Está en la página 1de 10

SEÑORES PRESIDENTE Y VOCALES DE LA SALA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA DE LA R.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CHUQUISACA.

Interpone recurso de casación.-

OTROSÍ.-

KUMIKO KITAURA, actuando en representación de la ONG PRODEFA

BOLIVIANO JAPONÉS, en el proceso de beneficios sociales deducida por MARIA CRISINA ESPANA

ORSINI, acreditando personería con el testimonio No. 1 de fecha 06 de enero de 2006, cursante en el

expediente, ante ustedes con el debido respeto digo y pido:

Habiendo sido notificada con el Auto de Vista pronunciado en fecha 21 de junio de

2007, hago uso del recurso de casación que me reconoce la ley vigente, dentro el plazo legal, contra dicha

resolución, para cuya procedencia fundamento la alzada en los siguientes términos:

Antecedentes que demuestran la mala fe de la demandante desde el inicio y

mucho antes de la presente acción.-

- En fecha 22 de mayo de 2006, a casi un año de la presente, María Cristina

Espada Orsini ha intentado una demanda por beneficios sociales en contra de PRODEFA BOLIVIANO

JAPONÉS de esta ciudad, demanda que ha tenido graves vicios de nulidad, entre ellas la de no habérseme

hecho conocer de la misma según sanos procedimientos de legal comunicación, misma que ha tenido que

recurrirse a autoridad superior para dejar sin efecto una sentencia dictada vulnerando derechos

fundamentales de mi representada, por que se ha evidenciado flagrante indefensión y haberse establecido,

esa resolución, en total desventaja para la entidad a la que represento.

- En efecto, cuando mi persona como única representante legal, JUNTO A LA

DEMANDANTE, me encontraba de viaje a mi país natal del Japón, Ma. Cristina Espada Orsini,

juntamente a funcionario de su juzgado ha realizado una citación mediante cédula, misma que ha sido

anulado con toda las emergencias que de ella deriva y que no podían haberse ser desconocidos por las

partes y lamentablemente a sido desconocida por usted.

- De manera desleal y poco ético mediante memorial de fecha 05 de diciembre de

2006 pide se me cite mediante edicto, y anuncia que desconoce mi “paradero” mediante declaración

jurada de fecha 07 de diciembre de 2006, sin tomar en cuenta que en una acción de Rendición de Cuentas

que se lleva tramitando en el Juzgado Cuarto de Partido en lo Civil y Comercial de esta capital, proceso

en el que las partes somos las mismas y en el que María Cristina Espada Orsini ha conocido perfectamente

mi domicilio y mi PARADERO; ya que en la misma demanda se ha señalado y en repetidas oportunidades,


que mi domicilio es la calle 23 de marzo No.450 de esta ciudad, SITUACIÓN A LA QUE INCLUSIVE

SE HA LLEVADO A CABO UNA AUDIENCIA DE INSPECCIÓN JUDICIAL REALIZADA EN

FECHA 08 DE DICIEMBRE DE 2006 A HORAS 16:30, A LA QUE MARIA CRISTINA ESPADA

ORSINI HA ASISTIDO PERSONALMENTE JUNTO A SU PATROCINANTE, INSPECCIÓN

JUDICIAL QUE CONOCÍA LA DEMANDANTE CON LA DEBIDA ANTICIPACIÓN, INSPECCIÓN

REALIZADA EN EL DOMICILIO EN LA QUE FUNCIONÓ PRODEFA BOLIVIANO JAPONÉS

POR MAS DE ONCE AÑOS.

- Si la intención era la de citárseme con la presente demanda, debería haberlo

realizado en esas oportunidades, por que evidentemente conocía mi domicilio y mi PARADERO; Aspecto

éstos que demuestran, flagrantemente, la mala fe con la que la demandante ha actuando de manera

repetida y sin escrúpulo alguno. La falsedad del juramento de desconocimiento de mi paradero será objeto

de una investigación por la vía criminal.

- A su vez, también vale la pena recordar, que la demandante ha pretendido publicar

un edicto en un medio de prensa (GACETA JUDICIAL) que no tenía el aval correspondiente de la R. Corte

Superior de Justicia, y como si fuera poco ha realizado una publicación sin la debida autorización

correspondiente del juzgador, aspectos éstos que, una vez más, se deberá tomar muy en cuenta para

determinar el carácter con la que va actuando en esta oportunidad, pero que, para mi persona, es ya una

cuestión de no extrañar.

- Las publicaciones realizadas en situaciones ilegales, como ha sucedido en la

presente litis, no significan desconocimiento del procedimiento vigente para ello, sino, son han sido

producto de una mala fe y temeridad manifiestas que mellan de manera flagrante la buena fe que debe ser

demostrada, desde un principio, por las partes en juicio.

- Debo señalar también que las publicaciones maliciosamente realizadas,

significarían una mala fe e irresponsabilidad mía en el manejo de PRODEFA, extremo que voy a desmentir

en transcurso del presente litigio, ya que la única persona que ha procedido y continúa haciéndolo es la

demandante, por que en su administración se evidencian una serie de irregularidades en los manejos de los

dineros de la institución era la demandante María Cristina Espada Orsini.

- Evidentemente, el principio de buena fe preside las relaciones bilaterales, en el

caso laboral, la buena fe no es una norma jurídica, tampoco se sintetiza en determinados derechos y

obligaciones, es el principio jurídico fundamental que debe ser admitido como presupuesto inexcusable e

ineludible por los actores de la vida social comunitaria. La buena fe se esquematiza en la significación
objetiva del cumplimiento honesto, escrupuloso y firme de todas las obligaciones de carácter individual o

colectivo. La buena fe cimienta en la sociedad la SEGURIDAD JURÍDICA, mediante instituciones que en

su decurso sociológico denotan vitalidad y organización, protección anhelada por los integrantes de un

específico conglomerado que aspira a mejores condiciones de convivencia.

LA CARTA DE FECHA 18.03.06, DE NINGUNA MANERA SIGNIFICA

DESPIDO INTEMPESTIVO.-

La carta que presenta a su demanda a fs.1 de obrados, no significan despido

intempestivo ni mucho menos, ya que del tenor y contenido de la misma, y en el que se recalcó, que el

único objetivo de la misma era concretizar el cierre definitivo de PRODEFA, por falta de financiamiento;

pero no un despido como la demandante quiere maliciosamente hacer ver.

En efecto, María Cristina Espada Orsini, conocía a la perfección de que

PRODEFA BOLIVIANO JAPONÉS, estaba irremediablemente destinada a su liquidación, por

consiguiente, su cierre definitivo. No otra cosa significa la carta que la misma demandante, en su calidad

de representante de PRODEFA, envió a la CAJA NACIONAL DE SALUD en fecha 30 DE ENERO DE

2006, solicitando UNA AMPLIACIÓN A LA BAJA TEMPORAL para los aportes sociales según carta de

noviembre de 2005 dirigida a la A.F.P. PREVISION, en la que figuran MARIA CRISTINA ESPADA

ORSINI junto a otra persona en sus calidades de beneficiarias. De la misma manera constan esos extremos

mediante los “Avisos de baja del asegurado” recibidos y sellados por la CAJA NACIONAL DE SALUD.

Cartas y boletas que se encuentran incluidas en fólder de “Aportes a AFP” DE

PRODEFA BOLIVIANO JAPONÉS que en tiempo pertinente se han presentado en calidad de prueba

literal.

Además, por la carta que adjunté también a en la respuesta y que esta firmada por

la demandante en fecha 21 de abril de 2006, ya realizaba una serie de amenazas con la sola intención de

intimidar y de que ya estaba planeando fraguar una demanda como la presente. Según carta notariada de

fecha 18 de abril de 2006 (fs.1 de obrados) la demandante ha recibido la misma en fecha 24 de abril del

mismo año, según constancia de la señora Notario que interviene Dra. Maria Elena Strobel, si se veía

“despedida intempestivamente” cómo es posible que firme una carta, dirigida a PRODEFA, AÚN EN

CALIDAD DE SECRETARIA DE FINANZAS de PRODEFA BOLIVIANO JAPONÉS en fecha 28 de

abril de 2006 ?? (ver carta de fs.2 de obrados e inventario firmada por ella de la misma fecha).

FALSEDAD DE LAS LITERALES DE FS.12 Y 13.-

Falsedad del supuesto recibo por la suma de $us.3.000.-


Era una costumbre ya arraigada en PRODEFA, los recesos de mediados y fines de

año, por sobre todo los recesos de fin de año que se las hacía en fechas 23 de cada diciembre hasta

mediados de enero del año subsiguiente, vale decir que el recibo de fs.12, por el que supuestamente la

demandante habría recibido la suma de $us.3.000.- es falso, ya que el 26 de diciembre de 2000, PRODEFA

BOLIVIANO JAPONÉS y toda su planta de trabajadores ESTABAMOS EN RECESO DE FIN DE AÑO,

tal y como se evidencia del cuadernillo de “Control de salidas del vehículo” de PRODEFA,

correspondiente al mes de diciembre en el que se evidencia que a partir del 22 de diciembre de 2000,

PRODEFA ingresa en RECESO, hoja No.12 transcrita y firmada por el chofer de ese entonces Don Mario

Barahona Galindo.

Además de lo mencionado anteriormente y para demostrar que es falsa la

afirmación del recibo de fs.12, no menciona en qué forma ha sido recibida esa suma, si era en efectivo, en

cheque, o en que otra modalidad de pago y que la misma no tiene el respectivo reconocimiento de firmas y

rúbricas, ya que de mi parte no recuerdo haber firmado nunca un recibo de dinero por semejante cantidad

de dinero, por que la institución, siempre manejaba montos considerablemente grandes como la que figura

en el recibo, se las desembolsaba mediante cheques correspondiente a las entidades con las que trabajaba

PRODEFA.

La literal de fs.12 PUDO haberse firmado, PERO NO CON ESE CONTENIDO,

ya que era una mala costumbre de la demandante, en oportunidades en las que me disponía a realizar mis

viajes al Japón, hacía que firme una innumerable cantidad de documentos, cheques en blanco y otros, y

que mi persona con la confianza que depositaba en la gente que trabajaba en PRODEFA, lo hacía sin

ningún reparo; por que personalmente y como ciudadana Japonesa, he recibido una educación firme y

colmado de valores humanos de respeto y libertad, los cuales han sido aprovechados en beneficio propio

de personas que no merecían tal atributo de plena confianza. Situación y documento a la que la

demandante ha aprovechado colocando un contenido literal a su gusto y sabor, por que no otra cosa

significa la interposición de la presente demanda en las situaciones y condiciones que se han patentizado

en el propio expediente, con la finalidad de que, en rebeldía, no tenga la oportunidad de rebatirlos

mucho menos de negarlos y contradecirlos.

- El documento de fs.12 es falso por que no está redactado en hoja oficial de

PRODEFA, ya que al ser un documento que involucra a la institución debería figurar en hoja membretada

y sellada por PRODEFA. Además, realizando una prueba a simple vista se colige que no existe correlación

entre uno y otro párrafo, que a simple vista denota un documento fraguado por lo siguiente: el título está a
casi cuatro espacios encima del primer párrafo; entre el segundo y tercer párrafo existe,

aproximadamente, tres espacios y el tercer párrafo se encuentra a cuatro líneas debajo de la tercera, o sea

se ha forzado el contenido literal de la misma para obtener una posición de mi firma.

- La literal de fs.12, es falsa por que según carta de 21 de febrero de 2006, que

adjunto a la presente, por lo que la demandante pide se le proporcione una copias de las boletas de

salario de gestiones pasadas (se entiende por pasadas a las gestiones antes del año de la carta), sino no

tenía pleno conocimiento de lo que ganaba en “gestiones pasadas” ¿COMO ES POSIBLE QUE

APAREZCA UN RECIBO POR $US.3.000.- del AÑO 2000 ?? En el que supuestamente ya ganaba un

sueldo risible de $us.440.- en forma mensual ??

- Según carta de fecha 21 de abril de 2006 presentada por la demandante en esa

fecha, de manera expresa señala que el SUELDO QUE PERCIBÍA ES DE $US.250.- POR MES (de

marzo a diciembre de 2000) y en base a ese monto es que obtiene las sumas y detalles que se mencionan en

dicha carta, siendo por lo tanto falsa la aseveración de la literal de fs.12 de obrados por que existe

contradicción en ambas cartas. Literales que se demuestran que la señora María Cristina Espada,

mencionaba A CAPRICHO los montos de sueldo que percibía sin tomar en cuenta mi opinión ni mi

asentimiento.

- La literal de fs.12 es falsa por que María Cristina Espada, hizo que firmara una

hoja en blanco con el pretexto de que se rehaga una carta de fecha 15 de febrero de 2000 (ver carta que

también se adjunta de fecha 15.02.2000, hoja realizada en hoja membretada por la institución), ya que

durante el mes de febrero de 2000, dado de que la cuenta que se manejaba en el Banco de Crédito creó

susceptibilidades, se decidió cerrarla. Para este fin es que se elabora una carta dirigida al mismo banco

comunicándoles el cierre definitivo o clausura de la cuenta y la devolución exigida por ley, de la chequera

o de los cheques sobrantes; curiosamente en el mes de julio (aproximadamente el día 10) del mismo año,

antes de mi viaje al Japón en el cual me iría a ausentar por mas de tres meses, viene María Cristina

Espada Orsini y aparte de otros documentos que necesitaban mi firma, me presenta la carta que habíamos

elaborado para la clausura de la cuenta argumentando que no lo había presentado y que necesitábamos

cerrar la cuenta para evitar futuros problemas, que por razones de una rotura, además de que la fecha ya

estaba vencida, es que me insiste, como en varias ocasiones, en dejarle una hoja firmada en blanco, para

llenarlo con el contenido primigenio y con la fecha correspondiente; a la fecha entre los documentos que la

demandante entregó foliado como No.25 por su puño y letra, encontré documentos correspondientes a las

cuentas con el Banco de Crédito, entre los que extrañamente se encuentra la chequera que debió ser
devuelta junto con la nota que firmé, significa que la hoja en blanco que firmé no fue utilizada con este fin

sino para fraguar la presentada en fs.12 del expediente. Para demostrar ese extremo es que me he

permitido traer de vuelta la carta que se debía reemplazar con otra que firmé en hoja en blanco y que ha

sido llenado con otro contenido.

- Las cuenta del Banco de Crédito que va ha ser investigados en todos sus

movimientos, porque entre los documentos entregados, se ha encontrado una carta donde la señora María

Cristina Espada Orsini autoriza, arbitrariamente al señor ALVARO LA TORRE ZURITA QUE DESDE

EL AÑO 1998 DEJÓ DE TRABAJAR EN PRODEFA, y sin mi consentimiento lo autoriza a manejar

dichas cuentas en esta institución, tal como se demuestra por la carta entregada en fecha 26 de julio de

1999 al Banco de Crédito y con la sola firma de la demandante.

Significa que desde entonces han existido movimientos económicos no autorizados

y ocultos que se develarán en otra instancia y reitero por la vía criminal.

- Falsedad de la documental de fs.12, por que de acuerdo a cartas que firmó la

demandante María Cristina Espada Orisini en fechas abril de 1999 y 09 de octubre de 2003 afirma que:

1.- El presupuesto de PRODEFA ha sido recortado y 2.- Negativa a aumentar el sueldo de los empleados

de la misma, respectivamente, y de su lectura se entiende que PRODEFA siempre cumplió todo en relación

a beneficios laborales, entonces como ya se dijo antes que la economía de la institución ya estaba

mermada, cómo era posible que para la secretaria de finanzas, parte de la directiva, se iría a aumentar su

sueldo hasta la suma de $us.440.- y para el resto del personal se negaba a aumentar su salario y a otros

rebajarlos??

En fecha 2 de septiembre de 2005, PRODEFA ya había decidido dejar de funcionar,

por lo que no tiene asidero alguno el hecho de que haya aparecido una carta en la dizque reconozco como

deuda por beneficios sociales la suma de $us.7.200.-

- Como lo dije en anteriores puntos yo tenía plena confianza en la demandante, por lo que firmaba hojas en

blanco y ésta me las pedía siempre a última hora antes de mis viajes.

La literal de fs.13 es falsa por que no contiene el reconocimiento de mi firma y/o

rúbrica y a simple vista se evidencia que ha sido maniobrado con el único fin de enriquecerse de manera ilícita

y sin escrúpulo.

La literal de fs.13 es falsa por que la demandante hizo que firmara una hoja en

blanca, para reemplazar una de fecha 25 de agosto de 2005 para dar de baja el NIT, en el que supuestamente

habría un error en la numeración del NIT de PRODEFA y María Cristina Espada debía llenar dicha hoja
firmada por mi persona con el mismo contenido, pero lo usó para hacer figurar una supuesta deuda por

$us.7.200.- Esta carta original lo encontré entre los documentos que la demandante los tenía cuando se hacía

cargo de la oficina.

POR LOS APORTES A LA CAJA NACIONAL Y A.F.P. NO SE DEBE

ABSOLTUMANTE NINGÚN BENEFICIO SOCIAL.-

- De acuerdo a los comprobantes de pago mensual de aportes a la Caja Nacional de

Salud y planilla de sueldos correspondientes desde enero de 2004 hasta octubre de 2005, el sueldo que

correspondía a la demandante solo era de Bs.1.220.- (UN MIL DOSCIENTOS VEINTE 00/100

BOLIVIANOS), habiéndose cancelado todos y cada uno de los beneficios que ahora, de manera descarada

pretende cobrar, habiendo ya realizado todos los aportes patronales tal como se demuestra por el archivador

que se adjunta a la presente repuesta. Si es que es verdaderamente cierto las literales que adjunta a la

demanda, por que no lo ratificó o hizo su anuncio a la entidad de pensiones y caja de seguros para que opere

utilidades y los correspondientes beneficios que de ella emergen, evidenciándose una vez mas de esta manera

la mala fe con la que va actuando y que ha sido una característica en toda su actividad en PRODEFA

BOLIVIANO JAPONES.

- La única oportunidad en la que se pagó una suma considerable era para

indemnizar a la Ex – Vicepresidenta Dña Adriana Zelaya, pero en la suma de solo $us.1.200.- véase la forma y

contenido de las cartas que acompaño, todas tienen uniformidad entre párrafos y las firmas quedan cerca del

contenido literal de las mismas, por lo que una vez mas se demuestran que las literales de fs.12 y 13 son falsas

en su contenido por haber sido forzadas en su contenido literal con relación a las firmas.

- Se deja claro que la demandante era la responsable del manejo económico de

PRODEFA y del pago de los sueldos a todo el personal de la misma, y lo que, también no se tiene duda es

CÓMO ES POSIBLE QUE UNA PERSONA NO SE HAYA CANCELADO POR MUCHO TIEMPO

HASTA EL MOMENTO DE LA PRESENTACIÓN DE ESTA DEMANDA, SIENDO QUE ELLA ERA

LA RESPONSABLE DEL MANEJO ECONÓMICO DE LA INSTITUCIÓN??

NO VALORACION DE PRUEBA APORTADA.-

El inc. j) del Art.3 del Código procesal del Trabajo, menciona que es una facultad

discrecional del Juzgador, apreciar la prueba presentada por las partes en juicio, ésta, sin embrago, debe

ceñirse a lo que resguarda la Carta Magna, o sea, a una valoración correcta de la prueba literal que mi

persona ha adjuntado en tiempo oportuno, por lo que mediante le actuar de su persona, se ha hecho una

franca vulneración del principio de determinar el valor concreto que debe atribuirse al mismo, o sea a
toda la literal ofrecida de mi parte y su producción de certeza, lo que comporta una decisión sobre su

credibilidad, LA CUAL CONSISTE EN LAS OPERACIONES MENTALES QUE HA DE REALIZAR

EL JUZGADOR PARA, PARTIENDO DE LAS FUENTES-MEDIOS DE LA PRUEBA APORTADA

EN SU MOMENTO, LLEGAR A ESTABLECER CERTEZA RESPECTO DE LAS AFIRMACIONES

HECHAS DE MI PARTE, afirmaciones que se refieren al supuesto fáctico de la consecuencia jurídica

que he solicitado, cual es la de tomarse en cuenta, si corresponde honrarse beneficios sociales, solo los

tres últimos montos como sueldo, en consideración a ello, vale la pena hacer recuerdo que los últimos

meses de sueldo correspondían solo la suma de Bs.1.220.- según planillas de sueldo que han sido

reportadas a la AFP Y CAJA NACIONAL DE SALUD y que se encuentran en el expediente, pero para

su persona inexistente.

Quien quiera que conozca así sea superficialmente el derecho, no puede menos

que ruborizarse al dar lectura a la sentencia pronunciada en 05 de abril de 2007 por el Juez de Partido

Primero en materia Laboral de la Capital.

Nuestro ordenamiento legal tiene como finalidad otorgar seguridad jurídica a

todos los ciudadanos, garantizando que sus controversias serán resueltas aplicando los principios de

legalidad y competencia por tribunales y jueces idóneos, imparciales y probos (Art. 1ro. de la L.O.J.).

Lamentablemente, el Juez de cuya sentencia apelamos, ha demostrado abierta parcialidad y manifiesta

falta de probidad, constituyéndose en un peligro para la ciudadanía que en cualquier momento, como en el

caso de autos, puede ser despojado de sus derechos y de sus intereses legítimos con razonamientos

contrarios a la ley, totalmente arbitrarios e irracionales.

La relación procesal quedó trabada sobre la base de una demanda que pide el

pago total de los beneficios sociales con total arbitrariedad han sido planteados y las excepciones que

opuso la ONG PRODEFA BOLIVIANO JAPONES. En este proceso no se ha demostrado que la

demandante percibía la irracional suma de $US.440.-, por lo mismo, por la prueba aportada de mi parte,

el Juez carecía en absoluto de competencia para declararla probada en forma total.

Demostrando una abierta parcialidad, sin que sea de su plena certeza, por no

haberse demostrado ni con una prueba literal por demás verdadera, sino que desde el inicio la demandante

ha demostrado una mala fe ya descrita en el preámbulo del presente recurso, con malas intenciones de que

este proceso nunca llegue a mi conocimiento, pero, desde luego, el Juez, por favorecer a la parte actora,

no ha examinado el alcance de toda la literal ofrecida de mi parte, como puede del cheque firmado en
blanco y que como prueba de ello se tiene un inventario notariado cuando se abrió una caja que se

encontraba sellado, pero que para el Juez no significan nada.

Tampoco considera que la demandante en juramento de posiciones ha

afirmado que la carta enviada por el señor Marcelo Salinas, no significan despido, por que Marcelo

Salinas no tenía esa facultad.

El señor Juez aparenta ignorar que un proceso, solo prospera cuando el

demandado no prueba la existencia del derecho que pretende y que el actor le niega. En el caso presente,

está plenamente probada la existencia de la mala fe de la demandante y que carece de veracidad toda la

literal ofrecida de mi parte.

Así como la irracional valoración de la declaración de una persona en la que

supuestamente ha visto y comprobado que la demandante percibía la suma de $US.440.- los últimos tres

meses, persona que nunca vio ni le consta aquello ya que en ese entonces fungía como personero del

Ministerio Público en la ciudad de Santa Cruz, protestando de mi parte ofrecer abundante prueba, por si

fuera ya poco lo presentado en esta etapa, en pertinente plazo en el tribunal de alzada.

DEL AUTO DE VISTA RECURRIDO.-

Los vocales de la Sala Social y Administrativa de la R. Corte Superior de

Chuquisaca, no han valorado de manera precisa todos los alcances de la apelación interpuesta, por lo que

no han aplicado de manera justa el Art. 227 del Código de Procedimiento Civil- mala –errónea

interpretación de la norma-, ya que la apelación antes mencionado no se circunscribía dentro de la

legalidad, han puesto de manifiesto una errónea aplicación de los Arts. 227 del Código de Procedimiento

Civil, Arts. 3, 156, 157, 158 del Código Procesal del Trabajo y Art. 15 de la L.O.J.

VIOLACIÓN EN LA APLICACIÓN ERRÓNEA DEL ART.3 DEL CÓDIGO

PROCESAL DEL TRABAJO.-

En efecto, los señores Vocales de la Sala Social y Administrativa, así como el

Juez a quo, ha hecho una sobre valoración de las impertinentes literales presentadas por la demandante y

no han realizado una verdadera apreciación de la literal presentada por PRODEFA. Consecuentemente,

esa errónea interpretación vicia de nulidad ambas resoluciones. Conculcando de manera franca las

garantías de un debido proceso probo e imparcial insertas en los Inc. g), h) e i) el Art. 7 de la Constitución

Política del Estado.

VIOLACIÓN EN LA APLICACIÓN ERRÓNEA DE LOS ART.156, 157 Y 158

DEL CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO.-


Al existir hechos controvertidos en la presenta causa, era deber fundamental del

Juez a quo y los señores vocales de la Sala Social de la Respetable Corte Superior, conminar ambas partes

a declaraciones individuales, ya que con ese acto se salvaría varias falencias que ahora se discute, por lo

mismo hace merecedora del presente recurso.

II.- PETITORIO.-

Por lo expuesto señores magistrados, las violaciones acusadas son elocuentes e

insoslayables y por las acusaciones debidamente fundadas en este recurso extraordinario de casación,

pido que en aras de una correcta administración de justicia, se dicte auto supremo ANULANDO

OBRADOS HASTA EL VICIO MAS ANTIGUO O CASANDO el auto de vista 225/2007 de 21 de junio

de 2007 y deliberando en el fondo se declare IMPROBADA la demanda de cobro de beneficios sociales

interpuesta por María Cristina Espada Orsini, con responsabilidad de multa, costas, daños y perjuicios y

demás condenaciones de ley.

Deferir lo solicitado será de estricta justicia.-

Sucre, 16 de julio de 2007.

También podría gustarte