Está en la página 1de 15

Unidad 2 Reconocimiento Mecanismos de Participación Social

Carlos Andres Leon Ayala

1116252632

Diana Carolina Ramírez

30339073

Yamid Quiceno Cardona

1088280798

Grupo 605

*Ruth Esther Martínez

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD


Cultura Política- Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)
20/10/16
Introducción

La participación ciudadana en la construcción del país va más allá de los mecanismos


conferidos por la Constitución Política, en la presente actividad se puede apreciar como las
comunidades contribuyeron en la restitución de los derechos que habían sido flagelados por
el fenómeno del conflicto armado.

La identificación de los actores y el rol asumido por cada uno en el durante y después de la
guerra, brindan una perspectiva sobre las acciones que por parte del Gobierno se realizan en
aras de garantizar ese restablecimiento y cómo los habitantes pusieron de su parte para
mitigar los daños sufridos.

Para ejemplarizar este contexto será objeto de análisis por parte del grupo colaborativo la
región conocida como los Montes de María, ubicada en los departamentos de Sucre y
Bolívar. Finalmente se conocerán los resultados de cómo las comunidades pudieron
sobreponerse a tal adversidad y cómo se restauraron los derechos humanos vulnerados.
Objetivos

General:

Comprender la problemática de la violación de los derechos humanos en Colombia a través


de la problemática de los montes de maría.

Especifico

Evidenciar la importancia de la participación social a través de mecanismos que permiten


dar solución a los conflictos que vulneran los derechos de las personas
Justificación

Al desarrollar este trabajo, nos damos cuenta que Colombia, aborda un conflicto armado de
años y con la presencia aún de grupos armados sique siendo marco de referencia a la hora
de abordar el tema de violación de derechos humanos; sin embargo, el gobierno y entidades
como ONG y fundaciones han desarrollado estrategia como capacitaciones y
acompañamientos psicológico a los sectores más vulnerables.
Es importante mencionar, que los actores armados ilegales han disputado el dominio
territorial por muchos años en regiones de dificil acceso y estrategicas para el tráfico de
armas y de estupefacientes; de este modo, el Golfo de Morrosquillo (vía al mar), se
convirtió en el canal para la mercadeo de cocaína. y es por tal razón, que la "Realidad
social y política en los Montes de María", reflejan las Cifras de la CNRR que indican que
la región Caribe registra más de 900.000 personas víctimas de desplazamiento forzado, de
las cuales 234.098 corresponden a los Montes de María, según cifras oficiales de Acción
Social a diciembre de 2010. Panorama que es el resultado de más de diez años de
operaciones militares y tomas armadas que han afectado gravemente a la población civil.
Violación de los Derechos Humanos
El Conflicto en los Montes de María

Para hablar de la temática de violación de derechos humanos es necesario entrar en


contexto con una de las regiones que históricamente en Colombia ha padecido el conflicto
armado; Los Montes de María, zona compuesta por 15 municipios de los departamentos de
Bolívar y Sucre en donde tan solo en el periodo comprendido entre 1997 y 2004 se
registraron 56 masacres, entre las que se encuentran las de Pichilín, Coloso, El Salado,
Macayepo, El Chengue y Las Brisas. Medio centenar de masacres, casi cuatro mil
asesinatos políticos, doscientos mil desplazados, campos desolados, tugurios en las
ciudades.

Como actores además de la población civil y las fuerzas militares, en tal conflicto
participaron las FARC, el ELN y las AUC, CONVIVIR, grupos armados que mantuvieron
en zozobra esta región, disputando el dominio territorial por muchos años pues ya que la
región por su ubicación estratégica, es útil para el tráfico de armas y de estupefacientes; de
este modo, el Golfo de Morrosquillo (vía al mar), se convirtió en el canal para la mercadeo
de cocaína.

Ese proceder llevó consigo la apropiación de las tierras, desplazando forzosamente a


campesinos y terratenientes imponiendo las armas, secuestrando y asesinando a su paso.

Según, un informe "Realidad social y política en los Montes de María", las Cifras de la
CNRR indican que la región Caribe registra más de 900.000 personas víctimas de
desplazamiento forzado, de las cuales 234.098 corresponden a los Montes de María, según
cifras oficiales de Acción Social a diciembre de 2010. Panorama que es el resultado de más
de diez años de operaciones militares y tomas armadas que han afectado gravemente a la
población civil.
Esos episodios de dolor comenzaron a ser superados a partir del año 2007, cuando con la
aparición de la política de Seguridad Democrática la población sintió confianza y
paulatinamente regresó con la tranquilidad que brindaba la presencia de la fuerza pública.
Las comunidades luego de estar nuevamente establecidas, volvieron a cultivar los campos y
a tener ganado.

Para darle solución a estas problemáticas sociales, los gobiernos local, departamental y
nacional, en colaboración con organismos internacionales, elaboraron proyectos de
desarrollo rural con la participación de pequeños productores. Estas iniciativas buscan el
desarrollo rural sostenible y el trabajo colectivo de los pequeños productores rurales,
aprovechando el potencial agropecuario, minero, pesquero, artesanal y de ecoturismo
existente en la zona. Desde finales de la década de 1990, son varias las iniciativas que se
formularon y los planes desarrollados por diversas instituciones en la zona.

En 1997, las autoridades locales y la comunidad solicitaron al Gobierno nacional acciones


para solucionar los problemas de orden público y pobreza. Solo hasta 1999, los gobiernos
departamentales de Bolívar y Sucre, la Oficina del Comisionado para la Paz y el Ministerio
de Educación decidieron hacer un Plan para el Desarrollo Integral de los Montes de María
(PDIMM), el cual fue concluido y entregado al Gobierno Nacional en 2000. El objetivo de
este plan era tener un instrumento que orientara las intervenciones institucionales en la
zona.

En 2001, los gobiernos departamentales de Bolívar y Sucre suscribieron el Convenio de


Competitividad Territorial para el Desarrollo Económico y Social de la subregión Montes
Maria, para realizar en conjunto acciones alrededor del PDIMM. Al tiempo, la Misión
FAO, a través del Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA), y Ministerio de
Agricultura iniciaron sesiones de trabajo con el propósito de mejorar las condiciones de los
pobladores rurales de los MM.

En 2002, se decretó a la subregión MM como Zona de Rehabilitación y Conciliación (ZRC)


bajo la aplicación de la Política de Defensa Seguridad Democrática (PDSD), por lo cual se
aumentó la fuerza pública y el Gobierno Nacional concertó con las gobernaciones de los
departamentos de Bolívar y Sucre un plan a implementar7. Este mismo año, con el apoyo
de las Naciones Unidas, se realizó un taller para definir un plan de desarrollo humano
sostenible y poner en marcha programas de desarrollo social y económico en la subregión
Otra iniciativa de origen social-agrario de la subregión es la Mesa Regional Campesina de
los Montes de María11, que tiene como misión promover procesos organizativos integrales
para las comunidades campesinas, orientar, apoyar y acompañar en su empoderamiento
social, político, económico, cultural y socio ambiental, con el propósito que participen en
las decisiones de políticas públicas para el mejoramiento de la calidad de vida de los monte
marianos.

Entre otras estrategias usadas por las Comunidades se encuentran las peticiones a la Unidad
de restitución de Tierras y la Instauración de Asociaciones Campesinas, Encuentros de
Actores Sociales ,y Colectivos de Comunicaciones como La Corporación Colectivo de
Comunicaciones Montes de María Línea 21, que es una Organización No Gubernamental,
creada en 1994 por un grupo de comunicadores sociales, maestros, líderes comunitarios y
gestores culturales de El Carmen de Bolívar interesados en promover la apertura de
espacios de comunicación alternativos que, en los procesos de reconocimiento y
reencuentro, posibilitaran la construcción de ciudadanía, participación e identidad.

Ahora bien Gracias al Mancomunado Esfuerzo de las Comunidades y las Autoridades


Regionales del Estado Y ONGS, La zona ha mejorado en muchos aspectos, la educación ha
regresado, aunque con grandes falencias como lo deja en claro “Un reciente informe de la
Defensoría del Pueblo en el que alerta de que al menos 146 escuelas de esta región, en la
que estudian 5 mil niños, no cuentan con los servicios mínimos de comedor, baños y
transporte”.

Muchos Campesinos y Familias que al Día alcanzan las 73 más o menos, han regresado a
sus Territorios, la mayoría de ellos en espera de una respuesta del estado, para que las
tierras que por tantos años trabajaron les sean devueltas y a los que ya se las han devuelto,
confían temerosamente en la Seguridad, para que nuevamente estos años de barbarie no
regresen de nuevo a sus vidas ni a sus territorios, anhelando progreso y paz para sus futuras
generaciones.
Reflexiones

Yamid Quiceno Cardona


Realizar una actividad entorno a la temática de la Violencia en Colombia, permite a partir de
los requerimientos de la Guía de Actividades, profundizar en el conflicto e identificar
ejemplos claros de como la sociedad civil logra sobreponerse a las adversidades y resurgir
como se expuso en el contexto de Los Montes de María.

Con el presente trabajo colaborativo se logra referenciar a los actores que intervienen en
determinado asunto, identificar las estrategias llevabas a cabo tanto por la población como
por el Estado y las repercusiones o resultados que tuvieron tales acciones.

Las comunidades se muestran como un ejemplo en cuanto a restauración y perseverancia se


refiere, teniendo en cuenta situaciones como la guerra y los daños morales, humanos y
materiales que esta hubiese podido generar.

Carlos Andres León Ayala

Si hay una Característica que azota más nuestra Sociedad, aún más que el mismo conflicto,
es la mala Política, históricamente nuestro país lleva años de una violencia arraigada a este
ámbito, y mientras no haya un control y un interés de la ciudadanía por enterarse y apropiarse
de estos temas, la guerra y el terror serán el arma de los mal llamados representantes del
pueblo, para llenar sus bolsillos sin importar por encima de cuantas generaciones tengan que
pasar.

Diana Carolina Ramírez Forero

La guerra ha sido una constante a través de la evolución de la historia y Colombia no está


lejos de esta cruda realidad que vulnera nuestro Derechos humanos, y cuando conocemos
la problemática del conflicto armado generados por los grupos al margen de la ley estamos
quizá vulnerando y hasta desconociendo los 30 derechos humanos fundamentales para vivir
en sana convivencia; y e hago énfasis a los artículos 1 y 3: a la vida y derecho a vivir en
libertad.
CARLOS ANDRES LEON
DIANA CAROLINA RAMIREZ FORERO
YAMID QUICENO
DEFINICIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1. Definir participación política y cómo ésta se desarrolla en su región, ciudad o


municipio.

Diana:

La participación política es el conjunto de mecanismos que existen para que nosotros como
ciudadanos, que no hacemos política, podamos participar de manera directa en procesos
que puedan influir en nuestro contexto social. Las decisiones siempre van a repercutir bien
sea en pro o contra en nuestro entorno; por tal razón es importante saber hacer usos de esto
mecanismos de participación; por ejemplo en la región de Caldas (Manizales) los
mecanismos más frecuentes son: plebiscitos, votos y consultas populares; las anteriores se
desarrollan en mi región cuando se hace una convocatoria para algo puntual puede ser
elección de alcalde, gobernador, asambleas departamentales y concejo municipal.

Carlos:

Hace referencia al conjunto de acciones o manifestaciones ciudadanas, que no tienen


participación directa con la política, con el fin de influir en las decisiones y resultados que
emanan en el Ámbito político, de esta manera garantizando la legitimidad de un estado
democrático.
El país se enfrenta a Procesos Políticos Importantes, pero con la experiencia del Plebiscito
reciente, se evidencio la Grave crisis en tema de Cultura política que afronta nuestra
sociedad, manipulable, en donde Solo regiones como Antioquia y Cundinamarca lideran en
Tema de participación Ciudadana.

En el Quindío la Situación no es ajena, Hay mucha desinformación y desinterés En el


Amplio Tema de los mecanismos de Participación, perjudicando así a los ciudadanos para
dejar el poder en manos de unos cuantos, de los que ya se sabe se han abierto varios
procesos Judiciales por Participación Política indebida
Yamid:

Participación política tiene relación con aquellas herramientas de las que el ciudadano del
común puede hacer uso valiéndose de la Constitución Política y de la Democracia que rige
en Colombia. Es justamente el voto el derecho por excelencia al que como colombianos
tenemos acceso, siendo determinantes en elecciones de Presidente, Gobernador, Alcalde,
Diputados y Concejales quienes gobiernan los territorios en donde coexistimos.

En el caso de Manizales, capital de Caldas, la participación y tendencias políticas son


marcadas, muestra de ello los resultados que esta región junto a los departamentos de
Quindío y Risaralda, arrojaron en la votación del Plebiscito para refrendar los acuerdos de
Paz con las FARC. Más internamente, los ciudadanos por medio de las Juntas de Acción
Comunal (JAC) y Juntas Administradoras Locales (JAL), tienen canal directo de
comunicación con el Gobierno local, propiciando intervenciones estatales para solucionar
necesidades y peticiones ciudadanas.
Bibliografía

El Deficiente Servicio educativo en los Montes de María


http://www.semana.com/educacion/articulo/montes-de-maria-escuelas-en-los-montes-de-
maria-tras-el-conflicto/477986

Montes de María: Una subregión de economía campesina y empresarial


http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_195.pdf

Restitución de Tierras en Montes de María


http://www.revistala13.com/montes-de-mar%C3%ADa.html

Colectivo de Comunicaciones Línea 21


http://colectivolinea21.galeon.com/

También podría gustarte