Está en la página 1de 40

Campos de

aplicación de
la estimulación
cognitiva y la
rehabilitación
neuropsicológica
Amaia Zulaica Cardoso
P09/80548/00298
© FUOC • P09/80548/00298  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico,
químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
de los titulares del copyright.
© FUOC • P09/80548/00298  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

Índice

Introducción............................................................................................... 5

Objetivos....................................................................................................... 9

1. Estimulación cognitiva en el envejecimiento y en las


demencias............................................................................................. 11
1.1. Aspectos generales ....................................................................... 11
1.2. Métodos de intervención ............................................................ 13

2. Estimulación cognitiva en el daño cerebral adquirido........... 24


2.1. Aspectos generales ....................................................................... 24
2.2. Métodos de intervención ............................................................ 25

3. Estimulación cognitiva en la población infantil...................... 28


3.1. Aspectos generales ....................................................................... 28
3.2. Métodos de intervención ............................................................ 29

4. Estimulación cognitiva en trastornos mentales........................ 31


4.1. Aspectos generales ....................................................................... 31
4.2. Métodos de intervención ............................................................ 31

5. Reflexiones y limitaciones actuales.............................................. 32

Resumen....................................................................................................... 34

Ejercicios de autoevaluación.................................................................. 37

Solucionario................................................................................................ 38

Bibliografía................................................................................................. 39
© FUOC • P09/80548/00298 5  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

Introducción

El incremento de la esperanza de vida, gracias a los adelantos médicos y a los


cuidados sanitarios en el caso del daño cerebral adquirido y en las enferme-
dades degenerativas, así como un mayor conocimiento de los trastornos del
desarrollo y de las enfermedades mentales han hecho que nos centremos, en
el escenario actual, en el ámbito de la rehabilitación y la estimulación�cog-
nitiva.

La sociedad actual se ve obligada a dar respuesta a nuevos problemas derivados


de estos cambios sociales y científicos de las últimas décadas como los avan-
ces de la neonatología que permiten la supervivencia de niños con secuelas
neurológicas, el incremento de la supervivencia en accidentes de tráfico con
las lesiones cerebrales derivadas, la siniestralidad laboral, los accidentes depor-
tivos, el progresivo envejecimiento de la población o el abuso de sustancias
psicoestimulantes. La respuesta a estas demandas sociales exige emprender ac-
ciones conjuntas de los profesionales de distintos ámbitos, en las cuales los
programas de estimulación cognitiva tienen un papel imprescindible.

Tras abordar en los módulos anteriores las bases biológicas y psicológicas en


las que se fundamenta la estimulación de las diferentes funciones cognitivas,
a continuación pasaremos a describir algunos de sus campos de aplicación.

No cabe duda de que actualmente la estimulación cognitiva es una disciplina


que está adquiriendo una gran relevancia en el campo del daño cerebral, en
el contexto de las demencias, en la salud mental, en el ámbito escolar y en
otros contextos psicosociales.

Los términos estimulación� cognitiva, entrenamiento� cognitivo y


rehabilitación�cognitiva hacen referencia al conjunto de técnicas y es-
trategias diseñadas con el objetivo de mejorar déficits concretos, opti-
mizar la capacidad cognitiva o enlentecer el transcurso de una enfer-
medad.

En este módulo se describirán algunos de los campos de aplicación de la esti-


mulación cognitiva así como las distintas técnicas que se aplican en cada uno
de ellos.
© FUOC • P09/80548/00298 6  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

No sorprende encontrar en la actualidad dentro de la cartera de servicios de Ved también


las distintas instituciones, como los centros de día para personas con daño
Sobre juegos informáticos di-
cerebral, centros gerontológicos, ayuntamientos, asociaciones u hospitales de señados para potenciar habi-
día, diversos programas etiquetados como, por ejemplo, talleres de memoria, lidades cognitivas podéis ver
el módulo "Estimulación cog-
grupo de mejora del rendimiento cognitivo, grupo de estimulación cognitiva nitiva por ordenador" de esta
asignatura.
o activemos la mente, sin olvidar todos aquellos programas y juegos informá-
ticos diseñados para potenciar determinadas habilidades cognitivas con los
que nos bombardean a diario las televisiones y comercios.

Todas estas terapias se conocen, entre otras denominaciones, como terapias


no farmacológicas o terapias blandas, y se han hecho protagonistas dentro del
plan de intervención general de ámbitos como el daño�cerebral�adquirido y
las demencias, lo que ha supuesto un gran avance dentro de la calidad de la
atención y una mejora en los planes de intervención dirigidos a las personas
afectadas por este tipo de patologías.

Si revisamos la bibliografía, encontraremos numerosos artículos e investigacio-


nes dedicados al diseño y aplicación de distintos programas de estimulación.
Gracias a estos estudios, a la validez de estos métodos y a los programas no
farmacológicos, se ha conseguido que la neuropsicología se sume al objetivo
común de alcanzar una mejoría de las secuelas, permitir un funcionamiento
adecuado en la vida cotidiana del paciente, una mayor autonomía, una mejora
de la autoestima y, en definitiva, una mejor calidad de vida de estas personas
y de sus familias. Sin embargo, no debemos olvidar que, en muchas ocasiones,
la estimulación cognitiva debe ir acompañada de otro tipo de intervenciones
(como tratamientos farmacológicos, intervenciones psicosociales o de apoyo
emocional), ya que la realidad del sujeto está expuesta a diversas variables. Es-
te tipo de tratamientos exigen un rigor metodológico, tanto en la valoración
como en la aplicación, dada la heterogeneidad de las patologías y la variabili-
dad intraindividual e interindividual que muestran los sujetos.

Los tratamientos�no�farmacológicos tienen indudablemente efectos terapéu-


ticos beneficiosos, pero si no están bien diseñados o bien administrados tam-
bién pueden ocasionar efectos secundarios.

Ejemplo

Pongamos un ejemplo: imaginemos que incluimos operaciones aritméticas, un sudoku


o incluso una sopa de letras dentro del programa de estimulación cognitiva dirigido a un
usuario de un centro de día con una demencia en fase leve, con un nivel cultural básico
y que ha dedicado toda su vida a las tareas del campo. ¿Conseguiremos la estimulación
de alguna función cognitiva?

Quizás incluir este tipo de tareas en el diseño de un programa de estimulación


cognitiva en el caso de un paciente joven con daño cerebral puede ser efectivo
y adecuado. Pero en el ejemplo anterior, en el caso del usuario del centro de
día, bien podemos deducir que esta tarea tendría nulo o poco contacto con la
realidad de la persona y que probablemente implique actividades y procesos
cognitivos que nunca antes han sido utilizados. Seguramente la respuesta con
la que nos encontraríamos sería la frustración o la irritabilidad por parte del
© FUOC • P09/80548/00298 7  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

paciente, una desmotivación y una falta de entendimiento del objetivo de


la tarea que se le pide. Estaríamos, por lo tanto, muy lejos de conseguir los
objetivos de la estimulación y la rehabilitación cognitiva.

La estimulación cognitiva no debe ser un simple entretenimiento o una ma-


nera de pasar el tiempo, debe ser un procedimiento estructurado, centrado en
la persona y modificable en el tiempo, con el fin de adaptarse a las necesidades
y capacidades del paciente en el momento de su aplicación y a los avances
que éste vaya logrando.

Un programa de estimulación cognitiva tiene como objetivo la estimu-


lación de las diferentes áreas cognitivas (atención, memoria, lenguaje y
funciones ejecutivas) sin centrarse exclusivamente en aquellas que es-
tén deterioradas, ya que trabaja también aquellas que se encuentren in-
tactas o relativamente preservadas.

Además, las actividades deben atender a las peculiaridades propias del contex-
to donde se aplique y los programas deben componer un grupo de interven-
ciones que tendrán como objetivo final atenuar el impacto personal, familiar
y social de una enfermedad degenerativa o de un daño cerebral.

Tan importante es que el profesional adquiera un buen conocimiento de las


distintas patologías y síndromes neurológicos, como de las técnicas y de los
distintos campos de aplicación de la estimulación cognitiva. Como se ha co-
mentado en módulos anteriores, una de las bases de la estimulación cognitiva
es la capacidad plástica del cerebro, el potencial de reserva cerebral y los prin-
cipios de la rehabilitación neuropsicológica. Este concepto hay que entenderlo
como la respuesta que da el cerebro para adaptarse a las demandas y restable-
cer el desequilibrio producido por una disfunción cerebral (Bergado-Rosado y
Almaguer-Melian, 2000; García-Sánchez et al., 2002).

La estimulación cognitiva puede ser aplicada a cualquier individuo, por ejem-


plo, a cualquiera de nosotros, para ejercitar y potenciar nuestras capacidades,
pero es más habitual su empleo en aquellas personas que precisen de una recu-
peración o de un mantenimiento de la capacidad cognitiva. El planteamiento
de una estimulación cognitiva debe centrarse en la obtención de objetivos es-
pecíficos tales como el mantenimiento de las capacidades cognitivas durante
el máximo tiempo posible, la potenciación de la autonomía y autoestima de
la persona, la mejora de la interacción de ésta con su entorno e incluso la dis-
minución de reacciones como la ansiedad o la confusión.

Existen muchas actividades que pueden ser incluidas en un programa de esti-


mulación cognitiva: tareas que implican lectoescritura, cálculo numérico, re-
conocimiento de sonidos y música, imágenes, objetos-formas a través del tac-
to, lenguaje, memoria (reciente, autobiográfica), atención-concentración, ra-
© FUOC • P09/80548/00298 8  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

zonamiento abstracto, copia de dibujos, manualidades, artes plásticas. Todas


ellas se plantean como actividades individuales o en grupo, guiadas y super-
visadas en todo momento por el profesional.
© FUOC • P09/80548/00298 9  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

Objetivos

El objetivo principal de este módulo es describir los distintos campos de apli-


cación de la estimulación cognitiva a través de las distintas técnicas que se
aplican en los diferentes contextos para el mantenimiento y la reeducación
de las funciones cognitivas.

El material que se presenta en este módulo se ha desarrollado con la inten-


ción de que conozcáis las características y la problemática de ciertos ámbitos
de intervención para poder diseñar y aplicar en un futuro programas de esti-
mulación cognitiva adecuados y eficaces a las necesidades y capacidades de la
persona a la que vayáis a atender. Para ello se describen las distintas estrate-
gias, técnicas y actividades que se llevan a cabo en la práctica habitual que os
podrán servir como base para el diseño y el desarrollo de programas de inter-
vención adaptados a la realidad del paciente.
© FUOC • P09/80548/00298 11  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

1. Estimulación cognitiva en el envejecimiento y en


las demencias

1.1. Aspectos generales

Las demencias, por definición, implican el deterioro de la capacidad cognitiva.


La aplicación de un programa�que�estimule dichas funciones, junto con la
aplicación de un tratamiento�farmacológico adecuado, puede retardar el de-
terioro de estas enfermedades y paliar, así, los problemas a los que se enfrentan
estos pacientes y sus familias.

Cada programa tiene objetivos específicos y métodos ajustados a diferentes


contextos y poblaciones. En el caso del envejecimiento normal, los progra-
mas de estimulación cognitiva se diseñan como una respuesta terapéutica a
las quejas subjetivas de memoria, mientras que en los procesos degenerativos
primarios, como por ejemplo la enfermedad de Alzheimer, consisten en inter-
venciones que acompañan al tratamiento farmacológico. El objetivo de todos
ellos es el de enlentecer el declive cognitivo y conseguir la situación funcional
óptima en cada estadio de la enfermedad mediante el refuerzo y la estimula-
ción de las funciones preservadas y residuales del individuo, además de la re-
cuperación o compensación de las capacidades alteradas.

La estimulación cognitiva en las demencias no sólo debe definirse como


un conjunto de actividades programadas y de estrategias cognitivas, si-
no también de métodos conductuales que reduzcan los problemas com-
portamentales.

Este hecho puede suponer modificaciones o reestructuraciones del entorno


socio-ambiental más inmediato para adaptarlo al paciente y un adecuado apo-
yo psicológico a los cuidadores principales.

En la práctica, antes de diseñar un programa de estimulación cognitiva debe-


mos plantearnos si va a desarrollarse de modo individual o de forma grupal.
Ambas opciones tienen ventajas e inconvenientes.

• Entre las ventajas de la estimulación cognitiva individual, destaca una ma-


yor aproximación del programa a los déficits e intereses particulares del
paciente y de su familia. En su forma grupal, favorece las relaciones inter-
personales y, a su vez, puede dar solución a un problema tan real como
© FUOC • P09/80548/00298 12  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

frecuente en los centros de día y centros gerontológicos, como es el ahorro


de tiempo y dinero.

• El formato de grupo está enfocado hacia una mayor efectividad y rentabi-


lidad del trabajo de colectividades (centros gerontológicos, centros de día)
y al aprovechamiento de la propia dinámica grupal como herramienta te-
rapéutica.

Por todo lo comentado anteriormente es preciso entender que los objetivos


de la estimulación cognitiva en el campo de las personas mayores y sobre
todo aquellas que padecen demencia, no van encaminados exclusivamente
al entrenamiento de las distintas funciones cognitivas sino a todos los demás
ámbitos de la persona a la que estamos atendiendo.

En consecuencia, los objetivos que persigue la intervención cognitiva en las


demencias son:

1)�Conseguir una mejora o mantenimiento de las funciones cognitivas resi-


duales del paciente y el aprendizaje de estrategias sustitutivas y compensato-
rias para enlentecer el curso del deterioro progresivo. Esto se consigue a través
de la estimulación de vías neurológicas poco activas y de modos de funciona-
miento que compensen el deterioro intelectual, así como mediante activida-
des que impliquen procesos cognitivos. Se trata, por lo tanto, de rehabilitar
en la medida de lo posible, de preservar las funciones sin alteraciones y de
retardar el deterioro.

2)�Evitar la desconexión del paciente con su entorno y fomentar las relaciones


sociales, estimulando la comunicación y la interacción.

3)�Proporcionar al paciente una sensación de seguridad y preservar su nivel


de autonomía personal en las actividades básicas e instrumentales de la vida
diaria, enseñándole a utilizar recursos propios. Este objetivo se conseguirá con
la intervención directa de profesionales de la terapia ocupacional.

4)�Estimular la propia identidad y autoestima.

5)�Modificar y reducir problemas comportamentales que puedan experimentar


los pacientes.

6)�Modificar el entorno físico para adaptarlo al sujeto y disminuir, así, las con-
ductas inadecuadas con el fin de aumentar o mantener la autonomía funcio-
nal.

7)�Minimizar el estrés, las conductas inadecuadas y el riesgo de claudicación


del cuidador principal para así poder mejorar su calidad de vida y la del pa-
ciente.
© FUOC • P09/80548/00298 13  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

1.2. Métodos de intervención

Muchos de los programas de intervención dirigidos a este colectivo se basan


en técnicas� concretas� de� estimulación� de� la� memoria, concretamente en
técnicas de aprendizaje de estrategias o mnemotecnias (para mejorar la codifi-
cación y la recuperación de información), técnicas de recuperación espaciada
de la información (para mejorar la retención a largo plazo), ayudas externas
(calendarios, libros de memoria o libretas que ayuden al recuerdo) y técnicas
de estimulación de la memoria procedimental entre otras.

Además de las técnicas citadas de estimulación de la memoria, existen otro


tipo de técnicas tradicionales que se han aplicado a lo largo de estos años en
la enfermedad de Alzheimer y otras demencias:

• Orientación�a�la�realidad: es un método ampliamente utilizado en los Ejemplo


centros gerontológicos y en los centros de día. El contenido de las sesiones
La sesión se inicia recordan-
se basa en información referente al tiempo y al espacio donde se halla do, entre otros, el día de la se-
el paciente, datos personales, etc. para que recuerden o reaprendan datos mana, el mes, el año y los ele-
mentos característicos de la
sobre sí mismos y sobre el entorno. En ocasiones esta técnica se utiliza estación del año, la sala en la
que se encuentran y el centro.
como inicio y presentación previa a otro tipo de actividades. Se incluyen Posteriormente se realiza el re-
materiales como calendarios, relojes o lectura de periódicos, que ayudan cuerdo y comentario de suce-
sos importantes de la actuali-
a orientarse al paciente. Está técnica está dirigida, principalmente, a los dad utilizando las noticias del
periódico. A través de las noti-
pacientes en fase leve y leve-moderada de la enfermedad. cias se fomentarán los comen-
tarios espontáneos, la referen-
cia y la discusión sobre algún
• Terapia�de�reminiscencia: se centra en la estimulación de recuerdos. Se tema en concreto.

practica sobre todo en las primeras fases de la demencia. Se trata de utili-


zar ciertos estímulos para provocar una cadena de recuerdos. Se utilizan
Ejemplo
materiales como fotos, diapositivas, álbumes, libros o postales con el ob-
jetivo de estimular la identidad y la autoestima del paciente. Favorece las Se presentan imágenes de ob-
jetos antiguos como un gra-
relaciones sociales y la comunicación y puede ser una buena técnica para mófono, un camafeo, una cu-
chilla de afeitar o juguetes an-
la adaptación del paciente al centro gerontológico o centro de día. Hay tiguos y se plantean preguntas
que tener en cuenta que no siempre es recomendable utilizarla en casos de sobre las imágenes que inten-
tan provocar evocaciones del
trastornos del lenguaje, ya que puede crear frustración al paciente, puesto pasado con el propósito de in-
tervenir en la memoria remo-
que requiere que la capacidad verbal se conserve y puede provocar reac- ta y en aspectos emocionales
del recuerdo tales como el re-
ciones de ansiedad, tristeza, malestar por recordar hechos concretos; in- cuerdo de situaciones, sensa-
cluso algunas personas pueden llegar a sentir que estamos invadiendo su ciones, olores o simplemente
el reconocimiento de objetos
intimidad. antiguos para establecer a tra-
vés de ellos un diálogo. Duran-
te la sesión, además de inter-
venir en aspectos relacionados
con la reminiscencia, también
intervenimos en otras funcio-
nes cognitivas como la memo-
ria de fijación, las gnosias, la
orientación en el espacio y el
tiempo y los aprendizajes pre-
vios, entre otros.
© FUOC • P09/80548/00298 14  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

• Terapia�de�comunicación�y�validación: tiene como finalidad favorecer Ejemplo


la comunicación positiva a través de la empatía, pero evitando entrar en
A través por ejemplo de la ac-
conflictos, hablando en un tono adecuado y empleando frases cortas, dan- tividad de reminiscencia ante-
do el tiempo suficiente para obtener respuesta. El objetivo final de la tera- rior pueden surgir ciertos te-
mas que despierten sentimien-
pia es fortalecer la autoestima y la dignidad del paciente. tos y emociones (infancia, rela-
ción con los padres) que pue-
den permitir una comunica-
• Actividades�ocupacionales�y�de�la�vida�diaria: se pretende estimular di- ción positiva con el paciente.

ferentes funciones cognitivas a través del trabajo (terapia ocupacional) o


de alguna actividad que conduzca a un fin. Se realiza una readaptación a Ejemplo
través de nuevas formas de acción y de la adaptación del medio técnico.
Se trabaja a través de la jardi-
Su objetivo es facilitar que el paciente realice las tareas diarias y sea autó- nería, manualidades, juegos de
nomo en las actividades de la vida cotidiana. mesa, cocina o música.

• Musicoterapia: es una técnica muy utilizada en los centros gerontológicos


y centros de día. Esta técnica tiene como objetivo la estimulación senso-
rial, el recuerdo a través de las canciones, la entonación melódica, la es-
timulación auditiva rítmica, la estimulación de ejercicios motores funcio-
nales (tocando instrumentos), cantar o bailar.

• Bingo: aunque suene algo extraño, existen defensores del bingo como téc-
nica terapéutica no farmacológica que mejora la atención, la memoria a
corto plazo, el recuerdo de palabras y el reconocimiento. Muchos profe-
sionales nos preguntamos ¿quién se atreve a prescindir del bingo dentro
de la programación de un centro gerontológico o centro de día? ¿Cuán-
tas actividades consiguen sacar reacciones y respuestas emocionales con
el nivel que se ha observado jugando al bingo?

Todas estas técnicas tienen como objetivo estimular las funciones cognitivas
a través de todo tipo de tareas, algunas de carácter�lúdico como la música y
el juego del bingo, conversaciones y temas grupales, el recuerdo de aconteci-
mientos personales, actividades ocupacionales o manualidades y otras basadas
en actividades�de�lápiz�y�papel. Estos ejercicios se diseñan con el objetivo de
estimular funciones específicas como actividades de lenguaje, cálculo, aten-
ción o funciones ejecutivas para llevar a cabo un tratamiento más personali-
zado y adaptado a las características, necesidades y capacidades individuales.

Todas estas técnicas, las más lúdicas y las más formales, comparten objetivos
comunes. Todas ellas pueden considerarse técnicas de estimulación cognitiva
o, mejor dicho, técnicas de intervención cognitiva, independientemente de
que se realicen a través de la música, los juegos o los textos escritos, ya que
además de mejorar las capacidades cognitivas, engloban actuaciones dirigidas
a mantener o mejorar las capacidades funcionales, la conducta y la afectividad.

A la hora de diseñar una intervención cognitiva en pacientes con demencia


debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
© FUOC • P09/80548/00298 15  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

• Tipo�de�demencia: los objetivos de la intervención deberán adaptarse a


las características y sintomatología de los distintos tipos de demencia.

• Grado�evolutivo: tanto las tareas individuales como grupales se aplicarán


según el grado de la demencia y, por lo tanto, según las capacidades del
paciente en el momento actual. No se deben aplicar, por ejemplo, activi-
dades que inicialmente se han diseñado para estadios más leves a pacientes
con deterioro cognitivo grave, aunque disminuyamos el nivel de comple-
jidad, puesto que los pacientes con deterioro cognitivo severo tienen unas
características de funcionamiento cognitivo específico que les diferencian
del resto. Estas diferencias se hacen evidentes tanto en el ámbito cuantita-
tivo (menores puntuaciones en las pruebas de valoración) como en el cua-
litativo (se necesita una aproximación diferente para entender su funcio-
namiento). Por eso, adquiere gran importancia que se realice previamente
una valoración de las capacidades alteradas y de aquellas que mantiene el
paciente para diseñar actividades adaptadas al nivel cognitivo.

• Alteraciones�en�las�distintas�áreas�cognitivas: se debe realizar una valo-


ración neuropsicológica previa para conocer las características generales
del funcionamiento cognitivo.

• Nivel�sociocultural: conocer el nivel sociocultural de la persona es de má-


xima importancia a la hora de diseñar y aplicar las actividades de estimu-
lación.

• Habilidades�y�hábitos�previos�del�paciente: conociéndolos "engancha-


remos" al paciente y lo motivaremos, ya que las tareas tendrán sentido
para él, se asemejarán a la actividad previa y formarán parte de la realidad
del sujeto. En este sentido la inclusión de ejercicios de estimulación co-
mo hacer punto de cruz o ciertas actividades de lápiz y papel en personas
mayores que nunca han tejido o que no han tenido el hábito de escribir
es de dudoso interés y puede contribuir a aumentar los niveles de estrés
y frustración. El argumento de que de esta forma se aumenta el número
de recursos o circuitos cerebrales y redunda en un beneficio global mayor
en el ámbito funcional puede ser útil quizás en el caso de la estimulación
en niños, pero no tiene sentido cuando estamos hablando de personas de
edad avanzada, puesto que lo que nos interesa es trabajar para mantener
los recursos existentes útiles para la actividad cotidiana de la persona y
convertirlos en más resistentes al paso del tiempo o al inicio de un proceso
patológico.

• Dificultades�en�las�actividades�de�la�vida�diaria�y�estado�funcional:�da-
do que nuestro objetivo es que a través del entrenamiento de las funciones
cognitivas se generalice la mejoría en las actividades�de�la�vida�cotidiana
del paciente, deberemos conocer cuáles son sus dificultades diarias y cuál
es su estado funcional.
© FUOC • P09/80548/00298 16  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

• Nivel�de�motivación�de�la�familia: no podemos olvidar que la realidad


del sujeto va siempre unida a la realidad de su familia y sus cuidadores.
Si queremos establecer un programa de intervención adecuado deberemos
tener en cuenta la opinión y las expectativas de la familia y, como profe-
sionales, estamos obligados a comunicarles y explicarles los objetivos de
la intervención para favorecer la implicación de la familia y realizar un
trabajo conjunto.

Una de las dificultades con las que se suele encontrar el profesional a la hora
de intervenir y trabajar con los pacientes con demencia, sobre todo en fases
avanzadas, suelen ser los trastornos comportamentales. Estos trastornos con-
ductuales, tales como la deambulación, la irritabilidad, la apatía o la agresivi-
dad, pueden provocar sentimientos de malestar y ansiedad tanto en los pro-
pios pacientes como en sus familias y cuidadores. Además, pueden suponer
un verdadero problema a la hora de plantear un programa de estimulación
cognitiva. Estas conductas disruptivas pueden influir de distinta manera en los
programas de estimulación cognitiva; puede ocurrir que el tipo de actividades
que establezcamos por su nivel de complejidad, porque no resultan atractivas
para el paciente, por problemas de comprensión o simplemente por ser rutina-
rias, provoquen en el paciente sentimientos de frustración, ansiedad e incluso
agresividad y lleguen incluso al punto de que el paciente se niegue a realizarlas
o que distorsione el ambiente del grupo, si se trata de una intervención grupal.

En este caso, el profesional debe analizar y observar cuáles son los motivos
exactos que provocan estos comportamientos y valorar si el paciente se va a
beneficiar realmente de dichas tareas. También puede ocurrir que descubramos
que, más que el contenido de las sesiones, influye el formato y el entorno con
los que las llevamos a cabo. Por ejemplo:

Ejemplo

"Martina disfruta mucho realizando actividades de lápiz y papel, ya que ha sido profesora
de primaria toda la vida. Sin embargo, en las últimas semanas precisa de estímulo para
realizarlas y a veces se niega y acaba tirando las hojas al suelo. Se valoraron las causas que
podían haber provocado este cambio en el comportamiento de Martina y se observó que
la nueva incorporación de Cecilia, nueva usuaria del centro con una verborrea constan-
te, le provocaba nerviosismo e interfería en la capacidad atencional de Martina. Esto le
provocaba irritabilidad y conductas no habituales en ella."

Aunque siempre hay excepciones, en la mayoría de los casos, los programas de


estimulación cognitiva pueden ayudarnos a minimizar y manejar estos tras-
tornos conductuales. A través de la estimulación cognitiva se puede lograr que
personas que deambulan sean capaces de estar largo tiempo sentadas y tran-
quilas realizando una tarea, que ciertos episodios de agitación desaparezcan a
lo largo de las sesiones de estimulación e incluso que la apatía se transforme
en pura actividad cuando se presentan tareas atractivas y que suponen un reto
para el sujeto.
© FUOC • P09/80548/00298 17  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

Veamos un resumen del tipo de actividades que se realizan en los programas


de estimulación cognitiva en demencias, la mayoría de las cuales ya habéis
estudiado en módulos anteriores:

Funciones cognitivas Técnicas, actividades y tareas

Orientación Calendarios, elementos referentes a los que remitirse


para destacar momentos, situaciones o épocas.

Atención�y�cálculo Tareas de atención visual, tareas de cálculo y dígitos,


tareas de atención auditiva.

Memoria�y�aprendizaje Historias y cuentos, evocación categorial,


memoria visual, reconocimiento.

Lenguaje�y�comunicación Sinónimos y antónimos, proverbios, frases por com-


pletar, temas de actualidad o familiares.

Funciones�ejecutivas Sinónimos y antónimos, proverbios, semejanzas, cate-


gorías, definiciones.

Praxias�y�habilidades�visuoespaciales Puzzles, cubos, dibujos, movimientos alternos, ges-


tualidad.
© FUOC • P09/80548/00298 18  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

Ejemplo de actividades dentro de un programa de estimulación cognitiva

Ejemplo 1
© FUOC • P09/80548/00298 19  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

Ejemplo 2:

Ejemplo 3:
© FUOC • P09/80548/00298 20  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

Ejemplo 4:

Ejemplo 5:

Sabemos que, aunque las enfermedades degenerativas siguen su curso, la esti-


mulación cognitiva de las capacidades superiores ralentiza y enlentece el dete-
rioro cognitivo de las personas que las padecen. Sin embargo, es preciso aclarar
que no todos los estudios han sido capaces de evidenciar que estos beneficios
se mantengan en el tiempo (The Cochrane database of systematic reviews, 2000).
Por eso, es necesario que se realicen estudios longitudinales que nos muestren
este tipo de resultados a lo largo del tiempo.

Ejemplo

Un ejemplo de este tipo de intervenciones cognitivas es el Estudio longitudinal Donostia


(Premio Caja Madrid 2005) de Yanguas et al., donde la metodología del estudio se basa
en un ensayo aleatorizado y doble ciego, controlado frente a placebo y con medidas
repetidas. Las personas incluidas fueron distribuidas para la intervención en tres grupos
y participaron a lo largo de dos años.

• Grupo�experimental: psicoestimulación estructurada.

• Grupo�placebo: psicoestimulación no estructurada.


© FUOC • P09/80548/00298 21  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

• Grupo�control: sin psicoestimulación.

Los resultados obtenidos en este estudio mostraron un aumento en las puntuaciones de


las escalas de las actividades�de�la�vida�diaria y un aumento en el rendimiento cognitivo
(concretamente en memoria remota, atención, lenguaje, habilidad visoconstructiva y
capacidad de categorización).

Hasta ahora, la utilidad de la mayoría de las técnicas y tareas de estimulación


cognitiva presentadas es incuestionable en fases leves y moderadas de la en-
fermedad. Sin embargo, hay una realidad muy frecuente con la que nos en-
contramos los profesionales en los centros gerontológicos y centros de día: la
mayoría de los usuarios de este tipo de servicios se encuentran en una fase
avanzada de la enfermedad. Por esta razón, cuando aplicamos estas técnicas
de estimulación cognitiva nos encontramos con dificultades como: no son
capaces de realizar este tipo de tareas, el material existente suele ser diseñado
para estadios más leves, las técnicas no son aplicables debido al alto contenido
verbal que tienen y los trastornos�conductuales tan habituales en esta fase
interfieren a la hora de realizar actividades tanto individuales como grupales.

Por todos estos motivos el profesional se siente limitado y no sería extraño


que se dedicara a buscar actividades repetitivas e incluso algo infantiles que
mantengan al usuario entretenido y tranquilo durante un tiempo. La frustra-
ción del profesional y la sensación de no lograr el objetivo terapéutico con este
tipo de actividades hará que una vez más se extienda el pensamiento de que,
con estos pacientes, poco o nada se puede hacer en el ámbito cognitivo. Por el
mismo motivo, puede que no nos esforcemos en diseñar nuevos métodos de
intervención cognitiva y que nos dediquemos a elaborar planes de cuidados
dirigidos exclusivamente a cubrir las necesidades más básicas del paciente.

Tal vez por ello deberíamos preguntarnos, ¿es real que no sea posible la
estimulación cognitiva con estos pacientes? ¿Es posible la estimulación
cognitiva cuando las capacidades están tan alteradas? ¿Está científica-
mente comprobado o es el resultado de las carencias que existen todavía
en el ámbito de la intervención?

En una revisión realizada por Buiza et al. sobre las intervenciones diseñadas
para el deterioro cognitivo moderado a grave, se evidencia la carencia de es-
tudios diseñados para este colectivo. Sin embargo, en esa misma revisión los
autores concluyen que no hay ninguna evidencia empírica que demuestre que
no se puedan conseguir resultados interviniendo con estos pacientes.

Es cierto que en fases avanzadas el enfermo sufre un gran deterioro en el ám-


bito cognitivo y funcional, pero todavía se mantienen algunas funciones re-
siduales y tipos de aprendizaje que pueden permitir al paciente seguir funcio-
nando en su entorno en algunos aspectos.
© FUOC • P09/80548/00298 22  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

Por ello, sería necesario encaminar los esfuerzos científicos hacia el diseño y
la validación de intervenciones dirigidas a este colectivo.

Ejemplo

Un ejemplo de respuesta ante esta demanda es la validación de un programa de inter-


vención basado en las actividades Montessori realizado por Buiza et al. desde el Instituto
Gerontológico Matia. El programa fue diseñado en el Myers Research Institute de Estados
Unidos para pacientes con deterioro cognitivo grave y se obtuvieron resultados positivos.

Tomando como base el trabajo realizado en el citado instituto norteamericano


la investigación implementó y validó dicho programa en la población espa-
ñola con deterioro cognitivo grave.

Este método ofrece un programa procedimentado y estructurado de activida-


des dirigidas a las capacidades y necesidades de este grupo de pacientes. En la
intervención se realizan actividades muy ligadas a las actividades�básicas�de
la�vida�diaria de una manera programada, controlada y adaptada a las capaci-
dades residuales de los pacientes, con un punto de vista diferente a la práctica
habitual de la estimulación cognitiva con demencia avanzada.

El objetivo de este método es potenciar las capacidades cognitivas residuales


de los pacientes con demencia en fases avanzadas por medio de actividades de
estimulación controladas con el fin de:

• Disminuir sus alteraciones conductuales.

• Maximizar su capacidad de interacción con el medio y su funcionamiento


en las actividades de la vida diaria.

• Mejorar por lo tanto su calidad de vida y la de las personas de su entorno.

Además de los objetivos citados, se logró una mejoría en algunas áreas cogni-
tivas como el lenguaje, la capacidad visuoespacial, la conceptualización y las
puntuaciones totales de la prueba así como una reducción de las alteraciones
de la conducta del paciente.

Posteriormente se realizó también un segundo estudio conjunto-familiar con


el objetivo de ofrecer al binomio paciente-cuidador un aumento de la calidad
de vida, lo que suponía una mayor interacción entre ellos, una mayor y mejor
comunicación y, de este modo, se lograba también una reducción considerable
de las alteraciones de la conducta.

Este tipo de resultados alentadores nos demuestra la necesidad de diseñar y


realizar intervenciones específicas y adecuadas a las capacidades y necesidades
de este colectivo siempre con el objetivo final de mejorar su calidad de vida
y la de sus cuidadores.
© FUOC • P09/80548/00298 23  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...
© FUOC • P09/80548/00298 24  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

2. Estimulación cognitiva en el daño cerebral


adquirido

2.1. Aspectos generales

Al igual que en el ámbito de las personas mayores y las demencias, la estimu-


lación cognitiva en el daño cerebral tiene como finalidad la recuperación o
compensación de las funciones alteradas y la optimización de las funciones
preservadas. Como toda intervención, y más en este colectivo dada la hete-
rogeneidad de cada sujeto, el profesional debe basarse en una evaluación ex-
haustiva del usuario, que tenga en cuenta todos los aspectos cognitivos, fun-
cionales y socioculturales de la persona previos al daño cerebral adquirido. Es-
to permitirá la puesta en marcha de un programa individualizado que se ajuste
de forma adecuada a las necesidades reales del paciente.

Los talleres�de�estimulación�cognitiva deben ser diseñados de forma minu-


ciosa y deben estar basados en la evaluación previa a través de la cual obten-
dremos información real de la potencialidad del paciente, hecho que evitará
situar las expectativas de la intervención en cotas tan elevadas que generen
posteriormente altos niveles de frustración al no ser alcanzadas.

El programa de estimulación en daño cerebral debe ser desarrollado de forma


individualizada y dentro del marco de una perspectiva multidisciplinar, ya que
los déficits neuropsicológicos afectan de forma diferente a cada persona y a las
diferentes áreas de la vida. Las áreas cognitivas que con más frecuencia se van
a trabajar van a ser la orientación espacio-temporal, la atención, la memoria,
las funciones ejecutivas, el cálculo, la lectoescritura y el lenguaje. Para ello
se pueden realizar sesiones diarias de estimulación cognitiva individual o de
grupo, así como ejercicios mediante el ordenador. Ambas deben poseer una
alta validez�ecológica que permita poner en funcionamiento las habilidades
adquiridas durante las sesiones en la vida cotidiana.

Tal y como hemos señalado anteriormente, una correcta intervención cogniti-


va en personas con daño cerebral debe ser personalizada e individualizada, así
como establecer conjuntamente con el paciente los objetivos que se pretenden
lograr, en función de las características propias, de su vida previa, de las capa-
cidades alteradas y de aquellas que conserva. Esta metodología nos permitirá
analizar de forma más detallada los errores cometidos por cada paciente, las
estrategias que emplea y las limitaciones que presenta, lo que nos servirá de
base para establecer y diseñar las distintas actividades de la intervención de
© FUOC • P09/80548/00298 25  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

forma adecuada. Sin embargo, en la práctica habitual este tipo de actividades


también se llevan a cabo de forma grupal, ya que nos ayuda a trabajar otros
aspectos que se describen más adelante.

En este contexto, y de forma habitual, se utiliza el término estimula-


ción cognitiva cuando nos referimos a aquellos pacientes con alteracio-
nes crónicas que, tras una rehabilitación cognitiva individualizada y
debido a la irreversibilidad de las secuelas neuropsicológicas y de los
trastornos conductuales, requieren de un recurso residencial temporal
o permanente.

En estos casos, los programas de estimulación se diseñan con el objetivo de


mantener y optimizar las capacidades preservadas y, en el caso del tratamiento
en grupo, se intentan mejorar las conductas sociales.

En esta fase de la rehabilitación, la estimulación cognitiva está orientada a un


mantenimiento de lo nuevamente aprendido, a la adquisición de estrategias
compensatorias, a evitar el aislamiento social, a fomentar una vida activa y, en
la medida de lo posible, a alcanzar la máxima autonomía personal, así como la
inserción social y comunitaria del paciente. Esta fase comenzaría, aproxima-
damente, el segundo año tras la lesión y se extendería durante el resto de la
vida de la persona. Es la reincorporación a los entornos a los que pertenecía,
a la adaptación de un centro residencial, a la convivencia con la familia, a la
comunidad y a la sociedad en definitiva. En la mayoría de los casos, estas per-
sonas no podrán llevar su vida con total normalidad, por lo que nuestra labor
consiste en ayudarles a adaptarse a esta nueva vida y, en determinados casos, a
los centros en los que vivirán. Por eso mismo, estos programas de estimulación
cognitiva deberán ser específicos y coherentes con el nivel de recuperación
que haya alcanzado la persona.

2.2. Métodos de intervención

Aunque la diferencia entre personas con daño cerebral sobrevenido y los pa-
cientes con demencia es clara, el procedimiento a la hora de diseñar un pro-
grama de estimulación cognitiva puede ser muy parecido en ambos casos. Los
objetivos generales deben ser los mismos y nuestro esfuerzo irá de nuevo en-
caminado a personalizar los objetivos específicos de la intervención.

Además de tareas de lápiz y papel (que ya habéis estudiado para cada función
cognitiva), estimularemos las distintas funciones cognitivas a través de distin-
tas actividades y técnicas:
© FUOC • P09/80548/00298 26  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

• Aulas�de�cultura: en ellas se estimula la producción del lenguaje, la com-


prensión, la lectura y la atención a través de exposiciones y debates de
temas concretos y de actualidad que sean de interés para los participantes.

• Grupos�de�role-playing: son muy adecuados para la resolución de conflic-


tos, el entrenamiento de la asertividad, la adquisición y mejora de las ha-
bilidades sociales, entre otros.

• Grupo�de�baile�y�de�teatro: sirve para estimular las diferentes partes del


esquema corporal a través de ejercicios de coordinación motora, equilibrio,
imitación e imaginación de movimientos.

• Laborterapia�y�actividades�ocupacionales: entrenamiento en la realiza-


ción de las actividades de la vida diaria, talleres de cestería y jardinería,
entre otros.

• Sesiones�de�relajación.

• Excursiones�y�salidas: permiten generalizar en aspectos de la vida coti-


diana lo aprendido y entrenado en las sesiones, además de facilitar el ac-
ceso a la vida social, cultural y de ocio de los pacientes.

• Sesiones�de�apoyo�emocional: en ellas se trabaja la regulación emocional


y el manejo de los estados emocionales evocados por acontecimientos es-
tresantes, entre otros.

• Aulas�de�lectura: se fomenta la lectura en voz alta de párrafos, pequeñas


novelas, cuentos o comentarios de texto.

• Sesiones�con�ordenador�y�otras�tecnologías: además del ordenador, se


emplean tecnologías como el "pasa páginas" para poder leer y pasar las
páginas a través de soplidos y el "iriscom" para manejar el ordenador con
el movimiento de los ojos, entre otros.

Al realizar sesiones en grupo, el profesional tendrá la oportunidad de evaluar


el rendimiento en ambientes grupales y, además, le permitirá trabajar otros
aspectos, como por ejemplo:
© FUOC • P09/80548/00298 27  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

Ejemplo

• La presencia de otros miembros con dificultades similares puede ayudar al paciente


a obtener una mayor conciencia de su situación.

• La observación de otros compañeros puede motivar y estimular las expectativas de


mejora.

• Permite trabajar los aspectos emocionales y les ayuda a entender y compartir proble-
mas con otras personas que atraviesan la misma situación.

• Es un tipo de intervención más eficiente desde el punto de vista económico (ahorro


de tiempo y dinero).

Al igual que en el campo de las demencias, un aspecto primordial de los pro-


gramas de entrenamiento o estimulación cognitiva en el daño cerebral adqui-
rido es que estén diseñados para que sean útiles en la actividad diaria del pa-
ciente. Así, aprender de memoria listas de palabras o de números, hacer cru-
cigramas o realizar series de estímulos en función de un razonamiento lógico
puede tener escasa aplicabilidad en el día a día de las personas si no se traduce
en mejoras en actividades como el manejo de la economía, el trabajo domés-
tico, el control de la medicación o la preparación de alimentos.
© FUOC • P09/80548/00298 28  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

3. Estimulación cognitiva en la población infantil

3.1. Aspectos generales

La estimulación cognitiva en niños y la neuropsicología pediátrica no cuentan Web recomendada


aún con el mismo desarrollo que las de los adultos, pero en los últimos años
Aquellos que estéis interesa-
se ha producido un importante aumento en el conocimiento sobre la madu- dos en la población infan-
ración del sistema nervioso central y las alteraciones neuropsicológicas en la til podéis encontrar en el si-
guiente enlace un buen ins-
infancia. Los modelos teóricos sobre la pérdida de funciones cognitivas en los trumento de aprendizaje y
adultos no siempre son útiles a la hora de diseñar programas de intervención consulta del desarrollo cere-
bral infantil:
en niños, ya que los adultos con daño cerebral adquirido, por ejemplo, mues- <http://
tran deterioro en las capacidades ya aprendidas mientras que en los niños a www.zerotothree.org/site/
PageServer?pagename=ter
menudo la disfunción cerebral tiende a expresarse en un fallo al adquirir nue- _util_babybrainflash1>
vas habilidades cognitivas y capacidades comportamentales. El hecho de que
las alteraciones del SNC sean previas al desarrollo de funciones cognitivas de-
termina que las secuelas neuropsicológicas puedan no observarse inmediata-
mente, sino a medio o largo plazo.

La mayoría de las técnicas utilizadas en este campo se basan en la llamada


estimulación�temprana, que tiene como objetivo potenciar las capacidades
cognitivas y físicas del niño. Los programas de estimulación temprana se de-
finen como un conjunto de actividades y estrategias de estimulación que fa-
vorecen el desarrollo de las potencialidades de los niños en riesgo o con dé-
ficits al proporcionarles las experiencias que necesitan desde su nacimiento
(Calderón, 2001).

En el caso de trabajar con niños con lesiones cerebrales, hiperactividad, déficit


de atención, dislexia, retraso mental, problemas de aprendizaje, problemas de
lectura, con síndrome de Down o autismo el objetivo, como en toda interven-
ción cognitiva, consiste en identificar en qué parte de la estructura cerebral
está la lesión que le está ocasionando que su desarrollo se "frene" (retraso o
retardo) o sea deficiente y así estimular las funciones cognitivas por medio de
estímulos y tareas crecientes en intensidad, frecuencia y duración que respe-
ten en todo momento el proceso ordenado y lógico con el que se desarrolla
el aprendizaje del niño.

Cuando trabajamos con la población infantil, la implicación y colaboración


de los padres es imprescindible para garantizar el máximo desarrollo global
de las capacidades del niño. El papel que desempeñan los padres en la estimu-
lación temprana es de suma importancia, ya que posibilita que el niño vaya
recibiendo múltiples experiencias a través del juego, que es el mejor método
de enseñanza para los niños. Los programas y objetivos se elaboran conjun-
© FUOC • P09/80548/00298 29  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

tamente con los padres, ya que éstos aprenderán del profesional y serán los
encargados de seguir con el programa a la vez que se desarrolla en el colegio
o centro educativo especializado.

Estos programas de estimulación deben ofrecer, por lo tanto, pautas y suge-


rencias para que los padres puedan adaptarlos a su propio ambiente familiar.
Los objetivos del programa irán variando según los logros del niño, sin plazo
fijo, y siempre se deberán controlar las expectativas de los padres para evitar
la frustración y la desmotivación.

3.2. Métodos de intervención

Del mismo modo que en los anteriores campos de aplicación, los objetivos del
programa de estimulación deben ser individualizados y específicos teniendo
en cuenta la realidad del niño.

En general, estos programas se estructuran en función de las áreas de desarrollo


del niño: motricidad y coordinación, funciones cognitivas y sociales. Para cada
una de ellas se elaboran una serie de actividades programadas en una secuencia
coherente de acuerdo con las características del niño y las conductas que se
esperan según el desarrollo normal.

Por lo tanto, a la hora de trabajar con población infantil tendremos en cuenta:

• El�contexto/realidad�del�niño: la situación en la que se da la estimula-


ción; las actividades que se realizan deben ir ligadas a la vida cotidiana del
niño. Este aspecto también incluye el hecho de tener en cuenta las carac-
terísticas individuales del niño, ya sean biológicas, psicológicas o sociales.
La mayor o menor eficacia del programa dependerá muchas veces de te-
nerlas en todo momento en cuenta a lo largo de la intervención.

• Las� personas� implicadas: se incluirán en el programa de estimulación


aquellas personas que se relacionan con el niño a diario. Esto ayudará a la
generalización de los objetivos planteados y de los logros del niño.

• El�contenido: los estímulos, las tareas y las actividades deben ser signifi-
cativos, atractivos y motivadores para el niño. En este contexto más que
nunca, las actividades irán variando en formato, estilo, frecuencia y com-
plejidad según los avances del niño.

En cuanto al tipo de actividades que se realizan en esta clase de programas,


la variabilidad con la que nos encontramos es muy amplia, ya que se diseñan
según la edad, características y objetivos planteados. Veamos algunos ejemplos
de actividades:
© FUOC • P09/80548/00298 30  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

Ejemplo

• Ejercicios de verbalización y gestos.


• Actividades de caricias, sonrisas y palabras afectuosas (estimulación verbal).
• Atención a diferentes objetos-estimulación y relación con ellos.
• Percepción y atención del propio cuerpo.
• Reconocimiento de objetos y personas familiares.
• Lenguaje oral y sonidos del medio ambiente.
• Comprensión de órdenes simples.
• Estimulación orofacial y respiratoria.
• Imitación de movimientos.
• Ejercicios de estimulación con juegos, puzzles, espejo, muñecos, comida, entre otros.
© FUOC • P09/80548/00298 31  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

4. Estimulación cognitiva en trastornos mentales

4.1. Aspectos generales

El deterioro o la alteración de las funciones cognitivas son comunes en la ma-


yoría de las enfermedades mentales, tales como la esquizofrenia, la depresión
o los trastornos por ansiedad. El objetivo de la intervención cognitiva en este
campo, al igual que en los anteriores, está dirigido a la rehabilitación de los
déficits cognitivos y a potenciar al máximo las capacidades cognitivas intactas.

4.2. Métodos de intervención

La dificultad en la atención, la toma de decisiones y los problemas en deter-


minados procesos de la memoria suelen ser los trastornos cognitivos más ha-
bituales. Por esta razón, la mayoría de los programas de estimulación cogniti-
va se desarrollan con el objetivo de trabajar estas funciones. Del mismo modo
que en otros contextos, se utilizan métodos de intervención con la aplicación
de diversas técnicas consecutivas, como por ejemplo:

Ejemplo

• Actividades grupales dirigidas al entrenamiento de la toma de decisiones y la aserti-


vidad (a través del role-playing).

• Actividades para el control de impulsos.

• Control de los posibles trastornos conductuales.

• Mantenimiento de la atención en tareas cotidianas.

• Tareas de función ejecutiva ligadas a ejercicios de memoria.

• Intervenciones en la memoria inmediata, de fijación y remota.

• Actividades para estimular la creatividad.

• Fichas individualizadas para la estimulación de las áreas cognitivas: atención, memo-


ria, lenguaje, cálculo, praxias y gnosias.

• Técnicas de estimulación cognitiva con nuevas tecnologías.

• Taller de manualidades.

• Entrenamiento en habilidades sociales.


© FUOC • P09/80548/00298 32  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

5. Reflexiones y limitaciones actuales

Aunque cada día existe más conciencia de la importancia que tiene el diseño
y el desarrollo de técnicas de estimulación cognitiva, existen todavía algunas
dificultades metodológicas a la hora de determinar su eficacia. La hetereoge-
neidad de la población a la que se aplican dichas técnicas y los problemas que
con frecuencia acompañan la alteración cognitiva, tales como los trastornos
conductuales, provocan que los estudios realizados no siempre describan de
forma minuciosa normas de aplicación de las técnicas de estimulación, lo que
posibilitaría la replicación para la verificación de su eficacia.

Es un desafío para la comunidad científica desarrollar metodologías y


técnicas procedimentadas y estructuradas que posibiliten la mayor op-
timización de la capacidad cognitiva.

Esperemos que la investigación vaya definiendo cuáles de estas intervenciones


aportan más beneficios a los pacientes y a su familias.

Otra dificultad con la que se encuentra el profesional es la escasez de material Webs recomendadas
de estimulación cognitiva elaborado y, con el tiempo, el profesional puede
Podéis encontrar algunos de
tener la sensación de estar utilizando constantemente los mismos ejercicios y estos programas en los si-
materiales. Aunque la función del profesional sea exactamente crear y diseñar guientes enlaces:
Activemos la mente
las actividades conjuntamente con el paciente para adecuarlas a las capacida-
<http://obrasocial.lacaixa.es/
des, necesidades, gustos y hábitos previos del paciente, consideramos que to- >
davía es una labor pendiente que se elaboren materiales adecuados y adapta- Volver a empezar
dos a este tipo de poblaciones. Es cierto que cada vez nos encontramos con <http://
www.imsersomayores.csic.es/
una mayor cantidad de materiales mejorados, sin tener que recurrir a mate- documentos/documentos/
buiza-deterioro-01.pdf>
riales infantiles o rutinarios, pero tampoco podemos negar la escasez y el alto
coste de los materiales validados para estos pacientes.

Ejemplo

Ejemplos de programas diseñados de estimulación cognitiva son: Activemos la mente, edi-


tado por la Fundación "la Caixa" y realizado por Jordi Peña-Casanova; Volver a empezar,
de Lluís Tárraga y Mercè Boada como parte de su programa de psicoestimulación integral
en enfermos de Alzheimer; los cuadernos de Estimulación cognitiva I, II y III de Carmen
García Sánchez y Armando Estévez González, o el propio programa Montessori para el
deterioro cognitivo severo descrito anteriormente.

Otro tema que debemos considerar es la gran aceptación social que tienen hoy
en día los programas de estimulación cognitiva. Gracias a los estudios cientí-
ficos y a la mejora del plan�integral�de�intervención�de�los�ámbitos�sociosa-
nitarios, podemos comprobar cómo actualmente los pacientes y sus familias
entienden la importancia y de hecho demandan programas de intervención
cognitiva dentro del plan de atención a sus familiares enfermos.
© FUOC • P09/80548/00298 33  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

Sin embargo, como si de la otra cara de la moneda se tratara, nos podemos


encontrar con familiares que "exigen" actividades las 24 horas en el centro ge-
rontológico o que apuntan a sus familiares a ciertos talleres de memoria (como
tiempo de respiro) de dudosa profesionalidad, en los que no existen criterios
de inclusión y que se convierten en grupos "mixtos y heterogéneos" de perso-
nas con distintos niveles de capacidad cognitiva y con realidades muy distin-
tas. Estos familiares deben entender los objetivos de la estimulación cognitiva,
deben entender que no son simplemente una manera de tenerlos entretenidos
y activos y que tanto el cansancio, la capacidad atencional y la frustración,
entre otros, son aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de valorar si
una persona se va a beneficiar de dichas actividades. La estimulación cognitiva
debe ser aplicada con fines terapéuticos y siempre tras una detallada explora-
ción de la situación cognitiva, afectiva, social y familiar del paciente. Es de su-
ma importancia que la familia se implique y que participe de una manera ac-
tiva en el cuidado de su familiar, pero para ello es necesario que el profesional
informe a la familia y que surja un trabajo común a la hora de lograr aquellos
objetivos que mejoren la calidad de vida del paciente y automáticamente la
de la familia.

Por último, cabe comentar que, aunque podemos estar orgullosos de com-
probar cómo los centros residenciales y sobre todo los centros gerontológicos
cuentan con una programación cada vez más interdisciplinar en la que entran
actividades de logopedia, actividades de rehabilitación y mantenimiento físi-
co, terapia ocupacional y estimulación cognitiva, sería muy positivo que los
programas de estimulación cognitiva, al igual que el resto, fueran considera-
dos necesarios e imprescindibles en el funcionamiento de los centros, ya que
a menudo la aplicación de éstos se valora como un recurso adicional y no in-
dispensable.
© FUOC • P09/80548/00298 34  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

Resumen

Qué�deberíais�saber

El objetivo de este módulo es ofreceros una visión general de distintos ámbitos


de aplicación de la estimulación cognitiva y de la rehabilitación neuropsico-
lógica. Con el fin de que podáis adquirir conocimientos sobre las característi-
cas básicas desde un punto de vista metodológico, hemos descrito las distintas
estrategias básicas que se utilizan para la estimulación de las funciones cogni-
tivas en distintas poblaciones.

El fin de todo programa de estimulación cognitiva debe ser mejorar la capaci-


dad del sujeto para que funcione mejor en su vida cotidiana, tanto en el ámbito
personal como en el familiar, social y comunitario. Para ello hay que centrarse
en mejorar funciones cognitivas específicas y optimizar la capacidad cognitiva
global. Es fundamental que, independientemente de que estemos hablando
de rehabilitación o mantenimiento de las funciones cognitivas, tengáis claros
cuáles deben ser los criterios y objetivos que hay que tener en cuenta a la hora
de diseñar un programa de estimulación cognitiva. En los módulos anteriores
se han descrito las técnicas utilizadas para la estimulación de funciones cog-
nitivas concretas como la memoria, la atención o el lenguaje y en este módulo
se han descrito los campos de aplicación de dichas técnicas y las características
y problemática con la que os vais a encontrar en vuestra práctica diaria a la
hora de trabajar con diversas poblaciones.

Aunque nuestro objetivo sea mejorar la atención, por ejemplo, no es lo mismo


trabajar esta función cognitiva con una persona con demencia en fase mode-
rada que estimular la atención de un paciente con un trastorno afectivo o en
un niño con parálisis cerebral. Por eso, una de vuestras funciones principales
es conocer la realidad del sujeto y ser capaces de diseñar una intervención
cognitiva con alta validez ecológica. Para que esto se logre deberemos conocer
las características del trastorno, lesión cerebral o enfermedad que padece el
paciente, qué consecuencias tiene en su vida cotidiana, cuáles son sus expec-
tativas y las de sus familiares, cómo se siente y piensa la persona, cómo era
su vida previa, qué es lo que le motiva, cuál es su capacidad funcional, qué
puede y qué no puede hacer, entre otras cosas. En definitiva, se debe conocer
en profundidad la situación del sujeto.

Sólo a partir de ese momento podréis diseñar los objetivos y el contenido del
programa de estimulación cognitiva de forma adecuada, así como tomar la
decisión de si la realizaréis de manera grupal o individual, qué áreas van a ser
estimuladas, qué material vais a utilizar y cómo vais a ir modificando el con-
tenido y los objetivos según los avances y logros alcanzados por el paciente.
© FUOC • P09/80548/00298 35  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

En el futuro, en vuestra práctica habitual, cuando llegue al centro, hospital o


consulta un paciente con enfermedad de Alzheimer, un paciente con un trau-
matismo craneoencefálico, un niño con autismo o una persona diagnostica-
da de esquizofrenia, veréis que no entran solos, sino que vienen "cargados de
un saco" lleno de malestar, angustia, desconocimiento, familias desbordaras,
riesgo de claudicación y aislamiento, actividades que hacían que ya no pue-
den hacer, sintomatología depresiva, trastornos del sueño, necesidad de rein-
serción en la vida laboral y comunitaria y relaciones rotas. Y ahí está vuestro
reto como profesionales: debéis ser capaces de diseñar una intervención que
optimice la autonomía del sujeto y mejore, por lo tanto, su calidad de vida y
la de las personas que le rodean.
© FUOC • P09/80548/00298 37  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

Ejercicios de autoevaluación
1. Uno de los objetivos de la estimulación cognitiva en las demencias es ______________ el
declive/deterioro cognitivo.

2. Mencionad y describid brevemente dos técnicas tradicionales de estimulación cognitiva


utilizadas en el campo de las demencias:

3. Señalad las ventajas de realizar un programa de estimulación cognitiva en grupo.

4. Para el diseño de un programa de estimulación cognitiva es necesaria la valoración deta-


llada de la situación cognitiva, funcional, social, familiar y ___________ del paciente.

5. Comentad cuál es el papel de los padres a la hora de diseñar y aplicar un programa de


estimulación cognitiva en niños.

6. La estimulación cognitiva se aplica para...


a)�la recuperación de determinadas funciones cognitivas alteradas.
b)�potenciar las capacidades cognitivas.
c)�Ambas opciones son correctas.

7. Los programas de estimulación cognitiva deben diseñarse según...


a)�el material de estimulación del que dispongamos.
b)�las necesidades y capacidades del sujeto.
c)�la lesión cerebral, el trastorno o la enfermedad que padece el sujeto.

8. A la hora de diseñar un programa de estimulación cognitiva con pacientes con demencia


debemos tener en cuenta...
a)�el tipo y las características de la demencia, el grado del deterioro, las alteraciones en las
distintas áreas cognitivas, el nivel sociocultural, la capacidad funcional, las expectativas y el
nivel de implicación de la familia.
b)�el tipo y las características de la demencia, el grado del deterioro, las alteraciones en las
distintas áreas cognitivas, el nivel sociocultural, la actividad previa del sujeto, la capacidad
funcional, las capacidades conservadas y las expectativas de la familia.
c)�el tipo y las características de la demencia, el grado del deterioro, las alteraciones en las
distintas áreas cognitivas, el nivel socioeconómico, la capacidad funcional, las expectativas
y el nivel de implicación de la familia.

9. Decid si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.


a)�Para conseguir la implicación del paciente en las sesiones de estimulación cognitiva de-
beremos, en la medida de lo posible, diseñar conjuntamente con él los objetivos de la inter-
vención, tener en cuenta la realidad del sujeto y diseñar actividades motivadoras y atractivas
para él.
b)�Teniendo en cuenta el nivel de complejidad de las actividades diseñadas y aplicadas en la
intervención, éstas deben suponer siempre un reto para el paciente.
c)�Las sesiones de estimulación cognitiva deben poseer una alta validez ecológica que permita
trasladar las estrategias aprendidas a la vida cotidiana del sujeto.
d)�En las fases más avanzadas de las demencias, el objetivo de la estimulación cognitiva será
entretener al sujeto. Para ello se utilizarán las mismas actividades diseñadas para las fases
leves y moderadas.
e)� Es importante provocar un nivel de frustración en el paciente para que éste pueda ser
consciente de los errores que comete y así conseguir una mayor implicación por su parte en
las sesiones de estimulación cognitiva.
© FUOC • P09/80548/00298 38  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

Solucionario
Ejercicios de autoevaluación

1. Enlentecer.

2. Orientación a la realidad, terapia de reminiscencia, terapia de comunicación y validación,


musicoterapia, bingo, actividades ocupacionales y de la vida diaria.

3.
• La presencia de otros miembros con dificultades similares puede ayudar al paciente a
obtener una mayor conciencia de su situación.
• La observación de otros compañeros puede motivar y estimular las expectativas de me-
jora.
• Permite trabajar los aspectos emocionales y les ayuda a entender y compartir problemas
con otras personas que atraviesan la misma situación.
• Es un tipo de intervención más eficiente desde el punto de vista económico (ahorro de
tiempo y dinero).

4. Afectiva.

5. Serán los encargados de seguir con el programa a la vez que se desarrolla en el colegio
o centro educativo especializado y su implicación es necesaria para garantizar el máximo
desarrollo global de las capacidades del niño.

6.�c

7.�b

8.�b

9.�a�    b
    c
© FUOC • P09/80548/00298 39  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

Bibliografía
Bibliografía recomendada

Benedet, M. J. (2002). Neuropsicología cognitiva. Aplicaciones a la clínica y a la investigación.


Madrid: Imserso.

Buiza, C., González, M. F., y Yanguas, J. J. (2008). Programas de psicoestimulación en demen-


cias. En R. Fernández-Ballesteros (Dir.), Psicogerontología aplicada: evaluación e intervención psi-
cológica en contextos de mayores. Madrid: Pirámide.

Colombo-Sebastián, J. y Lipina, J. (2005). Hacia un programa público de estimulación cognitiva.


Paidós.

Ordóñez, L. (2004). Estimulación temprana: inteligencia emocional. Madrid: Cultura SA.

Peña-Casanova, J. (1999). Intervención cognitiva en la enfermedad de Alzheimer. Fundamentos y


principios generales. Barcelona: Fundación "la Caixa".

Yanguas Lezaun, J. J., Buiza Bueno, C., Etxeberria Arrichabal, I. et al. (2006). Estudio longitu-
dinal Donostia de enfermedad de Alzheimer. Madrid: Caja Madrid / Ediciones Tempora.

Referencias bibliográficas

Bergado-Rosado, J. A. y Almaguer-Melian, W. (2000). Mecanismos celulares de la neuroplas-


ticidad. Revista de Neurología, 31, 1074-1095.

Buiza, C., Montorio, I., y Yanguas, J. (2006). Intervenciones en deterioro cognitivo grave.
Revista Española de Geriatría y Gerontología, 41 (supl. 2), 42-48.

Buiza, C., Etxeberria, I., y Yanguas, J. (2005). Deterioro cognitivo grave. Informes Portal Ma-
yores [artículo en línea] (n.° 27). [Fecha de publicación: 1 de abril de 2005].

<http://www.imserso.csic.es/documentos/documentos/buiza-deterioro- 01.pdf>

Buiza, I., Etxeberria, J. J., Yanguas, V., Palacios, E., Yanguas, y Zulaica, A. (2004). Una alter-
nativa de intervención para personas con deterioro cognitivo severo: el método Montessori.
Revista Española de Geriatría y Gerontología, 39 (supl. 2), 59-124.

Calderón, V. (2001). Guía para el desarrollo integral del niño. Barcelona: Gráficas Mármol.

Estévez-González, A. y García-Sánchez, C. (2002). Estimulación cognitiva I. Barcelona: Edicio-


nes Lebón.

Etxeberria, J. J., Yanguas, C., Buiza, A., Zulaica, N., Galdona, M. F., y González (2006). Pro-
grama de intervención conjunto familiar-paciente con deterioro cognitivo grave basado en
las actividades del Método Montessori. En 48.° Congreso de la Sociedad Española de Geriatría
y Gerontología y 2° Congreso de la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología. Comunicación.
Pamplona.

García-Sánchez, C. y Estévez-González, A. (2002). Estimulación cognitiva I. Barcelona: Edicio-


nes Lebón.

García-Sánchez, C. y Estévez-González, A. (2002). Estimulación Cognitiva II. Barcelona: Edi-


ciones Lebón.

García-Sánchez, C., Estévez-González, A., y Kulisevsky, J. (2002). Estimulación cognitiva en


el envejecimiento y la demencia. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona,
29 (6), 374-378.

Jacas Escarcelle, C. (2000). La intervención cognitiva en las demencias. Revista Multidiscipli-


naria de Gerontología, 10 (4), 208-209.

Peña-Casanova, J. (2005). Activemos la mente. [ediciones en castellano y catalán]. Barcelona:


Fundación "la Caixa". Incluye los siguientes títulos:

Spector, A., Orrell, M., Davies, S., y Woods, R. T. (2000). Reminiscence Therapy for Dementia.
The Cochrane Library, 1.
© FUOC • P09/80548/00298 40  Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la...

Tárraga, L., Boada, M., Morera, A., Guitart, M., Domènech, S., y Llorente, A. (2004). Cuader-
nos de repaso. Ejercicios prácticos de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer en fase
moderada. Barcelona: Glosa.

Tárraga, L., Boada, M., Morera, A., Domènech, S., y Llorente, A. (1999). Volver a empezar.
Ejercicios prácticos de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer. Barcelona: Glosa.

Yanguas, J. J., Buiza, C., Etxeberria, I., Arriola, E., López de Munain, A., Palacios, V., Rodríguez,
S., Zulaica, A., Yanguas, E., y Mendioroz, M. (2004). Donostia Longitudinal study on AD:
first year results of non-pharmacological treatment with normal aging sample. Neurobiology
of Aging, 25 (2), S219.

También podría gustarte