Está en la página 1de 14

Evaluación de Progreso

Final
Ciencias Sociales

Cuadernillo 1
Segundo grado
Estimado estudiante:

Esta prueba tiene el propósito de reconocer cómo has ido


progresando en tus aprendizajes desde el inicio del año. Esto
permitirá brindarte las oportunidades y el acompañamiento que
necesitas.

Antes de iniciar la evaluación, lee con atención las siguientes


indicaciones:
 Lee cada situación con mucha atención y responde las
preguntas de manera individual, sin hacer preguntas ni
revisar otra información.
 Puedes volver a leer las preguntas cada vez que necesites
hacerlo.
 Debes elegir solamente una respuesta por cada pregunta.
 Si te equivocas, puedes marcar otra respuesta y la primera
se desactivará automáticamente.
 Puedes preguntar a tu profesor si tienes dudas de cómo

marcar tus respuestas.


Antonio, Jimena, Martín y Laura cursan el segundo de secundaria en una
escuela de Arequipa, y han sido seleccionados para participar en un
concurso de Ciencias Sociales en la ciudad del Cusco, para lo cual
deben prepararse y realizar diversas actividades.
1. Antonio y sus amigos deben diferenciar entre una narración y una
interpretación histórica. ¿Cuál de los estudiantes describe
correctamente la diferencia entre los dos textos?

Texto 1
¿Qué tipo de información se registró en los quipus? Al abordar esta
cuestión, es importante destacar que, si bien somos capaces de
interpretar los datos cuantitativos registrados en los nudos de los quipus,
aún no estamos en capacidad de “leer” los objetos o identidades a la
que se aplican estos números. Se cree que estos últimos se codifican en
colores, en la torsión y en otras características estructurales de las
cuerdas. Por lo tanto, al interpretar aquello que tuvieron en cuenta los
quipus, nos vemos obligados a confiar en los documentos españoles de
los primeros años de la invasión europea.
Según los relatos de los españoles, se llevaban registros de censos,
tributos asignados y entregados, mercancías depositadas en los
almacenes del inca, periodicidades astronómicas y cálculos
calendáricos, genealogías reales, acontecimientos históricos y así
sucesivamente […]
Urton, Gary (2014). Quipus. Lima: Ministerio de Cultura

Texto 2
El cronista Guamán Poma de Ayala menciona que Túpac Yupanqui
habría tenido alrededor de dieciocho años cuando participó de las
fiestas del Huarachicuy (ceremonia de iniciación de los jóvenes de la
nobleza inca) y recibió la huara y sus orejeras de oro. Esta ceremonia se
realizó en medio de una gran pompa digna del heredero del
Tawantinsuyo. Entonces, se celebró también la unión del auqui con su
hermana, la coya Mama Ocllo.
De esta manera, comenzó el correinado de Túpac Yupanqui y su padre
Pachacútec, quien deseaba adiestrarlo en el arte de la guerra y probar
su capacidad militar, por lo que lo envió al mando de expediciones
conquistadoras y de misiones de supervisión de sus dominios. No tardó
en convencerse, el anciano gobernante, de las virtudes de su hijo (…) El
joven Inca se dedicó a la guerra y a expandir los límites del
Tawantinsuyo.
Rostorowski, M. (2004). Enciclopedia temática del Perú: Incas. (Lima: El
Comercio, p. 70.
A. Martín sostiene que el texto 1 es una narración porque relata para
qué servían los quipus, mientras que el texto 2 es una interpretación
porque es la explicación que realiza un cronista sobre las acciones
de Túpac Yupanqui.
B. Jimena sostiene que el texto 1 es una interpretación porque es la
explicación que realiza una persona sobre la información que
brindaban los quipus; mientras que el texto 2 es una narración de
hechos relacionados a Túpac Yupanqui.
C. Antonio sostiene que ambos textos son narraciones puesto que se
relatan ideas y hechos históricos acerca del Tahuantinsuyo; la
diferencia entre los textos es solo de contenido, uno hace
referencia a los quipus y, el otro a Túpac Yupanqui.
D. Laura sostiene que ambos textos son interpretaciones, pues son
explicaciones de lo que han comprendido los autores en torno a
hechos históricos relacionados al Tahuantinsuyo: las funciones de
los quipus y las acciones de Túpac Yupanqui.

2. Antonio, Jimena, Martín y Laura han investigado sobre las causas y


consecuencias de la caída del Tahuantinsuyo y han tomado nota de
lo leído.

I. El apoyo que recibieron los españoles


por parte de los pueblos sometidos
por los incas, puesto que ellos creían
a. Causas que así se librarían del dominio de los
b. Consecuencias incas.
II. La disminución de la población
indígena debido a las enfermedades
europeas, puesto que carecían de
las defensas necesarias para hacerles
frente.
III. El desgobierno y conflictos entre los
españoles por la repartición de las
tierras y los bienes de la población
indígena.
IV. La superioridad tecnológica de los
españoles como las armas de fuego
fueron decisivos para imponerse
sobre los indígenas.

¿Cuál de las siguientes alternativas presenta la relación correcta de


causas y consecuencias?

A. a-I y IV/ b-II y III


B. a-II y III/ b-I y IV
C. a-I y III/ b-II y IV
D. a-II y IV/b-I y III
3. Los padres de los cuatro estudiantes Antonio, Jimena, Martín y Laura,
para costear los gastos del viaje de estudio de sus hijos, han tenido que
reajustar su presupuesto familiar. ¿En cuál de las siguientes situaciones
familiares se elaboró un presupuesto que evidencia una toma de
decisiones responsables?
A. La familia de Laura decidió elaborar su presupuesto considerando solo el
ingreso que genera el papá. Además, en los gastos fijos no ha considerado
el pago del alquiler de la vivienda, puesto que emplearán dicho dinero en
los gastos de viaje de su hija.
B. La familia de Antonio solicitó un préstamo para cubrir dichos gastos,
sabiendo que el siguiente mes la mamá no generará ingresos porque ha
sido despedida del trabajo; además, debe un mes de la pensión escolar.
C. La familia de Jimena elaboró su presupuesto considerando el ingreso de
ambos padres, así como todos los gastos previstos; para cubrir el costo de
viaje de su hija, decidieron anular del presupuesto el gasto referido al
entretenimiento.
D. La familia de Martín elaboró su presupuesto agregando un gasto ocasional
referido al viaje de su hijo; no obstante, los ingresos resultaron inferiores a
los gastos, por lo que consideraron reducir lo referente a la alimentación.

4. Jair y sus compañeros asistieron a una muestra sobre fuentes históricas


¿Qué tipo de fuente constituyen ambas ilustraciones del cronista Felipe
Guamán Poma de Ayala? ¿En qué contexto fueron elaboradas?

A. Fuente primaria, directa y gráfica/ Contexto de la Conquista.


B. Fuente indirecta, primaria y documental/ Contexto de la
expansión inca.
C. Fuente secundaria, indirecta y gráfica/ Contexto del Virreinato.
D. Fuente documental, indirecta y secundaria/Contexto del
Tahuantinsuyo.
5. ¿Cuáles de las siguientes fuentes históricas revisadas y observadas
por Antonio y sus amigos son fuentes primarias?

a. Ilustración del cronista Felipe b. Libro “Los Incas” de Henry


Guamán Poma de Ayala (1616) Pease (2007)

c. La hecatombe de d. Ruinas de Machu


Cajamarca, del pintor Picchu
Camilo Blas (1933)
(Pachacútec, siglo XV)

A. a y c B. b y d C. a y d D. c y b
6. Durante el recorrido que Antonio y sus compañeros realizaron por la
ciudad se dieron cuenta que algunas calles estaban llenas de
ambulantes. Debido a esto, conversaron con algunos vecinos sobre
dicha situación. ¿En cuál de las siguientes declaraciones se
evidencia un rechazo hacia la informalidad?

A. Vecino 1: A mí me parece que todos tienen derecho a trabajar,


las personas que se dedican al comercio ambulatorio realizan
su actividad de manera ordenada.
B. Vecino 2: Yo creo que el comercio ambulatorio es un problema
que afecta a todos porque reduce la recaudación de
impuestos por parte del Estado.
C. Vecino 3: A mí no me parece tan mal, aunque genera
desorden, creo que a la vez genera puestos de trabajo lo que
impacta en la economía de la zona.
D. Vecino 4: El comercio ambulatorio les permite a las personas
generar dinero para satisfacer sus necesidades y les resuelve el
problema de manera momentánea.

7. Durante el viaje en bus desde Islay hasta Cusco, Antonio y sus


amigos observaron diversos paisajes, pero dos llamaron su atención
y por eso tomaron fotografías. ¿Qué diferencias observas en las dos
fotos que tomaron?

Mollendo-Islay (Arequipa) Machu Picchu (Cusco)

A. La altitud, los cuerpos de agua y la vegetación


B. La altitud, los animales y los cuerpos de agua
C. La altitud, los cuerpos de agua y la actividad humana
D. La altitud, los animales y las construcciones
8. Un día, cuando los cuatro compañeros salieron a comprar, entraron
a una tienda de artesanías. Laura deseaba comprarle a su abuelita
un bolsón con motivos incaicos, escogió uno; pero el vendedor le
insistía en que comprara otro que era más caro; incluso se lo
envolvió y no le mostró lo que ella pedía.

¿Cuál es el derecho del consumidor que se ve directamente


afectado en el caso anterior?

A. Derecho a la protección contra métodos comerciales abusivos.


B. Derecho a un trato equitativo en toda compra de un producto
o servicio.
C. Derecho a elegir libremente el producto o servicio que desea
adquirir.
D. Derecho a recibir un producto o servicio apropiado y
adecuado.

9. En la revisión bibliográfica que realizaron los estudiantes, durante su


preparación para el concurso, encontraron la siguiente fuente
secundaria.

P
P P P

M M M M M M
P P

Según el gráfico, ¿qué sucedió con el envío de plata de Perú a España


entre los años 1651 y 1699?

A. Aumentó mientras México disminuyó.


B. Disminuyó mientras México aumentó.
C. Se mantuvo el nivel igual que México.
D. Aumentó su nivel al igual que México.
Américo, Patricia, Fabián y Telma cursan el segundo de secundaria y han
sido designados periodistas e investigadores escolares de Ciencias
Sociales, por lo que deben realizar diversas actividades.

10. Para investigar sobre los conflictos socioambientales de la región,


los cuatro estudiantes acompañados de adultos salieron a indagar
qué problemas existían. ¿Cuál de las siguientes situaciones se
considera un conflicto socioambiental?

A. Las personas se dedican a la minería, pero desechan sus residuos


considerando protocolos de seguridad para cuidar los ríos, el aire,
el suelo, la vegetación y los animales.
B. Los pueblos viven asentados desde hace muchos años, se dedican
a la agricultura y trabajan la tierra colectivamente, no cuentan con
servicio de agua potable ni electricidad; no obstante, no tienen
planes de irse.
C. Existen problemas con los vecinos porque han invadido las tierras y
las utilizan para que su ganado paste, lo cual perjudica a los
lugareños que usan dichas tierras para la agricultura.
D. Existe una empresa que quema los matorrales y desechos por lo
que las viviendas se llenan de cenizas, contaminando todo el lugar
y generando protestas de las personas por que su salud se afecta.

11. Los escolares decidieron investigar la situación de un centro


poblado donde los habitantes tienen problemas de salud y las tierras
están afectadas por una empresa que fabrica fertilizantes sintéticos.
¿Cuáles son las causas y consecuencias de esta problemática?

A. El problema se origina porque los pobladores no previenen los


problemas de salud, lo que genera que no estén en condiciones
de trabajar sus tierras de cultivo.
B. El conflicto se origina por el mal manejo de desechos tóxicos de
una empresa, lo que genera problemas de salud en los
pobladores y daño a las tierras de cultivo.
C. El problema se origina porque los pobladores sabotean el trabajo
de la empresa, lo que origina un malestar y conflicto, además del
incumplimiento a las normas establecidas.
D. La situación se origina porque la empresa realiza malas prácticas
de producción, lo que genera que los pobladores presenten sus
quejas a las autoridades
12. Un día los cuatro compañeros salieron con su docente a realizar
algunas compras en la ciudad. ¿Qué estudiante tomó una mejor
decisión como consumidor responsable?

A. Américo se gastó todo el dinero destinado para su


alimentación en la compra de un poncho.
B. Patricia compró un pomo de dulces en la feria y no se fijó que
no tenía registro sanitario ni fecha de vencimiento.
C. Fabián elaboró una lista de lo que necesita y se limitó solo a
comprar lo que había escrito.
D. Telma tenía que comprar sus medicinas; no obstante, prefirió
comprarse un polo y algunas medicinas.

13. Los cuatro compañeros, como equipo, deben aportar dinero para
cubrir los gastos de las investigaciones y actividades que realizan.
¿Cuál de las siguientes acciones es un ejemplo de ahorro?

A. Telma pidió prestado dinero a su prima y prometió pagarle en


un mes, cuando reciba lo que sus padres le dan.
B. Américo abrió su alcancía y extrajo una cantidad de dinero
para colaborar.
C. Fabián compró mascarillas con el dinero que tenía y los vendió;
así, obtuvo más dinero.
D. Patricia ayudó a vender tejas a su hermana y se ganó una
propina, la cual destinó al grupo.

14. Como parte de su preparación e investigación, los estudiantes


deben ordenar de manera sucesiva los siguientes hechos históricos.
¿Cuál es la alternativa que presenta los hechos ordenados de
manera sucesiva?

1. Rebelión de Manco Inca


2. Toma de Cajamarca
3. Batalla de las Salinas
4. Muerte de Atahualpa
5. Creación del Virreinato del Perú
6. Fundación de Lima

A. 1/ 3/ 5/ 2/ 4/6
B. 2/ 4/ 6/ 1/ 3/ 5
C. 2/ 6/ 1/4/ 3/ 5
D. 4/ 3/ 2/ 1/ 5/ 6
15. Américo, Patricia, Fabián y Telma decidieron también revisar y
observar mapas históricos. ¿Qué información les brinda el siguiente
mapa sobre el Virreinato del Perú?

A. La ruta del comercio del azogue es la más extensa.


B. La ruta del comercio de la plata es la más corta
C. La ruta de comercio de la plata es la más extensa
D. La ruta del comercio del oro se ubica al sur.

16. Como parte de su preparación, los estudiantes deben identificar las


consecuencias de la Conquista. ¿Qué alternativa presenta la
consecuencia religiosa de la Conquista?

A. La instauración de la mita española


B. La sustitución de los dioses andinos
C. La pérdida de la redistribución
D. La implantación de las reducciones
A Rafael le han encargado la dirección del boletín escolar del mes y,
por lo tanto, debe prepararse en investigar acerca de diversos temas
de Ciencias Sociales.
17. Rafael investigó sobre los efectos negativos del cambio climático y
desea escribir un artículo sobre cómo mitigar con efectividad dichos
efectos. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta la acción más
efectiva y adecuada?

A. Organizar marchas y campañas informativas para diversas


poblaciones sobre los efectos del cambio climático.
B. Mejorar la eficiencia energética y apostar por las energías
renovables frente a los combustibles fósiles.
C. Eliminar el método de siembra directa y emplear el tradicional
método de labranza del suelo.
D. Propiciar la utilización de los rellenos sanitarios para el manejo de
los residuos domiciliarios en centros urbanos.

18. Rafael leyó un artículo referido a los cambios a nivel poblacional en


América Latina. Como ejemplo, ponían el caso de Costa Rica en el
año 2019. ¿Cuál es la información correcta que brinda la pirámide
poblacional?

A. Costa Rica presenta mayor cantidad de ancianos que niños.


B. A partir de los 60 años la población aumentó marcadamente.
C. Los hombres entre 10 y 14 años son más que las mujeres de esas edades
D. Existe mayor cantidad de mujeres que hombres de 80 años a más.
19. La mamá de Thiago se fijó en un reportaje realizado a diferentes familias
y leyó con voz alta el caso de Martín, quien vive en el distrito de
Pacucha, ubicado en la provincia de Andahuaylas (en el departamento
de Apurímac). Su madre trabaja en una pequeña empresa de productos
artesanales, además de cultivar la tierra; con lo que obtienen compran
las cosas que les sirven para cubrir sus necesidades. Ahora, están más
conectados con otros lugares porque el Estado construyó un puente que
agilizó el transporte de los pobladores y la mercadería. Thiago se
pregunta: ¿cuál es el rol que cumplen los agentes económicos?

A. La familia produce bienes, la empresa genera empleos y el Estado propicia


el intercambio económico.
B. La familia consume bienes y servicios, la empresa produce bienes y servicios
y el Estado genera intercambio económico.
C. La familia genera intercambio económico, la empresa genera empleo e
inversión y el Estado construye puentes.
D. La familia produce bienes y servicios, la empresa consume bienes y
servicios y el Estado genera empleos.

20. Rafael ha encontrado un reportaje sobre situaciones de riesgo y quiere


incluir en el boletín un artículo sobre dicho tema. ¿Qué alternativa
presenta correctamente la causa y la consecuencia de la situación de
riesgo de desastre que se observa en la imagen?

A. La causa es el nivel de extrema pobreza y la consecuencia es la mejor


urbanización con el paso del tiempo.
B. La causa es la negligencia de las autoridades y la consecuencia es la
generación de mayores niveles de pobreza.
C. La causa es la invasión de terrenos no habitables y la consecuencia es el
colapso de las viviendas y derrumbes.
D. La causa es la falta de vegetación y la consecuencia es una mejor
planificación para la construcción de viviendas.
21. Rafael piensa que el boletín también debería tratar sobre la
influencia de las actividades económicas en la conservación del
ambiente y en las condiciones de vida de la población. ¿Qué
alternativa presenta una actividad económica que impacte de
manera positiva en la conservación del ambiente?

A. En la agricultura, el empleo de insecticidas para combatir las


plagas genera que el ambiente altere su biodiversidad.
B. En la pesca, la extracción marina sin restricciones y durante todo
el año de diversas especies que tienen mucha demanda.
C. En la industria, el uso de energías renovables en las diferentes
actividades de manufactura y producción.
D. En la minería, la liberación de residuos tóxicos en puntos fijos para
evitar una contaminación generalizada.

22. El papá de Ricardo leyó en voz alta el siguiente titular: “Acuerdo


entre Gobierno y clínicas se hizo pensando en la salud de todos los
peruanos”. Al escuchar esto, Ricardo preguntó: ¿Cuál es la función
que cumple el Estado peruano?

A. Asegurar la generación de empleo y la estabilidad económica.


B. Asegurar la distribución del presupuesto en diversos sectores.
C. Asegurar el intercambio económico entre los diferentes agentes.
D. Garantizar el bien común como base de un desarrollo humano.

23. Mientras compartían en familia, Ricardo recordó que tenía una


tarea pendiente, fue por su cuaderno y conversó con sus padres al
respecto. Después de dialogar entre todos mencionaron las
siguientes alternativas para mejorar la gestión de riesgo en la
escuela. ¿Cuál de ellas es una alternativa que realmente pueda
realizar un estudiante de segundo de secundaria?

A. Conformar una comisión integrada por miembros de la


comunidad escolar para gestionar los riesgos de la institución
educativa.
B. Diagnosticar los riesgos que se hacen presente en las relaciones
interpersonales según el grado de estudio.
C. Establecer relaciones entre los riesgos de la escuela y de la
localidad, con el fin de generar propuestas de intervención.
D. Identificar los riesgos existentes en la escuela e informar a las
autoridades de la localidad sobre lo hallado.

También podría gustarte