Está en la página 1de 41

lOMoARcPSD|9052461

Resumen Final PsicologÍa General

Psicología General (Universidad Católica de Salta)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

RESUMEN FINAL PSICOLOGÍA GENERAL

TEMA I- ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO

A)

1. LA PSICOLOGÍA EN BUSCA DE UNA DEFINICION: CANGUILHEN

Canguilhen planteo primero, acerca de su cuestión, la existencia misma del psicólogo: en la medida que al no poder
responder exactamente lo que él es, se le hace muy difícil responder por lo que él hace.
Según Canguilhen la Psicología se va a definir por el objeto, el cual desde los diferentes marcos teóricos va a tener un
método, dependiendo de la subjetividad de cada uno. El objeto que plantea es el “sujeto de las ciencias” en su
totalidad con su respectivo método. En efecto, una psicología solo puede llamarse experimental en razón de su método
y no en razón de su objeto. Mientras que sucede al revés en el caso de la psicología clínica, psicoanalítica, social, etc.
Pero todos responden al mismo objeto de estudio: “El hombre”.

La Psicología como ciencia Natural: plantea que el objeto de la física es el cuerpo natural y organizado que tiene la
vida en potencia, por la tanto la física trata del alma como forma del cuerpo viviente, y como sustancia separada de la
materia. Desde este punto de vista el alma es un objeto de estudio y formas; aun cuando su función esencial es el
conocimiento de las formas.

La Psicología como ciencia de la subjetividad: La declinación de la física aristotélica marca el fin de la psicología
como psicología física dando lugar al nacimiento de la misma como ciencia de la subjetividad.

Su proyecto es el de una ciencia que, frente a la física, explica porque el espíritu está, por naturaleza, obligado a
engañar desde el inicio, a la razón respecto de la realidad. La psicología se vuelve física del sentido externo para dar
cuenta de los contrasentidos de los que la física mecanicista culpa al ejercicio de los sentidos en la función del
conocimiento.

La Psicología como ciencia física del sentido externo: comienza por lo tanto como psicofísica por dos razones: porque
no puede ser considerada menos que una física, por ser considerada seriamente por los físicos. Y otra porque debe
buscar en una naturaleza la razón de la existencia de los residuos irreales de la experiencia humana

La nueva física es un cálculo, la psicología tiende a imitarla para tratar de determinar constantes cuantitativas de la
sensación y las relaciones entre esas constantes.

La Psicología como ciencia del sentido interno: La ciencia de la subjetividad se propone y se presenta, también, como
la ciencia de la conciencia de sí, o la ciencia del sentido interno, del siglo XVIII data el termino psicología, que tiene,
el sentido de ciencia del “Yo” (Wolff).

La Psicología como ciencia del sentido íntimo: si se piensa que lo psíquico pude ser inconsciente, la psicología no se
reduce a la ciencia de la conciencia. Lo psíquico no es solamente lo que es ocultado, sino lo que se oculta: lo que se
oculta no es solamente lo íntimo, sino también lo abisal. La psicología ya no es solamente la ciencia de la intimidad
sino la ciencia de las profundidades del alma.

La Psicología como ciencia de las reacciones y del comportamiento: admite un postulado implícito común a la
naturaleza del hombre, es la de ser un instrumento por su vocación, es la de ser ubicado en su lugar, en su tarea y
debemos darle algún valor a este instrumento. Por lo tanto el psicólogo debe basar su proyecto de psicología sobre una
idea del hombre. Este fue el error de la psicología como ciencia de las reacciones que creyó independizarse de la
filosofía y de una idea del hombre para estudiar sus reacciones y su comportamiento, por ej. su inteligencia.

Pero no se puede olvidar de la idea del hombre como alma y cuerpo, como principio filosófico desde donde se puede
ver el valor humano de los comportamientos y las reacciones.

2. ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS DIFERENTES OBJETOS DE LA PSICOLOGÍA: BRAUNSTEIN

Análisis crítico de la Conciencia: La conciencia es utilizada para definir a todo lo demás, real o imaginario, pero ella,
en sí, escapa a toda definición.

1
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

Fijar a la conciencia como objeto de la psicología es al mismo tiempo, ofrecer una propuesta metodológica para
alcanzar conocimiento sobre ese objeto. Es así como se determinaba que la psicología clásica no pudiese tener otros
métodos que la descripción y el análisis de los contenidos de la conciencia. Este procedimiento es conocido como
‘introspección”. La conciencia aparece acá como una cosa o un recipiente que tiene contenidos. En ella se reconocen
funciones y estas “funciones” de la conciencia pasan a ser los temas de la psicología: sensación, percepción, atención,
memoria, pensamiento, emoción, sentimiento, voluntad, etc.
Análisis crítico de la conducta: Ahora bien la conducta se define por ser un hecho, el método de estudio es la
observación y la experimentación. No hay especificidad del objeto: por ej. Bleger sostiene que la psicología es una de
las ciencias de la conducta y afirma que toda conducta puede y debe ser objeto de por lo menos tres ciencias: la
biología, la psicología y la sociología. Tampoco hay especificidad del método: por ej. El psicólogo conductista emplea
el método experimental. Tampoco hay estructura teórica que explique el mecanismo de producción de los fenómenos
observados.

3. LOS MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA: KOGAN

Método es un programa teórico que dirige las operaciones para una investigación, (conjunto de principios que se
plantean como adecuados para la investigación en diferentes campos teóricos).

En 1º lugar tenemos la Introspección, se consideraba como único objeto propio de la psicología los estados de
conciencia, que solo son accesibles, a través de una auto-observación. Posteriormente se logró un avance con la
introspección experimental.

Suscitó fuertes críticas de las cuales la más importante fue realizada por Comte al establecer que la auto-observación
implica un desdoblamiento del sujeto que afecta necesariamente al fenómeno observado: alcanzando a observar los
efectos posteriores del estado vivido.

Otra de las críticas fue, que permite abarcar un aspecto reducido del psiquismo: quedando excluido todo lo que no sea
consciente. Y por último la introspección solo era aplicable en adultos, mentalmente sanos y civilizados.

En 2º lugar tenemos la Extrospección consiste en la observación de los aspectos del comportamiento exteriormente
observables: sean modificaciones somáticas explicitas o movimientos implícitos. Otro aspecto considerado como
fuente de información de la conducta, es el conjunto de productos de la actividad de un individuo.

En 3º lugar tenemos el Método Experimental, consiste en la observación controlada de fenómenos que se producen
de manera espontánea, o en la observación de fenómenos provocados por el investigador a fin de verificar una
hipótesis.
Un requisito indispensable es que se reduzcan al mínimo las variables que pudieran confundir la visión de la relación
causa-efecto o de cualquier otro tipo de correlaciones. Se aplica en la psicología general, animal, social, infantil y de
la personalidad.

En todo experiencia deben aislarse las variables que pueden ser cualitativos o cuantitativos, Y también podemos
encontrar la variable independiente, dependiente e interviniente

En 4º lugar tenemos el Método Clínico, según Lagache busca aprender más maneras de ser y de reaccionar de un ser
humano concreto y complejo que se haya en situación.

Es preciso estudiar la conducta en su perspectiva propia registrarla con la mayor facilidad posible y tratar de establecer
su estructura, sentido y génesis, desentrañando los conflictos que la motivan y los procedimientos con que tienden a
resolverlos.

Los terrenos de aplicación del método clínico son muy variados: entre las técnicas más utilizadas se cuentan exámenes
diversos. Lo más importante de ellas es la entrevista; existiendo asimismo técnicas de comparación de semejanzas y
diferencias en el comportamiento.
En los seres humanos el hecho de constituir, cada uno, una personalidad singular reviste una importancia esencial,
definitoria; que solo el método clínico permite evaluar.

2
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

Los test fueron una de las técnicas más importantes derivadas del método experimental. Su objetivo reside en evaluar
diferencias individuales o entre diversos grupos, con fines clínicos de diagnóstico o fines teóricos de verificación de
hipótesis. El tratamiento estadístico es fundamental en la confección de los test, de él depende que reúnan las condiciones
para que resulten útiles:
a) Confiabilidad: Aplicando dos veces seguidas a la misma persona el test da resultados similares
b) Validez: El test evalúa efectivamente el rasgo que debe evaluar
c) Sensibilidad: el test permite apreciar pequeñas diferencias.
4. MONISMO Y DUALISMO EN PSICOLOGÍA
¿De qué se habla cuando se habla de psicología?

La psicología tiene un objeto de estudio: conciencia, conducta, comportamientos, inconsciente. Según cada teoría,
objetos diferentes. Es multi-paradigmática porque existen teorías encontradas.

Estos objetos de estudio están planteados y tienen marcos teóricos fuertes, entonces, si son objetos de estudio de la
psicología.

La psicología es ¿ciencia del alma o del espíritu?

Aristóteles ve a la Psicología como ciencia del alma pero se da un dualismo porque separa el alma del cuerpo. Si
distinguimos el concepto de alma como ajeno a lo natural, no tendría valor científico. No significa que sea falso o
verdadero, tendrá que ver con lo emocional pero decimos que el alma tiene que ver con sí mismo, hablo de mis
emociones, de mi yo interno, está unida al cuerpo, aparece como algo más real. El alma debe aparecer como unida al
cuerpo sino es espíritu. Cuando se la plantea como unida al cuerpo, como más real, entonces sí se puede pensar que es
objeto de estudio de la Psicología. El alma no se puede conceptuar que el espíritu.

Si se da esta distinción entre alma y espíritu hay 2 posiciones: la Monista y la Dualista

1) Posición monista: Alma y cuerpo son complejos, no son antagónicos, no están separados, son orgánicos desde el
punto de vista de la ciencia. El alma es el cuerpo porque el cuerpo es animado (no es que están juntos sino que es
animación propia del organismo vivo) tiene capacidad de tener fenómenos trascendentes. Va más allá de uno
mismo, incluso puede vivir en los demás a través de pensamientos e ideas. Es una postura objetivista, científica,
empirista (conserva los hechos, tiene datos que no usa aisladamente sino que los compara), comparativa,
explicativa. Se pueden dictar leyes. Es orgánica, trata al ser humano.

2) Posición dualista: Plantea que el cuerpo y el alma son entidades completamente separadas. No es una posición
científica, donde una vez muerto el cuerpo queda en la tierra y el alma trasciende. Corresponde a una
psicología más comprensiva, más emocional. Se basa en especulaciones, no en investigaciones. Es más
deductiva. Busca comprender los hechos del ser humano separadamente.

5. EL HECHO PSÍQUICO

Tanto una como otra nos llevan a pensar qué entendemos por hecho psíquico.

Cuando recibimos un estímulo damos una respuesta en una situación oportuna (respuesta diferida) y sino no
reaccionamos.

Ante un estímulo tenemos: 1º Respuesta inmediata 2º Respuesta diferida Estímulos anteriores que se van
acumulando para dar nuevas respuestas. Dos condiciones en la conducta:

Tiempo: Conductas temporalmente orientadas porque ocurre en un tiempo establecido y los estímulos vivenciados van
quedando e influencian ante la nueva experiencia. No siempre reaccionamos del mismo modo.

3
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

Dirección: es una reacción de una conducta hacia un objeto determinado. El estímulo produce una respuesta (es decir
hay una dirección que marca el sentido).

La conducta se analiza en un aquí y ahora.

Hay una gran cantidad de propiedades que forman al ser humano y que forman un complejo que no es una acumulación de
datos. La mente del hombre tiene movilidad para responder ante diferentes cosas. Hay experiencias a las que recurrimos ante
determinados estímulos en diferentes formas.

No solo se repiten reacciones sino que damos respuestas originales porque los elementos que sirven para reaccionar, que
presentan complejidad, no están ordenados como archivo sino cualitativamente, entonces dan repuestas creativas,
originales. A veces reaccionamos con conductas simples y a veces complejas. También habrá cosas a las que no se puede
responder porque no tiene de donde responder. Podemos aprehender algo nuevo por medio del lenguaje (la cultura)

El lenguaje permite memorizar el pasado, enunciar el presente y planear el futuro. Nosotros vivimos conceptualizando
para poder entender lo que nos rodea.

El Hecho Psíquico:

- Se relaciona con el lenguaje, con historia, con nuestros conceptos, pasiones

- Se relaciona con las conductas

- Se relaciona con nuestros sentidos, nuestra idea de sentido, le doy a las cosas un significado, las significo a
partir de una subjetividad.

Yo vivo en una realidad que a partir del lenguaje la interpreto y le doy sentido. El hombre puede salir de la realidad sin
temor que el mundo se pierda. Con el uso del lenguaje puede replantear la realidad, puede re-conceptualizar la
realidad. El hombre es un ser simbólico, vive en un universo simbólico porque cada uno significa la realidad desde su
subjetividad y conforma el mundo simbólico. También six gnificamos el mundo desde nuestra crianza y el mundo que
nos rodea.

La conducta depende de la interpretación que el hombre haga de su realidad, desde este punto podemos ver cuál es el
objeto de la psicología:

- Si tomamos el cuerpo del hombre, es objeto de estudio de la medicina

- Si tomamos el hombre significado, es objeto de estudio de la psicología

- Nuestra forma de actuar tiene que ver con nuestra historicidad, entonces se habla de la conducta simbólica por
las representaciones, por las significaciones particulares de ese hombre. Es una realidad psíquica totalmente
subjetiva.

6. CONCEPTOS DE PSICOLOGÍA

Justiniano: No es una definición sino, una aproximación: “ciencia en proceso de formación, que tiene como objeto de
estudio los procesos que intervienen en la dinámica interna (mental o cognoscitiva) del hombre, así como el estudio de
las variables biológicas, sociales, culturales y ecológicas que a lo largo de un proceso de desarrollo socio-histórico
intervienen en la estructuración de las formas de sentir, pensar y actuar de las personas y en determinados casos
generan inestabilidad y desequilibrios afectivos-emocionales en las mismas.”

Al referirnos a los procesos que intervienen en la dinámica interna del hombre, estamos hablando de aquellos procesos
que le permiten:

1) Captar información del medio ambiente (procesos de percepción).


2) Centrar su atención en objetos, situaciones o espacios de su interés (procesos de atención y motivación).
4
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

3) Retener y relacionar esa información con otras que ha adquirido antes y almacenarla (procesos de memoria).
4) Dar un significado y ubicación particular a la información en base a sus conocimientos y experiencias
anteriores (procesos de razonamiento y pensamiento).
5) Integrar esta información procesada a sus formas particulares de sentir, pensar y actuar (procesos de
condicionamiento y aprendizaje).
Estos pasos relacionados e integrados dan paso a lo que llamamos Personalidad.

La historia de vida ha estado expuesta al contacto con objetos, espacios, situaciones y personas que de una u otra
manera han influido en sus formas de sentir, pensar y actuar.

Las variables bilógicas influirán en los procesos a nivel cerebral. Las variables sociales determinan la capacidad y
forma de relacionamiento. Las variables culturales determinan también la constitución de la persona en sus formas de
pensamiento e interacción con el mundo. Las variables ecológicas influyen tanto en la cualidad del desarrollo físico y
en el desarrollo de las capacidades de aprendizaje. Todos estos procesos hacen referencia al desarrollo socio-histórico.

Cosacov: Es el estudio de los procesos mentales y del comportamiento. Busca explicar y predecir los fenómenos, este
término debe entenderse como todo aquello que nos interesa estudiar, uno mismo lo construye y delimita.

La psicología como ciencia fáctica o empírica: dependen de los hechos reales, los que pueden ser históricos,
sociológicos o físicos.

La psicología es una ciencia fáctica o empírica, que participa de los tres mundos: algunos de los temas que trata se
acercan a las ciencias humanistas, otras a las ciencias naturales y otros a las sociales; en énfasis dado a cada uno u otro
está íntimamente ligado con las escuelas psicológicas.

En las disciplinas humanistas se da una psicología especulativa. En las disciplinas naturales se puede aplicar la
experimentación y las ciencias sociales tienen una experimentación relativa.

B)

1. CONCEPTOS DE CIENCIA

Klimovsky: Sistema conceptual integrado por conceptos, proposiciones, teorías con reglas metódicas para su comprobación
y en donde los elementos del sistema mantienen relaciones lógicas.

Ferranter Mora: Modo de conocimiento que aspira a formular leyes mediante la cual se rigen los fenómenos por medio
de un lenguaje riguroso y apropiado.

Mario Bunge: Cuerpo de ideas que se puede caracterizar como un conocimiento racional, sistemático, exacto,
verificable y por lo tanto falible . Racional: Que sea posible estudiar, Sistemático: sigue pasos para lograr algo,
Exactitud: Que la investigación demuestra lo que pretende, Verificable: Que se puede comprobar en la realidad,
Falible: Puede fallar en la verificación, entonces se vuelve a comenzar.

La Ciencia es abierta y da apertura al conocimiento. Cuando falla comienza de nuevo. Al cambiar los tiempos cambian
las hipótesis. La conducta no es estática en distintos tiempos y entornos.

Cosacov: la ciencia buscar explicar y predecir dos fenómenos que se sustituyen y delimitan según el interés particular
de la persona.
La explicación y la deducción están unidas ya que la primera se valida en la segunda, este tipo de deducción también
conocida como observación empírica se realiza tanto en la práctica científica como en la vida diaria y se conoce como
hipotética deductiva.
Justiniano: Lo que va a definir la ciencia es la combinación de sus características, es un conjunto de supuestos y datos.
La finalidad de la ciencia es la explicación objetiva, empírica, fáctica del mundo, quiere lograr dar una explicación y
respuestas a problemas del ser humano.

5
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

2. EPISTEMOLOGÍA
1. Epistemología: Estudio de la ciencia. Se ocupa del proceso de constitución de los conocimientos científicos y de
los criterios que permiten distinguir un conocimiento válido (científico) del que no lo es (ideología).

La búsqueda de validación del conocimiento desde el punto de vista epistemológico es una actividad crítica pues pone en
tela de juicio el conocimiento científico para que este se pueda sostener. La Epistemología va a presentar una
metodología, es en este campo, la búsqueda de las estrategias que incrementan el conocimiento (estadísticas). Las
estrategias tienen que cumplir con los requisitos de ciencia para que se puedan sostener en un contexto científico.

La Epistemología es el ámbito donde transcurre el conocimiento científico. El conocimiento científico transcurre en 3


contextos: Contextos de descubrimiento, justificación y aplicación.

a) Contexto de descubrimiento: Le importa el estudio y la producción de hipótesis y teorías, las analiza, le importa
cómo se produce la invención de un concepto y como está relacionado con las cuestiones personales (circunstancias
personales, psicológicas, sociológicas, tecnológicas, económicas, políticas) que pueden haber influido en la
constitución de una teoría

b) Contexto de justificación: Le interesa como se ha validado una teoría, si es verdadera o falsa, cuál es su
autenticidad. Si se puede justificar (como más técnico). Se opone totalmente al descubrimiento por contraste.

La psicología se ubica mejor dentro del contexto de descubrimiento. (Braunstein no divisa frontera entre uno y otro).
Dentro del contexto de justificación no se puede. El contexto de justificación se vincula más al contexto de la lógica.

c) Contexto de aplicación: Se discute la aplicación del conocimiento científico, la utilidad o el beneficio para la
sociedad, para la población. La ciencia se ocupa del estudio de objetos, cosas y entidades y busca justificar nuestras
creencias por medio de leyes.

En la Justificación hay dos campos: El de base empírica de la ciencia y el de base teórica de la ciencia. En la
constitución del conocimiento científico se necesitan ambas

Base empírica de la ciencia: Se refiere a objetos o sucesos captados directamente sin intervención de intermediarios.
Se los llama datos, por tanto, observables. Estos datos van cambiando con el desarrollo y avances tecnológicos
(actitudes, gestos). Imposible en Psicología ya que la relación paciente terapeuta es única en cuanto a las
características que se dan.

Base teórica de la ciencia: Son objetos de conocimiento captados de forma indirecta o utilizando mediatizadores. (Yo,
superyó, ello, se observa el inconsciente por medio de la conducta)

2. Requisitos de la Observación científica (para poder justificarla) (Posición en Base empirista)

Efectividad: Cuando trabajamos falsedad o veracidad de los datos que tratamos de comprobar, debe ser discutido y
establecido en un número finito de pasos (si se sale de esto no puede ser un dato científico (ej. Inconsciente de Freud,
no puede ser observado directamente). Se puede aplicar más a la química y la física (tenemos efectividad cuando mida
lo que dice medir)

Repetitividad: Plantea la repetición de datos. Los datos tienen que tener la posibilidad de ser repetidos conservando la
regularidad de condiciones. Esto permite dictar leyes generales o universales.

Popper distingue Acontecimiento de Evento. Acontecimiento se refiere a la historicidad, la situación donde se produce
algo. Nunca son iguales las consecuencias sociales. Evento es un hecho que se repite siempre igual a otro, familia de
sucesos semejantes que pueden repetirse.

La Psicología se relaciona más con el acontecimiento.

6
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

Intersubjetividad: Para lograr mayor rigor un elemento debe ser observado por más de un observador porque a nivel
científico ningún dato puede provenir de un solo observador, porque puede ser muy subjetivo. Ser observado por más de
un observador y que se obtenga igual apreciación. Esto permite mayor objetividad. En el campo de la intersubjetividad
hay dos requisitos: intersubjetividad captable y observable (ciencias duras) e intersubjetividad para eventos (ciencias
humanas). En psicología esto es dificultoso. Desde aquí y sumado con acontecimientos la psicología no cumple los
requisitos de intersubjetividad, mas como evento si puede cumplir. Ej. Los test prueban eventos con distintos
observadores.

3. Constitución de una ciencia: continuismo y discontinuismo. Braunstein y Gastón Bachelard

La Epistemología se ocupa del proceso de constitución de los conocimientos científicos y de los criterios que permiten
distinguir conocimientos válidos (científicos) de los que no lo son (ideológicos)

La cientificidad de la psicología no está resuelta. Epistemológicamente hay 2 posibilidades: la psicología es ciencia o es


ideología. Si es ideología es porque no se produjo la ciencia correspondiente a ese campo o porque existiendo es resistida.
¿Cómo se constituye una ciencia? Una ciencia se puede constituir por tres campos posibles:
a) Pasando de lo simple a lo complejo, comenzando por el conocimiento directo que los sentidos dan a las cosas, partiendo
de las apariencias y pasando progresivamente de lo evidente a lo desconocido. (Empirista o continuista)
b) Por la existencia de una facultad del intelecto que permite aprehender en modo repentino la esencia de los fenómenos
trascendiendo las apariencias. (Intuicionista o discontinuista idealista)
c) Mediante un trabajo de producción de conceptos enfrentando a los datos de la experiencia sensorial y a las convicciones
espontáneas. (Práctica Teórica o Discontinuista materialista)

La intuicionista representa una actitud epistemológica fundada en prejuicios filosóficos superados. Continuista y discontinuista
indican la continuidad o no entre la apariencia y el conocimiento obtenido. Las concepciones vigentes son la empirista y la
discontinuista materialista. La discontinuista materialista es la correcta. Hay conceptos que no provienen de ninguna
experiencia empírica personal sino que resultan de la importación teórica de conceptos producidos por otras ciencias y
representan muchas veces un planteo del problema opuesto al saber de los sentidos. El conocimiento objetivo se constituye
después de una ruptura con el conocimiento sensible de los objetos. Se llega a conocimientos científicos a partir de la crítica de
apariencias e ideas que de modo espontáneo nos hacemos de las cosas. Crítica de lo que llamamos ideología.
Ideología desde el discurso epistemológico es conjunto de representaciones que preceden a la aparición de una ciencia,
separada de ésta por un corte. Desde el discurso político es conjunto de representaciones deformadas de la realidad que clases
dominantes utilizan para legitimar su dominación.
Desenmascarar la opresión social y la sujetación individual significa plantear la abolición de clases privilegiadas. Esto no
transforma la realidad, pero orienta la base de teorías científicas que transformen las estructuras. Los sectores interesados en
mantener la realidad como aparece sostendrán que el conocimiento consiste en reproducir las apariencias y se opondrán al
progreso del nuevo conocimiento. Este es el trasfondo de la discusión entre la epistemología continuista y la discontinuista
materialista. Entonces ¿Cómo se constituye una ciencia? Oponiendo las apariencias a las evidencias de los sentidos,
enfrentando la oposición que recibe una ciencia de parte de la ideología preexistente, combatiendo contra los intereses de
clases dominantes que la ignorarán y deformarán para eliminar sus contenidos subversivos, reivindicando la relación entre
los conceptos de una ciencia y señalando como ideológico todo intento de fragmentarla. En este proceso no caben
atenuaciones ni renuncias a conceptos “difíciles”. La ciencia necesariamente es difícil. Los objetos con que trabaja son
conceptos y estos son abstractos. La psicología que parte de lo aparente, psicología académica es fácil, pero la ciencia exige
un sostenido esfuerzo intelectual.

4. Paradigmas

Thomas Kuhn plantea el concepto de Paradigma. Plantea la historia de las ciencias en etapas.

Etapa Pre-científica: Investigadores que toman en cuenta cierto problema para tratar de resolverlo. Se obtienen
distintas respuestas según los distintos investigadores, por lo tanto no hay un consenso entre ellos. Es una etapa donde
se proponen cosas para dar solución. Ven desde distintos lados la realidad. Recortan el universo de distinta forma

7
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

Logro: Cuando un grupo de científicos encuentran soluciones, se diseñan métodos, instrumentos que dan respuesta, la
respuesta está validada, no tiene fisuras. Conversión: otros científicos miran la respuesta y comienzan a llegar a un
acuerdo. Tratan de postular esa respuesta como única

Etapa Normal: Se da cuando la respuesta es consensuada por todos. La comunidad científica acepta la teoría y la da
como única, entonces surge el Paradigma.

4.1 Revolución Científica

Etapa Pre-científica: Etapa de las anomalías y Etapa de crisis

Etapa de las Anomalías: Aparece un descubrimiento nuevo que no tiene respuesta en el paradigma. Dada una teoría,
hay un descubrimiento nuevo, la teoría no puede responder esto. Dentro del paradigma se buscan respuestas, se trata
de esconder la anomalía. Cuando ya no se la puede negar surge la etapa de crisis.

Etapa de Crisis: Entra en peligro el paradigma, ya no puede resolver ni satisfacer. La comunidad científica tendrá que
buscar una hipótesis que intente resolver la situación. Si no se resuelve comienza la Revolución Científica.

La Revolución científica se da si

- No hay acuerdos

- Hay una estructura en crisis

- Es extra-paradigmática porque se trata de buscar respuesta fuera del paradigma.

Cuando la comunidad científica introduce un nuevo paradigma aparece la Ciencia Normal, pero para ello se pasa por
etapas. Entonces en la etapa de Revolución Científica se da:

- Etapa extra-paradigmática

- Etapa pre-paradigmática: Anterior a proponer un nuevo paradigma

- Etapa para-paradigmática: Aceptación del nuevo paradigma

Para Kuhn la Psicología está en una etapa pre-paradigmática, no hay unidad. Cada escuela sigue sus postulados,
entonces no hay convergencia.

Otros dicen que hay una multiplicidad de Teorías, entonces es multi-paradigmática.

TEMA II-LA PSICOLOGÍA COMO PROFESION

1. EL ROL DEL PSICÓLOGO: BENEDITO

Rol Asignado y Rol asumido


1) Algunas consideraciones acerca de la palabra Rol
El rol consiste en una serie de comportamientos o conductas manifiestas que se esperan de un individuo que ocupa un
determinado lugar o status en la estructura social; lugares asignados que sujetos vienen a ocupar y que les preexisten.
A medida que los individuos asumen roles sus conductas no son producto de decisiones personales sino de un proceso
de sujetación del mismo a la sociedad. La sociedad nos va constituyendo, por eso nos volvemos representantes de ella,
porque llevamos el sello que nos sujeta.
2) Prácticas Técnicas
La práctica técnica se efectúa con miras al producto, esto es, la técnica viene a satisfacer una necesidad, a salvar una
falta, una demanda que se define al margen de la técnica misma. Es decir posee una “estructura teológica” nos remite
8
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

a las causas finales, a los fines que lejanos o ausentes dan sentido y orientación a la práctica técnica. La práctica
técnica nos hace pensar en la materia prima. Cuál sería desde la Psicología.
Materia prima: los discursos del sujeto y las relaciones sociales entre los hombres
Instrumentos: los producidos por la psicología como práctica ideológica, como ideología teórica. Como los test,
terapias grupales, individuales
Producto: Obtención de discurso y conductas adaptadas e integradas al lugar asignado al sujeto en la estructura social
en que vive.
3) Lugar del psicólogo: “agente de cambio” El poder técnico
Estos elementos que ubican al psicólogo dentro de su rol también no solo hacen al rol asignado por la sociedad, sino
que hay una relación imaginaria con el lugar que ocupa. Es decir, que no solo está, lo que el rol nos dice que hacer
sino también su imaginario de lo que quiere hacer de ese rol. A partir de esta relación imaginaria explica o da razones
sobre su actividad, que suele referirse a dos argumentos preferidos: el de la eficacia y el del humanismo.
Eficacia: Justifica la actividad y rechaza cuestionamientos sobre su utilidad. Se trata de un quehacer solicitado en los
más variados sitios. Aun habiendo buenos y malos profesionales lo que se discute es, si es eficaz para alguien, y es
fundamental para la práctica de la psicología.
Argumento humanista: lleva a justificar la actividad por la demanda que se cree recibir de “la humanidad”. Al
observar la práctica psicológica se ve la variedad de problemas cotidianos en que puede entender y también en
instituciones donde participa atendiendo diferentes demandas.
Juana Danis dice: “Ser partero de los cambios en la comunidad en la que se vive”. Como cambio implica duelo, y el
duelo dolor, es necesario la participación de un profesional psicólogo, que con distintos métodos, asista en esos
procesos de cambio. El psicólogo actúa como “agente de cambio”. Estos cambios se tratan de transformaciones en los
discursos, conductas y relaciones, para obtener como producto un hombre adaptado e integrado a la estructura en que
tiene asignado un lugar.
El psicólogo se relaciona con los sujetos destinatarios por su práctica en instituciones: escuelas, fábricas, cárceles, etc.
Lo primero que se piensa es en la formación del psicólogo, su enseñanza, donde tiene que recibir la mayor
información de las escuelas y tendencias para que, en libertad y posición crítica y responsable elija. Tratar de dibujar
el perfil propio de cada escuela sin perder de vista la unidad de la psicología.
La psicología aplicada va a buscar la resolución eficaz de problemas humanos, de naturaleza práctica y relevancia
social. Es decir que va a utilizar aquellas investigaciones que surgen de la psicología científica para dar respuesta a los
diferentes problemas del ser humano y de la sociedad. Entonces la psicología como disciplina científica va a indagar
sistemáticamente un sector de la realidad. La psicología aplicada no es científica, se sirve de ella (surge una necesidad
que hay que satisfacer).
Los ámbitos de trabajo de la psicología son diversos: hay gran número de profesionales dedicados a psicodiagnósticos,
educacional, laboral, orientación vocacional, estudio de mercado, de opinión pública, especialistas en sociedad, etc.
Pero es necesario extender el campo de inserción profesional, ya que el hombre vive vinculado en todos los campos y
la psicología tiene que involucrarse para que los vínculos sean los más sanos. También en la vida cotidiana como en
psicosalud, teniendo en cuenta, que el hombre pasa por diferentes momentos de crisis en el transcurso de su vida.
Trabajando desde un cariz educativo en escuelas, en la vida de la comunidad, promocionando salud, en publicidad. El
psicólogo debe formarse en temáticas que hacen a la psicología, específicamente y también en formación cultural y
espiritual.
2. DISCIPLINA, MULTIDISCIPLINA, INTERDISCIPLINA Y TRANSDISCIPLINA

Disciplina: Un área determinada, específica y demarcada de conocimientos que puede o no corresponder exactamente
a un ámbito de la ciencia. Los modos de trabajo o posibilidades y para eso se trabaja la pluridisciplina:
Multidisciplina, interdisciplina y Transdisciplina

Pluridisciplina: Conjunto de ciencias que abordan su objeto de estudio desde su disciplina. Es el caso de médicos, neurólogos,
psicólogos que no se reúnen, es negativo porque cada uno tiene su idea.

9
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

Multidisciplina: Generalmente hay un conjunto de disciplinas trabajando, donde hay una de ellas que predomina
sobre otra (en un hospital cada profesional da su diagnóstico, bioquímico, psicólogo, neurólogo, el médico toma la
última palabra)

Interdisciplina: Abordan conjuntamente un objeto de estudio de modo democrático, pluralista, útil, donde van a
integrar las distintas visiones para ayudar al paciente. La dificultad se presenta porque al integrar las distintas visiones
a veces se desdibuja y se pierde la especificidad, el límite, hacia dónde va el problema, que es lo primero para ver, por
donde comenzar.

Transdisciplina: No se trabaja desde la disciplina sino desde el objeto de estudio. Primero está el objeto y se ve que
conocimientos teóricos pueden ayudar a desentrañar el problema. Sería como construir un nuevo texto. Permite no perder
especificidad, cada ciencia es un aporte al problema. Primero es el objeto y ver cuál es el camino a seguir. Se debe conocer
algo de las otras disciplinas para poder comprender.

TEMA III-LA PERSONA CONDUCTA Y PERSONALIDAD

CONDUCTA – JOSÉ BLEGER

CAPITULO II - CONDUCTA
1. La conducta en Psicología
El término refiere al conjunto de fenómenos observables. Se aplicó a las reacciones o manifestaciones exteriores,
convirtiendo a la psicología en ciencia de la naturaleza.
El término conducta aplicado solo a manifestaciones del individuo deja de lado lo central del ser humano: los
fenómenos psíquicos o mentales que originan dicha conducta. Estudiar solo esta implica estudiar el producto de algo
sin el fenómeno central. Etimológicamente conducta significa conducida, o sea que las acciones son conducidas por
algo fuera de ellas: la mente.
Watson inicia el conductismo y sostiene que la psicología científica debe estudiar solo manifestaciones externas que
puedan ser observadas, registradas y verificadas. Antes había aportes en este sentido pero Watson fue quien promovió
una de las escuelas que hicieron tambalear la psicología clásica. El incluyó en la conducta los fenómenos visibles
objetivamente comprobables o factibles de ser registrados y verificados y que son siempre reacciones del organismo a
estímulos que sobre él actúan. Intentó asentar la psicología sobre el modelo de las ciencias naturales, con base
experimental, por eso se opuso a los postulados de la psicología clásica: a la introspección como método científico y a la
conciencia como objeto de la psicología.
Koffka incluye una división de la conducta. Denomina procesos a la suma de movimientos observables,
Comportamientos a los procesos reales en conceptos funcionales, las vivencias en conceptos descriptivos. Jasper
intentó unir los fenómenos que estudia la psicología ordenándolos en cuatro grupos: fenómenos vivenciados,
funciones (memoria), manifestaciones corporales y objetividades significativas (expresiones). Lagache define la
conducta como totalidad de reacciones del organismo en la situación total: la conducta exterior manifiesta, la
experiencia consciente, incluyendo modificaciones somáticas y los productos de la conducta.
A partir de Watson, la Gestalt y el psicoanálisis definen la conducta como todas las manifestaciones del ser humano,
cualesquiera sean sus características de presentación, ampliando de esta manera el concepto a sectores más vastos.
Lagache define la conducta como el conjunto de respuestas significativas por las cuales un ser vivo en situación
integra las tensiones que amenazan la unidad y el equilibrio del organismo o el conjunto de operaciones (fisiológicas,
motrices, verbales, mentales) por las cuales un organismo en situación, reduce las tensiones que lo motivan y realiza
sus posibilidades.

2. La conducta como fenómeno central en la psicología


El estudio de la conducta se hace en función de la personalidad y el contexto, se estudia como proceso, dinámicamente. Mowrer y
Kluckhohn enumeran proposiciones de la teoría dinámica de la personalidad:
a) La conducta es funcional, tiene una finalidad, la de resolver tensiones

10
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

b) La conducta implica siempre conflicto o ambivalencia


c) La conducta solo puede ser comprendida en función del campo en que ocurre
d) Todo organismo tiende a preservar un estado de máxima integración o consistencia interna
La conducta es la unidad de estudio de toda la psicología, no que lo será sino que ya lo ha sido, todas las corrientes
han estado estudiando conciente o inconscientemente la conducta.
3. Unidad y pluralidad fenoménica de la conducta
El ser humano presenta dos tipos de fenómenos a los que pueden reducirse sus manifestaciones. Uno es concreto,
aparece en el cuerpo y en acciones sobre el mundo externo, así se considera una conducta concreta corporal
(enrojecimiento, palidecer), y una conducta concreta en el mundo externo (conducir un auto, ir a un lugar). Otro tipo
de conducta incluye las manifestaciones que no se dan como acciones materiales sino de manera simbólica, son los
fenómenos mentales.
Así, los dos tipos de fenómenos (concretos y simbólicos) dieron lugar a un dualismo sustancial: De la pluralidad
fenoménica se pasó a un dualismo sustancial. Esta trasposición idealista procede de la religión. La pluralidad fenoménica
tiene su unidad en el fenómeno de la conducta, en la actividad del sistema nervioso central y en el ser humano
considerado persona y vinculado al medio social.
Representamos los tres tipos de conducta como círculos concéntricos que corresponden a fenómenos mentales,
corporales y de actuación en el mundo.

3
2
1
Entre estimulación y movimiento hay procesos simbólicos (razonar, planificar) y hay
efectos que pueden ser dividios según en quien recaigan.
Áreas de la conducta
1) Área de la mente
2) Área del cuerpo
3) Área del mundo

Procesos simbólicosSujeto
Estimulación Movimiento EfectosOtros
Medio impersonal

4. Coexistencia y preponderancia de las áreas de la conducta


La conducta siempre implica manifestaciones en las tres áreas, es una manifestación unitaria del ser total y no puede
aparecer ningún fenómeno en ninguna de las áreas sin que implique a las otras dos. El pensar no puede darse sin la
coexistencia de manifestaciones en el cuerpo y en el mundo externo y a la inversa. Esta coexistencia de las áreas no
excluye el predominio de ellas en un momento dado, predominio que permite calificar a la conducta como
perteneciente a un.

5. Ciencias de la conducta
Es erróneo pensar que a cada área de conducta corresponde una ciencia, psicología para la mente, biología para el cuerpo y
sociología para las manifestaciones en el mundo externo. Estas ciencias se aplican a todas las manifestaciones del ser humano
en cualquier área. Toda manifestación del hombre se da siempre a nivel psicológico y puede ser estudiada por la psicología
tanto si es mental, corporal o en el mundo externo. En cualquier área la conducta implica la participación del cuerpo y del
mundo externo. Todas las conductas son objetos de todas las ciencias. Así la psicología no es solamente ciencia de fenómenos
mentales sino que abarca el estudio de las manifestaciones del hombre y éstas se dan siempre en el nivel psicológico de
integración.

11
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

6. Áreas de la conducta y partes del alma

Platón distinguió tres partes del alma: concupiscente, irascible y racional y se ubicaban en el vientre, el corazón y la cabeza.
Demócrito creía que el pensamiento asentaba en la cabeza, la ira en el corazón y los apetitos en el hígado. Aristóteles
reconoce tres partes: vegetativa, sensitiva e intelectiva, la primera común a los seres vivos, la segunda a la serie animal y la
tercera del hombre. Kant dividió las actividades psíquicas en: conocimiento, sentimiento y voluntad y hoy se dan como:
intelecto, afecto y voluntad. Cada parte del alma se corresponde con las áreas de la conducta.
La afirmación de que se hallan presentes las tres áreas corresponde a que no se dan fenómenos afectivos sin los intelectuales
y volitivos y viceversa.
7. Predominio sucesivo o alternante de las áreas de la conducta
La conducta es una unidad que tiene triple manifestación fenoménica, pues se da en tres áreas siempre coexistentes, aunque
con predominio relativo en alguna de ellas, lo que permitiría calificar una conducta como mental, corporal o en el mundo
externo, pero este predominio es relativo, pues puede alternar o sucederse con predominio en otra área.

8. Predominio estable de un área de la conducta


El predominio de una de las áreas puede ser permanente si las otras dos están poco desarrolladas o no se emplean como
áreas de expresión de la conducta. Sobre esta base se estructuran tipologías. El esquizoide introvertido tiene un predominio
estable del área de la mente en la que se manifiesta su conducta, con escasa o nula intervención de reacciones corporales, o
actuación en el mundo externo. En lo opuesto están los “hombres de acción” en quienes todo transcurre en el área 3 con
escasa intervención de reacciones mentales o corporales. Un tercer tipo sería si predomina el área corporal, tiemblan si
tienen miedo, tienen apetito si están ansiosos, es el grupo de las personalidades infantiles.
9. Coincidencias y contradicción de las áreas de la conducta
En el predominio sucesivo o alternante de las áreas de la conducta, las manifestaciones pueden ser coincidentes, en significado
y sentido. Ansiedad percibida como tal (1) reemplazada por palpitaciones (2) o inestabilidad en una tarea (3). Es un tipo de
coincidencia donde el predominio alterna. Otro tipo de coincidencia es cuando las manifestaciones de las tres áreas coexisten
en forma equivalente y con el mismo sentido (las tres a la vez). Pero hay casos en que hay contradicción entre las
manifestaciones de las áreas, sucesiva o coexistente. La contradicción sucesiva se refiere a conductas polares que aparecen
sucesivamente en la misma o en diferentes áreas. La coexistente es un fenómeno que rompe los cuadros de formalismo lógico
en el que algo puede ser y no ser a la vez. Interesa a la psicopatología.
La contradicción en distintas áreas ocurren en condiciones normales o patológicas cuando por ejemplo se desea concurrir a una
cita y se llega tarde (1y3), cuando se desea ser cordial pero se está tenso (1y2) cuando se es cariñoso pero el cuerpo está tenso
(3y2). Estas corresponden al fenómeno de disociación de la conducta o división esquizoide. Habló de una segunda mente de
carácter inconsciente, que entra en juego con la parte consciente de cuyos vaivenes dependía la conducta. Si la división
esquizoide no se mantiene ocurre el fenómeno de la conducta como transacción entre términos del conflicto. Una
disociación evita la aparición del conflicto sin resolverlo.

CAPÍTULO III – CONDUCTA Y SITUACIÓN


1. Conducta y situación
En psicología la conducta de un ser humano está siempre en función de las relaciones y condiciones que interactúan en cada
momento
La conducta del ser humano no es una cualidad que emerge de su interior y se despliega fuera. Las cualidades de un
ser humano derivan siempre de su relación con el conjunto de condiciones totales y reales. El conjunto de elementos,
hechos, relaciones y condiciones, constituyen lo que se denomina situación, que cubre un período de tiempo. Fairchild
define la situación como: “Totalidad de factores internos y externos, orgánicos y ambientales, de importancia para la
conducta que se investiga tales como aparecen al observador en un análisis científico objetivo”.
2. Abstracción de la situación
Reconocemos una continuidad del ser humano, en el curso de la vida individual, colectiva o social. Esto se obtiene a
través de la generalización y ampliación de la situación que se considera de tal forma que cuanto mas prolongado es el

12
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

período menos concretas y por tanto mas abstractas son las situaciones. De aquí se pasa al hombre abstracto de la
psicología tradicional desvinculando de las relaciones, cuyas cualidades dependen solo de su naturaleza. Esto condujo
a ciertos errores.
3. Campo de conducta
La situación comprende fenómenos a estudiar en un marco demasiado amplio. Para dar mayor precisión se reduce la
situación al concepto de campo, que es la situación total considerada en un momento dado, en un corte hipotético y
transversal de la situación. Se define Campo al conjunto de elementos coexistentes e interactuantes en un momento
dado. Lewin lo define: “Totalidad de hechos coexistentes concebidos como mutuamente interdependientes”.
(personas, objetos, el Yo)
El campo es dinámico, se está reestructurando y modificando permanentemente, por lo que el estudio del campo como
corte es un artificio que puede obviarse estudiando campos continuos. La conducta es siempre el emergente de un
campo, emergente que puede recaer sobre el individuo o sobre los otros elementos que lo integran. La parte del campo
que rodea al individuo se denomina entorno, y reservándose la designación de medio ambiente para el entorno social.
La conducta es así, una modificación del campo y no una exteriorización de cualidades internas del sujeto ni una respuesta a
estímulos externos. Todo campo o situación son únicos, no se repiten del mismo modo.
4. Subestructura del campo
Se distinguen subestructuras en el campo que se denominan también
campos.
a) Campo ambiental: constituido por el conjunto de elementos,
condiciones y sucesos (incluido el o los individuos) tal como
puede ser descripto y comprendido objetivamente en su
estructura
b) Campo psicológico: comprende la configuración o estructura
particular que para el sujeto o grupo tiene, en un momento dado,
el campo ambiental o geográfico. El campo psicológico aparece, implicado en la conducta misma, dentro del
campo psicológico y formando parte de él
c) Campo de conciencia es la configuración que tiene el campo ambiental para la conducta consciente o
simbólica del sujeto o grupo. No se halla constituido solamente por el conjunto de experiencias que aparecen
conscientemente en forma simultánea sino que además el campo de conciencia está implicado en la conducta
en el área uno o simbólica
El campo psicológico es el campo implicado en las tres áreas. Reservamos para el área uno o simbólica, la
denominación de campo de conciencia y para el conjunto de las áreas dos y tres, el nombre de campo psicológico
propiamente dicho.
5. Coincidencia y disociación de campos
El campo ambiental constituye la realidad vista desde el exterior y es el contexto de toda conducta. No es el conjunto
de elementos situados en un ámbito sino que abarca el sentido que tiene su estructura, considerada como unidad y
totalidad. Todo conjunto de elementos está siempre ligado a la actividad de los seres humanos en forma indefectible
pues implica en forma concreta o virtual, otros individuos, ciertas pautas y normas sociales. Así, el campo ambiental
no es una mera descripción de objetos aislados sino que implica el sentido de totalidad.
El campo psicológico, en ese campo ambiental, no está únicamente integrado por la conducta de un individuo o grupo
sino también por el contexto implícito en esas conductas: gestos, actitudes, pensamientos. Cuando el contexto
psicológico de esos fenómenos (campo psicológico) coincide con el campo ambiental decimos que el individuo actúa
con sentido de realidad, coinciden los tres campos y el sujeto o grupo se comporta en forma adaptada a la realidad.
Si en ese campo ambiental el sujeto tiene una actitud corporal en relación con pensamientos que lo
llevan fuera del campo ambiental, entonces su campo psicológico no coincide con el ambiental.
Un alumno piensa en el partido al que irá mañana y su actitud corporal acompaña el pensamiento.
La discordancia de este tipo de disociación, el grado de reversibilidad y rectificación constituyen
elementos fundamentales para valorar la pérdida del sentido de realidad que desde un grado
mínimo y/o pasajero (distracción, sueño) hasta grados máximos y estables de los trastornos
psicóticos. Ejemplo de esta disociación es el miembro fantasma.
13
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

Otra disociación es cuando el campo psicológico está disociado de los otros dos. Esta se da en
los trastornos psiquiátricos graves llamados caracteropatías, incluyendo las perversiones.
Otra disociación es la que se da cuando el Campo de conciencia se encuentra disociado del
ambiental y el psicológico. El alumno piensa en el partido pero su actitud corporal corresponde a
un estar presente y participando en clase.
Todas estas disociaciones están implicadas en las respectivas disociaciones entre áreas de conducta
y no constituyen fenómenos separados sino conjuntos que se dan unitariamente en las divisiones
esquizoides.
Las relaciones en que se encuentran en un momento A, B y C pueden ser estables (estereotipadas)
o variables (plásticas) y solo en estas el sujeto puede en un permanente interjuego con la realidad
alcanzar una concordancia entre las estructuras del campo y así una imagen mas real del mundo, un mejor sentido de
la realidad y mayor madurez.
6. Teorema de Thomas
Este teorema postula que si el hombre define situaciones como reales, ellas son reales en sus consecuencias. Los seres
humanos se comportan según la estructura de su campo psicológico, o sea, según la estructura que para ellos tiene el
campo ambiental y dicha conducta deviene a su vez, parte de la nueva situación y tiene efectos sobre el desarrollo
posterior de esta última. Merton lo llama predicción creadora y es un mecanismo por el que un error de buena fe engendra
su propia realización ilegítima, produciendo las circunstancias que por error se supuso existían.
Un campo psicológico se configura siempre como emergente de un campo ambiental incluso cuando entra en
contradicción con el mismo.
7. Otro papel de la disociación
Hemos visto la división esquizoide como procesos que pueden parecer totalmente negativos o patológicos. Sin
embargo la disociación puede jugar un papel diferente en algunos casos. Hay casos en que es necesaria y útil para la
adaptación y adecuación a la realidad. La disociación puede implicar una condición necesaria para un mejor sentido de
la realidad, en la parte en concordancia con la misma. Se sacrifica una parte de la personalidad para salvar la otra.
CAPÍTULO V – CONDUCTA Y JERARQUIZACIÓN DE ÁREAS
1. No hay área privilegiada
Desde el punto de vista psicológico no hay área privilegiada, ya que dada la conducta, es simultánea en las tres áreas y
siempre coexisten aunque puede darse una alternancia en el predominio. Que no haya área privilegiada se opone al supuesto
de la psicología de comienzos de siglo de que la conducta se origina en la mente. Los comportamientos correspondientes al
área del cuerpo y el mundo externo pueden provenir de un acto de voluntad y las mismas pueden ser planeadas
mentalmente. Se supone que toda conducta del hombre depende de una previa ordenación en la mente, tomando a esta
como la fuente de las manifestaciones de la conducta.
Una de las consecuencias para la psicología de este esquema animista y de la
extensión de la experiencia diaria como fenómeno subjetivo, a principio
científico, ha sido la limitación del objeto de la psicología: esta se ocupa solo
de las manifestaciones de la mente. Se supone que todas las conductas que no
aparecen con su determinante mental no son fenómenos psicológicos, sino
fisiológicos o biológicos. En estos se distingue los causados por la mente a los
que llama psicogenéticos, el resto son somáticos u organogenéticos. Así los
fenómenos en área 2 y 3 pueden ser organogenéticos a veces, psicogenéticos
otras.
2. La mente inconsciente
Una 2º consecuencia que sigue gravitando sobre el desarrollo científico de
la psicología viene de la psicopatología. Freud al estudiar los síntomas
neuróticos descubrió que aparecen en función de experiencias de la
personalidad y que el origen se puede vincular a las experiencias
psicológicas, o sea, tienen significado psicológico. Se generalizó este

14
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

descubrimiento a toda la conducta humana: síntomas corporales, neuróticos, psicóticos, el sueño, las equivocaciones, etc.
De estos descubrimientos derivaron varios hechos fundamentales:
a) Todas las manifestaciones del ser humano pueden ser denominadas conductas
b) El carácter unitario de los fenómenos de la conducta con transición entre normal y patológico
c) Toda conducta tiene un significado y es por lo tanto una manifestación psicológica
La conducta es un proceso, una corriente continua, lo que precede condiciona lo que sigue, así la motivación es una
conducta. Lo que un sujeto piensa o desea, no inicia la conducta, es parte de la conducta total y parte de un campo
psicológico. El deseo de escribir no es solo mental es un fenómeno total, es el emergente de un campo dado. Los estímulos
externos no actúan sobre la mente y desde allí al organismo, actúan directamente sobre el sistema nervioso central.
Las manifestaciones en el área de la mente no son paso intermedio entre el estímulo y las conductas respuestas. Las
conductas, no son psicológicas por un presunto pasaje por el área de la mente, toda conducta es de carácter psicológico
porque se da con alto nivel de integración. Además no hay tal mente para que pasen los fenómenos y se conviertan en
psicológicos. Las conductas de área 2 y 3 no son producto de un fenómeno que inicialmente ocurre “dentro”. Lo interior y
lo exterior tienen igual valor. En las áreas ninguna es privilegiada, todas son psicológicas y guardan igual relación de
condicionamiento con el sistema nervioso central.
3. Retorno del mito de la introspección
El mito de la introspección tiene una de sus fuentes básicas en el supuesto de la conciencia como conocimiento y en la
extensión, a toda psicología y a toda conciencia, del esquema de la percepción del mundo externo. Así, se supone que los
fenómenos del área 1 constituyen una percepción de los fenómenos subjetivos o interiores que tienen lugar en las otras dos
áreas. Esto es totalmente erróneo. Si digo que me siento cansado, no es que esté percibiendo con mi mente el cansancio de
mi cuerpo, sino que el sentirme cansado es ya una de las manifestaciones del estar cansado. Puedo estar cansado sin sentirlo
o negándolo, manifestación en área 2 y 3 y no en la 1. Si me siento cansado y no hay manifestaciones en áreas 2 y 3 no es
menos cierto que lo estoy y esto se manifiesta en área 1 con exclusión de las otras dos. Este último caso nos lleva a ver que
los fenómenos de área 1 no constituyen una percepción interna de lo que ocurre en las otras dos.
4. El fenómeno de conversión
La aparición o transformación de un fenómeno psíquico en fenómeno somático es lo que se llama somatización o
conversión. Es un fenómeno descubierto por Freud al que él aplica el nombre de conversión y lo explica como una
transformación de energía psíquica en expresión somática. Pero en realidad, no hay tal conversión de un fenómeno
psíquico en somático. Un fenómeno es tan psíquico en el área 1 como en la 2 y el significado de una conducta no debe
ser transformado en un preexistente causal contenido en la mente. Si es un conflicto que se alivia con la somatización, de
ningún modo ocurre una transformación de un fenómeno en somático por la conversión de energía, el conflicto es
psicológico porque es el conflicto de un ser humano y no porque aparezca en la mente.
5. Las áreas en el curso del desarrollo
En el desarrollo de un individuo, las tres áreas no son funcionalmente equivalentes, inclusive, todas no están siempre
constituidas. La primera en formarse es el área 2, luego la 3 y por último la 1. En un comienzo solo existe el área corporal, todo
es el cuerpo, incluso está indiviso con el mundo externo. Con la discriminación progresiva entre cuerpo y mundo externo, se
incorpora éste último como una nueva área. Luego en forma gradual se incorpora el área de la mente, o sea la capacidad de
simbolizar y reemplazar acción y objetos por símbolos sin confundir con lo simbolizado. La formación del área 1 es
relativamente tardía en el desarrollo del niño y requiere de una previa discriminación entre yo y no yo, como de una relativa
emancipación de las cosas, la acción y el presente inmediato. Esto, según Wallon, se da entre los 3 y 5 años. Pero antes de esta
separación entre acto y pensamiento debe haber ocurrido la separación entre cuerpo y acción, tiene que haberse distinguido el
área 3 de la 2.
6. Conducta Auto y Aloplástica
La conducta es un efecto, emergente de una situación dada y sus manifestaciones coexisten en las tres áreas, aunque puede
predominar una de ellas. Si la reacción predominante es una conducta en el área de la mente o del cuerpo, o en ambas, se
llaman conductas autoplásticas por modificarse el sujeto. Cuando el predominio de la modificación recae en las condiciones
externas se llaman conductas aloplásticas.
Una conducta es autoplástica si la reacción predominante es corporal (temblor) o mental (sentir ansiedad) y es aloplástica si es
en el mundo externo (se modifica un objeto). Estos predominios pueden ser momentáneos, sucesivos o estables en forma

15
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

relativamente permanente como rasgos de la personalidad. El grado de plasticidad y adecuación caracterizan la conducta
normal.
En psicopatología la clasificación de enfermedades corresponden a su ubicación en las áreas de la conducta. Las neurosis son
perturbaciones autoplásticas localizadas en el área de la mente.
Las enfermedades psicosomáticas son manifestaciones
autoplásticas con predominio en el área del cuerpo. Las
psicopatías y perversiones son alteraciones aloplásticas, del área
del mundo externo. Las psicosis aparecen con predominio en
cualquier área. Igual que para las conductas normales puede
ocurrir un predominio sucesivo para las no normales, ceder una
enfermedad psicosomática y en su lugar instalarse una psicosis.

CAPITULO VI – NIVELES DE INTEGRACION DE LA CONDUCTA


1. Niveles fisicoquímico, fisiológico y psicológico
La conducta no configura con exactitud el objeto de la psicología pues puede ser estudiada por distintas disciplinas. La
psicología se caracteriza por estudiar la conducta en su mas alto nivel de integración; abarca todas las áreas de su
manifestación. A cada ciencia le corresponde un nivel de integración. Se entiende por integración un desarrollo en el que
hay progresivo y creciente perfeccionamiento y complejidad en la organización, la estructura y la función y esta
complejidad y perfeccionamiento se cumplen por niveles. En cada uno de estos niveles la creciente diferenciación,
complejidad y perfeccionamiento coinciden con la aparición de cualidades no existentes en niveles precedentes.
En cualquier área en que se manifieste la conducta es un fenómeno psicológico, social, biológico y fisicoquímico a la
vez. Los distintos niveles de integración coexisten las distintas cualidades de un mismo fenómeno y se observa la
instalación progresiva de niveles superiores de integración en el desarrollo del individuo. Cada nivel de integración
predominó en un momento del desarrollo. Es erróneo suponer que la psicología abarca el estudio del área de la mente, la
biología del cuerpo y la sociología del mundo externo y que le corresponden niveles de integración psicológico,
biológico y social. Toda conducta puede ser estudiada en los tres niveles de integración y por las tres ciencias.
2. Niveles, áreas, campos y ámbitos
Los distintos niveles de integración están estrechamente relacionados con las
áreas de expresión de la conducta. Lo mismo puede decirse para los ámbitos de
la conducta (psicosocial, sociodinámico e institucional), en cada uno de ellos
puede ser estudiada la conducta en los distintos niveles de integración. En lo que
respecta a los distintos campos (ambiental, psicológico y de conciencia), éstos
también pueden ser estudiados en los distintos niveles de integración, tanto
como las áreas de la conducta.
3. Psicologismo, biologismo, sociologismo
Las ciencias son fragmentos de una única realidad. Si esto se olvida se llega a
formulaciones solo viables para un nivel de integración. Así pasa en el psicologismo, biologismo y sociologismo. Quienes
creen que la psicología no es necesaria porque los fenómenos que abarca pueden ser estudiados por la biología caen en el
biologismo, aberración del pensamiento científico que toma la parte por todo y reduce los fenómenos a un nivel. Los
fenómenos que estudia la psicología pueden ser estudiados por la biología pero esto no implica negar de la psicología, pues
cada nivel de integración contiene al anterior, pero lo supera al aparecer cualidades y fenómenos que no existían en el anterior.
4. El nivel psicológico de integración
Es el nivel funcional que corresponde al ser humano, y alcanza el mayor grado de integración de todos los niveles de
organización existentes. Toda conducta del ser humano se manifiesta siempre en el nivel psicológico de integración, tiene
caracteres que corresponden a la cualidad de suceso humano, conteniendo y sintetizando a la vez los niveles biológico y
social.
La conducta es siempre la manifestación de un ser humano en un contexto socio – cultural y tiene por ello propiedades que
no aparecen o no existen en el nivel biológico. La conducta en el nivel psicológico de integración constituye la conducta
molar que posee las cualidades de motivación, finalidad, objeto significado y estructura.
5. Conducta Molar
16
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

La conducta molar posee unidad en sí misma, que se pierde cuando se estudia solo como reacción fisiológica. Posee
unidad porque no necesita ser reducida a otro nivel para que se puedan definir sus propiedades y al ser respuesta a otro
nivel de integración, estas cualidades se pierden.
Para Tolman la conducta molecular está constituida por los elementos subyacentes, fisiológicos y físicos de una repuesta
total. La conducta molar es más que la suma de los fenómenos fisiológicos, es un fenómeno emergente con propiedades
descriptivas y definitorias propias y tiene que ser estudiado como hecho original en sí mismo, con prescindencia de
cualquier proceso subyacente muscular, glandular o neural. Las propiedades de la conducta molar según Tolman son:
1) La de tender o provenir de un objeto-finalidad u objeto-situación específicos
2) La de implicar siempre una pauta específica de interacción con objetos-medios
3) La de poseer selectividad referente a los objetos-medios y los caminos-medios
La conducta molar es intencional y cognitiva y esto es evidente en animales o seres humanos, son definidos por
caracteres y relaciones observables o inferidos de la observación de la conducta. Tolman cita a Mc Dougall en los seis
caracteres que reconoce en la conducta molar:
1) Una cierta espontaneidad de movimientos
2) Persistencia de una actividad independientemente de la continuidad de la impresión con que se inició
3) Variación de la dirección de la dirección de los movimientos persistentes
4) Fin de los movimientos, tan pronto como se logre un cambio de situación
5) Preparación para la nueva situación a cuya producción contribuye la conducta
6) Cierto grado de progreso en la eficiencia cuando se repite la conducta en condiciones similares

Así como todas las escuelas podrían clasificarse según su carácter elementalista, asociacionista o gestáltico, se pueden
clasificar las corrientes psicológicas en función de considerar como objeto de estudio, la conducta molecular o la molar.
Behaviorismo (Tolman)
Molar Mentalismo: Gestalt
Psicología
Behaviorismo: Watson
Molecular Mentalismo Teoría introspectivas clásicas (Wundt, Tichener)
La conducta como aparece en el ser humano, es siempre molar (caminar, estudiar, comer, saludar). En cambio la conducta
molecular es la que toma un fragmento separado o disociado de la totalidad del ser humano y de la situación específica y
estudia en sí, en calidad del fenómeno originario y completo el movimiento de un músculo, un brazo, secreción de una
glándula. La conducta molar no se forma por síntesis de conductas moleculares sino que es originaria y primitiva y es la
conducta molecular la que se aísla por un artificio de investigación desarticulando la conducta molar. El error estriba en
seguir considerando que la conducta se forma de partes que se juntan y acoplan.
Para algunos autores, la conducta molecular es una manifestación segmentaria, mientras que la molar es manifestación de la
totalidad del ser humano como acción socialmente significativa. Así, el ser humano tiene conductas tanto moleculares como
molares. La conducta en el ser humano es siempre molar y toda actividad segmentaria no es real, pues implica siempre al
ser humano, como totalidad en un contexto social. Una misma conducta molecular puede integrar variadas conductas
molares y la psicología tiene su centro en las últimas.
La conducta molar es una totalidad organizada de manifestaciones, que se da con una unidad motivacional, funcional,
objetal, significativa y estructural. Sus caracteres por lo tanto son:
1) Tener motivación, o sea tiene causas, está determinada
2) Unidad funcional, poseer una función: resolver las tensiones producidas por la motivación
3) Poseer objeto o fin, que es siempre un vínculo, una relación interpersonal, real o virtual
4) Poseer una unidad significativa, tener un sentido que se implica comprensivamente como acontecer humano en la
personalidad total y en la situación de la cual emerge
5) Tener estructura: implicar una pauta de relación.
6. Movimientos y efectos
La diferencia entre conducta molar y molecular fue objeto de estudio de varios autores. Guthrie afirma que toda conducta
humana consiste en contracciones musculares y secreciones glandulares y toda personalidad debe reducirse a esta
actividad de los efectores. Distingue entre actos y movimientos, siendo los actos consecuencia de estos. Todo acto asienta

17
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

sobre movimientos y se diferencia uno de otro por el resultado final. Movimiento equivale a conducta molecular y acto a
conducta molar. Pero luego abandona la conducta molar como hecho psicológico original, para estudiar la molecular
como hecho específico de la psicología.
Murray establece en el comportamiento una distinción entre acciones y efecto producido por éstas; por acciones entiende
movimientos corporales (movimientos de Guthrie), y los efectos los equipara con actos. Define el efecto del
comportamiento como un qué es hecho, mientras que las acciones se refieren al cómo es hecho. A la descripción de un
movimiento corporal aislado lo denomina actona, motonas y verbonas, según se refiera a movimiento muscular o acción
verbal. Para Murray se debe describir la conducta en términos de actonas como de efectos, pues mientras los últimos son
lo que se logra, la actona es la técnica utilizada para lograr ese efecto.

CAPITULO VII – FINALIDAD DE LA CONDUCTA


1. Carácter funcional de la conducta
Todo organismo se halla en equilibrio inestable, tiende a mantener un equilibrio pero este no puede ser estático, total ni
definitivo. El organismo tiende a mantener el equilibrio o a recuperarlo si lo ha perdido, y las modificaciones que en él se
producen para lograrlo constituyen la conducta del organismo. Lo mismo ocurre en el nivel de integración psicológico.
Todo campo tiende a mantener o recuperar su estado de equilibrio, la pérdida del equilibrio crea una tensión. Entonces la
conducta es un emergente del campo total que tiende a resolver la tensión mediante el restablecimiento del equilibrio.
Pero la tensión no es la causa de la conducta, porque ella no existe independientemente del campo total, sino como uno
de sus fenómenos, que deriva de la estructura que tiene el campo en un momento dado. La conducta es siempre una
respuesta al estímulo configurado por la situación total, así como una defensa, pues protege al organismo de la
desorganización.
2. Homeostasis
La regulación y mantenimiento de un medio interno constante fue estudiado por Richet quien lo denominó homeostasis.
Así las condiciones estables del organismo son dinámicas y no estáticas.
El concepto de homeostasis en psicología se refiere a que el campo psicológico tiende a mantener constantes sus
condiciones de equilibrio o a recuperarlas si las perdió; esta tendencia a la desorganización viene de la propia inestabilidad
del campo psicológico, pero también del campo ambiental. Las modificaciones que se dan en el campo constituyen la
conducta, la cual puede resultar predominantemente, ya sea en una modificación del sujeto o del resto del campo. Según
esto se denominan auto y aloplásticas, éstas conducen a una modificación del campo ambiental, si el sentido de realidad es
suficiente para que ocurra la coincidencia entre campo psicológico y ambiental.
3. Tensión y ansiedad
La tensión es una cualidad del campo tanto como del organismo y puede o no ser subjetivamente percibida. Cuando la
desorganización o el estado de tensión del campo se estudian en el sujeto, la llamamos ansiedad, que también es tanto
tensión como conducta. La ansiedad es una conducta desorganizada o desordenada, que tiende imperiosamente a
organizarse, como todo desequilibrio del campo. Es un error partir de la tensión o la ansiedad para explicar y comprender
la conducta, porque pasarían a ser consideradas como causas primigenias e irreductibles a otros fenómenos.
El correlativo subjetivo de la tensión es la ansiedad, pero la tensión puede aparecer en las tres áreas o solo en alguna de
ellas, y recibe distintos nombres según su predominio en alguna de las tres áreas de manifestación de la conducta. Si es
subjetivamente percibida, es decir, si aparece en el área de la mente o área uno, se reserva para ella el nombre de
ansiedad. Si aparece como fenómeno predominante en el área dos o del cuerpo, la llamamos angustia (temblor, diarrea)
mientras que se denomina miedo si aparece en el área tres, o sea, ligada a un objeto concreto. Estos fenómenos pueden
coincidir, como pueden presentarse aisladamente o pueden alternar o sucederse.
4. Señal de alarma
La tensión en el campo, o su correlato subjetivo, la ansiedad, funciona como señal de alarma, en el sentido de que la
desorganización que implica promueve nuevas manifestaciones de conducta que tienden a restablecer el equilibrio. No se
trata de una sucesión en la que la desorganización produce la ansiedad y ésta produce la conducta, sino que la
desorganización es en sí la ansiedad y tanto ésta como las nuevas conductas son, todas y siempre, emergentes del campo
total.

18
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

El campo restablece su equilibrio, automática o espontáneamente, siempre que su desorganización no haya sobrepasado
determinado nivel; por encima de este umbral, la desorganización subsiste y con ella la tensión y la ansiedad. En ese
caso, la desorganización es la estructura particular del campo o del organismo.
La señal de alarma es la base sobre la que se estructura la posibilidad de postergar respuestas con una mejor integración.
De esta manera la señal de alarma permite anticipar situaciones, en cuanto se reacciona ya anticipadamente o se prepara
la respuesta.
5. Finalidad de la conducta
La finalidad de la conducta no es la de eliminar toda tensión, sino la de mantener a ésta es un nivel óptimo, constante,
característico del organismo. El desarrollo óptimo de la personalidad se alcanza con un grado óptimo de ansiedad y no
con su ausencia total.
En segundo lugar, se debe considerar que nunca se recupera totalmente el estado de organización y de equilibrio
anterior, sino que en esta creación y regulación de tensión van paulatinamente apareciendo nuevas formas de reacción y
nuevas integraciones, de tal manera que en este proceso ocurre un aprendizaje.
6. Descarga de la tensión
Toda conducta tiene entre sus cualidades, la de lograr una finalidad, la de liberar o resolver una tensión originada por la
desorganización del campo. Ocurre, por otra parte, que en algunos casos este alivio de tensión, es decir, la finalidad de la
conducta, pasa a tener un papel en primer plano. Esta es la función predominantemente jugada por algunas conductas
regresivas, desordenadas, aparentemente irracionales e inadecuadas.
Cuando hablamos de descarga de tensión, se utiliza un modelo mecanicista que, en realidad, es inadecuado. En realidad no
se descarga nada. Lo que realmente ocurre es que una nueva organización o estructura del campo, del organismo y de la
conducta reemplaza a una anterior.

CONDUCTA – AIDA KOGAN


LA CORRIENTE DE LA CONDUCTA
Considerada transversalmente en cada uno de sus momentos particulares, la conducta constituye una estructura unitaria a
pesar de lo diverso de sus manifestaciones, pero también longitudinalmente, a lo largo de lapsos prolongados posee unidad,
porque sus ciclos sucesivos se van encadenando en una relación continua. Esta continuidad es a la vez una relación
significativa, porque depende del contexto general del individuo. La conducta tiene doble carácter de continuidad y de
significatividad. Es legítimo hablar de una "corriente de la conducta" (Lagache).
En el fluir continuo del conducirse se distinguen ciclos o segmentos de comportamiento, separados entre sí por límites
imprecisos pero distinguibles. Ciclo o segmento de comportamiento es la sucesión de etapas que se desarrollan desde que la
persona experimenta una tensión, de desequilibrio con el medio, que parece reclamarle o negarle algo que necesita, y que
concluye cuando el equilibrio roto se restablece y la tensión desaparece para resurgir, suscitada por otras necesidades.
La unidad interna de cada ciclo de conducta es dada por la persistencia de una misma tensión o motivación. Los ciclos de
conducta tienen duración variable, y es común que queden incluidos unos en otros, al convertirse en objetos motivantes los
medios necesarios para alcanzar el inicialmente perseguido.
Cada ciclo de conducta, breve o prolongado, independiente o integrado en otro, se compone de varias fases o etapas. No
hay que confundir a estas fases con las áreas de la conducta; son procesos que se inician con ese estado de desequilibrio y
tensión en que consiste la motivación, y en ellas intervienen igualmente operaciones del área de la mente, del cuerpo, o
actuaciones en el medio externo.

1. Las fases Puesta en marcha, elaboración, terminación, modificaciones secundarias.


La puesta en marcha de cada ciclo de conducta corresponde a la motivación. Esta es el motor de la conducta. No necesita
ser consciente, pero sin motivación no se verificaría ninguna operación, desde las más sencillas hasta las más complejas del
quehacer humano.
La motivación es vivida por el sujeto como una tensión, como ruptura del equilibrio con el medio. La motivación consiste en
la activación consciente o inconsciente, agradable o desagradable, de una necesidad que a veces reviste tono emocional
intenso, que sólo se aquieta cuando el equilibrio roto es restablecido. Los estímulos del medio parecen exigir algo de una
persona o el medio parece poder colmar una exigencia previa; sólo cuando los objetos correspondientes a la necesidad
suscitada son alcanzados, la motivación cesa. La motivación no sólo inicia el ciclo de conducta, persiste durante su transcurso.
19
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

La segunda etapa es la elaboración de la conducta, consiste en las operaciones que emprende el sujeto para lograr lo que
calmará la tensión motivante. Pueden ser operaciones mentales o materiales, deliberadas o automáticas. Comúnmente se
emplean ambas, y casi siempre las mentales constituyen un ensayo de lo que se realizará luego en concreto. A veces la
elaboración de la conducta se verifica de manera casi automática. Aparición del estímulo, motivación y elaboración se dan
prácticamente juntas, sin deliberación. Sucede en hábitos y actos instintivos. En otras situaciones la elaboración se da con
acciones materiales no gobernadas por la inteligencia, por ensayo y error, y en otras interviene más el área 2, ante una
experiencia frustrante se experimenta náuseas para calmar la tensión psicológica, un calambre es la manera de no hacer algo.
La terminación del segmento de conducta coincide con la obtención de un objeto que restablece el equilibrio psicológico.
Tal objeto no tiene que ser un objeto real. Es fundamental tomar en cuenta que la finalización del ciclo de conducta exige
que se establezca cierto contacto, real o irreal, con algún tipo de objeto. Es un aspecto del comportamiento a vincular con
la noción de intencionalidad.
Las modificaciones o efectos secundarios que determina toda conducta: Se dan primero en el propio sujeto ya que
independientemente de que la conclusión de un ciclo implica el alivio de la tensión, transforma en total su situación
psicológica y suscita circunstancias psicológicas distintas. Estos son efectos secundarios autoplásticos, que cuando tienen
carácter más o menos permanente constituyen un aprendizaje. Pero también existen, efectos aloplásticos: todo modo de
conducirse supone directa o indirectamente una comunicación con otros seres humanos y en este sentido influye en los
mismos, de manera más o menos marcada y más o menos durable.
Los ciclos de conducta no se dan por separado, sucediéndose en el tiempo. Solo se describen así pero se presentan con mayor
complejidad. Los ciclos se entrecruzan unos con otros, y se da como una línea principal y otras secundarias; o las motivaciones
son conflictivas y el mismo objeto a la vez atrae y rechaza, etc. Cuando son ciclos prolongados, compuestos a su vez por otros,
el cruce y los conflictos son tan variados como el de los planos de intereses en que se da la vida de un hombre.

2. La intencionalidad
Brentano señaló la existencia de la intencionalidad. Es un término con el que se expresa que una actividad está orientada a algo
que la trasciende, así la actividad psicológica en general. Los fenómenos físicos se hallan contenidos en sí mismos, pero
procesos como percibir, recordar, desear, incluyen una referencia a un objeto fuera de ellos. Si se percibe se percibe algo, si se
recuerda se recuerda algo. Este algo puede pertenecer al ámbito material del sujeto o a su fuero íntimo; no se confunde con la
actividad que lleva al objeto. Es un objeto real o irreal del presente, el pasado o el futuro (si apunta a algo no existente), que
constituye el otro polo de la actividad de la conciencia (conducta).
Para la escuela kleiniana estas primeras relaciones con otros seres humanos dejan una huella duradera, quedan
internalizadas, y en calidad de "objetos internos" marcan la vida psicológica. La diferencia con Freud es que según él en los
primeros períodos de vida el niño vuelca sobre sí sus afectos (autoerotismo) y no existen aún relaciones de objeto. Para la
escuela kleiniana, aunque el bebé chupe su propio pulgar, en su fantasía establece una relación con una persona
significativa, con su madre (con el pecho materno).
Independientemente de que sea así o no, incluso el autoerotismo supone la intencionalidad en el sentido de Brentano; para
el acto mental dirigido eróticamente hacia el cuerpo del mismo sujeto, éste constituye un objeto trascendente.
En suma, la teoría de las relaciones objetales pone de relieve que esa apertura hacia algo trascendente, que Brentano
postuló como rasgo característico de la vida psicológica, no se limita tan sólo al área de la mente, sino que se extiende a la
totalidad del comportamiento, y esa apertura es casi siempre, de un modo directo o indirecto, una relación con otras
personas.
3. Conducta y situación

Al poner de relieve el carácter vincular de la conducta motivada, aparece otro rasgo: no procede de impulsiones ciegas del
organismo que se desatan desde dentro, sino que son impulsiones dirigidas hacia determinados objetos, y este "dirigirse
hacia" significa lo contrario de una reacción pasiva. La conducta brota de un diálogo entre el individuo y el medio; es el
emergente de una interacción.

En todo momento los seres vivos se hallan envueltos en circunstancias internas y externas que constituyen una estructura
organizada. Esas circunstancias no sólo son naturales sino también culturales y la estructura está dotada de un sentido
individual. Se llama situación.

20
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

Yendo más allá también constituyen situaciones configuraciones más permanentes el lugar en que uno habita, el pasado ya
vivido, los objetos que comúnmente lo rodean, las personas con quienes se tiene contacto, la perspectiva de la propia
muerte, las condiciones socioculturales de la época, el tipo de familia, las características físicas del organismo.

Comprender la conducta de una persona exige que se tome en cuenta su situación, tanto en el primer como en el otro
sentido. Nunca son solo los hechos objetivos los que constituyen la situación sino al par que éstos, la resonancia subjetiva
que despiertan en el sujeto. En esto influyen de manera determinante los rasgos de la personalidad y las experiencias vividas
(en gran parte responsables de tales rasgos). Iguales circunstancias no configura la misma situación para personas distintas.
Por lo que atañe al ser humano, el hecho de que siempre se halla "en situación" fue señalado con especial énfasis por los
filósofos existenciales, sobre todo por Sartre y Jaspers. El primero advierte que esto no implica imposibilidad de decidir
libremente el curso del propio comportamiento. Para los deterministas aclara por el hecho de que la existencia se desarrolla
inevitablemente en medio de situaciones "no soy libre de escapar a la suerte de mi clase, mi nación, mi familia, vencer mis
apetitos o mis hábitos". No es tal su posición. Si hay "situaciones" para el hombre es porque ellos libremente, según su
propio proyecto existencial, dotan de sentido a los hechos crudos.
Jaspers, estudió las "situaciones límites", las que ningún hombre puede eludir por ser parte de la condición humana: la
muerte, la enfermedad, la culpa y el hecho mismo de hallarse en situación. La conciencia más o menos aguda de estas
situaciones límites interviene en el proceso de la conducta.
Es indudable que la interpretación situacional de la conducta refleja en este terreno que todo hecho se da en un contexto y
fuera de él se torna abstracto y por lo tanto incomprensible.

4. El campo psicológico
La amplitud del concepto situación, y su ambigüedad semántica, ya que incluye circunstancias muy diversas, torna
preferible el empleo de la noción de campo psicológico. Es el creador de la teoría del campo Kurt Lewin, quien trasladó al
fenómeno de la conducta el enfoque estructuralista aplicado por los psicólogos de la forma a sectores más parciales del
psiquismo: percepción, memoria, inteligencia.
El campo psicológico es definido como "la totalidad de hechos coexistentes concebidos como mutuamente
interdependientes", e implica a la vez simultaneidad temporal: sólo se toma en cuenta lo sucedido en un lapso breve -a
diferencia de lo que puede entenderse como situación-, y además incluye a la propia persona que se está conduciendo, con
su visión y valorización particular de los hechos. La interacción de todos los elementos integrantes del campo es lo que
explica su conducta.
Es importante esta inclusión de la, persona como miembro integrante del campo psicológico, porque implica considerar
indirectamente no sólo circunstancias presentes sino también pasadas (las que constituyeron la individualidad de la persona,
sus experiencias anteriores, inmediatas y mediatas), y considerar la proyección hacia el futuro, pues la persona se propone
fines, metas no conseguidas aún.
Esta inclusión atenúa el contraste entre el encuadre histórico de la conducta que adopta el psicoanálisis, que se remonta al
pasado personal en busca de orígenes primitivos del comportamiento y el encuadre a-histórico de Lewin, a quien le interesa
más "la situación actual total en su individualidad concreta", con énfasis en las condiciones momentáneas, aunque sin omitir
el pasado.
Lewin enfatiza que interpretar una conducta significa conocer tanto el estado presente de la persona como el del medio que la
rodea, pues la conducta es siempre "situacional", emergente de la interacción de persona y ambiente.
Hay que distinguir la "envoltura externa"-campo geográfico o ambiental- del medio psicológico. Este se recorta dentro de
aquél según las orientaciones de la persona, y sus objetos dejan de ser hechos objetivos para convertirse en valencias.
Además, el campo psicológico es una constelación formada por elementos presentes, pero incluye representaciones del
pasado y expectativas respecto al futuro, conscientes e inconscientes. Y dentro del campo ambiental se distingue el campo
psicológico, que incluye a la persona y al medio psicológico, dentro de él está el campo de la conciencia.
También se dan disociaciones entre los campos, como en las áreas de la conducta. El calambre que impide escribir la carta
de reconciliación, el absurdo temor a la oscuridad, son manifestaciones extrañas para el mismo sujeto. Se ve la disociación
de los campos geográfico y psicológico, y dentro de éste el de la conciencia, está ligada con una disociación en las áreas de
la conducta: en el área del cuerpo, (2) la conducta parece seguir metas divorciadas de las de los propios propósitos (l) o en la
actuación en el mundo externo (3) la persona no comprende sus propios deseos.

21
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

La disociación, (áreas, campos), suele cumplir un papel positivo en la vida normal, permitiendo respuestas ajustadas a la
realidad en lugar de caóticas al dar salida a un extra de excitación por vías no perjudiciales. Dentro de ciertos límites es
normal la disociación; si es una respuesta habitual de caracteres marcados es patológica. La disociación entre campo
ambiental y geográfico que indica la pérdida del sentido de realidad en condiciones de intensidad y duración es propio de
las psicosis.

5. Conducta y personalidad
Al interpretar la conducta como el emergente de una situación, implícitamente es vinculada con la personalidad, puesto que las
situaciones no son una colección de hechos objetivos, sino una organización vivencial en una estructura que depende de las
características del sujeto envuelto en ellos. "Percibir una situación es responder a ella en función de la personalidad y de su
historia” Lagache.
Las tendencias propias de cada individualidad se manifiestan primordialmente en esa especie de diálogo con el medio que
es la conducta, a través de la cual la persona "realiza sus posibilidades". Cada conducta constituye no una reacción
mecánica y uniforme a condiciones externas, sino una respuesta personal, idiosincrática, a una situación: no hay conducta
que no pertenezca a una personalidad, e inversamente, cada personalidad se manifiesta en conductas. La personalidad no
constituye una entidad sustancial, sino una cualidad característica de los modos de situarse en la realidad y responder a ella.
No todo comportamiento posee en igual grado un sello individualizador. Por eso el comportamiento incluye reacciones
básicas comunes a todos los seres humanos, otras características de un grupo social, y otras propias de su personalidad. En
la vida real los tres tipos de reacción se entrecruzan, y ocurre que los rasgos idiosincráticos asoman incluso en
comportamientos que responden a necesidades genéricas del ser humano o a requerimientos culturales de una comunidad.
Delay y Pichot definen la Personalidad como la organización dinámica de los aspectos cognitivos, afectivos, conativos
(impulsos y voliciones) fisiológicos y morfológicos del individuo, pero sólo en relación a ella, como a las situaciones
vividas (en cuya configuración también interviene), como resultan comprensibles las conductas. Es esta relación con la
personalidad y la situación lo que las dota de significado, lo que presta su carácter molar al comportamiento.
6. Notas fundamentales que caracterizan el comportamiento

1) El comportamiento implica una reacción molar.

2) Corresponde al más alto nivel de integración que se da en el hombre o al nivel "humano".

3) Es un fenómeno unitario, global, pero con diversas áreas de manifestación o tipos de operaciones.

4) En cualquiera de esas áreas las operaciones pueden ser auto o aloplásticas.

5) La conducta puede ser consciente o no consciente, cualidades entre las que se da siempre interacción

6) Constituye una corriente ininterrumpida, pero dotada de un ritmo que permite discriminar ciclos o segmentos que tanto
pueden sucederse linealmente como entrecruzarse o incluirse unos a otros.

7) En cada uno de estos ciclos segmentos se distinguen fases, cuya unidad está dada por la motivación

8) La motivación supone la existencia de una necesidad no satisfecha y es experimentada como una tensión; cesa con la
consecución del objeto.

9) La consecución del objeto -originario o sustitutivo- no supone sino una situación de equilibrio de duración breve, porque
pronto emergen tensiones nuevas.

10) La tendencia hacia un objeto es una característica esencial de la conducta; así como todo fenómeno psíquico es
intencional, toda conducta es objetal, relacional, pues establece un vínculo.

11) Los objetos perseguidos a partir de una motivación pueden ser reales o imaginarios, concretos o de otra índole; pero
siempre tienen un valor afectivo para el sujeto, pues son requeridos por una necesidad

12) Cualquiera que sea el tipo de objeto, prácticamente nunca está desligado de una relación, directa o indirecta, con el
"otro". La conducta constituye una relación interpersonal.

13) La conducta brota de una situación y se da en una personalidad.

22
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

14) La personalidad convierte en situación las circunstancias de la vida del sujeto

15) La conducta es una estructura dotada de sentido. Suceso global con significación para el sujeto

16) Esta concepción de la conducta como estructura global y significativa, propia de un sujeto en situación, permite
superar las clásicas dicotomías cuerpo-alma y organismo- medio.

ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
Allport pone de relieve el carácter de unicidad y complejidad de ese conjunto de rasgos físicos y mentales en que consiste la
personalidad. La define como "la organización dinámica dentro del individuo de aquellos sistemas psicofísicos que
determinan sus ajustes singulares a su ambiente". Filloux dice: "la personalidad es la configuración única que asume en el
curso de la historia de un individuo el conjunto de los sistemas responsables de su conducta". Refiere al carácter evolutivo
de la personalidad, que se forma en el curso de la existencia, pero no señala su índole vincular, pues entraña formas de
establecer relaciones con el ambiente, primordialmente el ambiente humano.

Los psicólogos de diversas escuelas coinciden en adjudicarle una índole estructural; constituye una totalidad que es más que
la suma de las partes, y entre cuyos elementos existe una íntima interacción. Las divergencias residen en la concepción de
estructura; o se la entiende, al modo gestaltista, como una totalidad o conjunto, o se adopta, como el psicoanalista Lacan, la
concepción que ve en las estructuras los sistemas subyacentes en que radica la cohesión que liga a hechos aparentemente
dispersos y caóticos en el plano fenoménico.

Clásicamente las subestructuras que los psicólogos diferenciaron en la personalidad son la constitución, el temperamento y
el carácter. La teoría de las tres instancias freudianas fue la primera postulación de un enfoque total y dinámico de la
personalidad que tuvo en cuenta relaciones que vinculan entre sí subestructuras entre las que brota constantemente el
conflicto. Lewin, subraya la existencia de subestructuras en la personalidad, desde otro punto de vista, acentúa la unidad de
la persona y sus diferenciaciones internas. Las experiencias psicológicas del individuo, acciones, emociones, propósitos,
deseos se hallan inmersos en esferas de la personalidad y procesos definidos.

Las tensiones psicológicas que engendran la conducta emanan de subestructuras de la personalidad definidas, ya formadas o
que se forman por ciertos procesos dinámicos.

La representación topológica de la personalidad, simboliza su carácter gestáltico, en el sentido de que constituye un sistema
"cuyas partes se hallan ligadas en forma tal que el cambio en una implica cambio en las demás", como en el sentido de que
esas regiones están diferenciadas.

La Personalidad comprende regiones centrales y periféricas. Las centrales


constituyen la interioridad individual: rasgos de carácter, capacidades, prejuicios,
complejos. Las periféricas se encuentran en directo contacto con el medio: son
perceptivo-motrices. La más íntima región constituye un núcleo que dota de
unidad y continuidad a la persona; es el "sí mismo", y no debe confundirse con la
totalidad psíquica. En ésta reina gran movilidad; regiones que tenían más
proximidad con la periferia se tornan centrales y viceversa; y el grado de
integración entre ellas varía, ya que factores diversos determinan que la unidad se
torne más o menos estrecha en distintos momentos. "La estructura de una persona es relativamente constante durante un
largo período" Pero es una constancia compatible con un alto grado de estratificación que aumenta desde el nacimiento
hasta la adultez. A lo largo de la existencia se forman diversas "esferas de vida": profesionales, familiares, amistosas, como
surgen necesidades nuevas. En la estructuración de la personalidad hay armonía o disociaciones marcadas según la mayor o
menor uniformidad en el desarrollo de las diversas regiones y según la nitidez de los límites de su separación mutua. "El
fenómeno de la división de la personalidad es un ejemplo de un tipo de estructura muy especial".

Influye en la personalidad el "material psíquico" (mayor o menor labilidad de los sistemas estados anímicos variables); los
diferentes estados de tensión intrapsíquica, variable en las distintas personas, y los contenidos constituidos por aspiraciones,
temores, ideales, esferas de vida de cada uno.

Lewin nos pone de frente al hecho de que en cada individuo coexisten disociaciones e intereses múltiples y a la vez un estilo
de conducta característico y predecible.
23
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

Allport habla de la "teoría de los rasgos". Cuando entre los actos o actitudes diversas de las personas se halla un estilo
común, nos hallamos, ante un rasgo (dominación o sumisión, rudeza o dulzura, lealtad o deslealtad, constancia o
inconstancia). Para Allport entre los "hábitos" y los "Yos", que son "sistemas de rasgos coherentes entre sí pero que pueden
variar en situaciones diferentes" los rasgos constituyen la mejor explicación de "la coherencia de la personalidad, siempre
que tal coherencia se pone de manifiesto, y la incoherencia, en los casos en que prevalecen el conflicto y la discordancia.
Entre los rasgos hay estabilidad y también contradicción; hay rasgos cardinales y centrales, a los cuales pueden ser
subordinados rasgos menores, y hay rasgos disociados." Son rasgos todas las disposiciones como sentimientos, actitudes,
valores, complejos e intereses; tienen por característica ser más dinámicos y flexibles que los hábitos, aunque resultan en
parte de la "integración de hábitos específicos" y expresan modos de adaptación a los diversos mundos en que se desarrolla
el individuo La personalidad representa integración mayor aún y su unidad consiste "en la compleja interrelación funcional
de los rasgos y su ordenamiento combinado en jerarquías". Esta unidad nunca es rígida, y se manifiesta no en conductas
idénticas, sino "equivalentes", que revelan coherencia, toda la coherencia que sea compatible con las diversas tensiones que
provocan las variaciones del medio y con las contradicciones mutuas entre los propios rasgos personales.

Berger también intentó explicar el hecho de que la personalidad constituye una estructura unitaria y a la vez una interacción de
subestructuras (una misma persona a pesar de emociones, actitudes y acciones que a veces parecen desgarrarla). Berger
continúa la doctrina sobre el carácter de René Le Senne. En esa naturaleza compleja y secreta propia de cada individuo, en esa
totalidad del yo, distingue estratos de profundidad diversa, que son, yendo de lo esencial a lo accidental, el carácter (centro de
la personalidad), las aptitudes, el personaje (construido por la sociedad sobre el andamiaje del carácter, en función de las
aptitudes y las circunstancias), la historia personal (que contribuye a que se actualicen tendencias, se repriman deseos, se
sublimen aspiraciones), las situaciones (que aunque desbordan el estudio de la personalidad son imprescindibles para su
comprensión), y la persona y el yo trascendental (que plantean problemas axiológicos y metafísicos a partir de la personalidad
empírica).

1. Bases orgánicas de la personalidad

Los fenómenos corporales representan una de las áreas de manifestación, cuando se habla de organismo en psicología, se
quiere significar una totalidad que se conduce de manera integral, en el área corporal y en la mental.

Es indudable que el cuerpo es la base de todo tipo de conducta, sea ésta mental, corporal o de actuación en el mundo externo,
en calidad de requisito indispensable sin el cual no podría darse. Al cuerpo le corresponde a veces dar directamente la respuesta
a una situación que envuelve al sujeto como totalidad; respuestas de área dos (palidez del miedo) pero es en todos los casos la
condición para que haya en respuestas (y recepción de estímulos a los que responder). No existe psiquismo sin cuerpo.

Además en la constitución, radican las bases orgánicas de la personalidad. En otro plano aún la vivencia subjetiva del
propio cuerpo se halla íntimamente ligada con otras peculiaridades de la personalidad y con el grado de salud mental. Este
plano vivencial recibe el nombre de esquema corporal y ofrece marcadas divergencias con el cuerpo observable por un
tercero, cuerpo objetivo.

Kluckhohn y Moowrer clasifican los determinantes de la personalidad: universales, comunales, de "rol" e idiosincrásicos, y
en esas categorías incluyen aspectos sociales, culturales, y biológicos. Estos son un factor importante pero de difícil
interpretación. El somatotipo heredado posiblemente es un factor al que se deben rasgos como la tolerancia a la frustración,
la capacidad de aprendizaje, la hiper o hipoactividad.

El organismo está siempre en comunicación con el medio y sus componentes son resultado de esto. Incluso en su interior
entabla un diálogo entre las facetas innatas o adquiridas que lo integran, y de esa integración depende su configuración más
o menos estable. Así, la constitución y el temperamento, en tanto que potencial heredado, son únicamente un conjunto de
posibilidades; sobre él influyen (y son a su vez influidos) tantos factores externos como rasgos internos ya adquiridos.

Esta base está representada por la constitución y el temperamento. Constitución: totalidad de rasgos fisiológicos directamente
captables de un individuo (estructura morfológica), como la de sus aparatos y sistemas internos. Las proporciones corporales,
color y calidad de piel, musculatura, características de la sangre, del sistema nervioso, tamaño y proporción de las vísceras,
estatura, color de ojos; todo integra la constitución. Rasgos marcadamente estables, los que más indican disposiciones
hereditarias o congénitas (el genotipo), así como los efectos de los procesos espontáneos de maduración.

24
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

Frente a este punto de vista estático o morfológico cabe considerar la constitución desde un punto de vista dinámico o
funcional; en que se valora en lugar de datos anatómicos la capacidad de reaccionar del organismo, especialmente ante
estímulos patógenos.

1.1 El sistema nervioso y El sistema glandular

De entre los sistemas y aparatos orgánicos los que más contribuyen a plasmar el nivel psicológico de integración y los
rasgos de la personalidad son el sistema nervioso y el sistema glandular. Sus vinculaciones son muy estrechas, por eso se
habla de regulación neurohumoral de la conducta o factores neurohumorales de la personalidad.

La recepción de estímulos procedentes del mundo exterior o del propio organismo, así como la elaboración de las
respuestas, corre a cargo del sistema nervioso; el glandular influye, en cambio, a través de una acción química -endocrina-
en la totalidad del organismo, por donde el torrente sanguíneo transporta las hormonas segregadas por las glándulas. El
ritmo de la actividad, la mayor o menor emotividad y excitabilidad de una persona, las características sexuales secundarias,
son otros tantos rasgos de la individualidad determinados por las peculiaridades del sistema glandular.

2. El temperamento

De la constitución dependen el estilo peculiar de movilización energética y reactividad emocional de la persona. En este
"aspecto funcional de la constitución" consiste el temperamento; capa instintivo-afectiva de la personalidad a diferencia de la
capa intelectual-volitiva que constituye el carácter.

Para Allport pertenecen al temperamento: fenómenos característicos de la naturaleza emocional, su susceptibilidad ante
estímulos emocionales, intensidad y rapidez de sus respuestas, calidad del temple de ánimo predominante, y todas las
particularidades de las fluctuaciones e intensidad, considerándose dependientes de su constitución y en consecuencia de
origen hereditario".

Son aspectos de la personalidad íntimamente ligados a lo biológico y se traducen externamente en la estructura Somática, lo
que explica que las clasificaciones que se han hecho de los temperamentos sean clasificaciones de estructuras somáticas
predominantes. De éstas dependen en gran parte, la tendencia más o menos marcada a la efusividad, al entusiasmo, al
sentimentalismo, a la expresividad, la tendencia a la alegría o a la tristeza, en lo referente al humor. Todo ello, que configura
el temple de ánimo característico de cada persona, resulta difícil de adscribir a un factor determinado. Como dice Allport,
una cualidad temperamental no se sabe con qué estructuras constitucionales se halla ligada, y sólo se puede conjeturar que
depende del modo de actividad de ciertas glándulas.

La actividad endocrina es posiblemente el mayor determinante de los rasgos temperamentales, si bien sufren efectos del medio
cualquier aspecto innato de la personalidad es sólo una predisposición a "responder" de cierta manera, pero las respuestas están
condicionadas por características ambientales. Esto lleva a ver la herencia como factor que influye la formación de la
personalidad.

2.2 La herencia

El patrimonio innato consiste en lo que le ha sido trasmitido al individuo por sus antecesores y en las modificaciones
experimentadas en el seno materno durante el embarazo, en su condicionamiento congénito, a lo que puede agregarse los
efectos del nacimiento en si tuvo características anómalas.

2.3 El esquema corporal

Si las características corporales, tanto estructural como funcionalmente, son parte integrante de la personalidad, esto se verifica
en doble sentido; por una parte interviene el cuerpo como dimensión objetiva, en cuanto constitución, por otra en cuanto
dimensión vivencial, como esquema corporal. Si en lo que respecta a los factores orgánicos o biológicos lo preponderante es
la dotación hereditaria o congénita, en el esquema corporal lo determinante reside en las experiencias de interrelación personal.

Esquema corporal: La impresión subjetiva del yo corporal, la vivencia de la posición y movimientos del propio cuerpo en el
espacio, como de su masa interna. Entre esta imagen y las características reales del cuerpo percibidas por un tercero, o por
la propia persona ante su figura reflejada, las diferencias son marcadas, pues se trata de perspectivas distintas.

El esquema corporal no constituye un conocimiento intelectual, sino que está integrado a la personalidad desde un plano
eminentemente subjetivo, como marco de referencia individual de las propias posibilidades de actuar en el mundo exterior
25
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

de cosas y personas, y vinculado por lo tanto con proyectos y tareas. Eso explica que las partes del organismo que están
representadas en él sean especialmente aquellas por las que se establecen mayores intercambios con el mundo y con los
demás: la mano, el rostro, los orificios corporales; en cambio la espalda, la nuca, raras veces integran el esquema corporal.

3. El carácter

Carácter: conjunto estructurado de actitudes estabilizadas y modos típicos de actuar de una persona, mediante los cuales
realiza su estilo individual de adaptación. El mismo origen de la palabra grabar lo señala como resultado de lo que el sujeto
experimentó y adquirió en el curso de su existencia.

El carácter es de índole eminentemente relacional; los rasgos de carácter constituyen pautas peculiares de vinculación con el
mundo exterior y aun consigo mismo, y una somera lista de los rasgos de carácter más comunes basta para confirmarlo. Si
según nuestro temperamento somos apacibles, enérgicos, sensitivos, o lo contrario, según nuestro carácter somos honestos o
deshonestos, reticentes o abiertos, intro o extrovertidos, ahorrativos, pródigos, confiados o desconfiados, sumisos o
independientes. La lista podría ser mucho más extensa, pues estos calificativos condensan la experiencia humana sobre las casi
infinitas modalidades del actuar y reaccionar de las personas. Son predominantemente, estilos de conducirse que se reflejan en
el área 3, porque si bien el carácter incluye predisposiciones mentales a encarar situaciones y personas de determinada manera
se revela sobre todo en el obrar.

La formación del carácter es paulatina y procede primordialmente de las relaciones interhumanas establecidas en los primeros
años de la vida. A través de ellas le son inculcadas al niño normas sociales vigentes, y el modo en que éstas son asimiladas
depende del tipo de vínculos personales que establecen estas experiencias. Los sentimientos hacia él que refleja el trato que
recibe son factores decisivos en este plano. Lo mismo que para el esquema corporal vale para el carácter. La dinámica psíquica
involucrada es similar. Consiste primordialmente en la identificación, la imitación y las reacciones en sentido contrario,
distintos procesos por los cuales lo que experimentamos en el medio humano que nos rodea pasa a formar parte de nosotros
mismos. Se da así una suerte de espiral: lo vivido determina rasgos de carácter y éstos determinan cómo serán sentidas las
experiencias posteriores.

Según Fenichel, éste se constituye como conjunto de las modalidades del yo. "los modos habituales de adaptación del yo al
mundo externo, al ello y al superyó, y los tipos característicos de combinación de estos modos es lo que constituye el
carácter". Esto nos introduce en una conceptualización de la estructura de la personalidad distinta, aunque coincidente en
algunos aspectos: la que establece como subestructuras las tres instancias del ello, el yo y el superyó.

4. Ello, yo y superyó

La concepción estructural de las tres instancias constituye a la vez una interpretación de la formación de la personalidad: a
partir de las pasiones instintivas del ello, "que representan en el psiquismo las exigencias somáticas", se plasma el yo,
"representante del mundo exterior, real, en lo anímico, merced a las percepciones que nos ponen en contacto con el ambiente
externo", y posteriormente se diferencia dentro de éste el superyó, efecto de la trasmisión, a través de los padres, de pautas
culturales, pues refleja "la influencia de las tradiciones familiares, raciales y nacionales, lo mismo que las exigencias del medio
social inmediato que ellos (los padres) representan". Es igualmente una interpretación de la personalidad ya constituida, porque
esas tres instancias actúan conjuntamente y estableciendo entre sí relaciones dinámicas cuya dialéctica conflictiva es resuelta
en cada persona de una manera peculiar.

A través de las varias formas de conceptualizar la estructura de la personalidad que hemos reseñado, se comprueba que en
mayor o menor grado le han sido adjudicadas unidad, al par qué posibilidad de disociación, formación gradual, integración
de aspectos somáticos y mentales y de aspectos innatos y adquiridos, dialéctica entre maduración y relación con el medio,
determinada índole morfológica (el hábito) y expresión dinámica (la conducta), capas nucleares y superficiales.

5. Personalidad y persona

En resumen: la personalidad, en cuanto totalidad integrada que constituye cada ser humano individual considerado en sus
aspectos idiosincrásicos, incluye a la persona, faceta parcial que puede alcanzar mayor o menor desarrollo, por más que
constituye el aspecto más plenamente humano del hombre. Ser sensible a los valores espirituales y ser capaz de obrar
conforme a ellos son actitudes y conductas exclusivas de la persona, pero es lo común que entren en conflicto con
motivaciones diversas, y la resolución de tales conflictos se hace a veces a expensas de esos valores; está demás decir, por

26
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

otra parte, que no en todos los seres humanos la espiritualidad se halla igualmente acusada y esos conflictos alcanzan
hondura.

JUSTINIANO CAP. X: CONOCIÉNDONOS-LA PERSONALIDAD

Vidal y Alarcón sostienen que la “personalidad es el conjunto de modalidades adaptativas que el individuo utiliza en su
contacto cotidiano con el ambiente en que se desenvuelve; es el conjunto, relativamente durable, de rasgos y patrones de
conducta que presiden el conjunto de situaciones interpersonales características de la visa humana.”

Para el DSM III-R se denomina como las “pautas duraderas en las formas de percibir, pensar y relacionarse con el
ambiente y con uno mismo.”

Estructura de la personalidad:

Una persona se mueve a través de las etapas de identificación con los demás hacia la adquisición de una auto-identidad. Las
personas son moldeadas por sus experiencias particulares, además de su herencia biológica peculiar y por las formas
especificas en que la cultura ha sido trasmitida a ellas.

Caracterizaciones descriptivas de la personalidad según Hilgard:

1) Físico: afectan la auto-imagen.


2) Inteligencia: medio de desarrollo e interacción adecuada a las personas.
3) Intereses y valores: en lo que a cada uno le gusta hacer.
4) Actitudes sociales: la persona adopta actitudes hacia los aspectos de la cultura contemporánea.
5) Disposiciones motivacionales: razones o expectativas que mueven a la persona a llevar a cabo acciones.
6) Rasgas estilísticos y expresivos: se revelan en la interacción con otras personas.

TEMA IV-VIDA PSÍQUICA

1. VIDA REPRESENTATIVA

1. SENSACIÓN

Los adultos no experimentamos nunca sensaciones puras, sino percepciones. La percepción es un acto complejo que
mediante una abstracción de algunos de sus elementos, se puede aislar otros, de todos los elementos simples que
forman parte de la percepción, uno de ellos es la sensación.
Toda sensación es un Acto cognoscitivo: porque por medio de ella el yo conoce algo. Conocimiento sensitivo porque
se realiza por medio de los órganos de los sentidos y porque representa una cualidad sensible de los cuerpos. Subjetiva
porque es una modificación del sujeto. Objetiva porque el excitante es siempre un objeto. Consciente porque se da en
el foco de la conciencia o en el margen de ésta, no existe sensación en el inconsciente o en el subconsciente. Proceso
psicofísico porque un objeto externo (excitante) impresiona un órgano receptor que transmite por medio de los nervios
esta impresión hasta llegar al cerebro donde se produce una reacción vital, consciente fisiológica y psicológica al
mismo tiempo, esa reacción es la sensación
La sensación es un contenido, consciente, simple y concreto, por el cual se representa una cualidad material de un
objeto externo que hace las veces de excitante actual.
Complejo perceptivo: Formado por la sensación como dato primero, alrededor del cual se forma una constelación de
otros datos. Este conjunto se llama Complejo perceptivo o percepción.
Factores del proceso sensorial
1º Objeto exterior que impresiona el órgano sensorial
2º Órgano sensorial periférico recibe la impresión del objeto excitante
3º Propagación de la excitación nerviosa del órgano sensorial al centro en el cerebro
4º Reacción consciente del yo que representa de un modo vital la cualidad del objeto.
Los dos últimos constituyen formalmente la sensación
No existen sensaciones puras en el adulto, pero las primeras sensaciones del niño recién nacido son puras, porque le
faltan recuerdos, imágenes y experiencias psíquicas de cualquier género.
27
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

Propiedades o Características de la Sensación


Son caracteres de la sensación algunas de sus notas o propiedades esenciales. Son tres los comúnmente admitidos por
la psicología actual: Modalidad, cualidad e Intensidad
Modalidad: Varía según sea el órgano receptor, es el carácter específico de la sensación (auditiva, gustativa). La
modalidad de la sensación corresponde a un sentido determinado.
Cualidad: Dentro de la misma modalidad se pueden reconocer diferencias que representan la cualidad (Distintos
colores, distintas notas musicales, distintas temperaturas)
Intensidad: Es la mayor o menor fuerza con que se sienten dos sensaciones de igual modalidad y cualidad. (volumen)
La intensidad de una sensación depende mucho pero no únicamente de la intensidad del excitante, a mayor fuerza del
excitante corresponde mayor intensidad de la sensación. Hay factores subjetivos que influyen en la sensación como el
tono afectivo y la duración. Un estado afectivo puede neutralizar una sensación agradable, igual si dura bastante.
Sensibilidad: Es la facultad de tener sensaciones, de sentir. La sensibilidad se manifiesta de diferentes maneras
(viendo, oliendo). Estas diferentes maneras constituyen los sentidos que son los modos con que esta se manifiesta.

Condiciones de la sensibilidad
Subjetivas: Estado de órgano sensorial sano. Estado del centro sensorial del cerebro sano. Estado consciente del
individuo
Objetivas: Los límites dentro de los cuales es posible que haya sensación.
a) El límite mínimo o Umbral Absoluto es el mínimo sin el cual no hay sensación posible, este mínimo no es fijo para
todas las clases de sensaciones, ni para todas las sensaciones de la misma clase, ni para todos los individuos, ni para el
mismo individuo en todos sus estados psíquicos.
b) El límite máximo (también relativo)
c) El estado atmosférico y una distancia que no pase de cierto límite
Sentidos Sensaciones Tipos de Sensibilidad
La vista Sensaciones visuales
El oído Sensaciones auditivas Sensibilidad Periférica o exterior: Sensación ante un excitante
El gusto Sensaciones gustativas externo
El olfato Sensaciones olfativas Sensibilidad Profunda o interior: Se pone en acto ante un estímulo
Del frío Sensaciones de frío interno
Del Calor Sensaciones de calor
Sensibilidad Periférica: Facultad de experimentar sensación ante un
De presión Sensaciones de presión
De dolor Sensaciones doloríficas excitante externo
De movimiento Sensaciones cinestésicas Sensibilidad profunda o Interior: Se pone en acto por un estímulo
Cenestésico Sensaciones cenestésicas interno
De equilibrio Sensaciones estáticas

2. PERCEPCIÓN

La percepción es un complejo de sensaciones, de imágenes, de recuerdos, de juicios habidos anteriormente y de estados


afectivos que surgen a propósito de una impresión sensorial actual.

Todas nuestras representaciones sensitivas externas son percepciones. El conjunto de los objetos de las experiencias pasadas
asociadas con el objeto excitante actual es la percepción. El recién nacido no puede tener percepciones en los primeros
momentos de vida porque carece de experiencias pasadas. Esto no se da en el adulto pues está provisto de experiencias cuyo
caudal se enriquece día a día por medio de nuevas sensaciones. La sensación no es más que un elemento alrededor del cual
se da una constelación de recuerdos, imágenes y experiencias pasadas. La percepción de un objeto externo es más rica con
el correr de los años y aumenta con el grado de cultura y sensibilidad de la persona. Los datos sensitivos acumulados por la
experiencia unida al estado sensitivo actual y a otras condiciones estructuran nuestras vivencias sensitivas, formando la
percepción que es una verdadera síntesis vital.

La percepción tiene un sentido estructural

28
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

La percepción no es suma de elementos yuxtapuestos. El carácter estructural de lo psíquico se da en la percepción. No


captamos los elementos del complejo perceptivo con su valor individual, captamos la estructura. Dice la Gestalt que los
seres humanos percibimos totalidades y solo después el detalle. Cada percepción es una estructura diferente que varía con
los sujetos y con los estados de ánimo del mismo. Los factores subjetivos son los que más determinan la diversidad de
estructuración: la novedad decrece; el buen humor, la tristeza. No se puede impedir que un estímulo que viene de afuera a
través de los sentidos sea percibido, estructurado en nuestro yo por aquellas vivencias pasadas que se encuentran en
resonancia en la simple excitación del órgano sensorial. Así Cualquier sensación simple determina piso facto un campo
perceptivo También aquí se cumple como en todo conocimiento humano, que lo que se recibe, se recibe según es la
capacidad de quien lo recibe.

La teoría de la forma

El sentido estructural de la percepción fue interpretado por la psicología de la forma. La Gestalt dice que todo fenómeno
perceptivo es una totalidad, una estructura denominada forma. La percepción del mundo exterior está organizada en una
unidad, está “formada”, pues el elemento predominante es la forma misma. La configuración o conformación representativa
se da mediante un proceso selectivo en un conjunto amorfo de datos sensoriales y va a depender de nuestra estructura
psíquica y la actitud personal frente al mundo objetivo que rodea.

El hombre produce la “forma” organizando los datos sensoriales a los que les da determinado significado; este significado
no es algo añadido a la organización sensorial sino el elemento constitutivo esencial. Interpretamos el mundo de modo
personal; selección y transformación son fruto de nuestra actividad perceptiva.

Percepción Interna: Son aquellas percepciones que se refieren a nuestro yo con todas sus vivencias. La percepción del yo
es un hecho evidente por introspección, donde percibimos nuestro yo como único, nuestras vivencias como nuestras, la
extensión de nuestro cuerpo. Comúnmente se trata de una percepción vaga, implícita pues vivimos más bien orientados al
mundo exterior, pero cuando quiera puede volver sobre sus propios actos. La percepción del yo es un hecho inmediato de
conciencia.

Percepción externa: Son aquellas percepciones en que su objeto es distinto del yo. Son percepciones visuales, táctiles,
auditivas, referidas a objetos externos a nosotros mismos, las cosas, nuestro prójimo, etc.

Percepciones internas y externas se compenetran mutuamente. En toda percepción externa está el yo.

La percepción y el juicio

Percibir un objeto externo no es formular un juicio sobre él. La percepción pertenece al orden de los fenómenos sensitivos,
pero casi siempre el hombre, juzga mientras o después de percibir pues va implícita en la percepción con frecuencia la
afirmación de que existe lo percibido, si alguien dijera que no existe formularíamos un juicio afirmativo que estaba latente en
nuestra inteligencia. El juicio de la percepción afirma solo lo que está actualmente presente en la percepción, sin comparar el
objeto con otros ni referirlo al pasado. La percepción no presenta errores, los errores se dan en los juicios de la percepción. Las
percepciones son base de la mayoría de nuestros juicios de la vida diaria. Los errores de apreciación de un objeto nacen de la
ligereza al juzgar, combinando inadecuadamente varias sensaciones, estructurando mal el complejo perceptivo, asociando a un
objeto datos sensoriales que no le pertenecen.

La percepción y la imagen

Las experiencias pasadas actúan a través de imágenes depositadas en nuestro interior. Es imposible decir el número de
imágenes que intervienen en la estructuración del complejo y el influjo que ejercen, ya que ni siquiera se tiene conciencia de
cuáles son las que colaboran en la configuración perceptiva.

Percepción e imagen son representaciones sensitivas donde la primera se verifica cuando el estímulo está presente y la
segunda tiene lugar cuando el objeto está ausente. En estado de vigilia, el hombre distingue perfectamente entre percepción e
imagen. Varios son los criterios de distinción entre percepción e imagen, uno es el de la menor intensidad que tienen las
imágenes, otro el de la inestabilidad y fugacidad de las imágenes pero el criterio más aceptable se relaciona con la experiencia

29
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

pasada donde se ve que las imágenes carecen de propiedades inherentes a la percepción de la realidad (el sol imaginado no
ilumina ni da calor) Las imágenes no tienen la fijeza y estabilidad de la percepción y no tienen sensaciones musculares, táctiles
y cinestésicas propias de la percepción. La capacidad de no confundir imagen con percepción se da en virtud del hábito, por
eso el niño muy pequeño, el enfermo y el muy sugestionable toman lo imaginario por real

Errores de la percepción

Normalmente acompañan a la sensación actual las imágenes que con más frecuencia estuvieron asociadas con ella en las
experiencias pasadas, pero a veces ocurre que las imágenes que se suscitan no corresponden con el estímulo actual. En esos
casos se dan “errores de percepción”: las ilusiones y alucinaciones.

Ilusión: Es una percepción falsa en la que el objeto dado por la sensación pura, en lugar de ser completado por imágenes de la
experiencia pasada que corresponden al objeto real del que proviene el estímulo, es revestido de imágenes pre-adquiridas que
no le corresponden. Ilusión es, habiendo un objeto se percibe otro.

Ilusiones normales: Son aquellas en que la síntesis de imágenes y sensaciones se ha ido verificando naturalmente en el pasado,
de modo que espontánea y corrientemente el objeto es configurado con percepciones imaginadas. (Perspectiva: en el plano
percibimos un cuerpo que ocupa espacio - Amputados)

Ilusiones anormales: Estas son las producidas por la atención expectante. La preponderancia de ciertas imágenes, involuntaria
a veces, provocada deliberadamente otras, favorece las ilusiones.

Alucinación: Se percibe como presente un objeto que no está. Nos encontramos con una percepción sin objeto sentido. Es
frecuente en los delirios por fiebre, alcoholismo y drogadicción.

Percepción, imaginación, ilusión y alucinación se distinguen en relación al objeto excitante. En la percepción hay objeto excitante
y se percibe como tal, en la imaginación el objeto no está y el sujeto advierte esta no-presencia, en la ilusión, habiendo un objeto se
percibe otro y en la alucinación se percibe presente un objeto que no está.

2. VIDA AFECTIVA

La afectividad es el tono de agrado o desagrado (placer o displacer) que acompañan a todos los procesos psíquicos
conscientes.
Son difíciles de definir los estados afectivos porque nunca se encuentran solos en ningún sujeto, sino que forma parte
de una vivencia, o entrelazado con conocimientos intelectuales, o sensitivos, o con deseos, o con actos de voluntad, o
con todo eso a la vez. También es difícil por ser de carácter subjetivo. Ante toda situación de cierta importancia todas
las personas tienden a responder afectivamente, sean estas respuestas placenteras o displacenteras que se pondrán de
manifiesto bajo forma de repulsión o atracción.
Los objetos, los hechos, las personas provocan el estado sentimental, pero este se alimenta más bien del propio sujeto,
de su temperamento y de su carácter. Por ello decimos que la vida sentimental es eminentemente subjetiva. Existe una
diversidad de estados afectivos producto de la diversidad de individuos.
Los estados simples de afectividad se llaman sentimientos, por ello la vida sentimental es la vida afectiva. Cualquiera
de nuestros estados afectivos, sea cual sea la intensidad, su origen y su complejidad, es necesariamente un estado de
agrado o desagrado, gusto o disgusto, alegría o tristeza. Dentro de un mismo estado hay diferentes intensidades que
podríamos llamar diferencias cualitativas.
Estados afectivos duraderos
Sentimientos
Este estado afectivo se caracteriza por ser más duradero. Constituye un complejo psíquico con las sensaciones, las
percepciones, el conocimiento intelectual y los actos de voluntad. Pueden ser:
1º Sentimientos Inferiores o sensoriales: los que son originados por las sensaciones y no van unidos a ningún
conocimiento intelectual, acompañan sensaciones cenestésicas, visuales, auditivas. Lo primero que aparece en los

30
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

sentimientos es su carácter eminentemente subjetivo, que le es propio. El sentimiento no está orientado directamente
hacia el objeto, se funda en el objeto, pero tiende a encerrarse en el sujeto. Podríamos decir que los sentimientos son
centrípetos y el centro es el yo. Por esto es que la vida sentimental es lo más difícil de precisar. Otra diferencia con la
sensación es que esta se puede repetir cuantas veces se quiera, el sentimiento no.
2º Sentimientos superiores: (estéticos) Van unidos a fenómenos psíquicos superiores y se fundan en fenómenos de la
vida psíquica superior (inteligencia y voluntad). Dependen mucho del estado de ánimo dominante, pueden reprimirse
con más facilidad y a su vez pueden durar más tiempo que los inferiores. Estos sentimientos tienen una especie de
justificación lógica. Son patrimonio de adultos y niños, pero es mayor en el adulto, la valoración lógica por su ajustada
comprensión de las cosas como por la misma experiencia. Estos son: sentimientos intelectuales, éticos, estéticos y
religiosos.
a) Sentimientos intelectuales: Se basan en la posesión de la verdad captada por la inteligencia. El placer intelectual se
da independientemente del éxito futuro, se goza en la misma investigación ardua y penosa. Estos sentimientos no solo
son placenteros, también existe confusión, pena o contrariedad ante un fracaso. El éxito produce tanto placer cuanto
más penoso y difícil fue el trabajo que lo precedió.
b) Sentimientos éticos: La ética es lo que me forma desde los valores y surgen de ella dos sentimientos antagónicos: la
alegría por haber cumplido con las leyes morales, por haber hecho algo que no era obligatorio solo aconsejable, por
hacer un favor. También la pena o remordimiento por el deber no cumplido, por un acto deshonesto, delito o
trasgresión moral.
c) Sentimientos estéticos: Sus fundamentos son la belleza natural y artística en todas sus formas y grados. Ocupan un
lugar importante en el psiquismo humano y son beneficiosos para la educación integral de la niñez y la juventud.
Tiene la virtud de elevar al hombre más allá de la materia por medio de la misma materia.
d) Sentimientos religiosos: El sentimiento religioso subsiste sobre un fondo intelectual firme, sino se disolvería. Los
sentimientos se manifiestan en experiencias religiosas como confianza, esperanza, entrega a Dios, expresan amor,
temor. Todos los individuos exteriorizan en forma diferente y el medio social y cultural, tradición y familia, influyen
en su formación.
Emociones
Se caracterizan por su brevedad y violencia. La persona emocionada manifiesta una marcada intensidad sentimental en
los primeros momentos del “choque”, luego va cediendo esa impresión de “ahogo” hasta llegar a una relativa
tranquilidad. Se diferencia con el sentimiento por su intensidad (violencia) y duración.
Tiene en común con el sentimiento, pero más pronunciado en la emoción, el poder de absorber totalmente el campo
atencional. Cuando la emoción se hace presa de él, todo el psiquismo se orienta hacia el objeto que quiere hacer
explosión.
Concomitantes de la emoción
Son los fenómenos que acompañan a la emoción. Son fenómenos de orden orgánico que se registran en el aparato
circulatorio, respiratorio, digestivo, funciones glandulares.

Consecuencias de la emoción
Los productos de la emoción pueden ser fisiológicos o espirituales. La emoción puede acarrear consecuencias fatales
para el individuo, tanto una emoción de tristeza o de alegría muy intensa puede llevar a la muerte.
Las consecuencias de orden espiritual pueden ser intelectuales y volitivas. Las emociones excitantes favorecen la
actividad intelectual (el gozo intenso, la alegría). Los procesos intelectuales se realizan con seguridad y rapidez y sus
resultados son más positivos. Las emociones deprimentes (tristeza, miedo) inhiben. Desaparecida la emoción
excitante, las consecuencias beneficiosas para la inteligencia continúan por mucho tiempo. Las consecuencias
volitivas de la alegría son la facilitación de la acción de la voluntad, le da “impulso”, y de las deprimentes, le quitan
hasta la voluntad de vivir.
Inclinaciones y tendencias
Todo hombre se encuentra arrastrado o inclinado hacia determinados objetos externos o hacia determinadas acciones.
Se trata de fenómenos psíquicos denominados inclinaciones o tendencias que consisten en impulsos hacia un objeto.
Son diferentes a las emociones o los sentimientos, porque estos hacen más bien referencia al sujeto y las inclinaciones
31
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

al objeto. Pero las tendencias humanas son inseparables de los sentimientos. Las inclinaciones son tendencias del
psiquismo humano conscientes y voluntarias, donde se entremezclan con sensaciones, sentimientos de agrado,
principios ideológicos aprendidos o aceptados y determinaciones de la voluntad. Se distinguen tres tipos: personales,
sociales y superiores.
a) Inclinaciones personales: Tienen como centro de atracción el yo (instinto de supervivencia, ambiciones de poder y
gloria)
b) Inclinaciones sociales: objeto en personas distintas al yo. Se manifiesta en el amor a la familia, amigos, la caridad
cristiana.
c) Inclinaciones superiores: Se manifiestan de diferentes formas, intelectuales, éticas, estéticas o religiosas según haya
predominio de alguno de estos sentimientos. En el hombre siempre hay predominio de una inclinación.
Pasiones
Es un hábito afectivo, una disposición permanente y adquirida para experimentar una determinada modalidad
sentimental. Por consiguiente, todo lo relativo a hábitos se aplica a las pasiones.
Es una disposición interna, no un acto. Cuando una pasión cualquiera hace asiento en el psiquismo, si las ocasiones
son favorables para que la tendencia pueda llegar a su objetivo apetecido, dicha pasión se desahoga casi
automáticamente, sino interviene con eficacia la voluntad; la causa de ello es que la pasión es una disposición
permanente.
La pasión se adquiere con los años, con la experiencia repetida del sentimiento correspondiente, que a la larga origina
una tendencia necesitante, una adhesión intencional hacia un objeto o una persona. Hay pasiones malas porque su
objeto es mal (embriaguez, avaricia). Otras como el amor, celos, ira que a veces actúan en el campo de lo lícito y otras
en lo ilícito. Las características son:
1) Es permanente y su duración está dada por el hábito
2) Señala una orientación a toda la personalidad del hombre
3) Tiene un objeto preciso
4) Disminuye la actividad libre del sujeto hasta, a veces, anularla
5) Actúa siempre en el polo del placer
Es psicológicamente imposible que un individuo sienta displacer en la satisfacción de las pasiones. Las pasiones son
buenas o malas, según se ajusten a las normas morales.

3. VIDA VOLITIVA

La voluntad es la tendencia racional y no sensitiva por cuanto el objeto que apetece es un bien conocido como tal. La
voluntad es una tendencia (apetito) racional hacia un bien previamente conocido. No tiene una raíz afectiva, aunque es
en parte un condicionamiento, ni sensitiva, pasa por la inteligencia. El acto volitivo es simple, experimentamos qué
queremos. Se traduce en etapas:
1º Etapas: La persona quiere algo, el deseo es dirigido a un objeto concreto a una situación o acción que se ha
presentado previamente al entendimiento (antes de querer conocemos lo que queremos)
2º Etapa: Se instaura el deseo. Hasta aquí no hay reflexión, la voluntad no ha entrado en acción.
3º Etapa: es la deliberación. Pesa ventajas y desventajas y sus razones. En las histerias pasan por alto la deliberación y
los obsesivos se quedan en esta etapa.
4º Etapa: Decisión. Es ya el acto volitivo propiamente dicho, constituye formalmente el querer.
5º Etapa: Es la ejecución de lo que se quiere hacer. Puede realizarse por medio de los órganos del cuerpo o por
facultades del alma.
Normalmente la ejecución sigue al acto mismo de la voluntad, pero muchas veces resulta imposible su ejecución,
sobre todo si hay un plazo más o menos largo entre ambas etapas. El hecho de que no haya realizado lo que decidió no
merma para nada su primera decisión. El acto volitivo queda intacto aunque no se realice por interferencia de
decisiones ulteriores o por circunstancias ajenas a la voluntad.
Factores intervinientes en la Voluntad

32
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

Factores afectivos o motivos inferiores: Un sentimiento optimista puede inclinar la voluntad a tomar una decisión que
podía estar suspendida. Mueven estos motivos inferiores por debajo del influjo de otros motivos (intelectuales) que
son superiores.
Factores intelectuales o motivos superiores: Muchas veces una reflexión fría, un examen maduro de las cosas, al
presentar la voluntad motivos de orden superior (morales, culturales) basta para que el acto volitivo siga una dirección
contraria al sentimiento.
En la primera etapa del proceso volitivo nos encontramos con un factor intelectual: el conocimiento del objeto al que
tenderá la voluntad. Ese objeto constituye un fin. A veces aparece un 2º Factor intelectual implícito que es el
conocimiento de los medios que conducen el fin querido.
Algunos psicólogos diferencian deseo de voluntad diciendo: El deseo es querer el fin sin preocuparse de los medios.
La voluntad es querer el fin y los medios necesarios para alcanzarlo aunque no se los conozca en concreto
inmediatamente.
Si los medios se los considera inmorales, no hay más remedio que dejar de apuntar volitivamente al fin correlativo, ya
que psicológicamente fin y medios son inseparables.
Tendencias de la Voluntad
Aun cuando influyan sobre ellas motivos de orden sentimental, siempre existe un motivo superior o un valor que la
atrae y la mueve a obrar. Siempre apetece lo bueno, la tendencia intelectual. Un objeto que es malo no puede atraer a
la voluntad. La persona que comete un acto malo a ciencia cierta, busca algún valor (venganza).
Hay que distinguir entre valor teórico y valor concreto. El valor concreto es el que busca la voluntad, es el que exista
el interés, es conocido, vivido y querido entre otras tantas cosas que se conocen. Para que la voluntad quiera un objeto
es necesario que el juicio valor al teórico se convierta en juicio valoral práctico. El valor del que hablamos es
subjetivo ya que se encuentra en el sujeto y no siempre se identifica con el valor objetivo. Puede que la voluntad tenga
actualmente un valor que anteriormente fue un no valor.
Se decide libremente a proceder de tal o cual manera por una razón. La voluntad es movida, no forzada. Se consideran
3 momentos en una elección cualquiera: antes, durante y después. En estos momentos experimento en mí el poder de
hacer una cosa, o su contradictoria. La libertad es un hecho en cada uno y se tiene solo evidencia de la propia libertad.
Aquí hablamos de libertad entendida como libertad psicológica, la libertad de la voluntad.
Trastornos de la Voluntad:
Abulia: Es la carencia de fuerzas para hacer algo y no buscar los medios necesarios para realizar actos volitivos. Puede
tener origen psicológico (tristeza) o biológico (anemia).
Astenia: Es de origen biológico que provoca un cansancio muy fuerte.
Anonadamiento: Es la voluntad anulada, aunque el hombre esté conciente, se queda estático, puede ser producto de un
shock.
Pereza: Se confunde con la abulia, pero la pereza tiene origen espiritual. Ej: por una culpa que genera depresión. Tiene
la sintomatología de la Abulia.
Lo primero que se hace con un paciente con estos síntomas es mandarlo a un médico clínico.
Formas inferiores de la Voluntad
Sujestibilidad: parece que no tiene voluntad propia y necesita alguien le de pautas de conducta.
Capricho: Está en la etapa del deseo, lo quiere ahora, ya. La ejecución no depende de él sino que otro se lo
proporciones y complete su necesidad.
Testarudez o espíritu de contradicción: Primero conoce la voluntad del otro y luego reacciona en contra de esa
voluntad. No piensa si es su necesidad o su voluntad porque el objetivo es contradecir.

TEMA V-LAS GRANDES SINTESIS FUNCIONALES

1. ATENCIÓN

El campo de la conciencia tiene muchos contenidos, pero no todos son objeto de la atención. La atención es la facultad
que determina el campo focal de la conciencia. La conciencia queda limitada por la actividad de la atención que
determina la actualidad de los elementos psíquicos presentes en el foco de la conciencia. Atender es dirigir la mente o los

33
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

sentidos hacia uno o varios objetos. La atención es como el reflector que ilumina la zona del psiquismo llamada “campo
focal de la conciencia” que es el campo atencional. Conciencia y atención son distintas, pero ligadas entre sí. Cuando la
atención se dirige a un objeto entra en el foco de la conciencia: se convierte en contenido consciente.
Claridad, selección y fijación
Si en el campo de la conciencia se dan diversos grados de “iluminación” (en eso estriba la distinción entre foco y
margen de la conciencia) se puede hablar de contenidos más o menos conscientes. Solo aquello en que se para la
atención goza de máxima luminosidad. La claridad no existe ni en el subconsciente ni en el campo marginal de la
conciencia, solo en el campo focal. Todo lo que es objeto de la atención está claramente situado respecto del yo,
aunque no por el hecho de atender será clara la percepción sensible e intelectual. Igual ocurre en las percepciones
sensitivas, puedo poner atención para escuchar algo y no oír porque hay ruidos. A mayor grado de atención no
responde necesariamente la claridad con que se entiende o percibe sensitivamente un objeto.
El hecho de que un objeto se encuentre en el foco de la conciencia se debe a un proceso previo de selección. Entre los
objetos del mundo exterior, solo algunos atraen su atención en un momento dado. Atender una cosa es desatender otras.
Pero el proceso atencional no consiste en excluir objetos, sino en seleccionarlos. La atención deja en tinieblas a otros
objetos debido a que ilumina solo algunos.
Como efecto de la selección se produce en el psiquismo humano la fijación de lo que ha ocupado el foco de la conciencia.
Dicha fijación es la base de la memoria. Todo aquello sobre lo cual recayó la atención aunque solo haya sido una vez, deja
huella en la imaginación. Lo que alguna vez fue contenido consciente se fija, se graba y entra a formar parte de la riqueza
psicológica del individuo. Hay objetos que se fijan más que otros, depende no solo de la concentración con que se atendió
sino también de la importancia que tuvieron para el yo en el momento de ocupar el foco de la conciencia.
Campo atencional
Es el centro de la actividad actual del “yo”, el foco de la conciencia. El campo de la conciencia es más amplio que el campo
atencional. El campo atencional coincide con el campo focal de la conciencia y excluye el campo marginal. El campo
atencional es la amplitud de la atención. Ante ciertos fenómenos la atención no puede dirigirse al mismo tiempo a más de un
objeto. Parece más difícil poner la atención en dos actividades de la misma clase que en dos de diferente clase (música e
imagen).
Condiciones objetivas y subjetivas de la atención
Condiciones subjetivas: Formas de interés que surgen en el yo en determinado momento, y que lo impulsan a dirigir
su atención hacia un objeto preciso con exclusión de otros. El interés, en sentido amplio, motiva la atención de
cualquier persona.
Condiciones objetivas: Son las características que ofrecen los objetos que determinan la atención, independientemente
del interés que pueda tener el sujeto. A veces la intensidad del objeto despierta la atención (bocinas, sirena), otras
veces el tamaño es el excitante de la atención, también la claridad del excitante atrae la atención (ventanas muy
iluminadas), la novedad, la rareza, la variedad son otras características objetivas que de por sí despiertan la atención.
Una misma intensidad en el excitante por mucho tiempo engendra monotonía y extingue poco a poco la atención
(alarma antiaéra).
Por la unidad del compuesto humano, todo el hombre coopera con la actividad atenta del yo. El ejercicio de la
atención suele tener los siguientes fenómenos concomitantes:
a) Acomodación de los órganos de los sentidos
b) Movimiento del cuerpo hacia adelante y luego inmovilidad
c) Tensión de músculos, arrugas en la frente, fruncir el entrecejo, abrir la boca, apretar los labios
d) Contención de la respiración
e) Aceleración del ritmo del corazón
f) Hiperemia de ciertas partes del cerebro que hacen que el rostro se enrojezca
Formas de atención: Involuntaria y voluntaria
Involuntaria o espontánea: Por un llamado del objeto. Este modo de atender no ha nacido de la voluntad, no ha sido
pretendido de antemano. Las condiciones objetivas dan lugar a esta forma de atención, sin que pueda llamarse
atención refleja, es cierto que tiene cierta semejanza con ellos. Si el excitante actúa en circunstancias favorables, la
voluntad no puede impedir el primer movimiento de atención (estallido de una bomba).

34
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

Voluntaria o reflexiva: Por propia iniciativa. Tiene su génesis en un acto previo de la voluntad. No es el objeto quien
llama al yo, es el yo que va en busca del objeto (buscar algo perdido). Las condiciones subjetivas están en relación con
esta forma de atención.

El esfuerzo de la atención: duración, oscilación y fatiga


Duración: La atención dura un tiempo relativamente corto. La duración de la atención es mayor en los adultos y mucho
mayor en las personas habituadas a los trabajos intelectuales. La duración puede tomarse en sentido amplio y en sentido
estricto. En sentido amplio, la duración es el tiempo durante el cual la mente está fija en un objeto, sin apartarse de él mas
que con brevísimas y escasas interrupciones. En sentido estricto, la duración de la atención es el tiempo rigurosamente
continuo durante el cual el yo permanece fijo en un objeto. Según experimentos la duración de la atención es de 10 a 12
segundos como máximo.
Oscilación: Indica que la atención está sujeta a frecuentes fluctuaciones, el yo no está continuamente fijo en un objeto, sino
que procede en forma de oleaje. Las causas de las fluctuaciones de la atención voluntaria son muchas. La primera es la
fatiga, a la que se halla sujeta la atención. Otra causa es el decreciente interés por el objeto de la atención. El interés tiene su
punto máximo en el momento en que la atención se vuelve hacia el objeto, para decrecer inmediatamente después
imperceptiblemente. Otra causa son los elementos de la experiencia pasada que se asocian a vivencias del presente, tienden
a apartar al yo de lo actual para llevarlo al pasado (recuerdos) ocasionando brevísimas interrupciones en la continuidad.
La voluntad del hombre tiene gran influjo sobre la duración de la atención. Querer atender mucho tiempo es ya una actitud
inicial que favorece la resistencia psíquica.
Consecuencias de la atención El hábito de atender se debe adquirir en edad temprana, pues contribuye al desarrollo de la
personalidad y a la estructuración de la inteligencia.
a) La atención aumenta con la claridad de las percepciones sensitivas. La claridad del contenido sensorial hace que se distingan
muchos detalles que en otras circunstancias pasan inadvertidos.
b) La atención favorece las asociaciones de imágenes. Estas, depositadas en la zona oscura de la infra-consciencia, afloran a
la superficie atraídas por el objeto semejante que está en el foco de la conciencia o porque guarda relación con ellas.
c) la atención a una impresión sensorial esperada acelera la aparición de esta en la conciencia. Si se proponen dos excitantes
simultáneos, un óptico y uno acústico y se trata de dirigir la atención al acústico, inmediatamente se abre camino para la
sensación acústica y se inhibe la visual.
d) La atención favorece los procesos de la memoria, cuanto más se atiende, más se fijan los contenidos y cuanto mayor es la
fijación mayor posibilidad hay de que sea evocado después.
e) La atención facilita y perfecciona las tareas intelectuales. Entender requiere el previo atender, y recíprocamente el atender
produce el efecto de entender
Respecto de los sentimientos, parece que la atención en lugar de favorecerlos los extingue. Si una persona enojada
recapacita sobre su enojo, éste desaparece o disminuye. Cuando uno está alegre o enojado la atención está dirigida a los
motivos del sentimiento, a los hechos. Al atender al sentimiento mismo (reflexión), se deja de atender a los motivos y el
sentimiento desaparece.
Tipos de Atención En la actividad intelectual y sensitiva existen dos tipos de atención.
Atención concentrada: Se concentra en un solo objeto (cirujano)
Atención distribuida: La atención se distribuye entre varios objetos que no se reclaman cada uno de por sí, un esfuerzo más
grande. Esta atención a veces es rítmica, se reparte en un número determinado de objetos y con intervalos regulares (obreros
de una fábrica). Otras veces es irregular (colectivero). Los tipos de atención importan para conocer las aptitudes
profesionales de una persona. Según el trabajo a desempeñar es el tipo de atención que se requiere

2. MEMORIA

La memoria es la facultad que poseen los seres sensitivos (hombres y animales) para conservar, hacer revivir y reconocer
como propias y como pasadas, vivencias psíquicas anteriores.
Muchas percepciones sensitivas y pensamientos se fijan en la memoria del hombre sin conocimiento de este, se llaman
“engramas” y tal vez nunca afloren a la conciencia o si lo hacen causan sorpresa en el sujeto. Los engramas constituyen la
memoria latente a la que no se aplica la definición de memoria. La memoria entendida en sentido psíquico reconoce como

35
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

propios y como pasados los hechos psíquicos recordados. Las vivencias pasadas son evocadas voluntariamente o reaparecen
espontáneamente en la conciencia. En ambos casos hay memoria si el yo reconoce dichas vivencias como pasadas y propias
El proceso mnemónico: Fases
El recuerdo se presenta como un hecho en la conciencia y es efecto de la facultad psíquica llamada memoria. El proceso del
recuerdo se da en cuatro etapas precedidas por una condición necesaria: la fijación del fenómeno en la psiquis. Toda
vivencia deja una huella, se fija y conserva durante un tiempo. La capacidad receptora de las facultades humanas es
indefinida. Consciente y subconsciente captan imágenes ideas, sucesos. El material recibido desde la niñez constituye
nuestra experiencia. El no recordar todo lo vivido no significa que haya faltado fijación sino alguna o varias etapas.
a) Conservación: El hecho de recordar cosas del pasado es prueba de que ha habido conservación, de otro modo no
podríamos recordarlas, es prueba de que la huella ha durado desde que tuvimos las vivencias hasta el momento en que las
recordamos. Cuando voluntaria o involuntariamente evocamos imágenes, pensamientos y sentimientos pasados, vemos que
estos contenidos psíquicos que tal vez creíamos eliminados, han quedado latentes dentro nuestro.
b) Reproducción: o evocación es el hecho de conciencia por el cual aparece de nuevo en ésta un fenómeno psíquico pasado.
En virtud de haberse conservado de algún modo dentro del ser, vuelve de nuevo a hacerse presente con una presencia
distinta, no similar a como se dio en el momento vivido.
c) Reconocimiento: Es la etapa más importante del proceso mnemónico, la que formalmente constituye la memoria. El
hecho reproducido es reconocido como pasado y como propio, es vivido como por uno mismo en un momento anterior.
d) Localización: El hecho que recordamos con frecuencia lo situamos en una determinada época pasada y a veces también en
determinado lugar. Además de reconocer como vivido por nosotros en el tiempo pasado el hecho reproducido, lo ubicamos en
dicho pasado y hasta en el lugar que lo vivimos, hay una localización en el tiempo y en el espacio. Esta etapa complementa el
proceso de la memoria, pero no es esencial a él. A veces el hecho reproducido no puede ser ubicado en el tiempo ni en el
espacio, por más esfuerzo que se haga. Si al ver a alguien sabemos que lo vimos antes, pero no cuando ni donde, se trata de un
recuerdo al que le falta localización. Ningún recuerdo es perfecto si no se lo localiza, por eso siempre hacemos esfuerzos para
cumplir esta última etapa.
Papel de la asociación: Teorías sobre la evocación
En la evocación espontánea, ante un estímulo sensorial determinado que produce en nosotros una sensación, surge de
improviso el recuerdo de una vivencia pasada. En la evocación voluntaria la voluntad es la que inicia el proceso, pero sin
lograr siempre recordar lo que quiere.
El fundamento de la reproducción son las asociaciones. La asociación es un proceso psíquico por el que una vivencia
situada en el foco de la conciencia “llama” junto a sí, a otra vivencia anterior. La asociación une fenómenos psíquicos de
diversas especies: sensaciones con imágenes, imágenes con imágenes, imágenes con ideas, imágenes con estados
afectivos. El por qué unas vivencias se asocian a otras se resume en las leyes (no en sentido científico) del mecanismo
asociativo que denotan simplemente una tendencia a reproducir contenidos de conciencia ya pasados en virtud de algún
nexo con hechos actuales.
Ley de contigüidad: Toda vivencia que ha estado unida local o temporalmente con otra, tiende a reproducir ésta al ser
ella reproducida o repetida. Percepciones, ideas e imágenes van acompañadas por la reproducción de fenómenos
psíquicos que estaban en contacto local o temporal con aquellas, contigüidad local (plaza) y contigüidad temporal
(campanadas).
Ley de semejanza: Toda vivencia tiende a reproducir en la conciencia otra vivencia anterior con la cual tenga alguna
semejanza. Un contenido psíquico actual evoca uno vivido anteriormente porque entre ambos existe una relación de
semejanza (una persona recuerda a otra por su parecido)
Ley de contraste: Toda vivencia tiende a evocar otra anterior opuesta. A veces acude espontáneamente a la conciencia el
recuerdo de una idea o de una imagen opuesta a la que ocupa el foco de la atención. Hablando de frío recordamos los días
calurosos, hablando de libertad aducimos a la tiranía. El segundo término surge por contraste ante la aparición del primero
en la conciencia.
Memoria Psicológica
El reconocimiento es la etapa que formalmente constituye el recuerdo: recuerdo de un hecho pasado vivido por el yo.
Este modo de recordar se llama Memoria psicológica. Presenta tres formas no incompatibles para coexistir en la
conciencia: memoria intelectual, sensorial y afectiva.

36
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

a) La memoria intelectual es la que permite al hombre reconocer como vividos anteriormente conceptos, juicios y
raciocinios (teoremas, sentido de justicia). Todos los recuerdos de operaciones lógicas forman la memoria intelectual o
conceptual que es exclusiva del ser humano.
b) La memoria sensorial reproduce en forma de imágenes los contenidos captados y vividos por los sentidos. Cada uno
de los sentidos da lugar a un tipo distinto de memoria sensorial: memoria visual, auditiva, olfativa, táctil, etc. Tanto en
animales como en el hombre los distintos tipos de memoria sensitiva se encuentran mezclados constituyendo los tipos
mixtos de memoria sensitiva: auditivo-visual, visual-auditivo, etc. Según el individuo predominan unas u otras. Tener
memoria de los movimientos no es moverse, quien se mueve ejecuta una acción presente, no evocando ningún pasado.
c) Memoria afectiva: Es la que permite recordar algún estado sentimental pasado en el que se encontró nuestro yo.
Recordar una tristeza pasada no es estar triste, en un estado actual de alegría podemos evocar una tristeza pasada. El
recuerdo de un estado afectivo pasado puede originar en el psiquismo un estado afectivo similar o antagónico, en ambos
casos estamos ante un estado afectivo actual provocado por el recuerdo de un estado afectivo pasado.
Memoria Hábito
Ofrece cierta analogía con la memoria psicológica, pero no es en rigor, memoria, porque no hay en ella ni
reconocimiento, ni localización. Se trata de un hábito fisiológico, de un automatismo en la ejecución de ciertos
movimientos que al principio del aprendizaje fueron quizás conscientes, pero que poco a poco una vez que la tendencia
quedó estabilizada (segunda fase del hábito) dejaron de reclamar la atención y pasaron a la zona de la subconsciencia.
Recibe el nombre de memoria motriz porque es una reproducción de movimientos corporales.
La memoria motriz es una tendencia adquirida, que se logra, después de haber repetido muchas veces determinado
movimiento o una serie de ellos. En la fase de formación los movimientos van dejando sus huellas, se van fijando, luego
de frecuentes repeticiones los movimientos se realizan automáticamente exigiendo solo en su comienzo la señal de la
voluntad. La diferencia entre memoria motriz y la memoria sensitiva cinestésicas se distingue porque la primera es un
hábito, una tendencia que se descarga en movimientos, la segunda es un recuerdo de movimientos.
Anomalías
Son enfermedades de la memoria que acusan deficiencias o excesos en alguna o varias fases del proceso mnemónico. No
pertenecen solo al campo patológico, algunas se dan en sujetos normales y no implican desintegración psíquica, se
pueden deber a lesiones que luego desaparecen.
Dismnesia: Imposibilidad de fijar los recuerdos. Se observa en los idiotas e imbéciles, responden a una degeneración del
cerebro, reducción y volumen de las células nerviosas, desarrollo insuficiente de las neuronas de la corteza cerebral que a
veces presentan infiltraciones calcáreas. En la edad senil se observan dismnesias más o menos acentuadas. En personas
normales se puede dar a raíz de un accidente o después de un fuerte golpe emotivo.
Amnesia: Consiste en la imposibilidad de conservar y reproducir los contenidos fijados y registrados. Provienen de fuertes
traumatismos cerebrales o violentas emociones. Son más comunes y más fáciles de curar que las dismnesias. Pueden ser
generales y parciales. La amnesia general consiste en la pérdida total de los recuerdos de la vida. Son por lo común
temporales, desaparecen después de un severo tratamiento terapéutico o se convierten en parciales. La amnesia parcial es el
olvido de un sector de las vivencias y se divide en sistematizada y localizada. La sistematizada es el olvido de un conjunto
de vivencias que forman un sistema (acontecimientos relacionados con una persona). La segunda solo afecta a un período
de la vida y puede ser simple: es el olvido de un accidente y sus circunstancias, retrógrada: olvido de acontecimientos
anteriores al accidente (días, meses), anterógrada: comprende el tiempo posterior al accidente (no se pueden retener datos
posteriores a la fecha), y retro-anterógrada: comprende una duración de tiempo anterior al accidente y otro posterior. Si se
extiende a todo el tiempo anterior no es parcial sino total.
A las amnesias pertenecen las Afasias pues implican deficiencia de conservación y reproducción:
1) Afasia motriz: Es la pérdida del uso de una o muchas palabras. Desaparecen en la memoria los movimientos que se
deben hacer para pronunciar esa palabra. Es una consecuencia común de los ataques de apoplejía. La afasia motriz
completa constituye la mudez.
2) Afasia sensorial o sordera verbal: Es la incapacidad de entender una palabra oída. Se oyen las palabras como en un
idioma que no conoce. Las sensaciones auditivas están perfectas pero carecen de significado. El sordo verbal entiende las
palabras escritas. Un fenómeno parecido es la sordera musical que vuelve extrañas las melodías que eran familiares.
Frecuentemente sufren también de parafasia que consiste en pronunciar no las palabras debidas sino otras falsas,

37
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

semejantes o trastocadas. Hilan bien las ideas pero las palabras y proposiciones no tienen sentido, quien no entiende es el
oyente, mientras que el que habla piensa que reflejan su pensamiento.
3) Alexia o ceguera verbal: Es la incapacidad de entender las palabras escritas. El enfermo ve lo escrito, puede copiar,
pero no entiende su significado. Algunos reconocen las letras por separado pero no unidas en la palabra.
4) Agrafía: Es la incapacidad para escribir, el enfermo puede leer, puede hablar, puede hacer movimientos con la mano
pero no escribir una letra o una palabra determinada.
5) Hipermnesia: Es un exceso anormal de la memoria. En determinadas circunstancias críticas (estados agudos de fiebre,
peligro de muerte) se recuerdan cosas que normalmente no se pueden recordar (niña que recitaba frases latinas). La
hipermnesia demuestra que la esfera de los recuerdos posibles es mucho más amplia que lo que nosotros pensamos.
6) Paramnesia: Es un fenómeno anormal en el que el sujeto recuerda haber vivido en el pasado un contenido que de ningún
modo pudo haber vivido. Una primera percepción provoca con claridad la impresión de que no es nueva. Se llama también
falso reconocimiento y en diversos grados se encuentra en la existencia cotidiana del hombre. Las paramnesias se deben
muchas veces a que las percepciones nuevas son muy parecidas a algunas de las percepciones pasadas de nuestra vida.

3. IMAGINACIÓN

Hablamos de “imágenes” reproducidas por la memoria, frecuentemente nuestros recuerdos son de imágenes, pero no
siempre, pueden ser de ideas, juicios, raciocinios, estados afectivos pasados. Por lo tanto, no todo recuerdo reproduce
imágenes. Recordar no siempre es imaginar. Pero, ¿imaginar es siempre recordar? Tampoco. Hay imágenes que son de la
memoria, otras son de la fantasía.
La pura imagen no es reconocida ni localizada, puede representar un objeto absurdo o un objeto real, pero nunca ha sido
vivido por el sujeto. Pero una imagen no-recuerdo está compuesta de elementos todos vividos por el sujeto (sueños)
aunque no con la totalidad que se imaginan.
La imaginación es la facultad de representar interiormente objetos que no se hallan actualmente aplicados a nuestros
sentidos. La actividad de la imaginación puede ser provocada por un excitante externo que no sea el objeto propio de la
representación.
Los datos sensoriales, la evocación y la reproducción de imágenes
La imagen se produce sin que el objeto correspondiente actúe como excitante externo. Sería imposible imaginar un
objeto si nunca antes y de ningún modo se lo vio, porque son imprescindibles para la formación de la imagen los datos
sensoriales. Es posible ver un objeto e imaginarlo después, es posible ver varios objetos e imaginarlos después también
juntos. En ambos casos hablamos de imaginación reproductora, reproduce interiormente por medio de una imagen el
objeto sentido o percibido en alguna ocasión anterior. También es posible ver dos objetos separados en tiempos y lugares
distintos e imaginarlos después juntos. Esa imagen visual-auditiva es producto de la imaginación combinadora o
inventora.
Si el objeto no ha sido percibido o sentido no puede ser imaginado. Toda imagen proviene próxima o remotamente de los
datos sensoriales.
Toda impresión recibida vía sensorial deja una huella que más tarde dará lugar a esa representación interna que llamamos
imagen. Ese germen de imagen permanece en estado latente hasta que llega el momento de la evocación, aquí entra en
juego el mecanismo asociativo del proceso mnemónico. Todas las leyes de asociación se cumplen en el proceso de
formación y evocación de imágenes que no son recuerdos.
Evocación y reproducción aplicada a las imágenes son sinónimos para muchos, significan ambos, el fenómeno psíquico
de aparecer las imágenes en el campo de la conciencia. Otros psicólogos reservan el término evocación para los casos en
que las imágenes son traídas voluntariamente a la conciencia y el término representación para la mera aparición de las
imágenes con o sin voluntad. El factor voluntad no afecta demasiado el proceso, siempre estarán los datos sensoriales
como condición indispensable y las leyes de asociación como resortes necesarios para la reproducción.
Toda imagen lleva consigo una carga más o menos intensa de afectividad. El sentimiento de agrado o desagrado
acompaña siempre a las imágenes que ocupan el foco de nuestra conciencia, aunque la afectividad pertenezca a otro
plano psicológico, de hecho está estrechamente ligada a la elaboración de las imágenes y no cabe duda que la actitud
sentimental acelera los procesos imaginativos, así como estos intensifican en mayor o menor grado el sentimiento

38
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

Tipos: Visual, auditivo y motor


A la modalidad de la sensación le corresponde la modalidad de la imagen. Un dato sensorial auditivo podrá suscitar una
imagen auditiva, nunca una imagen visual. Ocurre con la imaginación como con la memoria. En algunos sujetos
predomina lo visual en otros lo auditivo o lo motor. El predominio de determinada clase de imágenes cada uno puede
observarlo en sí mismo: a) Por la frecuencia con que esas imágenes se presentan espontáneamente en el estado de vigilia;
b) Por la intensidad y claridad de que están dotadas habitualmente tanto las espontáneas como las evocadas
voluntariamente; c) Por la dificultad con que se choca al querer desecharlas.
Tipo de imaginación es la clase de imágenes que ejercen predominio en un sujeto. Tener predominio visual no implica pobreza
de las demás clases de imágenes. Tienen especial importancia en la vida psíquica los tres tipos imaginativos: visual, auditivo y
motor. La predominancia de cierta clase de imágenes en los individuos tiene varias causas: 1) la especial disposición de los
centros cerebrales y la perfección de los órganos periféricos de los sentidos; 2) las necesidades de la acción, que al exigir
mayor ejercicio de determinado sentido acentúan el dinamismo de las imágenes correspondientes; 3) la educación, sobre todo
si está orientada en la misma dirección de las disposiciones naturales.
El tipo visual se manifiesta de diferentes maneras. Algunos escriben interiormente en una especie de pizarra al hacer cálculos o
ver como se escribe una palabra. El tipo auditivo muchas veces forma la imagen acústica después de haber formado la visual le
sirve de base y desparece luego, la imagen visual de la palabra que se escribe o lee, despierta el timbre de la voz propia o de
otro. La viveza de la imagen acústica presenta varios grados. El tipo motor conserva la imagen de los movimientos de laringe,
labios y lengua al hablar. Los que tienen este tipo vocalizan bien, modulan mejor, imitan el modo de hablar de los demás.
Las imágenes motoras tienen gran influjo en la ejecución de los movimientos. No se da movimiento alguno sin la imagen
previa de ese movimiento. Una vez que se ha suscitado la imagen motora, el movimiento se sigue naturalmente, a no ser
que la voluntad le ponga trabas.
Imaginación combinadora e invención
La imaginación no solo reproduce sensaciones anteriores, también combina datos proporcionados por los sentidos,
dando lugar a imágenes compuestas cuyos objetos nunca han sido excitantes.
La imaginación combinadora es la facultad que poseemos de combinar los datos sensoriales para formar con ellos nuevas
imágenes que, como tales, no representan nada percibido. Ejerce su actividad en a) el sueño, b) estados de ensueño, c) en
la invención científica y artística. En el proceso llamado invención hay siempre una dirección consciente, el objetivo que se
busca es estímulo para que la imaginación combine en mil formas las imágenes simples que existen en reserva
Tipos de combinación de imágenes En los procesos asociados a la imaginación combinadora se dan:
1) Adición: Si a la imagen visual del objeto le agrego algo.
2) Sustracción: La imagen formada es una derivada de los datos sensoriales, menos alguno de sus componentes.
3) Sustracción-adición: Es la combinación de las dos anteriores.
4) Aumento: la imagen no sufre cambio intrínseco, solo se le aumenta su magnitud.
5) Disminución: Procedimiento inverso al anterior.
Todos estos procedimientos suponen disociación de los elementos primitivos y asociación de elementos en un nuevo
todo que es la imagen formada.

Fantasía en el niño, el adolescente y el adulto


La imaginación combinadora que en su actividad no sigue más que el gusto, el capricho y la libre asociación de imágenes
reciben el nombre de fantasía. Puede ser disparatada como la de los sueños, la de los estados de delirio y la de estados
patológicos, pero también puede ser preanuncio de futuras realidades de la existencia concreta.
La fantasía varía entre los individuos. Hay quienes la tienen fecunda, desbordante, sobre todo en cuanto a imágenes
visuales, otros carecen de fantasía, no tienen más imágenes que las que reproducen las sensaciones en su vida. Entre
estos extremos hay una variada gama. Influyen en el desarrollo de la fantasía el temperamento y la clase de educación
recibida en la infancia. Distintas edades y diferencias individuales producen modificaciones en la fantasía de una misma
persona.
Fantasía del niño: No puede ser tan rica en imágenes como la del adulto, sus experiencias sensoriales son relativamente pocas
y tienen un marco muy reducido (hogar y escuela), pero representa un papel vital en la vida del niño. La actividad lúdica, los
39
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)
lOMoARcPSD|9052461

juegos de ficción y construcción especialmente ocupan un lugar preponderante en el dinamismo infantil. En el juego el niño
desarrolla su fantasía, desahoga su mundo interior de imágenes. En los primeros años cree que la ficción es realidad, luego se
da cuenta que es ficción pero insiste en él, porque lo hace por una especie de impulso interno, vuelca su inquietud dinámica en
la actividad lúdica. Fingir que se es parece más agradable que ser.
Fantasía del adolescente
Apenas se alimenta del juego. Es más subjetiva que objetiva. Vive de sus ensueños, sueña despierto. Según sea su
temperamento, elegirá tal o cual especie de imágenes. Se dejará absorber por una imagen predilecta que corresponderá a un
ideal soñado (astro de cine) y tras esa imagen vendrá otras encadenadas por las leyes de asociación. Soñando despierto
puede pasar más de una hora ajeno a lo que ocurre a su alrededor. Es esencialmente afectiva, el yo se cierra sobre sí mismo
y se constituye en centro de mil imágenes que desfilan en loca carrera. La razón de este fenómeno normal en la
adolescencia hay que buscarla en el hecho de que en esta época la personalidad se afirma, el yo advierte su valor existencial
mientras la pubertad modifica la corriente de la vida. La fantasía está acentuada en la mujer, sueña más que el varón, pues
en el soñar encuentra una satisfacción indecible su sentimiento y sensibilidad.
Fantasía del adulto
Sin dejar del todo el aspecto “soñador” se orienta principalmente a la ciencia, al arte, los negocios, la industria. En el
caso de los negocios, el hombre imagina de antemano como ocurrirá todo. Las personas demasiado idealistas, que
conocen poco la realidad de la existencia cotidiana corren peligro de formar juicio acerca de lo futuro según lo que su
fantasía les sugiere
Imaginación colectiva y mito
Aunque cada ser humano está dotado de su propia imaginación, hay productos de la imaginación que fueron comunes a
muchas personas durante una época. Este es el sentido de la frase imaginación colectiva. Cuando las imágenes colectivas
están trabadas entre sí por algún nexo sistemático forman el mito. El mito carece de fundamentación histórica, en esto se
diferencia de la leyenda, que se forma por adición de imágenes alrededor de datos históricos. No se sabe cómo se origina un
mito, se pierden en edades remotas y todos existían ya en el primer período de la historia.
El mito se refiere o, a las relaciones existentes entre los hombres y los dioses, o a la genealogía de una raza, lo cual
significa que el hombre primitivo como el actual sintió inquietud por conocer su origen y su destino y vislumbró aún en
medio de lo fantástico, la existencia de un ser supremo. Probablemente todos los mitos pasaron por muchos estadios de
formación, deformación y reformación antes de quedar fijados en los escritos. Y no nacieron de una imaginación
colectiva, sino que fueron producto de la imaginación individual: las imágenes modificadas paulatinamente por la
tradición oral, llegaron a constituir en cierto momento de la historia, el mito de una raza.

40
Downloaded by sofii igarzabal cataldi (igarzabalcataldi@gmail.com)

También podría gustarte