Está en la página 1de 11

UNIDAD ACADÉMICA: Formación Docente

ASIGNATURA: “DIDÁCTICA GENERAL”


DOCENTE: Lic. Patricia Sarquis

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
DIDÁCTICA GENERAL - 2023

INTRODUCCIÓN

La propuesta pedagógica del campo disciplinar que aquí se presenta, se apoya en la


consideración de criterios que definen no solo los marcos teóricos e ideológicos que la sustentan,
sino que operan como principios fundantes de la organización del proyecto. El mismo ha sido
pensado con una lógica de articulación entre:
A) La definición y organización de un PROGRAMA de CÁTEDRA
B) La definición y organización de un PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
C) La definición y organización de un PROYECTO DE EXTENSIÓN

El eje vertebrador que otorga unidad de sentido a las tres propuestas, lo constituye la
´´problematización de la enseñanza”. Problematizar, analizar, comparar, criticar, reflexionar, entre
otras operaciones complejas del pensamiento, constituirá las bases tendientes a posibilitar la
reflexión crítica de los y las estudiantes acerca de la enseñanza. Dicho proceso requiere del análisis,
la interpretación y la comprensión, en el marco de teorías provenientes de variados campos
disciplinares, los que aportan conceptualizaciones para comprender el corpus teórico que define el
campo de la Didáctica.

Tal como lo señalan diversos autores, “Problematizar supone entonces, abrir un espacio para
la comprensión, romper con la mirada ingenua y con la idea de que la realidad es una y podemos ir a
su encuentro mediante un camino lineal. Problematizar supone abrir el espacio para la complejidad y
para la dinámica de la realidad, rompiendo sin embargo con la fantasía omnipotente de poder
aprehenderla.”. (Rodríguez et al; 2001: 6)

Asimismo, el triple anclaje, formación, investigación y extensión, articulados en torno a la


problemática de la enseñanza, asume como finalidad formativa el dominio de marcos conceptuales,
interpretativos y valorativos para el análisis y la comprensión de la cultura, el arte, el contexto
histórico, la educación, la enseñanza y el aprendizaje.

El encuadre de referencia explicitado será, a su vez, el contexto para abordar la formación del
rol profesional del/a estudiante, futuro/a artista-docente para la actuación en contextos socio-
culturales diferenciados, atendiendo nodos conceptuales sustantivos en la formación y que
impactarán transversalmente en la propuesta. Se trata de una formación y construcción del rol
profesional en clave de atención a la diversidad, la inclusión educativa y la perspectiva de género.

FUNDAMENTACIÓN

La asignatura Didáctica General forma parte del campo de la Formación General de los
Profesorados de la Universidad Nacional de las Artes. Dicho espacio curricular tiene como propósito
y finalidad la formación humanística y la promoción de un recorrido que permita a los/as futuros/as
artistas-docentes, la construcción de un marco conceptual propio de la profesión docente. Dicho
marco deberá facilitar el desarrollo de capacidades profesionales relacionadas, entre otras, con
conocer, analizar y comprender la problemática de la enseñanza en sus múltiples dimensiones y
articulaciones con la educación artística y disponer de herramientas conceptuales para la
intervención en contextos situados de actuación. En esta línea, la presente propuesta concibe a la
Didáctica General como una disciplina enfocada al estudio de las prácticas de enseñanza en
escenarios singulares. Se apoya en un primer supuesto que nos muestra que las artes, como lenguajes
expresivos, se encuentran presentes en todos los niveles del sistema educativo. En este sentido, es
indispensable considerar la presencia de la dimensión didáctica en la formación de las y los futuros
artistas-docentes, del mismo modo en que se provee de marcos epistemológicos, herramientas
conceptuales y metodológicas para la formación disciplinar. Así planteada, se espera que la
Didáctica General, en articulación con los aportes de otros campos disciplinares, particularmente
provenientes de las Ciencias de la Educación, provea los marcos de actuación fundantes de las
prácticas de aula en cada nivel del Sistema y en el ámbito de la Educación no Formal.

La asignatura se centrará en la consideración de la especificidad de la enseñanza y el


aprendizaje desde una perspectiva que prioriza la particularidad de las situaciones áulicas en el
contexto institucional, en relación a la transmisión - construcción de los contenidos curriculares y el
desarrollo integral de los y las estudiantes. Desde este encuadre, se sostiene que la formación de las
y los docentes de las áreas artísticas requiere de un variado repertorio de disposiciones, estrategias,
técnicas, marcos conceptuales y sobre todo de un trabajo de análisis y reflexión sobre el sentido
profundo de las prácticas docentes. Este trabajo reflexivo se refiere especialmente a la
problematización de los supuestos que las y los estudiantes han construido a lo largo de su
trayectoria por las instituciones educativas con el propósito de desnaturalizarlos y facilitar la
reconstrucción de un marco conceptual que favorezca la comprensión de la complejidad del tema de
la enseñanza y del aprendizaje en contextos de alta diversidad y heterogeneidad socio-educativa, y
los/as oriente en el futuro desempeño del rol.

Del mismo modo, se atenderán las especificidades de contextos situados por fuera de los
espacios curriculares formales, ámbitos en los que los y las graduadas encuentran fértiles territorios
para el ejercicio de su práctica.

Desde el punto de vista teórico-conceptual, se comparte la concepción que señala que el saber
didáctico invita a pensar en términos de complejidad, en tanto la propia enseñanza, como objeto de
estudio, asume ese carácter y, por tal, permite su problematización. Diversa y nutrida bibliografía
señala que la enseñanza es una práctica social institucionalizada, cambiante y al mismo tiempo,
situada. En este aspecto, dicha práctica se constituye en la acción personal de un sujeto-artista-
docente que se desarrolla en momentos y contextos situados de actuación con grupos de estudiantes
particulares, cuyas trayectorias, biografías y recorridos escolares deben ser mirados singularmente.

En este sentido, la propuesta plantea una concepción de enseñanza como actividad


eminentemente práctica y situada que desafíe al/a estudiante artista-docente a resolver problemas
asociados a la elección de formas de intervención pedagógica, en el marco de contextos
institucionales específicos, entendiendo que, en cada una de sus decisiones cotidianas, lo teórico, lo
práctico, lo cultural, lo político, lo artístico y lo ideológico, aparecerán fuertemente imbricados.

En consonancia con lo ya mencionado, se considera que el recorrido por la experiencia


formativa que se propone, ofrecerá a los/as estudiantes la oportunidad de desplegar un conjunto de
habilidades y capacidades vinculadas con: la aproximación a los núcleos centrales del debate teórico
contemporáneo, la comprensión de los fundamentos de los distintos enfoques y corrientes
didácticas, la confrontación de perspectivas propias y de los otros, la reflexión acerca de los
problemas específicos de la enseñanza del arte y el desarrollo de habilidades de análisis y
elaboración de propuestas didácticas específicas.

Finalmente, la propuesta pretende generar las condiciones para dar lugar a una formación que
movilice aprendizajes hacia un proceso de apropiación, cuya finalidad sociocultural consistirá en que
los/as futuros/as artistas-docentes perciban la adquisición de herramientas didácticas como una
necesidad propia. De esta manera, se asume la gran responsabilidad de desafiarlos/as a participar
como sujetos activos de su propia formación, contemplando las particularidades de los tiempos
actuales, la compleja transformación a la que se ve sometido el sistema en su conjunto por la crisis
pandémica 2020-2021 y la inclusión del modelo de bi-modalidad educativa: presencialidad vs.
enseñanza remota y los impactos y consecuencias del uso de tecnologías educativas dentro y fuera de
las aulas.

ARTICULACIÓN CON EL PLAN DE ESTUDIOS

Didáctica General constituye una de las primeras materias del Campo de la Formación
General. En este sentido no presenta correlatividades anteriores. Sus articulaciones son posibles de
ser pensadas, en principio, en sentido horizontal, ya que sus núcleos conceptuales establecen
´´puentes teóricos´´ con Pedagogía, Políticas Educativas, Problemáticas de la Psicología y del Sujeto,
Enfoques del Currículum y Observación de la Institución Educativa.

Asimismo, es posible establecer nodos articulatorios con las Asignaturas de los años
siguientes tales como Psicología Educacional, Sujetos de la Educación, Educación Sexual Integral
con Perspectiva de Género, Grupos e Instituciones en la Educación Artística y Observación de la
Enseñanza: Trabajo y Rol Docente.

ARTICULACIÓN CON LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

Señalábamos en los primeros párrafos de la presente propuesta que la misma estaba


estructurada en un triple anclaje: formación, investigación y extensión. El eje vertebrador que otorga
unidad de sentido a las tres propuestas, lo constituye la ´´problematización de la enseñanza”.

A lo largo de la cursada, se plantearán núcleos conceptuales que operarán como nexo de


articulación para favorecer la adscripción de los/as estudiantes a las propuestas de investigación y
extensión que se proponen. Las líneas de articulación se piensan desde un abordaje teórico-práctico
que incluye la investigación bibliográfica y en terreno y la participación en acciones de extensión
que vinculen la expresión artística con la metodología del aprendizaje-servicio.
PROPÓSITOS

Son propósitos a lograr, durante el desarrollo de la propuesta:

 Proveer herramientas conceptuales, éticas, procedimentales y didácticas que permitan


comprender la multi-dimensionalidad de la tarea docente y valorar el trabajo dentro del área
artística, en virtud de su función transversal y socializadora para la formación integral de
niños/as, adolescentes y jóvenes.
 Generar un ámbito de intercambio grupal que promueva la reflexión, el análisis y la
comprensión de las temáticas presentadas.
 Propiciar y consolidar la construcción de posiciones críticas respecto a las teorías, los
enfoques y los aportes de la Didáctica.
 Estimular los procesos de análisis crítico de la propia modalidad de aprendizaje y la mirada
reflexiva sobre la propia biografía escolar del/a estudiante.
 Promover el desarrollo de la disposición para la indagación sistemática sobre las prácticas de
la enseñanza en contextos de diversidad educativa, considerando los ejes de la
heterogeneidad de las aulas actuales, la inclusión y la perspectiva de género.
 Favorecer el debate crítico sobre los contextos didácticos actuales y su impacto en las
prácticas cotidianas de aula a partir de la incorporación de la bi-modalidad educativa.
 Favorecer la participación de los/as estudiantes, futuros/as artistas docentes en prácticas de
investigación y extensión.

OBJETIVOS

Al finalizar la cursada, los y las estudiantes estarán en condiciones de:

 Analizar críticamente las principales líneas del debate didáctico contemporáneo.


 Elaborar relaciones entre las teorías de la enseñanza, del aprendizaje y la diversidad de
enfoques didácticos en el contexto de la Educación Artística
 Comprender los procesos de diseño, gestión y actualización curricular.
 Identificar componentes relevantes de un enfoque situacional centrado en la planificación y
enseñanza interactivas.
 Implicarse de manera favorable en su propia formación profesional.
 Desarrollar actitudes de respeto y empatía para la comprensión de los procesos de inclusión
frente a poblaciones socio-educativamente diferenciadas.
 Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación
en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación
ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de
decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
 Diseñar, organizar, implementar y evaluar propuestas artísticas en ámbitos educativos
formales y no formales.
 Indagar y conocer los avances en el campo de la investigación en educación artística y
comprender su importancia como parte del proceso de formación docente.
 Participar en el desarrollo de proyectos de extensión e investigación en el campo de la
Didáctica de las Artes y sus formas de intervención escolar.

EJES TEMÁTICOS
Los contenidos curriculares se agrupan en ejes a fin de favorecer su articulación a lo largo de la
cursada.

 PROBLEMAS EN LA DEFINICIÓN DEL CAMPO DE LA DIDÁCTICA. (Agosto)


a) La historicidad del campo de la Didáctica. Tensiones actuales entre la Didáctica
General y las Didácticas Especiales. Delimitaciones del campo disciplinar y objeto/s
de estudio/s. Distintas perspectivas de la Didáctica de la Enseñanza Artística.
Bibliografía:
 Aguirre, I. (2000); El arte como experiencia estética contingente. Bases para una
revisión pragmatista de la educación artística, en Teorías y prácticas en
educación artística. Universidad Pública de Navarra. Octaedro; Barcelona
 Bazán, S. y Devoto, E-: (2013), La Didáctica no es un árbol: Didáctica General y
Didácticas Específicas. Entrevista con Alicia Camilloni, Revista de Educación
Año 4 N°6, Fac. de Humanidades. Univ. Nac. de Mar del Plata.
Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/750/789
 Camilloni, A. y Davini, C; (2010) Corrientes didácticas contemporáneas. Cap. 3.:
La Didáctica; Paidós, Bs. As.
 Camilloni, A. et Al.; (2007) El saber didáctico. Justificación de la Didáctica, Cap.
1; Paidós, Buenos Aires.
 Camilloni, A. y Davini, C; (2010) Corrientes didácticas contemporáneas. Cap.1 y
2; Paidós, Bs. As.
 Eisner, E. (2002) La escuela que necesitamos: ensayos personales. Amorrortu;
Buenos Aires
 Feldman, D.; (2010); Didáctica general: Aportes para el desarrollo curricular -
1a ed. - Buenos Aires; Presentación y Cap. 1 Ministerio de Educación de la
Nación.
 Romero, C.; (2010); ¿De quién son las escuelas?; columna de opinión,
Clarín.Univ. Di Tella.
 Souto, M. (2014) Debates Universitarios acerca de la didáctica y la formación
docente. Introducción: Didáctica General y Didácticas Especificas. Aportes para
la discusión. Ed. Noveduc. Buenos Aires.

b) Concepciones generales acerca de la enseñanza y el aprendizaje: su impacto sobre


los modelos didácticos. Relaciones entre la enseñanza, el aprendizaje y las nuevas
tecnologías de la información. Función epistemológica y social de la Educación
Artística. El sentido formativo de las Artes en distintas modalidades y niveles
educativos. Reflexión sobre los modos de aprendizaje en el campo de las artes.
Bibliografía:
 Aguirre, Imanol; (2006); Modelos formativos en la educación artística: Bogotá
 Anijovich, R. y Mora, S. (2012) Estrategias de enseñanza. Otra mirada al
quehacer en el aula; Aique Educación, Buenos Aires. (Optativo)
 Augustovsky, G. (2012) El arte en la enseñanza, Introducción y Cap. 5: Las artes
plásticas y su didáctica. Paidós; Buenos Aires.
 Basabe, Cols;(2007); La enseñanza – Cap. 6 en El saber didáctico; Camilloni, A.,
Paidós, Bs. As.
 Davini, M.C.; (2008); METODOS DE ENSEÑANZA Didáctica general para
maestros y profesores; Cap. 1 y 2. Bs. As.:Santillana
 Jackson, P. (2002). Prácticas de enseñanza; Cap. 1 y 2; Amorrortu; Buenos
Aires.
 Ritchhart, R., Church, M., y Morrison, K.; (2014); Hacer visible el pensamiento;
Cap. 1 y 2; Paidós; Buenos Aires.
 Hernandez, F. y Sancho, J.M.; (1993); Paqra enseñar no basta con saber la
asignatura; Cap. 3; Paidós, Bs. As. (Optativo)

 LA ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA. (Septiembre)

a) Concepciones curriculares: Distintas concepciones sobre el Curriculum. Dimensión


política y cultural del Currículum. El valor de los contenidos curriculares en la
Educación Artística. El currículo como organizador institucional: cerco cognitivo.
Documentos curriculares y dispositivos institucionales. La articulación del currículo
prescripto con la cultura pedagógica de los/as docentes: currículo explícito o formal,
currículo real, currículo oculto, currículo nulo. Documentos curriculares nacionales.
El PEI como marco del Proyecto Curricular Institucional. Reformas curriculares en
Argentina: impacto en el área de la Educación Artística. La Educación Artística en
el Nivel Superior y Universitario. Espacios de enseñanza de las Artes en la
formación docente.

Bibliografía:
 Bourdieu, P. y Gross, F.;(1990); “Principios para una reflexión sobre los
contenidos de la enseñanza”. En Revista de Educación. MEC Nº 292,
Madrid.
 Amantea, A., Cappelletti, G., Cols, E., y Feeney, S. (2004). “Concepciones
sobre curriculum, el contenido escolar y el profesor en los procesos de
elaboración de textos curriculares en Argentina”. En: Archivos Analíticos
de Política Educativa,
Recuperado de http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/195/321
 Doyle, W.;(1992); Los procesos del Currículum en la enseñanza efectiva y
responsable; Traducido con permiso de Jossey-Bass Inc., Ed. Oser; N.
York.
 Dussel, I. y Gutierrez, D. (comp.) (2006) Educar la mirada. Políticas y
pedagogías de la imagen; Ediciones Manantial; Bs.As.
 Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2006). El abc de la tarea docente:
Curriculum y enseñanza; Ed. Aique, Buenos Aires.
 Terigi, F.;(2000); Curriculum: Itinerarios para aprehender un territorio;
Ed. Santillana, Bs. As.
Normativa de consulta:
 Ley Nacional de Educación (N° 26.206)
 Diseño Curricular para el Ciclo Básico de la Nueva Escuela Secundaria.
(2013). G CBA, Ministerio de Educación. DGPLED, GOC.
 Intensificación en Artes. Marco curricular para la Escuela Primaria, (2005)
GCBA, Ministerio de Educación, Dirección de Currícula.
 Diseño Curricular para el Ciclo Básico y Orientado de la Nueva Escuela
Secundaria. (2014); GCBA, Ministerio de Educación, DGPLED, GOC.
 Núcleos de Aprendizaje Prioritario (Educación Artística); Ministerio de
Cultura y Educación.

b) Categorías para pensar la enseñanza: El proceso de Transposición Didáctica.


Contextualización y re contextualización del contenido. Programación de la
enseñanza: unidades didácticas, secuencias, ejes y proyectos. La enseñanza como
problema político: superación del paradigma Técnico. Componentes clásicos de la
programación educativa: fundamentación, propósitos, objetivos, contenidos,
actividades, recursos, cronograma, evaluación. Elaboración y análisis de actividades
para los proyectos de clase. La construcción metodológica.
Bibliografía:
 Alvarez, C. et al (2014; Las didácticas específicas en el arte: una
aproximación a la enseñanza de los lenguajes artísticos. Ficha de cátedra.
Opfyl
 Augustowsky, G. y Vezub, L. (2000) “La planificación docente:
tradiciones, usos y renovación en el contexto de la trasformación
curricular” En: Revista del IICE, Año 8, N° 16.
 Chevallard, Y.; (2005); La transposición didáctica: del saber sabio al
saber enseñado: Aique; Buenos Aires.
 Davini, M.C.; (2009); Métodos de enseñanza. Didáctica General para
maestros y profesores. Santillana; Bs. As.
 Gardner, H., (2008); Las cinco mentes del futuro. Paidós, Barcelona.

c) Evaluación: La problemática de la evaluación educativa entendida como


“herramienta de conocimiento”. El carácter ético y público de la evaluación.
Paradigmas del control y de la construcción en el terreno de la evaluación. ¿Para
qué, qué, cómo y por qué evaluar? Los debates en la evaluación de contenidos
artísticos. Evaluación, co-evaluación y autoevaluación.
Bibliografía:
 Anijovich, R., & Cappelletti, G., (2017); La evaluación como oportunidad.
Paidós; Buenos Aires
 Anijovich, R., Malbergier, M. y Sigal, C.; (2004); “La evaluación
alternativa, develando su complejidad” En: Introducción a la enseñanza
para la diversidad, Fondo de Cultura Económica; Buenos Aires.
 Camilloni, A.;(2004); “Sobre la evaluación formativa de los
aprendizajes”. Revista Quehacer educativo, Montevideo.
 Celman, S.; (1998) ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en
herramienta de conocimiento? En La evaluación de los aprendizajes en el
debate didáctico contemporáneo. Paidós, Bs. As.
 ¿Cómo evaluar proyectos de aprendizaje basado en problemas?;
Secundaria Federal 2030. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
Tecnología de la Nación. 2019. Libro digital. Bs. As.
Recuperado de:
https://panorama.oei.org.ar/_dev2/wp-content/uploads/2020/04/3-Como-
evaluar-20190916.pdf
 Litwin, E. (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Paidós;
Bs. As.

 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN EL AULA. (Octubre)

a) La interacción áulica y los rituales del aprendizaje. Las matrices grupales e


individuales del aprendizaje. La autoridad pedagógica y la asimetría. Supuestos
básicos subyacentes y el triángulo pedagógico. El trabajo escolar en la educación
artística. Modelos/Teorías/Paradigmas de Enseñanza.
Bibliografía:
 Castorina, J., Ferreiro, E., Kohl de Olivera, M., Lerner, D. (1996). Piaget-
Vigotsky: contribuciones para replantear el debate. Cap. 3: La enseñanza y el
aprendizaje escolar. Alegatos contra una falsa oposición. Ed. Paidós. Bs.As.
 Camilloni, A. (Comp.);(2002); Los obstáculos epistemológicos en la
enseñanza. Gedisa; Madrid.
 Dussel, I. y Caruso, M.;(1999); M.; Exordio a la Autoridad, en La invención
del Aula: una genealogía de las formas de enseñar; Ed. Santillana, Bs. As.
 Jackson, P. (1994) La vida en las aulas, Morata, Madrid.
 Perrenoud, P. (2006). El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar;
Ed. Popular; Madrid.

b) La Didáctica y las prácticas docentes. La construcción del rol del docente de


Artes y sus saberes. Habilidades y competencias docentes. Los condicionantes
socio-históricos de la teoría y de la práctica.
Bibliografía:
 Anijovich, R. et Al.; (2009); Transitar la formación pedagógica; Paidós; Bs. As.
 Cols, E.; (2011); Estilos de Enseñanza. Homo Sapiens, Rosario.
 Coronado, M.; (2013); Competencias docentes: Ampliación, enriquecimiento y
consolidación de la práctica profesional. Ed. Noveduc. Buenos Aires, Argentina.
 Perrenoud, Ph.; (2005); “El trabajo sobre el habitus en la formación de
maestros. Análisis de las prácticas y toma de conciencia; en: Altet, L., Charlier,
M. E. y Perrenoud, Ph. (Coords.) La formación profesional del maestro.
Estrategias y competencias; Fondo de Cultura Económica; México, DF.
 Ranciere, J.;(2002); El maestro ignorante. Alertes, Barcelona.

c) Gestión y adaptación curricular: Curriculum abierto a la diversidad de los/as


estudiantes. Inclusión vs Integración. Adaptaciones curriculares y/o
metodológicas individualizadas: conceptos y realización. El Paradigma de la
Inclusión Social Educativa. La educación artística desde la perspectiva de
derechos. Diversidad y perspectiva de géneros.
Bibliografía:
 Cundari, S. (comp); (2020); Herramientas y experiencias de la enseñanza del
arte en la discapacidad. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras; UBA;
Buenos Aires. (Libros de cátedra).
 Duschatzky, S y Skliar, C.; (2000); La diversidad bajo sospecha. Reflexiones
sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas. En:
Cuadernos de Pedagogía; Año 4 N°7; Ed. Bordes. Rosario.
 Meirieu, P.; (1992): Aprender, sí. Pero ¿cómo?, Octaedro, Barcelona.
 Perkins, D; (2010); El aprendizaje pleno. Principios para transformar la
educación. Paidós, Buenos Aires.
 Sanjurjo, L. y Rodriguez, X.;(2005); Volver a pensar la clase. Homo Sapiens
Ediciones; Rosario.
 Sarquis, P.; Gispert, F. y Vicente, M.;(2017); Inclusión: una forma de
entender la diversidad, Ed. Camus, Montevideo.
 OEI (2002) Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Editorial
Consocio Universitario para la Educación Inclusiva

d) Educación presencial vs. educación remota. Bi-modalidad educativa. Educación


a distancia. Entornos virtuales. Impactos del uso de las TICs en el aula: hacia la
equidad educativa. Rol de las TICs en el marco del concepto de aula expandida
en la Educación Artística.
Bibliografía:
 Burbules, N. y Callister, T. (2001); El libro en la era digital. Papel, pantallas
y otras derivas; Paidós; Buenos Aires.
 Cols, E.;(2011); Educación, riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de
la información, Granica, España.
 Groys, B., (2014); Volverse público. Las transformaciones del arte en el
ágora contemporánea. Ed. Caja Negra; Buenos Aires.
 Jenkins, H., Ford, S., & Green, J.,(2015); Cultura Transmedia. La creación
de contenido y valor en una cultura en red. Gedisa, Barcelona.
 Van Dijck, J., (2016); La cultura de la conectividad. Una historia crítica de
las redes sociales. Siglo XXI; Buenos Aires.

 LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA VINCULADA CON LA ENSEÑANZA ARTÍSTICA.


(Noviembre)

a) El docente de artes como investigador. Reflexión teórica sobre la praxis.


Paradigmas metodológicos de la investigación educativa. La investigación-
acción, la investigación etnográfica. Técnicas, instrumentos y estrategias
metodológicas.
Bibliografía:
 Boggino, N. y Rosenkrans, K.; (2004); Investigación-acción: reflexión
crítica sobre la práctica educativa. Homo Sapiens Ediciones; Bs. As.
 Del Rincón Egea, D.; (1997); “Investigación acción cooperativa”. En
Memorias del Seminario Internacional La investigación en la escuela, Sta.
Fe de Bogotá.
 Hernandez Hernandez, F. (ponencia); (2008); La investigación basada en
las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación.
Universidad de Barcelona. Revista Educatio Siglo XXI, nº 26; España.
 Sverdlick, I. (comp); (2007); La investigación educativa. Ediciones
Novedades Educativas; Buenos Aires.
 Veaute, A.; (2014); La reflexión final sobre la residencia docente en la
enseñanza artística: pautas de trabajo para la realización del diseño de
investigación-acción. Opfyl

ENCUADRE METODOLÓGICO Y ACTIVIDADES

Para el desarrollo de la presente propuesta, se prevé implementar como acciones centrales en la


cursada, una distribución horaria que contemple un núcleo de abordaje teórico-conceptual con
presentaciones y ponencias, seguido de actividades de reflexión y realización práctica en torno de:

 Análisis de casos: situaciones de enseñanza y aprendizaje en contextos formales y no


formales.
 Elaboración de producciones individuales y grupales: análisis de observación de escenas
escolares – relatos de experiencias escolares – síntesis integradoras conceptuales –
realización de portfolios – participación en foros virtuales de discusión e intercambio y
realizaciones digitales, audiovisuales y/o artístico-expresivas.
 Análisis y debates sobre films y fragmentos de films que abordan variedad de situaciones de
enseñanza y de aprendizaje.
 Indagaciones bibliográficas y/o investigativas.
 Participación en, al menos, una actividad de investigación o extensión.
 Articulación con contenidos de asignaturas afines.

Estas actividades tienen como finalidad promover una disposición positiva para la indagación y el
intercambio grupal, favoreciendo procesos de apropiación conceptual en relación a las temáticas
curriculares e integración de contenidos.

PAUTAS PARA LA CURSADA, LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN

En concordancia con el enfoque de trabajo planteado se adopta una perspectiva evaluativa


centrada en el seguimiento de los procesos de aprendizaje del grupo. Se tendrá en cuenta, la
participación comprometida de los/as estudiantes en las clases presenciales, así como en los foros
virtuales de discusión, la responsabilidad frente a la lectura bibliográfica y la capacidad de
integración grupal en las actividades que así lo requieran.

Para las instancias de calificación, se considerarán:


a) Un Trabajo Práctico de carácter grupal (articulación teórico-práctica)
b) Ejercicios de escritura en torno al análisis de situaciones/casos/fragmentos de films
c) Un parcial de carácter individual y presencial.

La promoción directa se realiza obteniendo 7 puntos como promedio de las instancias evaluativas
formales. La promoción con examen final se obtiene con 4 puntos.

Durante el ciclo 2023, la cursada se realizará de manera presencial y contemplará instancias de


trabajo remoto a través del uso del Campus Virtual de la UNA para el envío de clases escritas,
bibliografía e intercambios de ejercicios de escritura.

Nota: Los/as estudiantes que se presenten a rendir con carácter de ´´libres´´ deberán acreditar el
conocimiento de la bibliografía completa que figura en el Programa. Realizarán una presentación
escrita y luego de aprobada ésta, serán evaluados/as oralmente en cualquiera de los puntos del
Programa.

Criterios de evaluación:

En cada una de las producciones que realicen los/as estudiantes, para la consideración de la
calificación y acreditación de la propuesta, se considerarán los siguientes criterios:
 Articulación y aplicación conceptual en el análisis de situaciones de enseñanza y aprendizaje
en instituciones escolares y/o espacios no formales.
 Comprensión bibliográfica y del contenido de los documentos curriculares oficiales.
 Elaboración de reflexiones personales sobre los núcleos temáticos abordados.
 Sistematización de contenidos conceptuales aplicados a la problematización de la enseñanza.
 Disposición para el trabajo individual y colectivo.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA/OPTATIVA

Allidiere, J.; (2004); El vínculo profesor-alumno. Ed. Biblos, Bs. As.


Barreiro, T.; (2005); Trabajos en grupo; Kapelusz; Bs. As.
Boggino, N.; (2006); Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas en el aula. Homo Sapiens.
Bs. As.
Camilloni, A. (2007a). El sujeto del discurso didáctico. En: Camilloni, A.; Cols, E.; Basabe,
L. y Feeney, S. El saber didáctico; Paidós; Bs. As.
Camilloni, A. (2007b). Los profesores y el saber didáctico. En: Camilloni, A.; Cols, E.;
Basabe, L. y Feeney, S.; El saber didáctico; Paidós; Bs. As.
Caruso, M. (2001). “Dossier. Políticas Didácticas: una aproximación a las relaciones entre
Estado, sujeto y enseñanza”. En: Revista Propuesta Educativa, Buenos Aires: Novedades
Educativas, FLACSO.
de Alba, A. (2007). Curriculum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la
imaginación. México: IISUE-UNAM, Plaza y Valdés.
De Sousa Santos, B. (2009). Una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y
la emancipación social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, CLACSO. Recuperado de
www.boaventuradesouzasantos.pt/media/Introducción_BSS.Pdf
Dussel, I. y Caruso, M.; (1999); La invención del aula: una genealogía de las formas de
enseñar; Santillana; Bs. As.
Delval, J.; (2002); El desarrollo humano. Siglo XXI, Buenos Aires.
Díaz Barriga, F.; (2003); “Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo”.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, N°5.
Recuperado de: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido contenido-arceo.html.
Eisner, E., (1998); Cognición y curriculum; Amorrortu, Bs. As.
Frigerio, G. y otros; (2004); La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos.
Un concepto de la educación en acción. Ed. Novedades Educativas; Bs. As.
Gardner, H.; (1994); Educación artística y desarrollo humano: Ed. Paidós; Barcelona.
Hargreaves, D.; (1989); Infancia y educación artística; Morata; Madrid.
Litwin, E.; (2002); El oficio de enseñar; Paidós. Bs. As.
Perrenoud, P., (2010); La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la
regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Colihue, Buenos Aires.
Perrenoud, P., (2004); Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Ed. Grao;
Barcelona.
Steiman, J., (2004); ¿Qué debatimos hoy en la Didáctica? Las prácticas de enseñanza en la
educación superior, Baudino Ediciones, Buenos Aires.
Tardiff, R., (2004) Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea, Madrid.

Lic. Patricia Sarquis


Abril de 2023

También podría gustarte