Está en la página 1de 72

MÓDULO 2:

Tratamientos
Psicológicos en los
Trastornos del
Neurodesarrollo

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 1


Trastornos
del neurodesarrollo
Introducción: Según el DSM 5

Los trastornos del neurodesarrollo son un grupo de afecciones con inicio en el período del desarrollo que se manifiestan
de manera precoz , a menudo antes de que el niño/a empiece en la escuela primaria, y se caracterizan por un déficit
del desarrollo que produce deficiencias del funcionamiento personal, social, académico u ocupacional (…)
Heterogéneo y de pronóstico y evolución variable.

Los trastornos del neurodesarrollo concurren habitualmente con otros problemas.

Para algunos trastornos, la presentación clínica incluye síntomas por exceso además de los debidos al déficit y al
retraso en el alcance de los hitos esperados (hitos del desarrollo)

La mayor parte de ellos son detectables en los 2-3 primeros años de vida. Un pequeño porcentaje, los que menor
número de áreas tiene afectadas o en menor grado, se detectan más tardíamente cuando se observan limitaciones
en relación con el contexto (demandas sociales) (Fonseca 2021)

El DSM 5 reconoce e incluye una concepción dimensional y no categorial (espectro) que se refleja en el término de
<<continuum>> (Wing 1979). En referencia a esta nueva categorización y uso de terminología específica ha aparecido
movimientos críticos desde diferentes frentes

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 2


- Tr.del Lenguaje
Tr.Comunicación
“El esquema” -
-
Tr.Fonológico
Tr.Fluidez inicio infancia
- Tr.Comunicac.Soc.
Tr. Del Neurodesarrollo

Tr.Específico del
Discapacidad Intelectual Tr. Espectro Autista TDAH Aprendizaje Trastornos Motores

Discapacidad Intelectual Trastorno del Espectro Tr. Específico del Tr.Des.Coordinación


TDAH
(Tr. Del desarrollo Intelectual) Autista Aprendizaje

Tr.Mov.Estereotipados
Otro Tr. Por déficits
Retraso Global del Desarrollo
de atención o con Trastornos de TICS:
hiperactividad
especificado - Tr.de la Tourette
Discapacidad intelectual
- Tr.Tics motores o
(Tr.Desarrollo Intelectual)
TDAH no vocales persistentes
no especificado
especificado - Tr.Tics Transitorio
- Otro Tr.Tics Especificado
- Tr.Tics NO Especificado

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 3


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 4
Etiología
- El origen del autismo es aún desconocido. Existe un acuerdo en considerar que tiene un origen biológico, pero
contando con factores ambientales.

- Actualmente se piensa que no hay una única causa del trastorno, sino que se plantea una etiología multicausal
(múltiples causas originan el mismo trastorno). Combinaciones que podrían explicar, hasta cierto punto, la diferencia
en severidad y características en la expresión del trastorno (Bohórquez, Alonso, et al., 2008).

- Se han analizado alteraciones en los niveles de determinados neurotransmisores como la serotonina y norepinefrina
(Artigas y Díaz, 2013). Estudios sobre el crecimiento neuronal y tamaño del cerebro (Courchesne, Pierce, Schumann et
al., 2007). Déficits en el sistema inmunológico causados por procesos infecciosos como la rubéola congénita,
Alteraciones metabólicas como la fenilcetonuria. Condiciones posnatales como la encefalitis ligada al herpes simple
o la esclerosis tuberosa.

- Continúan las investigaciones sobre factores de riesgo ambiental: nutrición, contaminación, exposición química, y
factores de riesgo general: prematuridad, bajo peso al nacer, edad avanzada en el padre o la madre… No obstante,
aún queda mucho por clarificar y evidenciar científicamente. (Rutter, 2011).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 5


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 6
02
Trastorno del
Espectro Autista

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 7


Actualización Guía Clinica del SNS
(2019) y consultas sobre…
Objetivo general de la Guía: Desarrollar un documento de síntesis de la literatura científica que
identifique, evalúe y resuma la mejor evidencia disponible referente al TEA: prevalencia, detección,
diagnóstico, y tratamiento.

Objetivos específicos
—Describir la prevalencia del TEA. Describir la evidencia disponible sobre los instrumentos y estrategias
actuales para la detección del TEA y sobre los instrumentos y estrategias para el diagnóstico.

—Describir la evidencia disponible sobre los beneficios y riesgos de las diferentes opciones terapéuticas
para el manejo del TEA. En base a la información obtenida, elaborar un informe que permita la toma
de decisiones en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Reviriego Rodrigo E, Bayón Yusta JC, Gutiérrez Iglesias A, Galnares Cordero Trastornos del
Espectro Autista: evidencia científica sobre la detección, el diagnóstico y el tratamiento.
Ministerio de Sanidad. Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2022.
OSTEBA.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 8


Introducción: Trastorno del Espectro Autista

- El autismo ha constituido un trastorno con una continua evolución, no sólo respecto a su


denominación, sino de forma fundamental a los criterios diagnósticos, al conocimiento de las
causas que subyacen al mismo, y evidentemente a las pautas de intervención.

- Aunque durante algún tiempo, diferentes investigaciones llegaron a considerar la existencia de


una epidemia de autismo, parece que el aumento en la prevalencia obedece más a criterios
relacionados con la mejora en los métodos de detección, la mayor sensibilidad y conocimiento.

- Este avance en los procesos de detección, va de la mano en el ajuste de los métodos de


intervención educativa considerados eficaces para la mejora de la calidad de vida de las personas
con Trastorno del Espectro del Autismo

Diferentes estudios demuestran que una atención temprana mejora las habilidades comunicativas y
sociales de los niños con TEA. Desgraciadamente no todos mejoran a pesar de recibir la atención
adecuada, y en este momento no hay una explicación para esto, pero retrasar su detección y
atención no beneficia a ninguno.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 9


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 10
3 niveles/grados

Grado 1: necesita ayuda

Grado 2: necesita ayuda notable

Grado 3: necesita ayuda muy notable

Cada uno de los tres grados se basa en dos


categorías de síntomas:

● Deficiencias en la comunicación social


● Comportamientos restringidos y repetitivos

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 11


¿hay una terminología politicamente correcta?
Diferentes enfoques y posturas actuales

Incluir el síndrome de Asperger en la categoría TEA sin distinguirlo, como sucedía antes, puede perjudicar a estas personas, al perder su
identidad.Distintos puntos de vista en torno a los términos utilizados, la manera de referirse en medios de comunicación, la jerga social, las
preferencias individuales.

Las personas utilizan diferentes términos para hablar de autismo. Algunos prefieren decir “un niño con autismo” porque enfatiza la
identidad del niño más allá de su diagnóstico. Este enfoque se denomina lenguaje“persona-primero”, y a menudo se recomienda como
una forma respetuosa de hablar sobre discapacidades y otros temas de salud. Sin embargo, otras personas, incluyendo muchos activistas
del autismo, prefieren usar el término “autista” o “asperger”Esto se conoce como lenguaje “identidad-primero”. Los defensores autistas
afirman que ser autista es, de hecho, parte de su identidad,

Algunas personas también dicen que su hijo tiene “el trastorno de Asperger”. Ese diagnóstico está técnicamente desactualizado, porque
en 2013 el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5) incluyó el ltrastorno de Asperger con el trastorno del espectro
autista. Sin embargo, muchas personas continúan usando el término Asperger para describir a los niños autistas que normalmente no
tienen problemas de lenguaje o intelectuales.

(Child Mind Institute, 2022)

https://autcreatifs.com/2017/07/26/hablar-de-autismo-de-otra-manera/

https://jralonso.es/2020/05/10/terminologia-y-autismo/

https://childmind.org/es/articulo/terminologia-para-el-autismo/

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 12


Otras características comunes:

- Tendencia al aislamiento. Juego en


solitario a partir de los 6 años
- No entienden las normas sociales ni
saben interpretan las emociones
faciales o lenguaje no verbal
- Hiposensibilidad (alto umbral del
dolor)
- Problemas en las funciones ejecutivas
- Ecolalia
- No adquiere noción de peligro
- Baja tolerancia a la frustración/ a los
cambios de rutinas
- No responder a su nombre o a
órdenes sencillas

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 13


• Desarrollo y Curso
Síntomas reconocibles en el segundo año de vida (antes del año si son graves, después de los dos años sin son sutiles).
Las características conductuales evidentes en la primera infancia.

Primeros síntomas -> retraso en el lenguaje, acompañado a menudo por alteraciones


en la interacción social y en la comunicación y patrones de juego extraños. Puede sospecharse una sordera (que se
descarta).

Durante el segundo año-> comportamientos extraños y repetitivos y ausencia de juego.

NO es degenerativo -> normal que el aprendizaje y la compensación continúen durante toda la vida.

En la adolescencia la mayoría mejoran (una proporción pequeña empeoran). En edad adulta, una minoría vive y
trabaja de manera independiente. Se sabe poco del TEA en edad avanzada.

Si consulta para primer diagnóstico en la edad adulta -> descartar que no haya
pruebas de una buena capacidad social y de comunicación durante la infancia (la
ausencia de información en sí no sería motivo para descartar el diagnóstico).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 14


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 15
Señales de Alarma
Entre los 6 – 12 meses, (Paula y Artigas, 2014)

• Retraso en el seguimiento de la cara


• Retraso en el seguimiento con la mirada cuando una persona señala con el dedo
• Reducción de la sonrisa social
• Menor frecuencia en dirigir la mirada y vocalización hacia otras personas
• Menor actividad física durante la interacción social
• Menor sincronía en la interacción con la familia

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 16


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 17
Señales de Alarma
Entre los 18 y 24 meses

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 18


Señales de Alarma
Entre los 18 y 24 meses (Sterner y Rodríguez, 2012):

• No comparte intereses, no suele mostrar objetos

• Retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y/o expresivo

• Falta de juego funcional con juguetes o presencia de formas repetitivas de juegos con
objetos (alinear, abrir y cerrar,encender y apagar, etc)

• Ausencia de juego simbólico o de ficción

• Falta de interés en otros niños o hermanos

• Pocas expresiones para compartir afecto positivo

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 19


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 20
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 21
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 22
ConsultaUEC

Caso

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 23


El caso de J. (adaptado de Belloch 2021)

J. Tiene 4 años y ha recibido diagnóstico de TEA con afectación cognitiva y del lenguaje. Tiene poca intención
comunicativa, sólo demanda (y de forma instrumental tomando la manos de los padres, les lleva el mando) que le
pongan los mismos dibujos, agua, y saltar en la cama. No mira a la cara de los otros

No atiende a órdenes verbales, sólo rutinas básicas como tirar pañal, encender la luz,…

No juego funcional Su juego consiste en hacer girar los objetos o alinear. No hay juego conjunto, de turnos, no
entrega objetos para mostrar o compartir. Pero disfruta con juegos motores: cosquillas, lanzar por el aire, volteretas,
saltar en la cama,...

Conductas sensoriomotoras estereotipadas: deambular sin sentido aparente, moviendo manitas y con sonido gutural

Muchas rabietas al acabarse el juego, al salir de casa, al hacer itinerarios diferentes al habitual

Autonomía: Le cuesta dormir sin contacto corporal de sus padres. No acepta sólidos. Lleva pañal al no soportar
sentarse en la taza del váter

Siempre debemos determinar el punto de partida para diseñar un plan de intervención con objetivos, estrategias y
actividades

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 24


¿Plan de Intervención?

Objetivo – Estrategia / Técnica - Actividades

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 25


En el área de comunicación, los
objetivos deben dirigirse a :

- Aumentar la necesidad y la intención de


comunicar

- Aumentar el repertorio de recursos


comunicativos (gráficos, leng signos,
nuevas tecnologías…)

- Sofisticarlos progresivamente

(Belloch, A. 2021)

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 26


En el relaciones sociales , los
objetivos deben dirigirse a :

- Hacernos personas significativas,


comprensibles y motivadoras para
crear atención conjunta

(Belloch, A. 2021)

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 27


En el área de patrones repetitivos y
restringidos, los objetivos deben
dirigirse a :

- Aumentar el interés por el mundo


que le rodea
- Sofisticar la relación que tiene con el
entorno y los objetos
- Comprender lo que sucede
alrededor, anticipar para mejorar la
adaptabilidad

(Belloch, A. 2021)

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 28


Impresión diagnóstica
Carlos de 3 años de edad, asiste a nuestra consulta ya que desde el
colegio han pedido a sus padres que sea valorado externamente
dadas las dificultades que presenta desde las primeras etapas del
desarrollo. El niño posee deficiencias continuas en la interacción social
no comprendiendo ni participando en juegos y no mostrando excesivo
interés por los otros niños. En la comunicación no utiliza gestos y
presenta dificultades en el contacto visual y la triangulación. No posee
herramientas para iniciar o responder a interacciones sociales.

Su forma de jugar es peculliar quedándose fijado en pequeñas partes


de los objetos. Carlos es inflexible con las rutinas respondiendo con
rabietas a los cambios. Posee las mismas dificultades con diferentes
texturas de ropa.

Todas estas características le están produciendo problemas


significativos con los otros niños. Sin embargo parece que en otras
áreas de desarrollo se encuentra ajustado a su grupo de edad

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 29


Impresión diagnóstica
Carlos de 3 años de edad, asiste a nuestra consulta ya que desde el Criterio C
colegio han pedido a sus padres que sea valorado externamente
dadas las dificultades que presenta desde las primeras etapas del
desarrollo. El niño posee deficiencias continuas en la interacción social Criterio A
no comprendiendo ni participando en juegos y no mostrando excesivo
interés por los otros niños. En la comunicación no utiliza gestos y
presenta dificultades en el contacto visual y la triangulación. No posee Criterio B
herramientas para iniciar o responder a interacciones sociales.

Su forma de jugar es peculiar quedándose fijado en pequeñas partes


de los objetos. Carlos es inflexible con las rutinas respondiendo con
rabietas a los cambios. Posee así mismo dificultades con diferentes
texturas de ropa.

Todas estas características le están produciendo problemas


significativos con los otros niños. Sin embargo parece que en otras
áreas de desarrollo se encuentra ajustado a su grupo de edad

Criterio E Criterio D

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 30


Principales Dificultades:

•No hay uso espontáneo de palabras ajustadas al entorno


•Las vocalizaciones no se dirigen al adulto
•Uso instrumental del adulto: Utiliza la mano del adulto como herramienta para manipular o para pedir
•No señala objetos
•No hay uso espontáneo de gestos ni expresión facil
•Contacto visual modulado pobremente para iniciar, terminar o regular una interacción social
•No sonríe en respuesta a otra persona, salvo cuando es mediado por algún juego corporal
•No dirige expresiones faciales apropiadas a los demás. Pocos cambios en general de expresión facial
•No responde siempre con contacto visual después de llamarle por su nombre, pero sí a una verbalización que le
resulte interesante o familiar; ej. Qué te pillo
• Dificultad para comunicar sus deseos lo que produce frustración y lloros
• No posee triangulación entre el otro y el objeto
• Demandas de atención inusuales
• No hay juego simbólico espontáneo
• Comportamientos de búsqueda sensorial para la autoestimulación en los momentos
de vacío
• Presencia de manierismos y estereotipias motoras
• Se centra en algunos objetos o en partes de ellos de forma repetitiva, mostrando
angustia al abandonarlos
• Se muestra rígido con el orden de ciertos elementos
• Dificultad para comunicar sus deseos lo que produce frustración y lloros
• Desplazamientos sin sentido funcional como forma de estimulación.
• Ingesta de elementos no nutritivos

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 31


Principales Competencias:

• Muestra aprendizaje rápido en elementos de su interés como números, colores,…


• Momentos de conexión con el otro cuando se aumenta el tono gestual o su
estimulación jugando con su cuerpo.
• Presencia de mirada hacia el otro en muchos momentos.
• Aprendizaje rápido de rutinas y se favorece de las ayudas visuales.
• Muestra cierto disfrute adecuado al contexto, aunque más de naturaleza física ante
una estimulación que sea de su deseo
• Algún juego funcional con objetos, cierto uso de la imitación
• Interpreta en algunas ocasiones las señales del adulto para dirigirse a un objeto
• Da objetos normalmente al pedírselos comprendiendo así órdenes sencillas
• Es capaz de permanecer centrado en una actividad por períodos de tiempo
moderados

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 32


¿Plan de Intervención?

Objetivo – Estrategia / Técnica - Actividades

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 33


Criterios diagnósticos

A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos, manifestado por lo siguiente,
actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos):

1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional, varían, por ejemplo, desde un acercamiento social anormal y fracaso de
la conversación normal en ambos sentidos pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos hasta el
fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.

2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social, varían, por ejemplo, desde
una comunicación verbal y no verbal poco integrada pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o
deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de expresión facial y de comunicación no verbal.

3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones, varían, por ejemplo, desde dificultades
para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos o para
hacer amigos, hasta la ausencia de interés por otras personas.

Especificar la gravedad actual: La gravedad se basa en deterioros de la comunicación social y en patrones de comportamiento restringidos y
repetitivos

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 34


Criterios diagnósticos

B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos,
actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos):

1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (p. ej., estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o
cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).

2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal (p. ej., gran
angustia frente a cambios pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el
mismo camino o de comerlos mismos alimentos cada día).

3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por
objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o perseverantes).

4. Hiper- o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia aparente al
dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o palpación excesiva de objetos, fascinación visual por las luces o el
movimiento).

Especificar la gravedad actual: La gravedad se basa en deterioros de la comunicación social y en patrones de comportamiento restringidos y
repetitivos

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 35


Criterios diagnósticos

C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente hasta
que la demanda social supera las capacidades limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la
vida).

D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento
habitual.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o por el retraso
global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro del autismo con frecuencia coinciden; para hacer diagnósticos de
comorbilidades de un trastorno del espectro del autismo y discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar por debajo de lo previsto
para el nivel general de desarrollo.

Especificar si:

❖ Con o sin déficit intelectual acompañante


❖ Con o sin deterioro del lenguaje acompañante
❖ Asociado a una afección médica o genética, o a un factor ambiental conocidos (Nota de codificación: Utilizar un código adicional para identificar la
afección médica o genética asociada.)
❖ Asociado a otro trastorno del desarrollo neurológico, mental o del comportamiento (Nota de codificación: Utilizar un código(s) adicional(es) para
identificar el trastorno(s) del desarrollo neurológico, mental o del comportamiento asociado[s].)
❖ Con catatonía (véanse los criterios de catatonía asociados a otro trastorno mental; (Nota de codificación: Utilizar el código adicional 293.89 [F06.1]
catatonía asociada a trastorno del espectro del autismo para indicar la presencia de la catatonía concurrente).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 36


Características asociadas

• Los problemas de salud mental más comunes en personas con autismo son trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, Trastorno
Obsesivo-Compulsivo (TOC), Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Trastorno del
Procesamiento Sensorial (TPS) y Síndrome de Rett, entre otros.
• Otras dificultades o problemas que están asociados a niños con autismo, problemas de alimentación, problemas gastrointestinales, epilepsia
y problemas del sueño.

• Elevada comorbilidad con deterioro intelectual y/o del lenguaje.

• Perfil de capacidades desnivelado (ej. gran diferencia entre habilidades intelectuales y funcionales adaptativas).

• Deficiencias motoras (problemas en la coordinación).

• Autolesiones y comportamientos disruptivos/difíciles

• Tendencia a la ansiedad y depresión. (como consecuencia de las dificultades para adaptarse socialmente

por ejemplo)

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 37


Características asociadas

Alteraciones de la
conducta social
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 38
Características asociadas

Suele ser la primera sospecha de los padres al no tener un adecuado desarrollo del lenguaje.

La comunicación “intencional”, espontánea, activa de los 8-9 meses está en TEA muy
limitada, falta sonrisa social, mantener mirada, pocos gestos comunicativos y vocalizaciones.

Alteraciones de la
Dific.más patentes entre 18-24 meses donde los normotípicos progresan rápidamente en

comunicación
lenguaje y simbolismo.

Cuando hay lenguaje oral, los patrones lingüísticos son cualitativamente diferente.

La adquisición si se produce es tardía y hacen un uso peculiar de él

La inversión pronominal es la alteración lingüística más frecuente. La ecolalia puede ser


inmediata o retardada, pero hasta los 30 meses es parte del desarrollo normal del lenguaje.

Alteraciones fonológicas y semánticas, dificultades en el lenguaje receptivo y en el expresivo


verbal y no verbal (gestos).Discrepancias entre ambos: muecas, tics, estereotipias motoras,
ausencia o alteración del contacto ocular.

En TEA menos severos puede haber literalidad, carencia de emoción, dificultades en


imaginación y abstracción.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 39


Características asociadas

Alteraciones de la
comunicación
Más frecuente

Algunas carácteristicas del lenguaje en TEA (Belloch, 2020)

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 40


Características asociadas

Alteraciones motoras,
rituales y obsesiones
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 41
Características asociadas

Alteraciones cognitivas
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 42
Características asociadas

• Funciones ejecutivas:

Alteraciones cognitivas
• Las más estudiadas: flexibilidad cognitiva, memoria funcional y control
inhibitorio (Baussela, 2020)

• El pensamiento rígido, la baja tolerancia a la frustración, la


impulsividad y las dificultades para el autocontrol dan lugar a
rabietas,ira y conducta autoagresiva

• 1 de 4 -> crisis epiléptica

• Alteraciones del sueño, al dormirse y para permanecer dormidos. Se


relaciona con problemas de atención, favorecen problemas de
conducta, hiperactividad,..

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 43


Curso evolutivo…..Un camino hacia la calidad de vida

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 44


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 45
• Consecuencias Funcionales:

En la escuela:
la falta de HHSS y de comunicación pueden impedir el aprendizaje.
Las dificultades extremas para planificar, organizar y enfrentarse a los cambios
impactan negativamente en los logros académicos (incluso con CI alto).

En casa: los cuidados rutinarios, así como el comer y el dormir pueden verse
interferidos por la insistencia en las rutinas, la aversión al cambio y las sensibilidades
sensoriales. Habilidades adaptativas por debajo del CI medio.

Vida adulta: dificultades para independencia por la rigidez y la dificultad para


enfrentar las novedades.

Edad avanzada:
se desconocen, pero el aislamiento social y los problemas de
comunicación probablemente tengan consecuencias también a esta edad.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 46


Comorbilidad:
Un 70 % un trastorno asociado. 40 % más de uno

Más frecuentes: Trast. Ansiedad, TDAH, Tr. Negativista desafiante

Dificultades para diferenciar de otros cuadros: Discapacidad Intelectual, TDAH, TEL, Tr. Comunicación Social.
Difícil de valorar antes de los 3 años por la alta comorbilidad

A nivel de CI:
60 % <50
20% entre 50 y 69
20% >69

Con especificador “asociado con una conocida afección médica/genética o


ambiental/adquirida”: epilepsia (1/4), problemas del sueño y estreñimiento.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 47


Evaluación del TEA

• Evaluación Integral

• Cuanto antes mejor. La demora empeora el


pronóstico

• Anamnesis con: Antecedentes familiares,


eventos pre-,peri- y postnatales, desarrollo físico,
motor, psicomotor, lingüístico, cognitivo,
afectivo y social

• Hacer un claro diagnóstico diferencial

• No marcadores Diagnóstico Clínico.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 48


Diagnóstico diferencial:
Discapacidad Intelectual: Alta comorbilidad. Des.Emocional y social conservado

Mutismo Selectivo: Capacidad habla conservada en algunos entornos.Desarrollo temprano no


alterado. Hay reciprocidad. No conductas repetitivas

Trastorno Específico del Lenguaje: No patrones restrictivos y repetitivos


Sí puede haber COMORBILIDAD

Trastorno de la comunicación Social (pragmático) No patrones restrictivos y repetitivos

TDAH: entre 41-95 % falta atención, hiperactividad o impulsividad. Origen distinto. TEA peor en
flexibilidad,TDAH en control emocional. TEA dific. en atención son frecuentes por lo que ponemos
ambos si las dific. Superan las esperables a niños de edad mental comparable

Síndrome de Rett: Del 1º al 4º año deterioro interacción social. Luego mejoran

Trastorno de movimientos estereotipados: Preferible no diagnosticarlo. Sólo si causan lesiones y es


objetivo de tratamiento

Esquizofrenia infantil: Alucinaciones, ideas delirantes. Menor déficits lingüísticos

TOC

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 49


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 50
Evaluación del TEA
0.- Detección Temprana:

M-CHAT-R/F (2018)(Cuestionario Revisado de Detección del Autismo en niños Pequeños con Entrevista de
Seguimiento)

CSBS-DP (2011) (Perfil de Desarrollo de Escalas de Comunicación y Conducta Simbólica)

SCQ (2003) (Cuestionario de Comunicación Social) (>4 a) Tea Ediciones

CAST (2002) Test del Síndrome de Asperguer en la Infancia

1.- Entrevistas a la familia y Escalas: ADI-R, Entrevista para el Diagnóstico de Autismo (Rutter, Le Couteur y Lord.
2006). CARS: Escala de Estimación del Autismo Infantil, ABC: Autism Behavior Checklist, CHAT: Checklist for Autism in
Toddlers.

2.- Observaciones guiadas a través de protocolos como pueden ser el Inventario de Espectro Autista (IDEA)
(Riviére y Martos, 1997), o el ADOS 2 (Lord et al. 2000)

3.- Determinar el grado de competencia cognitiva


Niños pequeños: la Escala Battelle (Newborg, J. et al. 1988),Escalas Bayley (2005, Escalas revisadas Merrill-Palmer
(2004)
Niños mayores: el test RAVEN (Raven et al., 2001) o las Escalas Wechsler,
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 51
Marco General de las intervenciones en TEA:

- Actualmente se aboga por una aproximación terapéutica amplia y de visión ecléctica *, con metodologías basadas en la
evidencia con enfoque interdisciplinar, recogiendo las necesidades del desarrollo de las personas (Fonseca, E. 2021)

- Es importante que nuestra visión sea amplia y trascienda del menor para fijarnos en los contextos familiar y escolar.

- Los modelos de estimulación temprana han pasado en centrarse en la familia, como lugar de intervención en contexto natural y
elaborando conjuntamente el programa de objetivos.

- La escuela se ha hecho esfuerzo en poner en marcha programas centrados en la participación social, el desarrollo de habilidades
socioemocionales, y desarrollando programas de inclusión destinado a compañeros neurotípicos que actúan como facilitadores en
el recreo y en todos los entornos sociales de la escuela (Kasari,2012)

- Es vital iniciar programas de atención temprana en los niños con señales de alarma sin esperar a la confirmación del diagnóstico

*El eclecticismo es una forma abierta e integradora de psicoterapia. Se trata de elegir métodos y técnicas de diferentes escuelas de pensamiento para producir resultados positivos en un caso
específico

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 52


Marco General de las intervenciones en TEA:

- Existen elementos en la intervención del TEA que sirve de engranaje en la intervención:

- 1.- La motivación y los propios intereses para que el aprendizaje sea más rápido y estable en el tiempo. Con
ello aprovechamos las habilidades para los detalles concretos que poseen. Esta es la puerta de entrada a
muchos aprendizajes y creación de la relación

- 2.- Importancia de los apoyos basados en imagen para estructuración de entornos, regulación emocional,
anticipación de sucesos.

- 3.- Importancia de las nuevas tecnologías

- 4.- Responsabilidad compartida en la sociedad para crear entornos amigables realizando así intervención
comunitaria y saliendo de la pura intervención psicopedagógica (sensibilización y concienciación social,
integración de las personas con neurodiversidad)

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 53


Marco General
de las intervenciones en TEA: Los tratamientos deben
ser……
1.- Multidisciplinares (equipos conformados por
diferentes profesionales muy especializados)

2.- Individualizados y contextualizados:


intervenciones centrados en la persona

3.- Coordinado e integral (área social, psicológica,


educativa)

4.- Precoz (a partir del año y medio)

5.- Intensivo en los inicios; primeros años tras


detección, alto número de horas por semana

6.- Duradero: aplicación durante todo ciclo vital

Apuntes cede
20-21

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 54


Marco General de las intervenciones en TEA:

Apuntes cede 20-21

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 55


Tratamientos psicoeducativos que cuentan con evidencia científica en TEA:

● ABA análisis aplicado de conducta


● LOVAAS
● ABA contemporaneo:

01 Conductual



DTT entrenamiento en ensayos discreto
Pivotal responsal training
EIBI interv. conductual intensiva temprana
○ ESDM Early Start Denver (12-48 meses)

● COMPETENCIAS SOCIALES:
○ Entrenamiento en HHSS
○ Mediada por iguales/ pares
○ Historias sociales

● SENSORIOMOTRICES:

Métodos basado en
○ Integración sensorial: hipo/ hiper sensibilidad

02 terapias
(para dificultades específicas) ●
○ Integración auditiva

COMUNICACIÓN FUNCIONAL
○ Sistema PECS por intercambio de imágenes
○ Comunicación total / bimodal: habla signada (sistema comunicativo
aumentativo o facilitado

○ DISPOSITIVOS GENERADORES DE LENGUAJE Y TIC´S


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 56
Programas basados en la ● HANEN
03 familia ●

PBS (apoyo personalizado en las conductas positivas)
ImPACT

● TEACCH
● DENVER
Programas integrales/ combinados ● SCERTS
03 Intervenciones comprensivas ● UCLA
● MICC: EIBI + terapias complementarias + integr.
sensorial

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 57


Tratamientos que cuentan con evidencia científica en TEA:

1.- Programas de Intervención Conductual:


Son terapias que aplican técnicas basadas en teorías del aprendizaje y modificación de conducta y se utilizan para
mejorar la competencia social, la comunicación, la atención conjunta, el juego, las habilidades académicas y
adaptativas

A. REFUERZO DE CONDUCTAS INCOMPATIBLES: (especialmente las que interfieren en el aprendizaje y relaciones soc.)
B. MODELADO: Mostrar el comportamiento adecuado para que sea imitado.

C. REFUERZO + Y -: Para aumentar la frecuencia de una conducta.

D. AYUDAS: Se ofrece ayudas para que emerja la conducta. Pueden ser verbales, visuales, físicas o gestuales

E. ESPERA ESTRUCTURADA: Demorar ayudas que se ofrecen entre las instrucciones del adulto y la ejecución de la
conducta del niño.

F. EXTINCIÓN: Reducir frecuencia de conductas inadecuadas

G. INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS NATURALES

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 58


Tratamientos que cuentan con evidencia científica en TEA:

J. INTERVENCIONES BASADAS EN LA FAMILIAS: Son todos aquellos programas(ej.HANEN o ImPACT) en los que los
padres son los responsables de llevar a cabo la intervención con sus hijos tras entrenamiento inicial

K. ENTRENAMIENTO EN CONDUCTAS PIVOTALES: Intervención que busca aumentar la iniciativa hacia el aprendizaje ,
aumentando la
MOTIVACIÓN,
LA CONDUCTA AUTODIRIGIDA
LA INICIATIVA DE LA CONDUCTA SOCIAL
DIVERSIFICACIÓN DE INTERESES

L. INTERVENCIONES BASADAS EN LOS ANTECEDENTES: Modificación del entorno y el contexto con la finalidad de
modificar el comportamiento poco funcional o desadaptativo de la persona. Requiere un análisis funcional que
permita descubrir las variables que interfieren en la aparición de la conducta. Contempla: modificar agendas,
estructuras, materiales, anticipar, incrementar dificultad de las tareas, modificar consecuencias,…

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 59


Tratamientos que cuentan con evidencia científica en TEA:

El programa/ enfoque más representativo sería el ABA (Applied Behaviour Analysis) análisis aplicado de
conducta

ABA es la ciencia que aplica de forma sistemática los principios del análisis del comportamiento para mejorar la
conducta social de las personas con Trastorno del Espectro Autista. Aplicar el ABA significa adaptar los conocimientos
basados en los estudios empíricos de la Teoría del Aprendizaje y la modificación de conducta a la población con TEA.

En un primer momento, deben identificarse las áreas prioritarias de intervención, para poder trabajar siguiendo el
método ABA y mejorar las conductas. Por un lado, con el método se pretende aumentar conductas sociales y de
comunicación y, por el otro, reducir conductas estereotipadas, repetitivas e inflexibles.

El ABA debe aplicarse de forma individualizada, estructurada, intensiva y extensiva, es decir, abarcar todos los
contextos de la persona con TEA y debe implicar a todo el mundo: familia, profesores, terapeutas, compañeros, etc.

Las técnicas que se utilizan se basan en los siguientes fundamentos: consecuencias (refuerzo y castigo), extinción,
estímulos discriminadores, ensayo discreto, soporte, desglose, amoldamiento

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 60


Tratamientos que cuentan con evidencia científica en TEA:
2.- Sistemas de Fomento de la Competencia Social:

A. ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES: En grupo o individual busca la mejora de la interacción con los otros.
Mención especial y con grandes resultados la intervención dentro de las habilidades prementalistas, la atención
conjunta

A. INTERVENCIÓN MEDIADA POR IGUALES: Enseñar a niños con desarrollo tradicional formas de interactuar y ayudar a
niños con autismo en entornos naturales

A. HISTORIAS SOCIALES: Historias para explicar situación social compleja para la persona con TEA (también utilizada
en programas de comunicación)

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 61


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 62
Tratamientos que cuentan con evidencia científica en TEA:

3.- Intervenciones sobre la comunicación funcional :

Su objetivo es incentivar la comunicación funcional creando posibilidades de comunicación de un modo global


(signos, imágenes, …) Suele emplear SAAC, sistemas aumentativos y/o alternativos de comunicación para fomentar o
completar el lenguaje oral

A. PECS (Picture Exchange Communication System) : Es un sistema de comunicación aumentativo y/o


alternativo de 6 fases que, mediante el intercambio de imágenes, respalda el aprendizaje del habla.. Pretende
enseñar a la persona con dificultades graves de comunicación a utilizar un sistema útil para comunicarse y
conseguir lo que desean. En el caso que la persona pueda hablar, será un sistema que aumente el habla.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 63


B. TEACCH: Es un enfoque educativo y terapéutico holístico Se trata de un programa estatal de Carolina
del Norte, desarrollado por Eric Schopler. En estrecha colaboración con la familia y el entorno, su principal
objetivo adaptar el entorno y flexibilizarlo para potenciar el desarrollo de la persona. Muy sustentado en
apoyos visuales para manejarse mejor en sus actividades diarias

Cuatros son los componentes básicos de la estructuración :

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 64


- Estructura física del entorno y del tiempo: Se lleva a la práctica estableciendo límites físicos y/o visuales claros, de tal
forma que todo el espacio tenga un sentido. Cada actividad se asocia claramente a un espacio. También se minimizan los
distractores visuales y auditivos. Utilizar soportes visuales adaptados al nivel de abstracción de la persona, facilita la
comprensión del tiempo. Se diseña un horario individual para cada uno proporcionándole información sobre “dónde
estaré”, “qué haré” y “cuando lo haré”.

- Estructuración de la organización del trabajo. Sistemas de trabajo: Normalmente se utiliza para que las personas con TEA
aprendan a trabajar de manera autónoma. Se trata de una forma de estructurar el trabajo respondiendo 5 preguntas
básicas: “¿qué trabajo tengo que realizar?”, “¿cuánto trabajo tengo que hacer?”, “¿cómo sabré cuando he terminado?”,
“¿qué pasará cuando acabe?” y “¿de qué manera tengo que realizar las diferentes tareas?”.

- Estructuración visual: Este componente tiene en cuenta 3 elementos:


Organización visual para facilitar la realización de una tarea.
Instrucciones visuales, para señalar la secuencia de pasos específicos que debe seguir la persona con TEA para completar
una tarea.

- Claridad visual, para captar la atención de la persona con TEA dirigiéndola hacia la información más útil y relevante.

- Práctica de rutinas funcionales: es necesario diseñar rutinas útiles y efectivas para la persona con autismo, ya que
favorece el sentimiento de seguridad y autonomía.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 65


Tratamientos que cuentan con evidencia científica en TEA:

4.- Intervenciones basada en un modelo de desarrollo:

Se sustenta en la evidencia científica reconocida sobre la importancia de la estimulación precoz y temprana por la
plasticidad cerebral. Un ejemplo Sería el DENVER
El Early Start Denver Model (ESDM) es un enfoque de intervención integral conductual precoz para los niños con autismo de 12 a 48 meses de
edad. El programa incluye un currículum del desarrollo, que define las competencias que deben enseñarse en un momento dado así como un
conjunto de procedimientos de enseñanza. Puede llevarse a cabo por parte de equipos de terapia y/o padres en los programas de grupo o en
sesiones de terapia individual, ya sea en una clínica o en el hogar del niño.

Estas son sus características principales:

- Estrategias de análisis de conducta aplicada naturalistas (debido a los problemas de generalización).


- Sensible a la secuencia normal del desarrollo.
- Gran participación e implicación de los padres.
- Enfoque en el intercambio interpersonal y el afecto positivo (crear estados emocionales positivos)
- Compromiso compartido con las actividades conjuntas.
- Lenguaje y comunicación enseñados dentro de una relación basada en el afecto positivo.
- Terapia intensiva (debido a que disponen de menos oportunidades de aprendizaje).
- Juego como marco de intervención (el adulto debe convertirse en un buen compañero de juego).
- Intervención basada en la relación interpersonal.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 66


Entrenamiento en conductas pivotales PRT Pivotal Response Treatment

Definición: Tratamiento con apoyo empírico para niños y jóvenes con TEA y para sus familias. Trabaja en cuatro áreas esenciales para el desarrollo,
llamadas “pivotales”, ya que una vez trabajadas, traerán logros en otras habilidades que no habían sido específicamente abordadas.

Estas áreas pivotales son:


★ La motivación del niño,
★ Las iniciativas de comunicación social
★ La capacidad de atender a estímulos complejos del ambiente
★ El uso del auto-monitoreo para regular la conducta.

PRT combina estrategias de enseñanza basadas en ABA (el Análisis aplicado de la conducta) y en el Apoyo positivo de la conducta (PBS),
con un enfoque liderado por el niño, que tiene en cuenta las etapas del desarrollo.
Se centra en la motivación del niño e implementa el tratamiento en el medio natural ( como el hogar, la escuela y la comunidad, a través del
juego, las rutinas y todas aquellas actividades que la persona con TEA realiza diariamente.)
Uno de sus objetivos es que los padres, familiares y docentes del menor aprendan a aplicar PRT eficazmente a través del coaching o
entrenamiento de padres. Además, la enseñanza de estrategias a la familia padres aumenta la exposición al tratamiento para su niño, mejora la
calidad de vida familiar al ofrecer estrategias para manejar situaciones difíciles y empodera a los padres en su habilidad para estimular el
desarrollo de sus hijos y ser modelo para otros adultos en la sociedad.

¿Qué similitudes y diferencias tiene con el modelo Denver?

El modelo Denver es en realidad el ESDM, (Early Start Denver Model), el Modelo de Intervención Temprana de Denver. Este es un modelo de
intervención para niños de hasta 60 meses, con un diagnóstico, o con riesgo de TEA. El ESDM incluye una herramienta de evaluación (lista de
verificación) para ubicar el nivel de desarrollo del niño en diferentes áreas, para luego armar un plan de intervención individualizado. En esta
intervención, se usarán las estrategias de enseñanza que propone PRT. Es decir el ESDM toma de PRT, las estrategias para enseñar aquellas
habilidades que es importante enseñar a los niños de hasta 60 meses. Al igual que PRT, cuenta con un componente de entrenamiento o coaching
a padres.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 67


¿Quién, cuándo y cómo se aplica PRT?
Está pensado para generar una rápida curva de aprendizaje de habilidades socialmente significativas y pivotales para el niño, para su rápida generalización y su
mantenimiento a través del tiempo. El momento en que estas estrategias pueden aplicarse es básicamente todo el tiempo y en cualquier momento en la vida cotidiana.
Por eso se les enseña a los padres, para que ellos incorporen el método en la vida cotidiana. Se trata de una modalidad de interacción, de un manejo positivo de la
conducta, del uso de los intereses y la motivación del niño en forma estratégica por el adulto para maximizar el aprendizaje y la calidad de vida de toda la familia.

El enfoque nació para que tanto terapeutas como padres apliquen las técnicas. El programa es guiado por terapeutas entrenados. La familia aprende las estrategias
a través del componente de Coaching a padres. Los niños o jóvenes con TEA en el ambiente natural

¿Cuáles son los mayores beneficios de este tratamiento?


1. Aprendizaje más rápido de las habilidades, sobre todo las referidas a comunicación social y juego,
2. Sostenida generalización de habilidades y su mantenimiento a través del tiempo
3. Muchas menos conductas disruptivas durante las sesiones debido a que se trabaja en base a sus motivaciones.
4. Aumento de la frecuencia y variedad de iniciaciones de comunicación, es decir, los niños no sólo responden a los adultos o pares, sino que inician interacciones.
5. Para las familias resulta un método agradable y sencillo (claro y estructurado) de implementar en la vida familiar. Aumentando la adherencia y éxito a largo plazo

(Natalia Santamaría, 2015)

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 68


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 69
Para reflexionar y ampliar nuestra visión

“Debemos entender el "comportamiento autista" como una respuesta adaptativa en vez de como
una patología.”
Mercedes Belinchón, profesora de Psicología UAM y colaboradora de Ángel Rivière

"Las personas con autismo pueden ser eficaces en las pruebas y fallan en la vida real".

"Adaptar el entorno no significa eliminar los desafíos, evitarlos solamente conduce a la


indefensión aprendida"
Peter Vermeulen, profesor y formador en Autisme Central (Bélgica)

Extraído de XVIII congreso de AETAPI (2016)


https://lasgafasparaverazul.blogspot.com/2016/11/12-frases-sobre-el-autismo-xviii.html

70 Internal use
Webs de consulta y ampliación conocimientos

https://www.bibliotecabrincar.org.ar/
https://www.asociacionalanda.org/
https://mundoasperger.com/

https://www.brincar.org.ar/conductas/

https://www.rtve.es/play/videos/el-documental/documental-maria-yo/20609
07/

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 71


Bibliografía y recursos Literatura:

Para mentes inquietas… Cine:

Capítulo 117: Autismo y ABA

Capítulo 8: Análisis conductual aplicado

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 72

También podría gustarte