Está en la página 1de 6

Unidad 3 - Identificación de Problemas

Trabajo Colaborativo 2

Violación de Derechos Humanos en los Montes De María

Carlos Andres Leon Ayala


1116252632
Diana Carolina Ramírez
30339073
Yamid Quiceno Cardona
1088280798

Grupo 605

*Ruth Esther Martínez

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD


Cultura Política- Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)
28/11/16
Violación de los Derechos Humanos
Montes de María

Colombia es un paraíso dormido, un territorio en el que sus dirigentes afanados en su sed


de poder, envueltos en infinitos procesos de corrupción y mal ejercicio político, le dieron la
espalda a la actividad económica más prospera, pilar del desarrollo productivo y
competitivo del país. El sector agrario, renaciendo de entre las cenizas de la violencia y el
abandono estatal, que tanto ha golpeado las zonas rurales, hoy avanza con cautela y con
desconfianza en un estado que nunca ha garantizado en su mínima medida sino hasta hace
algunos años, al menos los derechos fundamentales de estas comunidades.

En la actualidad el gobierno de cargo ha ejecutado un acompañamiento a estas zonas


rurales para asegurar su progreso, ya que tantos años de conflicto armado, han afectado no
solo las zonas productivas, si no que han ocasionado el desplazamiento forzado, despojo de
tierras y ausencia de calidad educativa, situando al campo con una pobreza total de más del
40% y extrema del 20%.

Uno de estos claros ejemplos, lo encontramos en la región de los Montes de María, en


donde La tierra, entonces un tesoro preciado, en la realidad rural, se convirtió en un
símbolo de poder político, económico y botín de guerra, donde grandes áreas de vocación
agrícola fueron destinadas a la ganadería extensiva, que sirvieron para el control y la
financiación del conflicto armado, provocando desplazamientos, despojos y abandono de la
tierra. Todo esto generando problemáticas de grandes magnitudes y efectos devastadores
para los ciudadanos, entre los que se cuentan con más de 3 Millones de desplazados,
pobreza extrema , analfabetismo ,atraso tecnológico, y las contadas masacres que marcaron
una sombra negra sobre estas comunidades.
Y Aunque toda esta senda de violencia, se remonta a la famosa reformas agraria de Lleras
Restrepo por allá en los 70s, que pretendía titularles tierras a los arrendatarios que por años
hubieran trabajado las fincas de sus patrones, No fue sino hasta que Las Autodefensas
sembraron el terror en esta zona del país, Desde su nacimiento en 1997, donde entonces los
paramilitares que supuestamente surgieron como una fuerza anti guerrilla ,como alianza
entre terratenientes, políticos y líderes paramilitares provenientes de córdoba, trajeron el
terror a los montes de maría.

En total toda esta ola de violencia que dejó 56 masacres, cientos de miles de desplazados,
ruina económica y una gran tristeza entre los cultos y luchadores campesinos de esta región
entre Sucre y Bolívar tiene raíces más hondas que la defensa contra la barbarie guerrillera,
en un juego de intereses particulares se vulneraron los derechos de la población, que van
desde la violación del derecho a la vida, la protección a la honra y la dignidad, los derechos
del niño, la libertad persona y entre muchos otros.

Y es que el conflicto y la violencia no han discriminado regiones ni grupos poblacionales y


mucho menos clases sociales en el territorio nacional. Casos como el Dora Nelly
Hernández, exfuncionaria de la Registraduría en la Serranía del Macarena en el Meta y
quien vivió todo el proceso de la zona de distención en esta región, muestra la realidad que
ha vivido la mayoría de víctimas y el proceso afrontado con o sin el apoyo del Gobierno
por medio de los mecanismos empleados para su restauración.
Actualmente reside en Manizales y se dedica a asesorar víctimas que llegan buscando
refugio o restitución de derechos en esta capital, relata cómo fueron asesinados 10
funcionarios públicos, representantes comunitarios y al entonces gerente el Banco Agrario,
debido a la tardía llegada de la fuerza pública para brindarles protección una vez se levantó
la zona de distención.
“Tuvimos la oportunidad de escondernos y cuando llegó el ejército logramos salir, a partir
de ese entonces todo el proceso ha sido complicado, es muy difícil encontrar respaldo del
Estado en el sentido de hacernos realmente visibles en la sociedad, las victimas siempre
vamos a ser vistas como minorías y por eso ha sido un proceso complejo”, afirma la nacida
en Riosucio, Caldas.
Según Dora Nelly, no han gozado de todas las herramientas y garantías para ver restituidos
sus derechos por medio de una real participación. Los medios de comunicación e
instituciones como la Alcaldía y el Concejo Municipal si bien han abierto espacios, no ha
sido lo suficiente para hacerles visibles y representar un mínimo vital participativo.
Frente a los mecanismos de utilizados expresa la utilidad de la ley 1448, porque a pesar de
las dificultades ha contribuido en cierto porcentaje a que las víctimas tengan una mayor
visibilidad. Aunque no es su caso particular, algunas víctimas se han visto en la necesidad
de emplear mecanismos como derechos de petición, tutelas y acciones de cumplimiento,
para recibir una mayor atención del estado en los temas de restauración.
La Procuraduría, la Personería, la Defensoría del Pueblo y la academia han sido algunas de
las instituciones garantes para las cerca de 8mil víctimas asentadas en Manizales. Sin
embargo, Dora Nelly Hernández espera que el Gobierno manifieste un verdadero respaldo,
abriendo espacios de participación no solo en el tema de reubicar a las víctimas en un
predio, considera que el apoyo debe ser integral y una real herramienta de restitución de
derechos.
Por otra parte, encontramos el caso de Constanza Orozco, a quien le tocó vivir el
desplazamiento forzado y radicarse en Supía Caldas, pero que ahora y gracias a la Ley
1448 de 2011 esta su familia de nuevo, desde hace dos meses, ocupando las tierras de las
que fueron alguna vez desplazados. Su familia contó con el apoyo del Gobierno, pero tres
años después; ya refugiados en este municipio, cuando a través de mecanismos de
participación ciudadana como la tutela; pleitearon lo que por derecho les corresponde; pues
la mayoría de estas personas no cuentan con escrituras porque la gran mayoría de ellos es
por posesión de tierras. “Fue algo doloroso y de nunca acabar” manifiesta la entrevistada,
“porque es terrible abandonarlo todo y llegar a tierras extrañas sin nada; pero cuando nos
enteramos de esta ley que garantiza nuestro derechos como el derecho al tener vivienda; la
cuestión fue distinta porque nos pusimos a la tarea hasta lograr de nuevo que nuestra
familia vuelva a la tierra de la que fue despojada.” Actualmente, Constanza, aunque esta
por ahora en Supía por cuestiones laborales, su familia ya vive en Montes de María; una
zona que bien podemos observar en la foto es montañosa y donde su principal fuente de
recurso es la agricultura.
Conclusiones

 Hace falta un interés más amplio del ciudadano por el Tema político, este al regular
el orden en que se ejerce el poder y como se distribuye, debe ser de conocimiento
general de toda la población, para que algunos particulares, no pasen por encima de
los derechos que tenemos y se vean consecuencias nefastas como en los montes de
maría.
 Los mecanismos de participación, como herramienta ciudadana, es importante y
fundamental para las personas que necesitan valer sus derechos; sin embargo el
desconocimiento de estas o falta de indicación a las mismas hace que personas
emigren a las zonas urbanas y terminen en la mendicidad.
 En importante conocer, y lo permite el trabajo realizado, la serie de mecanismos de
participación ciudadana a los que deben recurrir quienes han sido víctimas del
conflicto en una configuración a sus derechos humanos.
Ya en la relación víctima-estado, se coincide en que en los casos relatados, el
Gobierno difícilmente proporciona herramientas que permitan una real restauración
de derechos.
Bibliografía

Verdad Abierta, Como se fraguo la tragedia en los montes de María? 01 de Septiembre de


2010, Disponible en
http://www.verdadabierta.com/la-historia/la-historia-de-las-auc/2676-icomo-se-fraguo-la-
tragedia-de-los-montes-de-maria

También podría gustarte