Está en la página 1de 34

UN

IDA
CLÍN D I
PSI
COM ICA
OTR
IZ
Tras
t
Esp ornos
Tras ectro d de Com
Edu tornos e Autis unicac
c
Infl ación Motor mo, TD ión
u P e A,
Psic encia sicom s
o d otri
com motri e la z
por cida
tam d
ient en el
o de
Lic. A. Adelaida Centellas Córdova l niñ
o.
Fisioterapeuta Kinesióloga
Marzo 2023
TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN

Los trastornos de la comunicación incluyen las deficiencias del lenguaje, habla y comunicación.
El habla es la producción expresivas de sonidos incluye la articulación, la fluidez, la voz y
la calidad de resonancia de un individuo, dentro un contexto cultural y lingüístico.
La comunicación es todo comportamiento verbal y no verbal sea intencional o no intencional.

Categorías Diagnóstico

• Trastorno del Lenguaje


• Trastorno fonológico
• Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo)
• Trastorno de la comunicación social (pragmático)
Criterios Diagnósticos

A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje hablado, escrito, gestual, debido a deficiencias
de la comprensión o la producción:
Vocabulario reducido
Estructura gramatical limitada (formar frases basadas en reglas gramaticales
Deterioro del discurso ( uso vocabulario y conectar ejm., explicar, describir un tema)
B. Desarrollo del lenguaje por debajo de lo esperado para la edad, limitación en la comunicación eficaz,
participación social, logros académicos, desempeño laboral.
C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del desarrollo.
D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo, sensorial, función motora, afección
neurológica.

Características que apoyan el diagnóstico


Antecedentes familiares de retraso del lenguaje, tímidos o reticentes a hablar, solo se comunican con su
familia estos antecedentes son indicadores de remitir a un especialista.
El trastorno de lenguaje particularmente las deficiencias expresivas pueden concurrir con un trastorno
fonológico.
Factores de riesgo y pronóstico
Genético y fisiológico

Los trastornos del lenguaje son altamente heredables y los miembros de la familia tienen mas probabilidades de
tener antecedentes de deficiencias lingüísticas. Los niños con deficiencia receptivas del lenguaje tienen peor
pronóstico, que los que tienen deficiencias expresivas predominantes, se observa frecuentemente dificultades
en la comprensión de la lectura, son más resistentes al tratamiento.

Diagnóstico diferencial
Variaciones normales del lenguaje
se deben tomar en cuenta las variaciones del lenguaje regionales, sociales y culturales (después de los 4 años)

Audición u otra deficiencia sensorial


Se pueden asociar a deficiencia auditiva, sensorial o motora del habla, si las deficiencias mencionadas exceden
se puede pensar en un trastorno del lenguaje.
Trastornos neurológicos
Trastorno del lenguaje puede estar asociado a síndromes, epilepsia, etc.

Regresión del lenguaje


La pérdida del habla y del lenguaje en un niño menor de 3 años puede ser un signo de trastorno del espectro autista
o de una afección neurológica específica (síndrome de Landau-Kleffner)
En un niño mayor de 3 años la pérdida del lenguaje puede ser un síntoma de crisis epiléptica.

Trastorno del desarrollo intelectual


TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTÍSTA

Autismo como enfermedad no existe, ya que no tiene marca-


dores biológicos específicos, ni una fisiopatología que lo
explique.
Por tanto, el autismo lo forma una constelación de síntomas
derivados de una disfunción del sistema nervioso central (SNC),
con gran variación en el grado de intensidad
(trastornos del espectro autista)

En la actualidad, el autismo se incluye dentro de los trastornos


generalizados del desarrollo; y se podría definir como un
trastorno del desarrollo mental, debido a una disfunción
cerebral, cuyos criterios diagnósticos se ajustan a los dictados
por el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales
(DSM­IV)
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTÍSTA

Criterios Diagnóstico

A. Deficiencias persistentes en la comunicación e interacción social, deficiencia en la


reciprocidad socioemocional, pasando por la disminución de interese, emociones
compartidas, comunicación verbal y no verbal poco integrada, anomalías de contacto
visual y de lenguaje corporal, falta de expresión facial, dificultad para ajustar el
comportamiento en diferentes contextos sociales, incapacidad para juegos imaginativos
y de interacción con sus pares.
B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, actividades o intereses.
En los movimientos se observa utilización de objetos o habla estereotipados
o repetitivos, ecolalias y frases idiosincrásicas, insistencia en la monotonía, excesiva
inflexibilidad de rutinas o patrones de comportamiento verbal y no verbal, necesidad
de repetir la misma comida, los mismos alimentos, el mismo camino, la misma forma
de saludar, etc., intereses muy restringidos y fijos (apego por objetos inusuales).
Hipo o hiperreactividad al estímulo sensorial o interés habitual por aspectos sensoriales
del entorno, (indiferencia aparente al dolor, temperatura, respuesta adversa a sonidos,
texturas específicos, olfateo o palpación excesiva de objetos, fascinación visual por las
luces o el movimiento.

C. Los síntomas deben estar presentes en las pprimeras fases del desarrollo, pueden no
manifestarse hasta la demanda social.

D. Los síntomas causan un deterior clínicamente significativo en lo social, laboral.


Características que apoyan el diagnóstico
Muchos niños con diagnóstico del espectro autista tienen un deterioro intelectual, del lenguaje, y los que tiene
una inteligencia normal o alta tienen un perfil de capacidades desniveladas, algunos tienen deficiencias motoras,
motricidad torpe, comportamientos disruptivos, deterioro marcado de los síntomas motores, malas posturas,
muecas, periodo de riesgo para la catatonía en la adolescencia.

Factores de riesgo y pronóstico


Genético y fisiológico

Las estimaciones de herencia del trastorno del espectro del autismo se da en la concordancia de los gemelos,
hasta hoy se considera asociarse a una mutación genética,
Los factores pronósticos para un TEA son la presencia o ausencia de una discapacidad intelectual asociada, la
epilepsia.
Como pronóstico bueno, un lenguaje funcional al llegar a los 5 años de edad.

Diagnóstico diferencial
• Síndrome de Rett
• Mutismo selectivo
• Trastorno del lenguaje y de comunicación
• Trastorno de movimientos estereotipados
• Discapacidad intelectual sin el espectro de autismo
• Esquizofrenia
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN /HIPERACTIVIDAD

El trastorno por déficit de atención e


hiperactividad (TDAH) es un trastorno mental
que comprende una combinación de
problemas persistentes, presenta dificultad
para prestar atención, hiperactividad y
conducta impulsiva en los niños mal
desempeño en la escuela.
El TDAH en los adultos puede llevar a
relaciones inestables, mal desempeño en el
trabajo, baja autoestima.
Aunque se llama TDAH en adultos, los síntomas
comienzan en la primera infancia y continúan
en la adultez.
Criterios Diagnóstico

1. Inatención: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado
que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente as actividades sociales y
académicas/laborales:
• Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío,
• hostilidad o fracaso en la comprensión de tareas o instrucciones.
• Dificultad para prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen
• errores en las tareas escolares o durante otras actividades
• Tiene dificultades para mantener la atención en tareas, actividades recreativas, clases, conversaciones.
• Parece no escuchar cuando se le habla directamente
• No sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o
• los deberes laborales, evade con facilidad.
• Tiene dificultad para organizar tareas y actividades, gestionar tareas secuenciales, dificultad para poner los
materiales y pertenencias en orden, mala gestión del tiempo, no cumple los plazos.
• Pierde cosas necesarias materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves.
• Olvida las actividades cotidianas, hacer las diligencias
2. Hiperactividad e impulsividad:

• Juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento.


• Se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado
• Corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado.
• Es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas.
• en ocasiones actúa como si "lo impulsara un motor" es incapaz de estar quieto durante un tiempo prolongado,
• Con frecuencia habla excesivamente.
• Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta, no respeta el turno de
conversación.
• Le es difícil esperar su turno.
• Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros, se mete en las conversaciones, juegos o actividades, puede
empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede
inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen otros.
Características asociadas que apoyan el diagnóstico

 Los retrasos leves del desarrollo lingüístico motor o social no son específicos del TDAH, pero
frecuentemente concurren.
 Baja tolerancia a la frustración, la irritabilidad y la labilidad del estado de ánimo.
 Rendimiento académico pobre, pueden mostrar problemas cognitivos en las pruebas de
atención, de función ejecutiva o de memoria.
 Al llegar a la juventud, el TDAH se asocia a un mayor riesgo de intentos de suicidio,
principalmente cuando hay trastornos del estado de ánimo, de la conducta o exista consumo de
sustancias.
 Comparado con otros niños de su edad, los niños con TDAH muestran electroencefalogramas
con aumento de las ondas lentas, un volumen cerebral total reducido en las imágenes de
resonancia magnética y posiblemente un retraso en la maduración del cortex, desde la zona
posterior a la anterior, aunque estos hallazgos no son diagnósticos.
 Actividad motora excesiva durante la primera infancia, pero los síntomas son difíciles de
distinguir de los comportamientos normales, muy variables antes de los 4 años.
 El TDAH se identifica más frecuentemente durante la escuela primaria, cuando la inatención
llega a ser más destacada y deteriora el rendimiento.
Factores de riesgo y pronóstico
El TDAH se acompaña de una menor inhibición conductual y de mayores esfuerzos por controlarse o ponerse freno, de
emotividad negativa y de una elevada búsqueda de novedades.
El peso al nacer muy bajo (menos de 1500 g) multiplica el riesgo de TDAH de dos a tres veces.
Aunque el TDAH se correlaciona con el hecho de fumar durante el embarazo, parte de esta asociación refleja un riesgo
genético común.
Puede haber antecedentes de maltrato infantil, negligencia, casas de acogida temporal, exposición a neurotóxicos
(plomo), infecciones (encefalitis) o exposición al alcohol durante la vida intrauterina.

Genético y fisiológico
El TDAH es más frecuente entre los familiares biológicos de primer grado de los individuos con TDAH.
La herencia del TDAH es considerable, aunque se han correlacionado genes específicos con el TDAH, éstos no son
factores causales necesarios.
Se deberían considerar las discapacidades visuales y auditivas, las anormalidades metabólicas, los trastornos del sueño,
las deficiencias nutritivas y la epilepsia como posibles influencias sobre los síntomas del TDAH.
El TDAH no está asociado a rasgos físicos específicos, aunque la frecuencia de anomalías físicas menores (hipertelorismo,
paladar muy arqueado, orejas bajas).
Pueden producirse retrasos motores sutiles y otros signos neurológicos menores, una marcada torpeza concurrente y los
retrasos motores (trastorno del desarrollo de la coordinación).
Los patrones de interacción familiar en la primera infancia normalmente no causan TDAH, pero pueden influir en su
curso o contribuir al desarrollo secundario de problemas conductuales.
Diagnóstico Diferencial

Trastorno negativista desafiante


El niño se resiste a realizar un trabajo o las tareas escolares que requieren dedicación porque se resisten a amoldarse
a las exigencias de los demás. Su comportamiento se caracteriza por la negatividad, la hostilidad y el desafío, olvido de
las instrucciones y a la impulsividad.

Trastorno explosivo intermitente


Comparten altos niveles de conducta impulsiva, sin embargo no presentan los problemas para sostener la atención
que se observan en el TDAH. además, el trastorno explosivo intermitente es raro en la infancia.

Otros trastornos del neurodesarrollo


La actividad motora elevada, que puede ocurrir en el TDAH, se debe distinguir del comportamiento motor repetitivo
que caracteriza al trastorno de movimientos estereotipados y a algunos casos de trastorno del espectro autista.
En el trastorno de movimientos estereotipados, el comportamiento motor generalmente es fijo y repetitivo (balanceo
del cuerpo, morderse), mientras que la tendencia a juguetear y la inquietud del TDAH son típicamente generalizadas y
no se caracterizan por movimientos repetitivos estereotipados.
El abordaje terapéutico deberá ser:

 Farmacológico
 trabajar pautas de conducta que fomenten el autoconocimiento y el autocontrol.
 Trabajar la organización del tiempo y las tareas
 Mejorar la comunicación y la relación padres/maestro/niño
 Adecuar el aprendizaje académico a las características propias de cada niño.

Sin tratamiento:

 Los pacientes leves compensan sus dificultades, pero presentan un retraso en los
aprendizajes que les causa tristeza y frustración.
 Los trastornos moderados tienen fracaso escolar y una peor calidad de vida.
 Los graves, tienen trastornos antisociales y/o problemas de abuso de alcohol y droga
TRASTORNOS MOTORES

Los trastornos motores son padecimientos neurológicos


complejos que provocan movimientos involuntarios o
anormales, o afectan la capacidad de controlar el movimiento.

Pueden implicar retrasos en el desarrollo y deficiencias


relacionadas con las funciones motoras finas y gruesas, dentro
de los trastornos motores, se incluyen:

 Trastorno del desarrollo de la coordinación


 Trastorno de tics
 Trastorno de movimientos estereotipados
Trastorno del desarrollo de la Coordinación
Criterios de Diagnóstico

A. La adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas está


muy por debajo de lo esperado para la edad cronológica y la
oportunidad de aprendizaje y el uso de las aptitudes.
Las dificultades se manifiestan como torpeza, lentitud e imprecisión en
la realización de habilidades motoras.
B. El déficit de actividades motoras del criterio A interfiere de forma
significativa y persistente con las AVD y afecta a la productividad
académica/escolar, las actividades de ocio y el juego.
C. Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de
desarrollo.
D. Las deficiencias de las habilidades motoras no se explican mejor por
la discapacidad intelectual o deterioros visuales, y no se pueden atribuir
a una afección neurológica que altera el movimiento (parálisis cerebral,
distrofia muscular, trastorno degenerativo).
Características asociadas que apoyan al diagnóstico

Algunos niños muestran actividades motoras añadidas como movimientos coreiformes de las
extremidades, se manifiesta con movimientos en espejo/desbordados (signos neurológicos
menores)

Características comunes en niños

 El comienzo se produce en la primera infancia, los hitos motores retrasados son los primeros signos o se
identifica el trastorno por primera vez cuando el niño intenta utilizar cubiertos, una tijera, etc.
 De los 3 años adelante existen dificultades motoras para hacer rompecabezas, construir maquetas, jugar a la
pelota, escribir y organizar las propias pertenencias siempre que se requiera secuenciación y coordinación
motora.
 En los primeros años de la vida adulta sigue habiendo dificultades para aprender nuevas tareas que
requieran habilidades motoras complejas/automáticas, actividades que requiera el uso de herramientas, etc.
Factores de Riesgo y Pronóstico

El trastorno del desarrollo de la coordinación es más frecuente después de la exposición prenatal al alcohol, en
los niños prematuros y en los que tienen bajo peso al nacer (ambiental).

Genético y fisiológico: se han hallado deterioros en los procesos subyacentes del neurodesarrollo
particularmente en las habilidades visomotoras, tanto en la percepción visomotora como en la mentalización
espacial que afectan a la capacidad de realizar adaptaciones motoras rápidas cuando aumenta la complejidad de
los movimientos requeridos.
Puede concurrir el trastorno del desarrollo de la coordinación y el trastorno por Déficit de
atención/hiperactividad (TDAH)

La concurrencia sistemática entre gemelos se observa solamente en los casos graves.


Los niños con TDAH y trastorno del desarrollo de la coordinación presentan un mayor deterioro que solo los
niños con trastorno del desarrollo de la coordinación.
TRASTORNOS DE MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS

A. Comportamiento motor repetitivo, aparentemente guiado y sin


objetivo (sacudir o agitar las manos, mecer el cuerpo, golpearse
la cabeza, morderse, golpearse el propio cuerpo).
B. El comportamiento motor repetitivo interfiere en las actividades sociales,
académicas u otras y puede dar lugar a la autolesión.
C. Comienza en las primeras fases del período de desarrollo.
D. El comportamiento motor repetitivo no se puede atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia o una afección neurológica y no se explica
mejor por otro trastorno del neurodesarrollo o mental (trastorno
obsesivo-compulsivo).

Observar si:
Con comportamiento autolesivo
Comportamiento que derivaría en lesión si no se emplearan medidas preventiva.

Sin comportamiento autolesivo

Observar si:
Asociado a una afección médica o genética, a un trastorno del neurodesarrollo o a un factor ambiental
(síndrome de Lesch-Nyhan, discapacidad intelectual o exposición intrauterina al alcohol).
Características comunes
 Los movimientos estereotipados comienzan normalmente en los primeros 3 años de vida, podemos observar
movimientos estereotipados simples que son frecuentes en la infancia y pueden estar implicados en la
adquisición del dominio motor.
 Entre los niños que desarrollan estereotipias motoras complejas, aproximadamente el 80 % muestra síntomas
antes de los 24 meses de edad, el 12 % entre los 24 y los 35 meses, y el 8 % a los 36 meses o más tarde.
 En la mayoría de los niños con desarrollo normal, estos movimientos se resuelven con el tiempo o se pueden
suprimir.
 El comienzo de las estereotipias motoras complejas puede producirse en la infancia o más tarde durante el
período de desarrollo, los niños con discapacidad intelectual, los comportamientos estereotipados y
autolesivos pueden persistir durante años.

Factores de Riesgo

El aislamiento social es un factor de riesgo para la autoestimulación que puede progresar hasta los
movimientos estereotipados con autolesiones repetitivas, el estrés ambiental también puede
desencadenar
comportamientos estereotipados, el miedo puede cambiar el estado fisiológico y dar lugar a un aumento
en la frecuencia de los comportamientos estereotipados (ambiental).
Genético y fisiológico

El funcionamiento cognitivo bajo, está vinculado a un mayor riesgo de comportamiento estereotipados y a


una peor respuesta a las intervenciones, los movimientos estereotipados son más frecuentes entre los
individuos con discapacidad intelectual de moderada a grave/profunda.
Determinado síndrome particular o a un factor ambiental de estimulación relativamente insuficiente parecen
tener mayor riesgo de estereotipias.
El comportamiento autolesivo y repetitivo puede ser un fenotipo conductual en los síndromes neuro
genéticos (síndrome Lesch-Nyhan hay movimientos distónicos estereotipados junto con automutilación de los
dedos, mordedura de los labios, etc.) y en el síndrome de Rett y el síndrome de Cornelia de Lange, la
autolesión puede producirse por las estereotipias mano-boca.
En otros niños la autolesión puede ser también por dolor, infecciones del oído medio, problemas dentales,
gástricos.
TRASTORNOS TICs
Criterios de Diagnóstico
Trastorno de la Tourette
A. Los tics motores múltiples y uno o más tics vocales han estado presentes en algún
momento durante la enfermedad, aunque no necesariamente de forma concurrente.
B. Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten durante más
de un año desde la aparición del primer tic.
C. Comienza antes de los 18 años.

Trastorno de tics motores o vocales persistente (crónico)


A. Los tics motores, vocales únicos o múltiples están presentes durante la
enfermedad, pero no ambos a la vez.
B. Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten
durante más de un año desde la aparición del primer tic.
C. Comienza antes de los 18 años.
E. Nunca se han cumplido los criterios de trastorno de la Tourette.
Observar si:
Sólo con tics motores
Sólo con tics vocales
D. En ambos el trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (cocaína) o a otra afección
médica (Huntington, encefalitis posvírica).
Características comunes
 El comienzo de los tics se produce típicamente entre los 4 y 6 años de edad, la mayor gravedad se
encuentra entre los 10 y 12 años, disminuyendo la gravedad durante la adolescencia.
 Un pequeño porcentaje de individuos tendrán síntomas persistentemente graves o empeorarán
durante la vida adulta.
 Los síntomas de tics se manifiestan de forma similar en todos los grupos de edad y durante toda la
vida.
 La gravedad de los tics fluctúa y los grupos musculares afectados y las vocalizaciones cambian con el
tiempo, cuando los niños se hacen mayores empiezan a explicar que sus tics van asociados aun
impulso premonitorio (sensación somática que precede al tic y a una sensación de reducción de la
tensión después de la expresión del tic).
 El individuo así como puede resistirse al Tic puede también sentir la necesidad de realizar un tic de
determinada forma o de repetirlo hasta lograr la sensación de que el tic se ha realizado
"correctamente".
 La vulnerabilidad para desarrollar afecciones concurrentes cambia al pasar la edad y pueden
presentar por trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), un trastorno de ansiedad, depresión mayor, por
consumo de sustancias, trastorno bipolar, TDA/H.
Factores de Riesgo y pronóstico

Los tics empeoran con la ansiedad, la emoción y el cansancio, y mejoran durante las actividades tranquilas y con
propósito.
Los niños pueden tener menos tics cuando están ocupados con deberes escolares o en tareas laborales que cuando se
relajan en casa después del colegio o por la tarde.
Los acontecimientos estresantes(hacer un examen, participar en actividades emocionantes) a menudo empeoran los
tics. (temperamental)
Cuando un individuo con trastorno de tics percibe un gesto o un sonido de otra persona, puede hacer un gesto o
sonido similar que los demás pueden creer incorrectamente que es a propósito.
Esto en el adulto puede ser un problema, particularmente si está interactuando con autoridades (ambiental)

Genético y fisiológico
Los factores genéticos y ambientales influyen en la expresión y la gravedad de los síntomas de tics.
Se han identificado importantes factores de riesgo para el trastorno de la Tourette y variantes genéticas raras en las
familias con trastornos de tics.
Las complicaciones obstétricas, la mayor edad paternal, el bajo peso al nacer y una madre fumadora durante el
embarazo se asocian a una mayor gravedad de los tics.
EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ

La Psicomotricidad es la psicología en movimiento, disciplina en


la cual se basa el aprendizaje, y abarca los aspectos cognitivo,
afectivo, social y motriz. También desarrolla las capacidades de
expresión, creatividad y de movimiento a través del uso de
cada una de las partes del cuerpo; todo ello le permite al niño
desarrollar los conceptos de las matemáticas y la lecto escritura
comprensiva.
Piaget refiere que la motricidad permite a los niños conocer,
enmarcando que hasta los 7 años todo el aprendizaje de los
niños se basa en el movimiento.
El conocimiento y aprendizaje, se centra en la acción del niño
sobre el medio, social y las experiencias “Epigenética”.
PROPÓSITO E IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD

Brindar al niño la oportunidad de desarrollar de manera equilibrada sus capacidades


sensoriales, motrices (movimiento), afectivas (relaciones interpersonales) e
intelectuales (pensamiento) de manera óptima.

Su importancia se centra en el movimiento, a través de éste se activa la circulación, la


respiración, lo que favorece la nutrición celular, además fortalece la función
musculoesquelética, favorece a la eliminación de toxinas, favorece la independencia
por que permite a los niños realizar acciones de manera autónoma e independiente,
favorece la salud mental, desarrollan su autoestima, aprenden a manejar sus
emociones, a liberar sus tensiones, además favorece el desarrollo social importante
para las relaciones inter e intrapersonales.
ÁREAS IMPORTANTES DENTRO LA PSICOTRICIDAD

Dominio motriz
Aprende a conocer su cuerpo, el tipo de
movimiento que realiza , ello lo lleva al
desarrollo de la coordinación gruesa y fina,

Dominio del espacio


a través de la psicomotricidad el niño empieza a dominar
su espacio, a conocer que potencialidades hay en ese
espacio, que peligros encuentra.
Dominio del tiempo
Le ayuda a manejar sus tiempos, a través de las
velocidades, de los ritmos, a través del accionar
en un tiempo determinado.

Organización del esquema corporal y lateralización


Organiza su esquema corporal a conocer cada una de
las partes de su cuerpo y que dificultades de acción tiene.
 Coordinación general
PARTES DE LA PSICOMOTRICIDAD  Equilibrio
Dominio
corporal  Ritmo
dinámico  Coordinación viso
motriz

Motricidad gruesa

 Tonicidad
 Coordinación viso Dominio  Autocontrol
manual corporal
 Respiración
 Fonética estático
 relajación
 Motricidad Facial
Uso de las (control de músculos
manos faciales, que permiten
la comunicación y
expresión)
Motricidad fina  Motricidad gestual (las
distintas partes que
conforman la mano)
LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO PSICOTROTRIZ

 Conciencia del propio cuerpo estando estático o en movimiento


(percepción de sí mismo)
 Control de la respiración
 Dominio del equilibrio
 Control de las diversas coordinaciones motoras
 Orientación y organización en tiempo y espacio corporal
 Desarrollar el ritmo
 Mejora de la creatividad y la expresión de forma general
 Mejora de la memoria (recordar)
 Dominio de los planos horizontal y vertical
 Nociones de intensidad, tamaño, peso y situación
 Reacciones de situación y orientación
Influencia de los problemas psicomotrices sobre el rendimiento escolar y comportamiento
del niño

Los niños que presentan problemas del neurodesarrollo, no conoce adecuadamente su esquema corporal,
encuentra dificultad en adquirir determinados automatismos necesarios para su aprendizaje escolar
(ejemplo el antes y después) necesaria para realizar correctamente la concordancia del participio pasado
con el verbo auxiliar haber, o la de izquierda y derecha necesaria para distinguir las letras b y d, o p y q.
Un niño libre de problemas psicomotores, automatiza inmediatamente un movimiento y, una vez
adquirido el automatismo, puede ocupar sus facultades mentales en otra cosa.

En cambio, un niño que no se halle en condiciones de automatizar sus movimientos, debido a una
perturbación psicomotriz, deberá ocupar todas sus facultades en la acción que desea o debe realizar, no
podrá realizar sus tareas o actividades y mas bien buscará alguna excusa para salir de esa situación, sin
preocuparse por el hecho por los resultados o consecuencias al obrar de esa manera.

Los niños que sufren dificultades para realizar acciones asociando a eventos que pueden suceder, también
sufren dificultades análogas para coordinar lo que dice el maestro y lo que él debe escribir en su
cuaderno.
Por ello los niños presentan tareas incompletas, comprenden a medias sus lecciones, mostrará mayor
ausentismo que los otros por diferentes causas, lo que agravará más aún su retardo escolar.

Así se encuentra el niño encerrado dentro de un círculo vicioso del cual no existe sino una manera de salir:
El desarrollo de sus posibilidades psicomotrices dinamógenas (fuerza para producir).
Influencia de la Psicomotricidad sobre la Inteligencia

La psicomotricidad ejerce una influencia dominante sobre el cociente intelectual, está demostrado
que en la base de la inteligencia se encuentra la suma de las experiencias físicas de débil tensión
energética vividas por el individuo.

Diferencias existentes entre las experiencias físicas de fuerte y de débil tensión


energética:

Experiencia física de fuerte tensión energética ejemplo, un niño


en su casa, se acerca a la cocina eléctrica, sin desconfiar, toca
uno de las hornallas, que está en su máxima temperatura, el
niño sufre una fuerte quemadura y el dolor en su mano lo hace
padecer durante un tiempo considerable, esta experiencia no le
servirá para aumentar su inteligencia; al contrario, contribuirá a
crear en él un sentimiento de temor, la cocina eléctrica se
convertirá para el niño en un aparato que hiere gravemente, y
cuando su madre se acerque a la cocina temerá por ella, sin
comprender, al mismo tiempo, cómo se las arregla para no
quemarse.
Experiencia física de débil tensión energética ejemplo, un niño observa un
cenicero de vidrio que se encuentra sobre la mesa de la sala, lo toma en sus
manos para examinarlo más de cerca, anota mentalmente los caracteres del
objeto (voluminoso, pesado y transparente), hace girar para completar su
observación, cuando, súbitamente, el cenicero cae al suelo y se rompe.

El niño presencia entonces un fenómeno que es totalmente nuevo para él, un


objeto se convierte repentinamente en numerosos objetos pequeños, esta
experiencia será útil para el desarrollo de la inteligencia, porque le ha
enseñado que los objetos se dividen en pedazos cuando se rompen. Además,
cuando más tarde un cenicero de aspecto semejante al anterior caiga al suelo
sin romperse, notará la diferencia existente entre el vidrio y el
material plástico, entonces las experiencias físicas de débil tensión energética
las que están en la base de la inteligencia.

Los niños que sufren de encefalopatías no son capaces de obtener provecho de


ese género de experiencias, y que cuanto más cercana al nacimiento haya
ocurrido la encefalopatía, tanto menores serán las probabilidades de desarrollo
para el sujeto.

También podría gustarte