Está en la página 1de 32

República Dominicana

Universidad Católica Santo Domingo


UCSD
Facultad De Ciencias De La Salud Escuela
De Rehabilitación

Beneficios del uso de la tablet como herramienta de estimulación cognitiva en pacientes


adultos mayores del centro Hilos de Otoño, durante el período Enero – Junio 2023

Trabajo de grado para optar por el título de:

Licenciatura En Rehabilitación Mención Terapia Ocupacional

Sustentantes:
Soniel Hernández Peñalo 2016-0333
Dilcia De Jesús 2017-1193

Asesor:
______________________________
Santo Domingo, D.N
Enero, 2023
Beneficios del uso de la tablet como herramienta de estimulación cognitiva en pacientes adultos
mayores del centro Hilos de Otoño, durante el período Enero – Junio 2023
Índice
Capítulo 1. El Problema de Investigación 4
1.1 Planteamiento del Problema 4
1.2 Formulación del Problema 5
1.3 Sistematización del Problema 5
1.4 Objetivo General 6
1.5 Objetivos Específicos 6
1.6 Justificación 7
Capítulo 2. Marco referencial 8
2.1 Marco teórico 8
2.1.1 Antecedentes 8
2.1.2 Historia de la Terapia Ocupacional 10
2.1.3 Terapia Ocupacional en Geriatría 11
2.1.4. El proceso de envejecimiento. Tipos 12
2.1.5 Componentes Cognitivos 14
2.1.6 Plasticidad Cerebral 15
2.1.7. Técnicas de intervención cognitiva 15
2.1.8 Recursos para intervención cognitiva 16
2.1.8.1 Fichas de trabajo 17
2.1.8.2 Láminas y tarjetas de estimulación 17
2.1.8.3 Materiales manipulativos 18
2.1.8.4 Recursos informales 19
2.1.9 El papel de la tecnología 20
2.1.10 Aplicaciones de estimulación cognitiva para ordenadores y dispositivos
móviles 21
2.2 Marco conceptual 22
2.3 Marco contextual 25
2.3.1 Centro Hilos de Otoño 25
2.3.2 Histórico 25
2.3.3 Filosofía institucional 25
Capítulo 3. Aspectos metodológicos 28
3.1 Diseño de la investigación 28
3.2 Tipo de estudio 28
3.3 Población de estudio 28
3.4 Método de investigación 28
3.5. Fuentes y técnicas para la Información 29
3.6 Tratamiento de la información 29
Bibliografía 30
Capítulo 1. El Problema de Investigación

1.1 Planteamiento del Problema

En el planeta la esperanza de vida va en aumento, lo que equivale a más adultos mayores


requiriendo servicios de salud, recursos físicos y atenciones dignas para su edad. Según la
Organización Mundial de la Salud el número de personas de 60 años o más superó al de
niños menores de cinco años y en los Indicadores Básicos de Salud publicados en nuestro
país en el año 2020, la población de envejecientes mayores de 65 años para el año 2019
fue de 741,697. Todo esto se traduce en retos importantes para todos los países que
garanticen la calidad de vida de dicha población.

El adulto mayor es la población más vulnerable de sufrir enfermedades


neurodegenerativas que afectan el sistema nervioso como es el Parkinson, el Alzheimer,
entre otras, cuya afectación repercute en alteraciones cognoscitivas como la afasia,
agnosia, apraxia y por ende en su desempeño ocupacional.

En República Dominicana es muy generalizada la idea de que una persona envejeciente


ya no posee la plasticidad cerebral, ni habilidades necesarias que le permitan emprender
un nuevo aprendizaje, como es el uso de nuevas tecnologías dando el ejemplo de la
tablet, y ante esto sus familiares optan por no proveerles diferentes intervenciones de
estimulación cognitiva y física. Dichos envejecientes en su gran mayoría quedan bajo el
cuidado del servicio doméstico o son incluidos en el hogar de sus hijos, de manera que no
se les provee diferentes métodos de estimulación cognitiva.

En el caso de los pacientes adultos mayores del centro Hilos de Otoño se ha podido
observar durante sus rutinas diarias que existe un deterioro cognitivo propio de la etapa
senil en la que se encuentran, abarcando funciones como el lenguaje, la atención,
concentración, orientación, memoria, funciones ejecutivas y visoespaciales.

4
El ser humano cuando está en la fase de adulto mayor su vida se vuelve un poco
sedentaria, rutinaria y aburrida, propio del mismo proceso de envejecimiento,
experimentando un declive considerable de muchas de sus funciones sin ninguna clase de
estímulo mental que le permita mantener su capacidad de resolver problemas sencillos.

De continuar limitada la estimulación cognitiva en estos pacientes, una serie de


afectaciones físicas y mentales serán agravadas, disminuyendo cada vez más sus
capacidades y empeorando todos los factores que modulan el proceso del envejecimiento,
dando como resultado un fallecimiento a destiempo.

Para prevenir esta situación se hace necesario e importante comprobar que, mediante el
uso de la Tablet como estimulación cognitiva en los pacientes del Centro Hilos de Plata,
es posible prevenir el deterioro mental en la población adulta mayor, mejorar su nivel de
conciencia, mantener su orientación, memoria, capacidad de atención y por ende mejorar
su calidad de vida, siendo esta otra herramienta innovadora y práctica para los
profesionales de la Terapia Ocupacional.

1.2 Formulación del Problema

¿Cuáles beneficios ofrece el uso de la tablet como herramienta de estimulación cognitiva


en pacientes adultos mayores del Centro Hilos de Otoño, durante el período Enero –
Junio 2023?

1.3 Sistematización del Problema


1. ¿Cómo influye el uso de la tablet como herramienta terapéutica en la
participación de la sesión terapéutica de los pacientes adultos mayores del Centro
Hilos de Otoño?
2. ¿Cuál es la condición general de los componentes cognitivos de los pacientes
adultos mayores del Centro Hilos de Otoño?
3. ¿Cómo ha favorecido el uso de tablet en los componentes cognitivos en los
pacientes adultos mayores del Centro Hilos de Otoño?
5
4. ¿Cómo influye el uso de la tablet en el juego para los pacientes adultos mayores
del Centro Hilos de Otoño?
5. ¿Cuáles beneficios se obtienen en las funciones ejecutivas en los pacientes adultos
mayores del Centro Hilos de Otoño, al recibir sesiones de terapia mediante la
utilización de tablet?

1.4 Objetivo General

Analizar los beneficios del uso de la tablet como herramienta de estimulación cognitiva
en pacientes adultos mayores del Centro Hilos de Otoño, durante el período Enero –
Junio 2023

1.5 Objetivos Específicos

1. Describir la manera en que influye el uso de la tablet como herramienta


terapéutica en la participación de la sesión terapéutica de los pacientes adultos
mayores del Centro Hilos de Otoño
2. Indicar la condición inicial de los componentes cognitivos de los pacientes
adultos mayores del Centro Hilos de Otoño
3. Determinar la manera en que ha favorecido el uso de tablet en los componentes
cognitivos en los pacientes adultos mayores del Centro Hilos de Otoño.
4. Indicar la influencia de la tablet en el juego para los pacientes adultos mayores del
Centro Hilos de Otoño.
5. Establecer los beneficios que se obtienen en las funciones ejecutivas en los
pacientes adultos mayores del Centro Hilos de Otoño, al recibir sesiones de
terapia mediante la utilización de tablet

1.6 Justificación

6
Esta investigación pretende servir de referencia para las terapeutas ocupaciones y ser
además un recurso importante y válido que demuestre los beneficios de la estimulación
cognitiva mediante el uso de la tablet en la rehabilitación de los pacientes adultos
mayores, de manera que permita aumentar significativamente la calidad de vida en estos
pacientes, en los ámbitos de las actividades de la vida diaria, las habilidades ejecutivas y
en sus emociones.

Tiene un alto grado de relevancia social, ya que este estudio contribuirá tanto al paciente
como a todo su entorno familiar y social, preservando favorablemente durante su proceso
de envejecimiento. Esta investigación permitirá agregar nuevos protocolos de atención al
área de rehabilitación, direccionados a la estimulación cognitiva, que además aportará el
potencial de bienestar físico, emocional y social.

De igual manera esta investigación servirá para llenar un vacío de conocimiento en las
prácticas y teorías de los terapeutas ocupacionales, como también para los profesionales
de la salud, ya que actualmente en nuestro país se desconoce los beneficios de realizar un
abordaje desde Terapia Ocupacional en mediante equipos tecnológicos como es la tablet.

Finalmente, este estudio posee utilidad metodológica para investigar sobre qué otros
recursos tecnológicos pudieran ser utilizados en enfermedades neurológicas, mediante la
utilización de herramientas que contribuyan a mejorar tanto las habilidades cognitivas, las
actividades de la vida diaria, las funciones ejecutivas y las emociones.

7
Capítulo 2. Marco referencial
2.1 Marco teórico

2.1.1 Antecedentes

Tapia Ortiz, (2020) en su tesis ¨Efectos de la estimulación cognitiva mediante programas


tecnológicos en adultos mayores¨ su objetivo fue analizar las evidencias científicas
revisando la bibliografía que mostraba los efectos de la estimulación cognitiva utilizando
programas tecnológicos en adultos mayores, llegó a la conclusión de que estos programas
pueden mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, al complementarlos con otras
terapias, arrojando resultados de aumentos en un 77% en la atención, 92 en la memoria y
46% en cálculo y funciones ejecutivas. Además, dicha tesis arrojó que mediante esta
estimulación cognitiva se ralentiza el deterioro cognitivo en el 15% mejorando además el
estado cognitivo de la atención, lenguaje, percepción, memoria y funciones ejecutivas.
Los dispositivos táctiles mayormente utilizados para los adultos mayores son los celulares
o tabletas debido a que simplifican la tarea y están diseñados para el usuario.

Según Esteve y Collado (2013) en su tesis Aplicación de nuevas Tecnologías en personas


mayores con trastorno cognitivo leve-moderado desde la Terapia Ocupacional, explica
que el deterioro cognitivo se puede definir como toda alteración de las capacidades
mentales superiores. El deterioro cognitivo leve se puede definir como un estado de
transición entre el envejecimiento normal y la demencia. Cuando la persona está en ese
estado presenta un declive cognitivo apreciable, pero insuficiente como para impedir su
funcionalidad. Los deterioros cognitivos leves se pueden ver afectados en 3 tipos los
cuales son: amnésico (que no afecta a la memoria), múltiple dominio (que afecta a
múltiples funciones cognitivas), y no amnésico, (que afecta a otras funciones de la
memoria).

Por otro lado, el trabajo explica que las edades son muy variables en las personas con
trastornos de memoria y demencia, algunas pueden tener un marcador de riesgo de la
enfermedad de Alzheimer. También explica que existe un grupo de edad que más se
expande es el que corresponde a los mayores de 75 años. Además, detalla el uso de una
plataforma web que sirve para orientar las necedades de sus usuarios, dentro de la misma

8
se puede acceder a la evaluación online, videoconferencia y, foros de apoyo, la misma
tiene un test de memoria donde la web después de que el usuario haga el test de memoria,
le aconseja ir donde su médico. Su objetivo es el declive cognitivo, mejorar la memoria,
la atención y el lenguaje, con la intervención en computadoras.

Pineda Penhá, Sara (2022) en su tesis “La Tecnología de la Información y Comunicación


(Tic) como Herramienta para el Entrenamiento Cognitivo en la Vejez” su objetivo fue
demostrar e implementar la utilidad de esta herramienta para prevenir el deterioro
cognitivo en el adulto mayor. Se identificó la eficacia del uso de las tecnologías a través
de diferentes estrategias utilizadas en diferentes dispositivos tablets y celulares para
realizar entrenamiento cognitivo. Lo más utilizado, son los videojuegos ya que presenta
una forma interactiva para realizar dicha intervención; además, se ha demostrado que no
solo logra mejorar la esfera cognitiva sino también la física y social. Concluyó luego de
una recopilación de diferentes bases informativas que el uso de las tecnologías es un
facilitador para la intervención en el adulto mayor, puesto que esto les ayuda a
proporcionar una sensación de mayor control sobre sus tareas diarias, lo que se traduce a
una mayor seguridad y confianza en sí mismo, una mejora de la autoestima, creatividad,
incremento de la motivación, la participación social y mayor autonomía.

Esther González Vallejo en su tesis ´´ Estimulación Cognitiva asistida con Dispositivos


Tablet en Demencia, explica que las tecnologías permiten llevar a cabo la estimulación
cognitiva desde una visión lúdica y recreativa, por lo que la persona con demencia se
encuentra más motivada en un entorno interactivo en comparación con la estimulación
cognitiva convencional realizada a través de lápiz y papel. Los avances tecnológicos
permiten la realización de actividades motivantes para la persona con demencia
cuidadosamente analizadas en función de sus capacidades. A través de la realización de
estas actividades, la persona con demencia potenciará su autoestima y sus capacidades
residuales. Su objetivo era la búsqueda de todos los artículos e investigaciones sobre la
estimulación cognitiva asistida con la tablet en personas con demencias. El resultado fue
que el uso de la tablet puede llegar a ser una terapia complementaria de diferentes
intervenciones que componen el tratamiento multidisciplinar de las personas con
demencia. A través de la misma se puede dar terapia al adulto mayor utilizando

9
aplicaciones que el mismo pueda realizar (sumas, restas y multiplicaciones o juegos de

memoria).

La estimulación cognitiva mejorará la calidad de vida de los adultos mayores con


demencia y propiciará el afrontamiento individual y familiar ante la enfermedad.

es una intervención para personas con demencia que ofrece una serie de actividades
amenas que estimulan de forma general el pensamiento, la concentración y la memoria,
normalmente en un contexto social, como un pequeño grupo.

La estimulación cognitiva es un conjunto de técnicas para mejorar el funcionamiento de


las capacidades cognitivas. Tales como la atención, la memoria, la orientación, el
lenguaje, las funciones ejecutivas, las gnosias, las praxias, las habilidades visoespaciales
o la cognición social.

La legalidad plantea la importancia de la psicoestimulación cognitiva en personas adultas


mayores y la necesidad de hacer uso de intervenciones no farmacológicas en la población
longeva. La persona adulta mayor sufre de un envejecimiento cognitivo que requiere de
la estimulación de las funciones cognitivas para prevenir el deterioro de estas funciones.

2.1.2 Historia de la Terapia Ocupacional

Terapia Ocupacional es la utilización terapéutica de las actividades de autocuidado,


trabajo y lúdicas para incrementar la función independiente, mejorar el desarrollo y
prevenir la discapacidad. Puede incluir la adaptación de las tareas o el ambiente para
lograr la máxima independencia y mejorar la calidad de vida” (AOTA, 1986) (Monroy,
2012). El uso terapéutico de la actividad y del movimiento ha sido desde los inicios de la
civilización. En el 2600 a.c, los chinos pensaban que la enfermedad era generada por la
inactividad orgánica y utilizaban el entrenamiento físico, mediante ejercicios gimnásticos,
para promover la salud e incluso, según sus creencias para asegurar la inmortalidad.
Alrededor del 2000 a.c., los egipcios alzaron templos donde los melancólicos acudían en
gran número para aliviar su enfermedad y en los cuales, el uso del juego y actividades
recreativas eran notables.

10
En la Grecia clásica, en 600 a.c. Esculapio, fundó el hospital de la ciudad de Pérgamo,
donde aliviaba el delirium con el empleo de canciones, música, literatura. Séneca (55
a.c.30 d.c.) aludía al trabajo como remedio para cualquier clase de agitación mental.
Durante la edad media, apenas se desarrolla la idea de la ocupación, con fines
terapéuticos. Solo con el renacimiento, y las ideas humanistas que le caracterizaron, la
ocupación volvió a ser considerada como pilar en el tratamiento y la conservación
humana. En 1553, en Sevilla, apareció la obra del médico Cristóbal Méndez ́ ́El libro del
ejercicio corporal y de sus provechos’’ por el cual cada uno podrá entender qué ejercicio
le será necesario para conservar la salud, en el que se utiliza término ‘’ ejercicio ́ ́ en un
sentido amplio se refiere a la práctica de cualquier ocupación. Además, declara la
importancia de la motivación en la ejecución de cualquier actividad, como elemento
fundamental para lograr los efectos deseados.

Por otro lado, el doctor Adolf Meyer, a finales del siglo XIX y principios del XX,
proporcionó la Terapia Ocupacional como una base filosófica sobre la que pudo crecer.
Consideraba muchos de los trastornos mentales como resultado de hábitos o
comportamientos desorganizados, que provocan problemas para llevar una vida normal,
creía que los ritmos cotidianos (trabajo, juego, descanso y sueño) deben estar en
equilibrio, logrado por el hacer y la práctica habitual, con un programa de vida saludable
como base para un sentimiento o emoción sana. En este contexto las relaciones
interpersonales instructor-paciente eran consideradas vitales, en tanto los instructores
debían ser capaces de respetar los intereses y las capacidades naturales de sus pacientes.
En la primera guerra mundial (1914-1918), la terapia ocupacional se abrió al enfoque
científico para el tratamiento de la incapacidad física, usándose por primera vez
dispositivos, técnicas y métodos, como el análisis cinesiológico, entre otros otro.

En la actualidad vemos como la terapia ocupacional ha evolucionado y ha pasado de ser


una ciencia centrada en la actividad a ser una profesión que establece a la persona como
eje del marco de trabajo. La Federación Mundial de Terapistas Ocupacionales define la
terapia ocupacional como una profesión sanitaria centrada en el cliente que se ocupa de
promover la salud y el bienestar a través de la ocupación. Con el objetivo de capacitar a
la persona para participar de sus actividades de la vida cotidiana. (WFOT, 2012), es por

11
esto que la terapia ocupacional, hoy en día, más allá de usar la ocupación como
herramienta terapéutica para restaurar funciones en un individuo, se interesa por analizar
la manera en que los eventos y el ambiente pueden incidir en la vida de las personas para
determinar su curso de actuación para el abordaje de cada situación de manera particular.

2.1.3 Terapia Ocupacional en Geriatría

La Terapia Ocupacional en Geriatría pretende que el adulto mayor que está


experimentando cambios cognitivos y físicos, realice las actividades por sí mismo o con
el menor apoyo posible. Esto les permite seguir teniendo una vida plena y saludable,
además de poder compartirla con sus seres queridos. No obstante, la terapia ocupacional
se puede abordar en diferentes enfoques:

Preventivo: Aquel que fomenta la prevención de enfermedades.

Adaptador: Aquel que ayuda a las personas con limitaciones a vivir con normalidad.

Recuperador: Aquel que ayuda a las personas adultas mayores a rehabilitarse de algún
tipo de enfermedad o dolencia.

El Terapeuta Ocupacional, no solo les ayuda a llevar a cabo sus actividades de la vida
diaria, sino que, además, retrasa el deterioro físico y cognitivo. Del mismo modo
desempeña un papel importante en la integración de las personas adultas mayores en la
vida social. En el libro de Terapia Ocupacional, explica que Allen desarrolló el modelo
de la discapacidad cognitiva sobre la base de sus observaciones en el tratamiento de
pacientes con enfermedades psiquiátricas. La autora infundió el modelo con los
conceptos neurocientíficos más actuales, específicamente el enfoque de procesamiento de
la información para comprender cognición y función.

Según Allen (1999), las estructuras mentales similares predicen desempeño similar, el
profesional identifica las estructuras mentales subyacentes de una actividad dada para
predecir un desempeño análogo en otras actividades. Allen definió la misma como los
12
componentes mentales usados para organizar los procesos de pensamiento y aprendizaje.
Indicó que el desempeño eficaz de una actividad se produce cuando estas estructuras
mentales están disponibles para la persona y son compatibles con las demandas de la
actividad. El uso del modelo de la discapacidad cognitiva es un método eficaz para
identificar rápidamente un trastorno en la cognición en la medida en que se relaciona con
la función cotidiana. Este modelo es eficaz para identificar la función potencial de una
persona en relación con las estructuras mentales subyacentes y se considera una
derivación de la idea central de la terapia ocupacional, que sostiene que la actividad
mejora el bienestar físico y el mental.

2.1.4. El proceso de envejecimiento. Tipos

La OMS en su documento "Hombres, envejecimiento y salud" considera el


envejecimiento como proceso (envejecimiento normal) representa los cambios biológicos
universales que se producen con la edad y que no están afectados por la influencia de
enfermedades o del entorno. Por el contrario, el proceso de envejecimiento está muy
influenciado por los efectos de los estados del entorno, del estilo de vida y de las
enfermedades, que, a su vez, están relacionados con el envejecimiento o cambian por su
causa pero que no se deben al envejecimiento en sí.

A nivel físico se producen alteraciones sistémicas cuando la mayoría de los órganos y


tejidos van disminuyendo su actividad. Estas modificaciones comprenden la reducción de
la flexibilidad de los tejidos, la pérdida de células nerviosas, el endurecimiento de los
vasos sanguíneos y la disminución general del tono corporal. Otras causas relacionadas a
este deterioro, entre ellas, las de índole genético, los cambios en la actividad metabólica
celular o en los procesos bioquímicos, las alteraciones hormonales y las condiciones
ambientales. Cambios en la función cognitiva es el resultado del funcionamiento global
de sus diferentes áreas intelectuales, incluyendo el pensamiento, la memoria, la
percepción, comunicación, la orientación, el cálculo, la comprensión y la resolución de
problemas. Esta función cambia con la edad. Landinez Parra, et al., (2012)

A la larga todo organismo envejece, pero cada individuo lo hace de modo diferente, es así
que se puede mencionar algunos tipos de envejecimiento como él:

13
• Envejecimiento usual: donde los ancianos tienen mayor o menor grado de
fragilidad y/o vulnerabilidad y ostentan enfermedades crónicas con o sin
consecuencia funcional.

• Envejecimiento satisfactorio: será el de un anciano sano que no presenta


enfermedades ni discapacidades y tiene poca vulnerabilidad y fragilidad.

• Envejecimiento patológico: donde el anciano llega con enfermedad crónica


progresiva, con discapacidades, fragilidad y vulnerabilidad aumentada.

2.1.5 Componentes Cognitivos

Según López et al. (2001) los componentes cognitivos que la Terapia Ocupacional utiliza
las siguientes:
Nivel de conciencia: es el grado de alerta de una persona frente a los estímulos del
entorno para dar una respuesta.

Orientación: identificación de personas, lugares, tiempo y situaciones.

Reconocimiento: identificación de caras familiares, objetos y otros materiales


presentados previamente.

Capacidad de atención: centrarse en una tarea en el tiempo.

Iniciación de la actividad: comienzo de una actividad física o mental.

Terminación de la actividad: finalización de una actividad en el momento apropiado.

Memoria: recuperación de información tras un periodo breve o largo de tiempo.

Secuenciación: localización de la información, los conceptos y las acciones de forma


ordenada.

Clasificación: Identificación de similitudes y diferencias entre las distintas partes de la


información ambiental.

14
Formación de conceptos: organización de una variedad de información para formar
pensamientos e ideas.

Operaciones espaciales: manipulación mental de la posición de objetos, en relaciones


varias.

Resolución de problemas: reconocimiento de un problema, definición de un problema,


identificación de planes alternativos, selección de un plan, organización de los pasos en
un plan, desarrollo del plan y evaluación de resultados.

Aprendizaje: adquisición de nuevos conceptos y conductas.

Generalización: aplicación de conceptos y conductas previamente aprendidas a una


variedad de situaciones nuevas.
2.1.6 Plasticidad Cerebral

Es la capacidad del cerebro para producir cambios adaptativos en respuesta a entornos


cambiantes. Esto es un reflejo de la interacción entre estructura y función, porque las
conexiones neuronales cambian según la experiencia. La plasticidad neuronal se mantiene
en la vejez y, por tanto, son una forma de defensa contra el declive cognitivo Ballesteros
Jiménez (2010).

2.1.7. Técnicas de intervención cognitiva

La terapia cognitiva usa un conjunto de técnicas de intervención para que las personas
puedan realizar cambios compatibles con su comportamiento y pensamiento, influyendo
en su humor y en otros aspectos de su salud mental. McMullin, (2000). Por tanto, los
terapeutas al reconocer el valor de esta intervención, utilizan diferentes técnicas con sus
pacientes a fin de maximizar el potencial cognitivo de la persona.
Durante las sesiones, se enfoca en que sea cooperativo, corto, centralizado en la persona,
que aborde las metas de cada uno y que el paciente esté de acuerdo. Es importante
determinar cuáles ideas no son racionales o cuales son las distorsiones cognitivas que
llevan a la angustia o al comportamiento inadecuado.

15
Las estrategias más comunes en rehabilitación cognitiva son la modificación del
ambiente, las estrategias compensatorias y las técnicas de restauración de la función. Las
técnicas de aprendizaje especializadas que se desarrollan son el aprendizaje directo, el
aprendizaje con errores y el aprendizaje procedimental. Clare L., (2004)

Muchos pacientes requieren de programas de intervención basados en el reaprendizaje de


habilidades dirigidas a la rutina de la vida diaria. Con frecuencia, para la ejecución
exitosa de estas tareas, ellas aprenden a utilizar habilidades de manera compensatoria a
fin de trabajar en el déficit de las funciones de atención y memoria. La práctica de tareas
cotidianas en un ambiente real bajo la supervisión directa del terapeuta y el
acompañamiento del cuidador favorecen la identificación de metas con los niveles
apropiados de dificultad, adicionalmente se generan preguntas y se hace la
retroalimentación necesaria durante la sesión. Clare L. (2004). El método mencionado
hace parte de la rehabilitación cognitiva, el cual está condicionado por la cantidad de
repeticiones que se realicen en el paso de una tarea. Estudios Yevchak A. (2008)
Mahboobin A. (2007) aseguran que la inclusión de una variedad de técnicas
compensatorias promueve la conciencia corporal y el descubrimiento personal, las cuales
ayudan a mejorar la motivación y la autoestima, resultado que permite observar de alguna
forma el desempeño cognitivo. En este sentido la innovación en la implementación de
estrategias que evolucionen hacia el uso de los sentidos como estructuras que permiten la
identificación de estímulos para una posterior integración de los mismos en escenarios
cotidianos cobra valor, sobre todo cuando se evidencian dificultades en la forma en que
las personas con demencia procesan los estímulos.

Otra técnica es mediante la integración sensorial, donde existen estudios cuyos resultados
manifiestan un progreso significativo en las habilidades para participar en actividades
socio familiares, también mejoría en habilidades de orientación, regulación, recuerdo y
lenguaje. También reduce la agitación, se promueve la conciencia corporal y se estabiliza
el desempeño cognitivo y funcional. Ginarte Y. (2002) Christiansen C. (1998)
(Robichaud L. 1990) (Corcoran M. 1987)

16
2.1.8 Recursos para intervención cognitiva

Existen diferentes recursos que los terapeutas ocupacionales pueden utilizar en sus
intervenciones como son: Juegos educativos, objetos que se utilizan en la vida diaria,
tarjetas para memoria, pasatiempos, sopa de letras, programas de estimulación cognitiva
en tabletas o celulares, etc.

Estos materiales pueden ser auditivos, visuales y verbales. La ventaja de los muchos
materiales existentes es que motivan al sujeto, no son repetitivos y monótonos; logran
aumentar el rendimiento y se adaptan a las necesidades del individuo. Elber (2011).

Elber (2011) identifica varias fuentes y recursos que podemos utilizar como son:

2.1.8.1 Fichas de trabajo

Son ejercicios cerebrales relativamente complicados que se realizan con lápiz y papel. La
ventaja de trabajar en papel es que las fichas se organizan y ejecutan de forma secuencial
según los objetivos marcados en el programa de estimulación cognitiva. La condición
para usarlo es que el individuo tenga destreza manual y coordinación visomotora.
Se encuentran presentes en los cuadernos de ejercicios o programas de estimulación
cognitiva. Los criterios de clasificación son dos, el primero creado para desarrollar
capacidades específicas como orientación espacial, discriminación perceptiva, entre otras.
El segundo, diseñado para trabajar de manera global, no solo una capacidad sino todos
los componentes cognitivos alterados o con déficits, se utiliza en personas con
Alzheimer, dislexia, entre otras.

2.1.8.2 Láminas y tarjetas de estimulación

17
Son representaciones gráficas en dibujos y fotografías que requieren que los sujetos
actúen durante la actividad. Entre las cuales están las láminas que muestran un objeto
único, como sucede en el reconocimiento perceptivo, donde se le solicita al individuo la
identificación del objeto que se le muestra.

También se puede usar para la memoria semántica o la clasificación, donde el individuo


menciona el propósito del objeto y su categoría. A su vez se tiene las láminas que
muestran escenas, estas son parecidas, pero no idénticas para que el individuo pueda
buscar las diferencias entre las mismas.

Adicionalmente se encuentran las escenas completas, estas son más o menos complejas,
con muchos detalles para solicitar al individuo la identificación de un elemento específico
o ilógico, además puede memorizar la imagen porque posteriormente se le preguntarán
las características observadas. A su vez se tiene las láminas que muestran escenas, estas
son parecidas, pero no idénticas a fin de que el individuo pueda buscar las diferencias
entre las mismas.
2.1.8.3 Materiales manipulativos

Es el uso y manipulación de objetos utilizados a fin de estimular las capacidades


cognitivas. Se clasifican en cinco, los primeros son objetos y recursos reales, como son
materiales de reciclaje, de psicomotricidad o del mismo entorno. Un ejemplo es usar cajas
para poner ciertos objetos en su interior o ponerlos encima.

Los segundos son objetos manipulativos simbólicos, entre los cuales están bloques
lógicos, anillos, cubos, figuras geométricas y reglas. El material usado es plástico o
madera, de diversos colores y formas. Se los puede usar para agrupar, encajar y apilar.
Los terceros son los lotos, constituido de un tablero con gráficas, con tarjetas idénticas a
los casilleros del tablero. La instrucción es colocar las tarjetas en el tablero siguiendo una
indicación para trabajar la capacidad visoconstructiva y atención, se asemeja a la
actividad de praxia que consiste en encajar, pero la diferencia radica en que la única que
le ofrecerá validez al resultado es la percepción, constituye la base de las actividades de
categorización, seriación y una buena escritura.

18
Las tarjetas o fichas de secuencias temporales consisten en presentar varias tarjetas en
desorden a fin de que el sujeto las ordene de tal forma que cree una historia. Iniciar con
dos o tres tarjetas y aumentar progresivamente. De ser necesario se facilita la tarea
mostrándole la secuencia previamente y luego proseguir a desordenar las para que el
individuo las organice. Específicamente con esta actividad se trabaja la concentración, las
funciones ejecutivas y la orientación temporal.

Los quintos son tableros y juegos de encaje los cuales son tablas con áreas hundidas
donde se colocan las piezas que encajan a la perfección. La dificultad varía de acuerdo
con el número de zonas perforadas que tenga el tablero y la distancia entre las mismas
también en la similitud o complejidad de las piezas. Lo que se trabaja es la concentración
porque debe notar los detalles de las piezas para encajarlas con éxito y las capacidades
visoconstructivas.

2.1.8.4 Recursos informales

Entre los cuales están la música, el canto, el baile, los juegos, los juguetes, los libros, los
cuentos y los pasatiempos.

La música, el canto y la danza: estos recursos deben ser tomados en cuenta debido a que
la contribución de la danza es la estimulación psicomotriz, el canto beneficia la
comprensión y expresión lo que logra mejorar la capacidad lingüística y la música es una
forma de estimulación sensorial y cognitiva. Específicamente la música consolida el
sentido del oído, potencia la capacidad perceptiva porque permite reconocer, discriminar,
organizar e interpretar estímulos auditivos.

Juegos y juguetes: son una herramienta que se debe manejar para desarrollar el
aprendizaje, donde los juguetes son materiales instructivos. El juego no solo tiene forma
recreativa sino educativa, psicológica y comunicativa.

19
Libros y cuentos: leer es placentero y estimulante, también permite el desarrollo de
capacidades como la observación, concentración y atención.
Pasatiempos: lo más destacado es encontrar las diferencias comparando gráficos
semejantes, pero no iguales, sopa de letras, sustituciones, anagramas, entre otros.

2.1.9 El papel de la tecnología


Antes las actividades de estimulación cognitiva tenían como herramienta el papel y lápiz,
pero actualmente las neurociencias y las nuevas tecnologías sustituyen los métodos
convencionales por programas informáticos, brindando un nuevo formato para la
aplicación de estimulación cognitiva.

Presenta múltiples ventajas como son:


● La capacidad de modificación de estos programas porque se puede seleccionar el
componente cognitivo a trabajar, el nivel de dificultad, la duración, el tipo de
tarea y el número de sesiones.
● La presentación es mucho más llamativa por los elementos en movimiento y la
música que acompaña las selecciones.
● Las instrucciones están en formato auditivo y visual para realizar la tarea.
● Otorga un sistema interactivo de imágenes donde hay un feedback rápido y
correcto.
● Registrará el desarrollo del usuario en cada sesión, señalará errores y aciertos y
tiempo de respuesta.
● Es de uso accesible y fácil porque en la medida de la posible dan adaptaciones
como por ejemplo utilizar una pantalla táctil en vez del ratón.
● Permite la tele-rehabilitación o tele-estimulación cognitiva la cual es una
rehabilitación a distancia, donde se aplican los programas informáticos, pero con
indicación del especialista y el gran beneficio es que no hay necesidad que el
terapeuta esté presente. Es conveniente cuando el usuario no puede ir al centro de
rehabilitación debido a problemas de salud o territoriales.

20
Por último, el uso de las TICs tiene como tecnología de complejidad la realidad virtual, la
cual hace referencia a entornos realizados en una computadora, los cuales crean en
tiempo real emociones y sensaciones. La rehabilitación cognitiva virtual está basada en la
utilización aplicaciones de informática gráfica, su ventaja es la creación de contextos
similares a la vida real que producen estímulos complejos para luego aplicarlos en su
propio entorno, esto ayuda no solo a las capacidades cognitivas sino al desempeño
ocupacional.

Además de las ventajas antes mencionadas también tiene limitaciones las cuales son:
● Genera ansiedad por la falta de conocimiento de su uso.
● Las herramientas tecnológicas deben ser aprovechadas y no vistas como una única
opción debido a que no generan un vínculo terapéutico porque no tienen las
habilidades del terapeuta las cuales son escucha activa o empatía.

2.1.10 Aplicaciones de estimulación cognitiva para ordenadores y dispositivos

móviles

Existen dos tipos de apps, las apps nativas y las apps web. Las apps nativas son para un
definido sistema operativo, no requieren del uso de internet y se descargan en una
plataforma de la aplicación móvil es más conocida como app de la abreviatura del inglés
application. Es un programa para dispositivos móviles con una característica específica la
cual es tener un tamaño adecuado debido a que tienen que acoplarse al almacenamiento y
a las limitaciones de potencia de tabletas o teléfonos inteligentes.

Gil y Rodríguez-Porrero (2015) destacan las siguientes aplicaciones como las más
conocidas de estimulación cognitiva para ordenadores y dispositivos móviles:

Smartbrain Pro: es un programa creado por Educamigos, con la guía científica de la


Fundación ACE y con los científicos de la Universidad de Pittsburg. Sirve como medio
terapéutico para el deterioro cognitivo. Su sistema operativo es una aplicación web, su

21
licencia es comercial y está disponible en varios idiomas. Tiene miles de ejercicios con
graduación de dificultad para potenciar las capacidades cognitivas como la memoria,
cálculo, lenguaje, atención reconocimiento, funciones ejecutivas y orientación

Lumosity: es un programa realizado por neurocientíficos, donde el equipo realiza


investigaciones sobre neuroplasticidad en conjunto con prestigiosas universidades de
Estados Unidos para desarrollar versiones actuales de entrenamiento cognitivo. Su
sistema operativo es android, IOS y aplicación web y su licencia es gratuita en ciertas
opciones y es comercial en el resto con más de 30 juegos

Unobrain: es un conjunto de 7 programas hecho por neuropsicólogos que estudian la


atención, la memoria, el lenguaje, la velocidad mental y percepción. En los programas se
encuentran más de 50 ejercicios y juegos mentales acompañados de las estadísticas para
ver el proceso del usuario. Es ideal usarlo 3 veces por semana con una sesión de 3 juegos
con un tiempo de duración de 10 a 15 minutos. Su sistema operativo es una aplicación
web y su licencia es gratuita.

Fit Brains Trainer: es un programa de entrenamiento mental con 150 actividades a


elegir, fue producido por el Dr. Paul Nussbaum un neuropsicólogo de los Estados Unidos.
Este programa permite entrenar la memoria, percepción visual, agilidad mental,
capacidad de deducción y concentración. Es recomendable usarlos unos minutos al día
para obtener resultados.

2.2 Marco conceptual

Adaptación: Según el Marco de trabajo para la práctica de la terapia ocupacional


(AOTA), la adaptación es el enfoque de intervención dirigido a encontrar formas para
revisar los ámbitos actuales o demandas de la actividad para apoyar el desempeño en un
ambiente natural incluyendo técnicas compensatorias, mejorando algunas características
para proveer claves o reduciendo otras características para reducir la distracción. La

22
adaptación se refiere a la modificación de las tareas, la forma de realizar una tarea y/o el
entorno para facilitar la independencia en el funcionamiento ocupacional.

Actividades de la vida diaria: Las actividades de la vida diaria, también conocidas como
áreas de ocupación, son todas aquellas tareas y rutinas típicas que una persona realiza
diariamente y que le permiten vivir de forma autónoma e integrada en la sociedad,
cumpliendo así su rol dentro de ella.

Apraxia: Se caracteriza cuando se realizan movimientos a nivel motor de manera


inadecuada a lo que se pretende realizar. Según el DSM V lo define como dificultades
con los movimientos con propósito.

Capacidades visoconstructivas: se pueden definir como el conjunto de capacidades para


producir construcciones organizadas de un dibujo o figura. Kashyap, (2011).

Deterioro cognitivo: Es definido por la Organización Mundial de la Salud como el


deterioro de la función cognitiva, es decir, la capacidad para procesar el pensamiento más
allá de lo que podría considerarse una consecuencia del envejecimiento normal.

Demencia: La demencia no es una enfermedad específica, sino un grupo de trastornos


caracterizados por el deterioro de, al menos, dos funciones cerebrales, como la memoria y
la razón. Los síntomas incluyen olvidos, aptitudes sociales restringidas y razonamiento
tan limitado que interfiere en las actividades diarias.
Los medicamentos y la terapia pueden ayudar a controlar los síntomas. Algunas causas
son reversibles

Entrenamiento cognitivo: Es utilizado por psicólogos, neuropsicólogos, logopedas,


terapeutas ocupacionales, psiquiatras y otros especialistas en medicina de rehabilitación
clínica como una técnica dentro de su programa de tratamiento para ayudar a mejorar la
capacidad de un individuo para funcionar después de una lesión cerebral u otro evento
neurológico, como una carrera. El objetivo es mejorar la memoria, la atención, la

23
percepción, el razonamiento, la planificación, el juicio, el aprendizaje general y el
funcionamiento ejecutivo general.

Estimulación Cognitiva: Consiste en mejorar el rendimiento cognitivo y funcional,


evitar su deterioro e incrementar la autonomía personal en la AVD básicas e

instrumentales.

Funciones ejecutivas: Se refieren a procesos cognitivos avanzados donde incluye


capacidades de autocontrol, regulación del comportamiento, planificación, resolución de
problemas y toma de decisiones.

Rehabilitación: Es un proceso global y continuo de duración limitada y con objetivos


definidos, encaminados a promover y lograr niveles óptimos de independencia física y las
habilidades funcionales de las personas con discapacidades, como así también su ajuste
psicológico, social, vocacional, y económico que le permitan llevar de forma libre e
independiente su propia vida.

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC): Son el conjunto de recursos,


herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios que
permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información
como voz, datos, texto, video e imágenes.

Memoria semántica: Memoria de información general y conceptos disponibles en el


entorno, los cuales no están vinculados a un contexto particular. Algunos ejemplos son
las palabras del himno nacional y la fórmula química del agua (H2O). Schunk (2012)

Neurodegenerativa: Tipo de enfermedad en que las células del sistema nervioso central
dejan de funcionar o mueren. Los trastornos neurodegenerativos habitualmente empeoran
con el tiempo y no tienen cura. (Página web del Instituto Nacional del Cáncer EE UU).

Vejez: Representa una construcción social y biográfica del último momento del curso de
la vida humana. Constituye un proceso heterogéneo a lo largo del cual se acumulan, entre

24
otros, necesidades, limitaciones, cambios, pérdidas, capacidades, oportunidades y
fortalezas humanas. (“Actividad 8.docx - 1 Medicina, preventiva y del trabajo NRC).

2.3 Marco contextual

2.3.1 Centro Hilos de Otoño


Nace de la necesidad de crear un espacio de cuidado y esparcimiento para los adultos
mayores que necesiten de compañía especializada. Las responsables de este centro son la
Doctora Ysabel Menual la cual se desempeña como gerente administrativa del centro y la
Doctora Rosa Sánchez. Ubicado en el sector Renacimiento en Santo Domingo, Distrito
Nacional.

Este cuenta con un grupo de profesionales preparados para brindar diferentes servicios
entre ellos médico neurólogo, médico en geriatría, fisiatra, psicoterapeuta, psiquiatra,
logopeda, fisioterapia, terapia ocupacional, masajista y creador de psicosonía.

2.3.2 Histórico

Las doctoras Rosa Sánchez e Ysabel Menual antes de la pandemia en el 2019 tenían cada
una un centro geriátrico, sin embargo, vieron la necesidad de unir esfuerzos y abrieron
juntas el Centro Hilos de Otoño, de manera que pudieran trabajar en conjunto ambas
especialistas, con los pacientes de cada una. Localizaron una casa en el sector
Renacimiento y llevaron a sus pacientes a este lugar.

2.3.3 Filosofía institucional

Organigrama

Está compuesto por la dirección de dos doctoras la Sra. Rosa Sánchez y Ysabel Menual,
quienes tienen un asesor Legal y otro de Contabilidad. Una doctora internista quien
supervisa a las enfermeras, los terapeutas ocupaciones y físicos, así como a los
cuidadores. La directora administrativa supervisa directamente a la cocinera y conserje.
En total laboran 12 personas.

25
Misión:

Somos un centro innovador de cuidado integral para el adulto mayor que proporciona
acondicionamiento físico y conductual, ofrecido por un equipo humano multidisciplinario
de alta competencia, en el que se cultivan hábitos de independencia y autosuficiencia, en
un ambiente divertido y sano.

Visión:

Ser visualizados por los adultos mayores y su familia como la opción preferida para
optimizar sus capacidades físicas y cognitivas con el propósito de alcanzar una vida
plena.

Valores

Servicios brindados con amor

Respeto a la dignidad
Compromiso

Principios éticos

Funciones:

Hilos de Otoño nace de la necesidad de crear un espacio de cuidado y esparcimiento para


los adultos mayores que necesiten de compañía especializadas un hogar permanente para
personas con capacidades conservadas. Se les ofrece los servicios de Terapia Física (2
veces a la semana) si algunos de los pacientes lo requieren, también ejercicios como yoga
y Terapia Ocupacional (2 veces a la semana).

26
Capítulo 3. Aspectos metodológicos
3.1 Diseño de la investigación

Es una investigación no experimental y de corte transversal. Es no experimental porque


no hay manipulación de las variables solo se observan los fenómenos en su ambiente
natural para poder analizarlos. Además, la investigación se realizará en un tiempo
limitado durante el período Enero – Junio 2023 y en un espacio específico con sus
características propias.

3.2 Tipo de estudio

Es un estudio descriptivo porque permitirá la recolección de datos para poder medir y ver
cómo es el comportamiento de las variables de esta investigación en el contexto del
Centro Hilos de Otoño.

Será de un enfoque mixto, cuantitativo por el uso que se hará de las evaluaciones y
cualitativo porque se aplicarán entrevistas y se observará a los pacientes del centro.

27
3.3 Población de estudio

La investigación se llevará a cabo con una población de 12 personas adultas mayores que
están residiendo como pacientes en el Centro Hilos de Otoños, donde las mismas
personas serán el objeto de estudio y tendrán la probabilidad de ser escogidos para hacer
las evaluaciones y determinar si optan por los beneficios de uso de tablet como
estimulación cognitiva.

Además, estará la colaboración del personal que labora en el Centro, del área de la salud,
que son los médicos, las enfermeras, la terapeuta ocupacional y el terapeuta físico.

3.4 Método de investigación

En la presente investigación se utilizaron como métodos: Analítico, Inductivo y de


Síntesis.

● Método Analítico: sirvió para explorar la situación natural del fenómeno de


estudio y verificar el conocimiento actual de los pacientes del centro Hilos de
Otoño, viendo como los adultos mayores se pueden desenvolver con el programa
del uso de la tablet, para incrementar así su nivel cognitivo.
● Método Inductivo: Mediante las entrevistas y pruebas realizadas podremos
valorar el grado que independencia en las AVD que tienen los pacientes del
Centro Hilos de Otoño, de manera individual , para así saber las características o
habilidades que poseen, también ha de valorar el nivel cognitivo que presentan
cada uno de las personas adultas mayores para la creación de un compendio
general de las habilidades que sean relevantes para ellos así aumentar su nivel
cognitivo, mediante el uso de la tablet.
● Método Síntesis: A través de conclusiones se buscará la revisión y conocimiento
de las tecnologías, sistemas cognitivos que constituyen el problema de
investigación, en este caso el estado cognitivo, ya que el trabajo busca acercar al
adulto mayor a la tecnología pues con ella se permite llevar a cabo la estimulación
cognitiva desde una visión lúdica y recreativa.

28
3.5. Fuentes y técnicas para la Información

Fuentes Primarias: para la realización de esta investigación nuestras fuentes primarias


son los pacientes que residen en el Centro, las enfermeras, las doctoras, la terapeuta
ocupacional y el terapeuta físico.

Fuentes Secundarias: libros, revistas, artículos científicos, tesis de investigación,


Internet.

Técnicas: en esta investigación se realiza como técnica la observación a los pacientes


durante la realización de las AVD y así completar la evaluación del índice de Barthel que
mide el grado de dependencia del paciente, también las entrevistas a las enfermeras,
directoras, terapeuta ocupacional y físico.

3.6 Tratamiento de la información

La información recolectada de los datos obtenidos será presentada de la siguiente manera:


la utilización de gráficos y tablas en el programa de Microsoft Excel y los resultados de
las entrevistas realizadas serán digitados y colocados mediante un informe descriptivo.

Bibliografía
Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-5), 5a. (2014). Panamericana.
Christiansen, C. (1998). Performance in virtual environments used for cognitive
rehabilitation after traumatic brain injury.
Clare L., W. R. (2004). Cognitive training and cognitive rehabilitation for people
with early stage Alzheimer´s disease: A review. Neuropsychologial
Rehabilitation. Corcoran, M. (1987). Using sensory integration principles with
regressed elderly patients. Sensory Integrative Approaches in Occupational
Therapy. New York. The Haworth Press.
Definición de trastorno neurodegenerativo - Diccionario de cáncer del NCI -
NCI. (n.d.). National Cancer Institute. Retrieved March 3, 2023, from
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionariocancer/
def/trastorno-neurodegenerativo

29
Durante, P., & Tarrés, P. P. (n.d.). Terapia ocupacional en geriatría: principios y
práctica.
Dialnet. Retrieved March 5, 2023, from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=185285
Elber, J. (2011). Estimulación Cognitiva. Lima: Neurohealth.
Gil y, R. P. (2015). Tecnología y personas mayores. Madrid: Ceapat-Imserso.
Ginarte, Y. (2002). Rehabilitación cognitiva. Aspectos teóricos y metodológicos.
Rev Neurol.
González, E. (2015). Estimulación Cognitiva Asistida con Dispositivos Tablet en
Demencia.
Kashyap, H. (2011). Visuo-spatial construction in patients with frontal and
parietal lobe lesions. Neuropsychological Trends.
Landinez Parra,, N. S., Valencia, D. K. C., & Villamil, A. C. (2012). Proceso de
envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de Salud Pública, 19.
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/as
sets/rcsp/v38n4/spu08412.pdf
Mahboobin A, L. P. (2007). model-based approach to attention and sensory
integration in postural control of older adults. Neuroscience letters.
McMullin, R. E. (2000). The New Handbook of Cognitive Therapy Techniques
(2da ed.). New York Norton.
Monroy, A. (2012). Motivación Terapéutica.
Pineda Penha, S. C. (2022, junio). La Tecnología De La Información Y
Comunicación (Tic) Como Herramienta Para El Entrenamiento Cognitivo En La
Vejez. Armenia.
Robichaud L, H. R. (1990). Eficacy of a sensory integration program on
bechaviors of inpatients with dementia. American Journal of Occupational
Therapy. Rodríguez, M. d. C. (n.d.). Aplicación de nuevas tecnologías en
personas mayores con trastorno cognitivo leve-moderado desde la Terapia
Ocupacional.
Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje (6ta ed.). Pearson.
Spackman, W. (2008). Terapia Ocupacional.

30
Tapia Ortiz, M. K. (2020). Efectos de la estimulación cognitiva mediante
programas tecnológicos en adultos mayores. Universidad Central del Ecuador.
Terapia ocupacional en pacientes geriátricos. (2020, July 13). OR Clínica
Especializada. Retrieved March 5, 2023, from
https://www.orclinica.com/blog/beneficios-de-la-terapia-ocupacional-
enpacientes-geriatricos/
Yevchak A., L. S. (2008). Promoting Cognitive Health and Vital-ity: A Review of
Clinical Implications. Geriatr Nurs.

31

También podría gustarte