punto de fusión: 178 – 179°C, Solubilidad en agua:
prácticamente insoluble mg/ml (20°C)

• Formados por un núcleo tiofenico unido a un anillo de pirimidina por un puente vinílico
• La eliminación del puente vinílico del doble enlace le inactiva al compuesto
• El sustituyente en el N2(CH3 u OH) se los puede sustituir por halógenos, pero presenta una ligera acción (10 –
15%)
• Eliminación del CH3 u OH pierde el 70% de la actividad farmacológica
• Mas usado Pamoato de pirantel, difícil solubilidad en agua, soluble en dimetilformamida y estable a
temperatura y humedad
• Sometido a calentamiento libera pirantel base
• Pamoato de oxantel efecto sinérgico, similares constantes, pk y propiedades físicas y químicas
• Tartrato de pirantel inestable, no tiene aplicación
• Inhibe a la colinesterasa produciendo despolarización de la placa neuromuscular del helminto, produce
parálisis espástica
• Antihelmíntico de amplio espectro: mixtas: enterobius vermicularis (oxiuros), áscaris lumbricoides (lombrices),
ancylostoma duodenale (uncinaria), necátor americanus (uncinaria), trichostrongylus colubriformis y T.
orientalis (anquilostoma duodenales)
• Vermífugo (solo actúa en el parasito adulto), no es larvicida ni ovicida
• Produce trastornos gastrointestinales, cefaleas, pérdida de apetito
• 6 tabletas en una sola toma

Precauciones y efectos secundarios


• Precauciones: el pirantel debe de utilizarse con cautela en pacientes con disfunción hepática preexistente ya
que se han observado pequeñas elevaciones transitorias de la transaminasa glutámico – oxalacetica (TGO) en
un porcentaje mínimo de pacientes
o Embarazo: el pirantel deberá emplearse en mujeres embarazadas únicamente si el beneficio potencial
justifica el riesgo potencial para el paciente o el feto
• Efectos secundarios: desordenes gastrointestinales, desordenes metabólicos y nutricionales (anorexia),
desordenes del sistema nervioso (mareo, somnolencia y cefalea)
• Interacciones: los efectos antihelmínticos del pirantel y de la piperazina pueden ser antagonizado cuando se
usan concomitantemente

Aspecto analítico
• Identificación: muestra + formol en medio acido = color rojo
• Valoración: espectrofotométrica, solución en DMF concentración 12 ug/ml y lectura a 311 nm

Derivados de las amidas


Niclosamida
Propiedades
• Función amídica importante, si se rompe el compuesto se inactiva.
• El cloro puede ser sustituido por su isóstero su acción no cambia, pero si cambia de posición se disminuye la
acción farmacológica
• Si el grupo NO2 se elimina o se convierte en NH2 su acción disminuye hasta el 50%

• Antihelmíntico derivado del ácido salicílico que actúa localmente por contacto directo con el escólex de la
tenia, inhibiendo la fosforilación oxidativa en las mitocondrias del parasito. De esta forma destruye el escólex
y los anillos, eliminándose la tenia entera o a trozos a través de las heces. Solo actúa sobre las tenias adultas
a nivel intestinal por lo que no es eficaz para huevos ni formas larvarias. Por lo tanto, no será útil en el
tratamiento de cisticercosis ni equinococosis
• Taenia saginata (tenia del ganado vacuno), taenia solium (tenia del cerdo), hymenolepis nana (tenia enana)
(en segunda línea, el fármaco de elección es praziquatel)
• Administrar 4 tabletas en una sola toma (preferentemente en ayunas o después del desayuno), bien masticado
el comprimido
• En las infecciones por T. saginata y D. latum, puede ser necesario un segundo ciclo de niclosamida
transcurridos 7 días, ya que las proglótides podrían persistir después del tratamiento inicial
• Precauciones: no es necesario ajustar la dosis en caso de insuficiencia renal o hepática, interacciones ninguna
clínicamente relevante (excepto con alcohol, evitar uso concomitante)

Antiprotozoos

Características
• Son compuestos sintéticos como el metronidazol o naturales como la emetina, que actúan frente a
protozoarios y flagelados
• Fármacos antiamebianos para el tratamiento de la colitis amebiana. La colitis amebiana es causada por el
parasito entamoeba histolytica. Tiene acción frente ameba histolitica, giardia, tricomonoas, tanto en
localizaciones gastrointestinales como tisulares
• Las más frecuentes infestaciones es por ameba histolitica, da lugar amebiasis y amebomas. La OMS estima
que alrededor de 500 millones de individuos están infectados por entamoeba histolytica con mas de 100000
muertes anuales
• La mayor parte tiene actividad frente a trofozoítos (la forma patogenia son los trofozoítos) que invaden la
mucosa del intestino grueso y quistes intra y extraintestinales más difícil frente amebomas
• La vía de administración es fecal-oral por sus resistentes quistes que contaminan el agua, legumbres,
alimentos o por las manos
Amebiasis causada por E. histolytica
• Portadores asintomáticos o formas luminares: son aquellos individuos que siendo transportadores de
quistes en las heces no presentan síntomas
• Amebiasis invasiva a la pared intestinal o recto colitis, puede ser leve moderada, severa y forma tumoral o
ameboma colónico
• Amebiasis extraintestinal como el absceso hepático amebiano, raramente en el cerebro, pulmones, aparato
genito-urinario y piel (amebomas)

Clasificación de los Antiprotozoos


Por su sitio de acción
• Luminales: actúan sobre los trofozoítos presentes en la luz intestinal
o Derivados hidroxiquinolinas halogenadas: cloroyodohidroxiquinoleina, diyodohidroxiquinoleina
o Derivados dicloroacetamida: clefamida, diloxamida, teclosan
o Derivados arsenicales: glicobiarzol, carbazona, difetarsona
o Antibióticos: tetraciclina, paramomicina
o Derivados de la quinolona: quinfamida
• Sistémicos o tisulares: actúan en la pared intestinal y extraintestinal
o El alcaloide emetina y su derivado la dehidroemetina
o El antimalárico cloroquina, actúa en el hígado
• Mixtos o de acción combinada
o Los 5 nitroimidazoles, capaces de actuar en el lumen, pared intestinal y en otros tejidos

Química
• Derivados isoquinolinicos: emetina, dehidroemetina
• Derivados imidazol: metronidazol, seccinazol, tinidazol, omidazol
• Derivados halogenados: cloroyodohidroxiquinoleina, diyodohidroxiquinoleina
• Amidas halogenadas: clefamida, diloxamida, teclosan
• Derivados arsenicales: glicobiarzol, carbasona, difetarsona
• Antibióticos: tetraciclina, paramomicina

Derivados isoquinolinicos
Emetina
Propiedades
• Grupo metoxí presentes ayudan en la acción farmacológica, si se eliminan pierde actividad
• Presencia del doble enlace en el caso de la DHE la confiere toxicidad al compuesto
• Extrae de la raíz de la ipecacuana, concentración 1,5% también en forma sintética, mezcla racémica
• DHE es semisintética obtenida a partir de la emetina
• Se extrae en forma de base y forma sales: diclorhidrato de emetina y clorhidrato de dehidroemetina
(hidrosoluble)
• Altamente amarga
• Igual acción in vitro, la DHE es más toxica
• Acción frente trofozoítos y formas intestinales y extraintestinales
• Administración subcutánea o intramuscular, vía oral produce emesis. Dolor en el sitio de aplicación
• Vía intravenosa contraindicada es cadiotóxica
• Contraindicada en pacientes con problemas cardiacos
• Se concentra en riñón, pulmón, hígado
• No se administra en mujeres embarazadas
• 2 meses para iniciar nuevo tratamiento

Aspecto analítico
• Identificación: reactivo para alcaloides: Wagner, Dragendorf, Mayer
• Valoración: retrovaloración acido - base
o Desplazar la base con un álcali
o Extraer con solvente orgánico
o Evaporar el solvente el residuo disolver en H2SO4 0,02N
o El exceso retrovalorar con NaOH de la misma normalidad
o Cada ml H2SO4 0,02 N = 5,536 mg emetina base
o Desplazamiento con NH3, disolver en HCl 0,1N y retrovalorar con NaOH
o Cada ml HCl 0,1 N = 27,68 mg emetina base
o DHE: 10 u g/ml y leer a 231 nm

Derivados de imidazol
5-Nitroimidazoles
Estructura química
• Existen 2 grupos de nitroimidazoles: Los 5 nitro y los 2 nitroimidazoles
• Solamente los que tienen 5 nitro derivados son útiles como antibacterianos y antiparasitarios
• Son compuestos heterocíclicos sintéticos relacionados con los nitrofuranos y se obtienen a partir de la
nitrificación del anillo imidazolico

• La base de los compuestos es el imidazol, en posición 2 un grupo metilo, y en 5 un grupo nitro


• Si son sustituidos por otros grupos o varían de posición, el compuesto se inactiva
• Sustituyente en posición 1 influye en las propiedades farmacocinéticas como t1/2, intervalo de dosificación,
cmax, tmax, duración del tratamiento
• El grupo nitro está presente con un núcleo base de imidazol (C3H4N2) y el grupo nitro unido en posición 5 del
anillo
Metronidazol

Propiedades
• Metronidazol, cristales blancos o amarillentos que se oscurecen con el tiempo sin perder potencia
• Sabor amargo, ligeramente soluble en agua y soluble en alcohol, no forma sales
• El metronidazol es un nitroimidazole con propiedades antibacterianas y Antiprotozoarios, que se utiliza para
tratar las infecciones producidas por tricomonas vaginalis, amebiasis y giardias, eficaces frente a las bacterias
anaerobias y en combinación con otros antibióticos se utiliza para la erradicación del helicobacter pylori.
También es utilizado para el tratamiento de la enfermedad de Crohn, la diarrea asociada a los tratamientos
antibióticos y la rosácea
• El metronidazol es amebicida, bactericida y tricomonicida. Actúa sobre las proteínas que transportan
electrones en cadena respiratoria de las bacterias anaerobias, mientras que en otros microorganismos se
introduce las cadenas de ADN inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos. Inhibe la síntesis de ácido nucleico
útil para los protozoarios
• El metronidazol muestra también efectos inmunosupresores y antiinflamatorios y se utiliza en enfermos con
rosácea
• Los efectos antimicrobianos del metronidazol afectan el metabolismo bacteriano de los ácidos biliares en el
tracto digestivo disminuyendo el prurito en los pacientes con colestasis secundaria a una cirrosis biliar primaria

Efectos adversos
• El metronidazol se puede administrar por vía oral e intravenosa tópicamente y por vía intravaginal
• Se debe utilizar con precaución en pacientes con historia o presencia en enfermedades hematológicas. Se han
descrito neutropenias durante el tratamiento
• El metronidazol se metaboliza en el hígado, utilizar con precaución en pacientes con enfermedades o
disfunciones hepáticas
• El metronidazol ha sido asociado a convulsiones y neuropatías periféricas durante tratamientos prolongados.
Los pacientes con historia de enfermedades neurológicas o epilepsia son más propensos a desarrollar estos
efectos tóxicos
• El metronidazol parenteral se debe utilizar con precaución en enfermos con enfermedades cardiacas o con
predisposición al edema debido a que la solución contiene 28 mEq de sodio por gramo de metronidazol
• El metronidazol se clasifica dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo. Aunque no es teratogénico en
los animales de experimentación, el metronidazol atraviesa fácilmente la placenta y entra en la circulación
fetal
• No se recomienda su utilización durante la lactancia ya que el fármaco se excreta en la leche materna
• El tratamiento con metronidazol puede ocasionar una superinfección por Cándida, siendo necesario un
tratamiento antimicótico apropiado
• Produce sabor amargo metálico, trastornos gastrointestinales, no administrar con alcohol, efecto de disulfiran

Farmacocinética
• Administración VO e IV intensa, se usa 500 mg cada 8 a 10 días (7 días)
• Distribución: biodisponibilidad del 90%, Tmax 1 – 3 horas, unión a proteínas plasmáticas <20%, liposoluble, VD
0,53 – 0,96 L/kg
• Metabolismo hepático por metabolismo oxidativo (CYP3A4, 2B y 2C), otra hidroxilación, conjugación
• Excreción renal
• El metabolismo hidroxilado tiene una actividad antibacteriana / antiprotozoaria de 30 – 65 %

Indicaciones
• Amebiasis, giardiasis, trichomoniasis

Tinidazol
Farmacocinética
• Administración buena por VO, se usa 2g por día durante 2 días
• Distribución: liposoluble, disminuye en todos los tejidos y líquidos corporales, atraviesa la barrera placentaria
y BHE, unión a proteínas plasmáticas en un 12%
• Metabolismo hepático por CYP3A4
• Excreción renal, 25% sin alterar, 12% en heces
• Concentraciones plasmáticas permanecen 48 horas

Indicaciones:
• Indicación, Contraindicación, RAM, e interacciones son similares al metronidazol

Secnidazol
Farmacocinética
• Administración buena por VO, se usa 2 g en una sola toma de 1 día
• Distribución: liposoluble, Tmax 1hora, vida media de 25 horas, atraviesa la barrera placentaria y BHE
• Metabolismo hepático
• Excreción renal lenta, 16% de la dosis se excreta a las 72 horas
• Vida media larga >24 horas, esto permite la administración de 1 dosis diaria
• Concentraciones plasmáticas permanecen hasta 72 horas
• La presencia del CH3 adicional le confiere inestabilidad en solución

Indicaciones
• Indicación, Contraindicación, RAM, e interacciones son similares al metronidazol

Aspecto analítico
Identificación
• Los imidazoles forman tautomeros que varían su color dependiendo del pH debido a su inestabilidad del
tautomero
• pH acido color amarillo, pH básico color rojo

Valoración
• Medios anhidros: ácido acético, acido perclórico y cristal violeta
• Espectrofotométrico: muestra disuelta en medio acido hasta concentración de 20 ug/ml

Paludismo
Historia del paludismo
• Es una de las enfermedades mas antiguas del hombre. Citado en escrituras chinas y los papiros egipcios
• Roma antigua, Siglo I a.C los escritores romanos Marco Terencio Varron y Columela, asociaron la propagación
del paludismo con la existencia de mosquitos
• En el S. XVIII la malaria era común en las áreas pantanosas de Roma. Italiano (mal-aria) o “mal aire” por vapores
malolientes de los pantanos
• En 1631 Don Juan de Vega: uso de la corteza de la quina para tratar y curar de la malaria a Don Luis Gerónimo
de Cabrera y Bobadilla, IV conde de Chinchón. Siete años extendido a toda Europa
• 1880 Laveran, descubrió el Plasmodium “microorganismo de naturaleza animal”
• 1885 Danileuski, describió el paludismo aviar. Cuatro años mas tarde Sajaron hizo, por primera vez la
descripción detallada de P. falciparum
• En 1890 Romanoswki estudio microscopio con coloración con azul de metileno y cosina
• 1897 Ross, descubrió al trasmisor del paludismo, el Anopheles y describió morfología Bastianelli, Gignami y
Grassi confirmación en mosquitos alimentados con sangre de enfermos con paludismo
• 1922 descubrimiento de P. ovale en África
• 1948 Gramha,, P. cynomolgi en los monos y describe la fase exocritrocitica de P. vivax en los hepatocitos
humanos

Parásitos de la malaria: protozoarios del género Plasmodium, phylum Apicomplexas


• Mas de 120 especies de Plasmodium, solo 5 afectan al hombre
o Plasmodium falciparum
o P. vivax
o P. ovale
o P. malarie
o P. Knowlesi
• Diferencias
o Epidemiologia y distribución geográfica
o Características clínicas
o Resistencia a medicamentos
Estrategias de control
• Clásicas
o Diagnóstico temprano
o Tratamiento curativo
o Control del mosquito
• Futuras
o Vacunas

La carga global de la malaria


• 1,5 - 2,7 millones de muertes al año
• Mas de 1 billón de episodios clínicos
• 300 – 500 millones de personas infectadas
• Cada 10 – 30 segundos un niño muere por malaria

Impacto de la malaria en África


• Impacto económico negativo estimado en el 2000: > 3,6 billones de dólares
• Costos por el control de la malaria y perdida de días de trabajo: 1 – 5% del PIB continental
• La malaria es responsable del 20 – 40% de consultas externas ambulatorias y 10 – 15% de admisiones
hospitalarias
• Disuasivo de comercio internacional, de inversión extranjera
Malaria
La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria que se transmite de un humano a otro por la picadura de
mosquitos anofeles infectados. En los humanos, los parásitos (llamados esporozoitos) migran hacia el hígado, donde
maduran y se convierten en merozoitos, los cuales penetran el torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos

Antimaláricos
• Compuestos naturales como quinina o sintéticos como la cloroquina
• Tratamiento para prevenir o tratar la malarie o paludismo
Clasificación:
Forma de actuar

• Acción supresiva:
o Tienen acción frente al esquizonte eritrocitico, eliminan los síntomas del acceso palúdico, pero no
producen cura radical
o Quinina, hidroxicloroquina, cloroquina, pirimetamina
• Acción curativa:
o Actúan sobre las formas exoeritrociticas y eritrociticas, eliminan la enfermedad
o Primaquina (exo) + cloroquina (eri)
• Agentes esquizonticidas:
o Profilaxis del paludismo, actúa sobre el esquizonte hepático y evita que se desarrolle el ciclo en el
humano

Por su estructura:

• Derivados quinolinicos:
o Naturales: quinina
o 4 aminoquinolinas: cloroquina, hidroxicloroquina, amodiaquina, amopiroquina
o 8 aminoquinolinas: primaquina
o 9 aminoacridinas: quinacrina
o Biguanidas: cloroguanida, cicloguanida
• Derivados de pririmidinas: pirimetamina, trimetoprima

Otra clasificación

• Cura clínica
• Cura radical
• Profilaxis clínica
• Profilaxis causal
• Gametocitocidas

Cura clínica
• Los fármacos curan el ataque clínico de malaria
• Eliminan las formas asexuadas del parasito (esquizontocidas sanguíneas)
o Cloroquina (P. falciparum puede desarrollar resistencia), hidroxicloroquina y amodiaquina, Quinina,
Pirimetamina, Pirimetamina / sulfadoxina ó dapsona, Cloroguanida, Mefloquina, Halofontrina,
Artemisinina y sus derivados artesunato y artemeter

Quinina (quinolina natural):


Quinina
Numero CAS 130-95-0
Formula química C20H24N2O2
Peso molecular 324,42
Propiedades físicas
Punto de fusión 177° C descompone ligeramente
Punto de
180° C en alto vacío
sublimación
Densidad 1,293 g/cc
Solubilidad en 1 gramo/ 1900 ml, pH de la disolución saturada: 8,8, también soluble en etanol 1g/0,8ml, 4g/l
agua éter anhidro, benceno 1g/80 ml, cloroformo 1g/1,2 ml, glicerol 50 g/L
Fluorescencia Azul, se intensifica en ácido sulfúrico
Relación estructura acción farmacológica
• Anillo quinolinico, en posición 6 metoxi, si desaparece no afecta a la acción antimalárica
• Anillo quinuclidinico: en posición 3’ grupo vinílico, su reducción no afecta la acción, pero si este se convierte
en acido o en alcohol disminuye su acción farmacológica hasta puede inactivarse
• Unido los dos anillos por un alcohol secundario se elimina se vuelve toxico
• El anillo quinuclidinico es más básico que el quinolinico, la quinina es ligeramente básica

Derivados de la quinolina
• Alcaloides de la quina (cinchona calisaya, C. succirrubra): quinina, quinidina, cinconina y cinconidina
• La quinina es el isómero levo rotatorio de la quinidina, otro antimalárico más potente, pero más toxico
• El grupo metoxí falta en la cinconina y cinconidina

Propiedades:
• Quina calisaya, succirubra, ledgeriana, quina roja
• 40 alcaloides, mas importantes: quinina, quinidina, cinconina, cinconidina
• Un árbol que producía la amarga corteza que podía curar muchas dolencias, calambres, resfríos y arritmias
• Colegio San Pablo de Lima, fundado por los jesuitas en 1568 (corteza jesuitan)
• Levo antimalárico, dextro quinidina, fibrilación auricular
• Polvo blanco que se oscurece con el tiempo sin perder potencia
• Antimalárica, analgésica, antipirética
• Forma sulfato de quinina
• Poca solubilidad en el agua
• Enmascara el olor de la heroína
• Para calambres musculares y en cosmetología

Mecanismo de acción
• Efectiva sobre las formas eritrociticas del plasmodium vivax y falciparum, esporozoitos
• No tiene acción sobre las formas exoeritrociticas ni gametocitos
• Tiene acción supresiva, no curativa
• Para la vida del plasmodium este debe metabolizar la hemoglobina, la quina bloquea la metabolización del Hb
y el plasmodium muere por inanición o por acumulación de exceso de Hb que es parcialmente metabolizado
en su interior

Efectos
• A dosis terapéuticas puede provocar cinchonismo, visión borrosa, fotofobia, ceguera nocturna
• A dosis altas o casos raros, puede ser inclusivo letal, edema pulmonar agudo y fulminante. Puede provocar
aborto espontaneo. Es un teratógeno de categoría X lo cual significa que puede causar sordera. Actualmente
se sigue utilizando para combatir la malaria, también en contra de los calambres musculares como sulfato de
quinina (circonyl de pharma) y hasta en cosmetología
• La quinina se usa como potenciador del sabor en el agua tónica, confiriéndole su característico sabor amargo
máximo a 83 ppm
• Las colonas británicas presentes en la India, según la tradición, mezclaban el agua tónica empleada por los
hindúes con ginebra, dando lugar al conocido coctel gin tonic

Aspecto analítico
• Identificación
o Fluorescencia, pH acido con H2SO4 produce fluorescencia azul, la misma que desaparece al añadir HCl
o Alcaloides: Dragendorf, Mayer
o Rotación óptica: levógira
o Talioquina: vapores de bromo, amoniaco: color verde talioquina
• Valoración
o Ácido acético glacial, acido perclórico y cristal violeta

Reacciones de caracterización alcaloides oxiquinoleicos: talioquinina


• Evaporar el vidrio de reloj el extracto cloroformico de quina
• Agregar gotas de acido sulfurico diluido = fluorescencia
• Agregar agua de bromo: (desaparece la fluorescencia). Se transforma en cetonas los grupos de los carbonos
5’ y 6’. Agregar amoniaco (0,5 a 1 gota por ml): (verde)
• + acido sulfúrico diluido se forma el sulfato de talioquina de color rojo

Quinina y quinidina
• Ambas tienen propiedades antipalúdicas extraordinarias, pero han sido desplazadas por sus efectos adversos

Efectos farmacológicos y acciones antimaláricas


• En P. falciparum resistentes a cloroquina, la quinina y los derivados de artemisinina son drogas de elección
• La quinidina se emplea mas como droga antiarrimica y es más potente como antipalúdica, pero más toxica
• Son potentes esquizonticidas sanguíneas con acción como antihipnozoitos, pero son gametocidas contra P.
vivax y malariae
• Debido a los mayores efectos adversos no son recomendadas para profilaxis

Quinolonas y derivados 1.1 cloroquina e hidroxicloroquina


• 4 aminoquinoleinas -> actividad como esquizonticidas sanguíneos
• En áreas donde no hay resistencia la cloroquina se considera de elección en profilaxis y tratamiento en casos
leves
• Cloroquina es muy segura en dosis terapéuticas indicada en niños y embarazadas
• Hidroxicloroquina, N-etil por B-hidroxil, artritis reumatoide moderada y LES
• Menos toxicidad ocular que la cloroquina
Cloroquina
• Hans Andersag y su equipo descubrieron en 1934 la cloroquina en los laboratorios Bayer de Eberfeld, dándole
el nombre de Resochin. Considerada en un principio demasiado toxica para uso humano, la molécula fue
ignorada durante una década. Sin embargo, durante la segunda guerra mundial, el gobierno de los EEUU
patrocino una serie de ensayos clínicos que demostraron más allá de toda duda el valor terapéutico del
fármaco. En 1947 se autorizo su uso medico en el tratamiento profiláctico de la malaria
• En la actualidad, la cloroquina figura en la lista de medicamentos esenciales de la OMS. Suele encontrarse en
forma de fosfato de cloroquina. El nombre comercial más conocido es Aralen

Relación estructura acción farmacológica


• En la posición 4 existe un grupo amino sustituido por cadena lateral alquílica, la misma que tiene un amino
terminal di sustituido, si este grupo se encuentra libre el compuesto se vuelve toxico
• El sustituyente en posición 4 es importante, ya que su eliminación inactiva al compuesto
• En posición 7 existe la presencia de un halógeno, este influye en la acción farmacológica, pero no es
indispensable, puede ser sustituido por sus isósteros sin modificar su acción, si se elimina el cloro disminuye
la acción del compuesto

Analgésicos
• Los analgésicos son depresores selectivos del sistema nervioso central, que se utilizan para suprimir el dolor
sin alterar la conciencia. Actuando elevando el umbral del dolor, permitiendo tolerar el dolor
• Algesia o dolor: es la sensación desencadenada de acuerdo al daño tisular
• Analgesia: es el alivio del dolor sin pérdida de la conciencia

Clasificación
• Opioides: de adicción
o Actúan sobre el sistema nervioso central
o Para tratar casos de dolor crónico
• No opioides: de no adicción
o Actúan sobre el sistema nervioso periférico
o Antiinflamatorios y antipiréticos

Opioides o analgésicos narcóticos


Historia
• Los sumerios conocieron a la amapola como planta de la felicidad, por sus propiedades sedantes, analgésicas
y euforizantes
• Los egipcios la usaron para el dolor del trabajo de parto de las faraonas, y los árabes la llevaron a oriente y
china en donde la usaron para la disentería. Paracelso hizo referencia al jugo de la amapola
• En 1803 Friedrich Wilhem Serturner aisló los alcaloides y le dio el nombre de morfina en honor al dios griego
Morfeo, que significa sueño
• Son los más potentes analgésicos de los que se dispone en la actualidad, se suele utilizar en casos de dolor
somático severe, actúan a nivel del sistema nervioso central

Mecanismo de acción
• La gran diversidad de opioides endógenos y de compuestos sintéticos con actividad opioide, sugiere la
existencia de varias formas de receptor opioides
• Los receptores opioides se encuentran acoplados a diversas formas de proteínas Gi
• La activación de las proteínas Gi provoca inhibición de la adenililciclasa con reducción del AMPc, apertura de
canales de K+ y cierre de canales de Ca 2+, lo que termina produciendo una hiperpolarización celular
• Inicialmente se reconocieron 3 tipos de receptores
o U (mu): activados por morfina ocasionando analgesia supraespinal, depresión respiratoria,
bradicardia, miosis, dependencia física, disminución de motilidad intestinal, euforia, sedación e
hipotermia (efectos agonistas típicos)
o K (kappa): activado por las ketaciclazocina, media analgesia espinal, sedación miosis y depresión de
reflejos flexores
o Delta: activado por N-alilnormetazocina, media de disforia, alucinaciones, midriasis, taquicardia y la
activación respiratoria. Este último tipo de receptor ha dejado de ser considerado un receptor opioide
debido a la relación que guarda con alucinógenos como la fenciclidina y la ketamina, los cuales se
hallan vinculados en el glutamato

Tipos de analgésicos opioides


• Los analgésicos ejercen su acción interaccionada con 6 receptores y los que afectan el sentido del dolor son
los receptores Mu y Kappa
• Agonistas puros: actúan como agonistas de ambos Mu y Kappa. Los más conocidos son:
o Morfina, fentanilo, metadona, codeína, meperidina
• Agonistas parciales (1): tienen afinidad por el receptor Mu, pero su acción intrínseca es menor.
o Un ejemplo es la buprenorfina
• Agonistas parciales (2): tienen afinidad por el receptor Kappa.
o Por ejemplo, pentazocina, nalbufina, butorfanol
• Antagonistas puros: bloquean receptores
o Ejemplo: naloxona, naltrexona

Clasificación:
• Opioides (de adicción) o analgésicos narcóticos
o Fenantrenicos naturales
▪ Morfina, codeína
o Fenatrenicos semi sintéticos
▪ Heroína, oximorfona
o Fenantrenicos sintéticos
▪ Heroína (diamorfina), heterocodeina, hidromorfona, tebaína, oriavina, falcodina
Morfina
• La morfina, es una sustancia controlada opioide agonista utilizada en premediación, anestesia, analgesia,
tratamiento del dolor asociado a la isquemia miocárdica y para la disnea asociada al fracaso ventricular
izquierdo agudo y edema pulmonar
• La morfina es un polvo blanco, cristalino, inodoro y soluble en agua. Además de aliviar el dolor, produce un
estado de euforia e indiferencia mental
• La administración repetida puede producir dependencia y tolerancia
• Formado por 5 anillos:
o Anillo A: fenólico
o Anillo C: disposición de bote
o Anillo D: metilpiperidinico
o Anillo E: puente epóxido
o Los anillos A, B y E: están en un plano horizontal, disposición trans
o Anillo C: conformación de bote

Estructura acción farmacológica:


• Anillo A:
o Anillo fenólico que le da acidez al compuesto y es responsable de la acción analgésica
o C3 grupo OH este puede sufrir eterificación y se sustituyente por CH3 obteniéndose la codeína o
falcodina con acción antitusígena y tienen menos actividad analgésica
• Anillo C:
o C6 grupo OH: eterificación o esterificación aumenta la actividad analgésica, heterocodeina 60 veces
más potente que la morfina
o OH de C6 se oxida a cetona o reduce produce el 6 oxoderivado morfinona es 4 – 5 veces más activo
que la morfina
o Doble enlace no es esencial para actividad, pero su hidrogenación da compuestos más activos, pero
de semivida más corta (hidromorfona)

Derivados de la morfina
Los derivados de la morfina se obtienen por las sustituciones en los radicales

Propiedades de la morfina
• Polvo cristalino, soluble en agua, se oscurece sin perder potencia, fotosensible
• Sulfato y clorhidrato de morfina
• Cada radical se une a un tipo de receptor opiaceo por diferentes uniones
o Anillo aromático interactúa por enlaces de van derWaals
o Hidrogeno fenólico a través de un enlace de hidrogeno
o El nitrógeno protonado a pH fisiológico se une por enlace iónico a un centro aniónico
o El sustituyente sobre le nitrógeno interactúa con otro lugar lipofílico del receptor
Comprimidos sulfato de morfina 10 mg
Solución oral, clorhidrato o sulfato de morfina 10 mg/5ml
Inyección, sulfato de morfina 10 mg/ml, ampolla 1 ml
Indicaciones Dolor intenso, infarto de miocardio, edema agudo de pulmón
Contraindicaciones Depresión respiratoria aguda, alcoholismo agudo, en caso de riesgo de íleo paralitico,
hipertensión intracraneal o lesión cerebral evítese la inyección en la feocromocitoma
Precauciones Alteración renal y hepática, dependencia, hipotiroidismo, trastornos convulsivos, reserva
respiratoria disminuida y asma agudo, hipotensión, hipertrofia prostática
Posología Dolor agudo: por inyección subcutánea o IM: adultos 10 mg cada 4 horas, lactantes hasta 1
mes 150 mcg/kg, 1-12 meses 200 mcg/kg, niños 1-5 años 2,5-5 mgm, 6-12 años 5-10 mg
Dolor crónico: por vía oral o por inyección subcutánea o IM; 5-20 mg cada 4 horas
Infarto de miocardio: por inyección intravenosa lenta (2mg/min), 10 mg seguidos por 5-10 mg
mas si es necesario, en pacientes de edad avanzada o debilitados hay que reducir la dosis a la
mitad
Edema agudo de pulmón: por inyección intravenosa lenta (2mg/min) 5-10 mg

Heroína
Estructura acción farmacológica
• Diacetilderivado, diamorfina (heroína), es analgésico muy potente, lipofílico, acción adictiva no se utiliza en
terapéutica
• Sistema de dobles enlaces como la tebaína permite unión a lugares adicionales de receptores, tienen
actividad analgésica hasta 11000 veces mayor que la morfina
• Etorfina es 5000 veces más activa que la morfina, se emplea en veterinaria para inmovilizar grandes
animales
• Anillo metilpiperidinico disposición axial, produce conformación activa con el receptor y son agonistas
• Sustituyendo en el N2 en disposición ecuatorial caso del alilo o el ciclo propilmetilo,
• Antagonistas mayor afinidad por receptores u, k, d que los agonistas
Codeína
• Efecto antitusígeno central, moderado efecto analgésico y sedante, antidiarreico
• Es un analgésico opiáceo mucho menos potente que la morfina
• Con menor riesgo a dosis habituales de producir efectos adversos como dependencia
• Es eficaz para el tratamiento del dolor leve o moderado pero su administración prolongada se asocia a una
elevada incidencia de estreñimiento

Comprimidos fosfato de codeína, 30 mg


Indicaciones Dolor leve o moderado, antitusígeno
Contraindicaciones Depresión respiratoria, enfermedad obstructiva de vías respiratorias, crisis aguda de asma, en
caso de íleo paralitico
Precauciones Alteración renal y hepática, dependencia
Posología Vía oral: adultos 30-60 mg cada 4 horas cuando sea necesario un máximo de 240 mg al día;
niños: 1-12 años 0,5-1 mg/kg cada 4 a 6 horas cuando sea necesario
Efectos adversos Estreñimiento especialmente molesto en el tratamiento prolongado, mareo, náuseas,
vómitos, dificultad en la micción, espasmo uretral o biliar, sequedad de boca, cefaleas,
sudoración, enrojecimiento facial a dosis terapéuticas
Aspecto analítico
• Identificación
o 1 reactivo Mecke: cada ml H2SO4 contiene 5 mg de acido selenioso, produce un color azul
o 2 reactivo de Marquis: formaldehido + H2SO4 da color violeta
o 3 reactivo para alcaloides: positivo
o 4 Cl3Fe da color violeta
• Valoración
o Medios anhidros al ser ligeramente acido debido al anillo A
o Solvente DMF, valorante metóxido de sodio e indicador azul de bromo timol

Derivados de la morfina
Los derivados de la morfina se obtienen por eliminación de los anillos
Derivados de morfinano y benzomorfano
• El morfinano es una estructura que carece del puente epóxido (E) de la morfina, posee 3 centros
estereogenicos, su forma activa es aquella que corresponde a la morfina
• El levorfano es más activo que la morfina y posee mejor absorción por via oral
• El dextrorfano su enantiómero es inactivo como analgésico y su derivado el o-metilderivado que es
dextrometorfano se emplea como antitusígeno
• Mezcla racémica de levorfano y dextrorfano se llama racemorfano
• La acción agonista o antagonista de los derivados activos se relaciona a la naturaleza del sustituyente en el N
Benzomorfanos
• Eliminación del anillo C y E de la morfina
• Metazocina primer compuesto mas potente que la morfina, dio lugar a la fenazocina
• Pentazocina, menos activo que morfina, menor adicción
o Forma dos sales, bromhidrato de pentazocina (parenterales), clorhidrato (orales)
• Dolores posts traumáticos, post operatorios, menor adicción que morfina
• Efectos adversos: mareos, emesis, depresión
• Contraindicado en menores de 12 años por adicción
• Otros benzomorfanos tienen propiedades alucinógenas, disfóricas además de analgésica (no se usan)
• Bremazocina menor efecto que la morfina, menos toxica, no muy utilizada

Pentazocina
• Es un analgésico opiáceo sintético derivado del benzomorfano
• Se utiliza solo o asociado a otros analgésicos para el tratamiento del dolor moderado a severo

Pentazocina
Indicaciones Dolor moderado a intenso
Contraindicaciones Puede tener efectos aditivos cuando se utiliza junto con el alcohol, otros opiáceos o drogas
ilícitas que causen depresión del sistema nervioso central debido a la depresión respiratoria,
hipotensión, sedación profunda, pudiendo resultar en coma o muerte
Precauciones Alteración renal y hepática, dependencia
Posología Administración oral: adultos: las dosis recomendadas son de 50-100 mg cada 3-4 horas. Dosis
máxima 600 mg/día
Administración parenteral: adultos: 30 mg cada 3-4 horas (excepcionalmente 60 mg de una
sola vez). Dosis máxima 360 mg/día. Niños mayores a 3 años: 0,5 mg/kg hasta un máximo de
30 mg/4-6 horas por vía intramuscular
Administración rectal: adultos 50 mg cada 6 horas
Efectos adversos Son similares a los del resto de los analgésicos opiáceos, aunque de forma mas acentuada y
más frecuentes
Fenilpiperidinicos: meperidina

Propiedades
• Eliminación de anillos B, C y E
• Anillos A y D se superponen a los anillos de la morfina, el anillo D en configuración de silla y anillo aromático
A en configuración axial
• Son lo análogos de la morfina mas antiguos siendo la meperidina (petidina) su prototipo
• La petidina es menos activa que la morfina (4 veces menor), se emplea para el tratamiento de dolor a pesar
de producir adicción. Sus variaciones han producido las bemidonas, las prodinas y los derivados del fentanilo
• Butirofenona: haloperidol
• Bemidonas: (4 hidroxifenilderivados) acción neuroléptica
• Prodinas: (función ester invertida) beta prodina, alfa prodina acción analgésica
• Loperamida, difenoxilate: acción antidiarreica, antiperistáltica
• Fentanilo: anestésicos
• Sustitución de sustituyentes fentanilo sobre nitrógeno produce compuestos más activos
o Sustitución del N-metilo por N-alilo origina antagonistas
• Prodinas la introducción de un metilo en C3 aumenta la actividad, debido a que le vuelve estructura más
rígida. Existen dos diasteroisomeros (alfa y beta). El isómero alfa es menos activo pero se utiliza en
obstetricia por su acción analgésica rápida y corta
• Loperamida y difenoxilato son derivados de petidina que no atraviesan la BHE, se utilizan como
antidiarreicos
Fentanilos y análogos

• El fentanilo es 50 a 100 veces mas activo que la morfina, por la lipofilia, que le permite atravesar rápidamente
la BHE, habiendo encontrado aplicación como anestésico
• La introducción en el fentanilo de una cadena éter o éster en C4 origina estructuras muy activas
• Entre los éteres el sufentanilo y el alfentanilo se diferencian en la cadena sobre el nitrógeno siendo el primero
el más lipófilo del grupo
• Entre los esteres tenemos el carfentanilo y el remifentanilo, el segundo de los cuales se hidroliza por las
estearasas plasmáticas y tisulares, por lo que posee una semivida muy corta, administrándose por infusión en
la anestesia y la analgesia postoperatoria

Derivados difenilpropilaminas

Propiedades
• Metadona es la simplificación de la molécula de la morfina, solo queda el anillo A
• Se absorbe menos que la morfina y menor adicción
• Usos: tratamiento de adicción a la heroína y morfina, síndrome de abstinencia, analgesia poderosa
• Metadona el grupo metilo en C6, al desplazarse a C5 origina la isometadona que tiene menor actividad
analgésica
• La eliminación del CH3 produce normetadona con actividad antitusígena
• Dextropropoxifeno: analgésico opiáceo muy utilizado, estructura similar a la isometadona la diferencia se
introdujo un grupo bencílico. Isómero dextro tiene acción
Tramadol
• Analgésico opiáceo con un mecanismo dual de acción
• Análogo sintético de la codeína
o Menor afinidad que esta hacia los receptores opioides
• Potencial menor que otros opiáceos para inducir depresión respiratoria y dependencia
o Efectos adversos similares
• Los estudios comparativos
o Manifiesta que el tramadol es equivalente desde el punto de vista analgésico a la codeína, pero
menos potente que la asociación codeína + paracetamol o hidrocodona + paracetamol
• Precauciones en el embarazo
o Contraindicado en el primer trimestre
o En segundo y tercer trimestre solo si el beneficio supera el riesgo.
o Lactancia: considerar que un 0,1% de las dosis pasa a la leche
o Alerta: puede alterar la capacidad de reacción ante situaciones de emergencia (más si se asocia con
alcohol y/o psicotrópicos)
o Abuso y dependencia: puede provocar dependencia física y psíquica
▪ Probable en pacientes predispuestos o con antecedentes bajo tratamientos prolongados
que requieren dosis progresivamente mayores

No opioides o analgésicos no narcóticos


• Son medicamentos utilizados para aliviar el dolor. Se pueden conseguir en las farmacias sin receta médica, o
con una receta cuando se indican en dosis más altas
• Derivados del ácido salicílico: Salicilato de sodio, Ácido gentísico
• Derivados del para aminofenol: Acetanilida, Paracetamol
• Derivados de la pirazolona: Dipirona, Amidopirina, Fenilbutazona

Historia
• 2400 AC Hipócrates: hojas de sauce a mujeres en trabajo de parto
• 30 DC Cornelio Celso: describió inflamación. Hojas de sauce durante 1700 años uso frecuente pero
incomprendido
• 1763 Edmund Stone: Extracto de sauce como antipirético
• 1827 Leroux extrajo de la hoja del sauce: la salicina
• 1838 Piria descubre el acido salicílico
• 1858 Klobe y Lautmann sintetizan salicilato sodico
• 1876 Mclegan sintetiza la salicilina
• 1897 Felix Hoffman (químico de Bayer): acido acetil salicílico, obispo de Napoles San Asprinus

Diferencias entre no opioide vs opioide


• Efecto techo • Los AINES son antipiréticos, antiinflamatorios
• Efectos secundarios y analgésicos
• No dependencia • Subestimados en dolor crónico

Introducción
Acetaminofén y los AINES están indicados en el manejo dolor agudo y crónico, Trauma, Artritis, Quirúrgicos, cáncer,
Los AINES pueden ser útiles en dolor no inflamatorio, inhibición PG

Mecanismo de acción de los AINES


• Todos AINES inhiben COX: Efectos periféricos, SNC o en medula espinal
• COX-1 (constitutiva): PLT, TGL, riñones y mayoría de tejidos
• 1990 se aislo (COX-2): SNC y riñones, Inducida por estímulos nocivos, Inhibición ideal AINES

Clasificación
General
• No selectivas
o Derivados del ácido salicilatos: aspirina
o Derivados del ácido acético: indometacina
o Derivados de fenilacetatos: diclofenaco, ketorolaco
o Derivados de ácido propinoico: ibuprofeno, naproxeno, ketoprofeno
o Derivados de ácido enólico (oxicam): piroxicam, meloxicam
o Derivados de las pirazolonas
o Derivados del paraaminofenol
o Derivados del ácido antranilico
• Selectivos COX2
o Celecoxib
o Valdecoxib
o Parecoxib
o Etoricoxib
o Lumiracoxib
Química
• Derivados de salicilatos
o Acido acetilsalicílico, clonixilato de lisisna, Benorilato, diflunisal, salicilato de metilo
• Derivados de la anilina o derivados para-aminofenol
o Fenacetina, exalgina, paracetamol
• Derivados del pirazol
o Fenazona, aminofenazona, dipirona
• Derivados de pirazolonas
o Fenilbutazona, oxifenbutazona
• Derivados acido antranilico
o Acido mefenámico, acido flufenamico, acido tolfenamico, diclofenaco sodico y potasico
• Derivados acido fenilpropionicos
o Ibuprofeno, ketoprofeno, indoprofeno, fenoprofeno
• Naproxeno
o Coxibes, celecoxib, rofecoxib, voldecoxib, eterocoxib
• Oxicames
o Piroxicam, teroxicam, melocoxim
• Varios
o Nimesulide, glucosamida, bencilamida

Asa
• Analgésico, antipirético y antiinflamatorio mas consumido en el mundo
• EU: 10 mil – 20 mil toneladas al año
• Irritación mucosa gástrica: alto riesgo de hemorragia >3 gramos
• Cardioprotector a dosis bajas (100 mg/día): vasodilatación
• Efecto antiagregante
• Intoxicación por salicilatos: variables dosis de 30 – 130 gramos
• Sx de Reye: <12 años + infección viral + ASA

Sintesis

Propiedades
• Presenta como agujas largas, poco solubles en agua, se disuelve en acetona y solventes orgánicos
• Punto de fusión depende del tamaño del cristal, se encuentra entre 136° y 143°C. Inestable en solución se
degrada y produce ácido salicílico y ácido acético
• Analgésico, antipirético, antiagregante plaquetario, uricosúrico
• Metaboliza en el hígado: acido salicílico, ácido gentísico, ácido salsilúrico
• Contraindicado en varicela y en gripe para niños menores 1 año (síndrome de Reye)
• Efectos adversos: gastrointestinales

Estabilidad ASA

Derivados del ácido salicílico

• Salicilato de metilo: analgésico, rubefaciente, se utiliza combinado con alcohol, alcanfor. Analgésico de uso
extremo, dolores musculares
• Acido salicílico: queratolitico, fungicida, usa combinación con corticoides, solución y cremas

Aspecto analítico
• Identificación
o Se hidroliza sometiendo a calentamiento, en presencia de agua se libera acido salicílico y este con
cloruro férrico produce color rojo violeta debido al OH fenólico
• Valoración
o Reacción acido – base: saponificación. Exceso de NaOH y el exceso se retrovalora con HCl 0,1 N o 0,5
N, utilizando fenolftaleína como indicador
• Determinación de ácido salicílico libre
o Cualitativa: solución estándar de acido salicílico 1mg/ml, se añade solución de sulfato amoniaco
férrico color violeta
o Cuantitativa: solución de 10 – 12 ug/ml de ASA, se lee a 308 nm y a 278 nm el acido salicílico libre
Derivados de la anilina

Características
• Anilina tiene propiedades analgésicas, muy toxico y de carácter básico
• Para disminuir la basicidad se introduje un grupo acetilo obteniendo acetanilida, pero sigue siendo básico
hasta que se obtuvo la fenacetina
• Fenacetina es profármaco en el organismo libera el paracetamol
• Fenacetina tiene propiedades analgésicas, antipireticas
• Problema de la fenacetina es que produce metahemoglobinemias y agranulocitosis

Historia
• 1886: Cahn y Hepp describe acetanilida = antifebrina. Alta toxicidad: nefropatía por analgésicos, anemia
hemolítica, Ca vesical
• 1887: derivados de la acetanilida: fenacetina comercializada hasta 1980. Nefropatía por abuso de
analgésicos
• 1893: Von Mering describió por primera vez el acetaminofén
• 1949: solo en este año se estableció como metabolito más importante de acetanilida y fenacetina

Paracetamol

Características
• Polvo blanco, estable a condiciones normales
• Soluble en agua
• Calentamiento sobre 50 °C forma un color rojo debido a la degradación del compuesto
• No forma sales, forma fenolatos inestables, higroscópicos
• A dosis alta de 5 – 10 g produce hepatotoxicidad
• No produce en síndrome de reye
• Metahemoglobinemia principal problema
• Toxico a nivel veterinario

Propiedades
• Metabolito activo de la fenacetina (derivado del alquitrán)
• Poder antipirético y analgésico
• Sin poder antiinflamatorio
• Mecanismo de acción no claro. Polimodal
o COX-3
o Receptores NMDA: Wind Up
o Estimulación de vías serotoninérgicas: efecto analgésico
• Concentraciones máximas: 30 – 60 minutos de ingesta
• Semivida de 2 horas
• Metabolismo hepático: CP450
• N acetil p benzoquinoneimina (NAPQI) 5% metabolitos
• Grupos GSH (sulfidrilo glutatión) convierten en inocuo NAPQI
• Sin efecto cardiovascular, respiratorio, plaquetas, coagulación, GI
• RAM: escasas en rangos terapéuticos (urticaria, ulceras orales)
• Déficit glucosa 6 fosfato: hemolisis

Aspecto analítico
• Identificación con cloruro ferrico produce un color violeta debido a la presencia del grupo fenólico
• Valoración
o Espectrofotometría: 10 ug/ml en NaOH 0,1 N se lee a 244 nm o 251 nm

Derivados de fenilpropionicos o arilaceticos

Características
• Fueron los primeros en compartir su acción fuerte como analgésico, antipirético y antiinflamatorio
• Mas potentes que asa y paracetamol
• La base de los compuestos es el ácido fenil propiónico que es el grupo farmacóforo
• Si este se elimina o se sustituye pierde acción farmacológica
• En posición 1 es importante para la acción antiinflamatoria y permite la unión del receptor
• El sustituyente en posición 4 del ibuprofeno y flurbiprofeno influye en la constante farmacocinética y
estabilidad del compuesto
• Por la presencia del grupo carboxílico tienen un pka alrededor de 5
• Por la presencia del carbono asimétrico forma isómeros, en el caso del ibuprofeno el activo es el isómero levo

Ibuprofeno
• Primer aine vendido sin receta en EU
• Mejor tolerado que asa e indometacina
• Uso amplio
• No disminuye el riesgo de IAM
• Compuesto estable en solución, humedad y temperatura
• Sabor amargo
• Baja solubilidad en agua (suspensión)
• Buena biodisponibilidad por VO
• Analgésico, antipirético y antiinflamatorio
• Puede producir reacción de hipersensibilización
• Efectos gastrointestinales

Naproxeno
• Inestable en solución
• 7 dias de vida útil luego de la reconstitución
• Poderoso analgésico, antiinflamatorio y antipirético
• Existe derivado que es naproxeno sodico
• Buena absorción oral: alimentos disminuye velocidad
• Ancianos pueden duplicar vida media por disfunción renal (28 h)
• Disminuye en 10% el riesgo del IAM con 1 gramo al día
• Asa = 25%

Derivados de las pirazolonas y pirazolidinas

Características
• Fenilbutazona y oxifenbutazona son los primeros analgésicos, antiinflamatorios
• El principal inconveniente es la agranulocitosis que produce
• Metamizol produce en menor grado
• Metamizol es polvo blanco ligeramente amarillento
• Soluble en agua y en el alcohol
• Termoestable
• Buena absorción por VO
• Formas farmacéuticas solidas y parenterales
• Analgésico antipirético

Dipirona
Historia

• 1920 sintetizada por primera vez. Derivado de la pirazolona. Comercializada por Hoechst y desde 1945 por
Bayer. Uso amplio en países de Europa, oriente medio, Asia y América latina. No comercializada en EU
Propiedades
• Agranulocitosis
• 2 estudios iniciales: incidencia = 0,79 – 0,86%, mortalidad = 0,57%
• Estudios posteriores: 1 caso por millón de ptes
• Estudio sueco: 700 casos por millón de ptes (predisposición genética)
• Estudio español: 0,56 casos por millón de ptes (dosis > 2 g/día)
• Estudio polaco: ningún caso de consumo de 110 millones de dosis al año
• Mortalidad grave a RAM graves
o 185 por 100 millon de aspirina
o 592 por 100 millon de diclofenaco
o 25 por 100 millon de dipirona

Aspecto analítico
• Identificación:
o HNO3 + NaNO2 6 N se añade sobre la muestra de metamizol y produce un color azul fugaz, debido a
la formación de un tautomero que es inestable, luego regresa a su color inicial incoloro
• Valoración:
o Método yodometrico:
▪ Cada ml de I2 0,1 N valora 17-56 mg de metamizol

Diclofenaco
• Aine de mayor uso en europa
• Analgésico, antipirético, antiinflamatorio
• No selectivo > acción sobre COX2
o Comparable con celecoxib
o Alto riesgo cardiovascular
• Junto a misoprostol < síntomas GI

También podría gustarte