Está en la página 1de 43

INFORME EJECUTIVO (BRIEF )

MISIONES HUMANITARIAS DE LA ORGANIZACIÓN


INDIGENA DE ANTIOQUIA EN EL MARCO DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS DE PAZ, EN LOS
MUNICIPIOS DE ITUANGO, MURINDO, FRONTINI, JARDÍN Y
CAUCASIA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA.
1
2

1. INTRODUCCIÓN
La Asamblea Nacional Constituyente de 1991, aprobó una amplia intervención política, permitiendo que la
población indígena pudiera lograr la participación en medio de este escenario nacional. La elección de dos
constituyentes pertenecientes a los pueblos indígenas puso de relieve la existencia de otras realidades, de otras
visiones que hasta entonces el pueblo colombiano desconocía.

En consecuencia, este informe tiene como propósito señalar que pese a que la Constitución política de 1991
rompió con diferentes paradigmas de las sociedad colombiana, dichos procesos son aún incipientes y aunque
existe un extenso discurso constitucional de preceptos que, la Asamblea Constituyente concedió a las
comunidades indígenas, en la Carta de 1991, el reconocimiento a la diversidad étnico cultural del pueblo
colombiano, ha sido un componente irrelevante para los gobiernos de turno, pues a pesar de esta aserción
formal, el fenómeno de exclusión social y político de los grupos indígenas, se halla vigente, constituyéndose
en el vehículo que ha propiciado la violación sistemática de los derechos humanos en dicha población.

Es imprescindible señalar, que hasta tanto los Gobiernos nacionales, no admitan que la sistematicidad de la
violación de los derechos humanos de los pueblos indígenas proviene de la negación del derecho a su
autonomía sobre sus territorios, y mientras esta negación se asiente en el carácter de inalienabilidad,
intransferibilidad e inembargabilidad, propio de las tierras comunales, lo cual las excluye del comercio y las
coloca por fuera de la fuerza del mercado, no se atacara el problema estructural territorial, ni se asentaran las
bases para las garantías de conservación de la cultura de los pueblos originarios.

2. Conflicto Armado y los Acuerdos de Paz.


El conflicto armado en Colombia se ha visto siempre transversalizado por elementos políticos, razón por la
cual, la crisis que ha vivido el Estado Colombiano, se manifiesta en el resquebrajamiento de sus bases, en
tanto territorio, población, y gobierno, adquieren nuevas dimensiones, conduciendo a la sociedad
contemporánea al encuentro con nuevas formas de organización, que puedan dar respuesta efectiva a las
profundas brechas sociales, resultado de problemas históricos como despojo y concentración en pocas manos
de las tierras, sumada a la falta de una reforma agraria efectiva y la intransigencia de la política sectarista de
los partidos políticos tradicionales.

Si bien, el régimen democrático colombiano es reconocido como uno de los más estables de América latina, toda
vez que fue de los pocos países que no sucumbió al poder militar de la década de los setenta, también es claro
que, es el único país del continente que ha sostenido por más largo tiempo una confrontación interna con las
guerrillas izquierdistas, lo que ha dado lugar a que el Estado sea incapaz de realizar una tutela efectiva de los
derechos humanos, dada la pluralidad de actores y circunstancias que han robustecido y mutado el conflicto
armado.

El gobierno colombiano con el apoyo de algunos países y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC-EP), anunciaron oficialmente el 4 de septiembre de 2012, el inicio formal del proceso de paz, para
acabar el conflicto armado, formulando como los puntos más relevantes en la mesa de negociación, la
dejación de las armas, la reparación y el reconocimiento de las víctimas, la reincorporación de los
exguerrilleros a la vida civil y un sistema de justicia transicional para juzgar a todos los que participaron en el
conflicto. Sin embargo, durante el proceso de diálogo y firma del Acuerdo Final para la Terminación del
Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de
las FARC-EP; no fue puesta en consideración la situación, en términos de afectación, con ocasión del
conflicto armado, de los derechos humanos de los pueblos indígenas y otras minorías étnicas. Esta posición,
sin lugar a dudas y de acuerdo con el criterio de las organizaciones que los reagrupan, ampliaba la brecha
social de los grupos minoritarios que históricamente no han accedido a una cobertura significativa a los
derechos de propiedad, ni a
3

los servicios de Estado. No obstante, las solicitudes elevadas por las organizaciones que representan a las
minorías étnicas, para que se les permitiera participar en la mesa de conversaciones, solo un día antes de la
firma del primer texto del acuerdo, se tuvieron en cuenta algunas de sus formulaciones, las cuales quedaron
recogidas, en lo que se ha denominado el capítulo étnico, el cual fue implementado en los Acuerdos y
representa el único acuerdo de paz firmado entre un Estado y un grupo beligerante, que propone el
aseguramiento de los derechos de las comunidades y pueblos étnicos, a partir de las garantías de la
participación.

3. Brief Humanitario Antioquia (Enero- diciembre 2020)


De acuerdo al Briefing Humanitario Antioquia Enero- diciembre 2020, En el departamento de Antioquia hay
37.628 personas pertenecientes a pueblos indígenas, de los cuales 19.370 son hombres (51.5 %)
y18.258mujeres (48.5%). Estas personas se localizan en siete (7) de las nueve
(9) subregiones de Antioquia (Urabá, Occidente, Suroeste, Norte, Bajo Cauca, Nordeste y Magdalena Medio),
31 municipios, y se organizan según etnia y subgrupo en 193 comunidades y 51 resguardos. Durante el 2020
las comunidades indígenas se vieron fuertemente afectadas por la presencia de GAO y GDO que han ocupado
sus territorios, por lo que muchos de ellos han tenido restricciones a la movilidad dada las amenazas por parte de
estos, configurando incluso emergencias por confinamientos y desplazamientos masivos. En abril de 2020 la
Organización Indígena de Antioquia (OIA) denunció que 70 familias indígenas Emberá Eyábida del
municipio de Urrao, suroeste antioqueño, abandonaron su territorio debido a la presencia de actores armados
en la zona; según la OIA este resguardo cuenta con la protección colectiva de la Unidad Nacional de
Protección19. Desde mediados de marzo de 2020 se registra el confinamiento de 11 comunidades Emberá
Eyábida de los resguardos Río Murindó y Río Chageradò en Murindó. Según el censo actualizado en este
momento se encuentran 2.179 personas confinadas, entre ellas 1.267 niñas, niños, adolescentes y jóvenes20.
Además, en septiembre se registró el desplazamiento de la una comunidad indígena Senú en el municipio de
Caucasia, donde resultaron afectadas 198 personas1.

Con respecto al Desplazamiento Forzado en 2020 se registraron en los municipios donde se encuentran
asentadas comunidades indígenas en el departamento de Antioquia 32 eventos 19 de ellos desencadenaron
emergencias masivas. Por esta causa, se afectaron al menos 1.049 familias (3.345 personas), en las
subregiones: de Bajo Cauca (12 desplazamientos masivos) – municipios de Cáceres (4), de Tarazá (10) y
Caucasia (3), Norte – Municipios de Ituango (9) y Suroeste – Municipio de Urrao (1), Occidente – Municipio
de Frontino (1)2.

Confinamiento y Acceso Humanitario: el accionar de los grupos armados no estatales tanto en contextos
rurales como urbanos de Antioquia, ha desencadenado en afectaciones y vulneraciones continuas a los
derechos de la población civil, con especial impacto en los derechos a libre movilidad y el consecuente acceso
a bienes y servicios que garantizan la supervivencia de las comunidades. Las disputas por el posicionamiento
de unos GDO23 y la llegada de otro GAO a territorios donde históricamente no habían tenido presencia, han
generado un ambiente de zozobra y temor en zonas rurales del Norte, Bajo Cauca, Urabá, Occidente y
Nordeste del departamento. Entre enero y diciembre de 2020 se registraron 2.388 personas afectadas por
confinamientos en Antioquia. Esta dinámica va en aumento cada vez más desde 2020; la población
campesina, indígena y afrocolombiana ha sido principalmente la más afectada por las continuas restricciones
a la movilidad con imposiciones de horarios, como mecanismo de control social por parte de los grupos
armados. Es el caso de las comunidades indígenas del municipio de Murindó, especialmente en los resguardos Rio
Murindó y Chageradò, que según el censo realizado por la Unidad para las Víctimas (UARIV), a
1
https://www.humanitarianresponse.info/es/operations/colombia/document/briefing-humanitario-antioquia-enero-diciembre-2020
2
https://www.humanitarianresponse.info/es/operations/colombia/document/briefing-humanitario-antioquia-enero-diciembre-2020
4

diciembre de 2020 se identificaron al menos 492 familias (2.179) personas confinadas, considerando las 1.900
personas que ya se habían reportado con restricciones a la movilidad desde marzo del 2020, y siendo uno de
los confinamientos más prolongados. Esta situación ha significado una afectación hacia la población en
términos de Protección, debido a las amenazas de los grupos armados ilegales y la presencia de MAP en el
territorio; Seguridad Alimentaria y Nutrición (SAN), a causa de la contaminación por MAP de los cultivos y
rutas de las comunidades y Salud, ya que el confinamiento impide a las comunidades acceder a estos
servicios. En zona rural de Cáceres, por la misma causa, también fueron afectadas por confinamiento 209
personas (44 familias) indígenas Senú y 11 familias campesinas.3

Minas Antipersonal (MAP) y Municiones Sin Explotar (MUSE) y Explosivos Remanentes de Guerra (ERG):
De acuerdo con la información proporcionada por la oficina de Descontamina Colombia, en 2020 se
reportaron oficialmente 71 eventos relacionados con MAP, de los cuales 18 corresponden a víctimas por esta
causa en el departamento (41% indígenas y 73% civiles). Sin embargo, en 2020 se reportaron 47 víctimas en
Monitor, doce (12) en Caucasia, siete (7) en Cáceres, siete (7) en Dabeiba, seis (6) en Tarazá, cinco (5) en
Frontino, cuatro (4) en Murindó tres (3) en Ituango, y uno
(1) en Anorí y Valdivia respectivamente. Se destaca Tarazá en el consolidado histórico como el tercer municipio
con más víctimas por minas antipersonal en Colombia, seguido a nivel departamental de Ituango y Anorí.
Llama la atención el incremento de accidentes en población indígena, de acuerdo con el reporte nacional,
identificando a 31 personas indígenas que han sufrido un accidente por minas antipersonal (entre 1990 -
2020), de los cuales 5 ocurrieron durante 2020.4

Desde 2017 se ha generado una reconfiguración de los grupos armados organizados (GAO) y los grupos
delictivos organizados (GDO) involucrados en las economías ilícitas, afectando de manera directa la situación
humanitaria de la población en los municipios de algunas subregiones. En las subregiones Bajo Cauca y Norte
preocupan las afectaciones a los derechos humanos y necesidades humanitarias derivadas del accionar de los
diferentes grupos armados no estatales.

A pesar de la disminución de la presencia de cultivos ilícitos en un 29 por ciento en 2019, municipios del
Bajo Cauca como Valdivia, Tarazá y Cáceres se mantienen como principales enclaves productivos a nivel
nacional, generando condiciones para el desarrollo de actividades ilícitas por parte de grupos armados, y por
ende se presentan más impacto en las comunidades que habitan en zonas cercanas. Sumado a esto, las
medidas de aislamiento obligatorio decretada por el Gobierno nacional debido a la pandemia por COVID-19,
tuvo como consecuencia indirecta un mayor posicionamiento de los grupos armados, especialmente en las
zonas rurales, dado que las comunidades quedaron indefensas, por la poca presencia institucional. Es de
resaltar el impacto socioeconómico que se derivó del contexto ante la imposibilidad de ejercer empleos
informales durante los más de 5 meses de las restricciones.5

3.1.3. Brief Humanitario Antioquia (Primer semestre 2021)


Hasta la fecha se registran al menos 7.518 personas víctimas de desplazamiento y confinamiento. De éstas el
76% (5.475 personas) pertenecen a comunidades indígenas y el 24% (1.870) pertenecen a comunidades
campesinas o rurales.

3
https://www.humanitarianresponse.info/es/operations/colombia/document/briefing-humanitario-antioquia-enero-diciembre-2020
4
https://www.humanitarianresponse.info/es/operations/colombia/document/briefing-humanitario-antioquia-enero-diciembre-2020

5
https://www.humanitarianresponse.info/es/operations/colombia/document/briefing-humanitario-antioquia-enero-diciembre-2020.
5

Preocupa el aumento en un 250% en el número de eventos de desplazamiento masivos reportados en 2021


respecto al primer trimestre de 2020. Se han presentado desplazamientos en municipios donde no se había
registrado este fenómeno – Dabeiba y Murindó-, lo cual además ha llevado al desbordamiento de la capacidad
de respuesta de los municipios desde lo contemplado en sus planes de contingencia. • La contaminación por
minas antipersonal (MAP) y municiones sin explotar (MSE) ha generado restricciones de acceso para las
comunidades afectadas, lo cual ha significado riesgos de protección por accidentes, inseguridad alimentaria y
nutricional, falta de garantías de seguridad para el acceso de autoridades locales y actores humanitarios. • Las
comunidades de los resguardos Río Murindó y Río Chageradò (Murindó) se encuentran en confinamiento
desde mediados de 2020, a causa de la contaminación por MAP/MUSE y por amenazas por parte de GANE,
siendo el confinamiento más prolongado reportado por el Equipo Local de Coordinación (ELC) de Antioquia.
6

4. MISIONES HUMANITARIAS EN LOS MUNICIPIOS DE ITUANGO, MURINDO,


FRONTINO, JARDÍN Y CAUCASIA.
En consecuencia con lo anterior, la Organización Indígena de Antioquia –OIA-, desde la Consejería de
Derechos Humanos, con el propósito de construir y garantizar la urgente paz territorial que garantice la vida,
la cultura, la identidad, la autonomía y capacidad de los pueblos para decidir sobre su futuro y sus territorios,
en unidad con el Centro de Cooperación al Indígena -CECOIN- y la participación directa de las comunidades,
llevo a cabo cuatro sesiones de fortalecimiento en materia de derechos humanos, en el marco de las misiones
humanitarias, con las comunidades indígenas de los municipios de Ituango, Murindó, Frontino y Caucasia.

Prevalece en este informe, la voz de las víctimas

MUNICIPIO FECHAS
Ituango 21 al 24 de mayo de 2021
Murindó 24 al 25 de mayo de 2021
Frontino 29 mayo al 1 de junio de 2021
Jardín 7 al 8 de julio de 2021
Caucasia 1 al 2 de agosto de 2021 de 2021

4.1. MISIÓN HUMANITARIA ITUANGO –


ANTIOQUIA COMUNIDAD INDÍGENA JAIDUKAMA
Reunión de misión humanitaria realizada con líderes de la subregión, de la OIA y personal técnico de la
21 AL 24 DE MAYO DE 2021.
asociación, definiendo las siguientes líneas de abordaje:

¿Cuál es la situación actual que se está viviendo en nuestro territorio, dentro de muchos de
los aspectos que se viven en un territorio? (…) ¿cómo puede estar el tema de la salud, de la
educación, del conflicto, del territorio en sí mismo? ¿Y cuál es la situación de derechos
humanos de las comunidades?

Se aborda y explica el concepto de Derechos Humanos, tomando los elementos de la Constitución Política y
otros cuerpos normativos o instrumentos jurídicos de orden nacional e internacional, partiendo del
fundamento de que todos los seres humanos somos iguales, sin perder de vista, que dada la diversidad de los
pueblos o de las regiones, es necesario realizar cierto tipo de distinción por pueblos, por comunidades, porque
aunque el propósito es que haya una igualdad, hay que tener en cuenta que existe la diversidad, la
pluriculturalidad y que cada región, cada país y cada pueblo cuentan con situaciones particulares, usos y
costumbres específicos.

Se expone que para las comunidades indígenas el territorio se convierte en uno de sus derechos
fundamentales, porque a partir de allí se empiezan a generar una cantidad de prerrogativas, que se desprenden
precisamente del arraigo sobre el territorio, como su propia cosmogonía. La supervivencia de dichos pueblos
es directamente proporcional al territorio al que habitan. Conforme a como se va recuperando el territorio los
pueblos indígenas, empiezan a gozar efectivamente de sus derechos fundamentales, no significa esto, que con
la con la asignación de un territorio los Estados se eximen de la responsabilidad de tutelar los derechos anexos
a este y dejar las garantías
7

de los derechos allí, pero digamos que por lo menos se trata de un paso importante, dado que el goce efectivo
de los derechos fundamentales de una comunidad étnica inicia a partir de la disponibilidad de un territorio en
condiciones aptas para desarrollar todo su sus usos y costumbres.

Se genera dentro del encuentro con las comunidades, toda una contextualización de los principios y
fundamentos legales en los que se enmarca la noción de derechos fundamentales, haciendo énfasis tanto por el
personal técnico como por los comuneros en su “vivencia palpable” en el territorio, que desafortunadamente,
estas prerrogativas y derechos no son de su disfrute real, dado que las poblaciones más vulnerables se
encuentran desprotegidas en razón de su cultura, de su lenguaje, de sus costumbres y del territorio que
habitan. Esto ha condenado a las comunidades indígenas a la injusticia social, que crece sin freno real,
mientras se provoca desigualdad, miseria y devastación de otras cosmovisiones, de otras culturas, además de
alterar las condiciones naturales producción y de protección del medio ambiente, elementos indispensables
para la pervivencia de los pueblos originarios.

En este punto entre las discusiones principales que se formulan en las plenarias se destacan:

El tema de salud intercultural y el acceso equitativo a los servicios básicos del Estado, que se manifiesta en la
escaza posibilidad que tienen los miembros de la comunidad para ser depositarios de los bienes y servicios
mínimos de salud, agua potable, programas de educación, recreación, etc, lo cual ha ratificado, en su parecer
la ausencia del Estado en sus mínimos componentes de apoyo.

Lo anterior con una complicación vital para los comuneros y es la presencia de otros actores que no tienen
que ver directamente con los gobiernos, y que están en disputa con el Estado y las mismas comunidades,
generándose apremios por el dominio territorial entre el Estado y los grupos alzados al margen de la ley,
frente a lo cual las comunidades quedan inermes en el centro de la disputa. Estos grupos armados quieren
utilizar el territorio como corredores para todo el tema del narcotráfico, tanto para la siembra, como para la
comercialización y para el consumo, trayendo así una cantidad de conflictividades, no solamente
externamente, es decir afuera de la comunidad, sino que también estás conflictividades afectan directamente
al interior de las comunidades, ya que la economía del
8

narcotráfico, cuando la comunidad permite que ingrese al territorio, genera un desorden social que afecta
básicamente a los jóvenes y a las familias. Por otra parte, tenemos el uso abusivo por parte igual de estos
grupos armados o de las grandes empresas que sustraen nuestros recursos naturales generando un daño
irreversible al medio ambiente, tales como la tala indiscriminada de bosques, la minería entre otras.

Ante estas amenazas estructurales, el abandono del estado, las disputas territoriales y la pauperización de los
medios de producción de las comunidades, se presenta el riesgo inminente de la extinción de la cultura
indígena, frente a lo cual se consulta a la comunidad ¿cuáles son los instrumentos de auto cuidado de auto
protección que están utilizando como comunidades para garantizar la pervivencia?

Traducción a la Lengua Emberá por parte de Expedito Álvarez Domicó, de lo que manifiestan las plenarias de
los indígenas:

“Ellos manifiestan que una de las estrategias que se utiliza en la comunidad como forma de
autoprotección es no hablar el español porque que cuando vienen los actores armados, cuando
ellos le hablan a las mujeres, las mujeres no le responden, es decir, que no saber el idioma
español, les conviene, como parte de una manera de auto cuidarse o de auto protegerse de los
grupos armados. Los integrantes de los grupos armados legales e ilegales al ver que ninguno de
los integrantes de la comunidad les contesta o si les contestan es en la lengua materna al no
entenderles, los indígenas tenemos la percepción de que ellos, con el tiempo, deciden no
asentarse en el territorio. En otras ocasiones sí se responde, las personas que hablan y entienden
el español responden, pero lo hacen de una manera muy moderada, hay que saber que hablar y
hasta dónde hablar. También nos dicen que ellos son conscientes que el camino de herradura que
llega hasta la comunidad, es un camino de paso principal. Este camino da conexión a varios
municipios incluso departamentos. Este camino hace parte de una red de caminos que comunica
con el bajo cauca, comunica con Córdoba y a una infinidad de destinos, porque su entramado es
grande. A nosotros acá nos ha tocado vivir muchas cosas por ejemplo la escuela ha sido
campamento de los grupos armados ilegales, han llegado y se han quedado tres, cuatro, cinco
días, de igual manera cualquier día, en cualquier ocasión, llegan y le invaden la casa a uno de los
comuneros o a varios. Por otra parte, cuando se dan combates a los comuneros les ha tocado
cargar los heridos de un bando y del otro, son situaciones en las que estos grupos armados llegan
a la comunidad preguntando por todos los hombres llevándoselos obligadamente a cargar a los
heridos de sus bandos. Acá vivimos en un riesgo constante, porque no tenemos un tiempo donde
podamos decir ahh no esta gente hace un año que no pasa por acá, porque constantemente están
pasando ya sea el uno o el otro”.

Alicia manifiesta que: “ (…) cuando ella tenía más o menos veinte años empezó a ver gente
armada, pero no reconocía quiénes eran, ni nada por el estilo y empezaron a venir los actores
armados y también a veces la culpa fue de nosotros, porque una familia de nosotros se fue a vivir
por allá arriba para San Román e hizo un caminito, una trochita, entonces los actores armados se
fueron dando cuenta que por allá, desde que estaban en Tarazá, que por ahí arriba había o estaba
asentada una comunidad y se tiraron por ahí y ya al ver esa trocha tiraron para acá y así empezó el
proceso y ahora ya es caminadero. Al ver esa gente que esto era un caminadero, pues lo cogieron
como costumbre y esto es también un ejercicio de autoprotección de algunas comunidades que no
tienen caminos y usted para ingresar allá tiene que hacerlo como un conejo copa arriba o por todas
las quebradas y en esas comunidades donde no hay unos caminos esa gente no llega hasta allá,
distinto a las comunidades que sí han hecho caminos llegan allá y allá hasta los encuentra jugando
fútbol con ellos, por eso muchas veces la gente dice esos indios ser perezosos, no deshierban
camino, si se viene un barranco no lo destapan, pero es la manera que tenemos para que esos
berracos no nos jodan, desafortunadamente aquí este camino hace de carretera”.
9

Otro líder regional señala que: “(…) acá dentro del resguardo si hay minas, lo que no se sabe es en
dónde, lo único que se conoce es comentarios, pero ellos no van a ciertos lugares por eso, por
ejemplo, más que todo la barra de filo, que es la selva para uno buscar los bejucos, allá no se
puede ir, también ya no pueden ir a montiar, a cazar, porque ya se sabe de esos aparatos y es
mejor prevenir. En septiembre pasado por ejemplo cayo un emberá en una mina y demoro siete
días en el campo minado que está muy cerca acá a la comunidad y yo les pregunté si ellos iban a ir
a trabajar y nadie quiere ir a trabajar allá, es tierra muy buena y todo, pero todo el mundo tiene
miedo de ir a trabajar allá”.

En traducción del emberá al español, el líder Espedito, continua con el relato de los miembros de la
comunidad: “La economía de ellos, en cuanto lo que consumen ahorita es yuca y platanito y a veces
maicito, primero podíamos tener el pescadito, la gallinita, era una economía propia, pero con esto
de los grupos armados, ellos no pueden ir a cazar, no pueden ir a pescar, andar de noche por
ejemplo, porque está prohibido, lo otro es que ya las gallinas tampoco porque las personas que
tienen gallinas llegan los actores armados a comprar la gallina y entonces a ellos les toca vender y
en este conflicto tan bravo entonces cuando no es el uno es el otro, entonces así no aguanta, así
para que tener animales que se convierten en un riesgo ahí y por otra parte cada vez que tienen un
desplazamiento pierden todos los animalitos. El último desplazamiento que se vivió en la
comunidad fue hace un mes. También acá la economía de las mujeres eran las escobas, eran
unas escobas muy famosas hechas de palma no de cogollo, esa palma sólo se encuentra allá
arriba en el filo, pero por ese riesgo que hay de minas ya no se puede subir hasta Allá para poder
tejer las escobas, ellos dicen que todavía hacen, pero para el consumo de la comunidad y que no
pueden salir a venderlas a Ituango. Así se da por terminada la primera sesión de la misión
humanitaria en el municipio de Ituango comunidad indígena Jaidukama”.

En la comisión humanitaria, teniendo como foco principal, el testimonio de los comuneros sobre las
principales problemáticas para su pervivencia, autocuidado, control territorial, medios de producción,
prevención de accidentes por minas, amenaza de grupos al margen de la ley y gobierno pripio, entre otros, se
analizó con la comunidad las principales estrategias de auto protección entre las cuales están: la comunicación
permanente con las instituciones; los recorridos territoriales; la verificación e inventario de las empresas que
incurran en el territorio; la siembra de plantas medicinales; la
10

información a la comunidad sobre riesgo de minas; la inclusión en los pensum de la escuela de una asignatura
que defina las medidas de auto cuidado; entre otros.

Llama la atención que la comunidad subraya ampliamenteque sus dificultades cotidians están relacionadas
con el ingreso de grupos armados al territorio, la presencia de minería ilegal y la existencia de minas
antipersonal en los campos, lo cual ha precarizado ostensiblemente su percepción de seguridad y ha hecho
que emprendan gran parte de sus esfuerzos en consolidar medidas de auto protección.

. .
11

4.2. MISIÓN HUMANITARIA MUNICIPIO DE MURINDÓ –


ANTIOQUIA RESGUARDOS RÍO MURINDÓ – RÍO CHAGERADÓ
24 Y 25 DE MAYO DE 2021.

El día 24 de mayo de 2021 a las 8:30 de la mañana se da inicio a la Misión Humanitaria de Derechos
Humanos realizada por la Organización Indígena de Antioquia-OIA-, a través de la Consejería de Derechos
Humanos y Paz, la cual contó con la presencia del Asesor Político de la OIA y el apoyó de la Consejería de
Territorio y Hábitat.

De la misión humanitaria se destaca, entre toda la información recaba de los siguientes hechos:

Expresa el Cabildo Mayor, que lo ideal es que todas las Autoridades y lideres estén presentes y se integren
como forma de darle solución a las problemáticas que se están presentando en los Resguardos Rio Murindó y
Rio Chajeradó, y se genera en plenaria la siguiente fundamentación de hechos que dan cuenta de la situación
prevalente en el territorio.

Cabe anotar, que, de acuerdo con las denuncias más recientes de los comuneros de la región, tras el
desminado el primer semestre de 2.021 las comunidades indígenas han sido nuevamente contaminadas con
minas antipersonal, particularmente las siguientes: Turriquitado Alto, Turriquitado Llano, Bachidubi,
Chibugado, Río Chageradó, Ñarangué, Turriquitado Alto y Turriquitado, Coredó e Isla, así como los sectores
de Gedega y la Raya.

Balance la situación de orden público que se viene atravesando en los dos resguardos
indígenas de Murindó (Río Murindó y Río Chageradó)

Lo principal es el balance de la situación de orden público y de violación de Derechos Humanos que están
viviendo varias Comunidades Indígenas del Municipio de Murindó, en lo que ataña a la siembra de minas anti
personal y el incremento de incidentes, siniestros y muertes que se han ocasionado por cuenta de este flagelo
en la subregión, que ha afectado hostensiblemente la movilidad de los comuneros en el territorio, de cara a
satisfacer sus necesidades básicas vitales.

Es necesario mencionar, que, aunque hubo desminado la comunidad indígena como Bachidubi, y se iniciaron
procesos para descontaminar otras Comunidades como Turriquitado Alto, sin embargo, todas estas acciones
realizadas durante el primer semestr de 2.021, contrastan con la nueva contaminación por minas que viene
realizánsose en las comunidades de selva, lo cual ha desencadenado que el convepto de seguridad a efectos de
realizar desminado humanitario por parte

En la misión se abordan con las autoridades, especialmente, las siguientes inquitudes:

1. ¿Cuáles son los hechos victimizantes que han sucedido y suceden en las Comunidades Indígenas
del Municipio de Murindó?
2. ¿Cuáles han sido las acciones Institucionales, Locales, Departamentales (OIA, Gobernación)
Nacionales E Internacionales para atender la crisis humanitaria?
3. ¿Cuáles han sido las acciones de las Comunidades Indígenas para atender la crisis
humanitaria?
4. ¿Que proponen las Comunidades hacia afuera (instituciones) y hacia adentro (interior de la
comunidad)?
Resalta entre las versiones destacadas en las plenarias, la que manifiesta un líder de la Comunidad indígena de
Guaguas que señala con énfasis que: “aunque las Autoridades Locales si han hecho bulla y se han
manifestado, esa bulla se está quedando allí, se pregunta qué pasa con el ámbito internacional,
para que el mundo sepa lo que está pasando en el Municipio de Murindó, ya el gobierno sabe lo
que pasa y no le da el mayor interés, las Comunidades son las que viven el terror. Sigue diciendo
que “es pertinente expandir esa situación para que se sepa que es lo que está pasando, las
12

Comunidades se sienten maniatadas, la alimentación que les han dado es poca y no compensa lo
que ellos requieren, las Comunidades no puedan salir libremente a mirar sus cultivos. Para que
realmente se mitigue el conflicto lo que se quiere es vivir libre, estar tranquilos”.

De los interrogantes presentados en la Misión, se obtienen las siguientes respuestas


comunitarias, de las cuales, haremos especial énfasis en los hechos victimizantes y
soluciones que proponen los coumeros, esto por encima de otros temas tratados,
para lo cual entregamos los testimonios en sus propias voces:

1. COMUNIDADINDÍGENA DE BACHIDUBI.

 ¿Cuáles son los hechos victimizantes que han sucedido y suceden en las Comunidades
Indígenas del Municipio de Murindó?

Como síntesis manifiestan que la Comunidad Indígena de Bachidubi tuvo confinamiento durante dos meses
por grupo armados –ELN-, que sembraron minas antipersonales en el camino y los cultivos. Hubo además
señalamientos y estigmatización (factor previo a las amenazas) para varios líderes de la Comunidad. “De
hecho el ELN amenazaba con amarrar por tres días a la persona que encontrara en la casa o
parcela sin autorización. Se perdieron las cosechas de arroz, plátano, los animales como gallinas,
vacas, cerdos y perros” señala el vocero de la comunidad en plenaria.

 ¿Que proponen las Comunidades hacia afuera (instituciones) y hacia adentro (interior de la
comunidad)?

“La Comunidad de Bachidubi propone que el Ejército se mantenga más tiempo en la Comunidad, al
igual que las instituciones a nivel Nacional, Departamental y Municipal realicen visitas. Además de
eso, que en las reuniones institucionales que se hagan se invite y tenga en cuenta a los líderes de
las Comunidades Indígenas. Piden más ayuda humanitaria y capacitaciones sobre Derechos
Humanos como forma de defender el territorio”.

2. COMUNIDADINDÍGENA DE CHIMIADO.

 ¿Cuáles son los hechos victimizantes que han sucedido y suceden en las Comunidades
Indígenas del Municipio de Murindó desde el desplazamiento de la Comunidad Indígena de
Turriquitado Alto?

Señalan los voceros en plenaria: “El día 4 de febrero de 2021 circulaba un audio del Ejército de
Liberación Nacional (ELN) en el cual nos decía que nos iban a minar el camino hacia las plataneras
y donde nos prohibía el trabajo de las cosechas y la Comunidad fue confinada, todos nos tuvimos
que quedarnos sin movernos. El Ejército de Liberación Nacional (ELN) quería que nos
desplazáramos, pero la Comunidad decidió que no se iba a ir porque allí cabíamos todos. De
manera verbal los del Ejército de Liberación Nacional (ELN) nos dijeron que nosotros éramos
paracos y que por eso nos iban a matar. A la fecha hemos sancionado a dos personas de la
Comunidad por tener tratos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), por ese motivo les hemos
aplicado el Reglamento de la Comunidad. Tres personas de los paramilitares nos amenazan de que
nosotros hacemos parte del Ejército de Liberación Nacional (ELN), y nos han llegado a amarrar sin
explicación alguna. A los hombres y a las mujeres nos han pagado con los bastones y nos han
empujado. La gente se recogió como medida de autocuidado, dejaron sus casas, sus cultivos
porque la Comunidad había sido minada. Los mismos guerrilleros le dijeron a la guardia que
debían reunir a la Comunidad en un solo sitio. Mientras la Comunidad fue reunida aprovechamos
para conversar entre nosotros”.
13

 ¿Que proponen la Comunidad hacia afuera (instituciones) y hacia adentro (interior de la


comunidad)?

La Comunidad pide que sigan acompañando las diferentes instituciones como la Personería, la Defensoría del
Pueblo, que la Organización Indígena de Antioquia con sus proyectos pueda apoyarnos con semillas para
poder trabajar el campo. También necesitamos más capacitaciones para la Guardia Indígena, programas de
educación, de bienestar familiar.

3. COMUNIDADINDÍGENA DE COREDO.

 ¿Cuáles son los hechos victimizantes que han sucedido y suceden en las Comunidades
Indígenas del Municipio de Murindó desde el desplazamiento de la Comunidad Indígena de
Turriquitado Alto?

“En la Comunidad Indígena de Coredó se presenta el hecho victimizante de desplazamiento


forzado, enamoramiento entre Indígenas y miembros de grupos armados que también son
Indígenas, confinamiento, siembra de minas antipersonal en el territorio. Emberá no ha podido salir
a pescar su liga, los perros se están muriendo y ya no los podemos coger para cazar. Estamos
cogiendo los bananos y primitivos para poder comer, pero lo que se puede coger es poco. El
Ejército no ha estado en Coredó desminando, Coredó todavía este confinado” (…) .

 ¿Qué propone la Comunidad hacia afuera (instituciones) y hacia adentro (interior de la


comunidad)?

“La Comunidad propone que se repartan más ayudas alimentarias a las Comunidades desplazadas
y que se capaciten a las personas de la Comunidad en tema de desminado humanitario. También
pedimos que se fortalezca a la Guardia Indígena para el control del territorio. Pedimos el
acompañamiento de la OIA. Es necesario que la Comunidad haga cumplir el reglamento interno y
que los padres cabeza de familia se sensibilicen y aconsejen a sus hijos. Además de lo anterior,
debemos comprometernos a no sembrar en nuestros territorios cultivos ilícitos. Es importante que
los Cabildos Locales reciban capacitaciones en temas de Derechos Humanos. Debemos seguir
trabajando en la construcción de nuestro plan de vida para que sirva como guía en el trabajo de las
Comunidades Indígenas”.

4. COMUNIDAD INDÍGENA DE ISLA.

 ¿Cuáles son los hechos victimizantes que han sucedido y suceden en las Comunidades
Indígenas del Municipio de Murindó desde el desplazamiento de la Comunidad Indígena de
Turriquitado Alto?

El vocero de la comunidad dice: “Conocer la situación de Murindó desde que llego en el año 2005. La
política del Ejército de Liberación Nacional (ELN) empezó hablándole de amistad a los Indígenas,
hizo amistad con los líderes Indígenas para poder conocer a profundidad las Comunidades
Indígenas. Ejército de Liberación Nacional (ELN) le daba regalos a la Comunidad consistentes en
alimentos, animales, dinero. Con esos regalos se fueron entendiendo y con el tiempo se fueron
generando problemas hasta que un día el Ejército de Liberación Nacional (ELN) mató a un joven
Indígena y por esa muerte algunos líderes Indígenas intervinieron y por eso las mujeres y hombres
que intervinieron ganaron amenazas”.

(…) De allí empezó la siembra de minas por los caminos principales, los señalamientos y
amenazas por sospecha y con el tiempo hubo enfrentamientos, primero fueron enfrentamientos
entre Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el
segundo enfrentamiento fue entre las fuerzas miliares y las Autodefensas Gaitanistas de
Colombia (AGC).
14

Esos enfrentamientos fueron a orilla de la comunidad. El tercer enfrentamiento fue más al norte de
Colombia (AGC)
la Comunidad y dosestá
donde heridos.
ubicadaEl la
techo de lahubo
escuela, escuela lo dejaron
un muerto de lascomo un colador,
Autodefensas eso se ha
Gaitanistas
puesto en conocimiento de las instituciones a nivel Regional, Municipal.

(…) “Después de esos enfrentamientos ha habido amenazas directas a los líderes de la


Comunidad, pero como siempre ha estado la Comunidad pendiente, esta los ha defendido.
También en la Comunidad de Isla se han impuesto castigos a cuatro jóvenes por tener
comunicación con los grupos armados. Tres jóvenes aceptaron el castigo y uno no lo acepto. Unos
días después, aparece el grupo Ejército de Liberación Nacional (ELN), y entra directamente a la
casa de un joven lo agarra y lo amarra y la Comunidad inmediatamente llega donde esté esta y se
ponen a discutir con el grupo armado, en ese momento las mujeres fueron a enfrentar eso y el
grupo armado amenazó a todas las personas presentes. Después de eso, cae un niño en una mina
antipersonal y pierde una pierna. Días después viene el confinamiento y el Ejército de Liberación
Nacional (ELN), a través de un audio decía que a partir de una fecha debían estar todos
confinados. En ese momento, también llego una carta amenazante, por lo cual la Comunidad se
programó para hacer una minga que comenzaría en Chajeradó, por eso hubo una amenaza a la
Comunidad de Isla. En el confinamiento se perdieron animales domésticos, gallinas, marranos. En
isla se han desplazado jóvenes por amenazas del Ejército de Liberación Nacional (ELN), en total
hay tres jóvenes desplazados” .

 ¿Qué propone la Comunidad hacia afuera (instituciones) y hacia adentro (interior de la


comunidad)?

“Le pedimos a las instituciones responsables como el caso de la Unidad de Víctimas que nos
reconozcan como víctimas, a las diferentes instituciones que reconozcan los derechos de las
Comunidades Indígenas, capacitación para los jóvenes sobre Derecho Propio, más que todo para
la Guardia Indígena porque está a veces toma las cosas de juego, solo están pendientes para
recibir la dotación. También pedimos al gobierno que negocie con los actores armados y que haya
cero presencias de estos en las Comunidades Indígenas para una tranquilidad total”.

5. COMUNIDADES INDÍGENAS DE TURRIQUITADO ALTO Y LLANO.

 ¿Cuáles son los hechos victimizantes que han sucedido y suceden en las Comunidades
Indígenas del Municipio de Murindó desde el desplazamiento de la Comunidad Indígena de
Turriquitado Alto?

Señala la comunidad; “Turriquitado Alto en principio vivía tranquila para movilizarse a cualquier lugar.
Después de tres años de haber llegado el grupo del Ejército de Liberación Nacional (ELN), ellos
frenaban a los Indígenas para que no pudieran ir al lugar donde ellos querían, le daban la orden a
la Comunidad para que no se movilizara, los requisaban, hacían retenes a los Indígenas en los
caminos, los utilizaban para que llevaran información, les ordenaban informar si estaban las
autodefensas o el Ejército en el territorio. En el 2021 se incrementaron las amenazas y minaron el
campo, los caminos reales, las cosechas de los Indígenas. Nos amenazaban de que si no nos
desplazábamos venían a matarnos, como Indígenas resistíamos a esas amenazas. Un día el grupo
armado Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), trajo a un miembro herido que cayó en una
mina antipersonal y obligaron a todos los hombres de la Comunidad de Turriquitado Alto para que
trajeran al herido a la Comunidad de Turriquitado Llano. El argumento para que los ayudáramos
era que teníamos al grupo armado del Ejército de Liberación Nacional (ELN), en la comunidad.
Cuando los hombres de la Comunidad bajaron con el herido los del Ejército de Liberación Nacional
(ELN), llegaron a la Comunidad y solo encontraron mujeres y les preguntaron donde estaban los
hombres y el Gobernador, entonces al darse cuenta que habían ido a ayudar a un miembro del
grupo armado de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), los acusaron de ser miembros
de ese grupo armado, por eso les dijeron que debían salir de la Comunidad y si no lo hacían
formaban una
15

balacera. Había mujeres que no hablaban el español ni entendían lo que les decían, las mujeres
lloraban cuando pusieron minas debajo de la escuela, por eso las mujeres se desplazaron mientras
los hombres estaban en Turriquitado Llano con el herido. Cuando los hombres subieron
encontraron a toda la familia en el camino, con los niños. Los hombres propusieron regresar y las
mujeres decían que no podían regresar y relataron lo que les habían hecho. Hubo cuatro familias
que se resistían a irse de la Comunidad y el resto de la Comunidad preocupada por lo que pudiera
pasarles. Esas familias ya están en Turriquitado Llano. Actualmente Turriquitado Alto esta desplazada y
Turriquitado Llano está confinado”.

 ¿Qué propone la Comunidad hacia afuera (instituciones) y hacia adentro (interior de la


comunidad)?

La Comunidad propone que: “se dé cumplimiento a las ayudas prometidas en razón de la crisis
humanitaria que están viviendo las Comunidades Indígenas de Murindó y las Comunidades que se
encuentran desplazadas. Consideran las dos Comunidades Indígenas que falta la presencia del
estado para realizar el desminado humanitario o militar en el Resguardo de Chajeradó,
especialmente en la Comunidad de Turriquitado Alto. Han hecho el desminado militar en el
Resguardo Río Murindó, pero aún no se ha hecho en el Resguardo Chajerado, las minas aún están
enterradas en la Comunidad de Turriquitado Alto por eso no ha podido regresar la comunidad.
Proponen que se construyan dos tambos (uno por Resguardo) para que sirvan de refugio a la
Comunidad, uno debe hacerse en la Comunidad de Turriquitado Llano y otro en la Comunidad de
isla. También solicitan que se implementen proyectos productivos sostenibles en materia pecuaria
y avícola para las Comunidades Indígenas más afectadas del Municipio de Murindó. Se habla de
esto porque cuando se desplazaron dejaron muchas cosas en la comunidad, mucha gente fue allá
y no encontraron todo lo que dejaron, las cervezas, las gallinas, los cerdos los cogieron, el maíz lo
regaron. Algunas de las familias quedaron sin casa, porque son de paja y lo que las sostenía era el
humo, por eso solicitan construcción de tambos por familia”.

(…) Piden también que haya brigadas de salud constantes para todas las Comunidades Indígenas
de la zona. Consideran que es importante que las Comunidades cuenten con un bote y un motor
para el transporte de enfermos, en especial para la Comunidad desplazada de Turriquitado Alto,
hay niños y adultos desnutridos. Solicitan también que haya reconocimiento o bonificación a las
Autoridades tradicionales, a la guardia Indígena, Jaibanás, parteras, ellos nunca han contado con
ningún tipo de reconocimiento económico. Se deben hacer propuestas encaminadas a logras que
haya incentivos y remuneraciones para ellos. Las mujeres dicen que ellas son parteras, que
trabajan sin reconocimiento económico y lo hacen de manera voluntaria, al igual que con los
médicos tradicionales. Quieren recibir capacitación en medicina ancestral. El ex Consejero Alberto
Sinigüi manifiesta su preocupación por que los Jaibanás están vendiendo sus conocimientos
tradicionales a miembros de grupos armados y eso debilita la autonomía de los Pueblos
Indígenas.”

6. COMUNIDADINDÍGENA DE GUAGUA.

 ¿Cuáles son los hechos victimizantes que han sucedido y suceden en las Comunidades
Indígenas del Municipio de Murindó desde el desplazamiento de la Comunidad Indígena de
Turriquitado Alto?

Señalan que: “En la Comunidad Indígena de Guagua se presentó el hecho victimizante de


confinamiento por una mina antipersonal que fue sembrada alrededor de la Comunidad y a pesar
de que la Comunidad está cerca al casco urbano eso genero miedo por su posible explosión y
también zozobra por la presencia de grupos armados al margen de la ley. Otro hecho victimizante
que afecta la Comunidades el reclutamiento de los jóvenes para que hagan parte de grupos
armados, el enamoramiento entre Indígenas y miembros de grupos armados Indígenas y no
Indígenas, la compra de conciencia de las niñas y jóvenes con dinero o regalos”.
16

 ¿Qué propone la Comunidad hacia afuera (instituciones) y hacia adentro (interior de la


comunidad)?

“Se propone construir un lugar de albergue que permita que la Comunidad se proteja ante un
desplazamiento o un hostigamiento de los grupos armados. También se propone la siembra de
alimentos alrededor de este albergue para que la Comunidad pueda alimentarse. Intervine el
Cabildo Mayor de Murindó y dice que hay tres jóvenes capacitándose en tema de desminado
humanitario actualmente. Informa que hay 10 cupos para los Indígenas, por eso se van a seguir
capacitando, la capacitación demora dos meses”.

7. COMUNIDAD INDÍGENA DE CHAGERADÒ.

 ¿Cuáles son los hechos victimizantes que han sucedido y suceden en las Comunidades
Indígenas del Municipio de Murindó desde el desplazamiento de la Comunidad Indígena de
Turriquitado Alto?

Toma la palabra la comunidad: “En Chageradó se presenta el hecho victimizante de amenazas por
parte de los grupos armados por saludar a otro grupo armado, también hay siembra de coca en el
territorio, los grupos armados hacen campamento cerca a los tambos de la Comunidad, existen
muchos títulos de concesiones mineras en la Comunidad. El enamoramiento de jóvenes de la
Comunidad con miembros de grupos armados es otra problemática grave en la Comunidad, las
Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), enamora a
menores de edad y a la fecha hay una joven embarazada en la Comunidad de un miembro de las
Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC). Al interior de la Comunidad viven mujeres que son
parejas de miembros de grupos armados y son censadas en la comunidad. La Comunidad hace
reuniones con el grupo armado las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC). Los grupos
armados citan a los líderes de la Comunidad a reuniones. Hay tres casos de mujeres que han sido
amenazadas por los grupos armados. Una mujer se incorporó a las autodefensas, pero no aguantó
y deserto, salió al Pueblo y ahora no se sabe dónde está”.

 ¿Qué propone la Comunidad hacia afuera (instituciones) y hacia adentro (interior de


la comunidad)?

(…) “La Comunidad propone prohibirles a los comuneros tener vínculos con los grupos armados.
También proponemos construir reglamentos internos dirigidos a regular situaciones de orden
público. Fortalecer la unidad de la Comunidad entorno a las situaciones de orden público.
Sancionar a las personas que tengan vínculos con miembros de grupos armados. De la
Comunidad hacia fuera proponemos que las instituciones fortalezcan a través de capacitaciones la
Guardia Indígena para la defensa del territorio y del control social, así mismo que se le otorgue
incentivos económicos por su labor. Que el Gobierno cree estrategias para la sustitución de
cultivos de coca en la Comunidad a través de la creación de empresas que generen ingresos
económicos y tengan capacidad para exportar a nivel nacional e internacional los productos que se
cultiven en la comunidad. También es necesaria la construcción de una cárcel en la Comunidad en
la cual se garantice la alimentación a las personas que estén en ella.

8. COMUNIDADINDÍGENA DE ÑARANGUE.

 ¿Cuáles son los hechos victimizantes que han sucedido y suceden en las Comunidades
Indígenas del Municipio de Murindó desde el desplazamiento de la Comunidad Indígena de
Turriquitado Alto?

(…) “En nuestra Comunidad se presenta el hecho victimizante de desplazamiento forzado, el


enamoramiento de comuneros con miembros de grupos armados, confinamiento, ofrecimiento de
17

dinero por parte de los grupos armados al margen de la ley a los comuneros, siembra de minas
antipersonal en el territorio, amenazas, reclutamiento de jóvenes.

 ¿Cuáles han sido las acciones de la Comunidad para atender la crisis humanitaria?

Señalan sus voceros en plenaria: “La Comunidad realizo reuniones para darle a conocer a los
comuneros sus derechos y la importancia del reglamento interno. La Comunidad mediante Asamblea
de Autoridades propuso que suministraran ayudas alimentarias a los desplazados y que también
manden personal capacitado para desminar el territorio, que haya apoyo de proyectos productivos.
Hacia adentro fortalecimiento de la guardia, comprometerse a no sembrar más cultivos ilícitos.
Hacia adentro es importante fortalecer la Guardia Indígena para el control territorial, piden más
acompañamiento de la OIA en lo que tiene que ver con la aplicación del reglamento. Consideran
importante que haya sensibilización de los padres cabeza de familia hacia sus hijos para que los
aconsejen sobre el compromiso de no sembrar cultivos ilícitos en el territorio. También es
importante seguir capacitando a los Cabildos en temas de Derechos Humanos, ya que es
importante conocer la ruta de atención humanitaria. Seguir trabajando la construcción del plan de
vida para que sirva de guía para el trabajo de las Comunidades”.

Uno de los testimonios más dolorosos fue el que se recogió en el segundo día de misión, en el cual, tras
recoger los relatos de las comunidades, uno de los indígenas de comunidad selvática manifestó lo siguiente:

(..) “El confinamiento trae problemas alimentarios, en la convivencia misma. Los problemas familiares
y comunitarios aumentan por la angustia, por el miedo. El confinamiento mostró que hay que
trabajar mucho con los muchachos, porque muchos se ahorcaron porque se deprimieron, al igual
que mucho viejo dejó de comer. Cuando Emberá no tiene posibilidad de salir se deprime”.

. .
18

4.3. MISIÓN HUMANITARIA FRONTINO –


ANTIOQUIA CORREGIMIENTO “LA BLANQUITA”
29 DE MAYO AL 1° DE JUNIO DE 2021.

Misión Humanitaria en el Corregimiento la Blanquita del municipio de Frontino, para las comunidades
indígenas apostadas en el municipio, 29 y 30 de mayo de 2.021.

Se responde igualmente a preguntas claves que enmarcan los hechos victimizantes, medidas de resietencia de
las comunidades y acciones a seguir.

Es de anotar que, para el segundo semestre de 2.020, especialmente en el tercer trimestre la situación de orden
público se ha agudizado en la zona, dado que se ha iniciado, igualmente el minado en las comunidades lejanas y
las amenazas a los comuneros indígenas de los resguardos.

Las comunidades sobre las que se denucnia minado con aretefactos anti personal en la actualidad en la
subregión que recoge los municipios de Dabeiba y Frontino son: Amparrado Alto, Medio y Ampararado
Amoladora, Antado Arenera, Antado Guabina, Cañaverales, Genaturadó y el sector de límitrofe entre las
comunidades apostadas cerca al Cerro “Care Perro” y Lano y el sector de Amor La Palia.

Contexto de la problemática subregional:

Frente al contexto de la subregión se extrae de la misión que, la crisis humanitaria se ha venido agudizando
porque desgraciadamente esta región es un sitio, primero, fundamental para la ruta del narcotráfico, porque
esta vía se comunica con el Pacífico, con el Darién y con el Atlántico, porque esta región está empezando
hacer parte de toda la cadena del narcotráfico, esto es, producción, elaboración y tránsito, todos los días se
van a ver más presionados los campesinos y los Emberá para que siembren coca, ya este fenómeno se está
viviendo en la Serranía del Abibe. El otro problema, es que el subsuelo de esta región que es rica en minería,
y esto ha favorecido disputas por territorio y minería ilegal, entre otras complicaciones asociadas al territorio.

De acuerdo a lo anterior las Comunidades más vulnerables son las que se encuentran en la montaña
Amparrado alto, Amparrado medio, Cañaveral, son estas las que más sufren porque allí es donde está el
Ejército de Liberación Nacional (ELN) está arrinconado y apeló al minado indiscriminado para tratar de
mantener alejado a los Paramilitares y a los Militares de la zona.

Transcribimos en este documento, parte del testimonio expuesto en plenaria por líderes y comuneros que
expresan la deseperación de las comunidades: (…) “Pero todavía falta ver que va a pasar porque el
Ejército de Liberación Nacional (ELN), quiere poner de frente a las Comunidades negras e
Indígenas de escudo, pero las Comunidades se niegan a defenderlos, máximo cuando les están
minando el territorio, pero el Ejército de Liberación Nacional (ELN), debe minar porque no quieren
arriesgarse frente a la fuerza militar que tienen y menos ahora que se está explorando el proceso
de negociación. El Ejército de Liberación Nacional (ELN), no le queda sino la montaña, por donde
sale al sur del país para Nariño, para el monte no puede ir porque los Paramilitares los acabarían,
ellos se ubican en el Sur al Valle del Cauca, por toda la cordillera arriba y a Nariño, esa es la única
salida que tienen y como van las cosas igual resulta para las Comunidades. En Turriquido el
Ejército de Liberación Nacional (ELN), hirió a un paramilitar y estos obligaron a los hombres de la
Comunidad llevar a esa persona donde ellos y en ese tránsito llego el Ejército de Liberación
Nacional (ELN) a la Comunidad preguntando por el herido, ya que no lo vieron y amenazaron con
asesinar a las mujeres que estaban solas, entonces las mujeres salieron de la Comunidad y en el
camino se encontraron con los hombres que venían de llevar al herido.” (…)
19

(…) “ Las Comunidades cerca al Corregimiento a la Blanquita no van a estar tan afectadas el
problema va a recaer sobre las Comunidades altas, allí se va a descargar el peso de la guerra y
eso es exactamente lo que está sucediendo el hecho de que los paramilitares estén cerca en los
cascos urbanos es cortando las líneas de abastecimiento, mirando quien sube mercados, quien no
sube, controlando el tránsito, pues generalmente Emberá no merca en grandes cantidades y
cuando estos grupos armados observan que están subiendo más víveres de lo normal, se
previenen y deducen que ese abastecimiento va dirigido a otro lado y ahora con este auge de la
coca, se empieza a meter de todo, licor y droga y es muy posible que dentro de poco empiecen a
controlar todo eso”.

Señala otro líder de la región: “En este momento la situación esta grave, hay rumores que en
Cañaverales van hacer asesinadas cuatro personas, en Genaturado otros cuatro y hay otros
amenazados, en ese sentido, se siente mucho temor el hablar públicamente de estos temas, ya
que todos lo que participamos estaríamos corriendo un riesgo. Aquí estamos llenos de estas
personas que se encuentran vigilando y escuchando lo que se dice (…) todo esto sumado a la
división que existe al interior de las comunidades, que ayuda a señalar y estigmatizar a los
indígenas.”

Uno de los líderes en plenaria, se queja al manifestar que han sido innumerables las denuncias que la
Organización Indígena y las comunidades ha realizado al Estado, a nivel Nacional, Regional y las ONG’s
Internacionales, sin que haya existido una respuesta efectica o contidente ante la problemática, dado que
prevalecen las amenazas, los señalamientos, los desplazamientos, el cinfinamiento y el minado en gran parte
de los núcleos humanos indígenas apostadas en la región.

Es de advertir, que una de las maneras a través de las cuales se ha tratado de encarar la problemática para la
subregión de occidente, ha sido a través de la conformación de una mesa de Paz, auspiciada por la JEP para
consolidar una Comisión de esclarecimiento de la verdad, mediante la cual víctimas y victimarios, para este
caso las antiguas FARC, han tenido acercamientos que buscan el reconocimiento de as graves vulneraciones
frente a las comunidades indígenas.

Este primer acercamiento se realizó en el mes de marzo de 2.021 en el corregimiento de “La Blanquita” y
buscaba que los antiguos combatientes de las FARC reconocieran e hicieran un acto de contrición frente a sus
víctimas, además de servir de plataforma para emprender denuncia pública por los nuevos actos que grupos
armados habían empezado a perpetrar en las comunidades de Frontino y Dabeiba.

Igualmente, a inicios del mes de septiembre de 2.021, se realizó una comisión intereclesial con miembros de
la sociedad civil, ONG´s y la Red de Solidaridad Interrelegiosa en Zonas de Conflicto en Colombia, dadas las
nuevas amenazas que se estaban sucitando por grupos armados en práctimanete todas las comunidades
indígenas de Frontino y Dabeiba, encuentro que a pesar del esfuerzo emprendido, no ha logrado que se genere
una situación menos apremiante para las comunidades, ya que las condiciones de orden público que afectan a
los comuneros se mantienen.

Debe enfatizarse en que a pesar de los cuadros estadísticos y de intervención estatal, el subregistro de
sisniestros, permanece en la zona. Una de las líderes indígenas se refiere a ello en plenaria de la siguiente
manera: “yo no he alcanzado a tener esa tranquilidad, Frontino para decirlo así general somos
víctimas del conflicto armado, pero entonces a nivel general, a nivel colectivo, pero también hay
familias que directamente les asesinaron a los esposos, a los hijos, a los hermanos, tenemos
asesinados, tenemos desaparecidos, entonces son muchas de las familias que han declarado en la
personería municipal, pero entonces llevan incluso años denunciando, pero entonces las familias
declaran una vez o dos veces si acaso y ya de resto la familia se queda con eso, porque el
problema económico no les da para estar yendo al Municipio a que puedan escucharlos desde la
fiscalía o la personería y esas familias no han tenido ninguna respuesta, por lo menos decirles mire
la base del proceso está en este punto, nada no han tenido ninguna respuesta, entonces qué
hacemos?
20

Dadas las complejidades de temáticas tratadas en las plenarias, se recoge la información principal,
sobre problemáticas y hechos victimizantes en la subregión que afecta comunidades apostadas en
los municipios de Frontino y Dabeida en los siguientes términos:
¿Qué hechos victimizantes han ocurrido en la zona desde el año 2020 hasta la fecha en la
zona que afecta los resguardos indígenas de la subregión de occidente?

a. Comunidad Chontadural Alto:


 Presencia de Grupos Armados.
 Ingreso de miembros de la Comunidad a los grupos armados.
b. Comunidad Chontadural Bajo:
 Presencia de grupos armados.
c. Comunidad San Miguel:
 Presencia de Grupos Armados.
 Amarraron a dos miembros de la comunidad.
d. Comunidad Cuevas:
 Presencia de grupos armados.
 En el año 2020 en el mes de mayo fallecieron los miembros de la Comunidad
San Miguel y de Cuevas. una niña de la Comunidad de Cuevas de 13 años de
edad de San Miguel un joven de 17 años, los dos
21

jóvenes eran pareja. se trasladaban hacer una actividad de minera y caen en la


mina antipersonal en el sector La Cristalina, Resguardo Murri Pantano el 8 de
marzo 2020. la mina fue colocada por el Ejército de Liberación Nacional
(ELN). La niña Indígena tenía tres meses de embarazo.

¿A qué o a quién se atribuyen esos hechos?


a. Comunidad San Miguel:
 Los que amarraron a los dos miembros de la Comunidad fueron las
Autodefensas Gaitanistas de Colombia.
b. Comunidad de Cuevas:
 La mina fue colocada por el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

¿Qué iniciativas se han realizado para hacer frente a esta situación?


 Con la institución se ha dado a conocer el caso de la niña Lorena Sinigüi, en la
unidad de víctimas del Municipio de Frontino.

¿Qué esperan del Estado y la Comunidad internacional para mitigar esta situación?
 Reparación familiar en vivienda.
 Que el estado garantice el derecho a la vida.
 Libertad de una vida armoniosa dentro del territorio Indígena.
 Que el estado busque mecanismos para evitar el ingreso de grupos ilegales
a los territorios Indígenas.
 Casa armonización donde necesitamos personas profesionales, médico
tradicional, médico occidental y psicólogo.

¿Qué iniciativas se han realizado para hacer frente a esta situación?


(Las Instituciones y La Comunidad).
 Interlocución entre Comunidades Indígenas con grupos armados ilegales.
 Como Comunidad Indígena conformar comité de paz.
 La Comunidad debe tener un reglamento interno y zonal.
 Que el médico tradicional haga armonización y ritual para formar personas de
buen corazón y mente sana, a los niños de 8 a 25 años.
22

Análisis de Comunidades más cercanas a centros Poblados:

Resguardo Nusidó:
 En el año 2020 se viene presentando amenazas y extorsiones e insultos
verbales por medio del celular. En Nucidó tienen amenazas telefónicamente,
están amenazando a los Emberá de Nucidó, pero es por medio de extorsión e
insulto verbal, como los llaman por celular, les piden plata, les dicen que
vayan a tal parte, que, que van a encontrar allá, para que entregue el dinero,
todo esto lo hacen por medio de celular.
Comunidad Loma Emberá:
 Hay amenazas por medio de campesinos que no dejan solucionar los problemas
con los reglamentos propios, sino que amenaza yéndonos que nos van a denunciar
ante otros grupos armados.
 No dejan cumplir su propio reglamento dentro de la comunidad.
Comunidad Llano Río Verde:
 Hay amenazas por parte de los campesinos por hurto de madera para cocinar y
construir viviendas. porque en el Llano hay una necesidad de tierra, entonces…
cómo dijera yo?, los Emberá pa poder hacer las casas y poder cocinar, hay que ir a
robar leña, es decir o a robar madera, entonces el dueño de esos predios, vea a
diario dice: vea a ustedes los voy a mandar a la cárcel a diario amenazan por eso,
entones están en esa situación de compra de tierra, esa misma la tiene Loma,
también hay problemas con campesinos por predios
2. ¿A qué o a quién se atribuyen esos hechos?

 Como son telefónicamente no se sabe quiénes, no sabemos quién llama, de los


predios, si son campesinos, los vecinos de nosotros, son los que amenazan a los
Emberá.

3. ¿Qué iniciativas se han realizado para hacer frente a esta situación? (Las instituciones y la
comunidad).

3.1 Comunidad Resguardo Nusido:


 Reuniones permanentes para hablar sobre el tema con el Cabildo Local y la
comunidad.
3.2 Comunidad El Llano y Loma Emberá:
 Se han realizado peticiones a la Organización Indígena y al Cabildo mayor para la
compra de tierras de estas dos Comunidades.

4. ¿Qué esperan del Estado y la Comunidad Internacional para mitigar esta situación?

 Esperamos que nos protejan la vida y los dejen vivir en un lugar sano para nuestra
comunidad.
 Esperamos compra de tierra.
 Fortalecimiento para la guardia Indígena que es la encargada de cuidar los
Pueblos, de cuidar la comunidad.
 Ayudas humanitarias para la familia, ya que al no haber tierra es un gran
problema que hay dentro de la Comunidad porque se necesitan alimentos y otras
cosas.

5. ¿Qué podemos hacer dentro de las Comunidades para afrontar la situación actual?
23

 Exponer el tema a las diferentes instituciones como la Organización


Indígena de Antioquia, Cabildo mayor, el Estado y a las instituciones
internacionales.

Comunidades Lejanas de Selva

1. ¿Qué hechos victimizantes han ocurrido en la zona desde el año 2020? (Fechas, lugares, personas,
grupos).

1.1 Comunidad Amparrado Alto y Medio:


 Fallecieron los compañeros Nevardo y David Bailarín en campo minado.
 Los compañeros, William y Elson fueron lesionados en campo minado.
 Las compañeras Ofelia Sinigüi y Seliria Bailarín quedaron discapacitada por
campo minado.
 El compañero Guillermo se encuentra desaparecido.
 Confinamiento de 366 personas y 74 familias.
 Amenazadas 13 familias en el sector Amparrado.
 Amenazas y reclutamiento.
1.2 Comunidad Cañaveral:
 Los compañeros Anderson, Fabio y Leidy fueron asesinados.
 Confinamiento de 477 personas entre las tres Comunidades.
 Amenazas a 5 personas.
 Una mujer Violada.
 Una persona reclutada.
1.3 Antado Arenera:
 Amenazas a seis personas.
 Dos personas reclutadas.
1.4 Comunidad Antado Grabina:
 Amenazas a cuatro personas.
1.5 Comunidad Genaturado:
 Los compañeros Carlos y Jairo Bailarín fueron asesinados.
 La compañera Renilda Bailarín fue lesionada por mina explosiva.
 El compañero Leonardo Bailarín fue golpeado.
 Dos familias desplazadas.
 Treinta y tres familias confinadas.
 Seis personas amenazadas.

2. ¿A qué o a quién se atribuyen esos hechos?


 La guerrilla del EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL.
 Auto Defensas Gaitanistas de Colombia.

3 ¿Qué iniciativas se han realizado para hacer frente a esta situación? (Las instituciones y la comunidad).
 Como Cabildo Local y Mayor han Inter locutado con los actores armados.
 Como Cabildo Local y Mayor se han interactuado con instituciones de
Derechos Humanos, personería y defensoría del Pueblo.
 Los líderes se han reunido en la comunidad.
 Han hecho practicas con plantas medicinales.
 Han dado kit de mercado por parte de la Alcaldía y Gobernación.
4. ¿Qué esperan del Estado y la Comunidad internacional para mitigar esta situación?

 Acompañamiento de Derechos Humanos hacia las Comunidades.


24

 Acompañamiento de la cruz – ONU.


 Reparación de víctimas.
 Que se garantice la seguridad alimentaria.
 Que se generen proyectos.
 Talleres permanentes por Derechos Humanos.
 También habíamos planteado de que, digamos aquí en Frontino, como el
Resguardo Amparadó que corresponde a Dabeiba, pero inclusive nosotros nos
sentimos solos, porque tanto como los líderes, las mujeres, los Cabildos Locales y
los Cabildos Mayores, pues son responsables de la comunidad, pero, en otras
actividades, entonces nosotros esta pregunta la vamos planteando, que a futuro, a
partir de Derechos Humanos, exista una persona como promotor especial, donde se
pueda dar educación permanente en las Comunidades, acompañamiento
permanente, pasen las situaciones o no, como un doliente, digamos como en
cualquier política que hemos nombrado personas responsables, digamos como el
tema educación que tenemos personas responsables, en el tema de salud, tenemos
promotores de salud, en este tema específico, digamos, no tenemos una persona
encargado, como Comunidad o como Municipio, entonces por eso… nosotros
colocamos esa, esa idea.

¿Qué podemos hacer dentro de las Comunidades para afrontar la situación actual?
 Solicitar o hacer peticiones, la presencia de las organizaciones gubernamentales, o
sea nosotros como Comunidad que somos víctimas de eso, debemos seguir
haciendo peticiones, solicitar presencia de Derechos Humanos que nos acompañen,
sobre qué hacer con estos grupos armados, porque mire cuando confinaron por lados
de Amparadó y ni ellos podían salir y ni de aquí podían visitar como líderes,
entonces ¿qué hacemos? todos nos quedamos mirando hacia arriba, pero entonces
a partir de eso estamos diciendo que tenemos que seguir de mano con la
Comunidad de Derechos Humanos e internacional, estamos diciendo también, que
tenemos muchos de los jóvenes, mujeres, que están vinculando, digamos en los
grupos armados, en dos grupos, pero como no actuamos, digamos de manera
sancionatoria, y nosotros digamos dejamos libres, entonces ya ahora la nueva
generación no están aceptando, mientras que en la anterior, nosotros las guardia
tenían fortalecimiento y como en la zona teníamos un poco el tema de cárcel
digamos así, teníamos un poco de respeto pero ahora ya estamos, estamos
replanteando que exista una cárcel regional, no solamente para Frontino, sino para
nivel regional, y estamos diciendo también, el fortalecimiento de las guardias,
estamos diciendo que como comunidad, tenemos que seguir utilizando nuestras
plantas medicinales, tenemos que seguir fortaleciendo médicos tradicionales,
porque esa es la única forma que tenemos nosotros de defender en la comunidad,
respecto a nuestra situación, el médico tradicional, ¿cuál es la función que va a
hacer?, rituales, acompañamientos, y por tanto, aquí siempre estamos diciendo, que
por parte del Estado que nos reconozcan nuestros médicos tradicionales, como
cualquier médico occidental, que no se mire así, como una persona, porque si
medimos los conocimientos de parte y parte son importantes entonces el Médico
tradicional, digamos así, a partir de… ustedes que vienen de Derechos Humanos,
que velan por derecho social, entonces hay que mirar todas esas cuestiones que
nosotros necesitamos, entonces eso es lo que nosotros anotamos acá .
25

 Cárcel Regional para sancionar.


 Funcionamiento de los guardias.
 Practica de la medicina tradicional.
 Fortalecimiento medico tradicional.

Otras Comunidades de la Subregión:

1. ¿Qué hechos victimizantes han ocurrido en la zona desde el año 2020? (Fechas, lugares, personas,
grupos).
Comunidad Jengamocoda:
 En el año 2021 en la Comunidad de Jengamocoda están buscando sitio para ubicarse
ya que hace un mes que entraron en la Comunidad y qué hace cinco meses que le
mandar en un grupo armado averiguar quién le vendía la marihuana y que le
pagaban 300.000 y este Emberá no fue y no hizo caso.
Comunidad de San Mateo:
 En la Comunidad de San Mateo bajo llegaron y se reunieron tres veces en la
Comunidad y en la última reunión dijeron que tenían que comprar la tierra y al
final dijeron que los Emberá que no tenían tierra, que tenían que dejar a los
Capunia. Sobre el territorio el grupo armado llegó buscando problema de territorio
y se entregaron al Cabildo mayor del Municipio y está en manos del Cabildo
mayor de este problema fue que se tenía que comprar tierra y al final dijo que los
Emberás eran los ladrones y que no tenían tierra y que tenía que dejárselo a los
capunias.
Comunidad de Quiparadó:
 En la Comunidad de Quiparadó Bajo llegaron los grupos armados en el mes de
enero los grupos armados y estuvieron quince días, luego andaban de casa en casa
en la Comunidad y les ofrecían a los jóvenes ofrecían $50.000 para que hicieran
una comisión a la Comunidad de Quiparadó Bajo hasta venderizco para que
investigarán que lo que había allá y también en la Comunidad Quiparadó Bajo le
compraron gallina.
 Amenazas.
 Papel de compraventa.

2. ¿A qué o a quién se atribuyen esos hechos?

 A los grupos de mochitá se le atribuyen los hechos en estas Comunidades.


3. ¿Qué iniciativas se han realizado para hacer frente a esta situación? (Las instituciones y la
comunidad).

Comunidad de Jengamocoda:
 Los de Jengamocoda tienen conformado comité de paz para estar pendiente en la
comunidad.
Comunidad de San Mateo:
 En la Comunidad de San Mateo bajo, se han reunido, se diálogo con los grupos
armados y finalmente el Cabildo mayor se reunió con la Comunidad y con los
grupos armados y se mejoró un poco.
Comunidad Quiparadó:
 La Comunidad de Quiparadó Bajo han tenido prevenciones para que esa gente no
haga daño en la Comunidad en las reuniones y cuando llegaron les impusieron
unas reglas como no salir de noche, que no se pusieran las camisas verdes, esta
Comunidad se han preparado mucho a los jóvenes
26

para que tengan conocimiento acerca de los grupos ilegales. Todavía no han
hecho presencia las instituciones.
4. ¿Qué esperan del Estado y la Comunidad internacional para mitigar esta situación?

 No hay presencia del Estado que haga mejor presencia del Estado en los
territorios Indígenas.
 Falta de escuelas.
 Faltas de vías.
 Falta de puentes.
5. ¿Qué podemos hacer dentro de las Comunidades para afrontar la situación actual?

 No a la división.
 Si a la unidad.
 Capacitaciones de guardias Indígenas.
 Que las mujeres Indígenas que tenga en cuenta en el cargo.
 Formar grupos de jóvenes y mujeres.
 Revisar los reglamentos de la comunidad.
 Cada año evaluar a los gobernadores de la comunidad.
 Apoyo permanente a Cabildo Mayor del Municipio.

1. ¿Qué hechos victimizantes han ocurrido en la zona desde el año 2020? (Fechas, lugares, personas,
grupos).
Comunidad Lano Paso:
 Sembraron meabema mina antipersonal en la comunidad.
 Amenazas a los líderes de parte de ocomia.
 Han muerto dos Indígenas.
Comunidad Murri Pantano:
 Con mina en Resguardo Murri pantano murió Indígena de cuevas.
Comunidad Antadocito:
 Amenazas por parte de ocomia o actores armados.
 Los guerrilleros requisan a los Indígenas en los caminos.
 Llegan a la Comunidad y permanecen cerca de las casas y de las familias.
 Ofrecen plata a joven Indígena de 18 años para que ingresen con ellos. Los jóvenes
Indígenas de 18 años no pueden castigar porque ellos mandan a ese joven.
Comunidad Nevata:
 Hay un Indígena desmovilizado que era de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia (FARC), que amenazaron, pero el Cabildo Mayor soluciono.
Comunidad Gordito:
 Hay Indígenas desmovilizados que era de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC). Algunos amenazados.
Comunidad Curvatá:
 Han pasado los grupos armados, pero no presentan problemas.
Comunidad Atausi:
 Entran grupos de actores armados permanecen en la escuela Indígena.
 Reclutamiento Indígena.
 Ingresos y amenazas a docentes.
 Desplazamiento de familias.
 Enfrentamiento grupos ilegales. Quedó afectada parte de la educación.
 Desmovilizados tres Indígenas.
27

 Ofrecen plata al Indígena.


 Hubo amenazas al Cabildo Local.
 Conquista de mujeres en Comunidades en general.
 Cuando encuentran casa sola la dañan.
 Resumen de las Comunidades en general: no hay tranquilidad por mina
antipersonal, no hay cacería afecta y en la Comunidad no hay recolección de
plátano, atemorizados habido reunión comunitaria para analizar estos problemas
interlocución y comunicado de opinión pública, que haya negociación con Estado
sobre la paz, que haya reparación para la familia y Comunidades, a través de
proyectos, fortalecer organizativamente la comunidad, reglamento estructurado
Local y zonal con fortalecimiento al médico tradicional para armonización
espiritual familiar y comunidad, centro de armonización especialmente para
desmovilizados Indígenas.

Otro Grupo de comunidades y problemáticas:

1. ¿Qué hechos victimizantes han ocurrido en la zona desde el año 2020? (Fechas, lugares, personas,
grupos).

Comunidades de Julio Grande, Pegado, Peñas y Julio Chiquito

 Los hechos victimizantes que han ocurrido desde 2020 hasta hoy en la Comunidad
Julio Grande ha habido amenazas señalamientos de miembros de la comunidad.
 Han entrado actores armados dentro de las Comunidades.
 Al gobernador de la Comunidad Julio Grande mayo bailarín Vaseruca.
 Entraron en la Comunidad Julio chiquito en el mes de mayo se quedaron hasta 2
meses dentro de la Comunidad haciendo desorden, desbaratando el trabajo de la
guardia Indígena.
 Ofrecen plata a las mujeres y mostrando parte íntima.
 Ofrecieron $500.000 a la gobernadora Luz Edilma Domicó Domicó.
 A Inés Bailarín le ofrecieron $200.000.
 También obligaron al Señor Uriel Bailarín para que alquilara bestia para llevar
mercado de la blanquita a Julio chiquito.
 En la Comunidad Indígena de pegado también entraron actores armados y se
quedaron hasta tres días dentro del Resguardo, consumiendo productos de la
comunidad. Como el plátano y van y cortan sin permiso.
 Habido desplazamiento de miembros de la Comunidad Orlindo bailarín y
Ernestina Domicó.
 También pagan 100.000 para hacer mandados al joven Ezequiel Bailarín Pernía.
 También obligaron al Señor Jorge Eliécer Majore para alquilar bestia para llevar
mercado desde la blanquita a Pegado.
 También han amenazado al docente Doisa Bailarín los grupos armados

2. ¿A qué o a quién se atribuyen esos hechos?


 La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
 Autodefensas Gaitanistas de Colombia.

3. ¿Qué iniciativas se han realizado para hacer frente a esta situación? (Las instituciones y la
comunidad).
28

 La Comunidad no ha hecho ninguna iniciativa ante instituciones para afrontar las


situaciones.
4. ¿Qué esperan del Estado y la Comunidad internacional para mitigar esta situación?
 Asesoría por parte del Estado e internacional.
 Esperamos que nos dejen en paz, vivir tranquilos.
 Protección capacitación para la Guardia Indígena.

5. ¿Qué podemos hacer dentro de las Comunidades para afrontar la situación actual?
 Buscar centro de armonización para las Comunidades Indígenas.
 Reglamento interno zonal.

. .
29

4.4. MISIÓN HUMANITARIA JARDÍN –


ANTIOQUIA COMUNIDAD INDÍGENA KARMATA
RÚA

Antecedentes y Contexto

La Cordillera Occidental, al frente de Andes y está Bolívar, detrás de la Cordillera de Valparaíso, donde
tenemos a Pueblo Rico y tenemos a Támesis, ha generado un contecxto complejo, dado que las obligaciones
que tenía el gobierno era copar con la fuerza pública los lugares que había dejado las FARC. El Gobierno no
hizo nada de eso, entonces tenemos ahora en Suroeste, que el ELN está montado en toda esta zona (antigio
cantónde las FARC el ELN) estructuras allegadas desde el Chocó y se instalaron acá, en una “franquicia”
denominada “nuevo frente de guerra”. El ELN entonces ocupando estos espacios aprovechando corredores
qué hay de San Antonio del Chami a Andes, y también porque Jardín se comunica por una cordillera con
Támesis, quedando en parte aislado Pueblo Rico. Dadas estas condiciones de copamiento territorial, en Los
cascos urbanos tenemos se han apostado las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, que es el clan del Golfo
fomentando pandillas locales qué se dedicaban al microtráfico en los pueblos Esto ha incrementado las
muertes, amenazas y señalamiento en los municipios de la sub región.

De acuerdo con lo que manifiestan los comuneros, otro inconveniente que “antes la guerrilla luchaba por
ideales, quería cambiar la sociedad, ahora para mantenerse necesitan chiparata (dinero) y la
chiparata la están sacando del oro blanco, o sea, la coca y de la minería ilegal. Aquí está pasando
el mismo fenómeno que con la mayoría de los Indígenas del Bajo Cauca y del Occidente; les han
hecho incluso sacar el RUT a los indígenas y con ese RUT los lavadores, consolidan las compras
de oro, les dan 20 o 30 mil pesos al Indígena y utilizan el RUT para vender el oro y legalizarlo (…)
lo grave es que hay indígenas metidos en ese negocio y también con retroexcavadora en los
territorios ancestrales volviendo eso, el territorio y después qué va a comer esa gente cuando todos
esos mineros escarbaron y volvieron nada la tierra

Interviene la comunidad a través de otro de sus voceros: “En las diferentes Comunidades Campesinas e
Indígenas del Suroeste, la Organización Indígena de Antioquia hace un año tenía un dato de 20
personas desaparecidas. En este proceso de círculo de la palabra hablando con la gente van más
de 120 desaparecidos en Antioquia, porque hay veces que cuando Emberá se va, la gente dice no
es que él se fue, y no volvió, pero nunca se dio cuenta que muchas veces esas personas se las
llevaron y nunca más volvieron porque estaban desaparecidas, eso ha pasado acá en todas estas
Comunidades de suroeste, pero resulta que nosotros pensábamos que está horrible noche de la
violencia se iba a calmar pero resulta que el Gobierno Nacional incumplió gran parte de los
acuerdos para con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), entonces mucho
de estos Insurgentes volvieron a coger las armas, es más los sitios abandonados por las FARC
Fueron copados por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), por las disidencias de las FARC y por
grupos delincuenciales como el llamado Clan del Golfo, qué se hace llamar también Autodefensas
Gaitanistas de Colombia (AGC).”

Y continúan: “ Esa pelea por los recursos esa a muerte y la disputa que va a ver en toda esa cordillera
ya está haciendo mella, ustedes conocen y saben que las plazas de vicios las están montando en
las fincas, los están obligando a los mayordomos que tengan plaza de vicio en la finca y que parte
de la cosecha cafetera que se acabó de coger, mucho del dinero fue a parar a las plazas de vicio y
prácticamente la gente, hubo gente que no le dio lo que trabajo y lo que cogió, el trabajo para
pagar el vicio en esas plazas.

En la plenaria, se conforman las comisiones para resolver las principales inquietudes formuladas en el
encuentro:
30

¿Cuáles han sido los hechos victimizantes en su Comunidad en materia de Derechos


Humanos en los últimos tres años?

 Amenazas: Entonces compañeras y compañeros, según la pregunta, es una situación que


ha venido pasando sobre amenazas internas y externas últimamente más que todo se
enfocó aquí en esta Comunidad que ha habido unos cambios, de que los mismos
compañeros por ciertas dificultades por ciertas políticas internas que manejan entre los
compañeros como que habido unas amenazas, digámoslo como invisibles, posiblemente
unas cartas que rodean por ahí los nombres de Tales fulanos de un grupo armado esas
amenazas son internas y parece ser que son con los mismos miembros de la Comunidad.
 Maltrato intrafamiliar: eso se ha visto mucho en todas las Comunidades falencias
dificultades de pronto malos entendidos entre las parejas poca comunicación con la misma
compañera muchas veces cuando no se entienden algunas familias se dejan y cuando las
cosas se empeoran habido maltrato Con las parejas y no diálogo se van es pegando. En
algunas ocasiones esto ha ocurrido quiero aclarar que hoy en día está prohibido que un
hombre le esté pegando a la mujer eso se ha parado muchos resguardos no sé cómo está
pasando en cada Resguardo, pero es mi Resguardo está prohibido.
 Homicidios: De mi Comunidad del Resguardo de Chaquiama hasta el momento no ha
habido homicidios.

Señalan sin embargo los líderes en cabeza de sus voceros que:

“Los Resguardos del Suroeste no hemos sufrido violencias tan duras como lo han vivido otros
territorios, sin embargo, hay que resaltar que los líderes de los diferentes Resguardos han recibido
múltiples amenazas de grupos armados. Asimismo, coincidimos en que muchos de estos conflictos
han sido provocados por el microtráfico que se presenta en su gran mayoría en la población juvenil
esto ya todo lo resaltamos que hay microtráfico en todos los Resguardos lo hay donde se ve en la
población juvenil ya todos lo dijimos. También menciona van los compañeros que no somos ajenos
a que los grupos armados han entrado a nuestros Resguardos porque lo han hecho, que no los
hemos visto así a la luz del día puede que no, pero otros compañeros lo han dicho, los han visto,
nos lo ha hecho conocer, y por eso decimos que los grupos armados han entrado, no los podemos
identificar, pero de “están, están” (…)

¿Cuál es el principal problema que pone en riesgo el buen vivir de las Comunidades del
Suroeste? Frente a esto a nivel general los participantes en planria manifiestan las
siguientes líneas gruesas:

 La drogadicción, el alcoholismo, el abuso sexual y divisiones de desigualdades.


La drogadicción ha sido un fenómeno que realmente ha golpeado mucho a la juventud ha
descontrolado la parte social en la juventud, la pregunta que nosotros podemos hacer es qué papel
están jugando los líderes, qué papel están jugando los padres de familia, qué papel están jugando
los docentes y qué papel están jugando nuestros médicos tradicionales. A este fenómeno de la
drogadicción entonces esa es una de las preguntas que hemos pensado, pero aquí encabezado
desde las Autoridades, qué papel está jugando para que la drogadicción se disminuya en las
Comunidades, yo siento que este fenómeno es un problema comunitario, un problema de nuestras
Comunidades, porque directamente las Comunidades de nosotros y los jóvenes están siendo
incitados hacia la drogadicción, entonces es importante que nos pongamos una tarea que estamos
haciendo para este problema. Está drogadicción es un problema porque eso va directamente en
cadena, ya va a ver número de jóvenes y en un año ya no va a haber un número sino una cantidad
de números de decenas de jóvenes, entonces se va a convertir en un problema social en un problema
cultural, es más, en un problema económico, para que se tenga en cuenta porque allí directamente
se pone muy difícil el comportamiento de la juventud cuando ya se dejan sobre pasar por esto. La
31

drogadicción, el alcoholismo son muy similares porque juventudes que se dejen llevar del trago
también se convierte en un problema como la drogadicción porque ya muchos jóvenes quieren
destacar son felices tomando trago son felices comprando el trago más caro, eso ha pasado en la
juventud, si yo tengo una botella de Whisky, ese que tiene más fuerza más plata y eso se convierte
en un problema de la juventud cada quince días está tomando trago, eso es un problema, un
problema económico, social y cultural, porque eso también afecta mucho la Comunidad. La
pregunta es estas palabritas que están aquí eso es una gran cosa grande que tenemos que
analizar nosotros, qué papel vamos a jugar nosotros, como nos vamos a desempeñar nosotros,
para que directamente saquemos unas propuestas muy sólidas y así podamos dirigir este
problema. Esta es una gran tarea que nos queda a nosotros, es hasta un proyecto pensando en un
proyecto que podemos hacer contra eso. La violación sexual eso es lo más podrido que puede pasar
culturalmente, cualquier jovencita dignamente no se merece que eso puede estar pasando dentro
de los Resguardos, se supone que estamos hablando de Comunidades organizadas.

. .
32

4.4. MISIÓN HUMANITARIA BAJO CAUCA –


ANTIOQUIA COMUNIDAD TIGRE N° 1
1 Y 2 DE AGOSTO DE 2.021

La pervivencia en los pueblos Indígenas y las formas de consolidar su presente y proyectar su futuro, implican
múltiples factores y variables de las cuales dependen, no sólo para armonizar la convivencia de sus comunidades,
lo cual comporta un conjunto de lineamientos ancestrales y principios culturales propios, sino que requiere la
implementación de un esquema o ideación de factores necesarios para que las comunidades interactúen con el
entorno cercano, y enfrenten las condiciones complejas y a veces hostiles, que finalmente se constituyen en su
soporte de resistencia.

Estas condiciones no sólo afectan a estas comunidades ancestrales, también afecta a los campesinos y otros
grupos étnicos, dadas las condiciones y variables propias del conflicto político, social y armado. Estos grupos
han padecido a la par de los comuneros indígenas, las consecuencias del recrudecimiento de los factores de
violencia, ello como consecuencia de las nuevas dinámicas de control territorial, las economías de uso ilícito,
y el incremento de grupos armados en regiones como la que nos ocupa, el Bajo Cauca Antioqueño. En
especial tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016 entre las antiguas FARC – EP y el Estado colombiano.

Es ampliamente documentado y motivo de preocupación, no sólo para el Estado, sino para la comunidad
internacional, que el movimiento indígena en Colombia haya corrido con la peor suerte, seguido por el sector
campesino y otros grupos étnicos, como consecuencia de las dinámicas adversas y las secuelas que ha dejado
este conflicto en Colombia.
Para el caso puntual “el Bajo Cauca desde 2018 viene padeciendo el recrudecimiento del conflicto político,
social y armado, esto debido a varios factores, como son: 1) El incumplimiento sistemático del Acuerdo de
Paz, 2) La fuerte presencia y control territorial de cuatro grupos armados ilegales (ELN, Disidencias de las
FARC, A.G.C. y “Caparrapos”), 3) Una presencia estatal basada
33

principalmente en la militarización del territorio más no, en una fuerte inversión social que ayude a cerrar las
brechas de inequidad y 4) La imposición de megaproyectos que no conversan con los derechos de las
comunidad y su permanencia en el territorio. Este recrudecimiento ha conllevado a que en la subregión se
presenten graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH”6.

Fuente: Observatorio sobre nivel de riesgo de líderes, lideresas, defensores y defensoras de derechos humanos
de la Corporación Jurídica Libertad & Fundación Sumapaz, 2021.
Sin embargo, y a pesar de ser lo más evidente, no ha sido sólo el conflicto armado el único componente que
ha desestabilizado los ideales de bienestar y desarrollo de las comunidades ancestrales y campesinas, tal es el
caso, de las comunidades Senú del Bajo Cauca, ya que pese a contar con reconocimiento constitucional y legal,
y de un amplio lobby por parte de algunos gobiernos
6
Corporación Jurídica Libertad. Soporte “Documento de trabajo de organizaciones de organizaciones
del Bajo Cauca en el marco de la Misión Humanitaria realizada entre el 1 y 2 de agosto de 2021”
34

extranjeros y múltiples organizaciones no gubernamentales, para que el Estado garantice sus derechos
humanos, económicos, sociales culturales, ambientales, territoriales y de autonomía, la realidad es que el
Estado no ha realizado una atención de las necesidades, como tampoco un abordaje de los problemas de las
comunidades indígenas, debido a múltiples factores a nivel institucional, que a la larga se han convertido en
una constante que ha consolidado la deuda histórica de las instituciones en Colombia frente a la necesidad
creciente en los territorios de fortalecer sus procesos organizativos, gobierno propio, ideales de justicia,
garantías de seguridad, de reparación y de no repetición. Esta radiografía también es compartida por los
territorios de las comunidades campesinas.
Tras esta corta introducción, presentamos los resultados de la misión humanitaria organizada por la OIA y la
Corporación Jurídica Libertad -CJL, con los Cabildos Mayores del Bajo Cauca, docentes, miembros de la
guardia, líderes de la Asociación Campesina del Bajo Cauca - ASOCBAC, Asociación de Hermandades
Agroecológicas del Guamocó – AHEREMIGUA y líderes sociales e indígenas de Cáceres, quienes
expresaron parte de su problemática actual al interior de sus comunidades y territorios.

1. Objetivos y aspectos generales de la Misión Humanitaria

Objetivo General: establecer un espacio de escucha de la situación humanitaria en el Bajo Cauca para
verificar la situación y hacer acompañamiento a las comunidades, fomentando un vínculo entre las
comunidades y las entidades humanitarias para fortalecer los mecanismos de prevención y respuesta
humanitaria
Objetivos específicos:
1. Analizar la situación de derechos humanos y DIH que se presenta en el Bajo Cauca, con
afectación de las comunidades indígenas y campesinas.
2. Identificar y reforzar las estrategias de autoprotección comunitaria que se implementan para hacer
frente a la crisis humanitaria.
3. Definir las propuestas y solicitudes a presentar a las entidades públicas y humanitarias para
contrarrestar y prevenir la crisis humanitaria.
Participantes:
A la misión fueros citados los Cabildos Mayores y coordinadores municipales de guardia del Bajo Cauca,
delegados de la OIA, comunidad Tigre 1, Corporación Jurídica Libertad, delegados de la Asociación
Campesina ASOCBAC, Asociación de Hermandades Agroecológicas del Guamocó – AHEREMIGUA,
líderes sociales e indígenas de Cáceres, autoridades del ente territorial de Caucasia y las siguientes entidades:

- Campaña Colombia contra Minas, representada para el evento por Bhiana Holguín
- MAPP OEA, Andrea Hernández, Oficina Regional para el Bajo Cauca.
- Defensoría del Pueblo, señor Onaldo Córdoba.
- Procuraduría Regional (No asistió)
- La Unidad de atención para las víctimas UARIV, (No asistió)
- Delegado del Ministerio del Interior, (No asistió)
- Delegación del Ministerio de Agricultura, (No asistió)
- ONU, Oficina de Derechos Humanos, asiste virtualmente el señor Geovanny Lerma
- Secretario de Gobierno de Caucasia
- Gobernación de Antioquia

Metodología:
El primer día de la misión humanitaria (1 de agosto) se llevaron a cabo dos espacios simultáneos, uno en la
comunidad indígena Tigre 1; espacio autónomo con miembros de la comunidad y
35

delegados de la OIA, para analizar la situación en materia derechos humanos y definir propuestas o
solicitudes concretas para presentar a las entidades humanitarias. Asimismo, la Corporación Jurídica
Libertad, se reunió con líderes de ASOCBAC, AHEREMIGUA líderes sociales e indígenas de Cáceres con el
mismo propósito. Posterior a estos encuentros, delegados de ambos sectores poblaciones indígenas y
campesinos, se reunieron en el caso urbano de Caucasia para compartir visiones sobre los diferentes
problemas que afectan el territorio y propuestas de solución o solicitudes a presentar a las entidades
humanitarias.
El segundo día de la Misión (2 de agosto), se sostuvo un diálogo con las entidades estatales y de comunidad
internacional quienes asumieron compromisos de cara a contrarrestar la crisis humanitaria que sufren estás
poblaciones en el Bajo Cauca.

2. Problemas y vulneraciones de derechos identificados por parte de los participantes en


la comunidad indígena Tigre 1

En la primera parte del análisis de contexto, se evidenció el temor de las comunidades a visibilizar los hechos
victimizantes que sufren y a abordar de manera directa sus consecuencias, de ahí la importancia de establecer
un mecanismo continuo de verificación de estas situaciones, de cara a emprender el camino para empezar a
resolverlas. Al respecto, la función de los consejos de Paz y otros espacios de concertación para el
seguimiento de vulneraciones en a los derechos humanos e infracciones al DIH, son clave, para analizar y
poner en evidencia las múltiples afectaciones que sufren las comunidades en el escenario “post conflicto”,
entre ellas: muertes, accidentes por minas anti persona, confinamiento, reclutamiento forzado,
desplazamientos internos principalmente en las subregiones de Atrato Medio, Occidente y Bajo Cauca, entre
otros hechos complejos. Lugares a donde igualmente la OIA ha convocado la realización de Misiones
Humanitarias durante este año 2021.
Las vulneraciones a los DDHH y al DIH, evidencian el incumplimiento en la implementación de los
Acuerdos de Paz, en especial del capítulo étnico, y las consecuencias que ello ha desencadenado para la vida
y los territorios de las comunidades indígenas y campesinas, aun cuando la estrategia del gobierno nacional ha
sido incluir con enfoque diferencial y atendiendo a la autonomía y jurisdicción indígena, las diferentes
demandas y prerrogativas de esta población para la garantía de derechos y su reparación integral como
víctimas del conflicto político, social y armado.
El panorama en materia de derechos humanos, se agudiza con el incumplimiento y ausencia del Estado en los
territorios, la contaminación de las cuencas, la explotación intensiva de los recursos naturales, minero
energéticos, contrario a la visión de desarrollo de las comunidades indígenas y campesinas, ausencia de
implementación de los PDETS, PNIS y el no incremento de los presupuestos, por ejemplo, para adquisición
de tierras y constitución de resguardos, entre otros, los cuales son temas neurálgicos que atentan contra el
bienestar de las comunidades y que significan un atraso ostensible en su posibilidad de satisfacción de sus
necesidades básicas.
Ante este panorama, urge la necesidad de estructurar elementos de seguridad colectiva, partiendo de la
promoción de canales y espacios que constituyan entornos protectores ante las acciones violentas de los
grupos armados. En este aspecto se hace necesaria la búsqueda de atención del Estado para desarrollar zonas
de refugio, así como la necesidad establecer un fortalecimiento político, que sirva para constituir las
exigencias de protección.
36

2.1. Principales problemas y vulneraciones de DDHH según grupos de interés de


la comunidad Tigre 1

2.1.1. Grupo de Guardia indígena y comuneros: problemas, vulneraciones


y estrategias de abordaje

Principales problemas

 Guardia indígena sin elementos básicos para su labor en el control y la protección


básica de sus territorios, de ahí la necesidad de formación en manejo de GPS para la demarcación
del territorio, sistemas de comunicación para acciones de prevención de riesgos y actuación más efectiva
ante amenazas contra las personas, comunidad y territorios, acciones que aportan al empoderamiento de
la guardia. En este mismo sentido, es urgente la dotación a la guardia, con la finalidad de identificar a sus
miembros en el contexto territorial, esto teniendo en cuenta las complejidades regionales.

 Territorios indígenas sin señalización: son necesarios recorridos territoriales y señalización de los
territorios indígenas, dado que permiten la identificación de las comunidades y los resguardos para
prevenir la injerencia de actores ajenos a las comunidades, con ubicación de puntos de alineamiento y
reforzamiento al trabajo de la guardia.

 Constreñimiento e implementación de órdenes arbitrarias a los indígenas por parte de


grupos armados, que afectan la convivencia y la tranquilidad de las comunidades y a su vez
menoscaban la legitimidad de las autoridades en la zona; esto ha generado confinamiento y
desplazamientos individuales. Algunas de órdenes y reglas de grupos ajenos a la comunidad, son:

- Obligan a los comuneros a cambiar sus rutinas, por ejemplo, que no salgan de las comunidades
pasadas las 6 p.m. y antes de las 6 a.m.
- Multas y amenazas por no colaborar en convites para la realización de trabajos comunitarios.
- Órdenes para manejo de vestuario y de las reglas consuetudinarias de vida frente a la
comunidad

 Refuerzo de la legitimidad de las estructuras de gobierno indígena por parte de las


entidades del Estado. Se requieren medidas concretas que garanticen la seguridad de las
comunidades como deber del Estado, y que fortalezcan la unidad del gobierno propio y promuevan la
legitimidad de la estructura de gobierno de las comunidades.

 Amenazas individuales a comuneros y ausencia de respuesta institucional efectiva por


parte del Estado: En este aspecto existen muchos escollos con relación a los protocolos para la
protección, asistencia y respuesta efectiva frente a las amenazas individuales. Los cabildos mayores
cuentan con la información del número de comuneros amenazados en sus respectivas regiones. Se
requiere respuesta humanitaria, medidas de reparación integral y evaluar medidas en materia de justicia
en favor de las víctimas.

 Desplazamientos masivos por fuego cruzado, (Caso Tigre II, que tuvo desplazamiento
masivo en 2.020 por enfrentamientos entre grupos armados). Comunidades atrapadas dentro del
fuego cruzado o impactadas por estrategias de instrumentalización por parte de actores armados, son las
principales causas del desplazamiento forzado.

 Agudización del consumo y micro- tráfico de drogas en algunas regiones del Bajo Cauca,
especialmente en comunidades del sector del Bagre, con mayor impacto en la población joven, resultando
en causal de reclutamiento forzado.
37

 Ausencia de articulación entre las autoridades indígenas y los entes de control, ente
acusador y distintas entidades de Estado en temas de cooperación, articulación y sinergia de esfuerzos
para prevenir, alertar y contrarrestar la crisis humanitaria.

 Reclutamiento y pertenencia grupos armados. Situación particularmente acentuada en el Bagre


(Antioquia) donde se manifiesta la situación de reclutamiento a jóvenes por temas de dominio territorial,
así como por aspectos relacionados con Micro-tráfico y consumo, que generan efectos de constreñimiento
para los jóvenes. Estas dinámicas repercuten en la pertenencia de comuneros a los grupos armados o en
destierro de personas de las comunidades.

 Minas antipersona; Existen sectores de las comunidades de Bajo Cauca, en comunidades apartadas y
Resguardos en las que prevalecen Minas antipersona; (en este punto los comuneros no ampliaron
mayormente la información).
Estrategias de abordaje:

 Deberá establecerse un protocolo de capacitación ágil por parte de la UNP y entidades de apoyo, para otorgar
respuesta a las amenazas de grupos armados, de modo que los términos de asistencia y respuesta se
acorten. Se requiere la verificación e implementación de una ruta diferencial para estos fines. Entidades
competentes UNP

 Implementación de propuestas de capacitación, espacios de dialogo y convenios interinstitucionales entre


autoridades indígenas y autoridades del Estado en temas de Jurisdicción Especial Indígena y Justicia
Ordinaria. Entidades competentes: Autoridades indígenas mayores y locales, OIA, Tribunal
Superior de Antioquia

 Establecer espacio de articulación entre autoridades indígenas, los entes estatales, operadores y oferta
institucional No Gubernamental, para la puesta en marcha del desminado humanitario. Entidades
competentes: DAICMA, DDHH de la Gobernación de Antioquia. Misión de Verificación ONU.

 Apoyo estatal a las iniciativas de control territorial y fortalecimiento político administrativo ejercido por las
autoridades, de cara a las problemáticas identificadas por la guardia indígena en material de
telecomunicación, GPS, señalización del territorio, distintivos de la guardia indígena. Entidades
competentes: Gerencia Indígena UNP, URT.

 Implementación de Zonas de refugio, de modo que se establezca esta alternativa ante nuevos o eventuales
hechos de este calado: desplazamientos masivos. Entidad competencia: ACNUR.

 Con las agencias y entidades competentes del Estado, implementación de una ruta de carácter diferencial
a nivel individual y colectivo, contando siempre con el apoyo oportuno de las “organizaciones no
gubernamentales”, para la formulación de medidas de protección inmediatas, que superen o agilicen los
tiempos de formalización, esto dado que los comuneros deben acogerse y tomar parte en un protocolo de
denuncia que implica, toma de declaración y denuncia judicial, lo cual los termina exponiendo
ostensiblemente. Entidades competentes: Defensoría del Pueblo, Fiscalía, UARIV, MAAP OEA.
38

2.1.2. Grupo de las Autoridades: problemas, vulneraciones y estrategias de abordaje

Problemáticas generales

 Existe desaparición de autoridades y líderes indígenas


 Se han percatado de la presencia de Informantes dentro de la comunidad, pertenecientes a grupos
armados
 Prevalecen en las comunidades señalamientos a líderes y estigmatización de hacia éstos
 Los actores armados utilizan los territorios indígenas como caminos de tránsito
 Existen restricciones a la movilidad para los comuneros
 Ausencia de medidas por parte del Estado, para la constitución de territorios colectivos
 Se han presentado en Bajo Cauca, desplazamiento de comunidades indígenas al casco urbano y
desplazamientos gota a gota.
 Existe presencia de cultivos de uso ilícito y reclutamiento forzoso que no ha sido denunciado
 Se dan enamoramientos y acercamientos constantes por parte de actores pertenecientes a grupos
armados a las personas de la comunidad
 Se han perpetrado asesinatos en las comunidades

Estrategias de abordaje:

a. Creación de cooperativas de economía solidaria para fortalecer la capacidad de auto abastecimiento


económico de las comunidades, la vinculación laboral de los jóvenes, de modo que se contribuya a
prevenir el reclutamiento forzado, la deserción académica.

b. Creación de espacios deportivos, recreativos y culturales con la finalidad de fortalecer los lazos
comunitarios y prevenir el consumo y el micro-tráfico.

c. Celeridad del gobierno departamental en la aprobación de la licencia de funcionamiento del INDEI, para
poder ofrecer a los jóvenes educación con pertinencia territorial que incremente su sentido de pertenencia
cultural. Buscando que los jóvenes aspiren a emprender un proyecto de vida académico, una vez terminen
su bachillerato. Entidad competente: secretaria de Educación de Antioquia

d. Titulación y ampliación de resguardos indígenas. Entidades competentes: ANT, Gerencia Indígena


de Antioquia, secretaria de Agricultura Departamental, secretaria de Gobierno Departamental.
Procuraduría, oficina departamental Catastro

2.1.3. Grupo de Las Mujeres: problemas, vulneraciones y estrategias de abordaje

Principales problemas:

1. Machismo en las comunidades


2. Acoso sexual a las mujeres
3. Violencia intrafamiliar, generalizado por la conducta de los hombres en la mayoría de los casos
4. Enamoramiento a las indígenas por parte de individuos ajenos a la misma comunidad, con fines diversos
5. Daños psicológicos a niños y adolescentes por la atmósfera de zozobra generada por el conflicto en las
comunidades
6. Dispersión de hogares en la medida que se da deserción por parte del jefe de hogar
7. Amenaza a la cultura y al imaginario indígena por la búsqueda de modelos culturales occidentales por
parte de los jóvenes.
8. Amenazas de muerte a comuneros

Estrategias de abordaje:
39

 Generación de talleres de formación en género para la familia, especialmente para hombres


 Empoderamiento de las mujeres a través de estrategias de promoción de sus derechos, apoyo para la
conformación de los comités de mujeres y jóvenes
 Endurecimiento de las sanciones comunitarias en el caso de violencia intrafamiliar y abuso sexual y
consolidación de protocolos de denuncia efectivos.
 Acompañamiento psico-cultural en el tema de desplazamiento y por razón de hechos victimizantes,
temas de Familia y de menores de edad.
 Crear espacios de intercambio generacional con nuestros mayores, de modo que se conozcan los ideales
e imaginario del pueblo Senú.

Entidades competentes: Consejería de género, generación y familia de la OIA, secretaria departamental
de la Mujer, Gerencia Indígena,

2.1.4. Grupo de niños y jóvenes estudiantes: problemas, vulneraciones y


estrategias de abordaje

Los niños, tras la realización de una dinámica de acercamiento a través de la docente de una de las
comunidades, presentaron los siguientes elementos, que consideran han enrarecido su relación con la
comunidad y el territorio:

 Existe desescolarización o deserción de los estudiantes, por lo cual hay menos compañeros en este
momento estudiando.
 Escuchan que existe presencia de grupos al margen de la ley en las comunidades, lo que los afecta moral
y psicológicamente.
 No hay material didáctico suficiente para realizar sus tareas y aprendizaje, por lo cual han tenido ellos
mismos que hacer ingeniosamente sus propios materiales.
 Notan que el Territorio es un corredor de grupos armados y personas ajenas a la comunidad, y esto los
afecta al ir al Colegio, porque en ocasiones los pueden ver y/o se los encuentran en el camino.
 Se presenta una falta de orientación psicológica, dado que se requiere acompañamiento de programas de
seguimiento con medidas de mitigación en salud mental para niños por causas del estrés post traumático
que les han generado ser testigos de hechos victimizantes.

Entidades competentes:
Consejería de género, generación y familia de la OIA, secretaria departamental de la Mujer, ICBF, Gerencia
Indígena, secretaria Educación de Antioquia

2.2. Vulneraciones de DDHH identificados por ASOCBAC, AHEREMIGUA,


Líderes Sociales e Indígenas de Cáceres y la Corporación Jurídica Libertad

Durante la jornada de trabajo las y los delegados de organizaciones campesinas de Tarazá, el Bagre y
Cáceres realizaron un diagnóstico sobre la grave situación humanitaria y de derechos humanos por la que
que atraviesa el territorio, entre los hechos se destacan:
40

 Masacres: En 2020 Antioquia fue el departamento donde más masacres se perpetraron, 24, con un total
de 92 víctimas. En la subregión del Bajo Cauca se presentaron 16 de ellas: “Los municipios de Cáceres
(7), Caucasia (5) y Tarazá (4) fueron los más afectados”. (CJL, 2021) Estas masacres acontecieron
cuando se había decretado confinamiento por el gobierno nacional para enfrentar la pandemia de la
COVID-19. Las comunidades denunciaron en varias ocasiones que paramilitares se desplazaban por ríos
y veredas de manera abierta y sin restricción alguna.

Fuente: Observatorio sobre nivel de riesgo de líderes, lideresas, defensores y defensoras de derechos
humanos de la Corporación Jurídica Libertad & Fundación Sumapaz,2021.

 Homicidio: en el Bajo Cauca se presentaron 308 homicidios durante 2020, reportando una tasa de 122,
por cada 100.mil habitantes, lo que demuestra el alto nivel de riesgo que tienen las comunidades que
afrontar en medio del contexto de la pandemia.
41

 Minado: es preocupante que veredas del Bajo Cauca en especial de Tarazá y Cáceres presenten minas
anti -persona; es necesario que el Estado realice un desminado humanitario.

2020Tasa de Homicido Antioquia, por Subregión


2019

Valle de Aburrá 21,9


15,3

Oriente 17,9
21,0

Urabá 39,7
32,0

Bajo Cauca 149,0


122,0

Suroeste 61,2
83,1

Norte 59,7
52,7

Magdalena Medio 78,8


64,5

Nordeste 103,8
85,5

Occidente 62,6
40,1
por 100.000 habitantes
0 40 80 120 160
Gráfico de tasa de homicidios por subregión
Fuente: Policía Nacional, 2021

 Agresiones contra defensores: Durante el año 2020 se presentaron 191 agresiones contra
defensoras y defensores de derechos humanos en el departamento de Antioquia. El 29% fueron amenazas
individuales, 14% homicidios, 13% desplazamientos forzados, 6% amenazas colectivas, 5% detenciones
arbitrarias, 5% agresiones colectivas, 4% agresión individual y 4% fueron atentados.

 En Bajo Cauca se reportaron 41 agresiones contra líderes y lideresas; 14 acontecimientos de agresión


fueron amenazas individuales y colectivas, 14 homicidios, 10 desplazamientos forzados de líderes/as, 2
desapariciones forzadas y 1 atentado. Es preocupante que, de la totalidad de los homicidios de defensoras
y defensores en Antioquia, el 52% se haya registrado en esta subregión, constituyéndose en el territorio
más peligroso para ejercer la labor de defensa de los derechos humanos del departamento.
42

Fuente: Observatorio sobre nivel de riesgo de líderes, lideresas, defensores y defensoras de derechos
humanos de la Corporación Jurídica Libertad & Fundación Sumapaz,2021.

2.2.1 Propuestas presentadas a las entidades públicas y humanitarias por parte de por
ASOCBAC, AHEREMIGUA, Líderes Sociales e Indígenas de Cáceres y la
Corporación Jurídica Libertad que

De acuerdo a lo planteado y debido a la gravedad de la situación que atraviesa la subregión, además de las
estrategias y propuestas planteadas por las Autoridades y comunidades indígenas, las organizaciones
campesinas, que participaron en la Misión Humanitaria, elevaron ocho propuestas que se definen como
comunes a fin de que el Estado a nivel departamental y nacional garantice los derechos humanos de las
comunidades del Bajo Cauca y solicita que se planteen salidas humanitarias a esta grave situación de riesgo.
Por tanto, se entenderá, que las propuestas y solicitudes relacionadas en este documento tienen carácter
vinculante para las entidades con competencia en las materias tratadas.

Medellín, Colombia
Octubre de 2.021

También podría gustarte