Está en la página 1de 11

Corrección de Estilo VERSIÓN PRO

Martina Diaz Cano - 2023

PRIMER PARCIAL

COMPETENCIAS DEL CORRECTOR DE ESTILO

Las competencias enciclopédicas, o competencias culturales: el conjunto de


conocimientos implícitos sobre el mundo, tanto generales como específicos, que
dependen del bagaje cultural del corrector. Íntimamente relacionados con las
competencias lingüísticas, por un lado, y con las ideológicas, por el otro.
Las competencias gramaticales: las normas que rigen los distintos componentes del
código lingüístico y a la capacidad del corrector de intervenir en los distintos niveles
- tres niveles básicos
NIVEL FONEMÁTICO: el fonema– entidad segmentable, sin significado en sí
misma pero que permite distinguir significados. (fonema /r/, por /p/ y /n/ da como
resultado diferentes unidades léxicas: rata, pata, nata con significados también
diferentes). El nivel fonemático opera a su vez en dos niveles: el fónico y el gráfico.
Sobre este se aplican reglas de ortografía, gramática, puntuación.
NIVEL MORFOLÓGICO: el morfema es inferior a la palabra o coincidente con ella y
posee significado en sí misma. Las competencias del corrector en este nivel le
permitirán corregir adecuadamente los errores de género y número, de
concordancia sustantivo-adjetivo, de uso de los artículos, de morfología verbal, etc.
NIVEL SINTÁCTICO: correspondiente a la oración. La lengua considerada como
instrumento de comunicación, cuya expresión es el discurso. Los errores que el
corrector deberá corregir son los llamados solecismos: errores de sintaxis o como
usos incorrectos de ciertas expresiones, los solecismos incluyen desde problemas
de concordancia sujeto / verbo, de régimen verbal, de consecutio temporum, hasta
los relacionados con el uso del gerundio, de los pronombres relativos, de las
preposiciones y conjunciones.

Las competencias textuales


se relacionan con el de la organización textual al texto como una unidad de
significado. No se trata pues de una entidad gramatical (como la cláusula o la
oración) sino de una unidad de lenguaje en uso. En tanto acontecimiento
comunicativo, el texto debe cumplir con ciertas normas de textualidad son la
cohesión, la coherencia, la intencionalidad, la aceptabilidad, la situacionalidad, la
intertextualidad y la informatividad.
La coherencia puede definirse como la organización estructurada de la
información lógico-semántica de un texto. En lo concerniente a las relaciones de las
palabras entre sí, debe resultar temática y lógicamente consistente, al tiempo que
interpretable
la cohesión se refiere a las relaciones de sentido existentes dentro del texto.
Dado su carácter relacional, la cohesión ocurre cuando la interpretación de un
elemento del discurso es dependiente de la de otro. la apropiada utilización de los
recursos gramaticales y de los procedimientos léxicos para el establecimiento de
lazos cohesivos que aseguren el necesario entramado textual.

Tal como señala M. A. Álvarez Martínez (óp. cit.): la lengua no es un organismo


muerto, ni un objeto acabado y perfecto que haya que preservar en una urna o en
un museo, sino que está viva, en constante movimiento. Por ello no puede ser
absolutamente acotada, de modo que las normas o reglas de comportamiento que
se establezcan tienen que ser flexibles e ir adaptándose a las alteraciones que
experimenta la propia lengua.

¿Corrector o corruptor?
La tarea de corregir involucra dos grandes peligros porque la aplicación exagerada
de tales procedimientos puede constituirse a su vez en fuente inagotable de nuevos
errores. El corrector no debe olvidar que su trabajo está supeditado al del autor, por
lo que debe evitar sobrecorregir y ultracorregir.

SOBRECORREGIR: la intervención en los textos ajenos no busca mejorar los


aspectos que se apartan de la normativa sino simplemente hacer prevalecer sus
preferencias estilísticas y personales.
ULTRACORREGIR: implica aplicar sobre un error un criterio ya perimido en el
tiempo o bien realizar una transposición errónea de la normativa vigente. (“*este
aula”, en lugar de “esta aula”)

Conceptos fundamentales de lingüística estructural. Lenguaje, lengua y habla.


- Saussure

El lenguaje es la facultad del ser humano para comunicar, conjunto de los hábitos
lingüísticos que permiten a un sujeto comprender y hacerse comprender. Es
heteróclito, heterogéneo y multiforme. Es social e individual, fisiológico y psíquico.
Se compone por dos manifestaciones/partes: la lengua y el habla.

El habla es la parte psicofísica. Es un acto individual y de inteligencia en el


que se distinguen las combinaciones del código que el hablante usa (idioma)
y el mecanismo psicofísico para exteriorizar las combinaciones (aparato
fonador).
La lengua es un sistema de signos que expresan ideas en las que es
esencial la unión del concepto y de la imagen acústica. Es un producto social
y está depositada en la mente de todos los hablantes.

El signo es la unidad mínima de la lengua, unidad lingüística de dos caras, una


entidad psíquica que se compone de dos partes inseparables: significado
(concepto) y el significante (imagen acústica).
es un elemento que está en lugar de otra cosa que no está presente, además
se refiere a algo distinto de sí mismo y, para significar, alguien debe
interpretarlo como tal.
EL SISTEMA DE LA LENGUA FUNCIONA MEDIANTE 4 PRINCIPIOS:
❖ ARBITRARIEDAD
❖ LINEALIDAD DEL SIGNIFICANTE
❖ MUTABILIDAD (en relacion al tiempo)
❖ INMUTABILIDAD (en relacion al individuo)

ARBITRARIEDAD:
El lazo que une al significante con el significado es ARBITRARIO, este principio domina
toda la lingüística de la lengua. Los signos enteramente arbitrarios son los que mejor
realizan el procedimiento semiológico.

LINEALIDAD
El significante (im. Acústica), por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo y
tiene los caracteres que toma del tiempo: a) representa una extensión y b) esa extensión es
mensurable sólo en la línea del tiempo.

INMUTABILIDAD
La relación de la idea con el significante y la comunidad que lo emplea es IMPUESTA. La
masa social no es consultada y el significante NO puede ser reemplazado por otro.
Un individuo sería incapaz de modificar algo en la elección ya hecha. La masa tampoco
puede ejercer soberanía sobre una sola palabra, estas están ligadas a la lengua tal cual es.

El carácter ARBITRARIO del signo, lo resguarda de las tentativas de querer


modificarla, no hay razones reales para preferir una imagen acústica a otra. La multitud de
signos lingüísticos, su innumerabilidad, y lo complejo del sistema, hace que sean
irremplazables los signos e intransformable el sistema.

La lengua aparece siempre como una HERENCIA, el acto en que se pactó un


contrato entre conceptos e imágenes acústicas puede ser concebido pero nunca ha sido
probado.

MUTABILIDAD
El tiempo posee el efecto de alterar, más o menos rápidamente, los signos
lingüísticos, ya que el signo está en condiciones de alterarse porque es CONTINUO y es
CONTINUO por que tiene la posibilidad de ALTERARSE.
La alteración adopta diversas formas, pero cualquiera sean estas, siempre conducen
a un DESPLAZAMIENTO DE LA RELACIÓN ENTRE SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE.

La lengua es impotente de defenderse contra los factores que desplazan a cada


momento la relación del significado y el significante, esta es una de las consecuencias de la
arbitrariedad.

LA LENGUA NO ESTA LIMITADA EN NADA EN LA ELECCIÓN DE SUS MEDIOS,


PORQUE NO VEMOS PORQUÉ PODRÍA IMPEDIRSE LA ASOCIACIÓN DE UNA IDEA
CON UNA SECUENCIA CUALQUIERA DE SONIDOS.

RELACIONES SINTAGMÁTICAS Y PARADIGMATICAS


• RELACIONES SINTAGMÁTICAS: En el discurso, las palabras se ordenan en
forma lineal ya que no existe la posibilidad pronunciar dos elementos a la vez. Estas
combinaciones se denominan sintagmas. El sintagma se compone de dos o más
signos consecutivos, siendo un grupo de elementos lingüísticos que forman una
unidad dentro de una oración. Se realiza de forma ordenada. Oracion.
• RELACIONES PARADIGMÁTICAS: Son aquellas en las que su sede está en el
cerebro, y forman parte de lo que constituye la lengua de cada individuo. No tienen
orden. Se realizan de forma simultánea, sin que exista un límite que deba ser
seguido por el hablante. Se realiza de forma desordenada. No hay relaciones
sintagmáticas sin asociativas. Son relaciones entre las palabras que se forman en el
cerebro de cada portante de la lengua. (gato/felinos/)

VALOR LINGÜÍSTICO
EL VALOR DE UNA PALABRA ES LA PROPIEDAD QUE TIENE ESTA DE
REPRESENTAR UNA IDEA.
El valor es una característica del signo lingüístico que se construye por semejanza y
oposición.
VALOR CONCEPTUAL: es sin duda un elemento de la significación. Su más exacta
característica es la de ser lo que los otros no son.
VALOR MATERIAL: las diferencias fónicas que diferencian una palabra de todas las demás,
pues ellas llevan la significación.
Estos factores son necesarios para la existencia de un VALOR, una palabra puede
intercambiarse por algo desemejante: una idea; y puede compararse con otra cosa de la
misma naturaleza: otra palabra.
El valor de una palabra está definido también por otras palabras que se le pueden
OPONER, su contenido está determinado por el concurso que existe fuera de ella.
SISTEMA, NORMA Y HABLA
-Coseriu

● Sistema: se refiere a todas las reglas y estructuras que hacen que una lengua
funcione, un conjunto de reglas invisibles que todos los hablantes de una lengua
conocen. Estas reglas incluyen cómo se forman las palabras, cómo se ordenan en
las oraciones y cómo suenan los sonidos. El sistema es como el "esqueleto" de una
lengua que la hace funcionar.

● Norma: Es la forma "correcta" y aceptada de usar la lengua en situaciones formales


o académicas. Las normas nos dicen cómo hablar y escribir de manera clara y
respetuosa. Al establecer la norma se genera una doble abstracción: por un lado, se
elimina todo lo subjetivo y, por otro, se abstrae una norma única, general en la
comunidad.

Tanto norma como sistema son formas que se manifiestan y comprueban en el


mismo hablar.

● Habla: Como las personas usan la lengua en la vida cotidiana. Es la forma en que la
gente realmente habla cuando conversa. En el habla, es común usar expresiones
regionales, coloquiales o incluso cometer errores sin que esto sea un problema. El
hablante utiliza modelos que encuentra en lo que llamamos «lengua anterior» O
sea que el individuo crea su expresión en una lengua, habla en una lengua, realiza
concretamente en su hablar moldes, estructuras de la norma.

El "sistema" se refiere a la estructura abstracta de la lengua, mientras que la


"norma" es la variante aceptada de esa estructura en una comunidad lingüística. El
"habla" es la realización concreta del lenguaje por parte de hablantes individuales.
La corrección se basa en la norma, pero debe considerar las variaciones del habla.
GRAMÁTICA DESCRIPTIVA Y GRAMÁTICA NORMATIVA

prescriptiva o normativa: es el conjunto de reglas para que hablemos y escribamos


de acuerdo con ciertos criterios, centrada en la idea de lo correcto, intenta regular
nuestra conducta lingüística. Defiende las normas gramaticales de las veleidades
del uso.
descriptiva: describe la estructura de una lengua y debe incluir en sus descripciones
una serie de fenómenos que no siempre son aceptables para las gramáticas
prescriptivas. (ej: dequeísmo, sucede pero no se considera correcto)

EL MODELO DE NORMA, PRESCRIPCIÓN Y ESTANDARIZACIÓN

PRESCRIPCIÓN: La labor de las academias de la lengua es básicamente


normativa y se apoya en ideales como la pureza, la limpieza y la corrección de la
lengua. Las academias se ocupan de prescribir, aunque suele tener una función
más nominal que real.
La prescripción siempre depende de una ideología o conjunto de creencias que
requieren, en el uso del lenguaje, que las cosas sean hechas de la forma “correcta”.

ESTANDARIZACIÓN: es una imposición ideológica. El principal objetivo en la lengua es


establecer uniformidad en sus partes estructurales. La variedad estándar que se establece
se equipara con la variedad con “mayor prestigio social”, que es adquirido por la ideología
de la estandarización; la variedad estándar es una de entre todas las existentes,
magnificada por la administración, la escuela y los medios de comunicación y edificada
sobre las bases de un dialecto que tiene prestigio no por sus características lingüísticas,
sino más bien por causas político-sociales.

Este proceso de estandarización global tiene, primeramente, objetivos económicos,


comerciales y políticos; es gradual y siempre tiende a despertar resistencias. La tendencia
natural del lenguaje es variar, diferenciarse, por lo que la estandarización nunca termina de
completarse y que se ve constantemente en puja por establecerse

Es un proceso con etapas: la selección de una o más variedades –el modo de hablar de un
grupo–, el uso de esa variedad en situaciones definidas, la codificación de esa variedad
en gramáticas y diccionarios, y la aceptación de esa variedad por parte de la comunidad.

“la lengua hubiese sido una condición necesaria del pensamiento del
hombre incluso en su eterna soledad”

EL CRITERIO DE AUTORIDAD Y EL ROL DE LAS ACADEMIAS

Criterio de autoridad: Apela como norma suprema a los dictámenes de los gramáticos, los
profesores de Castellano, las Academias de la lengua, las autoridades escolares. El
español que hablamos y escribimos no es una propiedad individual.
Las Academias: son cuerpos comunitarios, y sus decisiones están siempre tomadas de
forma corporativa, lo que no impide que también puedan equivocarse. Las academias no
pueden operar sobre la producción de los discursos.
Las academias juegan un papel importante en la promoción y estandarización del lenguaje.
LA ENUNCIACIÓN Y EL ENUNCIADO

La enunciación es poner a funcionar a la lengua por un acto individual de utilización. Es el


acto individual de apropiación de la lengua introduce al que habla en su habla.
La condición específica de la enunciación es el acto mismo de producir un enunciado y no el
texto de este. La enunciación supone la conversión individual de la lengua en discurso.
Toda enunciación es, implícita o explícita, una alocución.

→ tres tipos de escenas


la englobante, corresponde al tipo de discurso
la genérica, corresponde al género discursivo particular. Ambas escenas definen, siempre,
el marco escénico del texto dentro del cual se manifiesta como adecuado.
La escenografía puede definirse como una suerte de decorado, creado en y por la
enunciación, que permite la introducción de perspectivas nuevas desde las cuales el
destinatario pueda sentirse interpelado o involucrado de modo diferente.

Polifonía de la enunciación:

Lo que caracteriza a la enunciación es la acentuación de la relación discursiva al


interlocutor, ya sea éste real o imaginado, individual o colectivo.
El autor de un enunciado no se expresa nunca directamente, sino que pone en escena en el
mismo enunciado un cierto número de personajes. El sentido del enunciado nace de la
confrontación de esos diferentes sujetos
Todo enunciado presenta un cierto número de puntos de vista relativos a las situaciones de
las que se habla.

La temporalidad es un marco innato del pensamiento. Es producida en la enunciación y por


ella. a través del enunciado se instaura la categoría del presente y de la categoría del
presente nace la del tiempo.

ENUNCIADO: tienen la capacidad para determinar directa y activamente la posición del


hablante. “Unidad mínima de una idea”
El acto de producir un enunciado, se debe a un locutor que moviliza toda la lengua por su
cuenta y para sus fines, supone la conversión individual de la lengua en discurso.

LA ENUNCIACIÓN PUEDE DEFINIRSE COMO UN PROCESO DE APROPIACIÓN.

LA SUBJETIVIDAD EN EL LENGUAJE: DEIXIS

El sistema de la lengua es el más importante porque tiene doble significación, por


lo que tiene la capacidad de ser significante de los demás sistemas.
el lenguaje presenta disposiciones tales que lo tornan apto para SERVIR DE
INSTRUMENTO, se presta a transmitir lo que se le confía y además a provocar en el
interlocutor un comportamiento adecuado o esperado

Los indicadores de la deixis organizan las relaciones espaciales y temporales en


torno al sujeto, tomándolo como punto de referencia. Se definen solamente en relación a la
instancia de discurso en la que son producidos, no remiten a la realidad sino a la
enunciación. Todo acontecimiento discursivo marca un aquí. Son deícticos los pronombres
personales (yo), demostrativos (este), tiempos verbales y adverbios (aquí, ahora y ayer).
Son referencias al enunciador y enunciatario, aparecen en los pronombres de
primera y segunda persona, se los puede reconocer además por todos aquellos indicios que
dan cuenta de una perspectiva subjetiva y de una captación que se espera obtener. El
orador no solo se constituye a sí mismo, sino que también construye una imagen del
enunciatario, estas las podemos identificar a través de deícticos y subjetivemas.

PERSONAL: 1º y 2º persona y sus posesivos.


ESPACIAL: deícticos ambiguos (este, ese, aquel, aquí, acá, allá), verbos locativos (traer,
llevar, ir, venir) y expresiones locativas (en esta ciudad).
TEMPORAL: VERBOS:
DE REFERENCIA TRANSPARENTE formas cuyo significado temporal se
mide a partir del momento de la enunciación
DE REFERENCIA AMBIGUA: formas verbales cuyo punto de referencia
deíctica es otra forma verbal que se encuentra en el contexto
ADVERBIOS TEMPORALES:
TRANSPARENTES: PRESENTE: hoy, ahora. PASADO: ayer, el (día, mes,
semana, año) pasado, hace poco. FUTURO: el (día, mes, semana, año) próximo
(que viene), dentro de…
AMBIGUOS: PRESENTE: aquel día, entonces; PASADO: el (día, mes, año)
anterior, hace poco; FUTURO: el (día, mes, año) siguiente, al cabo de…

SUBJETIVEMAS: SUSTANTIVOS, ADJETIVOS Y VERBOS

Subjetivema: como categoría enunciativa, es una palabra o elemento léxico que adquiere
rasgos efectivos o evaluativos (bueno, malo, verdadero, falso), sea por valoraciones
acordes a la ideología en circulación o según la intención del hablante. Por eso los
subjetivemas son palabras, construcciones, frases y expresiones que comportan la
subjetividad del enunciado. Refiere a palabras o expresiones que incorporan elementos de
subjetividad o sentimiento en el lenguaje. Estos elementos pueden estar relacionados con
las emociones, opiniones, valoraciones o actitudes del enunciatario.

Subjetivemas Adjetivos: expresan una valoración subjetiva o una cualidad personal del
hablante o del escritor hacia un objeto o sujeto. Estos adjetivos a menudo se utilizan para
transmitir opiniones, juicios de valor o estados emocionales.

1. Afectivos: Enuncian una propiedad del objeto al que determinan y una reacción
emocional del sujeto hablante frente a ese objeto. “desgarrador”, “alegre”, “patético”.

2. Evaluativos no axiológicos: Comprende a todos los adjetivos que, sin un juicio


de valor, implican una evaluación del objeto y su uso se basa en la interna del objeto al que
se atribuye la cualidad y específica del hablante; “grande”, “lejano”, “caliente”, “abundante”.

3. Evaluativos axiológicos: se utilizan para emitir juicios de valor o valoraciones


sobre un objeto, una acción, una persona o una situación. Estos adjetivos a menudo reflejan
la perspectiva subjetiva del hablante y expresan opiniones personales. "bueno" "malo"
"excelente" "importante" "valioso" "positivo" "negativo".

4. Objetivos: No denotan una evaluación o clasificación al sustantivo o al sujeto y


no tienen huella de enunciación dentro del enunciado. “soltero”, adjetivos de color,
gentilicios.
Subjetivemas Sustantivos: hacen referencia a conceptos o realidades que están
relacionados con experiencias subjetivas o abstractas, como emociones, ideas o estados
mentales. (el amor, la felicidad, la emoción)

Subjetivemas Verbos: expresan acciones o estados que están vinculados a la perspectiva


o actitud personal del hablante. Pueden utilizarse para comunicar deseos, intenciones,
opiniones u otros aspectos subjetivos.(quiero, sueño, deseo, espero)

LAÍSMO, LOÍSMO Y LEÍSMO

DISCURSO ORAL Y ESCRITO

El código escrito no depende del oral, sino que constituye un código completo e
independiente que puede funcionar perfectamente como medio de comunicación.

Existen mecanismos que tienen la función de asegurar la interpretación de cada


frase en relación con las demás y, así, colaboran con el significado global del texto:

➔ Adecuación: determina la variedad (dialectal o estándar) y el registro, según


cada situación particular, el tema, el canal de comunicación, el propósito y
la relación entre los interlocutores (jerarquías, relaciones de poder).

➔ Coherencia: selecciona la información según relevancia y pertinencia y


organiza la estructura según una serie de factores. Es un tipo de esquema
que contiene todas las informaciones del texto y las clasifica según su
importancia e interrelaciones.

➔ Cohesión: es la propiedad que conecta los distintos elementos entre sí


mediante las formas de cohesión:
• repeticiones o anáforas (aparición recurrente de un mismo elemento
en el texto, a través de la sinonimia, la pronominalización o la elipsis),
• relaciones semánticas entre palabras (antonimia, hiponimia),
• enlaces o conectores (entonación y puntuación, conjunciones)

DIFERENCIAS ENTRE EL CÓDIGO ORAL Y ESCRITO (existen excepciones)

Análisis Oral Escrito


Tiempo Inmediata Diferida
Canal Auditivo Visual
Percepción Sucesiva Simultánea
Preparación Espontánea Elaborada
Características contextuales Materialidad Efímera Duradera
(situación comunicativa) Códigos no verbales Mucha utilización Poca utilización
Puede haber
Interacción No hay
(negociable)
Contexto
Muy importante Poco importante
extralingüístico
Variedad Dialectal Estándar
Adecuac Temática General Específica
ión Propósito Subjetivo Objetivo
Formalidad Baja Alta
Selección Menos rigurosa Más rigurosa
Coheren Redundancia Mayor Menor
cia Abierta, cambiante y Cerrada, planificada
Estructura
poco estereotipada y estereotipadas
Mayor (alto número
Menor (usa más
de
Gramaticalidad códigos no verbales y
nominalizaciones,
pronombres)
conectores, etc.)
Cohesió Recursos Mucho uso (variaciones Poco uso
Características
n paralingüísticos tonales, pausas) (tipografía)
textuales
Mucho uso Poco uso (layout,
Códigos no verbales (movimientos paratextos no
corporales, gestos) verbales)
Referencias + exofóricas + endofóricas
Morfología Poco formal Más formal
Fonología Usos espontáneos No emplea
Estructuras
Estructuras simples
Sintaxis complejas
Gramáti (+ parataxis)
(+ hipotaxis)
ca
Anacolutos (frases
Alta frecuencia Baja frecuencia
inacabadas)
Orden de los
Variable + canónica
elementos
Elipsis Frecuentes Infrecuentes
Léxico + informal + formal
Terminología + general + especializada
Muletillas, proformas, Se buscan términos
Alta frecuencia
hiperónimos precisos
Se emplean
Repeticiones Alta frecuencia
sinónimos
Onomatopeyas,
interjecciones, frases Alta frecuencia Se eliminan
hechas

DETERMINATIVOS
Son palabras que acompañan a los sustantivos, especifican su significado y
determinan su alcance, ayudan a identificar, cuantificar y calificar los sujetos en
una oración.
Tienen propiedades referenciales de:
● actualizacion (el hombre)
● identificación (ese libro, aquella vez)
● posesión (sus ojos, nuestra casa)
Y propiedades cuantificacionales:
● definidas (tres casas, primer puesto)
● indefinidas (algunos niños, bastante frio, demasiado mal)
Se clasifican en: artículos (el, ella, la, los, una, unos); demostrativos (ese, aquel,
este, aquello); posesivos (mi, tu, nuestro); numerales (uno, tercero, quinta parte,
duodécimo, doceavo) e indefinidos (ningun, cualquier, varios)

También podría gustarte